normas de estilo dg

8

Click here to load reader

Upload: odadg

Post on 26-May-2015

1.951 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

Normas de estilo para la presentación de trabajos escritos.

TRANSCRIPT

Page 1: Normas de estilo dg

odadg

odadg

U.E. LICEO “FRANCISCO JAVIER YÁNEZ” 5to AÑO EDUCACION MEDIA GENERAL DISCIPLINA: CIENCIAS BIOLOGICAS DOCENTE: LICDA. DIXA GONZÁLEZ LA PARAGUA, ENERO DE 2009 (Actualizada Febrero 2011)

Guía De Estilo Para La Elaboración De

Trabajos, Monografías, Ensayos E Informes

Esta guía tiene como finalidad orientar a los estudiantes de 5to Año U.E. Liceo “Francisco Javier Yánez” en cuanto al estilo requerido para la organización y presentación de documentos tales como los informes, las monografías, los ensayos y los diversos escritos que se realizan durante los estudios en este centro de enseñanza y en especial a la presentación de su informe de Trabajo de Proyectos de investigación.

Todo documento escrito debe evidenciar una lógica y coherencia en el manejo de las ideas, las demostraciones, el análisis y las conclusiones. Adicionalmente, se debe tener en cuenta una serie de normas para su elaboración y presentación. Esta guía orienta al estudiante en relación con estas normas y permite unificar el estilo de presentación de los distintos trabajos solicitados por el docente.

Con el objeto de comunicar las pautas generales acerca de la elaboración de los trabajos mencionados, la guía se divide en tres partes. La primera presenta los aspectos estructurales, donde se proporcionan las indicaciones sobre cómo organizar las secciones de un informe académico. La segunda parte, suministra las normas generales para la presentación formal del manuscrito; la tercera, presenta las instrucciones habituales que regulan la gramática, la ortografía y la coherencia en la expresión de las ideas. También se indican las referencias bibliográficas utilizadas y se recomienda una bibliografía básica de consulta.

La presente guía utiliza varias indicaciones del Manual de publicaciones de la American Psychological Association (2006/2007) Manual APA.

1. INDICE DE CONTENIDO

Contenidos Del Informe Final De Proyecto de Investigación Contenidos mínimos:

Portadas Tabla de Contenido Resumen Introducción

1. Capítulo I Planteamiento del Problema 1.1.- Definición del Problema 1.2.- Objetivos de la Investigación 1.3.-Justificación 1.4.-Limitaciones y Alcances

2. Capítulo II Marco Teórico 2.1.- Antecedentes 2.2.- Fundamentación Teórica 2.3.- Bases Legales 2.4.- Definición de Términos Conclusiones y Recomendaciones

3. Capítulo III Marco Metodológico 3.1.- Tipo de Investigación 3.2.- Población y Muestra 3.3.- Diseño(s) de la investigación

Page 2: Normas de estilo dg

odadg

odadg

3.4.- Sistema de Variables 3.5.- Instrumento(s) de recolección de datos

4. Capítulo IV Análisis de los Resultados 4.1.- Análisis Descriptivo 4.1.1.- Elaboración de Tablas y Figuras

V.- Conclusiones y Recomendaciones

5.1.- Discusión e Interpretación de los Resultados 5.2.- Conclusiones 5.3.- Recomendaciones

VI.- Referencias Bibliográficas VII.- Apéndices o Anexos 2. PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO ESCRITO

2.1. Requisitos de presentación: Tipo de papel, márgenes, tipo y tamaño de la letra, espacio interlineal, paginación, títulos, sangría 2.2 Redacción del texto Presentación del informe, citación de fuentes, referencias citadas en el texto, siglas, notas de pie de página

3. EXPRESIÓN ESCRITA 3.1 Ortografía 3.2 Gramática 3.3 Elementos de la redacción Portada del trabajo La portada contiene: Centrado y en negrillas: República Bolivariana De Venezuela, Ministerio Del Poder Popular Para La Educación, U.E. Liceo “Francisco Javier Yánez”, La Paragua – Estado Bolívar. El logotipo del Liceo en blanco y negro, centrado, en la parte superior de la página y debajo del encabezado. (Ver ejemplo anexo) El título del trabajo en letras mayúsculas, centrado en la mitad superior de la página. Profesor que solicita el trabajo, mecanografiado a la izquierda con todas las letras en mayúsculas. Ciudad y fecha: mes y año, 3cm del margen inferior de la página. En otra página, va el titulo centrado en la parte superior, luego los nombres y cedulas de los participantes centrados, seguidamente la materia centrada, luego nombre de la institución y lugar y fecha centrada en la parte superior de la página. (Ver ejemplo anexo)

Esta sección presenta algunos de los elementos de formato conforme a las normas que recomienda el Docente de la Disciplina. 2.1 Requisitos de presentación

Tipo de papel: papel bond blanco, tamaño carta. En el documento no se deben incluir hojas de tamaños distintos al indicado.

Márgenes: son los límites dentro de los cuales se debe colocar el texto. Margen izquierdo 4 cm. De 3 cm, los márgenes derecho, superior e inferior.

Tipo y tamaño de la letra: se recomienda usar Arial o Times New Roman, tamaño 12, tipo <normal>. Se debe usar el mismo tipo de letra en todo el texto del trabajo, en tamaño de 12 puntos.

Page 3: Normas de estilo dg

odadg

odadg

Los títulos de los capítulos se escriben en letra tamaño 14; los subtítulos en 12, ambos en el tipo negrita. En el texto de un informe, la letra cursiva se utiliza poco; se emplea en todas palabras que esté en otra lengua. Espacio interlineal: utilice el interlineado 1,5 en el texto. Utilice interlineado sencillo para el resumen, las notas de pie de página, los títulos de varias líneas y las citas textuales de 40 o más palabras.

Paginación: las páginas del trabajo deben estar numeradas, excepto la página inicial de cada capítulo. Se usan números arábigos a partir de la primera página de la introducción hasta el final del trabajo. El número de la página se coloca en la esquina superior derecha de la misma, a 2 cm del borde superior.

Títulos: se escriben centrados o a la izquierda; mantenga el esquema seleccionado a lo largo del trabajo, utilice las letras mayúsculas y el tipo de letra negrita. Los títulos no se subrayan.

Los títulos se deben escribir en un tamaño inmediato superior al permitido para el texto, es decir, 14 y a su vez deberán tener espaciado anterior 6 pts y posterior 6 ptos. Cada capítulo se debe iniciar en una nueva página, incluyendo el nombre del correspondiente título. Luego, deje un doble interlineado y comience el texto de la sección.

Si el capítulo tiene subdivisiones, los subtítulos principales se escriben en minúsculas en tamaño 12, en el tipo negrita precedidos del número de la correspondiente subdivisión (Ej. 3.1). En las subdivisiones siguientes los subtítulos se escriben en minúsculas precedidos de la numeración correspondiente (Ej. 3.1.1).

Sangría: deje cinco espacios en la primera línea de cada párrafo y cada nota de pie de página. Para las citas de 40 o más palabras, deje una sangría de 1 cm. a cada lado, el texto se escribe a espacio sencillo, seguido de la referencia bibliográfica entre paréntesis. 2.2 Redacción del texto

Presentación del informe: las hojas no deben tener rayas ni adornos en ninguno de sus márgenes, excepto la raya del margen inferior de la hoja para separar la última línea del texto de una nota de pie de página si fuera el caso. Tampoco perforaciones. Los trabajos deben entregarse mecanografiados, incluyendo todos los elementos que lo conforman.

Citación de fuentes: se cita el autor cuando se usan sus ideas, teorías, gráficos, datos, etc. (cita textual o paráfrasis) y reseñarse adecuadamente. Para cita textual, contextual, cita de cita y otras citas de referencia, véase el manual sugerido por el docente.

Aunque las ideas se expresen de manera diferente a la realizada por el autor se debe citar la fuente; cualquier uso de las palabras de un autor debe estar entre comillas.

Referencias citadas en el texto: el listado con las referencias fundamenta y suministra los datos y antecedentes que se requiere para identificar y localizar cada fuente de información.

Siglas: se usan cuando los nombres son largos y aparecen con frecuencia en el texto. Se describen la primera vez que aparecen en el texto. Cada sigla que se desee incorporar al escrito, primero se escribe el nombre completo y luego las siglas en letras mayúsculas si tiene máximo cuatro letras y entre paréntesis. A partir de ese momento, ya se puede utilizar solamente la sigla correspondiente. Ejemplo: Universidad Central de Venezuela (UCV). 3. EXPRESIÓN ESCRITA La redacción es un escrito en el que se desarrolla de una manera completa, clara, precisa y ordenada un trabajo, de manera de expresar idóneamente lo que se desea comunicar. Esta sección informa sobre los aspectos fundamentales que se deben considerar para el dominio de la expresión escrita. Para un análisis y conocimiento de la ortografía, gramática y el uso en general, consulte los textos especializados en esta materia. 3.1 Ortografía

Los elementos fundamentales para comprender la expresión ortográfica, es conocer lo que se denomina una oración, una frase, una palabra y una sílaba.

Es necesario hacer énfasis en la práctica permanente de la revisión ortográfica, admitiendo al lenguaje como un medio para informar.

Se destaca en este caso, la clasificación de las palabras de acuerdo al acento, las principales reglas ortográficas, las reglas para el uso de las letras mayúsculas y minúsculas

Page 4: Normas de estilo dg

odadg

odadg

y los principales signos de puntuación. 3.2 Gramática

La gramática incorrecta inducen la ambigüedad y a la incomprensión del tema. Hay errores frecuentes entre el sujeto y el verbo, forma plural de algunos sustantivos, casos de concordancia tales como sexo y género, relación de los colectivos, irregularidades verbales, defectos propios del habla regional. 3.3 Elementos de la redacción

Los elementos de la redacción son el fondo y la forma. El fondo lo conforman las ideas que utiliza el autor para desplegar el tema objeto de estudio. La forma es la manera personal que el autor tiene para emitir sus ideas. Sin embargo, aunque el estilo es algo personal, hay procedimientos que se deben considerar para tener un mejor estilo: claridad, precisión, sencillez y naturalidad.

Se resume los elementos básicos de la redacción:

- Tener claridad de redacción y coherencia en la expresión de las ideas. - La claridad en la redacción es tan importante como el rigor conceptual cuando se va a

desarrollar un tema. - Los trabajos se redactan en tercera persona, se debe evitar el uso de expresiones

coloquiales, metáforas y expresiones figurativas. - El lenguaje se utiliza en forma clara y precisa, se debe prestar atención a las reglas

gramaticales y se deben evitar las oraciones de difícil comprensión. - El trabajo se organiza en forma clara y lógica - Es importante señalar que cuando se va a abordar una investigación o trabajo de grado

es necesario tener orden en las ideas que se desean expresar, porque de lo contrario el resultado es una cantidad de puntos interesantes que pierden su efecto al no ser coherentes.

- El trabajo se organiza para su desarrollo en tres grandes partes: Introducción, donde se enuncia el problema,

Desarrollo, donde se detallan todos los argumentos, Conclusiones: se evalúan los resultados de la argumentación.

- El tema se expresa sin desviarse de la idea principal, por lo cual, hay que tener los datos suficientes para soportar la conjetura.

- Uso correcto del lenguaje: reglas gramaticales y ortografía. - La redacción se hace en español y la regla general es no usar frases o palabras de

otras lenguas, salvo aquellas que no tengan equivalente en castellano ni traducción exacta, por ejemplo: Dow Jones

- Es muy importante el uso de los signos de puntuación para que el lector haga pausas, subordinaciones y pueda leer la idea fluidamente. También es importante el uso de las mayúsculas y la correcta aplicación de las abreviaturas y los términos técnicos.

- Es importante considerar todas las normas que se refieren a las citas, comillas, abreviaturas, notas al pie de página.

- Todos los autores utilizados para la comprensión y elaboración del trabajo deben estar reseñados en la bibliografía.

Ejemplo para presentar

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS American Psychological Association (2002). Manual de estilo de publicaciones de la

American Psychological AssociationK (2a. ed. en español). México: El Manual Moderno. American Psychological Association (2003). Electronic References [en línea] Washington, DC. Disponible en: http://www.apastyle.org/elecref.html [2004, 18 de. Agosto, 1:00 pm]

Page 5: Normas de estilo dg

odadg

odadg

Asti Vera, A. (1968). Metodología de la investigación. Buenos Aires: Kapeluz Editores. Landeau, R. (2004), Guía Breve para la Presentación de Referencias y Citas Bibliográficas

[en línea]. Caracas: Universidad Metropolitana. Disponible en: http://medusa.unimet.edu.ve/procesos/referencias.html [2004, 18 de Agosto, 2:00 pm] (Unimet. Guía de postgrado)

Montero, M. y Hochman, E. (1996). Investigación Documental. Técnicas y procedimientos”

(3a ed.). Caracas: Panapo.

Page 6: Normas de estilo dg

odadg

odadg

República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación

U.E. Liceo “Francisco Javier Yánez” La Paragua – Estado Bolívar

CREATION OF A SCHOOL ORCHARD OF AUTOCHTHONOUS SPECIES, IN THE LICEO BOLIVARIANO FRANCISCO JAVIER YÁNEZ OF THE PARAGUA, MUNICIPALITY RAÚL LEONI OF THE STATE BOLIVAR.

Prof. Tutor: Licda. Dixa González

Informe Final de Proyecto de Investigación de Biología

La Paragua, Mayo de 2011

Page 7: Normas de estilo dg

odadg

odadg

Creation of a school orchard of autochthonous species, in the Liceo Bolivariano Francisco Javier Yánez of The Paragua,

Municipality Raúl Leoni of the State Bolivar.

Participantes:

Ciencias Biológicas

U.E. Liceo Bolivariano “Francisco Javier Yánez”

La Paragua, Mayo de 2011

Hanesian George C.I. 00.000.000 Hung Charles C.I. 00.000.000 Torpas Louis C.I. 00.000.000 Morney Jane C.I. 00.000.000 Robert Jhon C.I. 00.000.000

Page 8: Normas de estilo dg

odadg

odadg

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIÓN: U.E. Liceo “Francisco Javier Yánez” AÑO ESCOLAR: 2010-2011 OBJETIVO GENERAL: __________________________________________________________________________________

Objetivos Específicos

Tareas / Actividades Responsables Fecha/Plazo Realizado SI/NO

Resultados