normativa de diseño por viento

Upload: litamar-vargas

Post on 05-Oct-2015

295 views

Category:

Documents


19 download

DESCRIPTION

estructuras

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD TCNICA DE AMBATO

    FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y MECANICA

    CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO

    MAESTRA EN ESTRUCTURAS

    SISMO RESISTENTE

    Tema:

    NORMATIVA DE DISEO POR VIENTO PARA PREVENIR DAOS EN

    PORTICOS, GALPONES INDUSTRIALES, SOPORTES DE TUBERIAS Y

    ESTRUCTURAS TRIDIMENSIONALES EN CELOSIA PARA EL

    ECUADOR

    TESIS DE GRADO

    Previa a la obtencin del Ttulo de

    MAGSTER EN ESTRUCTURAS SISMO - RESISTENTE

    Autor: Ing. Alex Bladimir Hurtado Yugcha

    Director de Tesis: M.Sc. Ing. Carlos de la Torre D.

    AMBATO-ECUADOR

    2009

  • ii

    Al Consejo de Posgrado de la Universidad Tcnica de Ambato.

    El comit de defensa del Trabajo de Investigacin NORMATIVA DE DISEO POR VIETNO PARA PREVENIR DAOS EN PORTICOS, GALPONES INDUSTRIALES, SOPORTES DE TUBERIAS, Y ESTRUCTURAS TRIDIMENSIONALES EN LA CELOSIA PARA EL ECUADOR, presentada por el Seor Maestrante Alex Bladimir Hurtado Yugcha y conformado por: el Ingeniero M.Sc. Luis Bautista, el Ingeniero M.Sc. Israel Alulema y el Ingeniero M.Sc. Ibn Mario; Ingeniero M.Sc. Carlos de la Torre Director de Tesis y presidido por el Ingeniero MSc. Luis Velsquez Medina Director del CEPOS UTA, una vez escuchada la defensa oral y revisado el Trabajo de investigacin de Grado escrita en la cual se ha constatado el cumplimiento de las observaciones realizadas por el Tribunal de Defensa, remite el presente Trabajo de Investigacin para uso y custodia en la biblioteca de la Facultad de Ingeniera Civil y Mecnica. ---------------------------------------------- -------------------------------------- Msc. Ing. Francisco Pazmio M.Sc. Ing. Luis Velasquez PRESIDENTE DEL TRIBUNAL DIRECTOR DE CEPOS UTA --------------------------------------

    M. Sc. Ing. Carlos de la Torre Director de Tesis

    --------------------------------------

    M. Sc. Ing. Luis Bautista Miembro del Tribunal --------------------------------------

    M. Sc. Ing. Israel Alulema Miembro del Tribunal -------------------------------------- M.Sc. Ing. Ibn Mario Miembro del Tribunal

  • iii

    AUTORA DE LA INVESTIGACIN

    La responsabilidad del contenido del Trabajo de Investigacin de Grado, nos

    corresponde exclusivamente al Ing. Alex Bladimir Hurtado Yugcha, y al Ingeniero

    M.Sc. Carlos de la Torre Director del Trabajo de Investigacin de Grado; y el

    patrimonio intelectual de la misma a la Universidad Tcnica de Ambato.

    Ing. Alex Hurtado Ing. M.Sc. Carlos de la Torre Autor Director de Tesis

  • iv

    DEDICATORIA

    A mi Madre quien con su amor y

    sacrificio me regal el tesoro ms

    valioso que son mis estudios. A mi

    Padre (+) que desde el cielo me da las

    bendiciones para conseguir mis

    objetivos trazados.

  • v

    INDICE GENERAL

    AGRADECIMIENTO

    A Dios por ser quin me da la fuerza para sonrer ante las

    adversidades de la vida y la valenta de decir no a los vicios del

    mundo. l es el dueo de mi vida.

    A mi madre, mis hermanas y mi esposa que me alentaron para

    no desmayar en los momentos difciles.

    A la Universidad Tcnica de Ambato, la Facultad de Ingeniera

    Civil y Mecnica por brindarme la oportunidad de seguir

    superndome.

    Al M.Sc. Ing. Carlos de la Torre por ser ms que un maestro un

    amigo.

    Al Ing. Marcelo Guerra una persona extraordinaria que me

    comparti sus sabios conocimientos y su ayuda incondicional.

    Un agradecimiento especial al Instituto de Meteorologa e

    Hidrologa INAMHI, por la informacin proporcionada para la

    realizacin del trabajo de investigacin.

  • vi

    UNIVERSIDAD TCNICA DE AMBATO

    FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y MECANICA

    CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO

    MAESTRA EN ESTRUCTURAS

    SISMO-RESISTENTES

    NORMATIVA DE DISEO POR VIENTO PARA PREVENIR DAOS EN

    PORTICOS, GALPONES INDUSTRIALES, SOPORTES DE TUBERIAS Y

    ESTRUCTURAS TRIDIMENSIONALES EN CELOSIA PARA EL ECUADOR

    Autor: Ing. Alex Bladimir Hurtado Yugcha

    Director: M.Sc. Ing. Carlos de la Torre

    Fecha: Diciembre 2009

    RESUMEN

    En la presente investigacin se desarrolla una normativa de diseo por viento para

    prticos, galpones industriales, soportes de tubera, y estructuras tridimensionales

    en celosa, para solucionar los vacios y deficiencias que existe en el diseo

    estructural, de esta manera prevenir daos en las estructuras que atenta contra la

    integridad material y humana.

    La normativa de diseo por viento tendr un anlisis minucioso de los parmetros

    que influyen en el clculo de las presiones por viento, tal como la velocidad de

    diseo de viento, forma, importancia, categora, topografa de terreno, factores de

    afectacin y otros, sta permitir disear las futuras edificaciones con la debida

    estimacin de dichas presiones que permitan dar seguridad y funcionalidad a las

    estructuras

  • vii

    NDICE GENERAL

    CONTENIDOS P G I N A S

    Cartula.i

    Aprobacin......ii

    Autora de la Investigacin....iii

    Dedicatoria.iv

    Agradecimiento...v

    Resumen Ejecutivo.vi

    Introduccin...1

    CAPITULO I

    1 EL PROBLEMA

    1.1 Tema.3

    1.2 P l an t e ami en t o de l P rob lem a . ..3

    1.2.1 Contextual izacin..3

    1.2.2 Anlisis Crtico..5

    1.2.3 Prognosis6

    1.2.4 Formulacin del Problema..6

    1.2.5 Interrogantes...6

    1.2.6 Delimitacin del Objetivo de Investigacin...6

    Delimitacin de Contenido.6

    Delimitacin Espacial...7

    Delimitacin Temporal...7

    1.3 Justificacin.7

    1.4 Objetivos8

    1.4.1 Objetivo General..8

    1.4.2 Objetivos Especficos..8

  • viii

    CAPITULO II

    2 MARCO TERICO

    2.1 Antecedentes Investigativos9

    2.2 Fundamentacin Terica..12

    2.2.1 Sistemas Estructurales.15

    2.2.2 Clasificacin de los Sistemas Estructurales..16

    2.2.3 Tipos de Estructuras..16

    2.2.4 Materiales Estructurales.19

    2.2.5 Definicin de Trminos Bsicos .23

    2.3 Fundamentacin Legal..24

    2.4 Red de Categoras Fundamentales..25

    2.5 Hiptesis.......25

    2.6 Variables...26

    2.6.1. Variable Independiente26

    2.6.2. Variable Dependiente26

    CAPITULO III

    3 METODOLOGA

    3.1 Modalidad bsica de la investigacin...27

    3.2 Nivel o Tipo de Investigacin..27

    3.3 Pob l a c i n y m ue s t r a 28

    3.3.1 Poblacin..28

    3.3.2 Muestra.28

    3.4 Operacionalizacin de Variables28

    3.4.1 Variable Independiente.29

    3.4.2 Variable Dependiente.30

    3.5 Plan de Recoleccin de Informacin31

  • ix

    3.6 Plan de Procesamiento de la Informacin31

    CAPITULO IV.

    4. ANLISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADOS

    4.1. Anlisis.32

    4.2 Interpretacin32

    4.2.1 Curva de PEARSON III o Curva Binomial37

    4.3. Verificacin de la Hiptesis48

    CAPITULO V

    5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    5.1. Conclusiones.49

    5.2 Recomendaciones50

    CAPITULO VI

    6. LA PROPUESTA

    6.1 Datos Informativos.51

    6.2 Antecedentes de la Propuesta...51

    6.3. Justificacin..55

    6.4 Objetivos...56

    6.4.1 Objetivo General..56

    6.4.2 Objetivos Especficos...56

    6.5 Anlisis de Factibilidad....56

  • x

    6.6 Diseo por Viento.57

    6.6.1 Alcance.....57

    6.6 2 Requisitos Generales para el Anlisis y Estructuras....58

    6.6.3 Clasificacin de las Estructuras segn su Importancia...60

    6.6 4 Clasificacin Estructuras segn respuesta la accin del Viento...62

    6.6 4.1 Efectos del Viento que deben Considerarse.64

    6.6 5 Procedimientos para determinar la Accin del Viento.66

    6.6 6 Determinacin de la Velocidad de Diseo VD..68

    6.6 6.1 Categoras de terrenos y clases de Estructuras68

    6.6 6.2 Mapas de Isotacas Velocidades Regional, VR....75

    6.6 6.3 Factor de Exposicin, F........79

    6.6 6.3.1 Factor de Tamao Fc... . . . ..79

    6.6 6.3.2 Factor de Rugosidad y altura, Frz........80

    6.6 6.4 Factor de Topografa FT.........81

    6.6 6.5 Cambio de Periodo de Retorno .........84

    6.6.7 Presin Dinmica de Base qz........88

    6.6.8 Anlisis Esttico...........90

    6.6.8.1 Limitaciones...............90

    6.6.8.2 Presiones y Fuerzas debidas a la Accin del Viento...91

    6.6.8.2.1 Empujes Medios...................91

    6.6.8.2.1.1 Descripcin..................91

    6.6.8.2.2 Fuerzas sobre Construcciones Cerradas........91

    6.6.8.2.2.1 Presiones Exteriores.........92

    6.6.8.2.2.2 Presiones Interiores........100

    6.6.8.2.3 Construcciones Techos Horizontales Extremos Inclinados...104

    6.6.8.2.4 Construcciones con techos de claros mltiples (r

  • xi

    6.6.8.2.11 Fuerzas en miembros Estructurales Aislados...126

    6.6.8.2.11.1 Marcos Abiertos Aislados...127

    6.6.8.2.11.2 Marcos Abiertos Mltiples...128

    6.6.8.2.11.3 Torres de Celosa Aisladas.....129

    6.6.8.2.12 Chimeneas y Torres..........131

    6.6.9 Anlisis Dinmico...134

    6.6.9.1 Limitaciones...134

    6.6.9.2 Determinacin de la Velocidad de Diseo, VD......134

    6.6.9.3 Presiones Fuerzas sobre Estructuras Sensibles a Dinmicos.135

    6.6.9.3.1 Presiones en la Direccin del Viento..............135

    6.6.9.3.2 Fuerzas en la Direccin del Viento..............136

    6.6.9.3.3 Factor de respuesta Dinmica debida a Rfaga..............137

    6.6.9.3.4 Fuerzas Perpendiculares a la Accin del Viento........140

    6.6.9.3.5 Direccin Transversal Techos y Toldos en Voladizo......149

    6.6.9.3.6 Coeficientes de Arrastre y de Presin..............150

    6.6.9.4 Inestabilidad Aeroelstica..............151

    6.6.10 Ejercicios de Aplicacin...........159

    6.6.10.1 Ejercicios N1...........159

    6.6.10.2 Ejercicios N2...........160

    6.6.10.3 Ejercicios N3...........163

    6.6.10.4 Conclusin..........177

    6.6.10.5 Recomendaciones...........178

    6.7 Plan de Accin..............179

    6.8 Administracin...............180

    6.9 Previsin de la Evaluacin.................180

    6.10 Bibliografa.181

    6.11 Anexos.182

  • xii

    NDICE DE CUADROS

    Cuadro N 1 Valores Cd para clculo de presin del Viento10

    Cuadro N 2 Normativa de Diseo por Viento..29

    Cuadro N 3 Prticos, Galpones, Tridimensionales en Celosa30

    Cuadro N 4 Plan de Accin179

    Cuadro N 4 Plan de Monitoreo y Evaluacin de la Propuesta...180

    NDICE DE GRFICOS

    Figura N 1 Mapa Ubicacin Estacin Meteorolgica del Ecuador....34

    Figura N 2 Curva Binomial.37

    Figura N 3 Curva de Velocidades Mximas Versus Probabilidades..40

    Figura N 4 Curva de Velocidades Estacin Inguincho...44

    Figura N 5 Curva de Velocidades Estacin La Tola...47

    Figura N I.1 Diagrama Flujo Procedimiento Cargas del Viento.67

    Figura N I.2 Velocidades Regionales 200 Aos......76

    Figura N I.3 Velocidades Regionales 50 Aos........77

    Figura N I.4 Velocidades Regionales 10 Aos.....78

    Figura N I.5 Velocidades Regionales de Excedencia p (%)..85

    Figura N I.6 Velocidades Regionales 100 Aos...86

    Figura N I.7 Velocidades Regionales 1000 Aos......87

    Figura N I.8 Parmetros de Construcciones con Planta Cerrada.94

    Figura N I.9 Zonas en Muros Laterales.....97

    Figura N I.10 Factores de presin Local Kl, Recubrimientos....101

    Figura N I.11 Techos Horizontales con Extremos Inclinados....105

    Figura N I.12 Techos con Claros Mltiples....106

    Figura N I.13 a Cubiertas de Arco Circular...109

    Figura N I.13 b Cubiertas de Arco Circular Paralelo a las Generatrices..109

  • xiii

    Figura N I.13 c Coeficiente Presin Exterior Cubiertas Arco Circular...110

    Figura N I.13 d Coeficiente de Presin Local CPi.112

    Figura N I.14 Techos Aislados..114

    Figura N I.15 Factores de Presin Local Kl para Techos Aislados...118

    Figura N I.16 Coeficiente de Presin Neta Cpn..119

    Figura N I.17 Letreros y Muros Aislados....121

    Figura N I.18 Letreros...123

    Figura N I.19 Techos Silos y Tanques Cilndricos (0.25hc/b4.0)....125 Figura N I.20 Parmetros Factor de Respuesta Dinmica....141

    Figura N I.21 Ovalizacin de la Seccin Transversal.......142

    Figura N I.22 Disposicin de Barras o spoilers....148

    Figura N I.23 Techos y Toldos en Voladizo.....150

    Figura N I.24 Viento con un Angulo de Tanque ....153 Figura N I.25 Tres casos Bsicos Coeficientes Transversales......156

    Figura N I.26 Diagrama de Inestabilidad Aeroelstica de Estructuras..158

    Figura N I.C.1 Cambios en la Rugosidad del Terreno..................................71

    Figura N I.C.2 Diagrama de Flujo corregir el factor de Exposicin.............74

    Figura N I.C.3 Factor de Topografa ...............83

    Figura N E.1 Ejercicio N1 Direccin del Viento....159

    Figura N E.2 Ejercicio N2 Direccin del Viento161

    Figura N E.3 Elevacin Frontal Posterior.164

    Figura N E.3.1 Elevacin Frontal Posterior 1 y 5165

    Figura N E.3.2 Areas Tributarias Estructura Principal..166

    Figura N E.3.3 Presiones de Diseo172

    Figura N E.3.4 Presiones de Diseo Prticos A y G...176

  • xiv

    NDICE DE TABLAS

    Tabla N 1 Escala de Beaufort....14

    Tabla N 2 Ubicacin de Estaciones de Medicin33

    Tabla N 3 Velocidades de Viento Querochaca36

    Tabla N 4 Probabilidades en Porcentajes ()38

    Tabla N 5 Clculo Estadstico Mtodo PEARSON III..39

    Tabla N 6 Resultados de las Velocidades Mximas40

    Tabla N 7 Estacin Inguincho42

    Tabla N 8 Clculo Estacin Inguincho43

    Tabla N 9 Resultados Estacin Inguincho..44

    Tabla N 10 Estacin La Tola...45

    Tabla N 11 Clculos Estacin La Tola..46

    Tabla N 12 Resultados Estacin La Tola.47

    Tabla N I.1 Categora del Terreno segn su Rugosidad69

    Tabla N I.2 Estructura segn su Tamao.75

    Tabla N I.3 Factor de Tamao, Fc80

    Tabla N I.4 Valores de y ..81 Tabla N I.5 Resultados de Topografa Local FT..82

    Tabla N I.5.1 Valores de Parmetros Topogrficos...83

    Tabla N I.6 Probabilidades de Excedencia,(%).84

    Tabla N I.7 Relacin entre Altitud y Presin Baromtrica.89

    Tabla N I.8 Coeficiente de Presin Exterior Cpe Muros en Barlovento...95

    Tabla N I.9 Coeficiente de Presin Exterior Muros Laterales..95

    Tabla N I.10 Coeficiente de Presin Exterior Techos de Construccin.96

    Tabla N I.11 Factor de Reduccin, KA, Techos u Muros Laterales97

    Tabla N I.12 Factor de Presin Local KL, Recubrimiento y Soportes99

    Tabla N I.13 a Coeficiente Presin Interior Cpi, Muros Permeables...102

    Tabla N I.13 b Coeficiente Presin Interior Superficies con Aberturas104

    Tabla N I.14 Coeficiente Presin Exterior, Techos dos Aguas107

    Tabla N I.15 Coeficiente Presin Exterior, Techos Forma Sierra107

  • xv

    Tabla N I.16 a Coeficiente de Presin Exterior Cubiertas Arco Circular...110

    Tabla N I.16 b Coeficiente Presin Interior Cubiertas de Arco Circular113

    Tabla N I.17 a Coeficiente Presin Techos Aislados 0.25 / .115 Tabla N I.17 b Coeficiente Presin , , H/d

  • xvi

    Anexo N 7 Estacin Nuevo Rocafuerte....189

    Anexo N 8 Estacin Puyo 190

    Anexo N 9 Estacin La Victoria INHERI..191

    Anexo N 10 Estacin La Concordia....192

    Anexo N 11 Estacin Baos....193

    Anexo N 12 Estacin Simn Bolvar.194

    Anexo N 13 Estacin Caar....195

    Anexo N 14 Estacin La Argelia Loja.196

    Anexo N 15 Estacin Milagro Ingenio Valdez.197

    Anexo N 16 Estacin Sangay Santa Ana198

    Anexo N 17 Estacin Tena..199

    Anexo N 18 Estacin El ngel.200

    Anexo N 19 Estacin San Gabriel...201

    Anexo N 20 Estacin Otavalo.202

    Anexo N 21 Estacin Cotopaxi.203

    Anexo N 22 Estacin Patate.204

    Anexo N 23 Estacin Chillanes.205

    Anexo N 24 Estacin Guamote.206

    Anexo N 25 Estacin Pachamama - Tixn..207

    Anexo N 26 Estacin Biblian.208

    Anexo N 27 Estacin Paute.209

    Anexo N 28 Estacin Cariamanga.210

    Anexo N 29 Estacin Muisne.211

    Anexo N 30 Estacin Cayapas....212

    Anexo N 31 Estacin El Carmen.213

    Anexo N 32 Estacin Pedernales - Manab.214

    Anexo N 33 Estacin Arenillas.215

    Anexo N 34 Estacin Machala -UTM.216

    Anexo N 35 Estacin Papallacta.217

    Anexo N 36 Estacin Gualaquiza.218

    Anexo N 37 Estacin Yanzatza.219

    Anexo N 38 Estacin Charles Darwin.220

  • xvii

    Anexo N 39 Estacin San Cristbal - Galpagos.221

    Anexo N 40 Estacin Querochaca (U.T.A).222

    Anexo N 41 Estacin Vinces.223

    Anexo N 42 Estacin Tomaln - Tabacundo.224

    Anexo N 43 Estacin Guayaquil Estatal.225

    Anexo N 44 Velocidades de las ciudades importantes226

    Anexo N 45 Factor de Exposicin, 227 Anexo N 46 Factor de Correccin por Densidad Relativa228

    Anexo N 47 Factor de Presin Local KL caso tabla I.12 1 y 2a...229

    Anexo N 48 Factor de Presin Local KL caso tabla I.12 1 y 4....230

    Anexo N 49 Coeficiente de Arrastre Ca..............231

    Anexo N 50 Coeficiente de Arrastre Ca..............232

    Anexo N 51 Fuerza Longitudinal CFX Prismas Rectangulares.233

    Anexo N 52 Fuerza Transversal CFX Prismas Rectangulares......233

    Anexo N 53 Longitudinal CFX y CFY Perfiles Estructurales234

    Anexo N 54 Clculo Estacin La Tola....235

    Anexo N 55 Clculo Estacin Izobamba.236

    Anexo N 56 Clculo Estacin Rumipamba Salcedo237

    Anexo N 57 Clculo Estacin Portoviejo - UTM.238

    Anexo N 58 Clculo Estacin Pichilingue......239

    Anexo N 59 Clculo Estacin Rocafuerte...240

    Anexo N 60 Clculo Estacin Puyo241

    Anexo N 61 Clculo Estacin La Victoria INHERI.242

    Anexo N 62 Clculo Estacin La Concordia..243

    Anexo N 63 Clculo Estacin Baos....244

    Anexo N 64 Clculo Estacin Simn Bolvar245

    Anexo N 65 Clculo Estacin Caar....246

    Anexo N 66 Clculo Estacin La Argelia Loja.247

    Anexo N 67 Clculo Estacin Milagro Ingenio Valdez248

    Anexo N 68 Clculo Estacin Sangay Santa Ana249

    Anexo N 69 Clculo Estacin Tena.250

    Anexo N 70 Clculo Estacin El ngel.251

  • xviii

    Anexo N 71 Clculo Estacin San Gabriel...252

    Anexo N 72 Clculo Estacin Otavalo253

    Anexo N 73 Clculo Estacin Cotopaxi254

    Anexo N 74 Clculo Estacin Patate.255

    Anexo N 75 Clculo Estacin Chillanes256

    Anexo N 76 Clculo Estacin Guamote257

    Anexo N 77 Clculo Estacin Pachamama - Tixn..258

    Anexo N 78 Clculo Estacin Biblian.259

    Anexo N 79 Clculo Estacin Paute.260

    Anexo N 80 Clculo Estacin Cariamanga.261

    Anexo N 81 Clculo Estacin Muisne.262

    Anexo N 82 Clculo Estacin Cayapas....263

    Anexo N 83 Clculo Estacin El Carmen264

    Anexo N 84 Clculo Estacin Pedernales - Manab265

    Anexo N 85 Clculo Estacin Arenillas266

    Anexo N 86 Clculo Estacin Machala -UTM267

    Anexo N 87 Clculo Estacin Papallacta.268

    Anexo N 88 Clculo Estacin Gualaquiza.269

    Anexo N 89 Clculo Estacin Yanzatza.270

    Anexo N 90 Clculo Estacin Charles Darwin.271

    Anexo N 91 Clculo Estacin San Cristbal - Galpagos..272

    Anexo N 92 Clculo Estacin Querochaca (U.T.A) 273

    Anexo N 93 Clculo Estacin Vinces274

    Anexo N 94 Clculo Estacin Guayaquil..275

    Anexo N 95 Clculo Estacin Tomaln - Tabacundo276

  • 1

    INTRODUCCION

    La presente investigacin tiene como finalidad crear una normativa del diseo por

    viento para prevenir daos en prticos, galpones industriales, soportes de tuberas y

    estructuras tridimensionales en celosa para el Ecuador.

    Su desarrollo se lo va realizando a lo largo de los diferentes captulos que se

    conforma de la siguiente manera: Captulo I se enfoca el problema y se procede a

    describir la contextualizacin, anlisis crtico, formulacin del problema,

    delimitacin, objetivos y la justificacin. Se identifica cuales son las causas y efectos

    de las deficiencias en los en los diseos estructurales por viento, se justifica el porqu

    se realiza la investigacin.

    En el Captulo II, se desarrolla el marco terico donde se desarrolla varios conceptos

    referentes al tema, tambin se cuenta con la fundamentacin legal la misma que hace

    hincapi la consideracin de todas las posibles presiones que puede sufrir las

    estructuras como lo es el caso de presiones del viento.

    El Captulo III tiene como objetivo abordar los procedimientos de la metodologa de

    la investigacin, se desarrolla la operacionalizacin de variables

    El Captulo IV enfoca el procesamiento de la informacin obtenida, y el anlisis e

    interpretacin de resultados. Aqu se obtiene estimaciones de velocidades de viento

    regionales y proyectarlas al futuro, las mismas que nos ayudarn a elaborar mapas de

    isotacas en la repblica del Ecuador, y de esta manera poder determinar la velocidad

    del viento para cualquier punto o localidad del pas, dato que ser el punto de partida

    para el clculo de las presiones de viento, y la respectiva aplicacin de la normativa

    de diseo por viento.

  • 2

    En el Captulo V se describe las conclusiones y recomendaciones, constituyen el

    aporte y sugerencia personal que permita solucionar el problema.

    Finalmente en el Captulo VI, la propuesta, que est constituida por la justificacin,

    fundamentacin terica, objetivos, anlisis de factibilidad, y el desarrollo de la

    normativa de diseo por viento mediante los procedimientos de clculo, tablas,

    cuadros grficas, y flujogramas que permitan el clculo de las presiones de diseo

    por viento..

  • 3

    CAPITULO I

    EL PROBLEMA

    1.1 TEMA

    NORMATIVA DE DISEO POR VIENTO PARA PREVENIR DAOS EN

    PORTICOS, GALPONES INDUSTRIALES, SOPORTES DE TUBERIAS, Y

    ESTRUCTURAS TRIDIMENSIONALES EN CELOSIA PARA EL ECUADOR

    1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    1.2.1 CONTEXTUALIZACION

    Desde tiempos inmemorables ciertas reas del globo terrqueo han sido vctimas de

    tragedias o sucesos relacionados con la dinmica de la madre naturaleza y en los

    ltimos aos tambin se ha incrementado con la negligencia humana al manejar los

    avances tecnolgicos o cientficos de manera inadecuada. Estos fenmenos o hechos

    son comnmente llamados tragedias o calamidades sin embargo estos reciben un

    nombre especfico dentro del acervo cultural como desastres.

    Uno de los fenmenos naturales que ha ocasionado un importante nmero de

    desastres son los vientos, los mismos que son corrientes de aire que se producen a

    partir de una diferencia de la presin atmosfrica. Esta diferencia hace que el aire se

    desplace de las zonas de mayor presin a las de menor presin, dndose lugar a la

    formacin de tornados y huracanes, los primeros son vientos huracanados que se

    producen en forma giratoria a grandes velocidades, mientras que los segundos son

    vientos que sobrepasan ms de 24 km/h., como consecuencia de la intraccin del

    aire caliente y hmedo que viene del ocano Pacfico con el aire fro.

  • 4

    El viento ms fuerte que se ha medido con fiabilidad sobre la superficie de la tierra

    tuvo una velocidad de 362 km/h y se registr en el monte Washington, en New

    Hampshire (Estados Unidos), el 12 de abril de 1934.

    Los vientos fuertes que amenazan una poblacin en el mundo entero se les ha

    identificando con una denominacin, as podemos nombrar a varios como, el huracn

    Katrina, el Huracn Omar, que afecto Norteamrica especialmente Estados Unidos,

    El Huracn Paloma que afecto mayormente a Cuba, en Sudamrica se presenci el

    Tornado de Barranquilla afectando la ciudad del mismo nombre en el Pas de

    Colombia, etc.

    Las fuertes presiones que producen los vientos huracanados son capaces de arrasar

    con rboles arrancndolos de raz, levantar cubiertas, colapsar estructuras, etc., esto

    ha hecho que varios pases del mundo le den importancia a este fenmeno para

    contrarrestar el impacto que sufren las edificaciones que son sometidas a estas

    presiones, mediante la creacin de normativas de diseo por viento para estructuras

    de obras civiles, de esta manera poder controlar los efectos devastadores causados

    por la fuerza de este fenmeno natural.

    Existen varias normativas o cdigos que consideran el efecto de las presiones de

    viento en las edificaciones, entre los ms conocidos podemos nombrar al cdigo

    JAPONES, CHINO, INDU, aplicable a los pases orientales, de igual forma otro de

    los cdigos vigentes a nivel de los pases europeos es el EUROCODIGO.

    En Amrica los pases norteamericanos como Estados Unidos y Mxico han

    desarrollado ms la investigacin en torno a este tema, los primeros cuentan con los

    cdigos IBC - UBC, y los segundos cuentan con un manual de diseo por viento de

    la Comisin Federal de Electricidad CFE. Esta normativa de diseo se ha convertido

    en un modelo aplicable a los pases latinoamericanos con sus adaptaciones

    respectivas.

    En los pases sudamericanos se cuenta con normas de diseo por viento en pases

    como Chile con la normativa NCH 432.OF 1971, Argentina del reglamento CIRSOC

  • 5

    102, Brasil la norma NBR 6123, Per el Reglamento Nacional de Edificaciones y

    Colombia con el reglamento NSR 98.

    El Ecuador no cuenta con una normativa de diseo por viento, por este motivo se ha

    venido realizando los diseos estructurales aplicando normativas de pases cercanos

    y en el peor de los casos se ha despreciado las presiones que produce el viento en los

    clculos de las estructuras al no contar con un manual, por lo que se hace necesario la

    creacin de una normativa de diseo por viento para prevenir daos en prticos,

    galpones industriales, soportes de tuberas, y estructuras tridimensionales en celosa.

    Esta normativa de diseo por viento para el Ecuador se convierte en una necesidad

    primordial para los profesionales del clculo y construccin de obras civiles, pues

    diferentes regiones, han sufrido vientos que van desde suaves hasta fuertes a causa de

    las alteraciones climticas, la prensa local habla de presencia de vientos huracanados

    que han causado varios tipo de prdidas materiales y econmicas adems de la

    suspensin de energa elctrica, servicio telefnico y falla en las obras civiles.

    1.2.2 ANALISIS CRITICO

    Los vientos han tomado fundamental importancia por la alteracin climatolgica en

    el planeta entero. En el Ecuador se han presentado vientos huracanados que van de

    60 a 80 km/h, hacindose necesario conocer la presin que produce el viento y sus

    efectos en las obras civiles de las diferentes zonas del pas.

    Debido al desconocimiento de las velocidades del viento en las regiones del Ecuador

    y su influencia en el campo de la ingeniera civil, ha hecho que se asuma valores

    aproximados que en varios casos no tienen nada que ver con la realidad,

    convirtindose en un grave problema en el momento de calcular la presin que ejerce

    el viento sobre una construccin.

    Una Normativa de Diseo por viento para estructuras civiles sometidas a la accin de

    vientos fuertes, servir para evitar en lo posible daos totales o parciales en las

    edificaciones, donde se contar con procedimientos de clculos adecuados para

  • 6

    contrarrestar la presin ejercida por el viento. Para esto es necesario contar con datos

    estadsticos de velocidades del viento y los diferentes parmetros que influyen en el

    clculo final de presiones.

    1.2.3 PROGNOSIS

    Es importante considerar las presiones del viento en el diseo estructural de toda

    edificacin, pues de no hacerlo estaremos poniendo en riesgo el colapso de la misma,

    adems de las prdidas materiales y lo que es peor prdidas humanas.

    1.2.4 FORMULACION DEL PROBLEMA

    Se evitar los daos en los elementos estructurales de prticos, galpones

    industriales, soportes de tubera y estructuras tridimensionales en celosa con la

    normativa de diseo por viento en el Ecuador?

    1.2.5 INTERROGANTES

    Cules seran las zonas de mayor influencia de vientos en el Ecuador?

    Qu registros de velocidad del viento se utilizarn para el clculo de la presin del

    viento en las diferentes edificaciones?

    Qu parmetros sern necesarios considerar para el clculo de la presin del viento?

    Cmo se calcular la presin final que produce el viento en los diferentes tipos de

    edificaciones?

    1.2.6 DELIMITACION DEL OBJETO DE INVESTIGACION

    DELIMITACION DE CONTENIDO

    El contenido de este trabajo investigativo se basa en realizar la normativa de diseo

    por viento para estructuras.

  • 7

    DELIMITACION ESPACIAL

    El presente trabajo investigativo requiere realizar una normativa de diseo por viento

    para prticos, galpones industriales, soportes de tuberas y estructuras

    tridimensionales en celosa para el Ecuador. Para esto se requiere de la recopilacin

    de informacin en el Instituto Nacional de Meteorologa INAMHI., La biblioteca de

    La Universidad Tcnica de Ambato y Biblioteca virtual (Internet).

    DELIMITACION TEMPORAL

    El desarrollo del presente estudio se lo realizar en los meses comprendidos entre

    Mayo del 2009 a Diciembre del 2009.

    1.3 JUSTIFICACION

    En el Ecuador se ha constatado los daos que produce la fuerza de los vientos en

    ciertas pocas del ao y en determinadas regiones. De manera especial los daos que

    se producen en las edificaciones causan inters en los profesionales y usuarios por

    proteger las mismas. Contando con la ayuda de ciertos organismos como el instituto

    de Meteorologa INAMHI y otros, encargados de controlar el clima del Ecuador, este

    problema puede ser afrontado y controlarlo mediante la creacin de una normativa de

    diseo por viento para prevenir daos en prticos, galpones industriales, soportes de

    tuberas, y estructuras tridimensionales en celosa.

    La normativa de diseo por viento para edificaciones en nuestro pas

    lamentablemente no existe, se ha venido diseando las estructuras con parmetros y

    coeficientes tomados de cdigos de otros pases que en la realidad no tienen ninguna

    relacin, y lo que es peor se ha despreciado el clculo de estas presiones de viento.

  • 8

    1.4 OBJETIVOS

    1.4.1 GENERAL

    Desarrollar la normativa de diseo por viento para prevenir daos en prticos,

    galpones industriales, soportes de tuberas, y estructuras tridimensionales en celosa

    para el Ecuador

    1.4.2 ESPECIFICOS

    Analizar los registros de velocidad del viento y otros factores atmosfricos

    que posee el INAMHI, para establecer la presin que ejerce el viento en las

    edificaciones que se realizan en el Ecuador.

    Analizar la forma que tienen las edificaciones en el Ecuador para conocer la

    influencia de la presin del viento sobre las mismas

    Elaborar un cuadro de velocidades de las zonas de mayor influencia de los

    vientos en el Ecuador

    Determinar las ecuaciones, coeficientes y parmetros para el clculo de la

    presin del viento en el Ecuador

    Realizar un clculo demostrativo de la influencia de la presin de viento

    sobre una estructura.

  • 9

    CAPITULO II

    ESTRUCTURA DEL MARCO TEORICO

    2.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

    Las edificaciones en el mundo entero han ido evolucionando desde la ms

    rudimentaria hasta la ms moderna, gracias al desarrollo tecnolgico y las

    investigaciones realizadas han hecho posibles la aparicin de materiales de alta

    calidad capaces de resistir cargas permanentes y eventuales que son utilizadas en la

    construccin de las estructuras de las edificaciones, entre las principales se tiene:

    - Estructuras de Hormign Armado

    - Estructuras de Acero

    - Estructuras de Madera

    - Estructuras Mixtas

    Las estructuras de hormign armado por su gran peso tienen poca afectacin en sus

    elementos estructurales debido a las presiones de viento, mientras que las dems

    estructuras, por su caracterstica liviana tienen variados periodos de vibracin a causa

    de la fuerza del viento y por ende daos en los elementos estructurales. Esto ha

    hecho que varios pases del mundo le den importancia a la investigacin de este tema

    con el nico fin de contrarrestar este grave problema.

    Uno de los primeros investigadores Boris Bresler, en su publicacin Diseo de

    Estructuras de Acero, tratando de normar el clculo de las presiones de viento sobre

    una superficie indica que esta presin depende de la velocidad del viento, de la

    superficie, de la forma de esta, de la proteccin proporcionada por otras estructuras y

    de la densidad del aire, la cual disminuye con la altitud y temperatura, propone la

    siguiente ecuacin.

  • 10

    dVCqCp dd *21

    ** 2== 1

    Donde: p = Presin sobre una superficies en kg/m2

    V = Velocidad del viento en m/s2

    d = Densidad del Aire en kg/m3

    Cd = Cociente numrico, llamado coeficiente de empuje, y

    q = Es la presin dinmica, igual a *V2*d

    d = 1.226 Kg./m3 al nivel del mar, y para una velocidad de viento

    V en km/h, q = 0.00483*V2, kg/m2

    Para la utilizacin de esta ecuacin indica que las velocidades del viento pueden

    alcanzar valores de hasta 240 Km/h o mayores, esto equivale a una presin dinmica

    q de cerca de 300 kg/m2, una presin tan alta es excepcional y, generalmente se usa

    valores entre 100 a 150 kg/m2, para las cargas de viento sobre los edificios (en los

    E.U.A.), y propone la siguiente tabla para valores de Cd en funcin de la forma y

    tamao.

    CUADRO No.1 Cuadro de valores Cd para clculo de presin del viento

    FORMA Cd ESTRUCTURA

    Placa cuadrada (normal al viento)

    Placa angosta y larga (normal al viento)

    Cilindros largos (eje vertical)

    Cilindros cortos (eje vertical)

    Prisma cuadrangular alargado (eje vertical)

    Esfera

    1.1

    2.0

    0.8

    0.7

    1.3

    0.2

    Anuncios

    Trabes

    Chimeneas

    Tanques

    Edificios Altos

    Tanques

    FUENTE: ESTRUCTURAS DE ACEROS de Boris Bresler

    En el pasado se usaron por lo comn dos ecuaciones para tomar en cuenta la

    inclinacin de la superficie de contacto de las presiones, la de Newton y la de

    Duchemin, pero eran vlidas solo para casos especiales de placas planas y no para

    estructuras prismticas. Estudios realizados en tneles de viento, iniciados por Eiffel

    en Paris y continuados por varios investigadores, han demostrado que las presiones

    1 EC. 12-4 libro Estructuras de Acero de Boris Bresler

  • 11

    de viento en un edificio se caracterizan por las presiones negativas (succiones) que

    existen en la mayor parte del techo y en el lado de sotavento del edificio, estas son en

    realidad vacos o presiones menores que la atmsfera.

    La mayora de los cdigos de construccin de los E.U.A. , proponen un valor bsico

    para la fuerza de viento, en libras por pie cuadrado, pero permiten variaciones para

    diferentes alturas de edificios, as como para las diferentes formas, por ejemplo:

    15 lb./pie2 = 73 kg/m2 .. para edificios de menos de 60 pies de altura,

    20 lb./pie2 = 98 kg/m2 .. para edificios de ms de 60 pies de altura,

    30 lb./pie2 = 146 kg/m2 .. para tanques y anuncios, por estar ms expuestos al

    viento. En tanques circulares se permite reducir el 40%.

    Las cargas de viento sobre estructuras abiertas dice que debe calcularse tomando 1.5

    veces el rea de stas.

    Otra de las investigaciones en este tema es el manual de diseo por viento de la

    Comisin Federal de Electricidad CFE de Mxico (1993), el cual desarrolla nuevos

    procedimientos de los cuales el ms importante es la obtencin de la velocidad de

    diseo en un sitio determinado, tomando en cuenta los parmetros que influyen en el

    clculo de su valor, el sitio o regin de desplante, el tamao de construccin o

    elemento estructural a disear, y las condiciones de topografa local que puedan

    acelerar o desacelerar el flujo del viento.

    Este manual ha desarrollado dos mtodos a travs de los cuales se obtienen las

    presiones debida al flujo del viento. El primero es el Anlisis Esttico ste aplica al

    caso de construcciones suficientemente rgidas y el segundo Anlisis Dinmico para

    las flexibles con bajo amortiguamiento. Tambin recomienda un procedimiento para

    disear los elementos que forman los recubrimientos de las estructuras.

    Una de las normas, reconocidas en Sudamrica es El Reglamento CIRSOC 102

    Accin del Viento sobre las Construcciones de Argentina, que proporciona tres

    mtodos entre los cuales el proyectista puede elegir. Un mtodo simplificado,

  • 12

    Mtodo 1, mediante el cual el proyectista puede seleccionar las presiones de viento

    directamente sin ningn clculo cuando el edificio rene los requisitos planteados en

    este reglamento para la aplicacin de este procedimiento; y otros dos mtodos:

    Mtodo Analtico y Procedimiento del Tnel de Viento.

    Existen adems otros trabajos investigativos que se han plasmado en normas y

    reglamentos de varios pases cuyo nico propsito es evitar desastres provocados por

    la presin del viento en las diferentes estructuras existentes.

    En el Ecuador se conoce que el diseo por viento en las edificaciones son muy

    simplistas al no contar con este tipo de investigacin. Con el aporte de las

    investigaciones realizadas en otros pases se pretende realizar la normativa de diseo

    por viento para prevenir daos en prticos, galpones industriales, soportes de

    tuberas, y estructuras tridimensionales en celosa para el Ecuador.

    .

    2.2 FUNDAMENTACION TEORICA.

    Una normativa de diseo por viento, tiene como principal parmetro el normar y

    reglamentar el clculo de la presin que ejerce el viento sobre una superficie. El

    viento tratndose del factor influyente en el clculo de la presin lo describiremos de

    la siguiente manera.

    - VIENTO.- Tiene varios conceptos se define como aire en movimiento, ste

    trmino tambin se aplica al movimiento horizontal de la atmsfera en cambio los

    movimientos verticales o casi verticales se llaman CORRIENTES.

    La diferencia de presin atmosfrica debido a los cambios de temperatura son los que

    producen el viento, mientras que las variaciones de distribucin de presin y

    temperatura se deben a la distribucin desigual del calentamiento solar y varias

    propiedades trmicas de la superficie terrestre y ocenica.

    Los vientos pueden clasificarse en cuatro tipos: dominantes, estacionales, locales, por

    ltimo ciclnicos y anticiclnicos

  • 13

    - VIENTOS DOMINANTES.- Existe una zona de bajas presiones cerca del

    Ecuador a la que se denomina zona de calmas ecuatoriales, situadas entre los 10 de

    latitud S y 10 de latitud N, aqu se tiene un aire caliente y sofocante. A unos 30 del

    Ecuador en ambos hemisferios existe otra banda de presiones altas con calmas,

    vientos suaves y variables. El aire superficial al moverse desde sta zona hasta la

    banda ecuatorial de presiones bajas, constituye los vientos ALISOS, dominantes en

    las latitudes menores.

    En el hemisferio norte, el viento del norte que sopla hacia el Ecuador se desva por la

    rotacin d la tierra hasta convertirse en un viento del noreste, llamada alisios del

    noreste. En el hemisferio sur el viento del sur se desva de forma similar para ser el

    alisio del sureste.

    Las regiones ms fras de los polos tienden a ser centros de alta presin, en particular

    en el hemisferio sur, y los vientos dominantes que parten de stas reas se desvan

    para convertirse en los vientos polares del este.

    Al aumentar la altura sobre la superficie de la Tierra, los vientos dominantes del

    oeste se aceleran y cubren una superficie mayor entre el ecuador y el polo. As, los

    vientos alisios y los polares del este son bajos y, en general, son reemplazados por

    los del oeste sobre alturas de unos cientos de metros. Los vientos del oeste ms

    fuertes se producen a alturas entre 10 y 20 km y tienden a concentrarse en una banda

    estrecha llamada corriente de chorro, donde se han medido hasta 550 km/h de

    velocidad.

    - VIENTOS ESTACIONALES.- El aire sobre la tierra es ms clido en verano y

    ms fri en invierno que el situado sobre el ocano adyacente sobre una misma

    estacin. As, durante el verano, los continentes son lugares de presin baja con

    vientos que soplan desde los ocanos, que estn ms fros. En invierno, los

    continentes albergan altas presiones, y los vientos se dirigen hacia los ocanos, ahora

    ms clidos. Los ejemplos tpicos de estos vientos son los monzones del mar de la

    China y del Ocano Indico.

  • 14

    - VIENTOS LOCALES.- Parecido a las variaciones estacionales de temperatura y

    presin entre la tierra y el agua, hay cambios diarios que ejercen efectos similares

    pero ms localizados. En verano, sobre todo, la tierra est ms caliente que el mar

    durante el da y ms fra durante la noche, esto induce un sistema de brisas dirigidas

    hacia tierra de da y hacia el mar de noche. Estas brisas penetran hasta unos 50 km

    tierra y mar adentro.

    Hay cambios diarios de temperatura similares sobre terrenos irregulares que

    provocan brisas en las montaas y los valles. Otros vientos inducidos por fenmenos

    locales son los torbellinos y los vientos asociados a las tormentas.

    - ESCALA DE VIENTO DE BEAUFORT.- Los marinos y los meteorlogos

    utilizan la escala de viento de Beaufort para indicar la velocidad del viento. Fue

    diseada en 1805 por el hidrgrafo irlands Francis Beaufort. Sus denominaciones

    originales fueron modificadas ms tarde, la escala que se usa en la actualidad es la

    siguiente.

    Tabla No.1: Escala de Beaufort 2

    Escala de Beaufort

    Velocidad del Viento (km/h) Denominacin del viento

    0 1 5 Calma

    1 6 11 Ventolina

    2 12 19 Muy flojo

    3 20 38 Flojo

    4 29 - 28 Bonancible

    5 29 38 Fresquito

    6 39 49 Fresco

    7 50 61 Frescachn

    8 62 74 Duro

    9 75 88 Muy Duro

    10 89 102 Temporal

    11 103 117 Borrasca

    12 Ms de 117 Huracn FUENTE: EL VIENTO Y SUS CONCECUENCIAS, Peter Dooley

    2 El viento y sus consecuencias, Peter Dooley

  • 15

    Una veleta comn ser el instrumento que se utilice para medir la direccin del

    viento, sta nos indicar de donde procede el viento mediante una conexin a un dial

    o a una serie de conmutadores electrnicos que encienden pequeos focos en la

    estacin de observacin para indicarlo. En tanto que la velocidad del viento se mide

    por medio de un anemmetro.

    Por otro lado las estructuras que soportan la presin o empuje del viento son

    diversas, siendo necesario realizar una breve descripcin.

    2.2.1 SISTEMAS ESTRUCTURALES

    Un sistema estructural deriva su carcter nico de cierto nmero de consideraciones;

    las que pueden ser analizadas por separados, y son las siguientes:

    a.- Funciones estructurales especficas resistencia a la compresin, resistencia a la

    tensin; para cubrir claros horizontales, verticalmente; en voladizo u horizontal.

    b.- La forma geomtrica u orientacin

    c.- El o los materiales de los elementos

    d.- La forma y unin de los elementos

    e.- La forma de apoyo de la estructura

    f.- Las condiciones especificas de carga

    g.- Las consideraciones de usos impuestas

    h.- Las propiedades de los materiales, procesos de produccin y la necesidad de

    funciones especiales como desarmar o mover

    Existen caractersticas para calificar los sistemas disponibles que satisfagan una

    funcin especfica. Los siguientes puntos son algunas de estas caractersticas:

    economa, necesidades estructurales especiales, problemas de diseo, problemas de

    construccin, material y limitacin de escala.

  • 16

    2.2.2 CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS ESTRUCTURALES.

    Estructuras macizas: Son aquellas en las que la resistencia y la estabilidad se logran

    mediante la masa, aun cuando la estructura no sea completamente slida.

    Estructuras reticulares: Consiste en una red de elementos ensamblados.

    Estructuras superficiales: Pueden tener alto rendimiento debido a su funcin doble

    como estructura y envolvente, pueden ser muy estables y fuertes.

    2.2.3 TIPOS DE ESTRUCTURAS

    MUROS ESTRUCTURALES

    Tiene dos elementos distintivos en la estructura general del edificio:

    Muros: Utilizados para dar estabilidad lateral, as como apoyo a los elementos que

    cubren el claro. Generalmente son elementos a compresin. Pueden ser monolticos o

    entramados ensamblados de muchas piezas. Aunque no se utilizan para transmisin

    de carga vertical se utilizan, a menudo, para dar estabilidad lateral.

    Elementos para cubrir claros: Funcionan como pisos y techos. Dentro de estos se

    encuentran una gran variedad de ensambles, desde simples tableros de madera y

    viguetas hasta unidades de concreto precolado o armaduras de acero.

    SISTEMA DE POSTES Y VIGAS

    El uso de troncos y rboles en las culturas primitivas como elementos de

    construccin fue el origen de este sistema bsico, la cual es tcnica constructiva

    importantes del repertorio estructural. Los dos elementos bsicos son:

    Poste: es un elemento que trabaja a compresin lineal y est sujeto a aplastamiento o

    pandeo, dependiendo de su esbeltez relativa.

  • 17

    Viga: bsicamente es un elemento lineal sujeto a una carga transversal; debe generar

    resistencia interna a los esfuerzos cortantes y de flexin y resistir deflexin excesiva.

    La estructura de vigas y postes requiere el uso de un sistema estructural secundario

    de relleno para producir las superficies de los muros, pisos y techos. Algunas

    variaciones de este sistema son:

    - Extensin de los extremos de las vigas

    - Sujecin rgida de vigas y postes

    - Sujecin rgida con extensin de los extremos de las vigas

    - Ensanchamiento de los extremos del poste

    - Viga continua

    MARCOS RIGIDOS

    Se denomina as cuando los elementos de un marco lineal estn sujetos rgidamente,

    es decir, cuando las juntas son capaces de transferir flexin entre los miembros, este

    sistema asume un carcter particular. Si todas las juntas son rgidas, es imposible

    cargar algunos de los miembros transversalmente sin provocar la flexin de los

    dems.

    SISTEMAS PARA CUBRIR CLAROS PLANOS

    Consiste en producir el sistema en dos sentidos del claro, en vez de uno solo. El

    mximo beneficio se deriva de un claro en dos direcciones si los claros son iguales.

    Otro factor importante para incrementar el rendimiento es mejorar la caracterstica de

    la flexin de los elementos que cubren el claro.

    SISTEMA DE ARMADURAS

    Una estructura de elementos lineales conectados mediante juntas o nudos se puede

    estabilizar de manera independiente por medio de tirantes o paneles con relleno

  • 18

    rgido. Para ser estables internamente o por si misma debe cumplir con las siguientes

    condiciones:

    - Uso de juntas rgidas

    - Estabilizar una estructura lineal, por medio de arreglos de los miembros en

    patrones rectangulares cooplanares o tetraedros espaciales, a este se le llama

    celosa.

    Cuando el elemento estructural producido es una unidad para claro plano o voladizo

    en un plano, se llama armadura. Un elemento completo tiene otra clasificacin: arco

    o torre de celosa.

    SISTEMA DE ARCO, BOVEDA Y CUPULA

    El concepto bsico de arco es tener una estructura para cubrir claros, mediante el uso

    de compresin interna solamente. El perfil del arco puede ser derivado

    geomtricamente de las condiciones de carga y soporte. Para un arco de un solo claro

    que no est fijo en la forma de resistencia al momento, con apoyos en el mismo nivel

    y con una carga uniformemente distribuida sobre todo el claro. La forma resultante

    es la de una curva de segundo grado o parbola. La forma bsica es la curva convexa

    hacia abajo, si la carga es gravitacional.

    ESTRUCTURAS A TENSION

    La estructura de suspensin a tensin fue utilizada ampliamente por algunas

    sociedades primitivas, mediante el uso de lneas cuerdas tejidas de fibras o bamb

    deshebrado. Desde el punto de vista estructural, el cable suspendido es el inverso del

    arco, tanto en forma como en fuerza interna. La parbola del arco a compresin se

    jala para producir el cable a tensin. El acero es el principal material para este

    sistema y el cable es la forma lgica.

    ESTRUCTURAS DE SUPERFICIES

    Son aquellas superficies extensas, delgadas y que funcionan para resolver solo

    fuerzas internas dentro de ellas. El muro que resiste la compresin, que estabiliza el

  • 19

    edificio al resistir el cortante dentro de un plano y al cubrir claros como una viga,

    acta como una estructura de superficie. La bveda y la cpula son ejemplos de este

    tipo.

    Las estructuras de superficie ms puras son las que estn sometidas a tensin. Las

    superficies a compresin deben de ser ms rgidas que las que soportan tensin,

    debido a la posibilidad de pandeo.

    SISTEMAS ESPECIALES

    Estructuras infladas: Se utiliza inyeccin o presin de aire como recurso estructural

    en una variedad de formas.

    Estructuras laminares: es un sistema para moldear superficies de arco o bveda,

    utilizando una red de nervaduras perpendiculares que aparecen como diagonales en

    planta.

    Cpulas geodsicas: ideada para formar superficies hemisfricas, se basa en

    triangulacin esfrica.

    Estructuras de mstil: existen estructuras similares a los rboles, que tienen piernas

    nicas para apoyo vertical y que soportan una serie de ramas. Requiere bases muy

    estables, bien ancladas contra el efecto del volteo provocado por fuerzas

    horizontales.

    2.2.4 MATERIALES ESTRUCTURALES

    CONSIDERACIONES GENERALES:

    En el estudio o diseo de estructuras, interesa conocer las propiedades particulares de

    los materiales. Estas propiedades pueden dividir en estructurales esenciales y

    generales.

  • 20

    a) Propiedades estructurales esenciales:

    Resistencia: puede variar para los diferentes tipos de fuerzas, direcciones, edades o

    valores de temperatura o contenido de humedad.

    Resistencia a la deformacin: grado de rigidez, elasticidad, ductilidad; variacin

    con el tiempo, temperatura, etc.

    Dureza: resistencia al corte de la superficie, raspaduras, abrasin o desgaste.

    Resistencia a la fatiga: prdida de la resistencia con el tiempo; fractura progresiva;

    cambio de forma con el tiempo.

    Uniformidad de estructura fsica: vetas y nudos en la madera, agrietamiento del

    concreto, planos cortantes en la roca, efectos de la cristalizacin en los metales.

    b) Las propiedades generales:

    Forma: natural, remoldada o reconstituida.

    Peso: como contribuyente a las cargas gravitacionales de la estructura.

    Resistencia al fuego: combustibilidad, conductividad, punto de fusin y

    comportamiento general de altas temperaturas.

    Coeficiente de expansin trmica: relacionado con los cambios dimensionales

    debidos a las variaciones de temperatura.

    Durabilidad: resistencia al clima, pudricin, insectos y desgastes.

    Apariencia: natural o modificada.

    Disponibilidad y uso: materiales de la zona y uso moderado

  • 21

    La eleccin de materiales debe hacerse en base a las propiedades, estructurales y

    generales. Se tiene que categorizar, segn su importancia.

    TIPOS DE MATERIALES

    MADERA.

    De uso general en la construccin, las limitaciones de forma y tamao se han

    ampliado mediante la laminacin y los adhesivos. Las tcnicas especiales de sujecin

    han hecho estructuras de mayor tamao mediante un mejor ensamble. La

    combustibilidad, la podredumbre y la infestacin de insectos se pueden retardar con

    la utilizacin de impregnaciones qumicas. El tratamiento con vapor o gas amoniacal

    puede hacer altamente flexible a la madera, permitindole asumir formas plsticas.

    ACERO.

    El acero se usa en gran variedad de tipos y formas en casi cualquier edificio. Es el

    material ms verstil de los sistemas estructurales, tambin el ms fuerte, resistente

    al envejecimiento y muy confiable en cuanto a la calidad. El acero es completamente

    industrializado y est sujeto a estrecho control de su composicin y de los detalles de

    su moldeo y fabricacin. Tiene las cualidades adicionales deseables de no ser

    combustible y ser estable dimensionalmente con el tiempo y los cambios de

    temperatura. Las desventajas son su rpida absorcin de calor y la prdida de

    resistencia (cuando se expone al fuego), corrosin (cuando se expone a la humedad y

    al aire).

    CONCRETO.

    La palabra concreto se usa para describir una variedad de materiales que tienen un

    elemento en comn: el uso de un agente aglutinante o aglomerante para formar una

    masa slida a partir de un agregado suelto inerte ordinario. Los tres ingredientes

    bsicos del concreto ordinario son agua, agente aglomerante (cemento) y agregado

    suelto (arena y grava).

  • 22

    El concreto ordinario puede tomar una gran variedad de formas, tiene varios

    atributos, el principal es su bajo costo y la resistencia a la humedad, oxidacin, fuego

    y los desgastes.

    Su principal desventaja es la falta de resistencia al esfuerzo de tensin. Debido a su

    amorfismo, su amoldado y acabado, presentan a menudo, los mayores gastos en su

    uso. El precolado de fbrica en formas permanentes es una tcnica comn utilizada

    para superar ese problema.

    ALUMINIO.

    Se usa para una gran variedad de elementos estructurales, decorativos y funcionales

    en la construccin de edificios. Las principales ventajas son su peso ligero y su alta

    resistencia a la corrosin. Entre las desventajas estn su suavidad, su baja rigidez, sus

    grandes variaciones de dimensin por su expansin trmica, su baja resistencia al

    fuego y su costo relativamente alto.

    MAMPOSTERIA.

    Se usa para describir una variedad de deformaciones que constan de elementos

    separados entre s por algn elemento aglutinante. Los elementos pueden ser roca

    bruta o cortada, losetas o ladrillos cocidos de arcilla, o unidades de concreto.

    Tradicionalmente, el aglutinante es mortero de cemento-cal. El ensamble resultante

    es similar a una estructura de concreto y posee muchas propiedades.

    Dos importantes de la estructura de mampostera son la contraccin del mortero y el

    agrietamiento por expansin trmica.

    PLASTICOS.

    Los elementos de plstico representan la mayor variedad de uso en la construccin de

    edificios. Algunos de los principales problemas con los plsticos son su falta de

  • 23

    resistencia al fuego, escasa rigidez, expansin trmica e inestabilidad qumica o

    fsica con el tiempo.

    Algunos de los usos en la construccin son: sustituto del vidrio, revestimiento,

    adhesivos, elementos moldeados y espumas.

    MATERIALES DIVERSOS:

    VIDRIO: el vidrio ordinario posee considerable resistencia, pero tiene la

    caracterstica indeseable de ser frgil y de fcil fragmentacin por impacto. Un

    tratamiento especial puede aumentar su resistencia a las cargas y al impacto, pero es

    costoso para usarlo en grandes cantidades. Es inconcebible el uso de este material en

    construcciones de gran escala. Sin embargo, se usa para revestimientos, as como

    ventaneara transparente.

    FIBRA DE VIDRIO: es una forma fibrosa, en la cual es capaz de acercarse a su

    resistencia ideal

    En el Ecuador los materiales ms utilizados en la construccin de prticos, galpones

    industriales, soportes de tuberas, y estructuras tridimensionales en celosa son el

    acero estructural y el concreto armado, siendo estas estructuras parte de la presente

    investigacin a la cual se pretender prevenir los daos causados por la presin del

    viento.

    2.2.5 DEFINICION DE TERMINOS BASICOS.

    Viento.- Corriente de aire producida en la atmsfera por causas naturales

    Presin de viento.- Es la accin o efecto de apretar o comprimir mediante la fuerza

    ejercida por el viento sobre la unidad de superficie

    Edificacin.- Construccin fija, hecha con materiales resistentes, para la habitacin

    humana o para otros usos.

  • 24

    Estructura.- Armadura, generalmente de acero u hormign armado, que, fija la

    estructura al suelo, sirve de sustentacin a un edificio.

    Vientos alisios.- Los alisios son vientos que soplan siempre en la misma direccin,

    desde los trpicos hacia el ecuador. Son vientos constantes de pequea intensidad

    (unos 20 km/h).

    Huracanes.- Son vientos fuertes segn la escala de Beaufort, los vientos mayores a

    117 km/h, se los denomina como huracanes.

    Veleta.- Instrumento metlico, ordinariamente en forma de saeta, que se coloca en

    lo alto de un edificio, de modo que pueda girar alrededor de un eje vertical impulsada

    por el viento, y que sirve para sealar la direccin del mismo

    Normativa de diseo por viento.- Reglas que se deben seguir o a que se deben

    ajustar para el diseo por viento.

    Resistencia al viento.- Tolerar, aguantar o resistir a la accin de la presin del

    viento.

    Elemento estructural.- Cada una de las piezas que conforman la estructura total.

    Falla estructural.- Dao material de un elemento que conforma la estructura el cual

    pierde su resistencia.

    Rfaga.- Viento fuerte y de corta duracin.

    Empuje.- Fuerza producida por el viento

    2.3 FUNDAMENTACION LEGAL.

    El Cdigo Ecuatoriano de la construccin en su publicacin del INEN 2001, dice:

    Todos los edificios, y cada una de sus partes, deben disearse y construirse para

    sostener dentro de las limitaciones de los esfuerzos especificadas en este cdigo,

  • 25

    todas las cargas muertas y todas las otras cargas determinadas en esta parte o

    cualquier otra parte de este cdigo, las cargas de impacto deben considerarse en el

    diseo de cualquier estructura, cuando se prevea que puede ocurrir.

    La Normativa de Diseo por Viento para nuestro pas pretende normar el clculo de

    la carga por viento y la obtencin de la velocidad de diseo contando con los valores

    de velocidad del viento emitidas por el INAMHI obtenidas bajo sus propias

    normativas, adems para la configuracin de estructuras se apoyar en las normas,

    CEC 2002, ACI-318S-05, UBC, AISC y otros.

    2.4. RED DE CATEGORIAS FUNDAMENTALES

    VARIABLE INDEPENDIENTE VARIABLE DEPENDIENTE

    2.5 HIPOTESIS.

    La normativa de diseo por viento ser necesaria para evitar daos en prticos,

    galpones industriales, soportes de tubera y estructuras tridimensionales en celosa

    para el Ecuador.

    CONSTRUCCIONES CIVILES

    SEGURIDAD ESTRUCTURAL

    NORMATIVA DE DISEO

    DISEO DE ESTRUCTURAS

    ESTABILIDAD DE EDIFICACIONES

    ANLISIS DE CARGAS

    SISTEMA ESTRUCTURAL PORTICOS ..

    TIPO DE EDIFICACIONES

  • 26

    2.6 VARIABLES

    2.6.1 VARIABLE INDEPENDIENTE

    Normativa de diseo por viento para el Ecuador

    2.6.2 VARIABLE DEPENDIENTE

    Evitar daos en prticos, galpones industriales, soportes de tubera, y estructuras

    tridimensionales en celosa.

  • 27

    CAPITULO III

    METODOLOGIA

    3.1 MODALIDAD BASICA DE LA INVESTIGACION

    La investigacin sobre el tipo de estructuras como prticos, galpones industriales,

    soportes de tuberas, y estructuras tridimensionales en celosa que se utilizan en obras

    civiles para el Ecuador, es CUALITATIVA por que permitir analizar sus

    caractersticas como forma, altura, rigidez, etc., para realizar su diseo de presiones

    por viento ptimo.

    Tambin la investigacin sobre la creacin de la normativa de diseo por viento de

    estructuras, es CUANTITATIVA por que se realizar la tabulacin y clculos

    matemticos que permitan encontrar la velocidad de diseo y la presin que ejerce el

    viento sobre las estructuras.

    3.2 NIVEL O TIPO DE INVESTIGACION

    El tipo de investigacin para el desarrollo de la normativa de diseo por viento para

    evitar daos en prticos, galpones industriales, soportes de tuberas, y estructuras

    tridimensionales en celosa que se utilizan en obras civiles ser documental

    bibliogrfica por que se requiere crear dicha normativa y calcular las presiones del

    viento sobre stas estructuras, para esto es necesario contar con investigaciones,

    ensayos y reglamentos realizados, y tambin con criterios de varios investigadores

    que son expertos en este tema.

  • 28

    3.3 POBLACION Y MUESTRA

    3.3.1 POBLACION

    El universo de estudio para la creacin de la normativa de diseo por viento esta

    direccionado a: prticos, galpones industriales, soportes de tubera y estructuras

    tridimensionales en celosa para el Ecuador.

    3.3.2 MUESTRA

    El tipo de muestreo que se tiene es el probabilstico es decir que las estructuras

    seleccionas para el diseo son de forma individual y directa.

    3.4 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

  • 29

    3.4.1 VARIABLE INDEPENDIENTE

    CUADRO No.2

    NORMATIVA DE DISEO POR VIENTO

    CONCEPTO CATEGORIA A MEDIR INDICADOR INDICE HERRAMIENTA

    La normativa de diseo por viento son los procedimientos y reglas que se deben seguir o ajustar para determinar las velocidades de diseo y las fuerzas por viento que deben emplearse en el diseo de los diferentes tipos de estructuras que se proponen.

    1 . P R O C E S O LO G I C O 2. CONTENIDO 3. REFERENCIACION

    FACTORES DE

    DISEO

    COMPRENSIBLE

    FORMULAS

    TEXTOS

    CUADROS

    - DIRECCION DE ANALISIS -- FACTORE DE CARGA Y RESISTENCIA - SEGURIDAD CONTRA EL VOLTEO - SEGURIDAD CONTRA EL DESLIZAMIENTO. - PRESIONES INTERIORES. - SEGURIDAD DURANTE CONSTRUCCION. - EFECTO DE GRUPO DEBIDO A CONSTRUCCIONES VECINAS. - ANLISIS ESTRUCTURAL. - ITERACCION SUELO ESTRUCTURA - CLARA - CONCRETA - CLARA - COMPRENSIBLE

    - MAPAS ISOSISTAS CALCULOS MATEMATICOS - ORDENANZAS MUNICIPALES - TABLAS DE CLASIFICACION CALCULOS MATEMATICOS REDACCION REDACCION

  • 30

    3.4.2 VARIABLE DEPENDIENTE

    CUADRO No.3

    EVITAR DAOS EN PORTICOS, GALPONES INDUSTRIALES, SOPORTES DE TUBERIA

    Y ESTRUCTURAS TRIDIMENSIONALES EN CELOSIA

    CONCEPTO CATEGORIA A MEDIR INDICADOR INDICE HERRAMIENTA

    Los daos estructurales pueden ser evitados mediante un control de fuerzas o presiones que ejerce sobre las diferentes estructuras, tales como prticos, galpones industriales, soportes de tuberas y estructuras tridimensionales en celosa, las mismas que son formas estructurales compuestas de piezas o elementos como, columnas, vigas, muros, etc., de hormign armado o elementos de perfilara metlica en celosas, que soportan cargas muertas, vivas, ssmicas, de viento y otras.

    1. TIPO DE ESTRUCTURAS 2. CLASIFICACION DE LAS ESTRUCTURAS

    - RIGIDAS - FLEXIBLES

    - IMPORTANCIA

    - RESPUESTA A LA ACCION DEL VIENTO

    - BAJO PERIODO DE VIBRACION - ALTOS PERIODO DE VIBRACION - GRUPO A SEGURIDAD MUY ELEVADA - GRUPO B SEGURIDAD MODERADA - GRUPO C BAJO GRADO DE SEGURIDAD - TIPO 1, ESTRUCT. POCO SENSIBLES A LAS RAFAGAS Y LOS EFECTOS DINAMICOS DEL VIENTO - TIPO 2, ESTRUCT. SENSIBLES A LAS RAFAGAS DE CORTA DURACION ENTRE 1 5 seg. - TIPO 3, ESTRUCT. CILINDRICAS Y PRISMATICAS ESBELTAS. - TIPO 4, ESTRUCT. LARGOS PERIODEOS DE VIBRACION.

    - CALCULOS MATEMATICOS OBSERVACION CALCULOS MATEMATICOS

  • 31

    3.5 PLAN DE RECOLECCION DE INFORMACION

    Anlisis de la velocidad del viento que se puede utilizar en el clculo de la presin.

    Evaluacin de la presione de viento que se generan en las diferentes regiones

    del Ecuador.

    Revisin de las presiones de viento obtenidas en otras normativas o cdigos de pases vecinos.

    3.6 PLAN DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION

    Redaccin y desarrollo del proceso lgico de la normativa de diseo por viento.

    Obtencin de las velocidades de viento para el diseo de las estructuras.

    Anlisis de parmetros que influyen en el clculo de la presin del viento

  • 32

    CAPITULO IV

    ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

    4.1 ANALISIS

    La elaboracin de la normativa de diseo por viento direccionada a prtico, galpones

    industriales, soportes de tubera y estructuras tridimensionales en celosa para el

    Ecuador, est basada principalmente en la velocidad del viento de todas las regiones

    del pas. Esta velocidad ha sido medida mediante veletas que son aparatos

    debidamente calibrados y se encuentran en las estaciones meteorolgicas ubicadas en

    la mayora de las ciudades y estn a cargo del Instituto Nacional de Meteorologa e

    Hidrologa INAMHI.

    Los registros de velocidades del viento en el Ecuador servir para el desarrollo de

    ste tema investigativo, los mismos que se tabularn con procedimientos estadsticos

    que nos permitan tener una idea clara y precisa de la velocidad del viento.

    4.2 INTERPRETACION

    Para la interpretacin de resultados, debemos conocer primero los registros de

    velocidades de viento que se han producido en el pasado y proyectarlos hacia el

    futuro mediante procedimientos estadsticos que tengan un buen nivel de

    confiabilidad.

    En la siguiente tabla se detalla las estaciones de medicin y las ubicaciones en

    coordenadas, obtenidas de los registros emitidos por el INHAMI, as como tambin

    se muestra el mapa geogrfico que se grafic con las coordenadas de cada estacin

    meteorolgica en el Ecuador.

  • 33

    TABLA No.2 Ubicacin de estaciones de medicin

    ESTACION LATITUD (N-S) LONGITUD (E-W) ELEVACION "INGUINCHO" "M001" 0 15 30 N 78 24 3 W 3140 "LA TOLA" "M002" 0 13 46 S 78 22 0 W 2480 "ISOBAMBA" "M003" 0 22 0 S 78 33 0 W 3058 "RUMIPAMBA" "M004" 1 1 5 S 78 35 32 W 2680 "PORTOVIEJO UTM" "M005" 1 2 26 S 80 27 54 W 46 "PICHILINGUE" "M006" 1 6 0 S 79 27 42 W 120 "NUEVO ROCAFUERTE" "M007" 0 55 0 S 75 25 0 W 265 "PUYO" "M008" 1 30 27 S 77 56 38 W 960 "LA VICTORIA" "M009" 0 3 36 S 78 12 2 W 2262 "LA CONCORDIA" "M025" 0 1 36 N 79 22 17 W 379 "BAOS" "M029" 1 23 29 S 78 25 5 W 1695 "SAN SIMON" "M030" 1 38 45 S 78 59 52 W 2530 "CAAR" "M031" 2 33 5 S 78 56 15 W 3083 "LA ARGELIA LOJA" "M033" 4 2 11 S 79 12 4 W 2160 "MILAGRO I VALDEZ" "M037" 2 6 56 S 79 35 57 W 13 "SANGAY P. STA ANA" "M041" 1 41 35 S 77 57 0 W 880 "TENA" "M070" 0 59 5 S 77 48 50 W 665 "EL ANGEL" "M102" 0 37 35 N 77 56 38 W 3000 "SAN GABRIEL" "M103" 0 36 15 N 77 49 10 W 2860 "OTAVALO" "M105" 0 14 16 N 78 15 35 W 2550 "COTOPAXI" "M120" 0 37 9 S 78 34 19 W 3561 "PATATE" "M126" 1 18 1 S 78 30 0 W 2270 "CHILLANES" "M130" 1 58 32 S 79 3 48 W 2330 "GUAMOTE" "M134" 1 56 0 S 78 43 0 W 3020 "PACHAMAMA TIXAN" "M135" 2 11 42 S 78 46 54 W 3690 "BIBLIAN" "M137" 2 42 32 S 78 53 30 W 2640 "PAUTE" "M138" 2 46 39 S 78 45 32 W 2289 "CARIAMANGA" "M146" 4 20 0 S 79 33 16 W 1950 "MUISNE" "M153" 0 36 54 N 80 1 28 W 5 "CAYAPAS" "M154" 0 51 28 N 78 57 44 W 55 "EL CARMEN" "M160" 0 16 51 S 79 27 18 W 387 "PEDERNALES" "M168" 0 3 30 N 80 3 20 W 20 "ARENILLAS" "M179" 3 32 27 S 80 3 14 W 26 "MACHALA" "M185" 3 3 0 S 79 44 0 W 13 "PAPALLACTA" "M188" 0 21 54 S 78 8 41 W 3150 "GUALAQUIZA" "M189" 3 23 53 S 78 34 33 W 750 "YANZATZA" "M190" 3 50 15 S 78 45 1 W 830 "CHARLES DARWIN" "M191" 0 44 0 S 90 18 0 W 6 "SAN CRISTOBAL" "M221" 0 54 0 S 89 36 0 W 6 "QUEROCHACA" "M258" 1 24 0 S 78 35 0 W 2580 "VINCES" "M466" 1 32 57 S 79 45 0 W 14 "GUAYAQUIL U EST." "MA2V" 2 12 0 S 79 53 0 W 6

    "TAMALON TABACUNDO" "MA2T" 0 2 0 N 78 14 0 W 2790 FUENTE: INAMHI

  • 34

    81

    80

    79

    78

    77

    76

    75 1 0 1 2 3 4 5

    PR

    OV

    INC

    IA D

    E G

    ALA

    PA

    GO

    SA

    rchi

    piel

    ago

    de C

    olon

    (Reg

    ion

    Insu

    lar)

    OC

    EA

    NO

    PA

    CIF

    ICO

    OCEANO

    PACIFIC

    O

    CO

    LOM

    BIA

    PERU

    PERU

    OCEANO PACIFICO

    92

    91

    90

    89

    1 0 1

    M00

    1 M00

    2

    M00

    3

    M00

    4M

    005

    M00

    6

    M00

    7

    M00

    8

    M00

    9

    M02

    5

    M02

    9

    M03

    0 M03

    1

    M03

    3

    M03

    7

    M04

    1

    M07

    0

    M10

    2M

    103

    M10

    5

    M12

    0 M12

    6

    M13

    0M

    134

    M13

    5

    M13

    7M

    138

    M14

    6

    M15

    3

    M15

    4

    M16

    0

    M16

    8

    M17

    9

    M18

    5

    M18

    8

    M18

    9

    M19

    0M25

    8

    M46

    6

    MA

    2V

    MA

    2T

    M19

    1

    M22

    1

    VE

    LOC

    IDA

    DE

    S R

    EG

    ION

    ALE

    SP

    AR

    A L

    A R

    EP

    UB

    LIC

    A D

    EL

    EC

    UA

    DO

    R

    GR

    UP

    O D

    E E

    ST

    RU

    CT

    UR

    AS

    PE

    RIO

    DO

    DE

    RE

    TO

    RN

    O

    A 200

    A

    OS

    ISO

    TA

    CA

    Sm

    /s

    DA

    TO

    S E

    ST

    AD

    IST

    ICO

    S19

    98-2

    008

    INH

    AM

    I

    Fig

    ura

    I.1 M

    apa

    de u

    bica

    cin

    de

    esta

    cion

    es m

    eteo

    rol

    gica

    s de

    l Ecu

    ador

  • 35

    Cada estacin meteorolgica registra velocidades de viento mensuales desde el ao

    1985 hasta el 2008, tomando en cuenta que en algunas estaciones no existen

    mediciones en un determinado mes del ao debido a mantenimientos o calibraciones

    rutinarios en las veletas.

    En los anexos del No. 1 al No. 43 se incluye todos los registros estadsticos de

    velocidades de viento de las diferentes estaciones emitidos por el INHAMI.

    Por ejemplo para la estacin meteorolgica QUEROCHACA M258 de la provincia

    del Tungurahua El formato de datos de medicin de registros de velocidades es

    como lo detalla la tabla No.3

    Se puede observar claramente en esta estacin que las velocidades del viento en un

    determinado ao son variables, los registros mensuales indican que la velocidad

    media de viento es 13.2 m/s y la mxima es de 20 m/s equivalente 72 km/h que

    segn la escala de viento de Beaufortr para vientos de 62 a 74 km/k los clasifica

    como VIENTOS DUROS, estando al lmite de ser muy duros que van de 75 a 88

    km/h, que no se descarta por la alteracin climtica

    El diseo de las estructuras como prticos galpones industriales soportes de tuberas

    y celosas tridimensionales tiene una relacin directa entre la vida til y el perodo de

    retorno de las velocidades mximas esperadas, esto hace considerar que las

    mencionadas estructuras se disearn para velocidades mximas esperadas.

    Las velocidades mximas esperadas para el diseo de una estructura se puede

    proyectar hacia el futuro mediante varios procedimientos estadsticos que de entre los

    cuales utilizaremos la teora de los limites Mtodo Pearzon III o Binomial

  • 36

    TABLA No.3 Datos estadsticos de registros de velocidades de viento estacin Querochaca INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA DIRECCION DE INFORMATICA VIENTO MAXIMO MENSUAL Y DIRECCION (m/s) ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ S E R I E S D E D A T O S M E T E O R O L O G I C O S ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ NOMBRE: QUEROCHACA(UTA) CODIGO: M258 PERIODO: 1980 - 2008 LATITUD: 1 24 0 S LONGITUD: 78 35 0 W ELEVACION: 2850 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VALORES MENSUALES VALORES ANUALES AOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC SUMA MEDIA 1985 12.0 E 8.0 E 1986 10.0 E 10.0 E 10.0 E 14.0 E 10.0 E 10.0 E 14.0 E 14.0 E 10.0 E 8.0 E 10.0 E 14.0 E 134.0 11.1 1987 10.0 E 20.0 E 10.0 E 10.0 E 20.0 E 14.0 E 10.0 E 14.0 SE 16.0 SE 14.0 SE 14.0 E 20.0 SE 172.0 14.3 1988 10.0 SE 14.0 SE 14.0 SE 14.0 SE 10.0 E 20.0 SE 20.0 SE 14.0 SE 20.0 E 14.0 E 10.0 E 8.0 S 168.0 14.0 1989 14.0 E 20.0 N 14.0 E 10.0 E 14.0 E 18.0 E 20.0 SE 14.0 E 20.0 E 14.0 E 16.0 E 14.0 E 188.0 15.6 1991 12.0 SE 20.0 E 14.0 E 14.0 E 14.0 E 16.0 E 12.0 E 20.0 E 14.0 E 20.0 SE 8.0 E 14.0 E 178.0 14.8 1992 20.0 E 20.0 E 14.0 E 14.0 E 14.0 E 14.0 E 20.0 E 14.0 E 12.0 E 14.0 E 14.0 E 14.0 E 184.0 15.3 1993 18.0 E 20.0 E 14.0 SW 9.0 E 8.0 E 14.0 E 20.0 E 20.0 E 20.0 E 14.0 E 10.0 NE 12.0 E 179.0 14.9 1994 14.0 E 20.0 E 14.0 E 10.0 E 20.0 E 14.0 E 14.0 E 20.0 E 14.0 E 10.0 E 12.0 E 20.0 E 182.0 15.1 1995 16.0 E 14.0 E 14.0 E 10.0 E 14.0 E 10.0 E 12.0 E 20.0 E 14.0 E 14.0 E 14.0 E 10.0 E 162.0 13.5 1996 8.0 N 14.0 E 10.0 E 10.0 E 14.0 E 14.0 E 14.0 E 14.0 E 14.0 E 14.0 E 10.0 E 16.0 E 152.0 12.6 1997 10.0 SE 18.0 E 12.0 E 16.0 E 20.0 E 20.0 E 14.0 E 20.0 E 14.0 E 14.0 E 14.0 E 10.0 E 182.0 15.1 1998 14.0 E 20.0 E 12.0 E 14.0 E 12.0 SE 14.0 E 14.0 E 14.0 E 16.0 E 14.0 SE 14.0 W 14.0 E 172.0 14.3 1999 14.0 E 10.0 E 12.0 E 20.0 E 10.0 E 14.0 E 14.0 E 12.0 E 12.0 E 14.0 E 10.0 E 6.0 E 148.0 12.3 2000 10.0 E 8.0 E 12.0 E 8.0 E 10.0 W 14.0 E 14.0 E 14.0 E 8.0 SE 14.0 E 12.0 E 14.0 E 138.0 11.5 2001 12.0 E 14.0 E 14.0 E 14.0 E 12.0 E 14.0 E 12.0 E 12.0 E 10.0 E 2002 12.0 E 14.0 E 8.0 SE 14.0 E 14.0 E 14.0 E 20.0 E 14.0 E 10.0 E 10.0 E 10.0 E 14.0 E 154.0 12.8 2003 8.0 E 14.0 E 10.0 E 8.0 E 14.0 E 10.0 E 14.0 E 14.0 E 12.0 E 12.0 E 12.0 E 11.0 SE 139.0 11.5 2004 13.0 SE 10.0 E 13.0 E 11.0 E 14.0 E 10.0 E 14.0 E 14.0 E 10.0 E 12.0 E 8.0 E 2005 14.0 E 14.0 E 10.0 E 14.0 E 10.0 E 14.0 E 18.0 E 11.0 E 20.0 E 14.0 E 8.0 E 6.0 E 153.0 12.7 2006 14.0 E 8.0 E 10.0 E 8.0 E 10.0 E 14.0 E 14.0 E 8.0 E 10.0 E 12.0 E 8.0 E 10.0 SE 126.0 10.5 2007 10.0 E 10.0 E 14.0 E 7.0 SE 9.0 E 14.0 E 14.0 SE 10.0 E 10.0 E 12.0 E 8.0 E 2008 12.0 E 20.0 E 10.0 E 20.0 NW 10.0 E 10.0 E 14.0 E 12.0 E 12.0 E 6.0 E 10.0 SE suma 275.0 332.0 265.0 269.0 269.0 296.0 316.0 307.0 306.0 274.0 248.0 271.0 3428.0 285.6 media 12.5 15.0 12.0 12.2 12.8 14.0 15.0 14.6 13.9 13.0 11.2 11.7 158.4 13.2 mnima 8.0 8.0 8.0 7.0 8.0 10.0 10.0 8.0 8.0 8.0 6.0 6.0 6.0 mxima 20.0 20.0 14.0 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0 16.0 20.0 20.0 amplit 12.0 12.0 6.0 13.0 12.0 10.0 10.0 12.0 12.0 12.0 10.0 14.0 14.0 desvia 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 coefi- 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 ciente-variacion FUENTE: INAMHI

  • 37

    4.2.1 CURVA DE PEARSON III O CURVA BINOMIAL.

    En la teora de los valores lmites el inters principal no est en el promedio, sino en

    los valores ms bajos o ms altos de la variable bajo estudio, es decir, el inters est

    en los eventos asociados a los lmites ms alto o ms bajo de la distribucin. Por

    ejemplo en la climatologa es necesario conocer el comportamiento de velocidades

    extremas de vientos, huracanes, etc.

    Este tipo de curvas es aplicable para registros de velocidades mximos o registros

    medios, siempre que Cs sea mayor o igual que 2 Cv.

    Donde:

    a = Es una funcin de la moda y de la media aritmtica

    g(a) = Integral de Euler de segundo grado

    Figura No.2 Curva Binomial

    Donde:

    = Ordenada de la curva terica (para valores de: )

    es una funcin de P%, Cs y se obtiene de la siguiente tabla propuesta en este mtodo.

    ( )( ) ( )dxeXP X

    X

    aaaa

    aga --= 1

    P(%)

    X`

    Cs>2Cv

    Cs=2Cv

    Cs

  • 38

    TABLA No 4. De probabilidades en porcentaje ()

    Cs 0.01 0.1 1 2 5 10 25 50 75 80 90 95 99 99.9

    0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2.0 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9 3.0

    3.72 3.94 4.16 4.38 4.61 4.83 5.05 5.28 5.5

    5.73 5.96 6.18 6.41 6.64 6.87 7.09 7.31 7.54 7.76 7.98 8.21

    3.09 3.23 3.38 3.52 3.66 3.81 3.96 4.10 4.24 4.38 4.53 4.67 4.81 4.95 5.09 5.28 5.37 5.50 5.64 5.77 5.91 6.06 6.20 6.34 6.47 6.60 6.73 6.86 6.99 7.12 7.25

    2.33 2.40 2.47 2.54 2.61 2.62 2.75 2.82 2.89 2.96 3.02 3.09 3.15 3.21 3.27 3.33 3.39 3.44 3.50 3.55 3.60 3.65 3.70 3.75 3.79 3.83 3.87 3.91 3.95 3.99 4.02

    2.06 2.11 2.16 2.21 2.26 2.31 2.35 2.40 2.45 2.50 2.54 2.58 2.62 2.61 2.71 2.74 2.78 2.82 2.85 2.88 2.91 2.94 2.97 3.00 3.03 3.06 3.09 3.12 3.15 3.18 3.20

    1.64 1.67 1.70 1.72 1.75 1.77 1.80 1.82 1.84 1.86 1.88 1.89 1.91 1.92 1.94 1.95 1.96 1.97 1.98 1.99 2.00 2.00 2.01 2.01 2.01 2.01 2.01 2.01 2.02 2.02 2.02

    1.28 1.20 1.30 1.31 1.32 1.33 1.33 1.33 1.34 1.34 1.34 1.34 1.34 1.34 1.34 1.33 1.33 1.32 1.32 1.31 1.30 1.29 1.28 1.27 1.25 1.24 1.23 1.21 1.20 1.19 1.18

    0.67 0.66 0.65 0.64 0.63 0.62 0.61 0.59 0.58 0.57 0.55 0.54 0.52 0.51 0.49 0.47 0.46 0.44 0.42 0.40 0.39 0.37 0.35 0.33 0.32 0.30 0.28 0.26 0.24 0.22 0.20

    0.00 -0.02 -0.03 -0.05 -0.07 -0.08 -0.10 -0.12 -0.13 -0.15 -0.16 -0.18 -0.19 -0.21 -0.22 -0.24 -0.25 -0.27 -0.28 -0.29 -0.31 -0.32 -0.33 -0.34 -0.35 -0.36 -0.37 -0.38 -0.38 -0.39 -0.40

    -0.67 -0.68 -0.69 -0.70 -0.71 -0.71 -0.72 -0.72 -0.73 -0.73 -0.73 -0.74 -0.74 -0.74 -0.73 -0.73 -0.73 -0.72 -0.72 -0.72 -0.71 -0.70 -0.69 -0.68 -0.67 -0.66 -0.65 -0.64 -0.62 -0.61 -0.60

    -0.84 -0.85 -0.85 -0.85 -0.85 -0.85 -0.85 -0.85 -0.85 -0.85 -0.85 -0.84 -0.84 -0.84 -0.83 -0.82 -0.81 -0.81 -0.80 -0.79 -0.78 -0.77 -0.75 -0.74 -0.72 -0.70 -0.68 -0.67 -0.63 -0.64 -0.62

    -1.28 -1.27 -1.26 -1.24 -1.23 -1.22 -1.20 -1.18 -1.17 -1.15 -1.13 -1.10 -1.08 -1.06 -1.04 -1.02 -0.99 -0.97 -0.94 -0.92 -0.90 -0.87 -0.85 -0.82 -0.79 -0.77 -0.74 -0.72 -0.70 -0.67 -0.67

    -1.64 -1.61 -1.58 -1.55 -1.52 -1.49 -1.45 -1.42 -1.38 -1.35 -1.32 -1.28 -1.24 -1.20 -1.17 -1.13 -1.10 -1.06 -1.02 -0.98 -0.95 -0.92 -0.89 -0.85 -0.82 -0.79 -0.76 -0.74 -0.71 -0.69 -0.65

    -2.33 -2.25 -2.18 -2.10 -2.03 -1.96 -1.88 -1.81 -1.74 -1.66 -1.59 -1.52 -1.45 -1.38 -1.31 -1.26 -1.20 -1.14 -1.09 -1.04 -0.99 -0.95 -0.90 -0.87 -0.83 -0.80 -0.77 -0.74 -0.71 -0.69 -0.66

    -3.09 -2.95 -2.81 -2.67 -2.54 -2.40 -2.27 -2.14 -2.02 -1.90 -1.79 -1.68 -1.58 -1.48 -1.39 -1.31 -1.24 -1.17 -1.11 -1.05 -1.00 -0.95 -0.91 -0.87 -0.83 -0.80 -0.78 -0.74 -0.71 -0.69 -0.67

    Ejemplo, utilizando los coeficientes Cs (coeficiente de asimetra) de la tabla anterior

    recomendados por el autor en la curva de Gumbel, Calcularemos la velocidad de

    viento mximo de la estacin de Querochaca para una probabilidad de 15%,

    aplicando el presente mtodo.

    DATOS ESTACION QUEROCHACA M258.

    Para el presente clculo se escogi las velocidades mximas de cada ao desde el

    perodo 1985 al 2008, las mismas que se procedi a ordenarles en forma decreciente

    de la siguiente manera.

  • 39

    TABLA No 5. Clculo estadstico mtodo PERASON III n Vmx AO Vmx P(%) Ki Ki-1 (Ki-1)

    2 (Ki-1)3

    cronolgico decreciente

    1 12 1985 20 4.17 1.12740 0.12740 0.01623 0.00207

    2 14 1986 20 8.33 1.12740 0.12740 0.01623 0.00207

    3 20 1987 20 12.5 1.12740 0.12740 0.01623 0.00207

    4 20 1988 20 16.67 1.12740 0.12740 0.01623 0.00207

    5 20 1989 20 20.83 1.12740 0.12740 0.01623 0.00207

    6 20 1991 20 25 1.12740 0.12740 0.01623 0.00207

    7 20 1992 20 29.17 1.12740 0.12740 0.01623 0.00207

    8 20 1993 20 33.33 1.12740 0.12740 0.01623 0.00207

    9 20 1994 20 37.5 1.12740 0.12740 0.01623 0.00207

    10 20 1995 20 41.67 1.12740 0.12740 0.01623 0.00207

    11 18 1996 20 45.83 1.12740 0.12740 0.01623 0.00207

    12 20 1997 20 50 1.12740 0.12740 0.01623 0.00207

    13 20 1998 20 54.17 1.12740 0.12740 0.01623 0.00207

    14 20 1999 20 58.33 1.12740 0.12740 0.01623 0.00207

    15 14 2000 18 62.5 1.01466 0.01466 0.00021 0.00000

    16 14 2001 14 66.67 0.78918 -0.21082 0.04445 -0.00937

    17 20 2002 14 70.83 0.78918 -0.21082 0.04445 -0.00937

    18 14 2003 14 75 0.78918 -0.21082 0.04445 -0.00937

    19 14 2004 14 79.17 0.78918 -0.21082 0.04445 -0.00937

    20 20 2005 14 83.33 0.78918 -0.21082 0.04445 -0.00937

    21 14 2006 14 87.5 0.78918 -0.21082 0.04445 -0.00937

    22 14 2007 14 91.67 0.78918 -0.21082 0.04445 -0.00937

    23 20 2008 12 95.83 0.67644 -0.32356 0.10469 -0.03387

    = 408 = 0.64325 -0.07052

    17.74_

    X

    1710.01

    )( 2__

    1 =-

    -= =

    n

    XKiCv

    n

    i

    6411.0)1(

    )1(

    3

    3

    1 -=-

    -= =

    Cvn

    KiCs

    n

    i

    %57.3(%)_

    ==n

    Cvx

    %96.14(%)2

    1 2=

    +=

    nCv

    Cv

    %88.80(%)5616

    2

    53

    =++

    =Cs

    CvCvn

    Cs

    1100%

    +=

    ntni

    xP -=X

    VKi

    max

  • 40

    Se observa que el error del Cs, es muy alto, debido a que la serie, es muy corta, se

    recomienda calcular Cs, para series mayor a 100 datos.

    Con el valor de Cs encontramos los valores de , de la tabla anterior (Probabilidades

    en porcentajes)

    Reemplazamos los valores obtenidos y mediante la presente ecuacin, determinamos

    los valores de velocidades mximas, para las diferentes probabilidades.

    TABLA No 6. Resultados de las velocidades mximas

    T = 1 / (P%) P% Vp%Aos Cs=0.34

    Tabla No210000 0.01 4.47 31.30

    1000 0.10 3.58 28.60

    100 1.00 2.57 25.54

    50 2.00 2.23 24.50

    20 5.00 1.73 22.99

    10 10.00 1.31 21.71

    4 25.00 0.64 19.68

    2 50.00 -0.06 17.56

    1.33 75.00 -0.7 15.62

    1.11 90.00 -1.24 13.98

    1.05 95.00 -1.54 13.07

    1.01 99.00 -2.07 11.46

    1.00 99.90 -2.62 9.79

    Figura No 3. Curva de velocidades mxima vs probabilidad

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

    VE

    LO

    CID

    AD

    MA

    X P

    RO

    B. m

    /s

    P(%)

    CURVA Vmax prob. VS P%

    VELOCIDAD MAX. PROB. Vs P% LINEA DE TENDENCIA Vmax prob m/s

    34.0)1710.0(2

    2CvCs que considera se ;0.275.31710.06410.0

    ==

    =-=-

    =

    CsCvCs

    )1(%__

    CvXXp f+=

  • 41

    Como el ejemplo de clculo nos pide la velocidad de viento mxima para un

    probabilidad del 15% ingresamos a la curva graficada Vmax vs. Vmax prob, y

    determinamos en las ordenadas la velocidad mxima V15% = 22 m/s. Que

    corresponde a un perodo de retorno de 6.67 aos:

    T = 1 / P% = 1 / (15/100) = 6.67 aos

    Hay precisar que esta velocidad calculada corresponde solo a esta localidad donde

    fue medido.

    El procedimiento para las dems estaciones ubicadas en todo el pas es similar sus

    clculos podemos observar en los anexos desde el No. 55 al No.95, una vez obtenido

    de todas las estaciones los datos correspondientes podemos triangular e interpolar

    valores para determinar las curvas de velocidades (mapa de isotacas) para la

    repblica del Ecuador, mapa que ser fundamental para la obtencin de las

    velocidades de viento en cualquier zona del pas

    Interpretacin

    Se puede observar claramente en esta estacin calculada que la velocidad de viento

    mxima dentro de la categora de Beafurt se considera como DURA y esta aumenta

    en funcin del perodo de retorno, que en las estructuras estn directamente ligadas

    con la vida til. Esto sucede en diferentes zonas del pas y lo podremos observar en

    los mapas de isotacas.

    En nuestro pas se ha ignorado este fenmeno natural del viento, dando lugar a malos

    diseos y como consecuencias sus respectivas fallas en los diseos estructurales

    Con la tabulacin realizada y