normas para redactar monografias

4
Consideraciones generales sobre la redacción de monografías Normas generales La monografía se redactará según el modelo de la ponencia de un congreso, es decir, un texto breve, que se lee en 20 minutos. Para lograr un trabajo aceptable y consistente en una extensión reducida, será muy importante evitar las introducciones largas y las referencias eruditas demasiado prolijas. La calidad del trabajo va a depender de un análisis del texto o de los textos hecho con cierta originalidad y de un uso inteligente de la bibliografía (es decir, que evite la aplicación automática o el apoyo escolástico en la auctoritas). Es muy importante saber acotar el asunto general a un tema concreto, a un problema específico, a una pregunta claramente definida que se le hace al corpus textual bajo análisis. El desarrollo del trabajo estará claramente orientado a fundamentar, a someter a escrutinio y a argumentar la(s) hipótesis de trabajo inicial(es). La derivación lógica del análisis del corpus debe culminar en unas conclusiones que nunca serán una mera repetición de las intuiciones iniciales. Deben ser la respuesta a la pregunta inicial, el develamiento de un punto oscuro que se detectó como punto de partida de la indagación, la corrección de una hipótesis inicial de trabajo. Esto significa evitar la errónea creencia de que la mera repetición de la misma idea en cada página asegura coherencia y fundamentación a nuestra hipótesis inicial. En suma, el trabajo deberá seguir en líneas generales la siguiente organización: 1. Una brevísima introducción que nos lleva del asunto al tema. 2. La formulación de la(s) pregunta(s), hipótesis, sospecha(s) iniciales. 3. Un desarrollo que consistirá en el análisis del corpus con el mayor grado de originalidad posible y con el mejor aprovechamiento posible de la bibliografía disponible con vistas a elucidar el problema planteado. Por supuesto que “originalidad” debe entenderse en el marco del conocimiento

Upload: mili93

Post on 13-Sep-2015

230 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Normas para redactar monografías, de la cátedra de Literatura Española I (medieval), por Leonardo Funes. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

TRANSCRIPT

Consideraciones generales sobre la redaccin de monografas

Consideraciones generales sobre la redaccin de monografas

Normas generales

La monografa se redactar segn el modelo de la ponencia de un congreso, es decir, un texto breve, que se lee en 20 minutos. Para lograr un trabajo aceptable y consistente en una extensin reducida, ser muy importante evitar las introducciones largas y las referencias eruditas demasiado prolijas.

La calidad del trabajo va a depender de un anlisis del texto o de los textos hecho con cierta originalidad y de un uso inteligente de la bibliografa (es decir, que evite la aplicacin automtica o el apoyo escolstico en la auctoritas).

Es muy importante saber acotar el asunto general a un tema concreto, a un problema especfico, a una pregunta claramente definida que se le hace al corpus textual bajo anlisis. El desarrollo del trabajo estar claramente orientado a fundamentar, a someter a escrutinio y a argumentar la(s) hiptesis de trabajo inicial(es). La derivacin lgica del anlisis del corpus debe culminar en unas conclusiones que nunca sern una mera repeticin de las intuiciones iniciales. Deben ser la respuesta a la pregunta inicial, el develamiento de un punto oscuro que se detect como punto de partida de la indagacin, la correccin de una hiptesis inicial de trabajo. Esto significa evitar la errnea creencia de que la mera repeticin de la misma idea en cada pgina asegura coherencia y fundamentacin a nuestra hiptesis inicial.

En suma, el trabajo deber seguir en lneas generales la siguiente organizacin:

1. Una brevsima introduccin que nos lleva del asunto al tema.

2. La formulacin de la(s) pregunta(s), hiptesis, sospecha(s) iniciales.

3. Un desarrollo que consistir en el anlisis del corpus con el mayor grado de originalidad posible y con el mejor aprovechamiento posible de la bibliografa disponible con vistas a elucidar el problema planteado. Por supuesto que originalidad debe entenderse en el marco del conocimiento muy acotado y parcial del estado de la crtica que poseen en tanto alumnos de grado.

4. Unas conclusiones que dejen bien en claro el mrito y la relevancia del problema analizado (un exemplum vitando: y as llegamos a la conclusin de que el Poema de Mio Cid es un cantar de gesta).

Puede resultar clarificador el uso de subttulos que vayan pautando el desarrollo del trabajo. En todo caso, estas indicaciones sobre la organizacin general no deben interpretarse como un molde estricto: cada monografa podr hacer las adaptaciones que su tema especfico requiera.

Requisitos formales:

Teniendo en cuenta que lo que se pide responde al modelo de una ponencia para un congreso, se espera que su extensin est entre 8 y 10 pginas, tamao A4 (21 x 29,7 cm), a doble interlnea, letra tipo Times New Roman o Arial, cuerpo 12. A esto hay que agregar una portada con todos los datos habituales (Materia, curso, ao, comisin de TP, nombre, nmero de documento, ttulo del trabajo) y una hoja final con las Referencias bibliogrficas.

Las citas del texto que se est analizando, si son inferioriores a tres lneas o tres versos, se harn en el cuerpo del texto entrecomilladas. Si tuvieran una extensin menor, se harn en prrafo separado (sin comillas, nunca en itlicas), a una interlnea y en cuerpo 11, con doble sangra (derecha e izquierda) de un centmetro. Al final de la primera cita se colocar una nota al pie con la referencia bibliogrfica completa de la edicin que se est usando, indicando pgina de la cita (si es texto en prosa) o nmero(s) de verso(s) o de estrofa(s) (si es un texto en verso), y luego se agregar la siguiente advertencia: Todas las citas se harn sobre esta edicin y se indicar a continuacin de cada una y entre parntesis el nmero de pgina (o el nmero de verso/estrofa, segn el caso).

Los ttulos de los textos van en itlicas, los ttulos de los artculos, captulos, cuentos o secciones de un texto, van entre comillas .

Para las referencias bibliogrficas (tanto en el texto principal como en las notas), se deber emplear en todos los casos el sistema Chicago B o americano (Autor, fecha, pp.). Esto, como digo, debe ir en el cuerpo del texto y de las notas. Los datos completos van en la bibliografa al final del trabajo, segn las normas que ilustran estos ejemplos:

Libros:

Bertini, Ferruccio, ed., 1991. La mujer medieval, trad. de Margarita Galn Garca. Madrid: Alianza.

Boase, Roger, 1977. The Origin and Meaning of Courtly Love. A Critical Study of European Scholarship. Manchester: Manchester University Press.

Gargano, Antonio, ed., 1981. Juan de Flores, Triunfo de Amor. Pisa: Giardini.

Menndez Pidal, Ramn, 1956. Orgenes del espaol. Estado lingstico de la pennsula ibrica hasta el siglo XI. Madrid: Espasa-Calpe [1. ed., 1906].

Smith, Colin, ed., 1986. Poema de mio Cid, trad. de la introd. de Abel Martnez-Loza, 13. ed. Madrid: Ctedra (Letras Hispnicas, 35).

Los ttulos deben aparecer completos.

No hay que traducir los nombres de autores, editores, ciudades, editoriales y colecciones.

Cualquier informacin que se desee proporcionar va entre corchetes y al final de los datos de imprenta.

Artculos en revistas o libros:

Leonardi, Claudio, 1991. Baudonivia la bigrafa, en Ferruccio Bertini, ed., La mujer medieval, trad. de Margarita Garca Galn, Madrid: Alianza, pp. 63-73.

Spitzer, Leo, 1953. On moa tan fermosa, Hispanic Review, 21: 135-138.

Cuando las revistas no empleen numeracin continua en un volumen, adems de ste se indicar el fascculo o nmero.

No deben usarse abreviaturas de revistas o libros.

De esta manera, las notas al pie (nunca notas al final) quedarn reducidas al mnimo indispensable, ya que no sern necesarias las notas con datos bibliogrficos.

Por ltimo, se encarece una revisin final que permita salvar los errores de ortografa y los de tipeo.