normas editoriales - zama

4
Revista ZAMA Normas editoriales 1. La revista Zama publicará artículos y notas enviadas al Instituto de Literatura Hispanoamericana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires sólo para algunas de sus secciones: “Artículos”, “Notas” y “Reseñas.” En el caso de los artículos no deben exceder las 25 páginas escritas a doble espacio, en formato Word para Windows, preferentemente en el tipo de fuente Times New Roman tamaño 12. En el caso de las notas, no deben exceder las 15 páginas, con idéntico tipo de fuente. En el caso de las reseñas no deben exceder las 6 páginas, con idéntico tipo de fuente. 2. Información en la primera página: Se indicará el título del artículo, centrado y en tamaño de letra 12, en negrita. Se indicará luego el nombre y apellido del o los autores (alineado a la derecha, seguido, si se prefiere su indicación, de la pertenencia institucional). Se agregará un abstract o resumen de hasta 200 palabras en español e inglés. Se acompañará con tres palabras clave en español y sus equivalentes en inglés. Se sugiere no excederse en el uso de epígrafes, si fueren estrictamente necesarios. 3. Las citas en el cuerpo del artículo se harán entrecomilladas, pero en el caso de citas más extensas (que superen los tres renglones) deberán colocarse con sangría, sin comillas y en un tipo de menor cuerpo (Times New Roman cuerpo11). 4. La letra cursiva (itálica o bastardilla) se utilizará para palabras destacadas, para locuciones extranjeras (Ej.: mutatis mutandis, ), o para títulos de libros, revistas o periódicos (Ej: la revista Contemporáneos). 5. Los versos se separarán con una barra: “Aquí me pongo a cantar / al compás de la vihuela” y con doble barra entre estrofas o en el caso de un espacio doble. La eliminación de una parte de un texto se indicará mediante puntos suspensivos encerrados entre paréntesis: “La revuelta de los tiempos que ahora vivimos comenzó primero en el arte.

Upload: vero-perez-sotelo

Post on 19-Jan-2016

22 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Normas Editoriales - Zama

Revista ZAMA

Normas editoriales

1. La revista Zama publicará artículos y notas enviadas al Instituto de Literatura Hispanoamericana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires sólo para algunas de sus secciones: “Artículos”, “Notas” y “Reseñas.” En el caso de los artículos no deben exceder las 25 páginas escritas a doble espacio, en formato Word para Windows, preferentemente en el tipo de fuente Times New Roman tamaño 12. En el caso de las notas, no deben exceder las 15 páginas, con idéntico tipo de fuente. En el caso de las reseñas no deben exceder las 6 páginas, con idéntico tipo de fuente.

2. Información en la primera página: Se indicará el título del artículo, centrado y en tamaño de letra 12, en negrita. Se indicará luego el nombre y apellido del o los autores (alineado a la derecha, seguido, si se prefiere su indicación, de la pertenencia institucional). Se agregará un abstract o resumen de hasta 200 palabras en español e inglés. Se acompañará con tres palabras clave en español y sus equivalentes en inglés. Se sugiere no excederse en el uso de epígrafes, si fueren estrictamente necesarios.

3. Las citas en el cuerpo del artículo se harán entrecomilladas, pero en el caso de citas más extensas (que superen los tres renglones) deberán colocarse con sangría, sin comillas y en un tipo de menor cuerpo (Times New Roman cuerpo11).

4. La letra cursiva (itálica o bastardilla) se utilizará para palabras destacadas, para locuciones extranjeras (Ej.: mutatis mutandis, ), o para títulos de libros, revistas o periódicos (Ej: la revista Contemporáneos).

5. Los versos se separarán con una barra: “Aquí me pongo a cantar / al compás de la vihuela” y con doble barra entre estrofas o en el caso de un espacio doble. La eliminación de una parte de un texto se indicará mediante puntos suspensivos encerrados entre paréntesis: “La revuelta de los tiempos que ahora vivimos comenzó primero en el arte.(...). No se trata, como se ha dicho, de una destrucción del lenguaje.”

6. Las notas se indicarán con la función “Nota al pie” de Word para Windows: abrir la función “Insertar”, luego abrir “Referencia”, luego abrir “Nota al pie” en la modalidad de números correlativos.

7. Ejemplos de las notas bibliográficas y de la bibliografía consultada:

Libros y/o capítulos de libros:

Paz, Octavio, El signo y el garabato, México, Joaquín Mortiz, 1973.

Paz, Octavio, “La tradición del haiku”, en El signo y el garabato, México, Joaquín Mortiz, 1973, pp. 113-130.

Suárez-Galbán, Eugenio (Ed.), Lezama Lima, Madrid, Taurus, 1987.

Vitier, Cintio, “La poesía de José Lezama Lima y el intento de una teleología insular”, en: Suárez-Galbán, Eugenio (Ed.), Lezama Lima, Madrid, Taurus, 1987, pp. 258-282.

Page 2: Normas Editoriales - Zama

Carrera, Arturo y Arijón, Teresa, Teoría del cielo, Buenos Aires, Planeta, 1992.

Lamborghini, Leónidas, “El gauchesco como arte bufo”, en: Jitrik, Noé (Dir.), Historia crítica de la literatura argentina, vol. 2: Schvartzman, Julio (Dir. del volumen), La lucha de los lenguajes, Buenos Aires, Emecé Editores, 2003, pp. 105-118.

Artículos de revistas:

Lapesa, Rafael, "La originalidad artística de «La Celestina»", Romance Philology, vol. 17, nº 1 (1963), pp. 55-74.

Artículos de periódicos:

Chiaramonte, José Carlos, “La vigencia de la Ilustración”, en adn Cultura, suplemento cultural del diario La Nación, Buenos Aires, 26 de enero de 2008.

Artículos de Internet:

Delfini, Marcelo Fabián y Valentina Pichetti, “Desigualdad y pobreza en Argentina en los noventa.” Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/267/26702409.pdf (Fecha de consulta: 23 de setiembre de 2007)

En el caso en que sea necesario citar varias veces el mismo texto, puede indicarse al final de la primera cita la siguiente frase: Todas las citas pertenecen a esta edición.

Ej: Paz, Octavio, El signo y el garabato, México, Joaquín Mortiz, 1973. Todas las citas pertenecen a esta edición.

Y en el cuerpo del artículo citar a partir de la próxima cita sólo el número de página entre paréntesis.

Ej: “Desde hace más de cien años la literatura japonesa no deja de fascinarnos” (p. 89).

8. En el caso en que vuelva a citarse la obra, la referencia debe decir: ob. cit. En el caso en el cual se cite además el título, debe decir: ed. cit. En el caso en que deba repetirse la cita, debe decir: Ibíd.

9. En el caso de incorporar citas en otro idioma distinto del español, debe incluirse una traducción al español indicando la fuente. En caso de que la traducción pertenezca al autor del texto, se indicará en la nota de referencia la frase: “La traducción es mía”.

10. Puede incluirse bibliografía, sólo si es estrictamente necesario, ya que no es obligatorio, siguiendo las pautas antedichas.

11. Los textos deben ser enviados como archivo electrónico (en el formato Word para Windows) a nombre del director Noé Jitrik, a esta dirección: [email protected]

12 .Una vez que los artículos y las notas enviadas a la revista, sean recomendados por el Comité de Redacción para integrar un número de la revista Zama, serán sometidos anónimamente al referato de especialistas en la materia, nombrados por el Comité de

Page 3: Normas Editoriales - Zama

Redacción. Podrán ser aceptados en su totalidad, aceptados parcialmente con pedido de correcciones o rechazados. Ningún miembro de la revista Zama mantendrá correspondencia sobre estas decisiones, que serán inapelables, y sólo se informará el resultado del referato, manteniendo la reserva del nombre del especialista.

13. Zama publica reseñas bibliográficas, sobre libros de crítica literaria y cultura latinoamericana, cuya fecha de publicación no exceda los dos años. En tal caso, pueden proponerse al Comité de Redacción y ser enviadas una vez acordados. Las reseñas deben tener título y en una nota al pie la cita completa del libro reseñado.

14. Los artículos y notas aceptados para su publicación deberán ser acompañados por una breve referencia bio-bibliográfica de los autores, que en la medida de lo posible no exceda los 500 caracteres con espacios.

15. La revista Zama se reserva el derecho a editar el texto enviado de acuerdo con sus normas editoriales, toda vez que alguna de ellas no se cumpla. Se recomienda ser exhaustivos con todos los datos bibliográficos que puedan ser de utilidad para el lector.

16. El envío de trabajos a la revista Zama implica la aceptación de todas estas normas.