normas de convivencia en el aula€¦ · normas de convivencia en el aula 1. respetar el horario de...

59

Upload: others

Post on 12-Sep-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA€¦ · NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA 1. Respetar el horario de clase y portar el uniforme escolar con respeto y sin alteraciones que distorsiones
Page 2: NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA€¦ · NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA 1. Respetar el horario de clase y portar el uniforme escolar con respeto y sin alteraciones que distorsiones

NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA

1. Respetar el horario de clase y portar el uniforme escolar con respeto y sin alteraciones que distorsiones su identificación, así como su credencial de estudiante emitida por la dirección escolar en un lugar visible.

2. Cumplir con el material requerido (compendio de lecturas).

3. Entregar en tiempo y forma las actividades académicas solicitadas.

4. Guardar el orden y disciplina dentro o fuera del aula de clases.

5. Guardar respeto a los símbolos patrios durante las ceremonias cívicas.

6. Mantener en perfectas condiciones el mobiliario, espacio de trabajo e instalaciones de la escuela.

7. Mantener siempre una actitud de respeto y cordialidad ante todos los integrantes de la comunidad escolar, evitando en todo momento un vocabulario obsceno que denigre la integridad física o emocional de las personas.

8. Queda estrictamente prohibido:

Introducir e ingerir alimentos o bebidas dentro del aula de clases.

Utilizar teléfonos celulares, equipos de audio, o cualquier otro artículo que obstaculice el desarrollo de la clase (los artículos recogidos serán entregados al área de orientación para su resguardo).

Realizar tareas o actividades ajenas a la materia, las cuales se recogidas por el profesor.

Ausentarse de la clase sin previo permiso del docente u orientador.

9. Los justificantes de inasistencia solo servirán para justificar faltas y no firmas, excepto por enfermedad. El alumno se verá obligado a entregar su justificante de inasistencias a la clase siguiente de su ausencia firmado por el área de orientación.

10. El estudiante se verá obligado a trabajar de forma colaborativa con sus compañeros de clase, de lo contrario no se le evaluará en sus actividades.

11. Los permisos o salidas fuera del salón, se otorgarán a partir del rendimiento académico del estudiante o cuando se haya integrado al aula el compañero que previamente se le dio el permiso.

12. Es obligación del estudiante investigar y leer los derechos y obligaciones del estudiante emitidos en la gaceta oficial el gobierno del estado de México del día 11 de abril de 2019.

13. Al estudiante que no cumpla con lo establecido en los puntos anteriores, se verá afectado en sus porcentajes de

rubricas y será notificado a su orientador.

___________________________________________ __________________________________________

NOMBRE Y FIRMA DEL ESTUDIANTE NOMBRE Y FIRMA DEL PAPÁ, MAMÁ O TUTOR

PROFR. ABEL ACOSTA SILVA

_______________________________________

NOMBRE Y FIRMA DEL DOCENTE NOMBRE Y FIRMA DE LA ORIENTADORA

Page 3: NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA€¦ · NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA 1. Respetar el horario de clase y portar el uniforme escolar con respeto y sin alteraciones que distorsiones

LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN

ACTIVIDAD DESCRICIÓN DE LA ACTIVIDAD VALOR INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

DESEMPEÑO EN CLASE:

Compendio de lectura con actividades contestadas en clase, se tomarán en cuenta los siguientes puntos para su evaluación. Actitud: Respeto, Vocabulario, limpieza del lugar de trabajo, apuntes. Responsabilidad: Uso adecuado de los tiempos para el trabajo académico, entrega puntual de actividades.

5.0 Seguimiento académico

ORGANIZADOR GRAFICO

Se agrupan en equipos de 4 integrantes, se les asigna un tema y organizan la información través de un organizador gráfico (lo eligen cada equipo) y lo exponen ante la clase.

3.0 Rubrica

TRABAJO TRANSVERSAL:

2.0 Rubrica

Page 4: NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA€¦ · NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA 1. Respetar el horario de clase y portar el uniforme escolar con respeto y sin alteraciones que distorsiones

MONARQUÍA HISPÁNICA

Al final del siglo XV en la península ibérica había tres reinos cristianos diferenciados: por un lado, la Corona de Castilla y de Aragón y, por otro, el reino de Navarra. Por entonces solo había un único territorio musulmán, el Reino de Granada.

Los Reyes Católicos constituyen el germen de la Monarquía hispánica

El reino de Castilla estaba gobernado por Isabel y el reino de Aragón por Fernando, ambos de la dinastía de los Trastámara.

Al unirse en matrimonio en 1469 se produjo el primer paso para la unificación política del territorio español. Los reyes Isabel y Fernando han pasado a la historia como los Reyes Católicos.

De manera oficial la unión dinástica entre Castilla y Aragón tuvo lugar en 1479, cuando Isabel se proclamó vencedora de la guerra civil castellana y, al mismo tiempo, cuando el padre de Fernando murió y él accedió al trono de Aragón. Es en este momento histórico cuando ambas coronas fundaron la llamada Monarquía hispánica.

A pesar de ello los dos reinos mantuvieron sus propias instituciones, costumbres y leyes. En otras palabras, durante el matrimonio de Isabel y de Fernando la península ibérica se mantuvo dividida en dos reinos.

Los Reyes Católicos tuvieron cinco hijos: Juan, Isabel, María, Juana y Catalina.

A finales del siglo XV Juana se convirtió en la primera heredera en la línea sucesoria cuando sus dos hermanos mayores murieron

En 1504 murió Isabel la Católica y su hija Juana heredó el trono de Castilla, aunque acabó siendo recluida por su padre en un monasterio como consecuencia de sus problemas mentales y del trauma provocado por la muerte de su marido, Felipe el Hermoso. Esta circunstancia hizo que Fernando de Aragón se convirtiera en el rey regente de Castilla hasta su muerte en 1516.

En ese mismo año Carlos l (hijo de Juana y de Felipe) se convirtió en el heredero de los reinos de Castilla y de Aragón y de esta manera se consolidó la Monarquía hispánica.

Los Reyes Católicos fundaron un nuevo modelo de monarquía

Antes de los Reyes Católicos los monarcas medievales dependían de los señores feudales para mantenerse en el poder, pero a partir de ellos se inició un nuevo modelo monárquico en el que los reyes mantenían el poder absoluto. Para afianzar su poder Fernando e Isabel se impusieron sobre las instituciones que representaban a los nobles.

Asimismo, se produjo la unificación religiosa del territorio y, en este sentido, se impuso el catolicismo como única religión. Para lograr este objetivo se tuvieron que tomar algunas medidas: la creación de la Inquisición, la expulsión de los judíos en 1492 y la persecución de los musulmanes.

La fecha más relevante para la monarquía hispánica fue el 12 de octubre de 1492, el día en que las naves de Cristóbal Colón llegaron a tierras americanas.

La importancia histórica de los reyes católicos (Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón) viene de, como dice el dicho popular, estuvieran en el lugar adecuado, en el momento oportuno: fue bajo su mandato que se completó el proceso conocido como Reconquista (una denominación puesta en tela de juicio, pero que todavía hoy sobrevive), fue descubierto el continente americano, y se

Page 5: NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA€¦ · NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA 1. Respetar el horario de clase y portar el uniforme escolar con respeto y sin alteraciones que distorsiones

unieron dinásticamente los territorios ostentados por la corona castellana y la corona catalano-aragonesa, además de ampliarlos.

Es por ello que su figura ha sido manipulada deliberadamente por el nacionalismo español, poniendo especial énfasis en que su matrimonio daba lugar a la unión de los territorios que más adelante formarían España, sin tener en cuenta que, realmente, fue solamente una unión dinástica, dejando a cada territorio con sus propias leyes, economía (incluyendo moneda), política interior y exterior, aunque se coordinarían en aspectos de esta última.

La inquisición fue la única institución que sería común a ambos reinos, es decir, bajo una dirección unificada, puesto que pese a ser una institución eclesiástica, dependía de la corona, y esta era única para todos los reinos.

Actividad:

¿Quiénes son los representantes de la monarquía española?

¿Cuál fue el modelo de gobierno que fundaron los reyes de católicos?

¿Menciona que es lo que lograron los reyes de España al asumir la monarquía?

¿Cuál fue la religión más importante durante la monarquía española?

¿A qué se refiere cuando se habla de reconquista?

¿Cuál fue la medida tomada por la monarquía española para garantizar la existencia de la religión católica, la unificación religiosa del territorial?

Page 6: NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA€¦ · NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA 1. Respetar el horario de clase y portar el uniforme escolar con respeto y sin alteraciones que distorsiones

LE DEBEMOS MÁS LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO A NAPOLEÓN QUE A MIGUEL HIDALGO

Napoleón Bonaparte para el año 1808 tenía el control de España y había puesto a su hermano José I como el nuevo rey, quitándole la corona a Fernando VII. Los Bonaparte a pesar de tener esta idea imperialista, traían consigo las ideas de la revolución francesa, como leyes liberales y separar el Estado de la iglesia quitándoles privilegios, lo cual no le convenía a los clérigos y aristócratas de Nueva España(México) y a los del resto de Hispanoamérica así que comenzaron a independizarse, en España a esto se le conoce como la caída del imperio español.

Lo que realmente grito Miguel Hidalgo en el grito de Dolores fue:

"¡Viva Fernando VII!"(el legítimo rey de España), "¡Viva la virgen de Guadalupe!"(en contra de un estado laico), “! Muera el mal gobierno ¡" (el de los Bonaparte).

La principal idea de Hidalgo no era independizar México, era no perder sus privilegios. Acto seguido convoco a una multitud iracunda que se dedicaba a matar y saquear pueblos.

Esa historia que nos vende la SEP de un viejito "bonachón" que estaba harto del mal gobierno español en contra de los pobres indígenas, criollos y los incito a levantarse en armas para luchar por la independencia está un poco alejada de la realidad.

Varios clérigos y aristócratas como Hidalgo y Allende comenzaron a perder privilegios con estas nuevas leyes liberales de los Bonaparte, por ejemplo, el aumento de impuestos, los cuales antes pagaban un mínimo y en algunos casos sus impuestos eran nulos.

Por ese motivo se hizo la conspiración de Querétaro donde se planeaba que alguno de sus integrantes tomara el poder de Nueva España en nombre de Enrique VII para regresar a sus leyes conservadoras.

Conspiración que se vino abajo cuando los descubrieron el 9 de septiembre, lo que tuvo que volverse un intento de arrebatar el poder sobre la marcha sin un plan fijo.

Todo termino en grandes multitudes de gente luchando con sus herramientas de trabajo sin ningún orden y con el principal fin de saquear pueblos. La guerrilla de Miguel Hidalgo solo duro menos de 11 meses. Guerrilla que continuo Morelos que sólo vio una vez en su vida a Hidalgo. La diferencia de Morelos es que, si había más control y una estrategia de "guerra" más elaborada después de haber perdido sus primeras batallas, al igual Morelos estaba en contra de saquear los pueblos, hecho que le costó perder muchos seguidores, pero la guerra de Morelos acabo en 1815 a 6 años de que se consumara la independencia.

A partir de la Muerte de Morelos en Nueva España(México) no ocurrió nada de 1815 a 1820, quizá un fallido intento de un padre de apellido Mier, pero nada relevante. Ya nadie se acordaba de un tipo de golpe de estado, de una independencia, de nada. Sólo quedo como una guerrilla de rebeldes más en la historia.

Todo esto fue porque en 1814 el rey Fernando VII recupero la corona y derogo esa nueva constitución liberal llamada La constitución de Cádiz para volver a imponer sus leyes conservadoras, por lo tanto los clérigos y aristocratas de Nueva España estaba de nuevo conformes con el gobierno, todo esto fue hasta que el pueblo de España después de "probar" estas leyes liberales comenzó a presionar a el rey para volver a promulgar La constitución de Cádiz, hecho que tuvo que ceder ante la amenaza de perder la corona, esto le molesto a la clase élite de Nueva España y se formó el

Page 7: NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA€¦ · NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA 1. Respetar el horario de clase y portar el uniforme escolar con respeto y sin alteraciones que distorsiones

Ejercito Trigarante, encabezado por Iturbide y compuesto por diversas "personalidades" como Santa Anna, Guadalupe Victoria, Vicente Guerrero, etc.

Al estar toda la clase élite de acuerdo de quererse independizar para no perder sus privilegios y la gran pérdida de fuerza militar de España la independencia de México se consumó de manera muy "diplomática" y con un mínimo de muertes en septiembre de 1821.

A partir de 1821 México se convirtió en un país donde la clase "élite" se traicionaba y mataban entre sí para obtener el poder hasta que Benito Juárez y principalmente Porfirio Díaz pusieron algo de orden.

En resumen, este país fue fundado para beneficiar a solo unos pocos, desde el inicio hemos estado a favor de leyes conservadoras y nunca hemos tenido un plan de nación, siempre hemos actuado sobre la marcha y lo seguimos haciendo casi 200 años después.

Actividad:

¿Personaje que le arrebata el control de España Fernando VII, en 1808?

¿Qué ideas revolucionarias busco divulgar Francia en España y que posteriormente fueron implementadas en México?

¿A qué se le conoce como la caída del imperio español?

¿De acuerdo a la lectura cual fue la verdadera intención de Miguel Hidalgo?

¿Cuál es la idea que la Secretaria de Educación Pública nos ha difundido respecto a la independencia de México?

¿Cómo se vieron perjudicados los religiosos y clases altas ante las leyes implementadas por el reinado de los Bonaparte en México?

¿Cuáles fueron las intenciones de la conspiración de Querétaro?

Elabora un cuadro comparativo en el que se especifiquen los principios de Miguel Hidalgo y José María Morelos durante la independencia de México.

Page 8: NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA€¦ · NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA 1. Respetar el horario de clase y portar el uniforme escolar con respeto y sin alteraciones que distorsiones

LAS IDEOLOGÍAS DEL SIGLO XIX

Durante el siglo XIX se inicia de forma significativa el estudio de los hechos sociales a través de los diferentes métodos de estudio, dando inicio a varias disciplinas, de esta forma filósofos, científicos e investigadores dieron comienzo a lo que conocemos como ciencias sociales.

En este recorrido de teorías nos daremos cuenta de la capacidad intelectual de los filósofos para construir conocimientos que se vertieron en escuelas o corrientes mundialmente famosas a posteriori, permearon en sociedades pasadas y siguen teniendo vigencia por que explican la realidad a partir de sucesos históricos (Revolución Industrial, Primera Guerra Mundial, migraciones, etc.). El desarrollo social y las conductas a partir de fenómenos sociales inéditos que el mundo empezó a experimentar. Es interesante estudiar como de un fenómeno económico por ejemplo el capitalismo se desprenden estudios que explican los cambios de las familias, de la percepción del hombre hacia el hombre, la naturaleza, los medios de producción, las relaciones de producción, etc. Así mismo, como cada filósofo explica con sus constructos intelectuales, un andamiaje de funciones, significados y significantes de la función social que tenía el capitalismo y de cómo se va formando un paradigma a partir de éste.

Conservadurismo

Es una filosofía que engrandece la tradición de la familia, religión, sociedad, arte y cultura. Se manifiesta en diferentes ámbitos del ser humano y prefieren mantener un ritmo lento y en cuestión de cambios radicales, es mejor si permanece todo igual para conservar las tradiciones. Existen diferentes definiciones de acuerdo al momento histórico del lugar y actividad que se esté desarrollando.

Durante la Revolución Francesa se distinguió la postura radical o conservadora de algunos colaboradores, por ejemplo, muchos señalaron que de una disposición conservadora como consecuencia de la reforma, antepusieron ideales que se supone ayudarían a la sociedad a conservar los valores de la misma y familiares, que los gobernantes guardarían esa clase política de altura sin problemas para gobernar, sin embargo es ambiguo para los que piensan diferente y se arriesgan a los cambios que traerán bondades.

El conservadurismo en el contexto político, considera a aquellas opiniones y óptica de centro derecha y derecha y en contraposición al progresismo de tendencias políticas pregonadas generalmente por la izquierda. Los conservadores son especialmente favorables a la continuidad en las formas de vida tradicional y adversa a los cambios bruscos o radicales.

En lo social, los conservadores defienden valores familiares y religiosos tradicionales. Generalmente el conservadurismo se asocia al nacionalismo de la nación ya constituida y el patriotismo, siguen sin problema la norma social y por lo regular se conflictuan o no comparten la opinión con los que viven fuera de ella o no del todo.

En lo económico, los conservadores en el pasado se posicionaron en el marco del capitalismo como proteccionistas en oposición al librecambismo económico. Actualmente esta asociación es menor y en el conservadurismo político coexisten diversas posturas librecambistas. Durante el siglo XX gran parte de los partidos conservadores adoptaron medidas liberales al fusionarse con partidos de esta tendencia, aliados en la defensa del orden social capitalista de la sociedad de clases. En cualquier caso, el conservadurismo contemporáneo se alinea en occidente con el capitalismo en materia económica y social, aunque el concepto también puede designar a posiciones hoy minoritarias como el monarquismo.

Page 9: NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA€¦ · NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA 1. Respetar el horario de clase y portar el uniforme escolar con respeto y sin alteraciones que distorsiones

Una expresión política reciente de gran relevancia es el neoconservadurismo, que se caracteriza por la adhesión en lo económico al neoliberalismo y a valores tradicionales cristianos y nacionalistas en lo social y político.

En la religión, es un tema un poco más extenso ya que los jerarcas de la iglesia han mantenido la religión casi intacta, su naturaleza es respetar la palabra divina y no modifica su postura al calificar o descalificar alguna acción según sus postulados. En pocas palabras no aceptan otra opinión sino la de las escrituras, se puede decir que es un conocimiento cerrado, invariable, que permanece en el tiempo y todo lo que está fuera de ello es cuestionable.

Liberalismo

Es un pensamiento que se convirtió en filosofía en diferentes ámbitos; en lo económico, religioso, social, político, etc., su apogeo se dio a principios del siglo XIX, pero su origen se da a finales de la Edad Media, ya que la sociedad demandaba cambios radicales en la vida cotidiana, es decir, querían que hubiera un cambio para que la gente tuviera los derechos de algunos privilegiados, las condiciones laborales ante un estado feudal que tenía que contratar a sus trabajadores y sobre todo la libre empresa para que cada quien tuviera posibilidades de trabajar y mantener a sus familias.

Existen elementos para enlistar o describir que es el liberalismo y entender las causas de su aparición.

Características principales del liberalismo

a. Individualismo. Opone a la concepción comunitaria cristiana medieval el culto de la personalidad. El individuo aparece en el nominalismo y en la reforma protestante con su famoso libre examen que luego será la libertad de conciencia.

b. Autonomismo moral. Se relativiza la ética y se hace subjetivo el juicio moral. En el fondo el liberalismo esconde un gran escepticismo respecto de la verdad. El valor absoluto deja de ser el Ser (la Verdad) para pasar a la Libertad.

c. La bondad natural del hombre. Antropológicamente, el liberalismo postulará con Rousseau la teoría del buen salvaje y extrapola el mal de la sociedad.

d. El racionalismo laicista. La verdadera fuente de verdad y progreso será la razón y no la fe.

e. La utopía o la creencia en el nuevo paraíso terrenal. La idea de un estadio feliz se traslada del comienzo de la humanidad al futuro. Pero esto exige un nuevo mesianismo y tiene un motor: La Libertad. Cuando el hombre sea libre e instruido podrá construir su paraíso. Es el despotismo ilustrado del liberalismo. Así se expresa su utopía agresiva, típica de las ideologías modernas.

f. El contractualismo social. Lo social no es una realidad natural, se origina en un contrato.

g. La democracia. Si los hombres son iguales y naturalmente buenos, si al origen de la sociedad hay simplemente un contrato, es obvio que nadie puede atribuirse el poder político. Pero la sociedad no puede existir sin gobierno y por lo tanto sin poder o política.

Radicalismo

El radicalismo es una tendencia política liberal, originada entre los siglos XVIII y XIX, cuyos reclamos sociales y políticos exigían soluciones profundas que atendieran a las bases mismas sobre las que se

Page 10: NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA€¦ · NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA 1. Respetar el horario de clase y portar el uniforme escolar con respeto y sin alteraciones que distorsiones

habían establecido los valores de la sociedad. Estos primeros partidos radicales eran muy afines al liberalismo, pero clamaban por cambios radicales en lugar de por reformas paulatinas.

Lo realmente radical de estas posturas, que además fueron cambiando a lo largo del siglo XX, no tiene que ver con su orientación ideológica tanto como de sus métodos y el modo de sustentar sus ideas políticas de cambio.

Los radicalismos no necesariamente conducen a extremismos y posiciones violentas o incluso terroristas y no debe confundirse con estos términos. Actualmente las tendencias radicales tienden más hacia un centrismo y un modelo de renovación de las estructuras sociales alejado de los mecanismos revolucionarios.

Etimología Radicalismo

La palabra radicalismo proviene del latín, del vocablo radix (“raíz”), que hace alusión a los cimientos, las bases, los orígenes o fundamentos de algo. De allí que el radicalismo se refiera a atender los principios mismos, conceptuales o reales, de algo.

Monarquía:

El término monarquía proviene del griego μονος (mónos), que significa uno, y αρχειν (arjéin), que significa gobierno, traducible por gobierno de uno solo.

La monarquía es un sistema político que tiene un monarca como líder o jefe de Estado. El significado de monarquía es también reino cuando el monarca es el rey o la reina y la familia real de un país. En este caso, la monarquía es lo mismo que la realeza. La monarquía hereditaria es el sistema más común de escoger a un monarca.

De acuerdo con la tradición aristotélica, la monarquía es la forma política en la que el poder supremo del Estado se concentra en la voluntad de una sola persona. Cuando la legitimidad se consideraba que era proveniente de un derecho divino sobrenatural, la soberanía se ejercía como un derecho propio.

El mito del 'derecho divino' de los reyes se basaba en la idea de que Dios o los dioses escogían al rey para estar en el poder, y este sólo era responsable ante Él o ellos, como ocurría con los faraones de Egipto o los emperadores romanos. Aunque esto actualmente es un mito y los Estados sean aconfesionales, algunas monarquías parlamentarias, siguen vinculadas a una determinada religión. Por ejemplo, España al catolicismo, Reino Unido al protestantismo, Arabia Saudita al Islam, etc.

Imperialismo:

El imperialismo es un régimen de dominación política en el cual una potencia militar extiende sus dominios sobre otros pueblos o Estados por medio de la fuerza o a través de la influencia económica, cultural o política.

En este sentido, como imperialismo también se puede designar la actitud y doctrina de quienes practican el imperialismo. La palabra, como tal, se forma con los vocablos “imperial”, que significa perteneciente o relativo al imperio, e -ismo, prefijo para designar doctrinas o sistemas.

Page 11: NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA€¦ · NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA 1. Respetar el horario de clase y portar el uniforme escolar con respeto y sin alteraciones que distorsiones

El imperialismo puede responder a distintas motivaciones: la explotación económica, la subordinación cultural, la ocupación militar de plazas geoestratégicas, el poblamiento de asentamientos deshabitados, entre otras.

República

La República es un sistema organizativo del Estado donde el ejercicio del gobierno recae sobre una o varias personas, elegidas mediante voto popular o parlamentario, por periodos de tiempo limitados, para representar los intereses de los ciudadanos. La palabra proviene del latín res publica, que significa 'la cosa pública', 'lo que es común'.

El sistema republicano nace como expresión alternativa al de tipo monárquico, donde todo el poder es ejercido por una persona, generalmente el rey, de manera indefinida y hereditaria. Sin embargo, actualmente existen regímenes de monarquías parlamentarias, como es el caso de España, donde el rey cumple esencialmente un papel representativo como Jefe de Estado, pero el resto de los cargos gubernamentales son de elección popular y temporalidad limitada.

En la modernidad, el modelo republicano delinea más claramente el perfil con que lo conocemos actualmente, con la separación de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, que procura un equilibrio que asegure la estabilidad del Estado, la libertad, la justicia y la igualdad. En buena medida, se alimentó de los ideales de la Ilustración, enunciados principalmente por Montesquieu, Voltaire, Jean-Jacques Rousseau y John Locke.

Page 12: NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA€¦ · NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA 1. Respetar el horario de clase y portar el uniforme escolar con respeto y sin alteraciones que distorsiones

PROYECTO DE NACIÓN

Se le llama proyecto de nación a un conjunto de pactos, ordenados en diferentes niveles y diferentes ámbitos sociales para efectuar un plan con la idea de prosperar la política, economía y sociabilidad de un país. A continuación, te hablaremos acerca del proyecto monárquico y el proyecto imperial:

Proyecto Monárquico – Los borbonistas

El veintisiete de septiembre de mil ochocientos veintiunos con la entrada del ejército trigarante a la capital se consuma la independencia de México tras once años de intensa lucha.

Tras ello, instalados Juan O’ Donojú y también Iturbide en la capital de México vieron a organizar el gobierno conforme hadas en el tratado de Córdoba. De esta manera el veintiocho de septiembre se instaló la junta temporal gubernativa compuesta por treinta y ocho miembros entre los que estaban Juan O´ Donoju, Matías Monteagudo Iturbide y Anastasio Bustamante. Agustín Iturbide fue designado unánimemente presidente de dicha Junta. Además de esto ese día de noche se elaboró la declaración del Acta de la Independencia del imperio mexicano.

El proyecto monarquico borbonista propuesto por españoles y apoyado por ciertos Criollos americanos (mercaderes enriquecidos, militares, burócratas mayores y autoridades de la Iglesia Católica y dueños de grandes extensiones de tierra) que aspiraban a que el imperio mexicano, tal y como lo afirmaban los tratados, fueran regidos por un migrante de la casa Borbón (dinastía reinante en España desde el siglo XVIII) para seguir la política de Fernando VII.

Con el proyecto monárquico Borbón se buscaba el desarrollo económico, social y político.

Economía

La economía sería basada a través de la exportación de materias primas, sin embargo, el problema ir a duda pendiente con la mayoría de los pobladores. Los mestizos excluidos carecían de Justicia social y de tierras, hasta que los reclamos estallaron en la revolución mexicana de 1910.

Sociedad

Dentro de la sociedad podemos mencionar que la mayoría de liberales (principalmente Criollos y mestizos) pertenecían a la clase media y muchos de ellos personas con profesiones como abogados, periodistas, profesores, comerciantes y hacendados del centro y parte del Norte del país eran de ideología liberal. Rechazaban el proyecto monárquico y la herencia colonial.

Se inició el conflicto entre los centralistas (grupo conservador formado por el líder de la ley de los religiosos, criollos, terratenientes y oficiales del ejército) quienes estaban decididos a mantener una forma de gobierno centralista.

Política

Los tratados de Córdoba fueron firmados el 24 de agosto de 1821 en Córdoba, Veracruz, México, por Agustín de Iturbide y Juan O’Donojú con los cuales se establecía la independencia mexicana del imperio español tras la conclusión de la guerra de Independencia de México. La idea era ofrecer el trono al rey de España Fernando VII y en el caso de que no aceptara, se pondría una lista de múltiples infantes de la casa reinante de España y en el caso de que absolutamente nadie admitiera las cortes mexicanas estarían en capacitad de escoger un monarca propio.

En espera de que llegase el monarca, se decidió formar una junta temporal gubernativa.

Page 13: NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA€¦ · NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA 1. Respetar el horario de clase y portar el uniforme escolar con respeto y sin alteraciones que distorsiones

En 1821 empezó la historia de la constitución de nuestra nación y la labor era formarla como tal.

El 21 de mayo de 1822, Iturbide fue coronado por el arzobispo de México en la catedral metropolitana, juro proteger la religión y respetar la constitución que redactaría el congreso mientras que tanto regiría en el imperio la constitución de Cádiz.

Los conquistadores españoles, la población indígena y los esclavos africanos, van a suministrar los elementos culturales que gestaron una nueva nación.

Proyecto Imperial – Agustín de Iturbide

En el mes de febrero de 1822 Las cortes españolas habían declarado nulos y también ilícitos los Tratados de Córdoba, negándose a reconocer la Independencia de México; se hizo manifiesto el odio hacia los españoles peninsulares y especialmente contra los borbonistas. Los iturbidistas creyeron favorece la ocasión para exaltar los ánimos del pueblo a favor de La elección de un monarca surgido del movimiento de Independencia y en ese instante no había héroe más grande que Iturbide.

El 18 de mayo de 1822 Iturbide fue ovacionado emperador por un regimiento con un ejército de 25 mil hombres (mismo que había obligado), Al día después el congreso votó resultando 67 a favor contra 15 que deseaban preguntar las provincias.

La orden de los Caballeros de Guadalupe

Iturbide fundó la orden de los Caballeros de Guadalupe con la que se pretendía crear una nobleza mexicana que honrara a aquellos militares que habían participado en La Independencia Iturbidista. La proclamación de Iturbide como emperador fue respaldada con la anexión voluntaria de Centroamérica. Pronto comenzaron a correr Los rumores acerca de una conspiración auspiciada por La facción republicana, el emperador mandó apresar a varios congresistas por rebeldes. A fines de octubre de 1822 Iturbide decretó La disolución del Congreso para formar una Junta Instituyente que integró con personas fieles al emperador.

La crisis política se agudizaba, La económica se acrecentaba debido a Los gastos excesivos de La corte imperial, y en Lo social, Las clases medias y bajas estaban desilusionadas porque no se había vivido una transformación en su estructura socioeconómica. Ante estas circunstancias sólo faltaba un golpe de Estado y el descontento surgió desde el Ejército encabezado por un joven Liberal: Antonio López de Santa Anna quien Lanzó el primer plan político contra el gobierno llamado Plan de Casa Mata que proponía La destitución del emperador y el establecimiento de La República el 1° de febrero de 1823. EL plan se extendió por gran parte del país, razón por: a cuál Iturbide tuvo que abdicar al trono.

A su renuncia no le quedó más que aceptar el exilio del país con una pensión de $25, 000. 00 por servicios prestados a la patria y bajo La amenaza de ser fusilados pisaba tierra mexicana. Este último punto se cumplió en marzo de 1824, fecha en la cual fue capturado y posteriormente fue fusilado en Tamaulipas en julio de 1824.

Proyecto Republicano – Guadalupe Victoria

En 1822 Iturbide fue proclamado emperador con el nombre de Agustín I. Diez meses después fue destituido por una rebelión dirigida por Antonio López de Santa Anna, su precedente cooperador. Se proclamó la república y Guadalupe Victoria se transformó en el primer presidente. México, no obstante, no estaba listo para la repentina democracia. Se comenzó el enfrentamiento entre los

Page 14: NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA€¦ · NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA 1. Respetar el horario de clase y portar el uniforme escolar con respeto y sin alteraciones que distorsiones

centralistas (conjunto conservador formado por líderes religiosos, terratenientes, criollos y oficiales del ejército, resueltos a sostener una forma de gobierno centralizada) y los partidarios de un gobierno federal (facción liberal y anticlerical que apoyaba el establecimiento de estados soberanos unidos en una federación, aparte del apoyo social a los indígenas y a otros conjuntos oprimidos).

Vicente Guerrero, líder liberal, llegó a ser presidente en 1829, más fue asesinado en 1830 y uno por las fuerzas dirigidas por el mandatario político y militar Anastasio Bustamante.

Hasta mil ochocientos treinta y tres, año en que López de Santa Anna fue escogido presidente, se sucedieron las rebeliones en el país. No obstante, poco tras su llegada al poder, su política centralista implicó a la nueva república en una guerra.

Page 15: NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA€¦ · NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA 1. Respetar el horario de clase y portar el uniforme escolar con respeto y sin alteraciones que distorsiones

PRIMEROS GOBIERNOS INDEPENDIENTES DE MÉXICO

El Gobierno se dividía en tres poderes

Poder Ejecutivo: Dirigida por el presidente y el vicepresidente, quienes en ese entonces su cargo era de una duración de 4 años según la constitución de 1824. No eran elegidos por medio del voto del pueblo, sino por el voto de las legislaturas estatales. La principal función del vicepresidente no era más que sustituir al presidente por la falta total o definitiva de éste.

Poder Legislativo: Dirigida por la cámara de Diputados y la cámara de Senadores.

Poder Judicial: Dirigida por la Suprema Corte de Justicia, los Tribunales de Circuito y los jueces de Distrito.

Primeros Gobiernos Independientes de México

Gobierno de Guadalupe Victoria (1824 – 1828)

PRIMERA REPÚBLICA FEDERAL

Guadalupe Victoria, fue el primer presidente de México cuyo verdadero nombre era Miguel Antonio Fernández Félix, y el vicepresidente fue Nicolás Bravo.

En este periodo el General Barragán, gobernante de Veracruz, consiguió La rendición por capitulación del Castillo de San Juan de Ulúa, última fortaleza que estaba en poder de los españoles desde 1821.

Durante la presidencia de Guadalupe Victoria, Los Estados Unidos e Inglaterra reconocen la Independencia de México.

Gobierno de Vicente Guerrero (1829-1830)

Para la nueva presidencia participaron en las elecciones Manuel Gómez Pedraza y Vicente Guerrero, resultando ganador Gómez Pedraza.

El 1° de septiembre de 1828, Los partidarios de Guerrero inconformes recurrieron a Las armas; Santa Anna se pronunció en Xalapa, Veracruz, proclamando el Plan de Perote, en el cual declaraba la nulidad de la elección de Gómez Pedraza y reconociendo como presidente Legítimo a Guerrero.

La mayor rebelión se llevó a cabo en la Ciudad de México, encabezada por el gobernador Lorenzo de Zavala y José María Lobato, que se apoderaron del edificio de la Acordada, el Palacio Nacional; Los portales cercanos y el mercado del Parián mismos que fueron saqueados. Ante estos acontecimientos Gómez Pedraza decidió abandonar el país.

El 12 de enero de 1829, Vicente Guerrero fue proclamado presidente de la República y Anastasio Bustamante como vicepresidente. Ambos asumieron sus cargos el 1 ° de abril de ese año.

A lo largo de su gobierno se dio un intento de reconquista de España dirigida por el brigadier Isidro Barradas, quien se apoderó de Tampico, Tamaulipas (julio de 1829). Santa Anna y Mier y Terán salieron a combatirlo consiguiendo su rendición.

Page 16: NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA€¦ · NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA 1. Respetar el horario de clase y portar el uniforme escolar con respeto y sin alteraciones que distorsiones

Frente al caos y ruina del gobierno de Vicente Guerrero múltiples autoridades de Veracruz redactaron el Plan de Xalapa (cuatro de diciembre de mil ochocientos veintinueve), en el que solicitaban el restablecimiento del orden constitucional y el retiro al presidente de las facultades que el Congreso le había concedido, en tanto que él presidente disfrutaba de poderes excepcionales.

El vicepresidente Bustamante se puso al frente de los rebeldes. En tal situación el Congreso declaró que Vicente Guerrero estaba imposibilitado para regir, con lo que el General Anastasio Bustamante en su carácter de vicepresidente llegó a la presidencia.

Gobierno de Anastasio Bustamante (1830 -1832)

El gobierno de Bustamante comenzó el 10 de enero de 1830, cuando se declara 5° presidente de México frente a la declaración del Congreso de que Vicente Guerrero dejaría de gobernar, terminó el 13 de agosto de 1832.

Lucas Alamán fue uno de los integrantes que incorporó a su gobierno Anastasio Bustamante, donde le dio lugar como ministro de Relaciones Exteriores quien su ocupación y preocupación era el industrializar al país.

Asesinato de Vicente Guerrero

Bustamante, con el fin de acabar con sus enemigos decide desaparecer a Guerrero.

El General Facio, ministro de Guerra, planeó con Francisco Picaluga la aprehensión de Vicente Guerrero a cambio de recibir $50, 000 pesos por su barco. En Acapulco, Picaluga invita a Guerrero a comer a bordo de su barco «Colombo» en donde lo hizo preso conduciéndolo a Huatulco, Oaxaca, donde lo entregó al gobierno (lo recibió el Generat Manuel González) para ser juzgado en la urbe de Oaxaca, donde se le prosiguió proceso de conformidad con La ley de conspiraciones del 27 de septiembre de 1823 (dictada por et Supremo poder Ejecutivo o Triunvirato, cuando Guerrero era integrante de éste), siendo fusilado en Cuilapam, Oaxaca, el 14 de febrero de 1831.

Gobierno de Manuel Gómez Pedraza (1832-1833)

El fusilamiento de Guerrero provocó diversos y nuevos levantamientos: Santa Anna en Veracruz (enero de 1832), Juan Álvarez en el sur y Esteban Moctezuma en Tamaulipas, sosteniendo la legitimidad de la elección de Manuel Gómez Pedraza. Derrotado Bustamante fue obligado a firmar Los Convenios de Zavaleta, por los cuales se reconocía como Legítimo presidente al General Manuel Gómez Pedraza,

quien rindió La protesta de Ley en Puebla y gobernó a partir del 26 de diciembre de 1832, con una duración de 3 meses.

Durante su periodo se llevaron a cabo nuevas elecciones, resultando electo Antonio López de Santa Anna como presidente y Valentín Gómez Farías como vicepresidente.

Gobierno de Antonio López de Santa Anna (1833-1835)

Después de haber sido elegido presidente de la República, Santa Anna se retira a su hacienda de Manga de Clavo en Veracruz, pretextando enfermedad, ocupando el cargo de presidente interino Valentín Gómez Farías (llamado junto con José María Luis Mora Padres de La Reforma o Precursores de la Reforma en México).

Page 17: NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA€¦ · NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA 1. Respetar el horario de clase y portar el uniforme escolar con respeto y sin alteraciones que distorsiones

En su gobierno se realizaron las siguientes reformas:

Religiosa: Tenía por objetivo el sometimiento de La Iglesia a manos de un Estado Laico.

Educativa: Su suprimió el Colegio Mayor de Santa María de Todos los Santos y la Universidad Pontifica. Se construyó una Preparatoria y un Instituto de estudios Ideológicos.

Militar: Su principal objetivo era desaparecer el fuero militar. Además de disolver las tropas que a fines de 1833 se rebelaron contra la Reforma o el gobierno.

Hacendaria: Decidió desamortizar los bienes del clero para obtener ingresos.

Santa Anna es un personaje muy criticado, complejo y polémico dentro de la Historia.

Page 18: NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA€¦ · NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA 1. Respetar el horario de clase y portar el uniforme escolar con respeto y sin alteraciones que distorsiones

Gobierno centralista México 1835 – 1846

Después de los levantamientos armados causados por no respetar las elecciones de 1828, y de la firma de los Convenios de Zavaleta, Manuel Gómez Pedraza asume la presidencia del país el 24 de diciembre de 1832, ocupando así el puesto que había ganado en 1828. Sin embargo, sólo duró tres meses en la presidencia, ya que su gestión durante este corto periodo fue el de concluir el periodo presidencial que constitucionalmente inició en 1828.

Nuevas elecciones presidenciales dan como ganador a Antonio López de Santa Anna como presidente y a Valentín Gómez Farías como vicepresidente, de esta manera el primero de abril de 1833 la historia de los gobiernos centralistas en México comenzó a escribirse.

Valentín Gómez Farías gobernaría el país de forma interina al no presentarse López de Santa Anna a ocupar el cargo. Gómez Farías conduciría de forma liberal el país, con planes de prosperidad que sólo fueron limitados por la falta de capital para llevarlos a cabo, y el enojo de la Iglesia por suprimir todos los privilegios económicos y de tierras que tenía, lo que provoca un levantamiento armado para frenar las reformas liberales de Gómez Farías.

Este levantamiento armado logra que Santa Anna regrese al poder, y por lo tanto, la anulación de las reformas, además disuelve el congreso, lesiona el estado de derecho de los estados que formaban la federación y se declara abiertamente conservador, así comienza la etapa del gobierno centralista en México, que básicamente se resume en que la antigua autonomía con la que gozaban los estados para tomar decisiones por sí mismos fue suprimida, logrando esto con la anulación de la constitución de 1824 y la creación de un nuevo congreso constituyente, que expediría las leyes o bases del centralismo.

Antonio López de Santa Anna dominó durante todo el centralismo en México, gobernando de forma dictatorial en 11 ocasiones.

El 23 de octubre de 1835 se decreta que la nueva reorganización del país abandona el federalismo, para volverse un estado centralista. Posteriormente es reafirmado este principio por las llamadas Siete Leyes Constitucionales Centralistas promulgadas el 30 de diciembre de 1836.

Este cambio de régimen dio pie a diversos conflictos entre los estados de la unión y el centro del poder, esto fue la causa entre muchas otras de la independencia de Texas y de diversos conflictos internos como la separación de la unión de los estados de Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y la declaración de independencia de Yucatán.

En esta etapa de la historia de México se vivieron los primeros conflictos internacionales con Francia y los Estados Unidos de América.

La forma de gobierno centralista duró de 1835 a 1846, y a su caída se instaura de nueva cuenta el sistema federalista formándose la Segunda República Federal.

Page 19: NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA€¦ · NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA 1. Respetar el horario de clase y portar el uniforme escolar con respeto y sin alteraciones que distorsiones

INTERVENCIONES EXTRANJERAS

Antecedentes

A finales del siglo XIX se aceleró la expansión del capitalismo; los países más desarrollados técnica y científicamente como Gran Bretaña, Francia, Holanda, Bélgica y posteriormente Estados Unidos y Alemania extendieron su hegemonía a todo el mundo, apropiándose de la riqueza y los recursos naturales de los países de África, Asia y Latinoamérica (necesarios para la industria), mediante el comercio desigual, las presiones diplomáticas, las intervenciones militares y la transferencia de recursos a través de inversiones y préstamos.

Con la independencia de los países Latinoamericanos, las potencias capitalistas vieron la oportunidad de incidir en los recién creados países, implementando diferentes mecanismos de intervención tanto económicas, como políticas y militares agudizando la inestabilidad de los nuevos países y dificultando la conformación de Estados nacionales.

La expansión capitalista se presentó en dos etapas en el siglo XIX:

Primera Revolución Industrial

Segunda Revolución Industrial

En este contexto mundial adverso, los países hispanoamericanos, incluido México, lograron su independencia sin ayuda del exterior y con la oposición de España, que les negó el reconocimiento, y el restablecimiento del “viejo orden” por el Congreso de Viena (1814) y la Santa Alianza, cuya ideología dominante fue el conservadurismo. A diferencia de los Estados Unidos, México no obtuvo el apoyo financiero y militar de otros países como Francia y España para independizarse.

La expansión de las potencias capitalistas en su afán por establecer su hegemonía política, económica y militar a los “nuevos” países de América Latina, generó constantes disputas. Las naciones europeas, que tenían el control del comercio mundial, de las materias primas y de las líneas de comunicación. Los países de desarrollo tardío como Alemania, Estados Unidos y Japón, en cambio, trataban de impedir o limitar el crecimiento de sus rivales, en aras de su propia expansión colonial.

Intervención de Inglaterra

La Gran Bretaña fue un Imperio conformado por Inglaterra y Escocia mediante el Acta de Unión de 1707. En 1801, al integrarse Irlanda, se conformó el Reino Unido de Gran Bretaña, nombre que permanece en la actualidad. Por la importancia económica y política de Inglaterra, su nombre es usado como sinónimo de Gran Bretaña.

Hacia 1821, cuando México logró su Independencia, Inglaterra era el país capitalista más desarrollado en el ámbito industrial, comercial y financiero; tenía ricas colonias en Asia y África, era la principal productora de manufacturas y disponía de capitales para realizar inversiones en el exterior, tanto directas como en forma de préstamo. Además, contaba con la marina de guerra más poderosa.

Con la independencia de las excolonias españolas, Gran Bretaña aprovechó la oportunidad de expandir su dominio económico, principalmente en México por sus recursos minerales como la plata, indispensable para el gran comercio, y el amplio mercado que representaba el país para las manufacturas británicas. Razones suficientes para reconocer a México como país independiente en abril de 1825.

Page 20: NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA€¦ · NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA 1. Respetar el horario de clase y portar el uniforme escolar con respeto y sin alteraciones que distorsiones

Así, en 1826 se firmó el “Tratado de Amistad, navegación y comercio” entre los Estados Unidos Mexicanos y la Gran Bretaña, con lo cual, además se pensó poner freno al expansionismo estadounidense.

A partir de ese momento aumentó el interés europeo por México en diversos ámbitos: diplomáticos, mercantiles, artísticos, académicos. El primer diplomático británico en México fue Henry George Ward para confirmar el reconocimiento de México por parte del Imperio Británico como nación independiente.

De 1835 a 1846, durante la república central, Gran Bretaña se consolidó como el principal socio comercial de México, así como el primer proveedor de maquinaria y textiles y el destino de los productos mineros; Gran Bretaña importó hasta dos terceras partes de los metales extraídos de México. La posición geográfica de México también fue aprovechada como puente entre el Atlántico y el Pacífico, entre Europa y Asía y los países andinos. Gran Bretaña también intervino en varias ocasiones como mediador en conflictos entre México, Francia y Estados Unidos.

Además de comercio, los ingleses intervinieron en el país mediante:

De acuerdo con el investigador mexicano José Luis Ceceña, la inversión directa inglesa en México se hizo en la explotación de recursos naturales, especialmente los metales preciosos donde alcanzó la cantidad de 10 millones de pesos, provenientes de 7 compañías inglesas, cifra alta para esa época.

Estas inversiones recibieron todo el apoyo de altos funcionarios del gobierno mexicano, como fue el caso de la empresa inglesa “United Mexican” con una inversión de 4 millones de pesos, que contó con el apoyo de Lucas Alamán, quien fuera presidente del consejo de administración de la empresa y Secretario de Asuntos exteriores en los gobiernos de Guadalupe Victoria y Anastasio Bustamante al mismo tiempo. Situación que reflejó la asociación de altos funcionarios del gobierno con los inversionistas extranjeros.

La inversión indirecta se dio mediante préstamos otorgados por compañías inglesas al gobierno de México, en condiciones muy desventajosas para nuestro país necesitado de recursos. Los préstamos otorgados inflaron sustancialmente la deuda externa, sirviendo como mecanismo de presión en contra del gobierno mexicano.

En síntesis, de 1824 a 1854, la Gran Bretaña logró ejercer una gran influencia sobre México a través del comercio convirtiéndose en el más importante socio comercial del país, así como el principal proveedor de maquinaria y textiles y los capitalistas ingleses fueron los prestamistas del gobierno mexicano. También intervino como mediador entre México y Estados Unidos en 1836 a raíz del proceso de independencia de Texas; entre México y Francia en 1839 a causa de la Guerra de los Pasteles y en 1848 al fin de la guerra México-Estados Unidos.

Page 21: NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA€¦ · NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA 1. Respetar el horario de clase y portar el uniforme escolar con respeto y sin alteraciones que distorsiones

Intervención de España en México 1821-1854

La relación entre México y España, en este periodo de estudio fue muy conflictiva a pesar de que el ejército mexicano derrotó a las últimas tropas españolas que se mantenían en el país en la fortaleza de San Juan de Ulúa, Veracruz, en 1825; gracias al bloqueo naval que el ejército mexicano estableció con los buques financiados mediante los préstamos ingleses.

El monarca español Fernando VII no se resignó a perder la que había sido su colonia más rica, anhelando su reconquista. El reconocimiento de la independencia de México se dio, después de la muerte del monarca, por la reina viuda María Cristina en representación de su hija Isabel II. En 1836 el ministro mexicano Miguel Santa María y el jefe de gobierno español firmaron en Madrid el Tratado de Paz y Amistad entre ambas naciones.

Tratado de Paz y Amistad con España 28 de diciembre de 1836

Documento que se refiere al reconocimiento oficial de la Independencia de México, por España (fragmento).

“Artículo 1. Su majestad la Reina Gobernante de las Españas, a nombre de su augusta hija doña Isabel II, reconoce como nación libre, soberana e independiente la república Mexicana, compuesta de los Estados y países especificados en su Ley Constitucional, a saber: el que se decía Capitanía General de Yucatán, el de las comandancias llamadas antes, de Provincias internas de Oriente y Occidente; el de la Baja y Alta California, y los terrenos anexos e islas adyacentes de que en ambos mares está actualmente en posesión la expresada República. Y su Majestad renuncia tanto por sí como por sus herederos y sucesores a toda pretensión al gobierno, propiedad y derecho territorial de dichos estados y países.”

El mismo año en que España reconoció a México como país independiente también lo hizo el Vaticano, en diciembre de 1836 con el “Tratado Santa María–Calatrava”, por el nombre de los firmantes. Aunque México mantuvo al catolicismo como religión de Estado desde el primer momento de su independencia con el Plan de Iguala, no fue suficiente para normalizar las relaciones con la Santa Sede.

nfluencia de Francia en México 1821-1854

Interpretación teatral de la Guerra de los Pasteles

A pesar de los intentos realizados por el gobierno mexicano, el reconocimiento de Francia se dio solamente hasta 1830, por el rey Luis Felipe de Orleans, a cambio de formalizar las relaciones comerciales entre ambos países. Ese mismo año envió al agente comercial Fernando Mangino como ministro plenipotenciario con rango de encargado de negocios.

A pesar de los riesgos que representaba para México el comercio con la segunda potencia europea, poseedora de grandes flotas mercantes, el gobierno firmó con Francia dos tratados de comercio:

1. El primero fue la “Declaración del 9 de mayo de 1827” con en el cual México otorgó a Francia el status de nación más favorecida, aseguraba reciprocidad comercial y protección de los ciudadanos de ambas naciones, libres de servicio militar y préstamos forzosos. Este Tratado no fue ratificado por el Congreso mexicano porque Francia no hacía explícito el reconocimiento de la Independencia de México.

Page 22: NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA€¦ · NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA 1. Respetar el horario de clase y portar el uniforme escolar con respeto y sin alteraciones que distorsiones

2. El segundo se firmó en 1831 con el representante francés Manuel Eduardo de Gorostiza, también fue rechazado por el Congreso mexicano porque se garantizaba la libertad de culto a los franceses, en contra de lo establecido en la constitución de 1824.

Para 1832, el ministro francés barón Antoine Louis Deffaudis, insistió en la firma de un comercio al menudeo para sus nacionales que llamó “convención provisional”, vigente mientras se negociaba un tratado definitivo. Aunque fue aprobado por el gobierno de Santa Anna, el Congreso la rechazó. Como respuesta, el ministro Deffaudis, utilizó las reclamaciones, “reales o imaginarias, justas o injustas”, que varios franceses presentaron en contra del gobierno mexicano (por daños causado a sus comercios) como medida de presión para obligarlo a firmar un tratado de libre comercio, exigiendo el pago inmediato de una suma enorme de indemnizaciones.

El ministro francés rompió las relaciones con México y abandonó el país. A principios de 1838, volvió acompañado de algunos buques de la armada francesa que se estacionaron frente al puesto de Veracruz, exigiendo el pago de 600 mil pesos (10% del presupuesto anual del gobierno), incluida la de un pastelero francés de 70 mil pesos -de allí el nombre de “Guerra de los pasteles”- y la firma de un tratado comercial que diera a los franceses residentes libertad para comerciar al menudeo.

Primera intervención francesa en México o “Guerra de los Pasteles” 1838-1839

A principios de 1839 se iniciaron las negociaciones entre México y Francia, contando con la mediación del ministro inglés Richard Pakenham. El tratado de paz se firmó el 9 de marzo de 1839 en Veracruz. El gobierno mexicano aceptó pagar los 600 mil pesos y anular los préstamos forzosos, pero se negó a concederle a los franceses más libertad de comercio al menudeo, ofreciendo dar el mismo tratamiento comercial que se daba a todos los extranjeros. Francia, a cambio retiró su flota de guerra y renunció al pago de la indemnización por los gastos de guerra.

A pesar de haberse logrado la paz, los problemas internos del país hicieron imposible cubrir la deuda, la cual creció de manera exorbitante. En 1862, la suspensión de pago de los intereses de la deuda por el presidente Benito Juárez fue el pretexto para justificar una nueva invasión militar a México.

Influencia de Estados Unidos en México 1821-1854

La construcción del Estado nacional mexicano a partir de 1821 fue un proceso paralelo a la expansión territorial de los Estados Unidos de América.

La nación estadounidense fue el que más agresiones infringió a México, practicando desde las presiones diplomáticas hasta la intervención armada que culminó con la perdida de la mitad del territorio mexicano en 1848. Como lo podemos observar en el siguiente mapa:

Page 23: NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA€¦ · NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA 1. Respetar el horario de clase y portar el uniforme escolar con respeto y sin alteraciones que distorsiones

Los Estados Unidos de América se formaron en 1783, después de ganar por la guerra su Independencia de Inglaterra, la cual tuvo el apoyo en armas y dinero de Francia. El territorio original era de 13 colonias en la franja costera del océano Atlántico al norte del continente americano. Desde ese momento, el gobierno implementó una política expansionista que permitió extender su territorio original mediante varios mecanismos:

Colonización al oeste eliminando hasta casi hacer desaparecer a los indios americanos del norte.

Por el tratado de paz de Versalles se cedieron las tierras de Luisiana oriental, que en 1773 Inglaterra había arrebatado a Francia. Más tarde, compraron la Luisiana occidental a Napoleón I, con lo cual su territorio llego a colindar con el del Imperio español.

La anexión de Florida occidental en 1812 fue el primer avance registrado por los Estados Unidos en terreno colonizado por España (Nueva España). En 1819 se anexó la península de Florida por el tratado Adams-Onís.

Anexión, por la guerra con México, de los territorios de Texas, Arizona, Nuevo México y California, hasta los ríos Colorado y Grande. Compra de la Mesilla en 1853 al gobierno mexicano, representado por Antonio López de Santa Anna.

El expansionismo estadounidense representó un obstáculo para los intereses de las potencias europeas como Gran Bretaña y Francia en los países recién independizados del continente americano. Para justificar su política de intervención y no compartir el control del continente con sus rivales, los Estados Unidos realizaron una importante labor diplomática mediante la “Doctrina Monroe” (1823) sintetizada en la frase “América para los americanos” y el “Destino Manifiesto” (1845).

Page 24: NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA€¦ · NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA 1. Respetar el horario de clase y portar el uniforme escolar con respeto y sin alteraciones que distorsiones

REPÚBLICA FEDERAL

República es el nombre que recibe una forma de organizar el estado. Federal, por su parte, es aquello vinculado al federalismo: un sistema que reúne o asocia estados a través de una confederación.

La Primera República Federal es un período de la historia de México que corresponde a la primera ocasión en que se instauró el régimen federal como forma de gobierno del Estado mexicano. La República fue proclamada el 1 de noviembre de 1823 por el Congreso Constituyente, meses después de la disolución del Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide. La República fue establecida formalmente el 4 de octubre de 1824 con la promulgación de la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos.

La República Federal duró casi doce años, hasta el establecimiento de la República Centralista el 23 de octubre de 1835.

El primer intento de federación en la Historia de México fue una experiencia corta, caracterizada por inestabilidad política, social y violencia. La República fue gobernada por dos triunviratos y nueve presidentes. José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix, mejor conocido como Guadalupe Victoria, fue el único presidente que completó su mandato constitucional durante este periodo.

El período estuvo marcado también por varios intentos de reconquista española y el intento de México de conquistar Cuba.

El problema principal para la consolidación de la federación fue la división y constantes pugnas entre federalistas y centralistas.

La Segunda República Federal de México, es el nombre con el que se le conoce al segundo intento federalista en la historia de México. Oficialmente llamada Estados Unidos Mexicanos, la república federal fue implementada restaurada el 22 de agosto de 1846, cuando el presidente interino José Mariano Salas, expidió el decreto que restauraba la Constitución de 1824.

En este periodo, la república atravesó nuevamente un lapso caótico, marcado por una grave inestabilidad política que provocó varios conflictos internos como la Guerra de Reforma. Otros hechos históricos relevantes durante este periodo fueron la dictadura de Santa Anna, la venta de la mesilla y la promulgación de la Constitución de 1857.

Durante este periodo hubo dos conflictos internacionales; la conclusión de la guerra entre México y Estados Unidos, donde México se vio forzado a completar más de la mitad de su territorio a los Estados Unidos y la guerra con Francia.

La República Federal duro casi diecisiete años, fue gobernada por 14 presidentes de los cuales solo José Joaquín de Herrera concluyo su mandato constitucional. La República fue disuelta el 10 de julio de 1863 con el decreto de cambio de modelo de gobierno a una monarquía hereditaria, lo cual dio inicio al Segundo Imperio Mexicano gobernado por Maximiliano I.

Junto con el Imperio Mexicano, la Primera República Federal y la República Centralista, este período forma parte del llamado México Independiente, una etapa en la que México padeció gran inestabilidad política en el que se definió el régimen político que debía adoptar el nuevo estado.

Page 25: NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA€¦ · NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA 1. Respetar el horario de clase y portar el uniforme escolar con respeto y sin alteraciones que distorsiones

PORFIRIATO

Se conoce como el porfiriato o porfirismo a un período en la historia política de México durante el cual la nación estuvo bajo el control férreo y autoritario del militar oaxaqueño José de la Cruz Porfirio Díaz Mori (1830-1915). Dicho período fue clave en el devenir histórico mexicano, especialmente como preludio a la célebre Revolución Mexicana, y duró entre el 28 de noviembre de 1876 y el 25 de mayo de 1911: fechas en que el caudillo Porfirio Díaz inició su primer mandato presidencial y en que abandonó el poder huyendo hacia Francia, respectivamente.

El porfiriato fue una etapa particularmente difícil en la vida política mexicana, dado que un único jefe político gobernó con puño de hierro la nación. Incluso cuando la presidencia de la nación fue ocupada durante cuatro años por otro militar, el general Manuel González, fue Porfirio Díaz quien tiró de los hilos del poder, retomando abiertamente el mandato enseguida.

Historia del porfiriato

La dictadura de Porfirio Díaz duró 31 años.

Porfirio Díaz había sido un destacado militar durante la Guerra de Reforma (1858-1861) y la Segunda Intervención Francesa en México (1862-1867), especialmente en esta última, donde recibió honores como héroe tras recuperar del dominio extranjero la Ciudad de México y Puebla. Gracias a ello tuvo acceso a la política, compitiendo contra Benito Juárez en 1867 y 1871, derrotado en ambas ocasiones, y posteriormente derrotado también por Sebastián Lerdo de Tejada, tras la muerte de Juárez, contra quien se rebeló militarmente en un contexto de suma impopularidad. Gracias a este golpe de Estado alcanzó la presidencia de la nación en 1876, y exceptuando los cinco años en que gobernó nominalmente Manuel González, estuvo desde entonces a cargo del gobierno de México.

La dictadura de Díaz duró 31 años. En sus últimos tiempos reiteró que el país ya estaba listo para la democracia, pero nunca hizo ningún intento real por abandonar el poder. Cuando en 1910, con 80 años de edad, presentó nuevamente su candidatura a la presidencia, el descontento de dichas acciones desató la rebelión de Francisco I. Madero del 20 de noviembre de ese año, encendiendo así la mecha de la Revolución Mexicana venidera. Habiendo sido derrotado militarmente y en el terreno político, Porfirio Díaz renunció a la presidencia al año siguiente y abandonó el país para siempre, poniendo así fin al período del porfirato.

Características del porfiriato

El porfirato fue una dictadura, y como tal, centralizó el poder en la figura de Porfirio Díaz, cuya voluntad suplantó las garantías establecidas en la Constitución de la época, convirtiéndose en el motor y el volante del país entero. Esto fue posible porque era sumamente popular entre la clase militar, así que reformó a su antojo al ejército y subordinó a ellos a la policía federal y a una policía rural con las cuales mantuvo el orden en todo el país. Esto no impidió que hubiera rebeliones, levantamientos, protestas y conflictos, pero ninguno logró hacer tambalear el gobierno.

La continuidad del porfiriato se tradujo en un auge material, fruto de avances considerables en el terreno de lo económico, fruto de la apertura a la inversión extranjera y de la liquidación de los terrenos ociosos, vendidos al mejor postor, generalmente a quien menos las necesitaba. Los cultivos (café, azúcar, algodón) aumentaron considerablemente, aunque no tanto como la actividad minera (hierro, cobre, plomo) y la explotación petrolera. Al mismo tiempo, el gobierno insistió en la modernización del país, invirtiendo en obra pública y en la expansión de la red ferroviaria, por

Page 26: NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA€¦ · NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA 1. Respetar el horario de clase y portar el uniforme escolar con respeto y sin alteraciones que distorsiones

ejemplo, cuyas dimensiones alcanzaron los 23.000 km (en comparación con los 617 km que había en 1876).

Causas del porfiriato

El régimen de Porfirio Díaz tuvo como principal causante la Rebelión de Tuxtepec de 1876, en la cual el caudillo se opuso a la reelección de Sebastián Lerdo de Tejada, motivada en parte por las frustraciones acumuladas por Díaz en sus sucesivas derrotas electorales, así como por la impopularidad reinante del presidente Lerdo, derivada del acaparamiento del poder por parte de Juárez y sus seguidores durante la reinstauración de la República.

Cultura durante el porfiriato

La literatura fue una de las artes privilegiadas durante el porfiriato.

Durante el porfiriato en México rigió una filosofía positivista, que estimuló el estudio de la historia, en parte como un discurso que permitiera la unión nacional. Díaz y González invirtieron enormemente en la educación nacional, en términos muy modernos: laica, gratuita y obligatoria, tal y como la establecía la Ley Reglamentaria de Educación promulgada en 1891. También se presentó la ley para crear la Universidad Nacional de México, alejándose de la influencia de la Iglesia Católica y de la Real y Pontificia Universidad de México, considerada símbolo virreinal. Muchos de estos cambios fueron en realidad profundizaciones de la gestión previa de Benito Juárez.

La literatura fue una de las artes privilegiadas durante el porfiriato. La fundación del Liceo Miguel Hidalgo fue, en ese sentido, determinante para la formación de autores jóvenes, influenciados por el Romanticismo. Además, en 1867 se habían empezado a instaurar las “Veladas literarias” que eran grupos de escritores con un proyecto estético común, tales como Guillermo Prieto, Manuel Payno, Ignacio Ramírez, Vicente Riva Palacio, Luis G. Urbina, Justo Sierra y Juan de Dios Peza.

Por otro lado, apareció el Teatro Chico Mexicano, una forma de teatro popular que, junto al muralismo, jugaría un papel importante en los tiempos de la Revolución Mexicana.

Política durante el porfiriato

Como hemos dicho, la política durante el porfiriato fue un tema complicado, centralizado en la voluntad del dictador y en su alianza con los militares. A pesar de que su llegada al poder se había dado en el marco de un alzamiento contra la reelección de Lerdo, en 1890 el gobierno de Díaz suprimió toda limitación a la reelección indefinida, lo cual no fue bien recibido por los sectores que lo adversaban.

La represión fue un arma común del Estado en esos días, especialmente en el período que va de 1890 a 1908, en el que se acentuaron su centralismo, su paternalismo y su autoritarismo, todo en pro de la pacificación forzosa del país.

La política exterior del porfiriato buscó siempre el reconocimiento de las instancias foráneas, siendo la última en admitir su mandato Gran Bretaña (1884), ya que México había roto relaciones diplomáticas con muchas de ellas durante la firma de la Convención de Londres, causante de la guerra de intervención. Curiosamente, los capitales británicos y estadounidenses fueron los más abundantes de la inversión extranjera durante el porfiriato.

Page 27: NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA€¦ · NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA 1. Respetar el horario de clase y portar el uniforme escolar con respeto y sin alteraciones que distorsiones

¿Cuánto duró el porfiriato?

El régimen de Porfirio Díaz inició en 1876 y culminó formalmente con su renuncia en 1911. En total, el caudillo duró 31 años formalmente en el poder y 35 dirigiendo el destino de México, 5 de los cuales correspondieron al gobierno títere de Manuel González.

Page 28: NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA€¦ · NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA 1. Respetar el horario de clase y portar el uniforme escolar con respeto y sin alteraciones que distorsiones

CRISIS DEL PORFIRIATO EN MÉXICO: POLÍTICA Y ECONOMÍA

La crisis del Porfiriato se asocia a un momento histórico a comienzos del siglo XX en México, durante el gobierno del dictador Porfirio Díaz. Concretamente entre 1900 y 1910, donde se dieron distintas situaciones conflictivas políticas y económicas, internas y externas, que fueron antecedentes del fin del gobierno de Porfirio Díaz.

El gobierno de Porfirio Díaz se caracterizó por generar gran progreso a México, sobre todo en cuanto a industrialización, potenciando la industria de los ferrocarriles y la agricultura. Muchos consideran el período gubernamental de Díaz, que duró más de 30 años, como el que más progreso originó en México.

Mujeres en una prisión de Querétaro (1905)

Sin embargo, durante el Porfiriato se generó mucho descontento social, debido a que las clases altas eran las únicas que gozaban de los privilegios de la bonanza. Los obreros eran explotados cruelmente y los ciudadanos en general tenían muy pocos derechos.

Las acciones represivas de un Estado controlador dieron lugar a que los mexicanos se plantearan un sistema distinto, a través del cual pudieran gozar de libertades y oportunidades laborales dignas.

A partir de 1900 se termina de desmoronar el régimen de Porfirio Díaz. La crisis del Porfiriato termina en 1910, cuando a raíz del fraude en las elecciones presidenciales pautadas para ese año, estalla la Revolución mexicana, convocada principalmente por su adversario en dichas elecciones, el empresario Francisco I. Madero.

A continuación, se detallarán algunas de las características más notables de la crisis del Porfiriato, que antecedió a la salida del poder del dictador Porfirio Díaz.

Contexto represor previo a la crisis del Porfiriato

El gobierno de Porfirio Díaz se caracterizó por ser de corte militar, centralizado, con instituciones corruptas y plegadas a las ambiciones del dictador.

A final del siglo XIX, el auge económico que se generó al comienzo del Porfiriato había decaído en cierta medida.

La situación de los trabajadores era devastadora, los obreros sufrían pésimas condiciones laborales, y comenzaba a sentirse el descontento de los mexicanos, pese a la represión continua y a las acciones gubernamentales por evitar la generación de movimientos políticos con líderes que pudieran, eventualmente, conducir una rebelión en México.

Descontento creciente

A principio del siglo XX se profundizaron los conflictos internos, lo que llevó a que el gobierno de Díaz fuera fragmentándose poco a poco hasta que, en 1911, se dio su salida del poder.

A partir de 1900 ya había mucho disgusto entre la población de las clases media y baja, y comenzaron a tomar más fuerza las organizaciones que surgían en contra de Díaz. Es así como surge el club “Ponciano Arriaga”, formado por intelectuales con ideas liberales que estaban en contra de Díaz.

Page 29: NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA€¦ · NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA 1. Respetar el horario de clase y portar el uniforme escolar con respeto y sin alteraciones que distorsiones

En agosto de 1900 surge el periódico Regeneración, tribuna desde la que se criticaba fuertemente a la dictadura. Y más adelante, en 1906, fue fundado el Partido Liberal Mexicano. Los principales líderes de este partido fueron los hermanos Magón.

Estos ejemplos dan una idea de cómo el descontento de los mexicanos estaba saliendo a flote, a pesar de la represión existente.

Devaluación

En 1905, el gobierno de Porfirio Díaz ejecutó una reforma monetaria: a partir de entonces, se tomaría en cuenta el valor del oro como respaldo para la moneda de México, en lugar del valor de la plata.

Esto implicó que la moneda se devaluó, aumentó la inflación y también la deuda externa. Los salarios disminuyeron y los empresarios estadounidenses aprovecharon para adquirir negocios y empresas mexicanas a muy bajo costo.

Huelga de Cananea

En 1906 sucedió un hecho muy relevante. Se trató de la huelga de Cananea, protagonizada por los trabajadores de la mina “Cananea Consolited Cooper Company”, que estaba a cargo del estadounidense William C. Grenne.

Los trabajadores se organizaron bajo el llamado del Partido Liberal Mexicano. La huelga se genera por la situación deplorable de los mineros, que trabajaban hasta 16 horas diarias sin días de descanso, recibían un sueldo muy bajo y eran maltratados por los empleadores.

Las peticiones de los obreros eran varias: igualdad con los trabajadores estadounidenses, quienes recibían mayores beneficios; aumento de sueldo; y que el 75 % de los trabajadores fueran mexicanos.

Los participantes de la huelga de Cananea fueron reprimidos, no se les reconoció ninguna de las peticiones, y sus líderes fueron castigados.

Huelga de Río Blanco

A final de 1906, se dio la Huelga de Río Blanco, en la que participaron los trabajadores de la fábrica textil que lleva ese nombre. Los obreros exigían mejores condiciones laborales.

Recibieron una respuesta en enero de 1907: se les ofrecieron algunas mejoras, como reducción de la jornada laboral de 16 horas y media a 14 horas. Sin embargo, se les exigía que se comprometieran a no promover huelgas.

Los huelguistas hicieron caso omiso y el 7 de enero de 1907, en lugar de ir a sus puestos de trabajo, no entraron a las fábricas, sino que se quedaron en las puertas, exigiendo mejores condiciones laborales.

A raíz de un incidente en la tienda del empresario Víctor Garcín, los manifestantes saquearon dicho establecimiento, se enardecieron los ánimos e, incluso, irrumpieron en la cárcel para liberar a sus compañeros presos.

Los cuerpos de seguridad del Estado reprimieron a los manifestantes. Se estima que en la Huelga de Río Blanco participaron unos dos mil trabajadores, y que fueron asesinados unos 700.

Page 30: NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA€¦ · NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA 1. Respetar el horario de clase y portar el uniforme escolar con respeto y sin alteraciones que distorsiones

Crisis mundial

En 1907 hubo una crisis económica mundial. Esta crisis financiera nació en Estados Unidos, y trajo como consecuencia la baja de los precios de las materias primas a nivel internacional, lo que afectó fuertemente a los países menos desarrollados que exportaban estos productos.

En el caso de México, el rubro más afectado fue el de la plata, uno de los principales productos de exportación del país.

Internamente, esta situación provocó el aumento del costo de distintos productos, y generó despidos injustificados y cierre de fábricas, lo que produjo una sensación de disgusto muy grave que, junto con los hechos anteriores, fue motivación para promover un cambio de gobierno.

Malas cosechas

Durante los años 1908 y 1909 hubo graves problemas con las cosechas. Esto generó escasez y profundización de la crisis para todos los mexicanos, aunque los más afectados fueron quienes pertenecían a la clase más baja.

La escasez y alto costo de los alimentos contribuyó a avivar el descontento y fue caldo de cultivo, junto con todos los aspectos anteriores, para la materialización de la Revolución Mexicana.

Page 31: NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA€¦ · NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA 1. Respetar el horario de clase y portar el uniforme escolar con respeto y sin alteraciones que distorsiones

DECADENCIA DEL PORFIRIATO Y MOVIMIENTOS SOCIALES DE FINALES DEL RÉGIMEN

Durante el porfiriato, la vida política y social no se mostraba tan perfecta como la vida económica, existían grupos inconformes con la figura del presidente, así como de las injusticias que se cometían, sobre todo en los estados más alejados de la capital, como la esclavitud en las haciendas, las industrias y los comercios, a la que eran sometidos muchos trabajadores. Aunado a ello, las reelecciones interminables de Díaz y su vejez hicieron que los jóvenes políticos y entusiastas comenzaran a reunirse clandestinamente para organizar su destitución; lo anterior llevo a que hubiera varias revueltas sociales que encaminaron a un declive de popularidad del presidente, y que posteriormente desembocarían en el inicio de la revolución de 1910.

Huelga de Cananea

En 1906, los problemas obreros volvieron a agitar al país. Los mineros de la secundaron la resolución del Partido Liberal Mexicano y exigieron a la empresa tanto garantía de un salario mínimo como la de la jornada de trabajo. El movimiento se postuló con claros tintes nacionalistas que el gobierno no supo enfrentar. La cercanía de la frontera hizo que el gobierno de Sonora y la empresa solicitaran la colaboración de estadounidenses armados para proteger sus instalaciones. El conflicto desemboco en violencia y muerte; los dirigentes del movimiento fueron enviados a la cárcel de San Juan de Ulúa.

Apenas terminado este caso surgió otro incidente grave: la creciente pauperización de los obreros textiles de la región de Puebla, Tlaxcala y Veracruz, y el intento de aplicar un nuevo reglamento laboral, ocasionaron una huelga de los trabajadores de Río Blanco a finales de 1906. El gobierno trato de mediar, pero las empresas se mostraron intransigentes, de esta manera el conflicto termino con la matanza de obreros y el fusilamiento de sus líderes.

Entrevista de Creelman

Francisco I. Madero, llamado La sucesión presidencial en 1910; los partidos políticos no tardaron en presentarse y en hacer una oposición más fuerte para las elecciones de 1910.surgio el Partido Liberal Mexicano, con su líder Ricardo Flores Magón, y el partido de los reyistas, como eran conocidos los seguidores de Bernardo Reyes. En Puebla los hermanos Serdán eran miembros de un partido llamado Paz y Progreso, y así como éste, en otros estados hubo diversos grupos, que al final se unieron en un solo ideal: el movimiento encabezado por Madero.

Partidos y clubes

Uno de los partidos que surgieron contra el régimen del presiente Díaz fuer el Partido Liberal Mexicano, de cual era seguidor Francisco I. Madero, y junto a él, un grupo de periodistas, científicos y maestros; este partido fue organizado por liberales inconformes, siendo los más destacados de ellos los hermanos Flores Magón, Juan Sarabia y Antonio Díaz. Por formar un grupo opositor, y dadas las circunstancias del país, algunos de ellos decidieron radicar en Estados Unidos, donde editaban el periódico Regeneración, dirigido contra el régimen de Díaz.

Otro fue el Partido Nacionalista Democrático, creado en torno de la figura de Bernardo Reyes, y que tuvo como dirigente a Samuel Espinosa de los Monteros.

El club Antirreeleccionista de la Ciudad de México también adquirió importancia, sobre todo después de la publicación del libro de Francisco I. Madero y de las ideas vertidas por varios de sus militantes, entre ellos Luis Cabrera, José Vasconcelos y Emilio y Francisco Vázquez Gomes.

Page 32: NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA€¦ · NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA 1. Respetar el horario de clase y portar el uniforme escolar con respeto y sin alteraciones que distorsiones

Para el año de 1906, el Partido Liberal Mexicano formulo un programa, con lo cual pidió mejoras en ciertos sectores de la población, sobre todo los que trabajaban en las fábricas y las haciendas. Este programa además incluía la prohibición del trabajo infantil y una indemnización para los obreros que se accidentaran.

Page 33: NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA€¦ · NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA 1. Respetar el horario de clase y portar el uniforme escolar con respeto y sin alteraciones que distorsiones

ANTECEDENTES SOCIALES DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA

Las situaciones previas a un gran cambio pueden ser de muchas clases, ya que es la gran cantidad de antecedentes lo que provocan una gran revolución, afectando a elementos tan dispares como la sociedad, la economía o la política. Por esto es importante hablar de cada una de las clases de antecedentes de forma individual.

La sociedad mexicana anterior a la revolución era extremadamente pobre, basándose la vida de casi el 90% de la población en el medio rural, siendo los campesinos quienes trabajaban la tierra en propiedad de las altas clases, quienes habían logrado esta situación por la posesión de enormes latifundios.

Junto a los campesinos, en la base de la población se encontraban los obreros, los cuales realizaban largas jornadas de 12 horas y además tenían prohibido realizar una huelga, no existiendo leyes que protegieran sus intereses.

La gran desigualdad fue una de las causas de la revolución, ya que los campesinos y obreros querían una mayor igualdad frente a los políticos, clero y los empresarios, los cuales en muchos casos eran de origen estadounidense. Ya que las diferencias entre los nacionales y extranjeros fue una de las mayores causas de la revolución como vamos a ver en otros apartados.

Antecedentes políticos a la Revolución mexicana

En todas las revoluciones existen una serie de antecedentes políticos, ya que las revoluciones suelen nacer como reacciones a la corrupción política y de cómo afectan estas a un estado.

El sistema político de México antes de la revolución era el de una dictadura dirigida por Porfirio Díaz, quien se mantuvo como único líder del estado mexicano durante más de 30 años. La avanzada edad de líder mexicano hizo que se comenzará a buscar un sustituto para su mando, algo que históricamente siempre ha sido complicado en las dictaduras, existiendo demasiados intereses ocultos que chocan con el pensamiento del pueblo.

Esta situación hizo que algunas personas se postularan para las elecciones a presidente, pero Díaz cambió de opinión y volvió a ofrecerse como presidente, apresando a uno de sus rivales más fuertes, Madero, para que no pudiera presentarse a las elecciones y ganando gracias a ello.

Tras salir de la cárcel, Madero se fue a Estados Unidos donde proclamó el Plan de San Luis, el cual consistía en pedir al pueblo mexicano que se levantara en armas y consiguiera que se repitieran las elecciones para cambiar de presidente. Todo esto provocó una serie de levantamientos que terminaron con Madero como nuevo presidente de México, siendo esto tan solo el principio de la revolución que el estado mexicano iba a vivir.

Antecedentes económicos

Continuando con esta lección sobre los antecedentes de la Revolución mexicana, hablaremos ahora de la situación económica. La economía siempre ha sido uno de los ejes de cualquier sociedad histórica, por lo que para hablar sobre los antecedentes de una revolución tan importante como la mexicana es esencial hablar de las causas económicas que generaron esta reacción.

El sistema político mexicano causó varios casos de corrupción y de distribución desigual de las riquezas, siendo común que los empresarios llegados desde el exterior del país recibieran muchos más privilegios que los del interior, causando que las clases bajas mexicanas apenas tuvieran para poder comer. Todo esto causó que empresarios europeos y norteamericanos poseyeran tierras y

Page 34: NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA€¦ · NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA 1. Respetar el horario de clase y portar el uniforme escolar con respeto y sin alteraciones que distorsiones

fábricas que eran trabajadas por campesinos y obreros de origen mexicano. Lo peor de todo ello es que muchas de las tierras pertenecían a los mexicanos antes de la llegada de los extranjeros, pero fue el propio gobierno quien se las quitó a los nacionales para dárselas a los grandes empresarios que llegaban desde fuera.

El desvinculamiento de los empresarios con las tierras al encontrarse lejos de ellas, una serie de cambios climáticos que afectaron en gran medida a los cultivos de los que dependía la mayor parte de la sociedad mexicana y la crisis que comenzó a aparecer tanto en Estados Unidos como en Europa causaron que el pueblo viera cada vez peor el mantenimiento de Porfirio Díaz como presidente.

Antecedentes culturales

Para concluir esta lección sobre los antecedentes de la Revolución mexicana, debemos hablar de uno de los más comunes, pero también más olvidados, ya que no siempre se habla de ellos cuando comentamos las causas de una revolución.

El grupo liderado por Porfirio Díaz era llamado “los científicos”, siendo unas personas que pertenecían al grupo del positivismo y que manejaban la política del país. Durante años, este grupo y sus ideas fueron bien vistas por los mexicanos, pero todos los antecedentes que hemos comentado anteriormente hicieron que el pueblo mexicano comenzara a verlo desde otra perspectiva y buscara nuevas corrientes políticas.

Fueron muchas las nuevas ideas que llegaron al pueblo mexicano y que se enfrentaban al pensamiento de los líderes políticos, llegando algunas de estas debido a la fundación de nuevas universidades en algunas de las ciudades más grandes del estado mexicano. Uno de los pensamientos más importantes fue el que se enfrentaba al darwinismo social defendido por los "científicos", proclamando que los mestizos podían participar en la vida política al igual que cualquier otro mexicano, dando prioridad a los nacidos en México frente a los extranjeros.

Page 35: NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA€¦ · NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA 1. Respetar el horario de clase y portar el uniforme escolar con respeto y sin alteraciones que distorsiones

ETAPAS Y DESARROLLO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA

El gran rival de Porfirio Díaz para las elecciones de 1910 era Francisco I. Madero. Este había sido uno de los fundadores del Partido Antireeleccionista y, en 1910, fue nombrado candidato para las presidenciales.

Madero realizó una campaña muy exitosa. En todas partes era recibido por multitudes, algo que preocupó a Díaz. El dictador decidió, entonces, evitar el enfrentamiento electoral y ordenó detener a su rival el 7 de junio del mismo 1910. Madero acabó preso en San Luís de Potosí, desde donde vio como Porfirio se proclamaba vencedor de las elecciones.

Según algunos historiadores, Madero trató de negociar una salida dialogada a la situación, obteniendo una respuesta negativa por parte de Díaz.

En octubre de 1910, Madero escapó de la cárcel y se dirigió a los Estados Unidos. Para ese momento, ya sabía que el único recurso para derrocar a Díaz era tomar las armas.

Plan de San Luis

Ya en los Estados Unidos, Madero lanzó el conocido como Plan de San Luis, ya que estaba fechado en esa localidad, concretamente el 5 de octubre de 1910. No obstante, muchos historiadores consideran que fue realmente redactado durante su exilio en los EE.UU.

En ese documento, Madero denunciaba los abusos cometidos por el Porfiriato y llamaba a derrocar a Díaz. Además, lo completó detallando algunos de sus proyectos, como el de realizar una reforma agraria que ayudara a los campesinos.

La fecha elegida para comenzar el levantamiento contra Porfirio Díaz y, por lo tanto, la Revolución mexicana, era el 20 de noviembre de 1910.

Revolución Maderista

El llamamiento de Madero encontró apoyos en gran parte de la sociedad mexicana. El día marcado por el plan para iniciar la revolución estallaron rebeliones en varios estados del país.

Entre los que atendieron a la llamada de Madero se encontraban algunos líderes que pasarían a convertirse en parte de la historia de México, como Pascual Orozco, Emiliano Zapata y Pancho Villa.

En solo seis meses, los revolucionarios tomaron Ciudad Juárez. El 25 de mayo, pusieron sitio a la Ciudad de México.

La reacción de Díaz fue tratar de ganar tiempo. Primero, destituyó a todo su gabinete y promulgó una ley para prohibir la reelección. Sin embargo, ya era tarde y los rebeldes no aceptaron frenar su ofensiva. El mismo día 25 de mayo de 1911, Porfirio Díaz renunció al cargo y huyó hacia Francia.

Madero fue nombrado presidente provisional, hasta la convocatoria de nuevas elecciones. En ellas, el revolucionario se hizo con la victoria.

Presidencia de Madero

Ya durante el tiempo que duró el gobierno provisional de Madero, comenzaron a aparecer discrepancias entre los revolucionarios. Las elecciones de octubre, con victoria de Madero, no calmaron la situación.

Page 36: NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA€¦ · NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA 1. Respetar el horario de clase y portar el uniforme escolar con respeto y sin alteraciones que distorsiones

Uno de los grandes problemas que encontró el nuevo presidente era que sus antiguos compañeros de revolución lo consideraban demasiado moderado. Según los historiadores, Madero estaba tratando de reconciliar al país, sin adoptar medidas demasiado radicales.

Al final, esto hizo que se enemistara con los revolucionarios, pero sin lograr que los conservadores, incluida la poderosa Iglesia Católica, lo aceptara.

Un ejemplo de lo anterior fue su ley para redistribuir la tierra. Los terratenientes la consideraron excesiva, pero Zapata, líder agrarista, pensaba que era insuficiente.

Por otra parte, los mineros comenzaron una huelga para pedir mejoras laborales. La respuesta del presidente fue disminuir la jornada laboral de 12 a 10 horas diarias.

La situación se agravó cuando Emiliano Zapata promulgó el Plan de Ayala, el 25 de noviembre de 1911. Este Plan implicaba la vuelta a las armas de los zapatistas, además de desconocer a Madero como presidente y proponer a Orozco como su sustituto.

El enfrentamiento entre zapatistas y maderistas duró un año, sin que ningún bando saliera vencedor, pero debilitando al gobierno.

Golpe de Estado contra Madero

Madero también tuvo que hacer frente a varias insurrecciones protagonizadas por los conservadores. La primera de ellas, encabezada por un ex-ministro de Porfirio Díaz, el General Bernardo Reyes.

Para contener las rebeliones, el presidente confió en un militar que, en principio, era de su confianza: Victoriano Huerta. Sin embargo, Huerta tenía otras ambiciones y, finalmente, acabó traicionando a Madero.

Aliado con los conservadores porfiristas y con la complicidad del embajador de los Estados Unidos, Huerta dio un golpe de Estado. El levantamiento, conocido como la Decena Trágica, comenzó el 9 de febrero de 1913.

Los maderistas no descubrieron la participación de Huerta en el golpe hasta el día 17. Incluso entonces, cuando el hermano de Madero decidió arrestarlo, el presidente le dio un voto de confianza, liberándolo y dándole 24 horas para demostrar su lealtad.

Huerta, al día siguiente, se reunió con Félix Díaz para firmar el Pacto de la Ciudadela. Mediante este, desconocían a Madero y le daban 72 horas para que abandonar su puesto.

Asediado y con su vida amenazada, Madero tuvo que firmar su renuncia. Finalmente, junto con su vicepresidente, Pino Suárez, fue asesinados por partidarios de Huerta.

Dictadura de Victoriano Huerta

Huerta tuvo, desde el primer momento, al Congreso en su contra. Su respuesta fue disolverlo y establecer una dictadura personalista, acabando con las reformas democráticas. En un principio, trató también de estrechar las relaciones con los Estados Unidos.

No obstante, cuando el presidente estadounidense conoció el apoyo de su embajador en México al golpe, procedió a destituirlo, mostrando su rechazo al gobierno de Huerta.

Page 37: NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA€¦ · NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA 1. Respetar el horario de clase y portar el uniforme escolar con respeto y sin alteraciones que distorsiones

En el interior del país, los revolucionarios que habían luchado junto a Madero, a pesar de su distanciamiento posterior, condenaron su muerte. Muy pronto, empezaron a organizarse de nuevo para combatir al dictador.

La Revolución Constitucionalista

El iniciador de la resistencia frente Huerta fue Venustiano Carranza, entonces gobernador de Coahuila. El congreso del Estado le concedió poderes especiales para que organizara una fuerza militar con el fin de derrocar al dictador y recuperar la democracia. Nació así el llamado Ejército Constitucionalista.

La rebelión contra Huerta se extendió rápidamente por todo el país. Con el apoyo de Villa y Zapata, entre otros, los revolucionarios controlaron, en solo cuatro meses, casi todo el territorio mexicano.

Durante este periodo, Estados Unidos, que se había posicionado contra Huerta, ocupó Veracruz. Mientras, Villa dominaba el norte y el centro del país, ocupándose Álvaro Obregón de la zona oeste.

El 15 de julio de 1914, Huerta debió renunciar a la presidencia. El Ejército Constitucionalista ocupó la capital. Carranza, entonces, convocó a los revolucionarios a que se reunieran en la Convención de Aguascalientes.

Convención de Aguascalientes

Como había ocurrido tras la caída de Porfirio Díaz, tras la victoria frente a Huerta los revolucionarios comenzaron a enfrentarse entre ellos. En este caso, Carranza tenía importantes discrepancias con Villa y Zapata. La Convención Republicana fue un intento de que todos llegaran a un acuerdo sobre las reformas necesarias en el país.

La Convención de Aguascalientes no se desarrolló tal y como Carranza había previsto. Aunque Zapata y Villa no acudieron al principio, sus partidarios lograron imponerse en las votaciones y nombrar un presidente provisional.

Carranza no aceptó el resultado y se retiró hacia Veracruz a reorganizar sus fuerzas. Mientras Villa y Zapata entraron en la capital. La guerra entre ellos comenzó de inmediato. Tras varios meses de enfrentamientos, en 1916 Carranza retomó la capital y, posteriormente, estableció el control sobre el resto del país.

Una vez derrotados Villa y Zapata, Carranza convocó un Congreso Constituyente, el cual terminó con la promulgación de la Constitución de 1917.

La caída de los líderes y el fin del conflicto armado

Algunos historiadores consideran que la promulgación de la Constitución de 1917 significó el final de la Revolución mexicana. Otros, en cambio, sitúan ese fin en los años 30 o, incluso, en los 40.

Ya con Carranza de presidente, todavía existían en el país hasta ocho ejércitos rebeldes. Poco a poco, sus principales líderes comenzaron a caer. El primero fue Emiliano Zapata, asesinado el 21 de mayo de 1920 en una emboscada tendida por fuerzas gubernamentales.

Ese mismo año, Álvaro Obregón, quien también se había enfrentado a Carranza, fue elegido presidente de la República. No obstante, las oleadas de violencia siguieron azotando el país hasta la elección de Lázaro Cárdenas, en los años 30.

Page 38: NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA€¦ · NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA 1. Respetar el horario de clase y portar el uniforme escolar con respeto y sin alteraciones que distorsiones

Francisco Villa sufrió el mismo destino que Zapata, siendo asesinado el 20 de julio de 1923. Una vez caídos los principales líderes revolucionarios, los siguientes conflictos fueron de índole ideológico. Así, por ejemplo, Plutarco Elías Calles tuvo que afrontar rebeliones alentadas por la Iglesia.

Consecuencias

Estableciendo el final de la revolución en 1920, con la presidencia de Obregón, las consecuencias de 10 años de conflicto continuo habían sido desastrosas para el país. Miles de personas habían muerto, la economía estaba en la ruina y el desarrollo se había detenido totalmente.

Entre los aspectos positivos, pueden contarse la promulgación de una nueva y avanzada Constitución, el restablecimiento de muchos derechos laborales y las nuevas políticas agrarias. Por otra parte, los gobiernos posteriores recuperaron libertades pérdidas, como la de culto o prensa. En lo económico, el proceso acabó con la nacionalización del petróleo.

Promulgación de una nueva constitución

Los trabajos para redactar la nueva Constitución se prolongaron durante dos meses. El Congreso Constituyente se reunió en Querétaro para crear una Carta Magna que recogiera los derechos fundamentales de los mexicanos.

Esta Constitución está catalogada como liberal, especialmente para la época en la que se redactó. Así, concedía al Estado el derecho a expropiar tierras para usarlas para el beneficio común y reconocía los derechos de los indígenas sobre sus antiguos terrenos comunales.

En el ámbito laboral, los nuevos gobernantes legislaron el establecimiento de un salario mínimo. Igualmente, se estableció la jornada de trabajo de ocho horas.

La Constitución también recogió la separación total entre la Iglesia y el Estado, el voto universal y la prohibición de la esclavitud. Aparte, impulsó el carácter laico de la educación pública, algo que causó rechazo en los sectores eclesiásticos y conservadores.

Ley de reforma agraria

Los datos de la propiedad de la tierra antes de la revolución, en el año 1910, señalaban que estas estaban en manos de solo un 5% de la población. Esto había sido un problema recurrente desde la época colonial, agravado por las leyes promulgada por Díaz que despojaron a indígenas y pequeños campesinos de sus propiedades.

Ya en 1912, algunos revolucionarios habían comenzado a repartir tierras en las zonas que controlaban. Tres años más tarde, las tres facciones más importantes de la revolución, constitucionalistas, zapatistas y villistas, promulgaron leyes agrarias.

Estas reformas, más o menos radicales, coincidían en su propósito de devolver las tierras expropiadas a campesinos e indígenas.

Con el paso de los años, se realizaron otros intentos para promover programas de desarrollo rural, dedicado a los pequeños propietarios. De esta forma, se intentaban reducir las ventajas de los grandes terratenientes.

Según los cálculos de los expertos, entre 1911 y 1922, se entregaron 100 millones de hectáreas a los sectores antes mencionados.

Page 39: NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA€¦ · NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA 1. Respetar el horario de clase y portar el uniforme escolar con respeto y sin alteraciones que distorsiones

Expansión de la educación

Aunque Porfirio Díaz había impulsado la educación universitaria, México ofrecía una gran desigualdad educativa entre las clases altas y las más desfavorecidas. Además, la Iglesia Católica mantenía una gran influencia en las escuelas, sin que el sector público cubriera toda la demanda.

Con la Revolución mexicana, esta situación empezó a cambiar poco a poco. El sistema educativo, además de promover la enseñanza laica, se centró en enseñar los valores democráticos y el respeto por los derechos humanos.

Diferentes leyes fueron universalizando el acceso a la educación básica y varias iniciativas se dedicaron a intentar que llegara a todas las zonas del país, poniendo hincapié en áreas rurales y comunidades indígenas.

Nacionalización del petróleo

Las facilidades otorgadas por el Porfiriato a la inversión extranjeras provocaron que la mayoría de la riqueza del subsuelo estuviera en manos de empresas estadounidenses y europeas. Una vez que la Revolución triunfó, la situación empezó a cambiar.

La Constitución de 1917 dio el primer paso para devolver esos recursos a manos mexicanas. Para ello, diferenciaba entre la propiedad del suelo y la del subsuelo. La primera podía estar en manos privadas, pero la segunda, junto con sus riquezas, siempre debía pertenecer a la nación, aunque está podía realizar concesiones para su explotación.

Más adelante, el presidente Lázaro Cárdenas, terminó de nacionalizar los yacimientos petroleros mexicanos, haciendo que su explotación pasara a ser realizada por empresas públicas.

Desplazamiento de la población

Una de las consecuencias negativas de la Revolución mexicana, causada por los enfrentamientos bélicos, fue el desplazamiento de población desde el campo a las ciudades.

La Revolución tuvo, desde el principio, mucha presencia en las zonas rurales. Por ese motivo, los episodios de violencia fueron muy habituales en esas áreas. Parte de la población trató de huir del conflicto trasladándose a las ciudades.

Estos desplazados tuvieron complicado integrarse en el mercado laborar de las ciudades. El resultado fue un crecimiento notable de la desigualdad social.

Aparición del Partido Nacional Revolucionario

En 1929, parte de las corrientes ideológicas herederas de la Revolución se unificaron. El resultado fue la creación del Partido Nacional Revolucionario. Más adelante, este movimiento abandonó parte de los principios revolucionarios originales y se convirtió en el Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Impacto artístico y literario

La Revolución fue uno de los temas más utilizados en el arte y la cultura mexicana. Los acontecimientos acaecidos entre 1910 y 1917, crearon un corriente estética y artística que marcó el mundo cultural del país.

Page 40: NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA€¦ · NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA 1. Respetar el horario de clase y portar el uniforme escolar con respeto y sin alteraciones que distorsiones

Entre los autores más importantes que se inspiraron en este tema se encuentran Mariano Azuela, José Vasconcelos, Rafael M. Muñoz o Martín Luis Guzmán.

A partir de 1928, apareció el género denominado “Novela revolucionaria” y algo parecido ocurriría con el cine y la fotografía.

Page 41: NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA€¦ · NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA 1. Respetar el horario de clase y portar el uniforme escolar con respeto y sin alteraciones que distorsiones

CARDENISMO: ORÍGENES E HISTORIA DEL MOVIMIENTO

La historia de la humanidad y cómo esta ha estructurado su sociedad es compleja y convulsa. A lo largo de la historia han sido muchas las revoluciones y movimientos socio-políticos que se han generado para cambiar la sociedad, a menudo cuando se producen de manera generalizada situaciones de gran malestar social, carestía, hambruna y percepción de desigualdad entre los ciudadanos. El ejemplo más claro y conocido de ello es la Revolución Francesa.

Sin embargo, no es la única, así como tampoco Europa es el único continente en que se han producido. Y es que otro ejemplo, esta vez en tierras mexicanas, la podemos encontrar en el movimiento político conocido como el cardenismo, sobre el cual vamos a hablar a lo largo de este artículo.

¿Qué es el cardenismo?

Se denomina cardenismo un movimiento de tipo político que se produjo en México, a lo largo de la década de los treinta, y que debe su nombre a su principal impulsor, el presidente Lázaro Cárdenas del Río. Este movimiento político se produjo en una época de gran conflictividad, posterior a una revolución del campesinado, y se caracteriza por la búsqueda de una mejora de la situación de los campesinos y otras clases obreras.

Se define como un movimiento socialista que pese a que, aunque inicialmente tuvo poca aceptación por parte de los estamentos a los que pretendía favorecer, con el paso del tiempo terminó por generar importantes cambios socioeconómicos, hasta el punto de ser considerado uno de los períodos políticos que más cambios han generado en la situación del país.

Un poco de historia: los orígenes de este movimiento

Para entender qué es y cómo surge el cardenismo es necesario en primer lugar tener en cuenta la situación de la que parte. Los orígenes de este movimiento político se encuentran en la llegada al poder de Porfirio Díaz bajo la promesa de instaurar una democracia y su posterior permanencia en el cargo, tornándose un dictador y manteniéndose en el poder por la fuerza de las armas y el apoyo de un círculo privilegiado.

Según pasaban los años la población, y especialmente los sectores obreros y campesinos, empezaron a padecer graves repercusiones, no existiendo protección para las clases trabajadoras y sí pobreza y grandes diferencias. Empezaron a surgir movimientos contrarios al régimen, así como múltiples conflictos y luchas armadas en los que participaron líderes como Madero y Zapata. Surgió la Revolución Mexicana de 1910, la cual surgió para derrocar la dictadura de Porfirio Díaz.

Tras la destitución y huida del dictador el nuevo dirigente y organizador de gran parte de la Revolución, Madero, empezó a realizar grandes cambios. Sin embargo, fue asesinado en 1913, lo que devolvió al país a una situación de gran tensión social, luchas políticas y desigualdades. También ocurrió poco después la Guerra de los Cristeros, conflicto armado en protesta a las políticas ejercidas por el presidente Obregón y su sucesor Plutarco Elías Calles.

Calles era un militar que defendía la necesidad de acabar con la tensión política por medio de las armas y pretendía empoderar aún más al ejército, con una visión contraria a la clase obrera. Asimismo, en esta época se verían los efectos de la Gran Depresión, algo que dejó al conjunto del pueblo mexicano en una situación precaria.

Page 42: NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA€¦ · NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA 1. Respetar el horario de clase y portar el uniforme escolar con respeto y sin alteraciones que distorsiones

En 1933, con las elecciones a un año de distancia, aparecieron dos grandes posturas confrontadas: la tradicional y de corte militar propia de Calles o bien otra mucho más centrada en los obreros y trabajadores, que buscaba una regeneración democrática y que estaba liderada por Lázaro Cárdenas. Durante las elecciones de 1934 fue este segundo quien ganaría, algo que volvería a Cárdenas presidente y daría inicio al cardenismo.

Cárdenas propondría de cara a reducir la elevada conflictividad social renovar la vida política y volver a un ideal de democracia, así como luchar por los derechos de las distintos estamentos y grupos sociales e intentar reducir las diferencias sociales y los abusos de los grandes latifundistas y empresarios. Asimismo, el presidente mexicano estaba abierto a la relación con otros países y acogió a un gran número de inmigrantes huidos de conflictos como la Guerra Civil Española.

Principales reformas políticas

Fueron múltiples los cambios que el cardenismo pretendió realizar con el fin de mejorar la situación del país y recuperar la estabilidad sociopolítica, algunas de las cuales fueron muy controvertidas en su momento.

La primera de ellas se vincula a una profunda reforma a nivel agrario, en la que se buscó repartir los terrenos entre los trabajadores y campesinos y reducir el poder de los grandes latifundistas. Se pretendía promover el desarrollo y el cultivo de los terrenos, limar diferencias sociales y transformar el tejido social.

Se formaron asociaciones como la Confederación Nacional Campesina y la Confederación de Trabajadores de México, y se fomentó el poder y el papel de los sindicatos y las huelgas. En este sentido también se propugnaron leyes en que

También surgieron políticas de tipo educativo para mejorar la educación de las clases trabajadoras, pretendiendo ofrecer una formación de orientación progresista y socialista con la que también pretendía reducir el fanatismo religioso, así como a su vez también formar a profesionales cualificados. Introdujo la educación gratuita, laica y obligatoria hasta los quince, y generó un aumento de la alfabetización de las zonas rurales.

Otro de los momentos más conocidos de la etapa cardenista es la expropiación de yacimientos y compañías petrolíferas, algo que pretendía recuperar el control de dichos recursos para el propio país pero que a su vez supuso una gran fuente de conflictos y malestar para con los empresarios propietarios de las empresas. También la industria ferroviaria fue nacionalizada.

Fin del cardenismo

A pesar de que los cambios en las políticas sociales que introdujo el cardenismo, lo cierto es que este movimiento político, afrontó numerosas dificultades que condujeron a su caída.

Para empezar, sus diversas políticas en pos de la búsqueda de la igualdad y la educación del pueblo, aunque generaron una mejoría a nivel de alfabetización, no pudieron ser totalmente aplicadas debido al arraigo de las diferencias sociales, así como a los riesgos y la falta de preparación que tenían los maestros en un entorno que a menudo les era hostil.

Políticas como la nacionalización del petróleo, que conllevó malestar a nivel internacional, y el elevado nivel de gasto durante la aplicación de un país que en aquellos momentos no contaba con unas condiciones económicas excesivamente favorables (además hay que tener en cuenta que el

Page 43: NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA€¦ · NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA 1. Respetar el horario de clase y portar el uniforme escolar con respeto y sin alteraciones que distorsiones

mundo todavía sentía los efectos de la Gran Depresión) hizo que apareciera una profunda crisis económica.

Además de ello, algunos sectores de la sociedad consideraban que el régimen de Cárdenas traicionaba el espíritu de la Revolución, además de recurrir al populismo y dejarse influir por la influencia de países extranjeros y sus sistemas políticos. El cardenismo fue acusado tanto de fascista como de comunista (especialmente esto último), algo que junto a los anteriores elementos comentados fue disminuyendo su popularidad.

Asimismo, los antiguos terratenientes y empresarios veían las reformas sociales y económicas como algo amenazante y muchos ciudadanos empezaron a ver las políticas de cambio establecidas como excesivamente radicales.

Aparecieron algunos motines y revueltas como la Saturnino Cedillo, que conllevaron diversas muertes, y empezó a aparecer el temor al surgimiento de una nueva guerra civil. Todo ello causó que con el tiempo las voces de descontento fueran incrementándose, y la oposición (inicialmente muy dividida) fuera ganando prestigio.

Los últimos años de la década de los cuarenta fueron convulsos, pasando el cardenismo a una fase más moderada debido a las grandes tensiones sociales y empezando a prepararse las campañas electorales para 1940. El presidente Cárdenas pretendió generar unas elecciones libres, siendo uno de los objetivos del cardenismo la de intentar revitalizar el ideal de la democracia.

Sin embargo, durante estas hubo numerosas acusaciones de corrupción y manipulación. El cardenismo llegó a su fin en dichas elecciones, obteniendo la presidencia el líder del recién reformulado Partido de la Revolución Mexicana Manuel Ávila Camacho.

Page 44: NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA€¦ · NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA 1. Respetar el horario de clase y portar el uniforme escolar con respeto y sin alteraciones que distorsiones

REFORMA AGRARIA

El verbo reformar indica la acción de rehacer, modificar, enmendar o volver a formar algo. La acción y efecto de reformar (o reformarse), por su parte, recibe el nombre de reforma.

Agrario es lo perteneciente o relativo al campo. El término también se utiliza para referirse a la política que defiende los intereses del sector de la agricultura.

La fusión de estos conceptos en el de reforma agraria se utiliza para hablar del conjunto de las medidas económicas, sociales, políticas y legislativas que sirven para modificar la estructura de la propiedad y de la producción de la tierra. Estas reformas intentan evitar que la distribución de la tierra se halle en pocas manos; porque en ese caso, los dueños (latifundistas) pueden especular con su valor y no fomentan necesariamente su uso productivo.

El objetivo de la reforma agraria, de este modo, es reemplazar la clase social de los latifundistas por una clase de medianos y pequeños agricultores, cada uno dueño de su propia porción de tierra para trabajarla. Para lograr esto, es necesario cambiar la tenencia de la tierra para que pase de los pocos latifundistas a los muchos pequeños productores.

Esto puede realizarse a través de una expropiación (se quita la propiedad a los latifundistas sin ningún tipo de indemnización) o mediante mecanismos compensatorios (se exige a los latifundistas que se desprendan de sus tierras, pero se les entrega algo a cambio).

La mayoría de los países latinoamericanos, en general, han impulsado algún tipo de reforma agraria a lo largo de su historia.

Las Fases de la Reforma Agraria

La reforma agraria se compuso de muchas fases, las cuales tuvieron lugar en diferentes momentos de la historia; a su vez dentro de cada fase hubo diversos hechos significativos. A grandes rasgos se habla de tres importantes etapas, las cuales son:

Primer Fase: Consecuencia de las revoluciones burguesas. Después de las revoluciones que tuvieron lugar en Europa Occidental, hubo muchos cambios en las sociedades que impulsaron mejoras a la vida cotidiana. Uno de ellos estuvo vinculado con la estructura de la distribución de las tierras, y se sucedieron varios procesos de reforma agraria. En esta primera fase, los campesinos de la clase humilde se opusieron a la hegemonía de los terratenientes y consiguieron hacerse con tierras para explotar por sí mismos.

Segunda Fase: Final de la Primera Guerra Mundial. En Rusia surgió una revolución encabezada por los campesinos bajo el lema «tierra, pan y libertad», que fue una consecuencia de la iniciada anteriormente en otros países europeos como Inglaterra y Francia. Y se extendió a otros países.

Tercera Fase: Final de la Segunda Guerra Mundial. Después de la segunda guerra y tras la derrota de Japón, en este país tuvieron lugar una serie de revueltas que llevaron a la redistribución de las tierras. Esto mejoró la calidad de vida de aquellas personas que se encontraban en condiciones máximas de pobreza; además la agricultura se vio impulsada por el uso de nueva maquinaria. Posteriormente, también hubo revoluciones agrarias en Italia, Estados Unidos e incluso varios países de Latinoamérica.

Pese a los numerosos intentos por mejorar la distribución de las tierras en todo el mundo, al día de hoy continúan existiendo problemas derivados de la tenencia de la propiedad agrícola. Grandes extensiones de territorio se encuentran en manos de terratenientes (generalmente poderosas

Page 45: NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA€¦ · NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA 1. Respetar el horario de clase y portar el uniforme escolar con respeto y sin alteraciones que distorsiones

multinacionales) y esto deja fuera de la producción a muchas personas que no pueden acceder a un terreno donde cultivar para vivir de su producción.

Page 46: NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA€¦ · NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA 1. Respetar el horario de clase y portar el uniforme escolar con respeto y sin alteraciones que distorsiones

LA EXPROPIACIÓN PETROLERA

El presidente Lázaro Cárdenas enfrentó la más grave crisis de la posrevolución cuando decidió acabar con el monopolio de las poderosas petroleras estadounidenses y británicas.

La historia del petróleo en México comenzó prácticamente desde 1876 en cuanto a la exploración, explotación, consumo y distribución. La actividad petrolera se organizó en el golfo de México, en los estados de Tamaulipas, Veracruz y San Luis Potosí, desde 1906 de manera intensiva. Llegaron varias compañías de Estados Unidos, Gran Bretaña y Holanda que recibieron amplias concesiones para explotar los yacimientos petroleros. Hacia finales de los sucesivos gobiernos de Porfirio Díaz, la actividad en este ramo no era del todo significativa para el país, aunque ya representaba altos dividendos para las compañías y los países de donde provenían.

Antecedentes

Tras la revolución de 1910, hubo la necesidad de controlar la actividad petrolera y el presidente Francisco I. Madero empezó con la regulación de la actividad en cuanto a los dividendos de los impuestos. Durante el periodo del general Victoriano Huerta (1913-1914), el gobierno estadounidense intervino para que las compañías no pagaran impuestos ni hubiera regulación. Con Venustiano Carranza como encargado del Ejecutivo, en cambio, se trabajó para estatuir un régimen administrativo que regulara la actividad. Ya en el Plan de Guadalupe, en sus adiciones del 12 de diciembre de 1914, el constitucionalismo estableció la necesidad de una legislación petrolera nacionalista.

El 19 de marzo de 1915 se creó una Comisión Técnica del Petróleo para organizar la actividad del ramo en el país, que comenzó por establecer las relaciones del gobierno con las compañías que actuaban en el territorio. En abril de 1916 ese organismo dio a conocer un informe que fijó la necesidad de que la riqueza del subsuelo se restituyera como dominio de la nación. Lo anterior insidió radicalmente para que, en la Constitución de 1917, en el párrafo IV del artículo 27, se estableciera la restitución a la nación de los derechos de propiedad sobre el suelo y el subsuelo, relacionados con el petróleo. Nulificar los derechos adquiridos por las compañías petroleras en la era de Porfirio Díaz fue la intención de ese párrafo constitucional y así lo corroboraría la historia de la posrevolución.

Primeros enfrentamientos

La ley reglamentaria del artículo 27 constitucional tardó varios años en promulgarse, por lo que los conflictos entre los gobiernos de Carranza, Adolfo de la Huerta y Álvaro Obregón con las compañías petroleras fueron materia de discusiones entre la opinión pública, pero también de enfrentamientos con Estados Unidos, principalmente. La regulación de los impuestos también fue materia de serias polémicas, mientras que la aplicación retroactiva del artículo 27 provocó serios conflictos diplomáticos, legales y judiciales.

Los llamados Convenios de Bucareli de 1923, entre el gobierno de Obregón y los representantes estadounidenses, giraron en torno a la aplicación retroactiva de la ley en los ámbitos de minería y petróleo, pero también respecto a los impuestos que se aplicaban a las compañías norteamericanas. Los pactos extraoficiales obligaron al presidente Obregón a disminuir impuestos y a retrasar la ley reglamentaria nacionalista.

Page 47: NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA€¦ · NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA 1. Respetar el horario de clase y portar el uniforme escolar con respeto y sin alteraciones que distorsiones

Ante la disminución de impuestos provenientes de la actividad petrolera y la actitud estadounidense de confrontación, el presidente Plutarco Elías Calles decidió acelerar la promulgación de la ley reglamentaria del párrafo IV del artículo 27 constitucional con el aval del Congreso de la Unión, que la aprobó en noviembre de 1925. Allí se estableció que las compañías petroleras debían de renovar y confirmar sus concesiones, pagar más impuestos y sujetarse a las disposiciones legales. Se encendió la querella de las empresas estadounidenses, británicas y holandesas con el gobierno, la cual se prolongaría hasta el sexenio de Lázaro Cárdenas.

El germen: las demandas sindicales

Durante diez años, las compañías petroleras intentaron impedir la formación de sindicatos obreros, pero el 27 de diciembre de 1935 se fundó el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), que posteriormente sería parte fundamental de la Confederación de Trabajadores de México y, por lo tanto, se tuvo que acordar un contrato colectivo de trabajo que estatuyera los derechos de los petroleros, incluido el de huelga.

En noviembre de 1936 dicho sindicato emplazó a las compañías para negociar un contrato general que estableciera la jornada semanal de cuarenta horas, pago de mejores salarios, así como la cobertura por enfermedades y gastos por accidentes de trabajo, entre otros. La intransigencia de las compañías llevaría a una huelga general el 28 de mayo de 1937 que paralizó a la industria.

Las petroleras dijeron que no contaban con recursos para sufragar las demandas de los trabajadores, pero una comisión de peritos concluyó que los beneficios de las compañías eran muy superiores y podían cubrir las demandas de los trabajadores. Las corporaciones enfurecieron y tuvieron que afrontar un juicio ante la Junta de Conciliación y Arbitraje el 18 de diciembre, cuyo resultado fue que tenían que erogar veintiséis millones de pesos de salarios caídos por la huelga de mayo, que había sido rota por la mediación del presidente Cárdenas.

El mismo 1936, en noviembre, se dio a conocer la ley que reglamentaba el derecho constitucional del gobierno a expropiar, por causas de utilidad pública, empresas y propiedades en beneficio de la nación. La legislación fue aplicada en la expropiación de Ferrocarriles Nacionales de México en junio de 1937, con lo que se solucionó la huelga de los trabajadores que exigían el pago del séptimo día de la semana. Esta ley sería fundamental para lo que sucedería en marzo de 1938.

Últimos intentos de conciliación

La mañana del 18 de marzo de 1938, la Junta Central de Conciliación y Arbitraje emitió un laudo con el que rescindió el contrato colectivo de trabajo entre las empresas y el sindicato petrolero, como una medida que solucionaría el conflicto obrero-patronal y para liberar de sus obligaciones a los trabajadores. De inmediato, los representantes de las compañías acudieron con Cárdenas para decirle que cumplirían con el fallo de la Suprema Corte de Justicia y subirían los salarios de los obreros. El presidente les contestó que ya era tarde y que se tomarían medidas extremas. De hecho, su decisión se venía conformando desde una semana atrás. La negociación de los dirigentes de las petroleras con Cárdenas no menguó el conflicto. Los gerentes amenazaron al Estado mexicano con retirar la inversión de sus capitales y abandonar el país, bajo la protección de sus respectivos gobiernos. La furia y la intransigencia se apoderaron de las compañías, por lo que el presidente tomó medidas legales para defender a los trabajadores petroleros, pero también para aplicar la ley.

Page 48: NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA€¦ · NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA 1. Respetar el horario de clase y portar el uniforme escolar con respeto y sin alteraciones que distorsiones

La expropiación

El 18 de marzo, a las diez de la noche y apoyado por su gabinete, la Suprema Corte de Justicia y el Congreso de la Unión, Cárdenas del Río dio a conocer el decreto de expropiación de todos los bienes muebles e inmuebles que pertenecían a diecisiete compañías petroleras inglesas y estadounidenses que operaban en México.

La expropiación, por causa de utilidad pública, implicó el dominio absoluto del Estado mexicano sobre todos los bienes petroleros en el territorio nacional, además de representar un corte tajante ante supuestos derechos previos a la Constitución de 1917 y a pactos extraoficiales, como los Convenios de Bucareli de 1923 o el régimen que se estableció con la ley callista de 1925 y su reforma de 1928.

Las concesiones a las compañías expropiadas quedaron sin efecto y su operación fue cancelada. El decreto también reforzó la acción contundente en torno a la propiedad de la nación sobre los productos del subsuelo que se había legislado en el marco del nacionalismo revolucionario.

Al amanecer del 19 de marzo, los trabajadores petroleros tomaron posesión de las instalaciones de las compañías expropiadas y el gobierno expidió otro decreto que determinó la conformación del Consejo Administrativo del Petróleo, con la intención de coordinar la administración temporal de los bienes y las actividades de los consejos establecidos con las secciones sindicales. Vicente Cortés Herrera fue designado gerente general de ese organismo. Igualmente, se instituyó el Fondo de Cooperación Nacional para conformar y reunir, organizadamente, recursos que permitieran el pago de las indemnizaciones a las compañías expropiadas.

Page 49: NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA€¦ · NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA 1. Respetar el horario de clase y portar el uniforme escolar con respeto y sin alteraciones que distorsiones

MÉXICO POSREVOLUCIONARIO: CULTURA, POLÍTICA Y SOCIEDAD

Contexto político y social en el que surge el PRI

México posrevolucionario es el término utilizado por los historiadores para definir la época que siguió al final de la Revolución Mexicana. Aunque hay corrientes historiográficas que discrepan, la mayoría sitúa su comienzo en 1917 y el final sobre el principio de los años 40.

Después de años de guerra, los gobernantes surgidos de la Revolución tuvieron como primer objetivo el estabilizar el país y dotarlo de instituciones más modernas. México pasó del caudillismo al presidencialismo, aunque en la práctica acabaría provocando la aparición del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que gobernó durante siete décadas seguidas.

Los cambios afectaron a todos los ámbitos, desde el cultural hasta el social, pasando por el político. Se vivió un auge del nacionalismo mexicano, con una reivindicación de su cultura como vía para consolidar al Estado.

Durante la etapa posrevolucionaria, después del fin de la guerra, el país logró cierta paz social. No obstante, se vivieron enfrentamientos entre las clases más conservadoras, muy ligadas a la Iglesia, y las más progresistas, de tendencia socialista.

Contexto histórico

La mayoría de los autores sitúan el final de la Revolución mexicana en 1917, con la promulgación de una Constitución elaborada por los triunfadores del conflicto.

Durante esa etapa, el Estado adquirió una gran importancia a la hora de dirigir la economía nacional. Asimismo, se tomaron acciones para consolidar las instituciones políticas por encima de los personalismos.

De igual forma, y como continuación de los ideales revolucionarios, las leyes trataron de dar respuesta a los múltiples desafíos que vivía la nación: pobreza y analfabetismo de gran parte de la población, poco reparto de la riqueza, gran poder de la iglesia, etc.

Cultura

Aunque también ocurrió en otras partes del planeta, el incremento del sentimiento nacionalista en México tuvo factores diferenciales surgidos de la Revolución. Los gobiernos que surgieron de la misma, se esforzaron en estructurar el Estado Mexicano y usaron como base dicho nacionalismo.

Se trató, como afirman muchos autores de un intento de consolidar al Estado en la explotación de la conciencia popular. Todo ese sentimiento se plasmó en buena parte del arte del momento. Entre los temas más recurrentes, aparte dela propia Revolución y sus líderes, se encontraba exaltar el ideal mexicano.

Muralismo

Si hubo un género artístico característico de este periodo ese fue, sin duda, el muralismo. Sus autores no solo lo desarrollaron por motivos artísticos, sino también con fines educativos.

En esas décadas llegó a convertirse en la expresión más esencial para unificar el país. Por eso, muchos lo consideran un auténtico movimiento político y social.

Page 50: NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA€¦ · NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA 1. Respetar el horario de clase y portar el uniforme escolar con respeto y sin alteraciones que distorsiones

Los muralistas más importantes fueron Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco. Sus obras intentaron enseñar al pueblo mexicano su propia historia, dejando reflejadas situaciones que enlazaban con la idea abstracta de México.

Junto con las representaciones, más o menos, históricas, también usaron los murales para impulsar ideas, como el indigenismo, la lucha contra la marginación y la existencia de la lucha de clases.

Literatura

La literatura del México posrevolucionario estuvo muy marcada por la llamada Narrativa de la Revolución. Esta se centró en lo sucedido durante ese acontecimiento, creando una mística alrededor de sus protagonistas.

En muchas ocasiones, ese relato se usaba también como un telón de fondo para hacer una literatura social o, incluso, tratar problemas metafísicos o psicológicos.

Educación

Uno de los ámbitos de actuación considerados por todos los gobiernos posrevolucionarios como el más importante fue la educación. Hay que tener en cuenta que una gran parte de la población era analfabeta, con especial incidencia entre los más pobres y las comunidades indígenas.

La Constitución de 1917 estableció la gratuidad de la educación, así como su laicidad. Las autoridades emprendieron actuaciones para llevar ese artículo a la realidad.

La presidencia de Álvaro Obregón comenzó a preocuparse por el tema y creó la Secretaría de Educación Pública. El personaje fundamental en ese órgano fue José Vasconcelos, quien inició una campaña masiva de alfabetización, las Misiones Culturales.

Alfabetización masiva

Las Misiones Culturales tenían como propósito llevar la educación a todos los rincones del país. Se formaron grupos de maestros rurales encargados de alfabetizar a los niños que vivían en esas zonas, normalmente de menos recursos económicos y abandonados por anteriores administraciones.

Los gobiernos posrevolucionarios emprendieron la tarea de llevar esa educación a campesinos e indígenas. El propósito declarado era eliminar el fanatismo religioso, el alcoholismo y el tabaco. Asimismo, pretendían fomentar la cultura del trabajo, la mejora de la higiene y el ahorro de recursos económicos.

En apenas 20 años, entre 1921 a 1940, la SEP logró que el 70% de los niños de todo el país estuvieran escolarizados. Esto aumentó durante la presidencia de Lázaro Cárdenas, que llegó a hablar de cruzada nacional por la educación.

Política

Después de años de conflicto armado y, aunque no desaparecieron todos los problemas, la situación mexicana viró hacia una mayor tranquilidad política y social. Esto permitió a los gobernantes dedicar los recursos hacia la mejora económica, lo que daba estabilidad a la nación.

Page 51: NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA€¦ · NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA 1. Respetar el horario de clase y portar el uniforme escolar con respeto y sin alteraciones que distorsiones

Álvaro Obregón

Su antecesor, Adolfo de la Huerta, había logrado pacificar el país. Villa y otros revolucionarios abandonaron las armas y los exiliados políticos regresaron. Uno de ellos fue José Vasconcelos, quien jugó un importante papel en la educación pública.

En 1920, otro de los héroes de la Revolución, Álvaro Obregón, accedió a la presidencia. Enseguida puso en marchas políticas destinadas a reorganizar el país y revitalizar una economía arruinada.

Obregón, militar, tuvo al ejército como su principal apoyo. Aisló a los caudillos militares y se alió con algunas organizaciones obreras y campesinas. Para ello, promulgó leyes para restituir los ejidos.

Unos de sus principales logros políticos fue el reconocimiento de casi todos los países. Los únicos que no quisieron reconocer su gobierno fueron Inglaterra, Francia, Bélgica, Cuba y Estados Unidos.

Para lograr que el poderoso vecino del norte accediera a establecer relaciones, tuvo que firmar los Tratados de Bucareli, que supusieron cambios favorables a los estadounidenses en la política petrolera mexicana. Esto le supuso ser tachado de entreguista.

Plutarco Elías Calles

Elías Calles realizó una política continuista respecto a Obregón. Para consolidar el poder se apoyó en numerosas organizaciones obreras, como la Confederación Regional de Obreros Mexicanos (CROM).

En el ámbito económico, su presidencia supuso una mejora general, pero en el social mantuvo fuertes enfrentamientos con el clero. Ese enfrentamiento llegó a provocar una rebelión en varios estados que duró tres años, la llamada guerra cristera.

Ya en 1928, las elecciones llevaron de nuevo a Obregón a la presidencia. Sin embargo, fue asesinado antes de asumir el cargo por un cristero. Políticamente, ese crimen inició el periodo llamado maximato, que duró hasta 1934.

La característica principal del maximato fue la permanencia de Calles como figura central. No podía ser presidente, pero se convirtió en el Jefe Máximo de la Nación. Los mandatarios de ese periodo, Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo Rodríguez, fueron manejados por Calles.

Lázaro Cárdena

Lázaro Cárdenas está considerado como el último presidente posrevolucionario y quien dio el paso a la siguiente etapa en la historia del país. Baso su gobierno en el ascenso de los movimientos obreros y campesinos y desarrolló una política con aspectos socializantes.

Para liberarse de la sombra de Calles, Cárdenas decretó su expulsión del país en 1936, acusándolo de conspirar contra el gobierno. Libre de su presencia, impulsó el presidencialismo y creó las estructuras políticas que se mantendrían estables hasta finales de los 80.

Su gobierno legalizó el derecho a huelga, benefició a los obreros, promulgó la igualdad entre hombre y mujeres y legisló para garantizar derechos a los indígenas. Igualmente, destacó su lucha contra los fascismos, que surgían en Europa y acabarían provocando la Segunda Guerra Mundial.

Frente a su política se formó un frente opositor, liderado por el Partido de Acción Nacional. Cárdenas, buscando reducir sus enemigos, trató de reconciliarse con la Iglesia. La mantuvo apartada del Estado, pero no hizo ningún gesto hostil.

Page 52: NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA€¦ · NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA 1. Respetar el horario de clase y portar el uniforme escolar con respeto y sin alteraciones que distorsiones

Antecedentes del PRI

La historia moderna de México no se entendería sin el PRI, el Partido Revolucionario Institucional que gobernó durante varias décadas. Este partido tuvo su origen en el periodo posrevolucionario.

El primer embrión fue el Participación Nacional Revolucionario, creado por Elias Calles en 1928. La organización fue concebida como un partido de masas, defensor de los trabajadores y partidario del reparto de la riqueza.

En 1938, Lázaro Cárdenas, después de romper con Calles, cambió el nombre del partido, llamándolo Partido de la Revolución Mexicana. En su estructura se incluyeron varias centrales obreras. Posteriormente, en 1946, fue rebautizado como PRI.

Fue durante la presidencia de Cárdenas cuando se instituyó el sistema de partidos en México. A partir de 1939, nuevas organizaciones pudieron presentarse a las elecciones. Sin embargo, ninguno de ellos logró que su candidato venciera. Tuvieron que pasar varias décadas, hasta el año 2000, para que México viviera la alternancia política.

Sociedad

La Revolución Mexicana, aparte de sus consecuencias políticas, supuso un cambio de las estructuras sociales del país. Hasta esa fecha, a pesar de los intentos de algunos mandatarios, existía una parte de la población por debajo del umbral de la pobreza, sin educación y con pocos derechos.

Esta clase baja estaba formada, especialmente, por campesinos e indígenas. Frente a ellos, había una clase alta, dueña de las tierras, y que detentaban un gran poder económico y político. No en vano, uno de los grandes lemas de la Revolución fue el de pedir la reforma agraria. En el sur, además, Emiliano Zapata defendió a las comunidades indígenas.

Burguesía agraria

Uno de los cambios sociales dentro del México posrevolucionario fue la llegada al poder de una burguesía agraria. Esta, intentó modernizar la explotación del campo, logrando mejores cosechas.

A esto hay que unirle las diferentes medidas adoptadas por los gobiernos para restituir ejidos a campesinos e indígenas. Aunque, en la práctica, no acabaron con la desigualdad, si permitieron cierta mejora de sus condiciones de vida.

Burguesía industrial

La aparición de la burguesía industrial se desarrolló de manera muy lenta. Durante el Porfiriato, buena parte del tejido productivo estaba en manos de extranjeros y el cambió no fue sencillo. Hasta la década de los 40 no se formó una auténtica burguesía de ese tipo, que consiguió obtener cuotas de poder durante esa década.

Indigenismo

Como se ha comentado anteriormente, los gobiernos posrevolucionarios trataron de mejorar las condiciones de los indígenas. Por una parte, mediante las medidas de reforma agraria nombradas. Por otra, con las campañas de alfabetización desarrolladas por el SEP.

Page 53: NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA€¦ · NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA 1. Respetar el horario de clase y portar el uniforme escolar con respeto y sin alteraciones que distorsiones

MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES EN ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

Debemos considerar que hacia la década de 1940 se empezó a impulsar el proceso de industrialización en México en el marco de la política de Sustitución de Importaciones.

Durante y después de la Segunda Guerra Mundial, las economías de los países involucrados en el conflicto se paralizaron o se concentraron en la producción de armamento, por lo que en México se observó un proceso de reactivación económica como resultado de las medidas instrumentadas por el Estado para favorecer el desarrollo industrial mediante el estímulo a la inversión a través de subsidios y exención fiscal

Este modelo económico implementado durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho fue conocido como Modelo de Sustitución de Importaciones, el cual insertó a México en un proceso de industrialización que se consolidó durante las dos décadas siguientes

Este modelo también Implicó poner en marcha determinadas medidas gubernamentales para impulsar el desarrollo industrial mexicano, entre las que destacó:

-El proteccionismo

-Consistía en eliminar la competencia externa y fortalecer el mercado interno

Para conseguir lo anterior, el Estado otorgó créditos públicos a empresarios que requerían apoyo para promover el desarrollo industrial, también se implementó una ampliación de la infraestructura que posibilitaba recuperar el capital

Este aspecto correspondió al Estado, el cual se encargó, además, de la ampliación de las obras públicas, para lo cual requirió captar ingresos, pues más de 50% de sus recursos se orientaron a este renglón

Otra de las medidas para favorecer la inversión en el sector industrial se basó en:

-Una política fiscal de bajos impuestos y exenciones fiscales a empresarios que canalizaran su inversión en la industria

Sin embargo, los recursos que se lograron captar de esta forma fueron insuficientes para cumplir con los compromisos sociales, por lo que se recurrió nuevamente al endeudamiento

Se instrumentó una política proteccionista arancelaria para garantizar un mercado a la producción nacional, que originalmente se caracterizaba por ser eminentemente agrícola.

Con lo anterior, la industria manufacturera pasó a ser la prioridad de desarrollo económico en México.

Con estas medidas resultaba atractivo invertir en nuestro país, pues se redujeron los costos de producción y, por lo tanto, se generaron mayores ganancias, algo muy atractivo para el capital extranjero

Etapas de la política de sustitución de importaciones

Los alcances del Modelo de Sustitución de Importaciones fueron importantes, ya que:

-Hubo una mayor diversificación industrial

Page 54: NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA€¦ · NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA 1. Respetar el horario de clase y portar el uniforme escolar con respeto y sin alteraciones que distorsiones

-Se sustituyeron numerosos productos provenientes del extranjero

Sin embargo, el sector industrial mexicano no logró consolidarse como se esperaba, y el débil sector agrícola no soportó los intentos de industrialización

Irónicamente, la industria comenzó a depender más que antes del exterior, ya que:

-Tenía que abastecerse de diversos insumos, tales como materias primas o partes de repuesto para maquinaria

Después de 1940 solamente se conservaron algunos ideales en el discurso que dirigió la vida política, económica y social del país durante las décadas siguientes, entre los que podemos mencionar:

-Justicia social

-Derecho de huelga

-Educación para el pueblo

Por otro lado, se anularon determinadas consignas por considerar que obstaculizaban el desarrollo del país, tales como:

-Lucha contra el imperialismo

-Educación socialista

-Huelga revolucionaria

La puesta en marcha de la política de Sustitución de Importaciones y la industrialización de México marcaron los inicios de la entrada del país en el contexto económico internacional.

Page 55: NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA€¦ · NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA 1. Respetar el horario de clase y portar el uniforme escolar con respeto y sin alteraciones que distorsiones

LOS IMPACTOS DE LA MODERNIZACIÓN, LA MIGRACIÓN DEL CAMPO A LA CIUDAD Y EL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO ENTRE 1950 Y 1980

Debido a la modernización del campo, de la mano con la industrialización, el sector agrícola tuvo que desempeñar las siguientes funciones:

Una mayor producción de comestibles para una población urbana que se expandía rápidamente

Mayor producción de materias primas

La producción de exportaciones, para poder financiar la importación de insumos industriales

Una creciente oferta de mano de obra para satisfacer la demanda de los sectores urbanos industriales

Ahorros para ser usados en inversiones industriales y de infraestructura

En síntesis, el campo es abandonado al introducir el modelo del desarrollo industrial modernizador, de la mano con la reestructuración de la producción agraria internacional, lo que produjo un descenso en las exportaciones locales y la sustitución por productos manufacturados, por tanto, después de centrar en este sector las funciones de sacar el país adelante éstas se transfirieron a la ciudad donde se da una urbanización creciente.

En nuestro análisis, ligamos los hechos ocurridos en el campo con los procesos de industrialización e urbanización. Los efectos de favorecer a las industrias tuvieron repercusiones en la producción agrícola al sustituir las inversiones económicas dirigidas al campo. También es pertinente mencionar que tiempo después el campo tuvo una modernización lo que dejo sin empleo a muchos campesinos que tuvieron que emigrar en busca de trabajo y de mejores condiciones de vida, por tanto, podemos decir que las consecuencias fueron más negativas que positivas al descuidar el sector más importante de la economía.

Page 56: NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA€¦ · NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA 1. Respetar el horario de clase y portar el uniforme escolar con respeto y sin alteraciones que distorsiones

CRISIS DEL PARTIDO ÚNICO Y LAS DIFERENTES RESPUESTAS DE LA SOCIEDAD EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA DEMOCRACIA

MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE 1968: CAUSAS Y CONSECUENCIAS.

El movimiento estudiantil de 1968 fue un movimiento desarrollado en México en contra del gobierno. Sucedió entre julio y octubre de ese año, en el contexto de las Olimpiadas de Verano de 1968, en Ciudad de México.

Este movimiento también tuvo como contexto las protestas mundiales de 1968. Los estudiantes mexicanos se inspiraron en el éxito del movimiento ocurrido en Francia ese mismo año; vieron esa oportunidad para traer una democracia más abierta para México.

Eligieron ese verano debido a las olimpiadas que iban a tener lugar en Ciudad de México durante octubre. Los estudiantes pensaron que era la oportunidad para presionar al gobierno, guiado por el presidente Gustavo Díaz Ordaz, y al Partido Revolucionario Institucional.

El descontento de las personas fue desencadenado el 22 de julio, cuando una pelea de calle entre estudiantes de secundaria fue reprimida por la policía.

Después de varios días de disturbios y peleas, los estudiantes comenzaron una huelga para protestar en contra de la represión. Cientos de protestantes pacíficos fueron asesinados durante las protestas.

Aunque las protestas estudiantiles no llevaron a un cambio político directo, llevaron a un cambio de percepción en la población. Estas demostraciones resaltaron la represión y la hipocresía del gobierno.

El surgimiento de este movimiento puede ser visto como la raíz del descontento social que, eventualmente, llevó a un gobierno más abierto en el futuro.

Cuatro causas principales

1- Falta de igualdad

Durante los años 60, México experimentó una gran estabilidad económica y crecimiento. El gobierno usó ese éxito económico para distraer la atención de problemas existentes.

Aunque México se estaba convirtiendo en un país más rico, no había ningún cambio en las desigualdades entre las clases. Había muchas personas empobrecidas y sólo se implementaban unas pocas mejoras en su forma de vivir.

La desigualdad era evidente. En contraste con aquellos de ascendencia europea o extranjeros, los mestizos e indios permanecían en la pobreza; muchos vivían en barrios o pueblos pobres.

La represión de las clases bajas había incrementado desde la Segunda Guerra Mundial, y los ingresos caían en los bolsillos de la élite.

La clase media tenía algunos beneficios económicos, pero no tenían representación política; la mayoría de los estudiantes provenía de esta clase.

2- Revueltas extranjeras

Los estudiantes querían un cambio, y la oportunidad perfecta se dio ese año. Los estudiantes mexicanos miraron hacia el otro lado del océano para ver cómo los otros estudiantes lidiaban con asuntos similares.

Page 57: NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA€¦ · NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA 1. Respetar el horario de clase y portar el uniforme escolar con respeto y sin alteraciones que distorsiones

En París, Tokio y muchas otras ciudades importantes se estaban realizando revueltas. En el occidente, los estudiantes querían revertir a la sociedad consumista. En Europa, los estudiantes querían llamar a la acción hacia el nacionalismo y la democracia.

Estas revueltas mundiales inspiraron a los estudiantes en México. En vez de centrarse en los problemas universitarios, los protestantes se concentraron en algo más grande, llamando así a la democracia para la nación.

3- La Revolución Cubana

Además de la inspiración del izquierdismo dentro de la nación, los estudiantes también fueron influenciados por los eventos que habían tenido lugar nueve años antes en Cuba.

La Revolución Cubana les mostró a otras naciones latinoamericanas que existía la posibilidad de una revolución, en ese momento considerada exitosa, en un país de Latinoamérica que no tuviera un sistema capitalista bien desarrollado.

Las personas que no habían creído que algún intento de revuelta en México podía ser exitoso, vieron que la revolución en Cuba sirvió para educar a las personas, erradicar la pobreza y alejar el imperialismo americano.

Aunque muchos líderes estudiantiles eran comunistas, esta ideología no dominaba el propósito general de las protestas. Pero la Revolución Cubana impulsó a las personas a realizar un cambio.

4- Incumplimiento de las promesas de la revolución de 1910

La motivación real de las protestas iba más allá de la remoción de agentes gubernamentales. La base para todas las protestas era la desigualdad social y la represión política; los protestantes querían que se cumplieran las promesas de la Revolución de 1910.

Los estudiantes querían cambiar el foco de las políticas de Estado, que en ese momento favorecían sólo a la élite, y dirigirlas hacia los pobres, los trabajadores y las clases sociales medias y bajas, que habían sido ignoradas.

Los estudiantes querían que el gobierno dejara de pensar en las oportunidades de negocios americanos y se concentraron en programas de servicio social. Adicionalmente, el gobierno era una dictadura que llevaba seis años en el poder.

Cuatro consecuencias principales

1- Masacre de Tlatelolco

Fue la matanza de unos 300 o 400 estudiantes y civiles, llevada a cabo por la policía y la milicia, el 2 de octubre en la plaza de las Tres Culturas.

Esta cifra de fallecidos es estimada, ya que nunca ha existido un consenso sobre cuántas personas murieron ese día.

Los eventos ocurridos son considerados como parte de la «guerra sucia», cuando el gobierno usó sus fuerzas para oprimir a la composición política. Más de 1.300 personas fueron arrestadas por la policía.

Page 58: NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA€¦ · NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA 1. Respetar el horario de clase y portar el uniforme escolar con respeto y sin alteraciones que distorsiones

En ese tiempo, el gobierno y los medios declararon que las fuerzas del gobierno habían sido provocadas por los protestantes al dispararles. Sin embargo, ahora se sabe que los francotiradores eran del gobierno.

2- Cambio en la perspectiva social

Los estudiantes criticaron abiertamente al gobierno. El movimiento impulsaba a que todas las personas participaran y le exigieran al gobierno lo que se les había negado.

La crítica al presidente, previamente algo nunca visto, fue parte del esfuerzo de los estudiantes para revelar las reales intenciones del gobierno.

A medida que las personas observaban las muestras de represión, más se convencían de que debían realizarse cambios en el país.

3- Exigencias del Consejo Nacional de Huelga y tregua final

El Consejo Nacional de Huelga (CNH) fue una coalición creada para representar el liderazgo del movimiento.

Las exigencias de este grupo incluían: la liberación de los presos políticos, la indemnización para las familias de los estudiantes asesinados, el despido del jefe de policías de Ciudad de México y la anulación de los códigos penales que restringían la libertad de expresión.

El CNH aceptó una tregua comenzando el 9 de octubre. Después de las olimpiadas hubo muy pocas protestas. En diciembre, el CNH se disolvió y las protestas terminaron. La Masacre de Tlalelolco influyó en el cese de las protestas.

4- Comienzo de cambios en México

El sucesor de Díaz Ordaz fue el presidente Luis Echeverría. Echeverría intentó ganar el apoyo del pueblo al despedir a las personas a quienes el público hacía responsables por la masacre de los estudiantes.

También llevó a cabo acciones para lograr las exigencias de las personas; permitió que la participación en masa en el gobierno fuera más fácil, al permitir que nuevos partidos políticos se reconocieran.

El presidente incrementó los gastos en bienestar social, vivienda y educación, y expandió el programa de seguridad social.

Para 1971, se habían liberado los prisioneros encarcelados durante las protestas. Durante el período de Echeverría se comenzó a destruir la gran corrupción existente.

El movimiento estudiantil impulsó los esfuerzos para terminar la corrupción y le dio a la población mexicana una voz; le impulsó a no tener miedo a levantarse en contra de las injusticias del gobierno.

Page 59: NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA€¦ · NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA 1. Respetar el horario de clase y portar el uniforme escolar con respeto y sin alteraciones que distorsiones

EL PRECIO DE UN TERREMOTO

El desastre para México en 1985 fue doble. El terremoto del 19 de septiembre que azotó a Ciudad de México ocurrió cuando el país atravesaba por una devastadora crisis de la deuda. En 1982, el Gobierno mexicano se había declarado en suspensión de pagos ante sus acreedores. Tras negociar la deuda, la economía mexicana sufrió un prolongado periodo de recesión conocido como “la década perdida” donde la inflación subió aceleradamente, el PIB cayó y comenzó la fuga de capitales. Entonces llegó el terremoto y sus 8,1 grados Richter.

El escenario no podía ser más devastador. Al menos 2.800 edificios sufrieron daños estructurales y 880 fueron derrumbados totalmente por el seísmo. El Gobierno mexicano no estaba preparado para la emergencia y menos para costear la reparación de los daños. El entonces presidente Miguel de la Madrid (1982-1988) fue criticado por la lenta respuesta de su Administración ante las consecuencias del terremoto y por demorar el acceso a la ayuda internacional. Los habitantes de la capital mexicana emprendieron el rescate sin que las autoridades intervinieran.

Los siguientes meses fueron difíciles para los mexicanos. Se contabilizaron a 6.000 muertos por la catástrofe y cientos de edificios de salud y educación había sido derribados. La reconstrucción fue pausada y la pérdida se contabilizaron en 4.100 millones de dólares. Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el país requirió de un 2,39% de su Producto Interno Bruto (PIB) para recuperarse.

Después de la tormenta no llegó la calma. Durante los últimos meses de 1985, los precios del petróleo en el mundo cayeron significativamente. México, entonces, gozaba de una producción ascendente de crudo y había garantizado el pago de la deuda a través de la renta petrolera. El plan no resultó como se esperaba y siguieron años de duros recortes. La reconstrucción demoró tanto que incluso en la década de los años 90 algunos edificios seguían en ruinas.

“El terremoto contribuyó de manera significativa a la desaceleración económica de la segunda mitad de 1985 y a la precipitación de la crisis económica de 1986. Por lo tanto, este fenómeno natural contribuyó de manera significativa a la recesión de 1986 aunque no haya sido la causa la única, su impacto agravo un entorno macroeconómico difícil”, explican Cuauhtémoc Calderón y Leticia Hernández, investigadores del Colegio de la Frontera Norte en un estudio para la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Tanto los mexicanos como su Gobierno aprendieron importantes lecciones a partir de este desastre. Los simulacros de seísmo se volvieron comunes en escuelas, hospitales y centros de trabajo. México creó el Centro Nacional para la Prevención de Desastres (CENAPRED), así como el Fondo de Desastres Naturales (Fonden), una bolsa reservada para emergencias y catástrofes.