normas de seguridad usadas por el profesional de la electricidad

13
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Instituto Universitario de Tecnología del estado Bolívar PNF Electricidad 1 ELEC-1M Normas de Seguridad del Profesional de la electricidad Bachilleres: Agreda Jorge CI: 23.551.14

Upload: jorceat

Post on 02-Dec-2015

405 views

Category:

Documents


19 download

TRANSCRIPT

Page 1: Normas de Seguridad Usadas Por El Profesional de La Electricidad

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Instituto Universitario de Tecnología del estado Bolívar

PNF Electricidad

1 ELEC-1M

Normas de Seguridad del Profesional de la electricidad

Bachilleres:

Agreda Jorge CI: 23.551.14

Ciudad Bolívar, Julio de 2012

Page 2: Normas de Seguridad Usadas Por El Profesional de La Electricidad

Lineamientos del Código Eléctrico Nacional.

Los lineamientos del Comité de Electricidad CODELECTRA son los siguientes:

• Elaborar, mantener, publicar y dar difusión a las normas del Sector Electricidad,

Electrónica y Comunicaciones.

• Estudiar las normas extranjeras y fijar los puntos de interés contenidos en ellas.

• Trabajar con todos los medios posibles para hacer crecer la importancia de las

normas y Códigos de Instalaciones.

• Divulgar la importancia de la normalización y los beneficios que aporta en la

optimización de la calidad de los productos de la industria eléctrica y electrónica.

• Colaborar con aquellas instituciones nacionales e internacionales de docencia,

investigación, normalización u otras semejantes, que persigan cualquier objetivo que sea

común con los de la Asociación; Verificar la conformidad de materiales eléctricos e

instalaciones con las normas nacionales.

• Además de sus actividades de normalización, CODELECTRA también ofrece

programas de adiestramiento en el Sector Electricidad, Electrónica y

Telecomunicaciones

Page 3: Normas de Seguridad Usadas Por El Profesional de La Electricidad

¿Qué es el código eléctrico nacional?

Es una Asociación Civil sin fines de lucro, fundada el 19 mayo de 1967 por

iniciativa de empresas privadas y entidades oficiales pertenecientes al sector eléctrico de

Venezuela. Desde sus inicios hace 37 años, CODELECTRA se ha dedicado a la

elaboración, actualización y publicación de las normas nacionales para el sector

eléctrico venezolano, lo cual fue reconocido por la Comisión Venezolana de Normas

Industriales, COVENIN, mediante la firma de un convenio de cooperación, en 1974, en

el cual se distingue la experiencia de CODELECTRA en esta materia y se le asigna la

coordinación del Comité Técnico de Normalización CT-11 Electricidad, Electrónica y

Comunicaciones de la COVENIN, siendo éste el primer convenio de normalización y el

más antiguo, que se firma en Venezuela, el cual se ajusta a los lineamientos establecidos

por FONDONORMA en materia de normalización nacional.

Reglas básicas de la seguridad eléctrica en el uso de las herramientas:

• Utilizar la herramienta adecuada a cada trabajo.

• Tener en cuenta las normas de uso de cada herramienta.

• No utilizar las herramientas que se desconozcan o defectuosas.

• Sujetar las piezas sobre las que se trabaja.

• Guardar limpias y ordenadas las herramientas después de ser utilizadas.

• Cuidar las herramientas, manteniéndolas siempre en buen estado.

• Mantener limpios los mangos de las herramientas.

Page 4: Normas de Seguridad Usadas Por El Profesional de La Electricidad

Reglas básicas de la seguridad en las conexiones eléctricas:

• Al instalar los equipos eléctricos debe dejarse lugar suficiente alrededor de los

mismos como para permitir no sólo el trabajo adecuado sino también el acceso a todas

las partes del equipo para su reparación, regulación o limpieza.

• Los lugares donde existan equipos de alta tensión no deben usarse como pasaje

habitual del personal.

• Los conductores se señalarán adecuadamente, de manera que sea fácil seguir su

recorrido. Deben fijarse a las paredes firmemente y cuando vayan dentro de canales,

caños, etc., tendrán, a intervalos regulares, lugares de acceso a los mismos.

• Los conductores estarán aislados mediante caucho, amianto, cambray, etc. en el

caso de que no puedan aislarse completamente, por ejemplo: cables de troles, los

conductores deben protegerse para impedir contactos accidentales.

• Es preferible que los conductores se ubique dentro de canales, caños, etc. para

impedir su deterioro.

• Es necesario que los fusibles estén también resguardados. Esto puede hacerse de

varias formas, por ejemplo: encerrándolos o permitiendo el acceso a las cajas sólo al

personal autorizado.

• Cuando los fusibles funcionen con alto voltaje es conveniente que estén colocados

dentro de un receptáculo o sobre un tablero de distribución y sean desconectables

mediante un conmutador. Estos conmutadores podrán accionarse desde un lugar seguro,

teniendo un letrero que indique claramente cuando de conectan o desconectan los

fusiles.

• Los conmutadores deben instalarse de manera tal que impidan su manipulación

accidental.

• Los circuitos de cada uno de los elementos del tablero deben ser fácilmente

individualizables y de fácil acceso. Es conveniente poner a tierra las manivelas.

• Para realizar reparaciones debe cortarse el pasaje de electricidad.

Page 5: Normas de Seguridad Usadas Por El Profesional de La Electricidad

• Los motores eléctricos deben aislarse y protegerse, evitando que los trabajadores

puedan entrar en contacto con ellos por descuido. Cuando funcionen en lugares con

exceso de humedad, vapores corrosivos, etc., deben protegerse con resguardos

adecuados.

Riesgos y accidentes eléctricos más frecuentes:

El riesgo de electrocución: Definimos riesgo de electrocución como la

posibilidad de que una corriente eléctrica circule a través del cuerpo humano. Partiendo

de esta premisa, podemos considerar o tener en cuenta los siguientes aspectos:

Factores necesarios para la circulación de una corriente eléctrica:

• La existencia de un circuito eléctrico compuesto por elementos conductores.

• Que el circuito esté cerrado o pueda cerrarse.

• La existencia en dicho circuito de una diferencia de potencial mayor que cero.

Factores necesarios para la circulación de una corriente eléctrica a través del cuerpo

humano:

• Que el cuerpo humano sea conductor. El cuerpo humano, no aislado, es conductor

debido a sus fluidos internos, es decir, a la sangre, la linfa, etc.

• Que dicho circuito esté formado en parte por el propio cuerpo humano.

• La existencia entre dos puntos de entrada y salida de la corriente en el cuerpo de una

diferencia de potencial distinta de cero.

Si estos requisitos se cumplen, estamos en condiciones de afirmar que existe o puede

existir un riesgo de electrocución.

Page 6: Normas de Seguridad Usadas Por El Profesional de La Electricidad

Tipos de accidentes por electrocución:

Existe una clasificación según la cual podemos distinguir entre dos tipos principales de

accidentes eléctricos. Así diferenciamos entre:

Accidentes directos: Son los provocados por un choque eléctrico, es decir, las

consecuencias que se derivan del tránsito, a través del cuerpo humano, de una corriente

eléctrica. Algunas de estas consecuencias pueden ser las siguientes:

• Asfixia o paro respiratorio.

• Fibrilación ventricular o paro cardíaco.

• Tiranización muscular.

Accidentes indirectos: Son los que, aun siendo la causa primera un contacto con la

corriente eléctrica, tienen distintas consecuencias derivadas de: Golpes contra objetos,

caídas, etc., ocasionados tras el contacto con la corriente, ya que aunque en ocasiones no

pasa de crear una sensación de chispazo desagradable o un simple susto, esta puede ser

la causa de una pérdida de equilibrio y una consecuente caída o un golpe contra un

determinado objeto. A veces la mala suerte hace que este tipo de accidentes se cobren la

vida de personas en contacto con tensiones aparentemente seguras.

Quemaduras debidas al arco eléctrico. Pueden darse quemaduras desde el primer al

tercer grado, dependiendo

Efectos negativos derivados de los campos electromagnéticos.

Page 7: Normas de Seguridad Usadas Por El Profesional de La Electricidad

Los circuitos eléctricos así como la maquinaria cuyo funcionamiento tiene su

base en la utilización y aprovechamiento de la energía eléctrica, generan campos

electromagnéticos. Estos campos, a diferencia del campo geomagnético natural, pueden

tener consecuencias dañinas sobre el organismo, si bien es cierto que existen numerosas

aplicaciones terapéuticas fundamentadas en la utilización de los mismos.

Así por ejemplo, encontramos que los campos electromagnéticos se utilizan para

estimular el crecimiento celular y como ayuda a la consolidación de huesos rotos. No

obstante no podemos obviar la incidencia negativa que este fenómeno tiene sobre los

seres vivos.

El campo electromagnético ambiental creado por el hombre, está producido

principalmente por la transmisión local de la potencia eléctrica y la red de distribución y

es el nivel de la fuerza del campo al que estamos expuestos constantemente. Este campo

está presente dentro y fuera de nuestras casas y es casi imposible evitarlo. Lógicamente

los efectos producidos por estos campos tienen mayor contundencia, generalmente, en

aquellas personas cuyo trabajo requiere la utilización de maquinaria eléctrica. Es por

esto que resulta interesante analizar este aspecto en este trabajo, cuyo objetivo es

mostrar algunos de los riesgos que pueden existir en los laboratorios y que se derivan de

la manipulación de la energía eléctrica.

Reglas básicas de la seguridad eléctrica en las mediciones:

• Trabajar con zapatos de protección cuando se deba entrar a una zona de proceso o cuando se manejen objetos pesados.

• Usar protección para los ojos.

• No usar lentes de contacto.

• Usar protección facial cuando se manejen polímeros fundidos, ácidos o cáusticos.

• Usar guantes de amianto al manejar productos u objetos calientes.

• Usar guantes impermeables al trabajar con productos tóxicos.

• Usar equipos de protección contra ácidos (guantes, delantal, etc.)

• No usar ropa de fibra sintética al trabajar con productos inflamables.

Page 8: Normas de Seguridad Usadas Por El Profesional de La Electricidad

• Usar delantal de cuero al manejar polímero fundido.

• Usar guantes al transportar o conectar cilindros de gases o al manejar materiales.

• Orden y limpieza: La falta de orden y limpieza es una de las causas más comunes de

accidentes en los laboratorios. Lamentablemente, por ser por lo general causas

indirectas, estas causas no son reconocidas como comunes y básicas. A continuación se

dan las principales recomendaciones sobre este importante factor:

• No comer, beber ni fumar en los lugares de trabajo. Hacerlo solamente en lugares

autorizados.

• Colocar alimentos sólo en lugares especialmente destinados a tal fin.

• Trabajar con ropa bien entallada y abotonada.

• No usar utensilios ni equipos de vidrio con cachaduras, grietas, rajaduras, etc.

• Mantener las mesas y escritorios siempre limpios y libres de materiales extraños.

• Colocar los residuos, remanentes de muestras, etc., sólo en los lugares destinados a

tal fin.

• Rotular todos los recipientes, aunque sólo se pongan en éstos productos en forma

temporal.

• Retirar de las mesas y colocar en su sitio correspondiente cualquier material que

haya sido utilizado para realizar un trabajo.

• Colocar materiales alejados de los bordes de las mesas, para evitar que caigan.

• Arrojar objetos rotos de vidrio sólo en recipientes destinados a tal fin.

• Limpiar inmediatamente cualquier derrame de producto químico. Si fuese necesario

protegerse para realizar esta tarea, no deje de hacerlo.

Page 9: Normas de Seguridad Usadas Por El Profesional de La Electricidad

Normas de seguridad usadas por el profesional de la electricidad:

1) Chequea el voltaje

2) No dañar el cable de energía

3) Seleccionar un lugar ventilado para instalar una unidad

4)Evitar la luz directa del sol

5) No ubique al equipo cerca del calor

6) usar guates

7) usar la ropa adecuada para el trabajo con electricidad

8) no usar en el cuerpo piezas de metal.

9) bajar las palancas de electricidad antes de empezar a trabajar

10) desconectar los aparatos antes de continuar el trabajo

11) usar los implementos adecuados para el trabajo con electricidad

12) no tocar cables que tengan corrientes eléctricas

13) verificar que las instalaciones eléctricas sean buenas

14) utilizar cinta de aislar para los cables que estén en peligro de hacer contacto para

que no hayan choques eléctricos.

15) no tocar cables eléctricos con las manos mojadas