normas de convivencia en el aula · 2020. 2. 3. · 2 normas de convivencia en el aula 1. respetar...

47
1

Upload: others

Post on 29-Jan-2021

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

  • 2

    NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA

    1. Respetar el horario de clase y portar el uniforme escolar con respeto y sin alteraciones que distorsiones su identificación, así como su credencial de estudiante emitida por la dirección escolar en un lugar visible.

    2. Cumplir con el material requerido (compendio de lecturas).

    3. Entregar en tiempo y forma las actividades académicas solicitadas.

    4. Guardar el orden y disciplina dentro y fuera del aula de clases.

    5. Guardar respeto a los símbolos patrios durante las ceremonias cívicas.

    6. Mantener en perfectas condiciones el mobiliario, espacio de trabajo e instalaciones de la escuela.

    7. Mantener siempre una actitud de respeto y cordialidad ante todos los integrantes de la comunidad escolar, evitando en todo momento un vocabulario obsceno que denigre la integridad física o emocional de las personas.

    8. Queda estrictamente prohibido:

    Introducir e ingerir alimentos o bebidas dentro del aula de clases.

    Utilizar teléfonos celulares, equipos de audio, o cualquier otro artículo que obstaculice el desarrollo de la clase (los artículos recogidos serán entregados al área de orientación para su resguardo).

    Realizar tareas o actividades ajenas a la materia, las cuales se recogidas por el profesor.

    Ausentarse de la clase sin previo permiso del docente u orientador.

    9. Los justificantes de inasistencia solo servirán para justificar faltas y no firmas, excepto por enfermedad. El alumno se verá obligado a entregar su justificante de inasistencias a la clase siguiente de su ausencia firmado por el área de orientación.

    10. El estudiante se verá obligado a trabajar de forma colaborativa con sus compañeros de clase, de lo contrario no se le evaluará en sus actividades.

    11. Los permisos o salidas fuera del salón, se otorgarán a partir del rendimiento académico del estudiante o cuando se haya integrado al aula el compañero que previamente se le dio el permiso.

    12. Es obligación del estudiante investigar y leer los derechos y obligaciones del estudiante emitidos en la gaceta oficial el gobierno del estado de México del día 11 de abril de 2019.

    13. Al estudiante que no cumpla con lo establecido en los puntos anteriores, se verá afectado en sus porcentajes de

    rubricas y será notificado a su orientador.

    ___________________________________________ __________________________________________

    NOMBRE Y FIRMA DEL ESTUDIANTE NOMBRE Y FIRMA DEL PAPÁ, MAMÁ O TUTOR

    PROFR. ABEL ACOSTA SILVA

    _______________________________________

    NOMBRE Y FIRMA DEL DOCENTE NOMBRE Y FIRMA DE LA ORIENTADORA

  • 3

    LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN

    ACTIVIDAD DESCRICIÓN DE LA ACTIVIDAD VALOR INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

    DESEMPEÑO EN CLASE:

    Compendio de lectura con actividades contestadas en clase, se tomarán en cuenta los siguientes puntos para su evaluación. Actitud: Respeto, Vocabulario, limpieza del lugar de trabajo, apuntes. Responsabilidad: Uso adecuado de los tiempos para el trabajo académico, entrega puntual de actividades.

    5.0 Seguimiento académico

    ORGANIZADOR GRAFICO

    Se agrupan en equipos de 4 integrantes, se les asigna un tema y organizan la información través de un organizador gráfico (lo eligen cada equipo) y lo exponen ante la clase.

    3.0 Rubrica

    TRABAJO TRANSVERSAL:

    2.0 Rubrica

    BOQUE PAG. CONTENIDOS TEMATICOS

    I 4

    Concepto del ser social y del ser individual. Características de la acción social y la individual. El ser social y el proceso de socialización. La influencia del entorno social en la construcción del ser social.

    II 10

    Tipos de conocimiento. Acontecimientos históricos e ideologías. Clasificación de las ciencias y su objeto de estudio. Concepciones ideológicas:

    Revolución científica.

    Ilustración.

    Evolucionismo unilineal.

    III 23

    Interpretaciones científicas:

    Positivismo.

    Materialismo histórico.

    Estructural funcionalismo.

    Teoría comprensiva.

    Teoría crítica.

    IV 29

    Categorías sociales:

    Sociedad.

    Clase social.

    Grupo social.

    Procesos sociales y prácticas sociales. Fenómenos Sociales:

    Transvaloración.

    Derechos Humanos.

    Discriminación.

    Migración.

    V 37

    Instituciones del Estado Mexicano:

    Ámbito político.

    Ámbito económico.

    Ámbito cultural.

    Ámbito educativo.

    Ámbito de salud.

  • 4

    BLOGUE I

    EL SER HUMANO: UN ENTE SOCIAL O INDIVIDUAL

    AISLADO. EL INDIVIDUO QUE SURGE CON UN BAJO NIVEL DE INTERÉS SOCIAL NO DESARROLLA LA CAPACIDAD DE

    MERCADEAR CON ACIERTO EN EL MUNDO INTERPERSONAL

    Cada ser humano se debate entre la individualidad y la colectividad, pero ¿hasta qué punto es saludable estar sólo y tratar

    de resolverlo todo por cuenta propia? ¿Qué tan necesaria es la presencia de otros seres humanos en el desarrollo sano de

    la propia vida? Estas y otras interrogantes acerca del individualismo y la sociabilidad han apasionado a pensadores de la

    conducta.

    Luis Montalvo, psicólogo director de la Unidad de Salud Mental de Cedimat define el individualismo como una postura

    ante la vida: “Es una actitud mental, una percepción del mundo individual y el interpersonal, el de las cosas y personas”.

    Esta filosofía de vida inicia en el desarrollo del niño en la familia.

    Teorías

    Montalvo refiere que Sigmund Freud y Alfred Adler fueron psicoanalistas cuyas obras y teorías tocaron el individualismo.

    “Mientras Freud nos presentó que la formación de la personalidad del niño se fragua en base a una relación con la madre

    y con una alianza que hace con su padre luego del complejo de Edipo, Adler entendió que esta postura estaba incompleta”,

    dice.

    Para Adler, el desarrollo social del individuo es vital y nace en la “constelación familiar”. El pensador austríaco vio la familia

    como un juego de fuerzas que giran entorno, al individuo y hacen su mundo. Es a partir de las experiencias del niño en el

    seno familiar que aprende a diferenciar el mundo individual y el social. Rudolph Dreikurs fue quien dio sentido clínico a

    las teorías de Adler al fundar el instituto con su nombre en Chicago.

    Lo básico que se debe saber de este tema

    La familia es una célula donde se aprenden las bases de la sociedad. Una de las enseñanzas básicas debe ser el concepto

    de interés social, el cual está relacionado con una apertura hacia el otro, es aprender a dar y recibir, comunicarse y

    entender las necesidades ajenas.

    “Entendiendo esto el individuo hace mejores relaciones de pareja, es mejor padre, amigo, socio y ciudadano y desarrolla

    la capacidad de mercadear en el mundo interpersonal, pero el individuo que se desarrolla con un bajo nivel de interés

    social tiende a convertirse en un individualista”.

    Equilibrio entre “yo” y “nosotros”

    A la tendencia a actuar según el propio criterio y no de acuerdo con el de la colectividad se le llama individualismo, postura

    moral y filosófica que se contrapone al gregarismo. Tan negativo es radicalizar el primer concepto como el segundo, pues

    el individualismo ciego podría llegar a convertirse en patológico, mientras que el gregarismo puede imposibilitar la toma

    de decisiones propias.

  • 5

    Luis Montalvo, psicólogo y director de la Unidad de Salud Mental de Cedimat, indica que el primer síntoma de

    individualismo se vive en la adolescencia, sobre todo si el niño ha tenido una familia muy gregaria. “Al llegar a la

    adolescencia ese niño ve que puede hacer uso de su libertad y tomar iniciativas”. Esto es normal, pero sin la guía adecuada,

    este joven podría convertirse en un inadaptado.

    Lo saludable es criar a los niños con su propio espacio, pero también en un ambiente de consenso y respeto en la relación

    grupal, con padres y hermanos, de lo contrario puede crearse un individuo que no se acomoda a actividades que se llevan

    a cabo en grupos. Suele suceder que los hijos únicos, que crecen sin haber interactuado, que luego sean incapaces de

    colaborar en el mundo social o laboral.

    Dos extremos

    “Cuando un ser humano crece sin haber compartido nada con nadie, cree que el mundo es así y, cuando se casa o llega a

    una empresa en el mundo laboral, le es difícil trabajar en equipo, colaborar porque no lo ha aprendido”, dice Montalvo.

    Añade que esto puede resolverse en la adultez en terapias de grupo.

    Este nivel de individualismo e incapacidad de sociabilizar es tan negativo como ser muy gregario. La gente gregaria padece

    el llamado trastorno de dependencia: personas inseguras, incapaces de decidir, sin gustos propios, que no saben adónde

    ir si no les indican, que temen estar solos, temen fracasar y hay que enseñarlos a tomar riesgos.

    “Hay que tener una dosis de individualismo, tener suficiente riqueza interior de disfrutar de actividades que se realizan en

    solitario como leer, oír música, escribir. Hay quienes no han aprendido a vivirlas, personas que no saben explorarse, que

    les da miedo”, dice el médico. Explica que el equilibrio en este sentido hace la diferencia: tan negativo es ser individualista

    al extremo, como demasiado social.

    El tímido

    Cuando la tendencia a vivir solo, a depender exclusivamente de uno mismo y a hacer las cosas de modo personal sobrepasa

    los límites, el individuo podría estar internándose en el plano patológico. “Se comienza a huir de los demás, de lo que es

    competitivo, de lo que significa tener que compartir”.

    No se debe confundir individualismo con timidez o fobia social. Montalvo expresa que el tímido es distinto al solitario

    patológico. El tímido o fóbico social teme al ridículo y al rechazo y, para evitar esto, prefiere estar solo, para no sufrir o

    exponerse a las burlas; sin embargo, son seres ávidos de la gente, que envidian a aquellos que disfrutan y comparten en

    grupo, no se conforman con la soledad.

    El individualismo como fenómeno social

    Sociológicamente: La socióloga brasileña Mary Castro establece un paralelismo entre la modernidad y una individualidad

    narcisista que contradice la solidaridad asociativa y otros elementos indispensables para la salud social. De sus textos

    puede entenderse que esta manera de asumir el individualismo en la modernidad puede tomar un giro distinto si se

    incrementa la solidaridad.

    La escritora dominicana Chiqui Vicioso plantea en un ensayo que en el individualismo pueden resumirse el materialismo

    y el nihilismo; así mismo, acusa al individualismo de propulsor de la lucha de clases. En cambio, la escritora dominicana

  • 6

    Mercedes Cheheen considera que el individualismo es un mecanismo fallido en la búsqueda de la verdad del propio ser,

    pues no empleamos este mecanismo con benevolencia, sino como parte del ultraje a los demás.

    Individuos aislados

    La personalidad esquizoide define a un individualista. Se trata de un individuo solitario que vive adaptado a su soledad,

    no necesita de los demás, no le interesa. Regularmente no se casa y si lo hace es por conveniencia, viven tranquilos y se

    sienten autosuficientes. No es un loco, vive para él sin hacerle daño a nadie. No molesta ni permite que lo molesten, y

    molestarlo significa “buscarle el lado”.

    Más allá de la personalidad esquizoide están los psicópatas y narcisistas. Estos individualistas ven al conglomerado de la

    sociedad como un campo de explotación. Viven solos, pero están convencidos de que los demás pueden servir a sus

    intereses y hacen incursiones en el mundo social para aprovecharse. Se sienten el centro del mundo.

    ¿Cómo cambiar?

    La persona con personalidad esquizoide debe entrar en crisis para cambiar. Debe ocurrir algo en su vida que le demuestre

    que no se puede vivir así. Lo mismo ocurre con el psicópata y el narcisista. “Todos pueden chocar en la vida con momentos

    en los cuales necesiten de los demás porque si no logras que entren en contradicción con su vida y su forma de ser, no se

    logra la motivación suficiente para el cambio”. Las terapias de grupo ayudan y deben acercarse a un especialista.

    “Un niño que se vea que va en ese camino la solución es involucrarlo en deportes, pues son experiencias terapéuticas en

    torno a la socialización”, dice Montalvo.

  • 7

    EL SER SOCIAL Y EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

    La socialización es un proceso mediante el cual los y las humanas aprendemos a ser miembros de la sociedad en la que

    vivimos interiorizando las creencias, las normas y los valores de nuestra cultura.

    Definición de "socialización"

    Otras definiciones de la palabra "socialización":

    La socialización es el proceso mediante el cual el ser humano aprende, en el transcurso de su vida, los elementos

    socioculturales de su medio ambiente y los integra a la estructura de su personalidad bajo la influencia de experiencias y

    de agentes sociales.

    El proceso por el cual el individuo absorbe la cultura, se integra en la sociedad y conquista su propia personalidad recibe

    el nombre de socialización. La socialización supone la internalización o interiorización de los contenidos culturales de la

    sociedad en que se nace y se vive. Por ello, supone también la adaptación a la sociedad y a la cultura.

    Primero debemos definir el proceso de socialización, desde el punto de vista de los sociólogos. Todas las sociedades

    comparten normas, valores, costumbres y símbolos, estas concepciones comunes se adquieres a lo largo de la vida, a

    través de éste proceso. Es un aprendizaje, no nace con el individuo, que nos prepara para la vida social.

    Los individuos adquieren el conocimiento, las capacidades y disposiciones que les permiten participar con mayor o menor

    eficacia en los grupos sociales y en la sociedad. (O.G Brim, Jr. 1978) Socialización política en el "Diccionario de Ciencia

    Política y de la Administración "

    Estadios (Etapas) del proceso de socialización

    Socialización primaria: Es la socialización que se da en el seno familiar del individuo, hasta que llega a ciertos institutos

    educativos como puede ser el colegio, donde suceden las primeras relaciones con otras personas que no se encuadran en

    el entorno familiar (de todas maneras, no hay un momento exacto que marque la finalización de esta etapa, ya que esto

    varía según el individuo, la sociedad y las pautas culturales en la que este se desenvuelva).

    Socialización secundaria: la socialización primaria finaliza cuando el individuo comienza a integrarse a grupos en los cuales

    la naturaleza de la relación social es de carácter secundario, es decir, relaciones basadas más bien en un componente

    formal, racional, y que, en general, son relaciones a las cuales la persona se integra opcionalmente y como resultado de

    un contrato social, escrito o no. El individuo descubre que el mundo de sus padres no es el único. La carga afectiva es

    reemplazada por técnicas pedagógicas que facilitan el aprendizaje. Cuando una persona entra a una organización de

    trabajo, se le socializa para que llegue e a ser parte de esa organización.

    Socialización terciaria: Efectivamente existe una socialización terciaria, con la diferencia de que en lugar de una etapa se

    trata de un nivel de diferente de socialización en la cual aquellas personas que han experimentado una desviación de lo

    que se considera la norma social tienen la oportunidad de reintegrarse en la sociedad.

  • 8

    Estos casos se dan en personas con conductas delictivas, criminales o punibles; las cuales mediante un proceso de

    resocialización readaptan su comportamiento. En este último caso los agentes socializadores se vinculan a las autoridades

    e incluso a la prisión.

    Agentes socializadores

    Los agentes de socialización son las instituciones, grupos, asociaciones y organizaciones que directamente o

    indirectamente contribuyen al proceso de la socialización.

    Mecanismos del proceso de socialización o la herencia cultural

    Peter L. Berger (1929-2017) i Thomas Luckmann (1927-2016) "La sociedad ofrece al candidato a la socialización un lote ya

    hecho de otros significativos, que tiene que aceptar un lugar sin ninguna posibilidad de decir la suya, o sea, que cada cual

    se tiene que espabilar con los padres que le han tocado. Esta desventaja injusta, inherente al hecho de ser una criatura,

    tiene una consecuencia obvia: y es que, ni que el niño no sea un mero sujeto pasivo del proceso de socialización, de hecho,

    son los adultos los que dictan las reglas de juego. El niño tiene que jugar con entusiasmo o a disgusto; pero es el único

    juego posible. Corolario fundamental: cómo que el niño no interviene en la elección de sus significativos, automáticamente

    se identifica. Y, por el mismo motivo, inevitablemente interiorizará su realidad concreta".

    Actividad 1: Escribe una definición de la palabra "socialización", explicando por es indispensable para el ser humano.

    Actividad 2: Explica, con tus palabras, cuáles son las fases del proceso de socialización e indica alguna característica

    relevante de cada una de las fases.

  • 9

    Actividad 3: Observa la imagen que hay a continuación y describe los diferentes agentes socializadores que hay.

    Actividad 4. Elabora un organizador grafico en la que menciones las características de los estadios de la socialización

  • 10

    BLOQUE II

    TIPOS DE CONOCIMIENTO Y SUS CARACTERÍSTICAS

    Entre los principales tipos de conocimiento destacan el analítico, el empírico, el lógico, el formal, el material, el tradicional,

    el ético y el material. Los tipos de conocimiento hacen referencia a las maneras en las que se organiza la información que

    obtienen los seres humanos.

    El conocimiento es muy amplio y diverso; por lo tanto, se ha hecho necesario crear categorías para ordenarlo. La intención

    de dichas categorías es clasificar lo más que se pueda cada tipo de conocimiento al que se puede acceder, para que así se

    pueda facilitar su desarrollo y evolución.

    Dada la amplitud del conocimiento en general, se han estructurado distintas clasificaciones para poder desarrollarlo de

    una mejor manera.

    En este contexto, existen conocimientos basados en la abstracción, como el matemático y el lógico, y conocimientos que

    se apoyan exclusivamente de la materia, como el conocimiento material.

    Así mismo, hay conocimientos que solo pueden transmitirse a través de las academias e instituciones especializadas,

    mientras que otro tipo de conocimiento nace únicamente gracias a la transmisión verbal o escrita de los miembros de una

    sociedad determinada.

    Ocurre algo similar al referirnos al conocimiento técnico, que es aquel que se obtiene a través de la experiencia y la

    repetición de una tarea específica. Así mismo, el profesional también se adquiere a través de la experiencia, pero involucra

    el elemento de la educación formal.

    Los tipos de conocimiento están determinados según distintos elementos propios de su naturaleza. Por ejemplo, el

    conocimiento según su finalidad tiene una categorización distinta del conocimiento según su forma de divulgación. Esta

    forma de clasificar responde a la gran amplitud propia del área del saber.

    Tipos de conocimiento según su origen

    Analítico

    La idea fundamental del conocimiento analítico es conocer a profundidad un tema en específico gracias a la

    deconstrucción del mismo. De esta forma es posible acceder a información relacionada con los fundamentos más

    profundos del tema en cuestión.

    El conocimiento analítico está enfocado en comprender la naturaleza de una situación, hecho o escenario, de tal forma

    que sea posible entender las características de las partes que lo conforman.

    El punto de partida para obtener el conocimiento analítico es lo concreto, y una vez caracterizado y comprendido lo

    concreto es posible acceder a los conceptos más abstractos relacionados con el tema que se está estudiando.

  • 11

    Sintético

    El conocimiento sintético se caracteriza por ser lo contrario del analítico. Es decir, en este caso el punto de partida

    corresponde a las partes más específicas de un hecho determinado; una vez se han comprendido dichas áreas es posible

    acceder al escenario objeto de estudio como un todo.

    El conocimiento sintético permite estudiar los elementos a través de la síntesis, conceptualizada como la vía a través de

    la cual es posible llegar a la esencia de los hechos o nociones a partir de comprender sus partes.

    Tipos de conocimiento según su finalidad

    Expresivo

    El conocimiento expresivo tiene relación con cómo se llevan a cabo distintos procedimientos. Su finalidad es crear una

    estructura a través de la cual se pueda sistematizar una acción o conjunto de acciones determinadas.

    Gracias a esta sistematización es posible generar procesos fluidos y promover la evolución de las personas o situaciones

    en cuestión. Este tipo de conocimiento se apoya en herramientas tecnológicas y en la elaboración de sistemas que puedan

    ser adaptados a necesidades específicas.

    Comunicativo

    El conocimiento comunicativo está asociado a la democratización de la información. Se trata de un tipo de conocimiento

    enfocado en la divulgación de datos, con la intención de que sean accesibles a todas las poblaciones a quienes pueda

    interesar.

    Es un área que centra sus esfuerzos en generar contenido que se divulgue masivamente. En definitiva, este tipo de

    conocimiento busca resolver un problema social relacionado con el acceso a la información: la razón de su existencia es

    precisamente la divulgación.

    Científico

    El conocimiento científico es aquel que tiene la finalidad de contribuir de forma activa y evidente a la estructura del saber

    relacionado con las ciencias.

    Este tipo de conocimiento busca generar avances en distintas áreas con la intención de resolver problemas específicos e

    incentivar el progreso de las sociedades. A lo largo de la historia, el conocimiento científico ha sido determinante para el

    desarrollo de los seres humanos.

    El ámbito de las ciencias es muy amplio, por lo que el conocimiento científico puede tener relación con áreas de estudio

    muy diversas: la medicina, la tecnología, la biología y la informática son solo algunas de las áreas sensibles a producir y

    utilizar el conocimiento científico.

  • 12

    Según su estudio de la realidad

    Empírico

    Este tipo de conocimiento se caracteriza porque es adoptado netamente a través de la experiencia propia. En este caso

    tiene prioridad la observación, que busca ser el elemento único a través del cual se perciba la realidad.

    Entonces, este tipo de conocimiento está supeditado directamente a las interpretaciones de quien se expone a este, dado

    que el vehículo a través del cual se obtiene es la experiencia individual. Por esta razón, la percepción de los individuos

    juega un rol muy importante en la adquisición de este conocimiento.

    El conocimiento empírico se desarrolla y evoluciona a través del tiempo. Algunos estudiosos lo consideran limitante debido

    a que la única fuente es la propia experiencia, pero aun así consideran que es fundamental para ofrecer una mirada útil

    sobre un tema en específico, aunque esta sea un tanto superficial.

    Científico

    El conocimiento científico también se basa en la realidad; sin embargo, agrega a este enfoque una acción de

    comprobación. Es decir, el conocimiento científico debe ser demostrable para poder ser considerado como válido.

    La comprobación asociada al conocimiento científico puede o no ser experimental. En cualquier caso, dentro de su

    estructura hay cabida para el análisis crítico; esto implica que es posible alterar formas de pensamiento gracias a la

    demostración efectiva de argumentos, en este caso científicos.

    Filosófico

    La base de del conocimiento filosófico es la observación, y su dinámica implica una relación muy íntima con el ámbito del

    pensamiento más que con la experimentación.

    A través del conocimiento filosófico es posible reflexionar sobre el contexto de manera profunda. Se toman como base

    investigaciones relevantes y la observación activa, y sobre estos elementos se construye una argumentación totalmente

    racional con importante influencia de la interpretación del autor.

    En general, el conocimiento filosófico constituye el punto de partida para el nacimiento de nuevos conceptos e ideas,

    fundamentales para el desarrollo de líneas de pensamiento novedosas.

    Teológico

    Este tipo de conocimiento se centra en Dios y su contexto. Quienes cultivan el conocimiento teológico no están enfocados

    en dar una mirada crítica a estos elementos, sino en comprender sus características tal como han sido dadas a través de

    la historia.

    Aunque muchas de sus concepciones se basan en argumentos correspondientes al conocimiento filosófico, el

    conocimiento teológico no se caracteriza por ser racional, pues parte de una verdad relacionada con la existencia de Dios

    y no tiene la intención de refutarla de ninguna manera.

  • 13

    Por el contrario, el conocimiento teológico es una de las herramientas a través de las cuales las personas creyentes

    profundizan en su fe y se comprometen de una forma más intensa con la religión que profesan.

    Tradicional

    El conocimiento tradicional es aquel que se ha construido de manera orgánica entre los miembros de una comunidad o

    sociedad determinada. Las bases de este conocimiento se han establecido desde hace años o incluso siglos, y son

    transmitidas a las generaciones subsiguientes a través de la oralidad.

    Para poder ser trascendente, este conocimiento suele adaptarse a los nuevos tiempos, pero siempre manteniendo la

    esencia principal; de esta forma se sigue considerando válido y representativo.

    El idioma, el folclore, formas específicas de llevar a cabo la agricultura, rituales e incluso legislaciones pueden considerarse

    parte del conocimiento tradicional de una sociedad.

    Intuitivo

    El conocimiento intuitivo también tiene vinculación con la experiencia. En este caso se construye de manera natural y está

    determinado por las distintas vivencias que cada individuo ha experimentado a lo largo de su vida.

    La característica principal del conocimiento intuitivo es que es utilizado en la vida cotidiana. Gracias a este conocimiento

    los seres humanos resuelven situaciones que se presentan en el día a día y son capaces de reaccionar ante circunstancias

    nuevas de una forma fluida.

    Matemático

    Este conocimiento tiene relación con lo abstracto. Se basa en números y cálculos para obtener información relevante. El

    conocimiento matemático se considera cercano a la lógica como disciplina, aunque es diferente porque este último no se

    basa necesariamente en los números.

    A través del conocimiento matemático es posible crear esquemas concretos y numéricos, y la finalidad principal es resolver

    problemas no solo teóricos, sino también dentro del ámbito de lo concreto y aplicable.

    Lógico

    A través del conocimiento lógico se obtienen conclusiones sobre la base de ciertas premisas. La principal cualidad del

    conocimiento lógico es que se basa en la creación de relaciones entre distintos elementos, situaciones y realidades. Se

    toma en cuenta la inferencia y se da prioridad a la racionalidad.

    Las relaciones que mencionamos antes están determinadas por el individuo, pues dependen de las experiencias que este

    haya tenido con las situaciones o elementos que está vinculando.

    Según su finalidad

    Técnico

    El conocimiento técnico es el que permite transformar el saber científico en elementos prácticos. Se trata de capacidades

    que son de carácter instrumental y suelen cultivarse en los individuos a través de la repetición de acciones.

  • 14

    En muchos casos el conocimiento técnico hace uso de herramientas por medio de las que puede aplicarse en ámbitos

    específicos. Así mismo, es posible que este conocimiento se transmita de una persona a otra: por ejemplo, son muchos

    los casos de oficios o actividades que se aplican en distintas generaciones de un grupo familiar.

    Artístico

    Este tipo de conocimiento está íntimamente relacionado con la interpretación de la realidad que hace un artista

    determinado y que termina plasmando en sus obras. Es altamente subjetivo y personal; por lo tanto, no puede ser

    replicable exactamente igual por otras personas.

    La experiencia y la observación actúan como herramientas que ayudan a profundizar el conocimiento artístico, pero

    finalmente este tipo de conocimiento nace de la creatividad individual de cada persona.

    Político

    El conocimiento político es aquel que engloba el análisis relacionado con el ámbito social, entendido desde el punto de

    vista de las relaciones que se generan dentro de las sociedades entre los distintos roles que cumplen los miembros de

    dicha sociedad.

    Este tipo de conocimiento incluye también el ámbito histórico, de manera que es posible comprender la evolución de una

    sociedad en cuanto a su accionar político. Esto puede ayudar a prevenir ciertos escenarios de conflicto vinculados con esta

    área.

    Ético

    El conocimiento ético es el que está relacionado con las concepciones generales relativas al bien y el mal. Este tipo de

    conocimiento tiene la finalidad de comprender cómo estas nociones se vinculan directa e indirectamente con los

    individuos y sus interacciones.

    A través de este conocimiento es posible crear ciertas estructuras de pensamiento por medio de las que se pueda guiar o

    regular las conductas de las personas.

    Moral

    A través del conocimiento moral es posible considerar válidos o no los comportamientos y/o las características de la

    personalidad de los individuos. Es decir, el conocimiento moral es aquel que se apoya en los juicios morales que llevamos

    a cabo con relación a los seres humanos.

    El empleo de este conocimiento supone una dosis de subjetividad, pero a la vez se basa en los preceptos morales

    adoptados por las sociedades, por lo que sus argumentos de base se derivan de una convención.

    Según la estructura de su contenido

    Materiales

    El conocimiento material involucra todos aquellos elementos de la realidad que pueden ser transformados y/o

    combinados con otros.

  • 15

    Este conocimiento toma en consideración todo lo que puede ser percibido desde el punto de vista sensorial, y basa sus

    argumentaciones en la observación y la experimentación.

    Formales

    El conocimiento formal es aquel que apoya sus argumentos en nociones abstractas. Se caracteriza por ser altamente

    racional y por utilizar la sistematización para organizar sus elementos.

    Este tipo de conocimiento se basa en las inferencias y deducciones para realizar sus validaciones, pues no las obtiene a

    través de la experimentación o la observación. La computación y las matemáticas son ejemplos de ciencias que se basan

    en conocimientos formales.

    Según su forma de divulgación

    Codificado

    Este tipo de conocimiento también es conocido como explícito, y es aquel que se transmite a través de un código

    sistemático, bien sea el lenguaje o elementos simbólicos.

    El conocimiento codificado se expresa de una manera fácil y directa, y debe ser comprensible por todos los que manejan

    los códigos sobre los cuales se basa.

    Estos códigos son convenciones creadas desde hace siglos por las sociedades; esta es la razón por la cual el conocimiento

    codificado resulta tan accesible para los miembros de dicha comunidad.

    Implícito

    También conocido como conocimiento tácito, se basa en nociones que no son de fácil expresión debido a que

    corresponden a la construcción personal de los individuos en función de las experiencias que estos han vivido.

    A través del conocimiento implícito los seres humanos intentan dar sentido a sus propias experiencias. No es visible y

    resulta complicado expresarlo con el lenguaje formal o los símbolos convenidos por la sociedad.

    Para transmitir el conocimiento implícito es necesario hacer uso de otras herramientas concretas, como la convivencia o

    relaciones de interacción repetidas en un tiempo determinado.

    Privado

    El conocimiento privado se basa en las experiencias relacionadas con la vida íntima de una persona en particular, por lo

    que no forman parte del ámbito cultural o social extendido.

    Se trata de nociones exclusivas construidas y desarrolladas a puerta cerrada, que solo tienen incumbencia a personas

    específicas y no a un sector público.

    Público

    Este tipo de conocimiento es aquel concebido para un gran número de personas, debido a que es de su interés por

    distintos motivos.

  • 16

    El conocimiento público se considera como parte de la cultura de una sociedad determinada, por ello se difunde

    ampliamente y de forma notoria con la intención de alcanzar a la mayor cantidad de personas a quienes les incumbe dicha

    información.

    Según su forma de adquisición

    Religioso

    Es aquel conocimiento cuya fuente de obtención es la religión. Se basa en dogmas religiosos y ofrecen muy poco margen

    para la crítica y el análisis.

    El conocimiento religioso no suele ser cuestionado ni reprobado, su estructura contiene argumentos únicos que

    normalmente provienen de las escrituras sagradas.

    Una de las características más destacadas del conocimiento religioso es que quienes lo transmiten hacen evidentes

    esfuerzos por mantener la misma base argumental de origen, lo que garantiza que dicho conocimiento se mantendrá en

    el tiempo de la misma forma.

    Tradicional

    El conocimiento tradicional es el que se obtiene a través de las costumbres y representaciones sociales que las

    comunidades han cultivado durante siglos.

    Se transmite de generación en generación a través de la práctica y repetición de acciones específicas. Este tipo de

    conocimiento permite la construcción de una identidad cultural bien definida y relevante para las comunidades, los

    pueblos y, en definitiva, para los países en general.

    Vulgar

    También es conocido como conocimiento precientífico y se caracteriza por ser eminentemente empírico. Se trata de

    aquellas nociones que comparten los miembros de una comunidad determinada y que han sido aprendidas a través de la

    interacción con la realidad y sus implicaciones.

    Este tipo de conocimiento no está validado por ningún método de comprobación, por lo que no es del todo fidedigno.

    Puede basarse en opiniones no legitimadas o en repetición de determinadas conductas.

    A pesar de la poca validez que pueda tener, el conocimiento vulgar puede ayudar en la resolución de conflictos propios

    de la cotidianidad que estén enmarcados en una comunidad o sociedad determinada.

    Profesional

    El conocimiento profesional es aquel compuesto por las habilidades y capacidades que son absolutamente necesarias para

    el correcto desempeño de una persona en el marco de una profesión específica.

    Este tipo saber considera tanto los elementos teóricos como los prácticos, obtenidos por medio de la práctica y la

    experiencia en el sector. El conocimiento profesional se obtiene de manera paulatina y está determinado por el conjunto

    de las vivencias que ha tenido el profesional en cuestión desde que comenzó su formación.

  • 17

    Académico

    El conocimiento académico es el que se obtiene a través de instituciones formales de educación, como las escuelas, las

    universidades, los institutos y otros organismos cuya función principal sea educativa.

    Estas instituciones han codificado el conocimiento respondiendo a lo que las sociedades en las que están inmersas

    consideran debe ser la estructura educativa. Se basan en la cultura y las estructuras sociales de una comunidad

    determinada para organizar la información de una manera específica.

    Según su forma de conservación

    Digitalizado

    Se trata del conocimiento que está almacenado de manera digital, método basado en la organización de la información

    en unidades de data, que pueden ser procesadas por los sistemas de computación.

    Este conocimiento incluye elementos escritos, gráficos, de audio o audiovisuales. Gracias a la digitalización es posible

    preservar por mucho más tiempo el conocimiento; además, se hace accesible a un mayor número de personas.

    Artístico

    Este tipo de conocimiento es aquel que se encuentra representado en elementos que conforman las expresiones artísticas

    de determinadas sociedades, y es preservado de esta forma para que distintas personas e incluso distintas generaciones

    puedan tener acceso a este conocimiento.

    Los elementos de épocas pasadas hallados a través de exploraciones arqueológicas son un ejemplo de conocimiento

    artístico, pues las características y elementos de estas obras han sido determinantes para nutrir el conocimiento que se

    tenía con relación a estas culturas originarias.

    Bibliográfico

    Se trata del conocimiento que se preserva en documentos escritos, usualmente de carácter académico. Corresponde a

    todo el conocimiento relacionado con un determinado tema que ha sido registrado en fuentes bibliográficas.

    Estas fuentes son muy variadas e incluyen desde diccionarios hasta tratados de historia, pasando por tesis doctorales,

    libros testimoniales, papers, informes de distintos temas, entre muchas otras.

    Cultural

    Es aquel conocimiento representado en las costumbres, sistemas de creencias, características culturales y valores, entre

    otros aspectos, de una sociedad determinada.

    Este conocimiento incluye los comportamientos de las personas que conforman dicha sociedad, así como sus tradiciones

    más esenciales. Todos estos elementos definen a un grupo determinado de individuos y permiten que esta información

    pueda preservarse en el tiempo.

  • 18

    ACTIVIDADES A REALIZAR.

    1. Contesta individualmente las siguientes preguntas a partir de la lectura realizada. (Explica y fundamenta tus

    respuestas)

    ¿Qué es conocimiento?

    ¿De acuerdo con la lectura menciona quiénes desarrollan el conocimiento?

    ¿Cómo beneficia el conocimiento al ser humano?

    ¿Para qué sirve el conocimiento?

    ¿Cómo se clasifican los tipos de conocimientos y explica brevemente en que consiste cada uno de ellos?

    ¿Son las dos formas de transmitirse el conocimiento?

    ¿Cuál es el tipo de conocimiento que se relaciona con la vida cotidiana del ser humano y que mediante la cual adquiere

    las bases para su formación personal y espiritual?

    Elabora un organizador grafico del conocimiento, tomando como referencia las respuestas de las preguntas anteriores.

    (elabóralo con creatividad en otra hoja y pégalo en este espacio).

  • 19

    EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

    La conciencia cognoscente es capaz de formular juicios que provienen de la experiencia y del pensamiento.

    Algunos juicios los formulamos según determinadas percepciones apoyándonos en los datos que nos proporcionan

    nuestros sentidos a través de la experiencia.

    Pero el juicio tiene un factor que no se encuentra en la experiencia, que afirma que, entre esos dos procesos, o sea entre

    el pensamiento y la experiencia, hay una conexión causal, o sea que la mente agrega la idea de que un proceso resulta de

    otro, o sea la lógica o razón.

    El origen del conocimiento se puede considerar de origen psicológico como lógico. Quien participa de la idea de que la

    razón es la única base del conocimiento considera que los procesos del pensamiento tienen autonomía psicológica; y el

    que funda el conocimiento en la experiencia negará que el pensamiento tiene autonomía.

    El racionalismo es la posición epistemológica que mantiene la postura de que la fuente principal del conocimiento humano

    es la razón. Sostiene que sólo se puede hablar de conocimiento cuando es lógicamente necesario y universalmente válido.

    Los juicios tienen que poseer una necesidad lógica, o sea no admitir lo contrario y universalmente válidos, es decir, ser así

    siempre y en todo lugar.

    Otros juicios pueden ser válidos dentro de determinados límites, según la experiencia; como, por ejemplo: el agua hierve

    a cien grados o todos los cuerpos son pesados. Podemos juzgar en estos casos que es así, pero no necesariamente tiene

    que ser así porque estos juicios no tienen necesidad lógica y les falta validez universal.

    El conocimiento matemático es el modelo por excelencia del racionalismo y casi todos sus representantes proceden de la

    matemática.

    La forma más antigua de racionalismo fue Platón. Para Platón la posibilidad del conocimiento proviene del mundo de las

    ideas, del reino de las esencias ideales metafísicas. Las ideas son los modelos del mundo sensible que el alma contempló

    antes de nacer. Es un racionalismo trascendente.

    Para San Agustín, la verdad es irradiada por Dios a nuestro espíritu. Es un racionalismo teológico.

    En la Edad Moderna Descartes y Leibniz defienden la teoría de las ideas innatas. Según Descartes son conceptos, mientras

    Leibniz propone que existen en nosotros ideas en potencia como facultad del espíritu. Este racionalismo es inmanente,

    opuesto al teológico trascendente.

    El Empirismo, contrario al racionalismo sostiene que la única fuente de conocimiento es la experiencia, que no existe nada

    “a priori; y que el espíritu humano es una “tabula rasa” sin ningún contenido previo. Fundamenta esta tesis en la evolución

    del pensamiento y del conocimiento a través de la historia del conocimiento.

    Los representantes del empirismo provienen de las ciencias naturales mientras los que consideran el pensamiento como

    única fuente de conocimiento provienen de la matemática.

    Una forma de empirismo es el sensualismo que afirma que la base de la experiencia son los sentidos.

  • 20

    En la antigüedad las ideas empiristas las encontramos en los sofistas y luego en los estoicos y los epicúreos. Pero su

    verdadero desarrollo fue en la Edad Moderna, especialmente en la filosofía inglesa de los siglos XVII y XVIII.

    Su fundador es John Locke (1632-1704) que además reconoce verdades “a priori”.

    David Hume (1711-1776) desarrolla el empirismo de Locke reconociendo también el conocimiento de la matemática como

    independiente de la experiencia y universalmente válido.

    Los racionalistas tienden a un dogmatismo metafísico en cambio los empiristas se orientas hacia un escepticismo

    metafísico.

    El intento de mediación entre el racionalismo y el empirismo es el intelectualismo afirmando que tanto la razón como la

    experiencia son la base del conocimiento.

    Otro intento de mediación entre el racionalismo y el empirismo es el «apriorismo» que acepta tanto la razón como la

    experiencia presentando elementos «a priori» independientes de la experiencia.

    El fundador de este apriorismo es Kant que dedica toda su filosofía a mediar entre el racionalismo y el empirismo.

    Actividades

    Contesta las siguientes preguntas:

    ¿Cuál es la base del conocimiento?

    ¿Qué área del conocimiento se considera, como el origen del razonamiento?

    Identifica en la lectura 7 teorías del conocimiento, su representante y como la exponen, elabora de manera creativa el

    organizador grafico solicitado por el docente.

  • 21

    DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE CIENCIA.

    ¿Qué es la Ciencia?

    La ciencia es el conjunto de ideas que a través de un método racional tiene como objeto la explicación de las causas de

    los acontecimientos y su naturaleza. El conocimiento científico a diferencia del conocimiento común posee carácter

    sistémico, ordenado y mediato.

    La ciencia es descriptiva, explicativa, definitoria, investiga qué son las cosas, cómo actúan, cómo se relacionan, cómo

    dónde y porqué de los sucesos. La ciencia se puede clasificar en fácticas y formales; esta clasificación se realiza de acuerdo

    al objeto de estudio, los enunciados y su método.

    Las ciencias fácticas sus objetos de estudios son objetos reales en cuanto al método que utilizan es la observación

    experimentar y la verificación es temporaria. En cambio, las ciencias formales se interesan por los entes ideales que

    aplicando relaciones entre los significados de forma lógica deductiva logra demostraciones terminadas y su verificación es

    final.

    Diferencia entre Ciencias Formales y Ciencias Fácticas

    En la ciencia formal el tema solo existe en la mente del ser humano, las relaciones tienen que tener coherencia; se vale

    de la lógica para sus comprobaciones. Para hacer la división entre la ciencia formal y la ciencia fáctica, se toman en

    cuenta tres criterios bases y son el tema, los enunciados y el método que permite comprobar. La ciencia fáctica, utiliza la

    observación y experimentación para procesar sus temas, ya que, se deben verificar los procesos. La ciencia es de mucha

    importancia en el mundo que actualmente habitamos, se deben a ellas el uso de la tecnología y diferentes métodos que

    se usan durante las vivencias diarias. Las ciencias formales y las ciencias fácticas existen con la misma importancia. Se

    dice que la ciencia puede ser como la magia, pero que la desarrollan los académicos.

    Ciencias Formales

    También llamadas deductivas, son las que se encargan a estudiar las formas; son coherentes y racionales. No estudian la

    realidad ni el mundo, están dedicadas al estudio delo abstracto. El método con el cual desarrollan sus estudios es el

    deductivo. Sus objetivos suelen ser ideales o creados por el ser humano. El análisis es una herramienta necesaria para

    validar las teorías expuestas. La ciencia formal utiliza por el método de prueba, el cual lleva a una verdad completa.

    Las ciencias formales crean su objeto de estudio, se encargan del estudio del saber. Como conclusión, la lógica y la

    matemática son sistemas formales con los elementos propios como son los símbolos, reglas, axiomas y los teoremas, y

    para describirlos se utilizan signos. Entre las ciencias formales se ubican la matemática, la lógica, la computación y la

    estadística.

  • 22

    Ciencias Fácticas

    El vocablo fáctica deriva del latín “facto”, que significa “hecho” y empírica proviene del griego “empiria” que significa

    experiencia. Esto implica entonces que las ciencias fácticas son todas las que estudian los hechos sobre algo; se les

    denomina también empíricas. El objetivo de las ciencias fácticas es reproducir los fenómenos naturales que serán objetos

    de estudio. Es decir, sus estudios se comprueban a través de experimentos. Las ciencias fácticas se encargan del estudio

    del ser, así como de la coherencia entre un hecho y lo que representa mentalmente, los mismos.

    Por otro lado, los tipos de ciencias fácticas son las ciencias naturales y las ciencias sociales. Entre los ejemplos de ciencias

    fácticas tenemos: la Biología, la Economía, la Politología, la Psicología, la Física, la Química, el Derecho, entre otras. Las

    ciencias sociales, tienen como fin estudiar las relaciones que tienen los seres humanos entre sí y las ciencias naturales,

    estudian los cambios que se presentan en los materiales que existen en la naturaleza.

    Diferencia entre Ciencias Formales y Ciencias Fácticas

    CIENCIAS FORMALES CIENCIAS FÁCTICAS

    Hacen demostraciones y prueban lo que estudian. Pueden verificar hipótesis que casi siempre son provisionales.

    Los hechos necesitan ser perfeccionados. Los hechos necesitan ser perfeccionados.

    Aplica la lógica para comprobar sus estudios. Son rigurosas y verificables.

    La lógica y las matemáticas son ejemplos de las ciencias formales.

    Hacen ver al mundo como que no se va a agotar y al hombre como empresa que no concluye.

    Utilizan el método deductivo. Usan la observación y el experimento para hacer comprobaciones.

    Son idealistas, existe en la mente del ser humano. Utilizan el método científico.

    El conocimiento es racional. Su conocimiento es objetivo.

    ACTIVIDADES A DESARROLLAR:

    ¿Explica qué es la ciencia?

    ¿Qué diferencia existe entre el conocimiento común y conocimiento científico?

    Enlista las características de la ciencia.

    Explica con tus propias palabras la diferencia entre ciencias fácticas y ciencias formales, anotando de tres a cinco ejemplos

    de cada una, explicando su campo de estudio. (Organizador grafico solicitado por el docente).

  • 23

    BLOQUE III

    INTERPRETACIONES CIENTÍFICAS

    Escuela Positivista o Positivismo

    La escuela positivista o positivismo es un movimiento filosófico que se desarrolló durante los siglos XIX y XX. Según los

    positivistas el único conocimiento válido es aquel que proviene de la observación y la experiencia. Por este motivo,

    criticaban y excluían cualquier tipo de especulación y superstición.

    El positivismo nació a mediados del Siglo XIX y se considera que el padre del movimiento fue el filósofo francés Auguste

    Comte. Sin embargo, sus ideas fueron aceptadas y complementadas por otros filósofos hasta la primera mitad del siglo

    XX.

    Los principios del positivismo

    Según el pensamiento positivista, el conocimiento sólo puede obtenerse a través de los datos positivos. Es decir, aquellos

    que provienen de la observación de los fenómenos naturales y sociales.

    Para orientar dichas observaciones, los positivistas plantearon estos cinco principios:

    La lógica de la investigación debe ser igual para todas las ciencias. No importa si se ocupan de estudiar la

    naturaleza o el comportamiento humano.

    El objetivo de la ciencia es observar para poder explicar y predecir los fenómenos naturales y sociales.

    La investigación debe ser observable a través de los sentidos humanos y sólo debe valerse de la lógica para

    interpretar los hechos observados.

    La ciencia no es lo mismo que el “sentido común” y los científicos deben evitar cualquier interpretación

    sobre los datos que han recolectado.

    La ciencia debe producir conocimiento y debe ser lo más objetiva y libre de valores posible. Por lo tanto, no

    deben interferir en ella la política, la moral o los valores culturales.

    Evolución histórica del positivismo

    Es posible encontrar ideas positivistas inclusive entre los filósofos antiguos. Pensadores como Protágoras o Sextus

    Empíricus, mostraban ya una inclinación hacia pensamientos que en la modernidad serían clasificados como positivistas.

    Sin embargo, los verdaderos inspiradores del positivismo se ubican en el siglo XVIII. Esto se debe a las influencias que

    tuvieron las ideas de la Ilustración Francesa y del Empirismo Británico en los pensadores de la época.

  • 24

    El positivismo social

    Auguste Comte, padre del positivismo, afirmaba que existían tres fases dentro del desarrollo intelectual de cualquier

    persona.

    Según él, cada persona desarrolla su pensamiento a través de tres etapas, de la misma forma que éste ha evolucionado a

    través de la historia de la humanidad.

    Estas tres etapas eran: la teológica, la metafísica y la positiva.

    La etapa teológica consistía en la explicación de todos los fenómenos naturales como resultados del poder de un dios.

    Una de las principales críticas de Comte a esta etapa, consistía en que todos los dioses habían sido creados por el hombre

    y esto era evidente en los rasgos humanos de los dioses.

    La etapa metafísica consistía en una teología despersonalizada. Esto quiere decir que se asume que los fenómenos

    naturales vienen de poderes o fuerzas vitales ocultas. Comte criticaba esta etapa porque aseguraba no buscaba

    verdaderas explicaciones.

    Finalmente, la etapa positiva consistía en explicar los fenómenos naturales y el curso de la vida sólo a través de la

    observación de hechos reales y comprobables. Según Comte, la tarea de la ciencia era observar la naturaleza y describir

    su funcionamiento.

    Para Comte, la humanidad alcanzaría su madurez cuando las observaciones científicas fueran aceptadas como verdades

    absolutas.

    El nombre de la obra más importante de Comte “Curso de filosofía positiva” viene de esa tercera etapa planteada como

    ideal. Y es de esta obra de donde proviene el nombre del movimiento filosófico.

    El positivismo crítico

    Las ideas del positivismo de Comte tuvieron eco en el positivismo alemán que se desarrolló antes de la Primera Guerra

    Mundial. Los representantes de esta escuela fueron Ernst Mach y Richard Avenarius, considerados como los creadores del

    Positivismo Crítico.

    Según Mach, las teorías y los conceptos teóricos no eran “la realidad” sino solamente un instrumento que permitía

    entenderla. Para los positivistas críticos, la teoría era sólo una forma de entender una realidad para poder interpretar otro

    conjunto de datos observables.

  • 25

    Según ellos, las teorías podían modificarse mientras que la realidad era un terreno estable. Por lo tanto, el positivismo se

    negaba a determinar si una teoría era verdadera o falsa. Sin embargo, las consideraban como recursos útiles para sus

    procesos de observación.

    Positivismo lógico

    El positivismo lógico se desarrolló en Viena y Berlín a principios del Siglo XX, bajo una fuerte influencia de las ideas de

    Comte y Mach. Entre ellos se destacan Philipp Frank, Hans Hahn y Richard Von Mises.

    Esta corriente de pensamiento fue desarrollada paralelamente en las dos ciudades por grupos de filósofos y científicos de

    diferentes áreas que guardaban un interés común por la filosofía.

    Según estos grupos, la función de la filosofía consiste en aclarar los conceptos científicos y no tratar de responder las

    preguntas sin respuesta. Por ejemplo: la vida después de la muerte.

    Para ellos, la metafísica era un mal intento de expresar sentimientos y emociones. Afirmaban que esta tarea era

    importante pero sólo le pertenecía al arte y por lo tanto sus afirmaciones no deberían hacerse pasar por verdades

    científicas.

    El legado del positivismo

    El positivismo, en la forma que fue concebido por Comte y Mach, ha vivido cambios y ha recibido críticas desde su

    aparición. Aun así, es necesario reconocer que este movimiento hizo grandes contribuciones a la historia de la humanidad.

    Su principal aporte consiste en el desarrollo de la ciencia, gracias a que marcó el límite entre los hechos reales y la simple

    suposición.

    Hoy en día este límite parece bastante obvio, sin embargo, en la época de Comte la religión tenía una gran autoridad para

    determinar lo que podía considerarse como “verdadero”.

    El positivismo además fue muy importante para el desarrollo de las ciencias sociales. De hecho, Comte también es

    considerado como el padre de la Sociología al ser el primero en definir un método científico para analizar los fenómenos

    sociales.

    Los filósofos positivistas también hicieron grandes contribuciones a la ética y a la filosofía moral. Para ellos, el ideal ético

    se debía entender como el bienestar para las mayorías. Por lo tanto, medían la moralidad de las acciones con relación a la

    observación de este criterio.

  • 26

    Finalmente, es necesario reconocer los grandes aportes que hicieron a la ciencia los integrantes de los grupos de Berlín y

    Viena. Entre ellos incluso se destacan algunos de los científicos más destacados del Siglo XX.

    Algunos de ellos son Bernhard Riemann, autor de una geometría no euclidiana; Heinrich Hertz, el primer científico en

    producir ondas electromagnéticas en su laboratorio e inclusive Albert Einstein, creador de la teoría de la relatividad.

    Actividad:

    Responde a las siguientes preguntas

    ¿Qué es el positivismo?

    De acuerdo al positivismo ¿Cuál es el único conocimiento valido?

    ¿En qué siglo nace el positivismo y quién es su máximo representante?

    En un organizador gráfico, explica los principios del positivismo.

    En una hoja elabora y complementa el siguiente cuadro: (pégalo en este espacio).

    TIPOS DE POSITIVOSMO REPRESENTANTE OBJETIVO

  • 27

    Estructural funcionalismo

    En el contexto de la posguerra, los cambios en el modelo de producción y desarrollo económicos, se gesta una nueva

    mirada de los hechos sociales (Bonal, 1998) apoyada en el organicismo. El funcionalismo-estructural es una propuesta del

    estadounidense Talcott Parsons y su alumno Robert Merton que sustenta su teoría con base en el sistema de acción y el

    esquema AGIL (Ritzer, 2002). (El paradigma AGIL es un esquema sociológico creado por Talcott Parsons como una

    herramienta para el análisis de una empresa y, más generalmente, de cualquier sistema social.)

    1. Adaptación: todo sistema debe adaptarse a su entorno y adaptar el entorno a sus necesidades.

    2. Capacidad para alcanzar metas: todo sistema debe definir y alcanzar sus metas primordiales.

    3. Integración: todo sistema debe regular la interrelación entre sus partes constituyentes.

    4. Latencia: todo sistema debe proporcionar, mantener y renovar la motivación de los individuos.

    Estos cuatro imperativos explican las necesidades de los individuos, tanto como de los colectivos que se forman de la

    interacción de los individuos. En el uso del concepto función se deja ver la influencia de Durkheim, cuando éste analiza el

    objetivo de la educación para formar “a los hombres del mañana” (Durkheim, 1976, pág. 94) y que la sociedad necesita

    para existir, entiéndase para funcionar.

    El funcionalismo mira a la sociedad como un conjunto de estructuras cuyas acciones tienen consecuencias entre sí. Cada

    estructura se complementa con la acción de otra.

    La crítica fundamental (Ritzer, 2002) es que algunos individuos son privilegiados con funciones más cómodas

    (estratificación) que otros, sin tomar en cuenta la importancia de funciones vitales para la supervivencia de la sociedad.

    La crisis del funcionalismo estructural se da cuando la realidad supera las expectativas de la teoría (Bonal, 1998), por

    ejemplo, la función de la educación es conseguir la cohesión social, el desarrollo moral y social, cosa que no ocurre. Toca

    el turno de Robert Merton de introducir conceptos como funciones latentes y manifiestas (acción intencionada, de

    influencia weberiana) para subsanar las críticas en un intento, por flexibilizar la teoría parsoniana y buscar cercanía con la

    teoría del conflicto de tendencia marxista.

    En el funcionalismo estructural, no es necesario utilizar los términos estructural y funcional conjuntamente, aunque

    típicamente aparecen juntos. Podemos estudiar las estructuras de la sociedad sin atender a las funciones que realizan

    para otras estructuras. Así mismo, podemos examinar las funciones de varios procesos sociales que pueden no adoptar

    una forma estructural.

    http://socioblogueando.blogspot.mx/2012/12/el-modelo-agil.html

  • 28

    Con todo, la preocupación por ambos elementos caracteriza al funcionalismo estructural.

    Por tanto, se entiende que la sociedad funciona, existe, subsiste y se reproduce de manera análoga a los organismos, que

    el estudio de estos aporta luces para comprender y explicar los hechos sociales desde distintos enfoques, uno de ellos el

    funcionalismo estructural, que ve paz y consenso en el actuar de la sociedad.

    ¿Nombre de los máximos representantes del Estructural funcionalista y como explican esta teoría?

    ¿Cuál es el principio del esquema AGIL propuesto por Talcott Parsons?

    ¿Cuáles y en qué consisten los cuatro elementos que explican las necesidades del ser humano?

    ¿Cómo es vista la sociedad por el funcionalismo?

    ¿En qué momento se presenta la crisis del estructural funcionalista?

    Elabora un organizador grafico anotando los datos que caracterizan al Estructural Funcionalista.

  • 29

    BLOQUE VI

    CATEGORÍA SOCIAL

    La categoría social conforma una pluralidad de individuos diseminados que se encuentran reunidos en la mente del

    observador formando una realidad social debido en que son semejantes en uno o varios aspectos o características.

    Su utilidad nos permite hacer mejores previsiones, constituyen la base para la formación de posibles grupos sociales y

    sirven de base para establecer correlaciones nuevas en el entorno social y en el número o cambio de un determinado

    conjunto poblacional.

    Las principales condiciones para que haya una categoría social o categoría estadística es que las personas existan

    realmente, que estos individuos tengan en común al menos un aspecto y basta que se encuentren reunidos en la mente

    del observador, es decir, no se necesita que haya contacto físico entre los individuos (con lo que tendríamos un

    conglomerado social), ni tampoco interacciones entre ellos (lo que sería más propio de un grupo social).

    Las principales clases de categorías sociales corresponden a las categorías censales: edad, sexo, estado civil, lugar de

    nacimiento, tamaño familiar, ingresos, religión…Tienen como objetivo principal facilitar un mejor conocimiento de la

    población muestral objeto de estudio. En un segundo orden estarían las categorías progresivas: los individuos están

    ubicados en categorías unas más altas que otras, aunque para ubicar a los individuos en estas categorías hemos de partir

    de aspectos cuantitativos y cuantificables (por ejemplo, ingresos económicos). En estas categorías se da una escala de

    elementos cuantificables y no debemos incluir el mismo elemento en dos categorías distintas. Un tercer grupo está

    formado por las categorías disyuntivas que se dan cuando la separación entre las categorías es excluyente. Por ejemplo,

    estado civil (soltero, casado, viudo…) Sexo (varón, hembra), etc. Finalmente, hablaríamos de categorías estratificantes

    cuando el criterio o aspecto común a los individuos es la ocupación de una posición similar en la escala social. Por ejemplo,

    nobles, plebeyos, clero, siervos, burgueses proletarios u obreros.

    ACTIVIDAD:

    Explica que es una categoría social:

    ¿Qué elementos se toman en cuenta para determinar una categoría social?

    ¿Por qué es importante dividir a la sociedad en categoría sociales?

    Si trabajaras en el gobierno, y te piden buenos resultados ¿Cómo utilizarías este tema para lograr dichos resultados en tu

    población?

  • 30

    ¿Qué es Sociedad?

    “Las sociedades humanas se caracterizan por una mayor complejidad en su estructura.”

    El término sociedad, proveniente del latín ‘societas’, se refiere a toda agrupación o conjunto de seres vivos que viven en

    comunidad, tanto entre los humanos como entre algunos animales. En el caso de estos últimos, suele darse el fenómeno

    común de agruparse según la especie a la que pertenezca.

    Por otra parte, puede identificarse un factor común a ambas sociedades, dado por la relación de comunicación,

    colaboración e interacción entre sus miembros. En el caso particular de las sociedades conformadas por seres humanos,

    se caracterizan por poseer una mayor complejidad en su estructura, además de un elemento fundamental llamado cultura.

    La cultura de una sociedad comprende a sus normas, costumbres, valores, normas éticas y morales, lenguaje, y otros

    elementos que la identifican. Es por esto que, gracias al componente cultural, de no ser cumplidas ciertas normas, se dará

    lugar a determinadas sanciones, ya sea de modo formal o informal. Como resultado de esto, debe decirse que todo

    hombre nacido y criado en sociedad sufre una gran influencia de ella en su proceso de formación.

    La importancia de la vida en sociedad

    Es imprescindible que el ser humano comparta su vida con otros seres humanos.

    Además, la vida en sociedad le permitirá al ser humano desarrollar factores tales como la comunicación, el lenguaje o la

    vida social que serán fundamentales para la correcta evolución física y psíquica del sujeto.

    Puede decirse entonces, que desde el punto de vista psicológico y médico, es imprescindible que el ser humano comparta

    el recorrido de su vida con otros seres humanos que colaborarán entre sí para que ésta se produzca de la mejor forma

    posible desde el nacimiento hasta la muerte del individuo.

    Poniendo un ejemplo, vivir en sociedad es necesario para factores tales como empezar a caminar, hablar, leer, y escribir;

    como también para poder significar sus sensaciones y percepciones, pudiendo transformarlas en emociones y

    sentimientos. Otro elemento muy importante para quienes vivan en ella será la presencia de símbolos que serán

    codificados y decodificados de una forma determinada según la cultura, la zona, etc.

    En la actualidad, la organización de las sociedades se da en forma jerárquica, gestándose así las llamadas clases sociales

    (alta, media y baja). Esta clasificación se genera a partir del nivel económico que el individuo tenga fundamentalmente.

    De esta forma se establecen distintos parámetros que varían según el país, por los cuales se determinan tanto sueldos

    mínimos como máximos que delimitan la pertenencia a cada clase.

    Actividad: A partir de la lectura, Elabora un organizador grafico en el que se señalen los rasgos más comunes de la

    sociedad:

    - Concepto - 4 características relevantes y datos de cada una. - Importancia para el ser humano

    - La sociedad según la psicología y medicina - Organización de la sociedad en la actualidad

  • 31

    ¿Qué son las clases sociales?

    Se entiende por clases sociales los distintos grupos humanos en que una sociedad determinada se estratifica, a partir de

    sus condiciones sociales y económicas afines, que los distinguen de las demás clases existentes. Estas condiciones pueden

    tener que ver con su posición dentro de la pirámide económica del consumo, su posición dentro de la dinámica socio-

    productiva o su ubicación dentro de una estructura burocrática.

    Las clases sociales constituyen segmentos conexos y jerárquicos, a menudo opuestos o de la sociedad, dotados de

    intereses comunes y aspiraciones políticas afines. Todas ellas estarían, según el marxismo, en pugna por asumir la

    conducción de la sociedad, mediante el control de los medios de producción de bienes.

    Normalmente las clases sociales no son grupos cerrados, sino que existe una movilidad de clases que permite el ascenso

    o descenso de la pirámide jerárquica de la sociedad; pero también se acusa una cierta resistencia en las clases superiores

    ante el ascenso repentino de a quienes no consideran como iguales sociales.

    Este modelo de sociedad se originó en Occidente luego de la caída del modelo feudal del medioevo (a partir del siglo XV),

    en el cual los estratos sociales eran mucho más inamovibles, pues estaban asignados por herencia o abolengo. Esto es,

    que se nacía en una familia noble o campesina, y se pertenecía a ese estrato para toda la vida, a menos que condiciones

    muy singulares acontecieran (matrimonios, guerras, etc.).

    Actividad: Elabora un dibujo que ilustre las clases sociales, y enlista 5 características que las distingan y que permitan

    explicar dicha imagen.

  • 32

    GRUPO SOCIAL

    El vocablo italiano gruppo llegó al castellano como grupo. El concepto permite nombrar a un conjunto de elementos o

    seres. Social, por su parte, es aquello vinculado a la sociedad: una agrupación de individuos que viven en un espacio común

    bajo ciertas normas.

    Se llama grupo social al conjunto de seres humanos que interactúan entre ellos y que comparten un mismo objetivo. Los

    integrantes de esta agrupación, por lo tanto, tienen algo en común que los lleva a cumplir un determinado rol en la

    sociedad.

    Los grupos sociales son duraderos y estructurados. Sus miembros son guiados por valores similares y respetan las mismas

    normas, lo que les permite actuar en conjunto y con un fin en común.

    Para que exista un grupo social, el conjunto debe tener una identidad que le permita distinguirse de otros grupos y que le

    brinde un sentido de pertenencia a sus miembros. Así el integrante se reconoce como miembro del grupo social y actúa

    en consecuencia.

    La familia y los partidos políticos son dos ejemplos de grupos sociales. En ambos casos, más allá de sus diferencias, hay

    integrantes que interactúan de manera sostenida en el tiempo, mantienen una cierta interdependencia y persiguen un

    mismo objetivo. Las personas que comparten un viaje en tren, en cambio, no constituyen un grupo social: la agrupación

    no es duradera, no son necesarias las interacciones, no existe un objetivo en común, etc.

    En una sociedad, en definitiva, coexisten diversos grupos sociales. Para llegar a este punto es necesaria a la existencia de

    la estratificación social, un concepto que puede definirse como el modo en el cual se reconocen diferentes estratos (capas

    o niveles) dentro de una sociedad, que se reconocen por diferentes criterios que sirven para categorizarlos. Algunos de

    estos criterios son el estatus, la riqueza personal, los ingresos, la ocupación y el poder político.

    Los grupos sociales responden a un rasgo fundamental e innegable de la sociedad: la desigualdad. Los recursos, tanto los

    simbólicos como los materiales, no se reparten de manera equitativa, y esto da lugar a la primera división de sus

    componentes. En este punto podemos hablar de la clase social, un grupo cuyos individuos tienen en común una

    característica económica o social, un mismo poder adquisitivo o una posición en la jerarquía de una determinada

    organización burocrática que les da a todos las mismas oportunidades y las mismas limitaciones.

    Es importante señalar que, en principio, uno no escoge pertenecer a una u otra clase social, sino que «caemos» en esta

    clasificación de manera involuntaria. Sin embargo, es posible acceder a una más alta si nuestros intereses económicos,

    políticos y sociales nos impulsan; de modo similar, una serie de errores pueden llevarnos a descender en la escala social,

    y pasar a pertenecer a una clase inferior.

    Si, de por sí, el concepto de grupo social nace de la incuestionable desigualdad que caracteriza a la sociedad y sirve también

    para acentuar las diferencias de sus integrantes, cuando los criterios usados para reconocer los grupos son el dinero o el

    poder político aumenta el riesgo de discriminación. Muchos darían lo que fuera por pertenecer a «la clase alta», pero

    ¿quién podría desear que lo reconocieran como parte de la baja?

  • 33

    Este concepto es de interés para las ciencias sociales, la cual se enfoca en el estudio del comportamiento humano en el

    contexto de una sociedad. También se usa este nombre para identificar una serie de campos del saber o disciplinas que

    se especializan en las características de los grupos sociales que se pueden apreciar en una sociedad de seres humanos, y

    esto incluye las manifestaciones de tipo material, así como las de tipo inmaterial.

    Actividad:

    Enlista 5 características que distingan a los grupos sociales.

    Menciona 5 ejemplos de grupos sociales que en las que se presente dichas características.

    Explica porque la desigualdad es característica de un grupo social.

    ¿Por qué es importante el término “grupo social para las ciencias sociales”?

    Grupo:

    Social:

    Grupo social:

  • 34

    PRÁCTICA SOCIAL

    Todo ser humano vive integrado en el contexto de un grupo, forma parte de una sociedad concreta marcada por una

    cultura. Toda cultura tiene sus propias normas, es decir, conductas habituales que tienen un significado concreto dentro

    de esa cultura pero que no tienen valor en otro grupo cultural.

    De esta forma, podemos hablar de prácticas sociales para remitir a este tipo de comportamientos socialmente aceptados

    por un grupo de individuos. En ocasiones, se produce la oposición de que una práctica social que es válida para una cultura,

    puede ser rechazada por otra.

    La cultura y formas de manejarse que uno aprende

    Este matiz muestra cómo influye en la percepción personal, la educación recibida. Las prácticas sociales muestran el poder

    de la tradición que se transmite de generación en generación. Para que una práctica social se consolide es importante que

    pasen años. Sin embargo, eso no significa que una práctica social vaya a ser eterna si tenemos en cuenta que existen

    costumbres que llegan a su fin porque en el contexto actual se interpretan con una perspectiva totalmente distinta.

    Los códigos propios de cada sociedad

    Cada sociedad tiene sus propios códigos, es decir, sus prácticas sociales que aportan momentos de ilusión y vivencias

    especiales a los ciudadanos. Desde un punto de vista emocional, es muy gratificante viajar con frecuencia para conocer

    otras culturas puesto que viajar es un hábito positivo para tener una mente abierta, es decir, para descubrir que no existe

    una única forma de hacer las cosas, sino que existen distintos puntos de vista. Aprender de otras culturas es un buen tip

    de superación personal para interiorizar valores que suman bienestar más allá de cuál sea su origen.

    Conocer una sociedad implica atender sus costumbres, sus tradiciones y sus fiestas. Estos factores externos interactúan a

    modo individual con cada ser humano que forma parte de un grupo. Sin duda, un ser humano puede a nivel individual ir

    en contra de unas tradiciones o estar a favor. Es positivo tener un criterio personal para reflexionar sobre las prácticas

    sociales de una forma externa puesto que algo no tiene por qué ser válido por el simple hecho de que lo hace la mayoría.

    Expresiones que manifiestan la identidad

    Como conclusión conviene recordar que las prácticas sociales son la forma en la que se estructura una sociedad a través

    de normas y costumbres. Dichas tradiciones aportan un sentido de grupo a una comunidad unificada a través de esas

    prácticas. Las prácticas sociales muestran, precisamente, que el ser humano es social por naturaleza.

    Actividad:

    ¿Por qué la cultura es entendida como una práctica social?

    ¿Qué es lo que se necesita para que surja una práctica social?

    Explica ¿Por qué las prácticas sociales son distintas de una sociedad a otra?

    Mediante un mapa mental menciona 5 prácticas sociales practicadas en tu comunidad y como estas influyen en el

    pensamiento de las personas.

  • 35

    ¿QUÉ SON LOS FENÓMENOS SOCIALES?

    En sociología, se entiende por fenómenos sociales a todos aquellos eventos, tendencias o reacciones que tienen lugar

    dentro de una sociedad humana establecida. Se evidencian a través de modificaciones colectivas de conducta.

    Dicho de otro modo, un fenómeno social es una parte de la conducta consciente de la sociedad, un modo específico en

    que organiza y estructura sus reacciones. Está determinado por las condiciones objetivas y subjetivas de vida en que la

    gente viva.

    Los fenómenos sociales, así, pueden ser de distinta naturaleza, y responder a intereses determinados, o incluso ser

    consecuencia de otro tipo de factores, como el económico. Sin embargo, al ser de tipo eminentemente social, se limitan

    en su perspectiva a las relaciones entre los individuos que constituyen una comunidad.

    La sociología es la disciplina que estudia los fenómenos sociales, aunque estos también puedan ser analizados desde una

    perspectiva económica, psicológica, histórica o política, y en esos casos el concepto se adapta a las necesidades específicas

    del enfoque.

    Características de los fenómenos sociales

    Los fenómenos sociales se diferencian de otro tipo de fenómenos en que, al tener que ver con el modo de pensar y actuar

    de las personas en el marco de una sociedad, son de índole subjetiva y relativa. En algunos casos incluso responden a

    características del imaginario colectivo.

    Se habla de fenómenos sociales en un intento por comprender de manera sistémica o contextual las decisiones tomadas

    por un colectivo. Es decir que virtualmente todo puede ser un fenómeno social dado.

    Sin embargo, se destaca aquello que rompe con lo considerado como la conducta “cotidiana” o “tradicional” de la sociedad

    estudiada. Así, lo que en un momento histórico puede ser un fenómeno social llamativo, en otro puede ser poco más que

    la norma establecida.

    Ejemplos de fenómenos sociales.

    No es difícil hallar ejemplos de fenómenos sociales, aunque sí decidirse por un caso concreto específico. En líneas

    generales, las decisiones colectivas son ejemplos de fenómeno social.

    Entre ellas se encuentran las migraciones masivas, las rebeliones políticas, las tendencias laborales, las tendencias de

    consumo, las actividades delincuenciales, la pobreza o la expansión de una religión dentro de una comunidad

    determinada. Las formas de consumo también son fenómenos sociales

    Fenómenos sociales actuales

    En la actualidad, existen tendencias más o menos generalizadas en materia de fenómenos sociales. Son atribuibles de una

    manera u otra al “espíritu de la época”, o sea, al inconsciente colectivo de una región cultural específica, cuando no del

    mundo entero.

  • 36

    Por ejemplo, la emigración masiva venezolanos en los últimos cinco años ha sido un fenómeno social (también político y

    económico) en la región suramericana. También lo ha sido el ascenso político de partidos ultraconservadores en la Europa

    del Este en tiempos recientes. El auge de las iglesias evangélicas es un fenómeno social del Tercer Mundo.

    En un ámbito más específico como la sociedad norteamericana, se ha observado cierta polarización desde que el

    presidente Donald Trump ascendió al cargo.

    Otro ejemplo posible lo constituye el auge de la tecnología de redes sociales en la constitución de las parejas y relaciones

    amorosas en Occidente, o incluso el auge de las feligresías evangélicas en las naciones del Tercer Mundo americano.

    Actividad:

    ¿Cómo es interpretado un fenómeno social desde el punto de vista sociológico?

    ¿Son tres elementos que determinan un fenómeno social?

    ¿Son 5 características de los fenómenos sociales?

    Complementa el siguiente cuadro.

    FENOMENOS SOCIALES NACIONALES E

    INTERNACIONALES (Revisa la lectura)

    FENOMENOS SOCIALES EN TU PUEBLO

    1.- 2.- 3.- 4.- 5.-

    1.- 2.- 3.- 4.- 5.-

    ¿En tu vida cotidiana o profesional, porque crees que sea importante tomar en cuenta los fenómenos sociales de las

    personas?

    Forma equipos de trabajo (4 integrantes) elabora un organizador grafico en el que explique la discriminación, migración y

    derechos humanos como fenómenos sociales.

  • 37

    BLOQUE V

    LA IMPORTANCIA DE LAS INSTITUCIONES EN MÉXICO

    Las instituciones sólidas conducen al desarrollo de los países y que la vida en sociedad se regula por medio de ellas.

    De hecho, éstas pueden ser definidas como organismos públicos con poderío, cuyo propósito es brindar beneficios

    colectivos, dar certidumbre a los ciudadanos, generar expectativas reales y organizar la conducta social.

    Pensemos en instituciones como el ISEM, el IMSS, el ISSSTE o el ISSEMYM, las cuales están facultadas para actuar en el

    ámbito de la salud. Éstas, brindan servicios generales y especializados, y producen un bien social insustituible. Dos

    ejemplos más que ilustran la importancia de las instituciones son el INE o el IEEM, entidades encargadas de organizar los

    procesos electorales, vigilar que las reglas del juego se cumplan y regular el comportamiento de los partidos; dichos

    organismos certifican, en última instancia, que los candidatos de las formaciones políticas elegidas sean los que ocupen

    los cargos de gobierno y representación legislativa.

    Los modelos institucionales son múltiples: el desarrollo de investigación científica y docente a través de universidades

    públicas; la impartición de justicia por medio de juzgados, cortes y tribunales; o bien, la prestación de derechos como

    pensiones y jubilaciones. Por eso, dependiendo de su dimensión, las instituciones se pueden dividir, entre otras, en

    políticas, jurídicas, educativas o sociales.

    Conocemos de programas o decisiones que se han institucionalizado, lo cual significa que a lo largo del tiempo lograron

    adquirir credibilidad, valor social y permanencia. Éste es el caso de los programas sociales orientados a combatir la pobreza

    que, no obstante, su cambio de nombre, han prevalecido por décadas.

    Esto nos permite identificar una de sus características más notables y es que éstas trascienden a los gobiernos,

    independientemente de su temporalidad o filiación política, y se constituyen en referencia obligada, tanto para sus

    titulares como para los ciudadanos. De ahí que los organismos sean capaces de generar estabilidad bajo la lógica de que

    cada miembro de la sociedad, sin importar su nivel de autoridad, debe apegarse y ceñir sus decisiones a las normas y

    lineamientos que cada institución establece, según su área de competencia.

    Las instituciones se forman a partir de valores socialmente aceptados, en algunos casos con fuertes raíces históricas y en

    otros, como resultado de la introducción de innovaciones con miras al cambio. En México vivimos, sin duda, un periodo

    de fortalecimiento de instituciones que nos ofrecen estabilidad en el presente y certidumbre en el futuro.

    Actividad:

    ¿De acuerdo a la lectura, cual es el objetivo de las instituciones en México?

    ¿Son ejemplos de instituciones en diferentes ámbitos?

    ¿Son elementos que determinan el surgimiento de instituciones?

  • 38

    INSTITUCIONES POLÍTICAS: OBJETIVOS, CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES

    Las instituciones políticas son los organismos que diseñan, regulan y vigilan las normas de convivencia política de un país

    o una región. El servicio público que deriva de estas instituciones está direccionado a velar por las conductas y costumbres

    elementales para una sociedad.

    Una institución es una entidad que regula aspectos fundamentales de la vida colectiva. La institución sobrevive a los

    hombres que la habitan en un momento dado. Es una entidad autónoma, por medio de la cual el agregado humano se

    transforma en una comunidad actuante.

    Entre las principales funciones de las instituciones políticas está crear estructuras y mecanismos que regulen el orden

    social. Estas se nutren de enfoques y teorías provenientes de las ciencias sociales como la antropología, sociología,

    filosofía, psicología, ciencia política y economía.

    Las instituciones políticas se caracterizan por ser trascendentes, perdurables, estables y brindar continuidad jurídica en

    una sociedad. Son una individualidad de la expresión colectiva de una población que superpone los intereses del territorio

    y los ciudadanos por sobre todo lo demás.

    Es un tema elemental de estudio para las ciencias jurídicas, ya que el derecho interviene en la elaboración de reglas de

    una sociedad.

    Para Jaime Eyzaguirre, uno de los logros más importantes de “homo sapiens” es haber edificado un sistema político que

    administra la coexistencia de los seres humanos a través de instituciones de orden.

    Objetivo de las instituciones políticas

    El orden social y la justicia son uno de los fines que persiguen dichas instituciones en toda sociedad. Todo régimen político

    sea democrático o dictatorial busca preservar el orden a través de sus instituciones políticas, coercitivas y jurídicas. No

    obstante, su mecanismo de funcionamiento se modifica en cada sociedad.

    Según la Unesco en 1948 “las instituciones políticas guardan relación con los aspectos de orientación y prosecución de la

    estabilidad social de la sociedad con el fin de preservar su evolución”

    El nuevo constitucionalismo define a las instituciones políticas como el andamiaje jurídico-político en el cual se soporta la

    vida de un país. Estas a su vez, están conformadas por un conjunto de normas y valo