normas editorales signos fil

Upload: lublinskaya

Post on 29-Oct-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Normas editoriales

    Los ARTCULOS sern resultado de una investigacin filosfica originaly tendrn una extensin mxima de 35 cuartillas (10 000 palabras), adoble espacio (Courier a doce puntos). Las RPLICAS o DEBATES, sietecuartillas (2 000 palabras). Las RESEAS presentarn una valoracincrtica de obras de reciente publicacin en un mximo de cinco cuartillas(1 500 palabras).NO se aceptan colaboraciones que estn en proceso de dictaminacin,hayan aparecido o estn por aparecer en otras publicaciones.

    En la primera pgina se indicar el ttulo del trabajo, el nombre del autory su adscripcin institucional. Las colaboraciones se enviarn vaelectrnica a la redaccin de Signos Filosficos acompaadas de:a) Un archivo en el que se consigne el nombre del autor, la institucin

    a la que est adscrito, sus nmeros de telfono y fax (indicando lahora en que puede ser localizado) y su correo electrnico.

    b) Un resumen y abstract (en espaol e ingls) en el que se destaquenlas aportaciones y los alcances del trabajo en un mximo de 10renglones (100 palabras), as como cinco palabras clave que expresenel contenido especfico del mismo.

    c) Las reseas incluirn las fichas completas de los libros comentados.d) Las traducciones deberan estar acompaadas del texto en el idioma

    original.

    Cuando una cita es mayor de cinco renglones estar fuera del texto consu referencia al final de la cita, indicando el apellido del autor, seguidode una coma para anotar el ao y dos puntos antes del nmero depginas, ejemplo: (Locke, 1998: 34)

    Las notas se indicarn con nmeros arbigos y volados, en ordenconsecutivo y aparecern al pie de pgina; cuando contengan refe-rencias bibliogrficas, debern indicar: nombre del autor, ao y nmerode pginas igual que en las citas.

    Manuscritos

    Citas

    Notas al piede pgina

    Signos Filosficos 29.p65 02/04/2013, 04:01 p.m.242

  • La bibliografa deber estar al final del ensayo de la siguiente manera:

    Schmitt, Carl (1999), El concepto de lo poltico, Madrid, AlianzaEditorial.

    Fraser, Nancy (2003), Justicia social en la era poltica de identidad: re-distribucin, reconocimiento y participacin, en Gustavo Leyva (coords.),Poltica, identidad y narracin, Mxico, Mxico, Universidad AutnomaMetropolitana-Iztapalapa/Miguel ngel Porra, pp. 221-244.

    Rolleri, Jos Luis (2002), La probabilidad como grado de posibilidad,Crtica, vol. XXXIV, nm. 101, septiembre-diciembre, pp. 3-26.

    Todas las ilustraciones y grficas deben estar preparadas para sureproduccin y numeradas consecutivamente. Irn en pginas separadasy su colocacin en el texto se deber indicar con claridad. Cuando suextensin lo requiera, irn en pginas aparte.

    La aceptacin de los trabajos depender de la evaluacin confidencialde dos especialistas annimos. De acuerdo con sta, el Consejo deRedaccin podr solicitar cambios o modificaciones al autor. Una vezaceptado, el texto no podr modificarse.

    Se dar un acuse de recibo en menos de 30 das despus de recibirel manuscrito y se iniciar el proceso de evaluacin una vez que elartculo se ajuste a las normas mencionadas. El resultado del arbitraje secomunicar al autor en un plazo menor a un ao.

    No se devolvern originales.

    Al someterse a los presentes lineamientos editoriales, los autores concedenla licencia no exclusiva para el uso de los derechos patrimoniales de la obra,en todas las modalidades de explotacin, en todos los soportes, ya seatexto, imagen o electrnico, para la UAM y los terceros que esta Casa deEstudios decida.Cualquier duda sobre la presentacin de manuscritos podr consultarsea [email protected]

    Libros

    Artculos encompilaciones

    Artculos enrevistas

    Ilustracionesy grficas

    Arbitraje

    Signos Filosficos 29.p65 02/04/2013, 04:01 p.m.243

  • signosH I S T R I C O S

    28julio-diciembre, 2012

    Artculos

    La incorporacin de las primeras mdicas mexicanasa agrupaciones cientficas, acadmicas y sociales

    ANA CECILIA RODRGUEZ DE ROMO Y GABRIELA CASTAEDA LPEZ

    Jacobo de Villaurrutia, impulsor del asociacionismo hispanoamericanoJOS SANTOS HERNNDEZ PREZ Y MARA MAGDALENA FLORES PADILLA

    Reforma social, honor y justicia: infanticidio y aborto en la Ciudad de Mxico, 1920-1940SAYDI NEZ CETINA

    La radio como experiencia cultural: un panorama de la radiodifusin en el mbito internacional y los inicios de la radio educativa

    en el periodo nacionalista en Mxico 1924-1936IVONNE GRETHEL CHVEZ ORTIZ

    Signos Histricos es una revista semestral publicada por elDepartamento de Filosofa de la Universidad Autnoma Metropolitana-Iztapalapa.

    Todo tipo de correspondencia deber ser enviada a la siguiente direccin:Av. San Rafael Atlixco, 186, Col. Vicentina, 09340, Iztapalapa Mxico (DF)

    Para mayores informes contamos con los siguientes medios:Tel.: 00 52 (55) 58 04 46 00, exts. 2786 y 2719; fax: 00 52 (55) 58 04 47 78

    Correos electrnicos: [email protected] y [email protected] electrnica: http://148.206.53.230/revistasuam/signoshistoricos/index.php

    Signos Filosficos 29.p65 02/04/2013, 04:01 p.m.244

  • signosL I T E R A R I O S

    15enero-junio, 2012

    Artculos

    Los noventa aos de Actual No. 1. Observaciones acercadel manifiesto estridentista de Manuel Maples Arce

    EVODIO ESCALANTE

    No, mam, no soy puto. Soy homosexual, que es muy distinto, y estoy enamorado:parodia del melodrama en la narrativa mexicana de tema gay

    ANTOINE RODRIGUEZ

    Dramema. Un matiz crtico del anlisis actancial aplicado a El prncipe constantede Caldern desde la perspectiva del actor teatral

    JORGE PRADO ZAVALA

    De mscaras y mascarones: parodia y stira en Pintura de una dama matantecon los mdicos sirujanos de Lima, de Juan del Valle y Caviedes

    DAVID ANUAR GONZLEZ VZQUEZ

    Para llegar al fin de la espera: las ensayistas hispanoamericanasde la primera mitad del siglo XX y los problemas de su recepcin

    MAYULI MORALES FAEDO

    Signos Literarios es una revista semestral publicada por elDepartamento de Filosofa de la Universidad Autnoma Metropolitana-Iztapalapa.

    Todo tipo de correspondencia deber ser enviada a la siguiente direccin:Av. San Rafael Atlixco, 186, Col. Vicentina, 09340, Iztapalapa Mxico (DF)

    Para mayores informes contamos con los siguientes medios:Tel.: 00 52 (55) 58 04 46 00, exts. 2786 y 2819; fax: 00 52 (55) 58 04 47 78

    Correos electrnicos: [email protected] y [email protected] electrnica: http://148.206.53.230/revistasuam/signosliterarios/index.php

    Signos Filosficos 29.p65 02/04/2013, 04:01 p.m.245

  • signosL I N G S T I C O S

    14julio-diciembre, 2011

    Artculos

    Ethos y Parresa. El discurso poltico del subcomandante Marcos (EZLN)en el marco de La otra campaa

    LAURA ADRIANA HERNNDEZ MARTNEZ

    Lo que ellos traen de all no sirve aqu. El difcil acomodo de la diversidad del llamadoalumnado latinoamericano en la escuela en Espaa

    FRANCISCO JAVIER GARCA CASTAO Y MARA RUBIO GMEZ

    El estatus argumental del complemento de rgimen prepositivo en espaolLAURA JIMNEZ NORBERTO

    Estudio lingstico de testamentos escritos en Cuba en los siglos XVI, XVII y XVIII.Estructura sintctica de la voz pasiva

    LOISI SAINZ PADRN

    NotasLas palabras anticuadas en el espaol de Mxico.

    Una aproximacin generacionalESTEFANA ANDREA ENRQUEZ SAN MIGUEL

    Tensiones y debates acerca de la educacin interculturalMARA LUISA RUBINELLI

    Signos Lingsticos es una revista semestral publicada por elDepartamento de Filosofa de la Universidad Autnoma Metropolitana-Iztapalapa.

    Todo tipo de correspondencia deber ser enviada a la siguiente direccin:Signos Lingsticos, Departamento de Filosofa, Cubculo F-232,

    Av. San Rafael Atlixco, 186, Col. Vicentina, 09340, Iztapalapa Mxico (DF)Para mayores informes contamos con los siguientes medios:

    Tel.: 00 52 (55) 58 04 46 00, ext. 2786 y 2719; fax: 00 52 (55) 58 04 47 78Correos electrnicos: [email protected] y [email protected]

    Pgina electrnica: http://148.206.53.230/revistasuam/signoslinguisticos/index.php

    Signos Filosficos 29.p65 02/04/2013, 04:01 p.m.246

  • REVISTA HISPANOAMERICANA DE FILOSOFA

    Artculos

    TOMS BARREROAccin y construccin lgica

    LAURA DANNConceptos de sustancias y conceptos de propiedades en animales no humanos

    MARIELA AGUILERAPensamientos de primer orden

    Simposio

    Las lenguas de publicacin de la filosofa analtica

    GONZALO RODRIGUEZ-PEREYRAThe Language of Publication of Analytic Philosophy

    DIANA I. PREZThe Will to Communicate

    MARCO RUFFINOSome Remarks about Gonzalo Rodriguez-Pereyras Advice

    on the Language of Philosophy

    GUILLERMO HURTADOFilosofa analtica en lengua verncula

    Notas bibliogrficas

    ALBERTO MORETTI, Interpretar y referir: ejercicios de anlisis filosfico[Eleonora Orlando]

    Vol. 45 / No. 133 / abril 2013 / ISSN 00111503

    Crtica. Revista Hispanoamericana de Filosofa aparece tres veces al ao enlos meses de abril, agosto y diciembre. Es una publicacin del Institutode Investigaciones Filosficas (UNAM). Todo tipo de correspondencia

    deber ser dirigida al Apartado Postal 70447, Coyoacn, 04510,Mxico, D.F. Correo electrnico: [email protected]

    Versin electrnica: http://critica.filosoficas.unam.mx

  • Signos Filosficos 29.p65 02/04/2013, 04:04 p.m.248