normalizacion y comercio sustentable en sudamerica

50
NORMALIZACIÓN Y COMERCIO SUSTENTABLE EN SUDAMÉRICA Un análisis sobre la capacidad de los países de la región sudamericana para avanzar en el diseño, implementación y uso de normas internacionales, tanto en los procesos de producción como en los productos finales, que aseguren que el comercio internacional contribuya al desarrollo sustentable de las naciones de la Región.

Upload: miguel-hernandez

Post on 16-Jan-2016

19 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Comercio sustentable

TRANSCRIPT

Page 1: Normalizacion y Comercio Sustentable en Sudamerica

NORMALIZACIÓNY COMERCIO

SUSTENTABLE ENSUDAMÉRICA

Un análisis sobre la capacidad de los países de laregión sudamericana para avanzar en el diseño,

implementación y uso de normas internacionales,tanto en los procesos de producción como en los

productos finales, que aseguren que el comerciointernacional contribuya al desarrollo sustentable de

las naciones de la Región.

Page 2: Normalizacion y Comercio Sustentable en Sudamerica

Normalización y Comercio Sustentable en SudaméricaAutores: Hernán Blanco, Beatriz Bustos - RIDES

I.S.B.N.: 956-8370-00-5Registro de Propiedad Intelectual: 139.727

Edición: Valeria TorresDiseño y diagramación: Verónica ZuritaImpreso en Chile por Alerce Talleres Gráficos

Este documento se elaboró en el marco del proyecto “Normas y reglamentos técnicospara el comercio sustentable” dirigido a nivel global por el Instituto Internacional deDesarrollo Sustentable (IISD) y coordinado en Sudamérica por el centro de investigación“Recursos e Investigación para el Desarrollo Sustentable”, RIDES. Esta iniciativa contó conel auspicio del Directorado General de Comercio de la Comisión Europea, el Ministeriode Relaciones Exteriores de Noruega y el Gobierno de Canadá a través de la Agencia deCooperación Canadiense (CIDA).

Cita recomendada:Blanco, H. y B. Bustos (2004). Normalización y Comercio Sustentable en Sudamérica.Santiago, Chile: RIDES.

Se autoriza la reproducción parcial de la publicación citando la fuente.

Santiago, abril 2004

RIDES es un centro de investigación independiente que busca contribuir con sus actividadesa la generación de políticas públicas y privadas orientadas al desarrollo sustentable.

RIDESAndrés de Fuenzalida 22, oficina 801Providencia, Santiago, ChileTeléfonos: (56-2) 2317565 / 2318716Fax: (56-2) 2320616Correo electrónico: [email protected]

Page 3: Normalizacion y Comercio Sustentable en Sudamerica

NORMALIZACIÓN Y COMERCIO SUSTENTABLE EN SUDAMÉRICA 3

Normalización y Comercio Sustentable / 1

CONTENIDOS

ACRÓNIMOS 5PRÓLOGO 7PRESENTACIÓN 9

1. NORMALIZACIÓN Y COMERCIO SUSTENTABLE 111.1. ¿Qué es normalización? 111.2. ¿Qué es comercio sustentable? 141.3. ¿Cuál es el vínculo entre normalización y comercio sustentable? 15

2. INSTITUCIONALIDAD PARA LA NORMALIZACIÓN 182.1. En el nivel nacional 182.2. En el nivel regional 192.3. En el nivel internacional 20 2.3.1. Normas ISO 9000 y 14000 232.4 Procesos de normalización orientados a objetivos de desarrollosustentable 242.5. ¿Cómo funciona la normalización? 27

3. NORMALIZACIÓN Y DESARROLLO SUSTENTABLE ENAMÉRICA DEL SUR 293.1. Normalización y desarrollo económico en la Región 30 3.1.1. Acceso al mercado 30 3.1.2. Acuerdos comerciales y normalización 32 3.1.3. Diferencias en requisitos de normalización según el valor agregado del producto 32 3.1.4. Normalización de pequeñas y medianas empresas (PYMES) 33 3.1.5. Fomento de la normalización en el mercado interno 343.2. Normalización y desarrollo social en la Región 353.3. Normalización y desarrollo ambiental en la Región 36 3.3.1. El papel de las normas en la gestión ambiental 36 3.3.2. La adecuación de las normas internacionales a situaciones nacionales 37 3.3.3. Obstáculos, riesgos y beneficios 383.4. Normalización, gobernabilidad y desarrollo institucional en la Región 39 3.4.1. Coordinación y liderazgo nacional sobre normalización y reglamentos técnicos 40 3.4.2. Flexibilidad en la implementación de normas internacionales 40 3.4.3. Participación en organizaciones internacionales de normalización 41

4. RECOMENDACIONES 444.1. Recomendaciones prioritarias 454.2. Otras recomendaciones pertinentes 46

Page 4: Normalizacion y Comercio Sustentable en Sudamerica

4 NORMALIZACIÓN Y COMERCIO SUSTENTABLE EN SUDAMÉRICA

BIBLIOGRAFÍA 48ANEXO 49

INDICE DE RECUADROS

Recuadro 1: Conceptos importantes 12

Recuadro 2: Normas internacionales y desarrollo sustentable en elsector forestal en Chile 15

Recuadro 3: Desafíos percibidos por la industria minera para emprenderiniciativas voluntarias sociales y ambientales 17

Recuadro 4: Restricciones comerciales relacionadas con SPS impuestassobre Brasil por Estados Unidos 31

Recuadro 5: Programa ‘Padrinazgo’ en Argentina 33

Recuadro 6: Desafíos para que las normas y reglamentostécnicos realicen una mayor contribución al desarrollo socialen los países de la Región 36

Recuadro 7: Obstáculos, riesgos y beneficios de los programas de certificaciónambiental en los sectores productivos exportadores de Ecuador 38

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Instituciones de normalización por país 18

Tabla 2: Instituciones regionales de normalización en América Latina 19

Tabla 3: Instituciones e iniciativas relevantes para la normalización en el nivelinternacional 21Tabla 4: ISO 9000 y 14000 en el mundo y Sudamérica 23

Tabla 5: Esquemas alternativos de normalización 25

Tabla 6: Procesos de normalización de acuerdo al ámbito 27

Tabla 7: Problemas, causas y efectos de acuerdo a los distintos actores 43

Page 5: Normalizacion y Comercio Sustentable en Sudamerica

NORMALIZACIÓN Y COMERCIO SUSTENTABLE EN SUDAMÉRICA 5

ACRÓNIMOS

ALCA: Acuerdo de Libre Comercio de las AméricasBID: Banco Interamericano de DesarrolloCAN: Comunidad Andina de Naciones (Perú, Bolivia, Ecuador, Venezuela yColombia)CODEX: Comisión del CODEX Alimentarius creada por FAO y la OMS paradesarrollar normas alimentariasCOPANT: Corporación Panamericana de Normas TécnicasCOPOLCO: Comité ISO de Políticas ComercialesCT: Comités TécnicosDIN: Deutsches Institut für Normung e.V. (Instituto Alemán de Normalización)FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y laAlimentaciónFSC: Forest Stewardship Council (Consejo de Manejo Forestal)GT: Grupo de TrabajoIAAC: Cooperación Inter-Americana de AcreditaciónIEC: International Electrotechnical Commission (Comisión InternacionalElectrotécnica)INN: Instituto Nacional de Normalización - ChileISO: Organización Internacional de EstandarizaciónITU: International Telecommunications Union (Unión Internacional deTelecomunicaciones)MERCOSUR: Mercado Común del Sur (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay)OMC: Organización Mundial del ComercioONG: Organización No GubernamentalOTC / TBT: Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio (de la OMC)PYMES: Pequeñas y Medianas EmpresasRT: Reglamentos TécnicosSIM: Sistema Interamericano de MetrologíaSPS: Acuerdo sobre medidas Sanitarias y Fitosanitarias (de la OMC)UE: Unión Europea

Page 6: Normalizacion y Comercio Sustentable en Sudamerica
Page 7: Normalizacion y Comercio Sustentable en Sudamerica

NORMALIZACIÓN Y COMERCIO SUSTENTABLE EN SUDAMÉRICA 7

PRÓLOGO

A principios del año 2003 recibí una llamada de la Directora General de laEntidad Mexicana de Acreditación, María Isabel López Martínez, quien tambiénes alta ejecutiva de la Cooperación Inter-Americana de Acreditación (IAAC),invitándome a asistir a un Seminario Internacional sobre Normalización y ComercioSustentable en Sudamérica, a celebrarse en Santiago de Chile. Al leer el temariodel Seminario, María Isabel pensó que era importante que el punto de vista deMéxico llevara un matiz industrial, ya que finalmente el objetivo de la reunión eraayudar a evitar las barreras no arancelarias entre los países de América, razónpor la cual pensó en mí.

En México, al igual que en toda Iberoamérica, los recursos financieros y humanosdisponibles para esta titánica labor son escasos, así que con mucha frecuencia losque integramos el Sistema Mexicano de Acreditación, Metrología, Normalizacióny Evaluación de la Conformidad (SISMENEC) nos apoyamos para poder cubrirlos compromisos, más aún si son internacionales. Así fue como el ConsejoMexicano de Normalización y Evaluación de la Conformidad (COMENOR) conel apoyo de la Comisión de Normalización de la Confederación de CámarasIndustriales preparamos todo lo necesario para participar en el Seminario quetuvo efecto el 28 y 29 de abril de 2003 en Santiago de Chile.

Desde el inicio de las sesiones se nos hizo patente a los representantes de variasnaciones americanas y europeas, la necesidad de comenzar a homologar lostérminos que usamos. Era más que evidente que aún hablando español, noentendíamos lo mismo ante una de las palabras «técnico-normativas», ni tampocotraducíamos igual lo que tiene como raíz el idioma inglés, que ha sido adoptadocomo lenguaje común en estos temas. A lo anterior hay que agregar las cantarinasnotas de las presentaciones de los amigos de Brasil, para acabar de asemejarnoscon una pequeña «torre de babel».

Sin embargo, teníamos un objetivo común: entendernos. Así, con la mejor buenavoluntad logramos avances impresionantes, tomándonos claro varias horas másde lo originalmente previsto. El entusiasmo superó en mucho el cansancio ynunca hubo un asomo de frustración o desánimo; los esfuerzos de Beatriz Bustosy Hernán Blanco se hicieron patentes durante todo el proceso.

Las razones fundamentales para hacer este Seminario se explican en lapresentación de esta publicación, a cargo de Hernán, por lo que sólo destacaréque los países llamados «emergentes», los que estamos emergiendo (aunque labroma obligada es que nos llaman así porque siempre estamos cubriendo

Page 8: Normalizacion y Comercio Sustentable en Sudamerica

8 NORMALIZACIÓN Y COMERCIO SUSTENTABLE EN SUDAMÉRICA

emergencias) tenemos que ayudarnos los unos a los otros, para no sucumbirante un comercio internacional implacable, frío y en ocasiones cruel. Tenemosque balancear intereses de corto plazo (que implican en ocasiones el usoindiscriminado de recursos naturales, por razones de supervivencia) con los delargo plazo –los del desarrollo sustentable– en un mundo que se está«globalizando», válgase el juego de palabras, a gran velocidad, en que la demoliciónde los aranceles difumina a la vez las fronteras, y en que los países, tanto ricoscomo pobres, utilizan las barreras no arancelarias cuando quieren obtener algúntipo de protección. Es perfectamente válido que cada país defienda a susciudadanos como mejor crea conveniente y uno de los métodos es por mediode las normas técnicas y las regulaciones, pero éstas deben elaborarse de acuerdocon las guías internacionales, aceptadas por la OMC (WTO), y además, como yamencionamos, todos debemos entender lo mismo cuando leemos una normadeterminada.

Si bien se han hecho y se siguen haciendo esfuerzos dentro del ámbito deCOPANT para lograr la armonización de las diversas normas que usamos enAmérica, el trabajo a desarrollar es enorme y pocos los recursos. Estoy seguroque el trabajo aquí presentado por RIDES será de gran ayuda para que seincremente el nivel de conocimiento y entendimiento entre los actores queparticipamos en este ámbito, así como también para las nuevas generacionesque se van sumando al mismo.

Finalmente, aunque ignoro la razón de fondo por la cual fui escogido para prepararel prólogo de tan importante documento, puedo presuponer que es debido aque se sabe que México es el país hermano más alejado geográficamente pero elmás cercano al corazón de la gran Sudamérica.

Rafael L. NavaPresidenteConsejo Mexicano de Normalización y Evaluación de la Conformidad – COMENOR

Page 9: Normalizacion y Comercio Sustentable en Sudamerica

NORMALIZACIÓN Y COMERCIO SUSTENTABLE EN SUDAMÉRICA 9

PRESENTACIÓN

Cada vez hay más consenso en que las estrategias actuales de apertura económicay promoción de las exportaciones no podrán ser exitosas si no se avanza en laimplementación de procesos de normalización. Numerosas razones respaldan estaaseveración.

En primer lugar, mientras las barreras arancelarias son cada vez menores, las barrerasno arancelarias –esto es, sobre condiciones a los productos, servicios eindirectamente a los procesos de producción– cobran mayor importancia. Estasúltimas pueden ser abordadas y evitadas en gran medida a través de laimplementación de procesos internacionalmente comparables de normalización.

En segundo lugar, el acceso a mercados es directamente proporcional a la habilidadpara destacar en los mercados internacionales, demostrando la calidad de productosy servicios. Al respecto, la manera más convincente que tienen los productores dedemostrar calidad de sus productos y servicios es mediante la implementación deprocesos internacionalmente aceptados de normalización.

En tercer lugar, la sustentabilidad ambiental, económica y social es de manera crecienteel paradigma que guía el desarrollo de los países. En este contexto, la normalizaciónrepresenta una herramienta óptima para asegurar y demostrar los esfuerzos quese hacen en materia de sustentabilidad del desarrollo en los procesos productivos.Si bien se podría argumentar que este paradigma está más presente en los paísesdesarrollados que en los en desarrollo éstos deben también asumir compromisosmuy concretos en pos de la sustentabilidad de su desarrollo particularmenteproducto de la apertura económica, la globalización y los intercambios comerciales.

En definitiva, y tal como en sus orígenes, la normalización ofrece una oportunidadpara facilitar la comunicación y la interacción entre productores y consumidores dediversos países y sectores, especialmente en la actualidad bajo los requerimientosque impone la agenda del desarrollo sustentable.

Esta publicación presenta un resumen de los resultados del proyecto de investigación“Normas y reglamentos técnicos para el comercio sustentable en Sudamérica”,cuyo objetivo fue realizar una evaluación de las necesidades de asistencia técnica yconstrucción de capacidades en materia de normalización y desarrollo sustentableen América del Sur. Si bien el proyecto se propuso obtener una mirada panorámicade la situación regional, el énfasis estuvo puesto en la realidad de tres países: Brasil,como un ejemplo de país adelantado en las prácticas de normalización; Paraguay,como un ejemplo de país retrasado en la materia; y Chile, en una situación intermedia.Este documento utiliza gran parte del material generado en los estudios nacionales(de Brasil, Paraguay y Chile), pero no los considera en detalle para no perder laperspectiva regional a la que apuntan sus objetivos.

Page 10: Normalizacion y Comercio Sustentable en Sudamerica

10 NORMALIZACIÓN Y COMERCIO SUSTENTABLE EN SUDAMÉRICA

El proyecto fue realizado por el centro de investigación RIDES (Recursos eInvestigación para el Desarrollo Sustentable), con la colaboración del centro deinvestigación IDEA de Paraguay y de la consultora y profesora de la Universidaddel Estado de Sao Paulo, Brasil, Luciana Togeiro. Una iniciativa similar tuvo lugar enlas regiones de Asia y África, en el contexto de las actividades de la red internacionalde centros de investigación dedicados al desarrollo sustentable, RING (www.ring.org),en la cual RIDES participa. La iniciativa global estuvo liderada y coordinada por elInternational Institute for Sustainable Development, IISD (www.iisd.org). Elfinanciamiento para este proyecto provino del Directorado General de Comerciode la Comisión Europea, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Noruega y elGobierno de Canadá a través de la Agencia de Cooperación Canadiense (CIDA).

La investigación que dio origen a esta publicación revela que la situación regionalsobre normalización adolece, en general, de diversas debilidades, especialmente encuanto a los retos que el desarrollo sustentable y el comercio internacional nosimponen.

Con esta publicación esperamos contribuir a potenciar nuestras fortalezas y superarnuestras debilidades en este campo. Un objetivo importante es acercar actores yrealidades que muchas veces se encuentran distantes. Creemos que este ha sido elcaso del mundo de los normalizadores, la comunidad que trabaja en temas dedesarrollo sustentable y los actores del comercio internacional.

La versión completa del informe del proyecto puede obtenerse en nuestro sitioWeb: www.rides.cl

Finalmente, quisiéramos agradecer a quienes hicieron posible esta iniciativa; al IISD,especialmente a Tom Rotherham, así como a las agencias que otorgaron elfinanciamiento necesario para la realización de este proyecto. Asimismo, quisiéramosagradecer a todas las personas de los Institutos de Normalización de Brasil, Para-guay y Chile así como de las asociaciones regionales de normalización (COPANT,SIM e IACC) que nos proporcionaron información para llevar a cabo nuestrainvestigación. Extendemos nuestro agradecimiento a todos los participantes en lareunión regional realizada en Chile en abril de 2003 (ver Anexo).

Sus dudas, comentarios o sugerencias sobre este material serán muy bienvenidas.

Hernán BlancoDirector Ejecutivo RIDES

Page 11: Normalizacion y Comercio Sustentable en Sudamerica

NORMALIZACIÓN Y COMERCIO SUSTENTABLE EN SUDAMÉRICA 11

1. NORMALIZACIÓN YCOMERCIO SUSTENTABLE

1.1. ¿QUÉ ES NORMALIZACIÓN?

Definir qué es normalización es una tarea compleja por varias razones. La primeratiene que ver con factores idiomáticos, puesto que internacionalmente los conceptosutilizados son standardization y standard. La traducción literal al español de ambosconceptos (estandarización y estándar) ha generado confusiones a nivel del públicogeneral e incomodidad de los organismos técnicos a cargo, ya que la traducciónoficial de ISO para dichos conceptos es “normalización” y “norma”. Sin embargo,estas palabras tienen una connotación en español de obligatoriedad y legalidad,ajena a la voluntariedad que suponen en el contexto ISO.

Una segunda razón de complejidad es el alcance del proceso que involucra, pues,en el ámbito técnico la normalización per se se restringe al proceso de elaborar yaprobar normas voluntarias a petición de las partes interesadas, seguida de losprocesos de acreditación, certificación y metrología, claves para que el sistemacompleto funcione. La diferenciación entre estos cuatro procesos si bien es claradesde el punto de vista del trabajo técnico, en la práctica es sutil para el públicogeneral, dificultando su acercamiento a la comprensión del ciclo completo queimplica un sistema de calidad.

De este modo, para los fines de este proyecto, se asumió el concepto de normabajo los criterios definidos por ISO, es decir un “documento de carácter voluntario,aprobado por una institución reconocida que prevé reglas, directrices ocaracterísticas para productos o procesos definidos”. Pero, además, y a modo desimplificación conceptual, para efectos de este documento normalización incluyelos procesos de acreditación, certificación y metrología. En el Recuadro 1 se definenestos y otros conceptos.En un mundo cada vez más competitivo y globalizado, la normalización permite alas empresas certificar sus productos o servicios de modo tal de garantizar queestos cumplen con los requisitos necesarios para satisfacer las expectativas de losconsumidores o usuarios tanto nacionales como extranjeros.

De este modo, la normalización proporciona ventajas en materia de comerciotanto para el fabricante de un producto o prestador de un servicio como para losconsumidores o usuarios.

Page 12: Normalizacion y Comercio Sustentable en Sudamerica

12 NORMALIZACIÓN Y COMERCIO SUSTENTABLE EN SUDAMÉRICA

1 / Normalización y Comercio Sustentable

Recuadro 1:

CONCEPTOS IMPORTANTES

Acreditación: Acto por el cual una entidad de acreditación reconoce lacompetencia técnica y confiabilidad de los organismos de certificación, de loslaboratorios de prueba, de los laboratorios de calibración y de las unidadesde verificación para la Evaluación de la Conformidad.

Acuerdo de Reconocimiento Mutuo: Acuerdo basado en la aceptación, por unaparte, de resultados presentados y, por otra parte, en la aplicación de uno omás elementos funcionales designados de un “sistema de certificación”.

Reconocimiento Mutuo: Es un mecanismo que permite que un Procedimientode Evaluación de la Conformidad realizado por un organismo de certificación,reconocido por una institución de acreditación, sea aceptado por otrasinstituciones, evitando de esta manera la necesidad de múltiples certificaciones.Los Acuerdos de Reconocimiento Mutuo se realizan entre instituciones deacreditación.

Certificación: Procedimiento por el cual se asegura que un producto, proceso,sistema o servicio se ajusta a las normas o lineamientos o recomendacionesde organismos dedicados a la normalización nacional o internacional.

Equivalencia Técnica: Aceptar como equivalente un reglamento o normaadoptado por una parte exportadora, en un segundo país, cuando en conjuntose demuestre que se cumplen los objetivos legítimos del país importador.Son acuerdos entre institutos de normalización.

Homologación (adopción): Publicación de un documento normativo nacional,basado en una norma internacional pertinente, o endoso de la normainternacional como poseedora del mismo estatus de un documento normativonacional, y cuyas desviaciones respecto a la norma internacional se hanidentificado.

Igual Tratamiento: Tratamiento acordado para productos, procesos o serviciosque se originan en otros países que no es menos favorable que el acordadopara productos, procesos o servicios similares de origen nacional, en unasituación comparable.

Metrología: Ciencia de la medición.

Norma: Documento aprobado por una institución reconocida, que prevé,para un uso común y repetido, reglas, directrices o características para losproductos o los procesos y métodos de producción conexos, y cuyaobservancia no es obligatoria. También puede incluir prescripciones en mate-

Page 13: Normalizacion y Comercio Sustentable en Sudamerica

NORMALIZACIÓN Y COMERCIO SUSTENTABLE EN SUDAMÉRICA 13

Normalización y Comercio Sustentable / 1

ria de terminología, símbolos, embalaje, marcado o etiquetado aplicables a unproducto, proceso o método de producción, o tratar exclusivamente deellas.

Norma internacional: Norma que ha sido adoptada por una organizacióninternacional de normalización y se encuentra disponible al público.

Norma Nacional: Norma que ha sido adoptada por un organismo nacionalde normalización y se encuentra disponible al público.

Patrón: Medida materializada, aparato de medición o sistema de medicióndestinado a definir, realizar, conservar o reproducir una unidad o uno o variosvalores conocidos de una magnitud para transmitirlos por comparación aotros instrumentos de medición.

Patrón Nacional: El patrón autorizado para obtener, fijar o contrastar el valorde otros patrones de la misma magnitud, que sirve de base para la fijación delos valores de todos los patrones de magnitud dada.

Procedimiento de Evaluación de la Conformidad: La determinación del gradode cumplimiento o conformidad con las normas nacionales, las normasinternacionales u otras especificaciones, prescripciones o características.Comprende, entre otros, los procedimientos de muestreo, prueba, calibración,certificación y verificación.

Reglamento Técnico: Documento en el que se establecen las características deun producto o los procesos y métodos de producción relacionados, coninclusión de las disposiciones administrativas aplicables, y cuya observancia esobligatoria. También puede incluir prescripciones en materia de terminología,símbolos, embalaje, marcado o etiquetado aplicables a un producto, procesoo método de producción, o tratar exclusivamente de ellas.

Tratamiento Nacional: Tratamiento acordado para productos, procesos oservicios que se originan en otros países que no es menos favorable que elacordado para productos, procesos o servicios similares de origen nacional oque se originan en cualquier otro país, en una situación comparable.

Fuente: Acuerdo TBT; Guía ISO/IEC- 2, 1996; Rafael Nava (comunicación personal).

Page 14: Normalizacion y Comercio Sustentable en Sudamerica

14 NORMALIZACIÓN Y COMERCIO SUSTENTABLE EN SUDAMÉRICA

1 / Normalización y Comercio Sustentable

En el plano internacional, existen diversas organizaciones que tienen un papelpreponderante en materia de normalización y comercio. Entre ellas destacan:

• International Electrotechnical Commission (IEC), que maneja lorelativo a normas sobre equipos eléctricos;

• Comisión Codex Alimentarius de la FAO (Naciones Unidas), quemaneja lo relativo a normas sobre seguridad alimentaria;

• International Telecommunications Union (ITU), que maneja lo relativoa normas sobre telecomunicaciones;

• International Standardization Organization (ISO), que desarrollanormas en muchos otros ámbitos; y

• Organización Mundial de Comercio (OMC), y especialmente susacuerdos sobre Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC) y MedidasSanitarias y Fitosanitarias (SPS, por su nombre en inglés).

Por otra parte, el vínculo entre normalización y desarrollo sustentable se ha dadomás directamente en otros foros y organizaciones. Iniciativas de certificación comoel Forest Stewardship Council (FSC), el Marine Stewardship Council (MSC), el PactoGlobal de Naciones Unidas (Global Compact) y la norma de auditoria social SA8000 son algunos ejemplos relevantes.

1.2. ¿QUÉ ES COMERCIO SUSTENTABLE?

Si bien no existe una definición ampliamente aceptada y utilizada de comerciosustentable, este se refiere a la integración del concepto de desarrollo sustentableen las prácticas comerciales / empresariales incorporando de esta manera lasustentabilidad social y ambiental al comercio. Esto incluye tanto la protección ypromoción de los derechos humanos, el respecto de las comunidades locales eindígenas, así como temas de equidad y el enfoque tradicional de protección delmedio ambiente.

Page 15: Normalizacion y Comercio Sustentable en Sudamerica

NORMALIZACIÓN Y COMERCIO SUSTENTABLE EN SUDAMÉRICA 15

Normalización y Comercio Sustentable / 1

1.3. ¿CUÁL ES EL VÍNCULO ENTRE NORMALIZACIÓN YCOMERCIO SUSTENTABLE?

Las iniciativas de liberalización del comercio, tanto en el nivel multilateral como enel nivel regional o bilateral, han disminuido la importancia de los obstáculosarancelarios y acentuado la importancia de los obstáculos no arancelarios. Así,mientras los primeros acuerdos sólo se referían a la reducción o eliminación debarreras arancelarias, los acuerdos de última generación contienen aspectos quevan mucho más allá de una simple reducción arancelaria, incluyendo aspectos relativosa las reglas de inversión, propiedad intelectual, competencia, cooperación científica,medio ambiente y cultura, entre otros.

De este modo, las exigencias y especificaciones voluntarias a los productos y procesos–por lo general expresadas en términos de normas– han pasado a ocupar un lugarpreponderante en las negociaciones internacionales sobre comercio. Con elsurgimiento de la sustentabilidad como concepto aglutinante y orientador deldesarrollo, las normas que abordan los temas de desarrollo sustentable adquierenuna importancia creciente. Los Recuadros 2 y 3 ejemplifican este punto.

Recuadro 2:

NORMAS INTERNACIONALES Y DESARROLLOSUSTENTABLE EN EL SECTOR FORESTAL EN CHILE

La discusión en Chile en materia de actividad forestal y desarrollo sustentablese ha centrado en tres temas principales: el reemplazo de bosques nativospor plantaciones, pueblos indígenas y organismos genéticamente modificados(OGM). En relación con la normalización, la pregunta que surge entonceses ¿en qué medida las normas de sustentabilidad están abordando estosasuntos? Para responder a esta interrogante se presenta la situación de laversión chilena del Forest Stewardship Council (ICEFI-FSC, www.icefi.cl) yla reciente CERTFOR (www.certfor-chile.cl).

Reemplazo de bosques nativos por plantacionesEl principio 10 del esquema de ICEFI-FSC establece que “... Aunque lasplantaciones puedan proporcionar un mejoramiento de los beneficioseconómicos y sociales y contribuir a satisfacer la necesidad de productosforestales del mundo, deben complementar el manejo y fomentar laconservación de los bosques naturales, como también reducir la presiónsobre estos recursos”. Esto indica que sólo se deben considerar lasplantaciones como una manera de restablecer el equilibrio natural. No se

Page 16: Normalizacion y Comercio Sustentable en Sudamerica

16 NORMALIZACIÓN Y COMERCIO SUSTENTABLE EN SUDAMÉRICA

1 / Normalización y Comercio Sustentable

menciona de modo explícito la idea de reemplazar los bosques. La relevanciade este tema para la Norma ICEFI final dependerá de los resultados de ladiscusión del marco ICEFI . CERTFOR señala en su principio 2 que “el usode los recursos forestales debe ser planificado y manejado de modo que elvalor ambiental de los ecosistemas nativos que contenga la unidad de manejoforestal, sea protegido y se minimicen los impactos negativos significativosen la biodiversidad”. Con el fin de cumplir con este principio, CERTFOR hamanifestado en sus criterios que: “No se establecerán plantaciones enterrenos que contengan bosques nativos u otro tipo de vegetación de altovalor ambiental o bosques nativos comercialmente productivos”, así comoque “las plantaciones no sustituirán bosques naturales u otra vegetaciónnativa con alto valor o bosques nativos comercialmente productivos niaquellos que sirvan como corredores naturales”. En el principio se continúaexplicando en detalle este tema y prohíbe cualquier tipo de reemplazo debosque nativo de “alto valor”. Por lo tanto, aunque CERTFOR sí permite lasustitución de bosques por plantaciones, también garantiza un determinadonivel de protección del bosque nativo, al otorgar protección a áreas de altovalor ecológico.

Pueblos indígenasEn su principio 3, el FSC indica que “Los derechos legales y consuetudinariosde los pueblos indígenas para poseer, usar y manejar sus tierras, territoriosy recursos deberán ser reconocidos y respetados”. Por su parte CERTFORdeclara en el principio 6: “Los responsables del manejo forestal deberánrespetar los acuerdos declarados, los compromisos documentados y losderechos legalmente establecidos, así como tener en consideración elconocimiento tradicional de las etnias originarias para el uso y manejo desus tierras y recursos”. Ambos esquemas respetan los derechos de lospueblos indígenas, tienen mecanismos implementados para resolverconflictos, respetan y protegen áreas de interés particular y ofrecencompensación por el uso del conocimiento tradicional. Debido a que elsistema FSC es reconocido a nivel internacional por entregar protección ygarantizar los derechos y el bienestar de los pueblos indígenas, es justosuponer que las políticas de CERTFOR también son adecuadas en estamateria. Depende de la interpretación que se dé a los “derechosconsuetudinarios” como a los “derechos declarados” el definir cuál de estosesquemas es más estricto respecto a este punto.

Organismos genéticamente modificados (OGM)CERTFOR señala en el criterio 1.7: “El uso a escala operacional deOrganismos Genéticamente Modificados estará supeditado a un cuidadosoanálisis científico independiente respecto de sus impactos ambientales, e

Page 17: Normalizacion y Comercio Sustentable en Sudamerica

NORMALIZACIÓN Y COMERCIO SUSTENTABLE EN SUDAMÉRICA 17

Normalización y Comercio Sustentable / 1

incorporará todas las regulaciones provenientes de la legislación nacional yde las regulaciones internacionales relacionadas”. De este modo, se apruebael uso de OGM, pero solamente después de haber realizado un estudiocientífico independiente que investigará todos los posibles riesgos implicados.El sistema ICEFI – FSC rechaza cualquier uso de OGM.

Fuente: Borregaard, N. et al., 2002.

Recuadro 3:

DESAFÍOS PERCIBIDOS POR LA INDUSTRIA MINERA PARAEMPRENDER INICIATIVAS VOLUNTARIAS SOCIALES YAMBIENTALES

La mayoría de las compañías mineras abordan el desarrollo sustentablefundamentalmente en el nivel local. Debido al mayor escrutinio público yahorros directos que genera, el manejo de temas ambientales se encuentramejor desarrollado que los aspectos sociales, económicos y éticos. Aunquese señala que aumentar la rentabilidad del capital es la principal razón pararealizar actividades relativas a la sustentabilidad, la mayoría de las compañíasmencionan la falta de un argumento comercial como la principal barrerapara la implementación de estas iniciativas. Posiblemente relacionado conla tendencia a disminuir los costos, pocas de las compañías entrevistadasadoptan un enfoque de “buena práctica” para problemas distintos a aquellosrelacionados con el rendimiento básico, centrándose solamente en lograrel cumplimiento de la legislación local. A pesar de estas aparentes limitacionespara avanzar, existe un llamado generalizado a uniformar códigos de prácticas,normas y, quizás, esquemas de certificación.

Fuente: Walker y Howard, 2002.

Page 18: Normalizacion y Comercio Sustentable en Sudamerica

18 NORMALIZACIÓN Y COMERCIO SUSTENTABLE EN SUDAMÉRICA

2 / Institucionalidad para la Normalización

123456789012345678901234567890123456789012345678901234567890123456789012345678901234567890123456789012345678901234567890123456789012345678901234567890123456789012345678901234567890123456789012345678901234567890123456789012345678901234567890123456789012345678901234567890123456789012345678901234567890123456789012345678901234567890123456789012345678901234567890123456789012345678901234567890123456789012345678901234567890123456789012345678901234567890123456789012345678901234567890123456789012345678901234567890123456789012345678901234567890123456789012345678901234567890123456789012345678901234567890123456789012345678901234567890

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567891234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678912345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567891234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678912345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567891234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789

123456789012345678901234123456789012345678901234123456789012345678901234123456789012345678901234123456789012345678901234123456789012345678901234123456789012345678901234123456789012345678901234123456789012345678901234123456789012345678901234123456789012345678901234

123456789012345678901234567123456789012345678901234567123456789012345678901234567123456789012345678901234567123456789012345678901234567

2. INSTITUCIONALIDAD PARA LANORMALIZACIÓN

2.1. EN EL NIVEL NACIONAL

La mayoría de los países de Sudamérica tiene al menos un organismo normalizador.Algunos cuentan con una organización para normalización, otra para acreditacióny una tercera para metrología, mientras que otros sólo tienen un organismo parauna o dos de estas funciones.

Una característica importante de este tipo de organismos es su grado dedependencia del Gobierno Nacional. Algunas organizaciones de normalizaciónson públicas y tienen un vínculo directo con la Presidencia, mientras que otras sonprivadas y totalmente independientes del Gobierno (ver Tabla 1).

Tabla 1: Instituciones de normalización por país

País OrganizacionesNormalización Acreditación Metrología

Argentina* IRAM OAA INTIINTI

Bolivia* IBNORCA OBA IBMETRO**Brasil* ABNT INMETRO INMETROColombia* ICONTEC ICONTEC Superintendencia de

Industria y ComercioChile INN INN INNEcuador INEN INEN INENParaguay INTN ONA INTNPerú INDECOPI INDECOPI INDECOPIUruguay* IUNT OUA LATUVenezuela* FONDONORMA FONDONORMA SENCAMER

Fuente: Elaborada a partir de información obtenida en los sitios Web de IAAC, COPANT y SIM.

Públicas

Privadas

Derecho público autónomo

* Cuenta con ley marco de normalización nacional** Sin información

123456789123456789123456789123456789

Page 19: Normalizacion y Comercio Sustentable en Sudamerica

NORMALIZACIÓN Y COMERCIO SUSTENTABLE EN SUDAMÉRICA 19

Institucionalidad para la Normalización / 2

2.2. EN EL NIVEL REGIONAL

Como se aprecia en la Tabla 2, las principales entidades en el campo de lanormalización regional son:

• COPANT: Comisión Panamericana de Normas Técnicas• IAAC: Cooperación Inter-Americana de Acreditación

• SIM: Sistema Interamericano de Metrología.

Estas asociaciones agrupan a los organismos nacionales correspondientes. Lapresidencia de ellas rota cada 2 ó 3 años entre sus distintos miembros y, por logeneral, la entidad que la asume debe entregar apoyo y cubrir todos los gastos quese generen durante su mandato.

Tabla 2: Instituciones regionales de normalización en América Latina

Creación

Objetivos

Situación países

Miembros

Acuerdos deReconocimientoMutuo

COPANT

1964 Entidad privadasin fines de lucro

Promover el desarrollode la normalizacióntécnica y deactividadesrelacionadas en suspaíses miembros, conel fin de impulsar eldesarrollo comercial,industrial, científico ytecnológico.

Sin informacióndetallada. Existen 1.740normas COPANT, delas cuales un 2% sonadopciones de ISO.

28 activos.7 adherentes.

No tiene.

IAAC

1996 Entidad privadasin fines de lucro

Promover lacooperación entre losorganismos deacreditación y otrosinteresados en AméricaLatina, buscando eldesarrollo de procesosde evaluación de laconformidad para asímejorar productos,procesos y servicios.

Más avanzados:Brasil, México Desarrollointermedio: Argentina,Chile, Costa Rica,Colombia.Menor desarrollo:Nicaragua, Salvador,Honduras, Ecuador,Venezuela.

18 miembros plenos.

Dos Acuerdos Multila-terales de Reconoci-miento (MLA) entreBrasil, México, Canadá yEstados Unidos sobregestión de calidad,pruebas y calibraciónde laboratorios.

SIM

1979 Entidad privadasin fines de lucro

Promover, coordinar yapoyar la integraciónde sistemas demedición confiables enAmérica Latina, parafortalecer el comercioregional y global.

Más desarrollados:Canadá, EstadosUnidos, Argentina,Brasil y México.Medianamentedesarrollados: Chile,Colombia, Perú,Uruguay.Menos desarrollados:Bolivia, Paraguay,Venezuela.

34 miembros divididosen 5 zonas.

No tiene.

Continúa

Page 20: Normalizacion y Comercio Sustentable en Sudamerica

20 NORMALIZACIÓN Y COMERCIO SUSTENTABLE EN SUDAMÉRICA

2 / Institucionalidad para la Normalización

Continuación / Tabla 2: Instituciones regionales de normalización en América Latina

Proyectos decooperación recientes

Comités de medioambiente y desarrollo

COPANT

Proyecto piloto decertificación eléctrica.

Doce comités técnicos:• Evaluación de laconformidad• Gestión de la calidad• Leche y productoslácteos• Pescados yproductos pesqueros,• Metrología• Accesibilidad depersonas al mediofísico• Seguridad deltrabajo ymejoramiento de lascondiciones yambiente del trabajo• Medio ambiente• Servicios turísticos• Terminología• Electrotecnia• Eficiencia energética

IAAC

Proyecto BID deEvaluación de laconformidad,acreditación y calidadpara preparar a lospaíses de Américapara lograr el ALCAen el 2005.

Cinco comités:• Laboratorio• Certificación• Inspección• Capacitación• Promoción

SIM

-Proyecto OEA demedición de lainfraestructura deapoyo al librecomercio y laprotección ambientalen América.

-Proyecto BID paramejorar el Sistema deMetrología Inter-Americano hacia elÁrea de LibreComercio de lasAméricas.

Fuente: Elaboración propia en base a información obtenida de sitios Web y comunicacionespersonales con coordinadores de cada institución.

2.3. EN EL NIVEL INTERNACIONAL

La normalización internacional nace en el sector eléctrico a principios del Siglo XX,extendiendo su cobertura a aspectos industriales y de procesos. La normalizaciónha sido abordada por distintas instituciones y en diferentes niveles.

Paralelo a estas iniciativas institucionales, los diversos acuerdos comerciales –tantobilaterales como multilaterales– han incorporado en sus contenidos referencias ycompromisos explícitos sobre normalización, especialmente tendientes a lograruna armonización y un reconocimiento mutuo que simplifiquen las barrerascomerciales entre países. La Tabla 3 presenta una síntesis de los principales organismosnormalizadores en el nivel internacional.

Page 21: Normalizacion y Comercio Sustentable en Sudamerica

NORMALIZACIÓN Y COMERCIO SUSTENTABLE EN SUDAMÉRICA 21

Institucionalidad para la Normalización / 2

Tabl

a 3:

Inst

itucio

nes

e in

iciat

ivas

rele

vant

es p

ara

la no

rmali

zació

n en

el n

ivel i

nter

nacio

nal

Nom

bre

ISO

OTC

SPS

CO

DEX

ALC

AM

ERC

OSU

RC

AN

Cre

ació

n19

47*

*19

6319

9419

9119

97

Obj

etivo

s

Situ

ació

nac

tual

Des

arro

llar

está

ndar

es(n

orm

asvo

lunt

arias

).

Más

de

13.0

00no

rmas

em

itida

s,en

dive

rsas

áre

as.

Logr

ar q

ue lo

sre

glam

ento

s, las

norm

as y

los

proc

edim

ient

os d

epr

ueba

y c

ertif

icació

nno

cre

en o

bstá

culo

sin

nece

sario

s. En

el

Acu

erdo

se

anim

a a

los

paíse

s a

que

utilic

en n

orm

asin

tern

acio

nale

scu

ando

sea

nap

ropi

adas

.

4.08

5 no

tific

acio

nes

pres

enta

das

desd

e19

98. E

n el

200

1, u

n31

% d

e la

sno

tific

acio

nes

fuer

onso

bre

prot

ecci

ón d

ela

sal

ud o

seg

urid

adhu

man

as, y

sol

o un

6.4%

sob

re m

edio

ambi

ente

.

Des

arro

llar n

orm

asso

bre

inoc

uida

d de

los a

limen

tos,

sani

dad

de lo

san

imale

s y

pres

erva

ción

de lo

sve

geta

les.

Aut

oriza

a lo

s pa

íses

aes

tabl

ecer

sus

prop

ias n

orm

as.

Tam

bién

se

estip

ula

que

lasre

glam

enta

cione

sse

deb

en b

asar

en

prin

cipio

scie

ntífic

os.

Cer

ca d

e 1.

000

notif

icac

ione

spr

esen

tada

s en

el

2003

.

Des

arro

llar

norm

asali

men

taria

s,re

glam

ento

s y

otro

s te

xtos

relac

iona

dos

tale

sco

mo

códi

gos

depr

áctic

as b

ajo e

lPr

ogra

ma

Con

junt

o FA

O/

OM

S de

Nor

mas

Alim

enta

rias.

Esta

blec

er u

n ár

ea d

elib

re c

omer

cio e

n qu

ese

an p

rogr

esiva

men

teel

imin

adas

las

barr

eras

al c

omer

ciode

bie

nes

y se

rvici

osy

la in

vers

ión.

Proc

urar

que

pol

ítica

sam

bien

tale

s y

delib

erali

zació

nco

mer

cial s

e ap

oyen

mut

uam

ente

.

Cre

ació

n en

199

5 de

un G

rupo

de

trab

ajo

y re

aliza

ción

de

estu

dios

sob

re la

real

idad

regi

onal

.

Inte

grac

ión

de lo

s cu

atro

Esta

dos

Part

es, a

trav

ésde

la li

bre

circu

lació

n de

bien

es, s

ervic

ios

yfa

ctor

es p

rodu

ctivo

s.

El e

stab

lecim

ient

o de

un

aran

cel e

xter

no c

omún

yla

adop

ción

de u

napo

lítica

com

ercia

l com

ún.

La a

rmon

izació

n de

legis

lacio

nes

en la

s ár

eas

pert

inen

tes

para

logr

ar e

lfo

rtale

cimie

nto

del

proc

eso

de in

tegr

ació

n.

Cre

ació

n de

un

Gru

pode

trab

ajo.

Aso

ciac

ión

MER

CO

SUR

de N

orm

aliza

ción

.

Prom

over

el d

esar

rollo

equi

libra

do y

arm

ónico

de lo

s país

es m

iem

bros

,m

edian

te la

inte

grac

ión

yla

coop

erac

ión

econ

ómica

y so

cial.

Facil

itar s

u pa

rtici

pació

nen

el p

roce

so d

ein

tegr

ació

n re

giona

l, con

mira

s a

la fo

rmac

ión

grad

ual d

e un

mer

cado

com

ún la

tinoa

mer

icano

.

Cre

ació

n de

un

Sist

ema

andi

no d

e no

rmal

izaci

ón.

Énfa

sis e

n ac

redi

taci

ón,

prue

ba, c

ertif

icac

ión,

regl

amen

tos

técn

icos

ym

etro

logí

a.

Con

tinúa

Page 22: Normalizacion y Comercio Sustentable en Sudamerica

22 NORMALIZACIÓN Y COMERCIO SUSTENTABLE EN SUDAMÉRICA

2 / Institucionalidad para la Normalización

Con

tinua

ción

/ T

abla

3:

Inst

itucio

nes

e in

iciat

ivas

rele

vant

es p

ara

la no

rmali

zació

n en

el n

ivel i

nter

nacio

nal

Nom

bre

ISO

OTC

SPS

CO

DEX

ALC

AM

ERC

OSU

RC

AN

Paíse

sm

iem

bros

Proc

esos

invo

lucr

ados

Prin

cipa

les

inst

rum

ento

so

norm

as.

94 m

iem

bros

(7 d

e Su

dam

érica

).37

cor

resp

on-

dien

tes

(3 d

eSu

dam

érica

).15

sus

crito

s (0

de

Suda

mér

ica).

Div

erso

s tip

os.

ISO

900

0IS

O 1

4001

OM

C ti

ene

146

paíse

s mie

mbr

o.TB

T tie

ne 1

21pu

ntos

foca

les

nacio

nale

s. E

n el

año

2001

Suda

mér

icapr

esen

tó 9

6no

tifica

cione

s(B

rasil

, Arg

entin

a,C

hile

sum

an 8

3).

Proc

esos

indu

stria

les

yco

mer

cial

es.

Acu

erdo

TBT

OM

C ti

ene

146

paíse

s mie

mbr

o.SP

S tie

ne 1

42pu

ntos

foca

les

nacio

nale

s.

Com

ida

y sa

nida

dhu

man

a.

Acu

erdo

SPS

169

mie

mbr

os (1

0su

dam

erica

nos)

.

Prot

ecció

n de

lasa

lud

de lo

sco

nsum

idor

es.

Ase

gura

r prá

ctica

sde

com

ercio

clar

asy

prom

ocio

nar l

aco

ordi

nació

n de

toda

s las

nor

mas

alim

enta

rias

acor

dada

s po

r las

orga

niza

cione

sgu

bern

amen

tale

s y

no gube

rnam

enta

les.

*

34 p

aíses

de

Am

érica

Latin

a m

ás E

stad

osU

nido

s y

Can

adá.

Privi

legia

el u

so d

eno

rmas

inte

rnac

iona

les.

Prom

ueve

laco

mpa

tibiliz

ació

n y

equi

vale

ncia

deRe

glam

ento

s Téc

nico

s(R

T).

*

Arg

entin

a, Br

asil,

Uru

guay

y P

arag

uay,

(Chi

le y

Bol

ivia

son

paíse

s as

ociad

os).

Privi

legia

el u

so d

eno

rmas

inte

rnac

iona

les.

Prom

ueve

laar

mon

izació

n de

RT.

Tien

e m

ás d

e 40

0re

glam

ento

sar

mon

izado

s y

más

de

200

RT a

prob

ados

de

MER

CO

SUR.

Ado

pció

n de

nor

mas

ISO

(14

000)

aM

ERC

OSU

R.

Boliv

ia, C

olom

bia,

Ecua

dor, P

erú

y Ven

ezue

la.

Privi

legia

el u

so d

eno

rmas

inte

rnac

iona

les

com

o el

TBT

.

Dec

reto

376

llam

a a

sus

mie

mbr

os a

arm

oniza

rre

glam

ento

s té

cnic

os.

Fuen

te: E

labo

ració

n pr

opia

. *Sin

info

rmac

ión.

Page 23: Normalizacion y Comercio Sustentable en Sudamerica

NORMALIZACIÓN Y COMERCIO SUSTENTABLE EN SUDAMÉRICA 23

Institucionalidad para la Normalización / 2

2.3.1. Normas ISO 9000 y 14000

En el ámbito internacional las principales normas utilizadas para fines de certificaciónambiental son las ISO 9000 y 14000. ISO 9000 es más antigua (1987) y apunta almejoramiento de la gestión de calidad. En tanto, ISO 14000, creada en 1996, seconcentra en mejorar el desempeño ambiental de las organizaciones que laimplementan, mediante medidas que disminuyan o mitiguen los impactos y dañosambientales causados por el desarrollo de las actividades organizacionales, y en elrespeto a las leyes respectivas.

Ambas normas son distintas a las usualmente desarrolladas por ISO en cuanto aque apuntan a sistemas de gestión en general más que a desarrollar especificacionestécnicas para productos o procesos como el resto de las normas ISO en vigor. Dehecho, ISO ha emitido más de 350 normas internacionales referidas a aspectosespecíficos del medio ambiente como calidad del suelo, agua o aire.

ISO 14000 es el resultado del trabajo del Comité 207 de medio ambiente, cuyoobjetivo era incorporar la gestión integral de las organizaciones en el cuidado delmedio ambiente. Un aspecto importante de las normas ISO 14000 es que requierenque la organización defina su propia política ambiental, así como mecanismos demejoramiento continuo de su desempeño ambiental.

ISO 9000, por su parte, está orientada al mejoramiento continuo de la gestión decalidad en las organizaciones y basa su acción en la implementación de 8 principios:orientación al consumidor, liderazgo, participación del personal de la organización,enfoque de proceso, enfoque sistemático de gestión, mejoramiento continuo,enfoque de hechos para la toma de decisiones y relaciones de beneficio mutuocon los proveedores.

La Tabla 4 entrega las cifras de implementación de ambas normas en el mundo ySudamérica.

Tabla 4: ISO 9000 y 14000 en el mundo y Sudamérica (Dic. 2002)

País ISO 9000 ISO 14000Argentina 2.260 249Bolivia 31 4Brasil 7.900 900Colombia 1.838 69Chile 327 55Ecuador 2 1Paraguay 4 4Perú 16 25Uruguay 41 32Venezuela 14 17Mundo 561.747 (159 países) 49.462 (118 países)Fuente: ISO, 2002.

Page 24: Normalizacion y Comercio Sustentable en Sudamerica

24 NORMALIZACIÓN Y COMERCIO SUSTENTABLE EN SUDAMÉRICA

2 / Institucionalidad para la Normalización

A modo de comparación de la realidad regional, el año 2002 China certificó másde 40.000 organizaciones con la normas ISO 9001:2000, mientras Brasil –el paísmás avanzado en el tema de la Región– solo certificó 1.5821.

2.4 PROCESOS DE NORMALIZACIÓN ORIENTADOS AOBJETIVOS DE DESARROLLO SUSTENTABLE

En los últimos años se han desarrollado diversas iniciativas de certificación en AméricaLatina. La mayoría de ellas se refieren a los sectores agrícola y forestal y, en menormedida, a asuntos como las condiciones laborales o normas de seguridad. Brasil,México, Argentina y Chile lideran el tema en la Región.

Estos esquemas de certificación han tenido un desarrollo independiente de lasinstituciones oficiales de normalización de los países de la Región. La participaciónde diversos actores sociales, no necesariamente calificados en el trabajo técnico deelaboración de normas, como las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs),ha sido cuestionada por los entes oficiales de normalización. Sin embargo, estosesquemas han ido ganando reputación gradualmente, ya que constituyen un métododirecto para vincular el comercio y el desarrollo sustentable. En la Tabla 5 se describenalgunos de estos esquemas.

1) Así, durante el 2002, en China el número de empresas certificadas por cada 100.000 habitantes fue de 3,47,mientras que en Brasil fue de solo 0,96.

Page 25: Normalizacion y Comercio Sustentable en Sudamerica

NORMALIZACIÓN Y COMERCIO SUSTENTABLE EN SUDAMÉRICA 25

Institucionalidad para la Normalización / 2

Ta

bla

5: E

sque

mas

alte

rnat

ivos

de n

orm

aliza

ción

Cre

ació

n

Obj

etivo

Situ

ació

n ac

tual

Com

ercio

Just

o

1988

Gar

antiz

ar a

los

cons

umid

ores

que

los

prec

ios

de lo

spr

oduc

tos

corr

espo

nden

con

su v

alor d

epr

oduc

ción.

Exist

en e

n la

actu

alida

d 17

orga

niza

cione

s de

cert

ificac

ión

deC

omer

cio Ju

sto,

toda

s las

cua

les

seag

rupa

n y

coor

dina

n a

trav

ésde

Lab

elin

gO

rgan

izatio

ns-

Inte

rnat

iona

l (FL

O-

Inte

rnat

iona

l).

Fore

st

Stew

ards

hip

Cou

ncil

1993

Apo

yar u

n m

anej

oam

bien

talm

ente

apro

piad

o, so

cialm

ente

bene

ficio

so y

econ

ómica

men

te v

iable

de

los

bosq

ues

del

mun

do.

Sus

mie

mbr

os c

onfo

rman

un c

onju

nto

dive

rso

dere

pres

enta

ntes

de

grup

osso

ciale

s y a

mbi

enta

les,

del

com

ercio

mad

erer

o y

lapr

ofes

ión

fore

stal,

de

lasor

gani

zacio

nes

de p

uebl

osin

díge

nas,

de g

rupo

sfo

rest

ales

com

unita

rios

yor

gani

zacio

nes

dece

rtific

ació

n de

pro

duct

osfo

rest

ales

de to

do e

lm

undo

.mun

do.

Rain

fore

st A

llianc

e

1987

Prot

eger

los e

cosis

tem

as,

las p

erso

nas

y la

vida

silve

stre

elab

oran

do e

impl

emen

tand

o m

ejor

espr

áctic

as d

e m

anej

o y

norm

as p

ara

los

insu

mos

agríc

olas

, con

mira

s a

lasu

sten

tabi

lidad

.

Rain

fore

st A

llianc

e tr

abaja

con

la Re

d de

Agr

icultu

raSu

sten

tabl

e. La

Red

cons

ulta

la o

pini

ón d

eor

gani

zacio

nes

socia

les

yam

bien

tale

s, la

indu

stria

, el

gobi

erno

y o

tros

gru

pos

de in

teré

s pa

ra e

labor

ardi

rect

rices

par

a m

ejor

arlas

prá

ctica

s de

man

ejo

delo

s cu

ltivo

s ag

rícol

astr

opica

les.

Mar

ine

Stew

ards

hip

Cou

ncil

1999

Perm

itir q

ue c

onsu

mid

ores

,pr

eocu

pado

s po

r la

sobr

epe

sca

y su

s co

nsec

uenc

iasam

bien

tale

s y so

ciale

s, te

ngan

capa

cidad

par

a es

coge

rpr

oduc

tos

mar

inos

que

cum

plan

crit

erio

s de

sust

enta

bilid

ad.

6 em

pres

as in

tern

acio

nale

sce

rtific

adas

.

SA 8

000

1998

Mét

odo

para

que

min

orist

as, c

ompa

ñías

,pr

ovee

dore

s y

otra

sor

gani

zacio

nes

man

teng

anco

ndici

ones

labo

rale

sju

stas

y d

ignas

en

toda

laca

dena

de

abas

tecim

ient

o.

Exist

en in

stala

cione

sce

rtific

adas

en

30 p

aíses

de c

inco

con

tinen

tes,

repa

rtid

as e

n 22

indu

stria

s.

Con

tinúa

Page 26: Normalizacion y Comercio Sustentable en Sudamerica

26 NORMALIZACIÓN Y COMERCIO SUSTENTABLE EN SUDAMÉRICA

2 / Institucionalidad para la Normalización

Com

ercio

Just

o

Pres

encia

en:

Gua

tem

ala, H

ondu

ras,

Nica

ragu

a , E

lSa

lvado

r, Rep

úblic

aD

omin

icana

, Hait

í,Bo

livia,

Per

ú, Ec

uado

r,C

olom

bia, V

enez

uela,

Méx

ico, C

osta

Rica

,Pa

nam

á y

Bras

il.

Todo

el p

roce

so d

epr

oduc

ción

hast

alle

gar a

l con

sum

idor

.

Té, c

acao

, cho

colat

e,az

úcar

, mie

l, jug

o de

nara

nja

y ba

nana

s.

Situ

ació

n de

los

paíse

s de

la Re

gión

Proc

esos

invo

lucr

ados

Prod

ucto

sin

volu

crad

os

Fore

st

Stew

ards

hip

Cou

ncil

16 p

aíses

par

ticip

ante

sen

Am

érica

Lat

ina.

Man

ejo:

238

cert

ificac

ione

s(8

.881

.816

ha)

Cad

ena

de c

usto

dia:

950

cert

ificac

ione

s.

Cer

tifica

ción

depr

oces

os d

e m

anej

ofo

rest

al y

de c

aden

a de

cust

odia.

Bosq

ue y

pro

duct

osfo

rest

ales

nom

ader

able

s.

Rain

fore

st A

llianc

e

Foca

lizad

o en

Cen

troa

mér

ica.

Prác

ticas

agr

ícolas

.

Caf

é, b

anan

as, ju

go d

ena

ranj

as y

hel

echo

s

Mar

ine

Stew

ards

hip

Cou

ncil

Nin

gún

país

de A

mér

icaLa

tina

part

icipa

de

la in

iciat

iva

Prod

ucció

n pe

sque

ra.

Pesc

a.

C

ontin

uaci

ón /

Tab

la 5

: Esq

uem

as a

ltern

ativo

s de

nor

mali

zació

n

SA 8

000

Solo

Bra

sil y

Arg

entin

apa

rtici

pan.

Nor

mas

labo

rale

sin

tern

acio

nale

s de

la O

IT,

la D

eclar

ació

n U

nive

rsal

de lo

s D

erec

hos

Hum

anos

y e

l Con

veni

oso

bre

los

Der

echo

s de

lN

iño

de la

s N

acio

nes

Uni

das.

Fuen

te: E

labo

ració

n pr

opia

a p

artir

de

info

rmac

ión

obte

nida

en

sitio

s Web

de

las

inici

ativa

s y

com

unica

cione

s pe

rson

ales

con

repr

esen

tant

es d

e el

las.

Page 27: Normalizacion y Comercio Sustentable en Sudamerica

NORMALIZACIÓN Y COMERCIO SUSTENTABLE EN SUDAMÉRICA 27

Institucionalidad para la Normalización / 2

2.5. ¿CÓMO FUNCIONA LA NORMALIZACIÓN?

La Tabla 6 resume las principales características y procedimientos asociados a lanormalización tradicional, los reglamentos técnicos y la normalización orientadaespecíficamente al desarrollo sustentable.

Tabla 6: Procesos de normalización de acuerdo al ámbito

Normalizacióntradicional

• Institutos deNormalizaciónnacionales /internacionalesmás expertosinteresados.

•Empresas /gobiernos /consumidores.

•Empresascertificadorasacreditadas.

• Institución nacionalde acreditación.

•Interesado solicitaelaborar norma.• Trabajo técnico deInstitutos deNormalización.•Procesoparticipativo paracomentar propuestade norma.• Correcciones,sometimiento arevisión pública.

Reglamentostécnicos

• Ministerios ySecretarias deEstado

• Sector industrial,productivo, yexportador, entreotros.

• Organismos defiscalizacióndefinidos por losMinisterios ySecretarias yamencionadas.

•Instituciónpública relevanteo quien elladefina.

• En elcumplimiento desu función,organismo públicodecide regularcierta actividad osector.• Define bajocriterios técnicosy políticos loscontenidos yámbito de dichoreglamento.

Normalización para el DS

•ONGs internacionales onacionales, organismosprivados, sector produc-tivo interesado endiferenciación de susprocesos y productos.

• Sector industrial,productivo, y exportador,entre otros.

•ONGs internacionales através de procesos decertificación.

•ONGs internacionales uorganismo privado quelidera la iniciativa.

•ONG u otro organismointernacional, define lanecesidad de elaboraruna norma para protegeralgún recurso o servicioecológico.• Convoca a un procesode expertos einteresados, que definecontenido de la norma.• Se aprueba e iniciaproceso de socialización ydifusión de la norma.

Quiénes son losactores principales:

Quién diseña

Quién usa

Quién haceEvaluación de laConformidad

Quién acredita

¿Cuáles son losprocedimientoscaracterísticos?

Continúa

Page 28: Normalizacion y Comercio Sustentable en Sudamerica

28 NORMALIZACIÓN Y COMERCIO SUSTENTABLE EN SUDAMÉRICA

2 / Institucionalidad para la Normalización

Normalizacióntradicional

•Confección textodefinitivo.• Publicación.• Difisión.• Organizacionesinteresadas solicitanacreditación.• Entidadcertificadora preparaprocesos deEvaluación de laConformidad de lanorma (definemecanismos oinstrumentos depublicidad –certificados, sellos,entre otros).•Proceso deEvaluación de laConformidad.•Entrega de sello ocertificado (opetición decorrecciones)•Revisiónpermanente de sucumplimiento.

Certificados yEvaluación de laConformidad

Reglamentos técnicos

• Somete acomentarios públicos(no obligatorio).• Sanciona ypromulga.• Fiscaliza.

Fiscalización de losorganismosrespectivos.

Normalización para elDS

• Se convoca ainteresados enaplicarla en distintospaíses•Se definenprocedimientos deevaluación de laconformidad.•Se incorpora a lacomunidad local.•Se realizan.procedimientos deevaluación de laconformidad ycertificación.•Se verifican cadacierto tiempo lascondiciones decertificación.

Certificados yEvaluación de laConformidad.

¿Cuáles son losprocedimientoscaracterísticos?

Instrumentos yverificación

Fuente: Elaboración propia.

Continuación / Tabla 6: Procesos de normalización de acuerdo al ámbito

Page 29: Normalizacion y Comercio Sustentable en Sudamerica

NORMALIZACIÓN Y COMERCIO SUSTENTABLE EN SUDAMÉRICA 29

3. NORMALIZACIÓN YDESARROLLO SUSTENTABLE EN

AMÉRICA DEL SUR

Una hipótesis básica de este proyecto ha sido que la normalización contribuye aldesarrollo sustentable. Este es un tema que ha sido debatido durante años,especialmente a la luz de la experiencia de ISO 140012. Si bien el escenario havariado con el desarrollo en los últimos años de etiquetas ecológicas y normaspara el desarrollo sustentable, las opiniones están aún muy divididas. De hecho, nohubo consenso en torno a la validez de esta hipótesis en la investigación y entrevistasrealizadas en el marco de este proyecto en Brasil, Paraguay y Chile. Un factoragravante radica en que las normas para el desarrollo sustentable son relativamentenuevas en la Región, por lo que la experiencia para juzgar es limitada.

Lo anterior se manifiesta en que la relación entre normalización y desarrollosustentable, en general, y comercio sustentable, en particular, sea difícil de encontraren América del Sur. Como ya se ha mencionado, las normas que abordan másdirectamente objetivos de desarrollo sustentable son parte de iniciativas voluntariasno dirigidas directamente por organizaciones de normalización tradicionales comoISO.

El desarrollo sustentable no ha sido un asunto prioritario para los Institutos deNormalización de la Región, lo que refleja la escasa importancia asignada al tema porquienes los sustentan: empresas y Estado3. Esto se traduce en capacidad humana y deinfraestructura limitadas para abordar los temas del desarrollo sustentable, por ejemplo,en lo relativo a metrología.

Las discusiones sobre desarrollo sustentable generan aprensión en muchos actoresde la Región, especialmente en los sectores público y privado, ya que se les consideraun obstáculo disfrazado al comercio impuesto por los países desarrollados. Lasconsecuencias económicas y comerciales de las normas se discuten en el punto 3.1.

La equivalencia técnica, los acuerdos de reconocimiento mutuo y esquemas deacreditación de certificación nacional y las firmas nacionales de certificación se

2) En 1996, CNUCD ya había manifestado dudas sobre la capacidad de ISO 14001 para contribuir eficazmentea mejorar el manejo ambiental, especialmente en países en desarrollo (ver por ejemplo CNUCD 1996; citado enBlanco y Borregaard, 1998).3) Como se mencionó en el capítulo 2.1. la mayoría de las instituciones de normalización dependen de agrupacionesempresariales y de industria o del Estado.

Page 30: Normalizacion y Comercio Sustentable en Sudamerica

30 NORMALIZACIÓN Y COMERCIO SUSTENTABLE EN SUDAMÉRICA

3 / Normalización y Desarrollo Sustentable en América del Sur

encuentran en una etapa incipiente en la Región. La certificación, tanto de normasmás directamente relacionadas con el desarrollo sustentable, como de un sistema demanejo ambiental ha sido realizada por certificadores internacionales, lo que limita laparticipación nacional en el tema, además de imponer criterios internacionales enrealidades nacionales diversas. La posibilidad de uniformar distintos contextosambientales bajo una norma será discutido en el punto 3.3.2.

Los alcances sociales de la normalización para el desarrollo sustentable son unaspecto muy reciente en las discusiones internacionales, más aún en la Región. Elavance de dicha discusión y sus implicancias se detallan en el punto 3.2.

No obstante todo lo anterior, y tal como se ha manifestado anteriormente, lanormalización –ya sea mediante los canales tradicionales de los institutos denormalización o a través de los nuevos procesos de normalización liderados porotras instituciones–, producto de las relaciones comerciales entre países y entrecompañías, está ganando terreno.

Las siguientes secciones constituyen un intento por profundizar el análisis de larelación normalización y desarrollo sustentable en la Región, abordando cada unode sus componentes: económicos, sociales, ambientales e institucionales.

3.1. NORMALIZACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO EN LA REGIÓN

3.1.1. Acceso al mercado

La liberalización del comercio es un pilar cada vez más importante en las políticasnacionales de crecimiento y desarrollo económico. Esto se observa en los acuerdoscomerciales bilaterales y regionales que han sido suscritos o que actualmente estánnegociando los países de la Región. De este modo, la relación entre desarrollosustentable y acceso a mercados se hace evidente: el segundo es fundamental paralos objetivos económicos del primero.

El acceso a mercados es, por tanto, una importante preocupación para los paísesde la Región. En términos de normas y reglamentos técnicos orientados al desarrollosustentable, la pregunta que surge es en qué medida estos instrumentos puedenvolverse injustos al ser utilizados por los países desarrollados para limitar el accesoa mercados a los países en desarrollo. Esto se relaciona con la inexistencia de unalegislación comercial internacional que regule los temas referidos a normas delcomercio. Ante la ausencia de una ley como ésta, los países en desarrollo asumengeneralmente el papel más débil en las discusiones y disputas comerciales.

Page 31: Normalizacion y Comercio Sustentable en Sudamerica

NORMALIZACIÓN Y COMERCIO SUSTENTABLE EN SUDAMÉRICA 31

Normalización y Desarrollo Sustentable en América del Sur / 3

Por otra parte, los requisitos insertos en las normas del desarrollo sustentable –esespecial en aquellas referidas a productos y métodos de producción– representanuna oportunidad para obtener acceso a consumidores minoristas, corporativos ygubernamentales preocupados por las prácticas de sustentabilidad de los procesosde producción de los productos que compran. Así, existe un nicho creciente paralos bienes y servicios ambientales en que los países de la Región muestran unaimportante ventaja competitiva.

Condiciones impuestas por países desarrolladosUna dificultad que enfrentan los países en desarrollo es la imposición de condicionesrelativas a normas internacionales para acceso a mercados por parte de los paísesdesarrollados. Sin importar los esfuerzos de coordinación que realicen los paísesen desarrollo a través de los organismos respectivos (iniciativas y acuerdos dereconocimiento mutuo, procesos de acreditación, otros) los exportadores por logeneral encuentran restricciones y requisitos que traspasan los procedimientosacordados, o bien están sujetos a cambios no anunciados de las reglas. Un ejemplode ello se puede ver en el Recuadro 4.

Recuadro 4:

RESTRICCIONES COMERCIALES RELACIONADAS CONSPS IMPUESTAS SOBRE BRASIL POR ESTADOS UNIDOS

En Estados Unidos, principal mercado para las exportaciones Brasileñas, losprocedimientos de plazos y certificaciones para frutas y carne bovina continúansiendo largos y dependientes de criterios subjetivos, justificados en requisitos sanitariosy fitosanitarios con fundamentos científicos poco claros. Además, la transparenciaen la aplicación de reglamentos técnicos aún está lejos de lo deseable. Para granparte de las frutas y verduras permitidas en el mercado de Estados Unidos, unobstáculo adicional es el requisito obligatorio de obtener una licencia de importaciónprevia y las condiciones y requisitos de “trato especial” para que determinadosproductos ingresen al país por puertos específicos. La burocracia del Departamentode Agricultura de Estados Unidos para verificar información relativa a plagas enáreas de producción, también se menciona como un obstáculo al comercio. Losprocedimientos de análisis de riesgo de pesticidas también enfrentan importantesdemoras; en algunos casos pueden tardar años, con una variedad de productos enlista de espera. Este caso sugiere que persiste una actitud unilateral y proteccionista

de parte de Estados Unidos con respecto a la aplicación del acuerdo sobre SPS.

Fuente: Informe brasileño para el proyecto Normas para el Comercio Sustentable.

Acceso a la informaciónUn tema clave en el desarrollo e implementación de normas en países en desarrolloes la accesibilidad a información técnica y de mercado relevante: naturaleza de la

Page 32: Normalizacion y Comercio Sustentable en Sudamerica

32 NORMALIZACIÓN Y COMERCIO SUSTENTABLE EN SUDAMÉRICA

3 / Normalización y Desarrollo Sustentable en América del Sur

demanda, requisitos, instituciones, barreras al acceso y grupos de consumidores,entre otros. Aunque la situación de los países es diferente, la realidad regionaldemuestra que las iniciativas privadas o públicas para obtener acceso a la informaciónestán pobremente coordinadas.

Reconocimiento mutuoSi bien los acuerdos de reconocimiento mutuo son una práctica establecida en lospaíses desarrollados, aún están en pañales en la Región. Hasta la fecha, pocos acuerdosde reconocimiento mutuo se han implementado en la Región y los que existen noabordan directamente los temas del desarrollo sustentable.

Una experiencia interesante en términos de armonización y reconocimiento mutuoen normas de desarrollo sustentable se encuentra en el sector forestal. El ForestStewardship Council (FSC) requiere que se implementen procesos nacionales paracrear normas nacionales apropiadas. En términos de reconocimiento mutuo, tantoFSC como Pan European Forest Certification Framework (PEFC) han establecidoprocedimientos para el reconocimiento de otras normas similares.

3.1.2. Acuerdos comerciales y normalización

Acuerdos comerciales como el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA),el recientemente suscrito acuerdo comercial entre Chile y Estados Unidos y elAcuerdo de Asociación entre Chile y la Unión Europea incluyen disposiciones parapromover medidas de reconocimiento mutuo. Los reglamentos y normas técnicasrelativas a disposiciones en los acuerdos se apegan a los principios del acuerdosobre OTC.

En el caso del ALCA, las organizaciones regionales COPANT, IAAC y SIM fueronreconocidas como contrapartes oficiales en las áreas de normas, acreditación ymetrología, respectivamente, en 19984. A pesar de la integración positiva de lasorganizaciones de normalización regionales, representantes de dichas agencias ysus países miembros, sostienen que a nivel nacional existe un nivel insatisfactoriode participación e involucramiento en las negociaciones comerciales5.

3.1.3. Diferencias en requisitos de normalización según el valor agregadodel producto

Los países de la Región son, mayoritariamente, exportadores de productos básicos.Una aspiración clara en la Región es llegar a economías con un valor agregado deproducción superior que contribuya a generar empleo y aliviar la presión sobre losrecursos naturales.

4) Los temas de normalización en el ALCA son tratados dentro de acceso a los mercados; se ha sugerido lacreación de un grupo de negociación sobre obstáculos técnicos al comercio, pero es poco probable que en estaetapa de las negociaciones se produzca la creación de dicho grupo.5) Resultados de entrevistas en reuniones regionales en Brasil, Chile y Paraguay, abril de 2003.

Page 33: Normalizacion y Comercio Sustentable en Sudamerica

NORMALIZACIÓN Y COMERCIO SUSTENTABLE EN SUDAMÉRICA 33

Normalización y Desarrollo Sustentable en América del Sur / 3

La normalización es más compleja en el caso de los productos básicos, en especialpara cumplir los objetivos del desarrollo sustentable. El caso de la minería es ilustrativo:usuarios y usos son diversos, la cadena de producción es complicada y es difícildefinir sus límites; además, los costos de certificación son significativos en una indus-tria con niveles de rentabilidad marcadamente inferiores a muchas otras industrias6.Para complicar aún más las cosas, los pequeños mineros y los mineros artesanalesson importantes en la Región y no tienen incentivos ni medios para emprenderiniciativas (ambientales y sociales) de certificación. Distinto es el caso de las grandesempresas mineras, cuya pertenencia a consorcios internacionales les ha permitidoincorporar procesos de certificación ambiental.

El asunto es algo más simple para los recursos naturales renovables. Diversas iniciativasde certificación, tanto nacionales como internacionales, han demostrado un dinámicodesarrollo y absorción, especialmente en los sectores forestal y agrícola, como losya mencionados sellos forestales o los procesos de certificación orgánica en el casoagrícola.

3.1.4. Normalización de pequeñas y medianas empresas (PYMES)

Las PYMES son un importante actor social y económico de las economías regionales7.La constante y precaria situación financiera y acceso limitado a créditos, en conjuntocon la falta de información, de conocimientos prácticos y de tecnología, generalmenteconspiran en contra de la implementación de procedimientos de normalización eneste sector. A pesar de este contexto comúnmente desfavorable, existen interesantesexperiencias recientes, como la sintetizada en el Recuadro 5.

Recuadro 5:

PROGRAMA ‘PADRINAZGO’ EN ARGENTINA

En octubre de 2000, el Consejo Federal de Inversiones, el Consejo Empresarial

Argentino para el Desarrollo Sostenible (CEADS) y el IRAM (Organismo Argentino

a cargo de la Metrología y Normalización) firmaron un acuerdo para elaborar el

Programa de Padrinazgo Empresario. Este programa se basa en el modelo de AIDB

(BID-FOMIN) y en los conceptos de la Cadena de Abastecimiento y Responsabilidad

Social Corporativa. El programa incluye apoyo financiero, técnico, de coordinación

y capacitación para el desarrollo de 13 PYMES proveedoras o clientes de las

compañías miembros del CEADS. El objetivo es implementar sistemas de manejo

6) Walker y Howard, 2002.7) A modo de ejemplo, en Chile, el 82% de todas las instalaciones industriales lo constituyen microempresas,17% son PYMES y 1% grandes empresas, de acuerdo a sus ventas anuales (Leal, 2003). En Argentina, lasPYMES representan el 25% de los establecimientos industriales, pero el 51% del empleo formal y el 10% de lasexportaciones (Chidiak, 2003). En Colombia, en tanto, las PYMES constituyen el 89,1% de las empresas, yaportan cerca del 40% del PIB nacional (Araya, 2003).

Page 34: Normalizacion y Comercio Sustentable en Sudamerica

34 NORMALIZACIÓN Y COMERCIO SUSTENTABLE EN SUDAMÉRICA

3 / Normalización y Desarrollo Sustentable en América del Sur

3.1.5. Fomento de la normalización en el mercado interno

La normalización puede contribuir al desarrollo sustentable mediante elmejoramiento de la calidad de los procesos de producción, de los productos y losservicios proporcionados. Por lo tanto, constituye un medio concreto para mejorara largo plazo la calidad de vida de los habitantes de los países de la Región. Auncuando la normalización representa importantes oportunidades para los mercadosinternos, su desarrollo, en especial en los países en desarrollo, ha sido impulsadomás bien por el comercio internacional. Es decir, la demanda ha provenidoprincipalmente desde los mercados de destinos, de sus consumidores y productoresy no de iniciativas e intereses internos. En general, en estos mercados existe pocatradición de control y mejoramiento de la calidad bajo parámetros de sustentabilidad.

ambiental y calidad (ISO 9001 y ISO 14001) para certificarlas en un plazo de 18

meses. Los objetivos del programa se pueden resumir de la siguiente manera:

• Aumentar la participación de las PYMES en el comercio local, regional e

internacional mediante la certificación de sus sistemas ambiental y de manejo de

calidad, con el fin de asegurar el desarrollo sustentable.

• Garantizar las mejores normas posibles en PYMES estrechamente vinculadas a

grandes empresas.

• Contribuir a fortalecer una cadena de suministro sustentable mediante un acceso

más rápido a procesos de normas y certificación.

• Capacitar a gerentes, profesionales y técnicos de PYMES sobre manejo ambiental

y de calidad, de modo que se encuentren mejor preparados para realizar

actividades de implementación.

• Descentralizar las actividades del país, construir capacidad en las regiones.

• Entregar a las PYMES en el contexto económico nacional actual, respuestas

económicas rápidas y concretas, con la mínima burocracia.

Hasta la fecha, los principales resultados son:

• 5 empresas certificadas bajo ISO 9001/2000, dos de las cuales se certificaron

bajo ISO 14001/96 (a noviembre 2002).

• Dos talleres de sensibilización para propietarios y gerentes.

• 260 horas de capacitación.

• 26 trabajadores de PYMES capacitados por el programa.

• 2 talleres de capacitación especial.

• 20 expertos técnicos de empresas apadrinadoras.

• Aplicación de cuestionarios semestrales para evaluar los avances.

• Auditorías realizadas por las empresas apadrinadoras.

• Auditorías internas.

• Auditorías previas a la certificación.

Fuente: Información proporcionada por Luis Trama de IRAM y el CEADS.

Page 35: Normalizacion y Comercio Sustentable en Sudamerica

NORMALIZACIÓN Y COMERCIO SUSTENTABLE EN SUDAMÉRICA 35

Normalización y Desarrollo Sustentable en América del Sur / 3

3.2. NORMALIZACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL EN LA REGIÓN

La relación entre normalización y desarrollo social en la Región puede ser analizadadesde dos perspectivas. Por un lado, es posible estudiar los impactos en el desarrollosocial de las normas de manejo ambiental, como ISO 140001. Por otro, es posibleanalizar las diversas iniciativas de normalización recientes expresamente centradasen las dimensiones sociales.

En rigor, las principales organizaciones internacionales de normalización, como ISO,IEC e ITU, hasta ahora no han abordado directamente los temas sociales. Noobstante lo anterior, recientemente ISO formó un grupo asesor estratégico paraanalizar la factibilidad de emprender la creación de normas de responsabilidadsocial corporativa8.

Como se desprende del Recuadro 6, la discusión sobre cómo abordar laincorporación de aspectos sociales en las normas, está recién comenzando.

Probablemente uno de los enfoques más completos respecto de temas socialesen una norma de desarrollo sustentable se encuentra en la norma forestal FSC.Otras iniciativas relevantes incluyen a Marine Stewardship Council (MSC), la SA8000 (norma internacional sobre recintos laborales) y el Pacto Global de NacionesUnidas. Asimismo, existen diversas iniciativas voluntarias, principalmente sectoriales,cuyo análisis escapa al alcance de este documento9. Las dimensiones sociales quepor lo general se incluyen en las normas internacionales son: condiciones laborales,derechos laborales, salud y seguridad, disposiciones contra el trabajo infantil,discriminación, derechos humanos y disposiciones ambientales.

El tema es bastante reciente en la Región. De hecho, FSC es la única normarelacionada con temas sociales que tiene algún grado de impacto en la Región. Unade las razones que podría explicar el lento avance de este tema se relaciona con lapercepción que tiene la industria de que el argumento comercial para implementarnormas sociales, fuera de obtener y asegurar acceso a mercados, no estácompletamente claro. No obstante lo anterior, en el último tiempo han comenzadoa ser relevadas nuevas motivaciones como evitar conflictos con las comunidadeslocales y grupos de interés en general y conseguir prestigio.

Así, si bien existe algún grado de toma de conciencia de la importancia del tema enla industria, el caso de los gobiernos es menos favorable, pues tienden a tener unavisión más reactiva sobre la inclusión de disposiciones ambientales y sociales. La

8) Tom Rotherham, comunicación personal, 2003.9) Un reciente estudio contabilizó y analizó seis iniciativas voluntarias en el sector de la minería y cuatroiniciativas específicas en otros sectores, incluyendo: FSC, MSC, Comercio Justo y Responsible Care; no se trataronlas etiquetas ecológicas. Al respecto véase Walker y Howard, 2002.

Page 36: Normalizacion y Comercio Sustentable en Sudamerica

36 NORMALIZACIÓN Y COMERCIO SUSTENTABLE EN SUDAMÉRICA

3 / Normalización y Desarrollo Sustentable en América del Sur

experiencia de las negociaciones del ALCA es clara en este punto: Los paísessudamericanos (excepto Chile) se han opuesto permanentemente a la inclusiónde disposiciones ambientales en el texto del Acuerdo, siendo la principal razón lapercepción de que estas disposiciones son una actitud proteccionista disfrazadapor parte de los países desarrollados o una interferencia inapropiada en los asuntosnacionales.

3.3. NORMALIZACIÓN Y DESARROLLO AMBIENTAL EN LAREGIÓN

3.3.1. El papel de las normas en la gestión ambiental

Las normas tienen diversos impactos en la gestión ambiental de los países de laRegión. Por ejemplo, mientras que en Ecuador y Paraguay las condicionesinstitucionales podrían no ser completamente propicias para una implementación

Recuadro 6:

DESAFÍOS PARA QUE LAS NORMAS Y REGLAMENTOSTÉCNICOS REALICEN UNA MAYOR CONTRIBUCIÓN ALDESARROLLO SOCIAL EN LOS PAÍSES DE LA REGIÓN*

De acuerdo a la Estrategia Social del FSC, se han identificado los siguientesdesafíos u oportunidades por aprovechar:

• Mejoramiento de la implementación e inspección de los principios relacionadoscon los asuntos sociales.

• Respeto a los derechos de las personas involucradas o afectadas por elmanejo forestal.

• Respuesta a los problemas de escala e intensidad.• Desarrollo de capacidad local dentro del sistema del FSC.• Capacitación y apoyo para el uso y manejo comunitario de los bosques.• Mejoramiento de las comunicaciones bilaterales entre el FSC y los grupos de

interés social.• Respuestas a las desigualdades en los mercados. Daniel Arancibia, Encargado de Coordinación Regional de FSC.

Otros desafíos planteados en la Región:• Implementar eficazmente las normas.• Extender la implementación de normas a los proveedores a través de la

cadena de abastecimiento.• Generar las condiciones para que las PYMES puedan acceder a las normas. Andrés Camaño, Gerente de Asuntos Ambientales, Minera Escondida Limitada, Chile.

Fuente: Actas seminario realizado por RIDES en abril 2003.*Fragmentos de presentaciones de la reunión del proyecto regional (Santiago, abril de 2003).

Page 37: Normalizacion y Comercio Sustentable en Sudamerica

NORMALIZACIÓN Y COMERCIO SUSTENTABLE EN SUDAMÉRICA 37

Normalización y Desarrollo Sustentable en América del Sur / 3

eficaz de normas e iniciativas voluntarias, otros países, como Colombia, Brasil yChile, muestran mayores avances en este respecto.

La mayoría de los países de la Región, con excepción de Colombia y Brasil, tienenuna legislación ambiental bastante reciente. No obstante, a medida que la legislaciónambiental comienza a organizarse, las iniciativas voluntarias, tales como instrumentoseconómicos, incentivos y normas, empiezan a ganan terreno. El contexto de laliberalización del comercio, con compromisos comerciales multilaterales, regionalesy bilaterales, y la endémica limitación en la capacidad de ejecución que presentanlas herramientas del tipo “mandar y controlar”, también contribuye a esta tendencia.

Existe, por lo tanto, una gran oportunidad para que las iniciativas voluntarias engeneral, y las normas ambientales en particular, asuman un papel cada vez másimportante en el manejo ambiental de los países de la Región. Las empresas grandesy medianas orientadas al sector de exportación han sido activas en lo que respectaa la adopción de normas ambientales. El desafío para una mejor y mayornormalización ambiental consiste en embarcar a la industria interna y las pequeñasy medianas empresas.

ISO 14001 es, según las compañías certificadas, la norma ambiental más conocidaen la Región: Brasil (900), Argentina (249), Colombia (69) y Chile (55) son loslíderes de Sudamérica10.

3.3.2. La adecuación de las normas internacionales a situaciones nacionales

Un aspecto de crucial importancia al momento de definir la sustentabilidad de lasnormas internacionales para el medio ambiente, es su pertinencia a la diversidadde realidades ecológicas existentes a nivel local. Esta discusión llama la atenciónsobre la necesidad de uniformar y homogeneizar procedimientos de protección ylitigación de impactos frente a especificidades ambientales concretas.

Este punto ha sido ampliamente discutido tanto en el ámbito del Acuerdo SPS,como en el del TBT. En el primero, ya que la imposición de medidas fitosanitarias decontrol de plagas y definición de zonas libres de ellas debe considerar laparticularidades de los ecosistemas locales, al mismo tiempo que debe homogeneizarlos procesos de control de las mismas para adecuarse a las normas internacionales,tal como lo establece el Acuerdo. En el segundo, la preocupación se concentra enel costo de la inversión que requiere adoptar las tecnologías apropiadas para losproblemas ambientales del país de destino, que pueden ser totalmente irrelevantespara el país productor. Dadas las economías de escala promovidas por el actualmodelo de economía global, es complicado para las empresas coordinar las distintas

10) Las cifras corresponden a diciembre 2002, obtenidas de “ISO 12 cycle survey of ISO 9000 and 14000certificates”. En: www.iso.org.

Page 38: Normalizacion y Comercio Sustentable en Sudamerica

38 NORMALIZACIÓN Y COMERCIO SUSTENTABLE EN SUDAMÉRICA

3 / Normalización y Desarrollo Sustentable en América del Sur

realidades geográficas y ecológicas de sus productos en la misma cadena deproducción, bajo distintos esquemas de certificación existentes en sus diversosmercados de destino.

Los procesos de certificación alternativos consideran dentro de sus principios laadaptabilidad de las normas a los ecosistemas locales. Ello llama a los interesados arealizar estudios y análisis de las posibilidades de adecuar la norma, mientras semantienen los principios que sustentan su aplicación. El desafío es, entonces,comprobar la efectividad de estos esquemas alternativos en el ámbito comercialcomo en el de la protección ecológica.

3.3.3. Obstáculos, riesgos y beneficios

En el ámbito de las iniciativas nacionales voluntarias relacionadas con el sectorambiental o con la sustentabilidad, existen varios avances promisorios recientesque pueden proporcionar información sobre oportunidades y amenazas a lanormalización (ver Recuadro 7).

Recuadro 7:

OBSTÁCULOS, RIESGOS Y BENEFICIOS DE LOSPROGRAMAS DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL EN LOSSECTORES PRODUCTIVOS EXPORTADORES DEECUADOR

Obstáculosa) Altos costos de la certificación, tanto en términos de infraestructura y procesoscomo también en costos directos de verificación y certificación. La falta de recursoses un impedimento principal para acceder a tecnologías limpias.b) Falta de tecnología y acceso a la información. Las pequeñas compañías tienden acarecer de nuevas tecnologías y de programas de certificación. Existe pocainformación disponible sobre esquemas de etiquetado ecológico y sobre la manerade cumplir con las normas establecidas en esos programas.c) Estructura de las compañías. Los programas de certificación por lo generalrequieren cambios a nivel administrativo y que todo el personal tenga una cuota deresponsabilidad en el proceso de control de calidad.d) Problemas de imagen. Muchos productores piensan que los programas decertificación sólo benefician a las organizaciones que otorgan dicha certificación.e) Condiciones de mercado. Las exportaciones de camarón, bananas y floresdependen en gran medida de la demanda y los precios internacionales. Las decisionessobre certificación dependen de estos factores.f) Expectativas de los consumidores. En los países desarrollados los consumidoresacostumbran comprar frutas y vegetales de apariencia perfecta; esto, sin embargo,exige que el productor aplique grandes cantidades de agroquímicos. La eliminaciónde químicos en la producción orgánica hace que los productos se deterioren másrápido y no permite los estrictos controles de uniformidad y apariencia de losproductos.

Page 39: Normalizacion y Comercio Sustentable en Sudamerica

NORMALIZACIÓN Y COMERCIO SUSTENTABLE EN SUDAMÉRICA 39

Normalización y Desarrollo Sustentable en América del Sur / 3

Riesgosa) La creación de programas voluntarios que no cumplan las mismas condiciones,incluyendo aspectos de producción no fáciles de controlar.b) La falta de información y credibilidad en las etiquetas ofrecidas al consumidorpuede generar confusión.c) El innegable vínculo entre “poder adquisitivo” y las preferencias del consumidor:en mercados con recesión económica, por ejemplo, el consumidor preferirá unproducto menos costoso sin certificación ambiental. Las preferencias por productosque no dañan el ambiente tienden a producirse en países desarrollados donde losconsumidores tienen la posibilidad de discriminar productos en términos ambientales.d) La posibilidad de que la certificación y las medidas relacionadas sean utilizadascomo posibles obstáculos al comercio con propósitos ambientales.

Beneficiosa) Acceso a mercados. La certificación puede asegurar acceso a nuevos mercados.b) Menores costos. La adopción de nuevas tecnologías y cambios en los procesosde producción, puede generar un uso más sustentable de los recursos, la reducciónde los costos y un aumento de la productividad.c) Beneficios sociales. Los programas que fomentan el uso de tecnologías limpiastienen un impacto directo en los trabajadores y la comunidad en general.d) Mayor empleo. El aumento de las exportaciones ha generado mayor empleo.

Motivos para obtener certificación en EcuadorSe han identificado tres factores principales como incentivos de las decisiones paraobtener certificación:a) Grado de prestigio internacional y aceptación del certificado.b) Requisito del mercado de exportación.c) Costos y beneficios de la implementación.En el caso de ISO 14001 el primer factor es el más importante. El Programa FlowerLabel se relaciona más con los factores dos y tres. Se identificó el Punto de ControlCrítico de Análisis de Riesgo como resultado de la necesidad de obtener acceso almercado.

Fuente: CEDA (2001).

3.4. NORMALIZACIÓN, GOBERNABILIDAD Y DESARROLLOINSTITUCIONAL EN LA REGIÓN

La relación entre los aspectos institucionales y de normalización es múltiple.Instituciones coordinadas, transparentes, eficientes, consolidadas, y procesosinstitucionales de buen funcionamiento, son vitales para el objetivo de lanormalización. La mayoría de los desafíos que enfrentan los países de la Región conrespecto a emprender procesos de normalización nacionales e internacionales alnivel de los países desarrollados, se relacionan con la debilidad de las instituciones.

Page 40: Normalizacion y Comercio Sustentable en Sudamerica

40 NORMALIZACIÓN Y COMERCIO SUSTENTABLE EN SUDAMÉRICA

3 / Normalización y Desarrollo Sustentable en América del Sur

3.4.1. Coordinación y liderazgo nacional sobre normalización y reglamentostécnicos

Con excepción de Brasil, los países de la Región muestran serias debilidades entérminos de liderazgo nacional de organizaciones de normalización y coordinaciónentre las instituciones, en especial de entidades públicas, relacionadas a lanormalización y los reglamentos técnicos.

Durante el desarrollo de las entrevistas y la investigación realizadas en el marco deeste proyecto (periodo 2002-2003), algunos de los principales actores del sectorpúblico y privado relacionados con las normas y los reglamentos técnicosdemostraron poseer un conocimiento insuficiente respecto de las instituciones ysus funciones.

En la Región se verificó poca integración entre las entidades nacionales denormalización y los procesos de normas de ONG, como FSC. Las entidades denormalización nacionales parecen escépticas y en oportunidades incluso reticentesa reconocer el estatus de normas internacionales que poseen procesos tales comoFSC. Se necesitan más oportunidades para un conocimiento mutuo y un trabajoconjunto con miras a desarrollar un puente permanente entre estas dos prácticasde normalización en la Región.

La cantidad de empresas nacionales de certificación (o empresas acreditadas porentidades nacionales de normalización) contratadas o existentes, para realizarprocesos de certificación es otro problema. Existen varios ejemplos en quecompañías, en especial de los sectores exportadores, prefieren empresasinternacionales (acreditadas en el mercado de destino) para que les realicen losprocesos de certificación. Esta situación conspira contra el fomento de los procesosnacionales de normalización.

3.4.2. Flexibilidad en la implementación de normas internacionales11

Una importante preocupación de los países en desarrollo es cuán flexible es laimplementación de normas internacionales. Importantes asimetrías, en términosde recursos, experiencia, capacidad técnica, se producen entre países desarrolladosy en desarrollo, lo cual requiere otorgar un tratamiento diferencial, como por ejemplo,permitir a los exportadores de países en desarrollo un tiempo adicional paraadaptarse a una medida.

Aunque existen disposiciones para resolver fricciones comerciales producto deregulaciones y normas gubernamentales, los que objetan las medidas de otro paíso los que desean defender sus medidas ante las objeciones de otros países, debentener un nivel mínimo de competencia técnica para desarrollar objeciones o defensas

11) Este tema se presentó en la reunión de Quito sobre Normas. Al respecto, véase: www.gfted.org

Page 41: Normalizacion y Comercio Sustentable en Sudamerica

NORMALIZACIÓN Y COMERCIO SUSTENTABLE EN SUDAMÉRICA 41

Normalización y Desarrollo Sustentable en América del Sur / 3

contundentes. Esta capacidad no siempre está disponible en la Región. Un aspectorelacionado es la resolución de disputas. Aunque regulado por el Acuerdo OTC, esuna práctica de alto costo y en el caso de las normas privadas, que pueden serconsideradas obstáculos al comercio, es poco claro si dicho acuerdo puede regularlos.

3.4.3. Participación en organizaciones internacionales de normalización

La calidad de la participación de los países en desarrollo en entidades denormalización, especialmente ISO, es una preocupación real. Aunque los países endesarrollo representan más del 70% de los miembros de ISO y pagan alrededordel 28% en cuotas de suscripción, su participación en el trabajo técnico esinsignificante. No solo no manejan el trabajo directo a través de las secretarías opresidencias de Comités Técnicos (CT) o Grupos de Trabajo (GT), sino que supresencia en la mayoría de los comités técnicos de ISO es limitada.

Como lo señala Tobón (2002), el problema parece ser doble. Por un lado está lafalta de conocimientos especializados, recursos económicos y quizás la voluntad departicipar de los países en desarrollo. Pero por otro lado, también está la desconfianzade parte de los países industrializados en las capacidades de los países en desarrollo.

En una reciente reunión del Foro Global sobre Comercio, Medioambiente yDesarrollo realizada en Quito, Ecuador, un grupo de personas de diversos sectoresy países de Latinoamérica y otros lugares identificaron y discutieron cómo mejorarla participación efectiva de los países en desarrollo en la creación de normasinternacionales y procedimientos de evaluación de la conformidad12. Los obstáculosa la participación identificados incluyeron13:

• Falta de recursos, en especial de financiamiento.

• Falta de reconocimiento acerca de la importancia de las normas.

• Carencia de una infraestructura eficaz de evaluación de laconformidad.

• Descoordinación para organizar, a nivel nacional, reuniones delos representantes.

• Falta de representantes con capacidades lingüísticas y habilidadespara el debate.

Un taller realizado en la ciudad de Bogotá, Colombia, en abril de 2002, elaboró unprograma de acción para mejorar la participación de países en desarrollo yeconomías en transición en la normalización internacional (que cubrió el Caribe y

12) La reunión fue titulada “Cómo Obtener un Mercado Más Equilibrado: El Papel de las Normas Internacionales”y fue organizada en conjunto por GFTED y Fundación Futuro Latinoamericano (junio, 24-27, 2003).13) Se discutieron recomendaciones relevantes, las que se incluyen en la parte final de este informe.

Page 42: Normalizacion y Comercio Sustentable en Sudamerica

42 NORMALIZACIÓN Y COMERCIO SUSTENTABLE EN SUDAMÉRICA

3 / Normalización y Desarrollo Sustentable en América del Sur

América Central y América del Sur)14. El evento fue parte de una iniciativa ISO/OMC/DIN. Las principales conclusiones de este taller se resumen en la Tabla 7.

Respecto de los consumidores y su participación en entidades internacionales denormalización, es interesante notar que actualmente cuatro países sudamericanosson miembros permanentes del Comité COPOLCO de ISO sobre política delconsumidor: Colombia, Ecuador, Uruguay y Venezuela. Argentina y Bolivia sonmiembros observadores y Brasil, Chile y Paraguay no participan.

La industria de algunos países es bastante activa y tiende a colaborar activamentecon el gobierno e Instituciones de Normalización en entidades creadoras de normasinternacionales. Un caso como éste es la industria minera en Chile, la cual ha tenidouna extensa experiencia en el comité 207 de ISO en conjunto con la ComisiónChilena del Cobre y la entidad de normas nacionales, INN.

14) Hubo 38 asistentes de 22 países de América Central, América del Sur y del Caribe. Los participantesrepresentaron a Instituciones de Normas Nacionales y a dos grupos de interés (consumidores y sectores indus-trial y comercial). Los beneficiarios del Programa de ISO para Países en Desarrollo de los 25 países de la regiónde América Central, América del Sur y el Caribe (según la designación ISO) nominaron a los participantes. Seeligieron a los participantes de modo que constituyeran un grupo equilibrado, para lo cual se consideró diferenciasnacionales (al menos un participante por país) y distintas opiniones de grupos de interés (50% de Institucionesde Normalización y 50% de grupos de interés).

Page 43: Normalizacion y Comercio Sustentable en Sudamerica

NORMALIZACIÓN Y COMERCIO SUSTENTABLE EN SUDAMÉRICA 43

Normalización y Desarrollo Sustentable en América del Sur / 3

Tabl

a 7:

Pro

blem

as, c

ausa

s y

efec

tos

de a

cuer

do a

los

dist

into

s ac

tore

s

Fact

or

Prob

lem

a

Cau

sa

Efec

to

Con

sum

idor

es

• Fa

lta d

e co

ncie

ncia

y cu

ltura

de

laciu

dada

nía

sobr

e no

rmali

zació

n•

Rol p

ater

nalis

ta d

el E

stad

o (a

sum

eel

rol d

e lo

s co

nsum

idor

es)

• Fa

lta d

e líd

eres

repr

esen

tativ

os d

elo

s gr

upos

con

sum

idor

es.

• Ec

onom

ías fr

ágile

s co

n sis

tem

as d

eed

ucac

ión

débi

les

• En

cie

rtos

cas

os, lo

s In

stitu

tos

deN

orm

aliza

ción

no p

erm

iten

part

icipa

r a lo

s gr

upos

de

cons

umid

ores

.•

(Pob

re c

ultu

ra d

e pa

rtici

pació

n)

• Si

n ef

ecto

de

norm

aliza

ción

en la

socie

dad.

• N

orm

as e

labor

adas

sin

cons

enso

.•

Del

egac

ione

s in

tern

acio

nale

s sin

opin

ión

del s

ecto

r con

sum

idor

Repr

esen

tant

es d

e in

dust

ria y

com

ercio

• Ba

jo n

ivel d

e pa

rtici

pació

n en

act

ivida

des

de n

orm

aliza

ción

loca

les.

Falta

de

polít

icas

nacio

nale

s pa

ra fo

men

tar l

aco

mpe

titivi

dad,

en e

spec

ial e

n la

indu

stria

.•

Falta

de

inte

grac

ión

de c

ompa

ñías

mul

tinac

iona

les

con

prov

eedo

res l

ocale

s.•

La n

orm

aliza

ción

ha p

erdi

do p

riorid

ad p

ara

los

gobi

erno

s.Te

mor

que

las

norm

as s

e vu

elva

n ob

stác

ulos

al c

omer

cio.

• Em

pres

as p

eque

ñas.

Falta

de

recu

rsos

hum

anos

y d

e ca

pita

len

las

indu

stria

s.•

Falta

de

conc

ienc

ia so

bre

dem

anda

de

acce

so a

mer

cado

s.Fa

lta d

e co

ncie

ncia

sobr

e be

nefic

ios

que

pued

en g

ener

ar la

sno

rmas

.•

Latin

oam

érica

ha

sido

un im

port

ador

de

tecn

olog

ía (a

sum

elas

nor

mas

). N

o ex

iste

cultu

ra d

e no

rmali

zació

n.

• Ba

ja pa

rtici

pació

n en

act

ivida

des

de n

orm

aliza

ción

inte

rnac

iona

les.

• Re

glam

ento

s y

norm

as d

ébile

s. M

erca

dos

inte

rnos

abi

erto

s a p

rodu

ctos

de

poca

cali

dad.

• Lo

s C

T so

n do

min

ados

por

los

paíse

s de

sarr

ollad

os,

prin

cipalm

ente

eur

opeo

s, de

est

e m

odo,

las o

pini

ones

de

los

paíse

s en

des

arro

llo g

ener

almen

te s

on re

chaz

adas

.

Inst

ituto

s de

Nor

mali

zació

n

• Ba

ja co

ordi

nació

n de

recu

rsos

a n

ivel n

acio

nal.

• Fa

lta d

e fo

ndo.

• Fa

lta d

e se

rvici

o de

com

unica

ción/

info

rmac

ión.

• Ba

jo n

ivel d

e de

sarr

ollo

de

norm

as.

• Fa

lta d

e co

ncie

ncia/

part

icipa

ción

del

cons

umid

or.

• Fa

lta d

e in

teré

s de

l sec

tor p

rivad

o y

del

cons

umid

or.

• D

ificul

tade

s de

idio

mas

. Pob

re te

cnol

ogía

dein

form

ació

n. Fa

lta d

e eq

uipa

mie

nto.

Falta

de

cent

ro d

e in

form

ació

n de

nor

mas

.•

Falta

de

volu

ntad

pol

ítica

. Falt

a de

recu

rsos

en

depa

rtam

ento

s le

gale

s.

• D

ificul

tad

para

det

erm

inar

pol

ítica

s. N

o es

posib

le v

isuali

zar e

l pro

blem

a glo

bal.

• D

ébil

part

icipa

ción

en: IS

O (a

nfitr

ión

deC

omité

s té

cnico

s, as

isten

te a

la A

sam

blea

Gen

eral)

. Falt

a de

des

arro

llo d

e re

curs

oshu

man

os. F

alta

de in

stala

cione

s de

pru

eba.

Fuen

te: Ta

ller I

SO/O

MC

“Mej

oram

ient

o de

la P

artic

ipac

ión

de P

aíse

s en

Des

arro

llo y

Eco

nom

ías

en Tr

ansic

ión

en N

orm

aliza

ción

Inte

rnac

iona

l; Am

érica

Cen

tral, A

mér

ica d

el S

ur y

el C

arib

e”, B

ogot

á,Co

lom

bia,

16-1

7 de

abr

il de

200

2.N

ota:

los

paré

ntes

is en

la ta

bla in

dica

n pu

ntos

agr

egad

os u

na v

ez fi

naliz

ado

este

pro

yect

o.

Page 44: Normalizacion y Comercio Sustentable en Sudamerica

44 NORMALIZACIÓN Y COMERCIO SUSTENTABLE EN SUDAMÉRICA

4. RECOMENDACIONES

Las recomendaciones que aquí se identifican se extrajeron de la investigación quese realizó durante el año pasado y de los aportes entregados en el encuentroregional. Dicha investigación involucró la revisión de material publicado sobrenormalización, comercio y desarrollo sustentable (a nivel nacional, regional einternacional); entrevistas con representantes de organizaciones normativasnacionales y regionales; y la organización y participación en encuentros en Brasil,Paraguay y Chile. El encuentro regional se llevó a cabo en Santiago, Chile, a fines deabril de 2003. El número de recomendaciones que pueden identificarse es consid-erable. Por ello, es necesario acotarlas. Las recomendaciones se organizan en dossecciones. La primera presenta las recomendaciones prioritarias, con especial énfasisen aquellas que se analizaron y jerarquizaron en el encuentro regional y que parecenfactibles como iniciativas de seguimiento a este proyecto. La segunda sección presenta,en menor detalle, otras recomendaciones recogidas de los asistentes al encuentroregional así como de otras fuentes registradas durante la implementación de esteproyecto. Todas las recomendaciones que siguen a continuación son pertinentespara efectos de acceso al mercado y sustentabilidad.

Page 45: Normalizacion y Comercio Sustentable en Sudamerica

NORMALIZACIÓN Y COMERCIO SUSTENTABLE EN SUDAMÉRICA 45

Recomendaciones / 4

#

Áre

a N

R

ecom

enda

ción

Exp

erie

ncia

P

osib

le L

ider

azgo

T

ipo

de A

siste

ncia

P

osib

les A

men

azas

R

eque

rida

y

Des

afío

sEl

abor

ar u

n m

anua

l sob

re n

orm

aliza

ción,

que

inclu

ya a

spec

tos/

conc

epto

s ce

ntra

les

relac

iona

dos

con

la ac

redi

tació

n y

la m

etro

logía

,pe

ro q

ue ta

mbi

én c

ubra

las

inici

ativa

s re

cient

esde

priv

ados

u O

NG

s so

bre

prog

ram

as d

ece

rtific

ació

n re

lativo

s a

la su

sten

tabi

lidad

, así

com

o ta

mbi

én lo

s pr

ogra

mas

de

cert

ificac

ión

ecol

ógica

per

tinen

tes,

tant

o a

nive

l nac

iona

lco

mo

inte

rnac

iona

l. El m

anua

l deb

ería

orie

ntar

se a

un

públ

ico g

ener

al pr

oven

ient

e de

sect

ores

púb

licos

, priv

ados

y d

e la

socie

dad

civil.

Ade

más

, deb

ería

ser a

poya

do p

or u

na c

ampa

ñam

ediát

ica (i

nclu

ida

tele

visió

n y

pren

sa e

scrit

a).

Impl

emen

tar u

n pr

ogra

ma

de c

apac

itació

nso

bre

norm

as, r

eglam

ento

s té

cnico

s y

desa

rrol

lo s

uste

ntab

le d

irigid

o a:

orga

nism

os d

eno

rmali

zació

n y

entid

ades

púb

licas

relac

iona

das

con

el te

ma

de la

cali

dad,

Org

aniza

cione

s de

cons

umid

ores

y a

grup

acio

nes

civile

s, PY

MES

.

Prog

ram

as d

e in

terc

ambi

o sis

tem

ático

s y

perm

anen

tes

para

org

anism

os re

giona

les

deno

rmali

zació

n y

cent

ros

de in

teré

s en

la R

egió

ny

en u

n pa

ís de

sarr

ollad

o.

Bras

il tie

ne e

xper

ienc

ia en

norm

aliza

ción,

acre

dita

ción

ym

etro

logía

trad

icion

ales.

Elor

gani

smo

Col

ombi

ano

deno

rmali

zació

n tie

ne u

na v

asta

expe

rienc

ia en

act

ivida

des

dedi

fusió

n. La

org

aniza

ción

Arg

entin

a de

nor

mali

zació

n ju

nto

con

el C

onse

jo E

mpr

esar

ialA

rgen

tino,

ha c

ompi

lado

estu

dios

de c

aso

sobr

e Ec

oefic

ienc

ia y

Resp

onsa

bilid

ad S

ocial

Cor

pora

tiva.

Sería

nec

esar

ia un

a so

cieda

d de

dos

o m

ás in

stitu

cione

s qu

ein

tegr

ara

ambo

s as

pect

os. L

asin

stitu

cione

s de

nor

mali

zació

nbr

asile

ñas

tiene

n am

plia

expe

rienc

ia.

Exist

en e

xper

ienc

ias, t

anto

dent

ro d

e la

Regió

n (B

rasil

yM

éxico

), co

mo

fuer

a de

ella

(Est

ados

Uni

dos,

Ale

man

ia e

Ingla

terr

a).

CN

I (C

onfe

dera

ción

Nac

iona

l de

la In

dust

ria,

Bras

il) a

caba

de

publ

icar u

nase

rie d

e do

cum

ento

s so

bre

norm

aliza

ción,

evalu

ació

n de

la co

nfor

mid

ad y

met

rolo

gía.

Los

asun

tos

de s

uste

nta-

bilid

ad p

uede

n se

r abo

rdad

ospo

r algu

na u

nive

rsid

ad u

ON

G c

on e

xper

ienc

ia.Es

fuer

zo c

oord

inad

o po

ror

gani

zació

n re

giona

l(C

OPA

NT,

IAAC

y S

IM).

CN

I, IN

MET

RO, y

ABN

Ttie

nen

expe

rienc

ia ca

pacit

an-

do e

n no

rmali

zació

n. C

entr

osde

inve

stiga

ción,

ON

Gs

yor

gani

zacio

nes

inte

rnac

iona

les

han

reali

zado

prog

ram

as d

e ca

pacit

ació

n en

desa

rrol

lo su

sten

tabl

e.

Org

anism

os d

e no

rmali

zació

nre

giona

les

(CO

PAN

T, IA

AC

ySI

M) p

odría

n pr

obab

lem

ente

coor

dina

r tal

inici

ativa

.

Cos

tos i

nicia

les.

Deb

ería

inclu

irco

stos

de

dist

ribuc

ión

y la

ejec

ució

n de

una

serie

de

activ

idad

esde

difu

sión.

Cos

tos i

nicia

les.

apoy

o de

otr

osdo

nant

es re

giona

les

com

o la

OEA

y e

lBa

nco

Inte

ram

erica

no d

eD

esar

rollo

.

Idea

lmen

te, a

poyo

a m

edian

o y

largo

plaz

o.

Barr

eras

idio

mát

icas

(por

tugu

és v

ersu

ses

paño

l). A

cort

ar la

dist

ancia

ent

re lo

spr

ofes

iona

les

enno

rmali

zació

n y

los

espe

cialis

tas

en d

esar

rollo

sust

enta

ble;

es u

naam

enaz

a, pe

ro e

sta

mbi

én u

na n

eces

idad

urge

nte

avan

zar e

nno

rmali

zació

n y

enco

mer

cio s

uste

ntab

le.

Aco

rtar

la d

istan

cia e

ntre

la no

rmali

zació

n y

elm

undo

del

des

arro

llosu

sten

tabl

e. Lo

grar

que

laau

dien

cia o

bjet

ivope

rtin

ente

se

com

prom

eta

a pa

rtici

par.

Deb

erían

gar

antiz

arse

laco

mpe

tenc

ia lin

güíst

ica y

disp

onib

ilidad

de

tiem

pode

los

part

icipa

ntes

.

DIFUSIÓN Y SENSIBILIZACIÓN CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN

4.1. R

ECO

MEN

DACI

ON

ES P

RIO

RITA

RIAS

A

1

B

1

2

Page 46: Normalizacion y Comercio Sustentable en Sudamerica

46 NORMALIZACIÓN Y COMERCIO SUSTENTABLE EN SUDAMÉRICA

4 / Recomendaciones

#

Áre

a

N

Re

com

enda

ción

Pro

blem

as /O

bser

vaci

ones

Ale

ntar

la p

ráct

ica d

el d

iálog

o en

tre

múl

tiple

s ac

tore

s pa

ra p

rom

over

/elab

orar

una

estr

ateg

ia de

nor

mali

zació

n pa

ra p

rodu

ctos

de

expo

rtac

ión

pref

eren

ciale

s. Po

dría

enfo

cars

e co

mo

proy

ecto

pilo

to e

n un

país

det

erm

inad

o (p

odría

ser

un

país

débi

l en

térm

inos

de

norm

aliza

ción

com

o Pa

ragu

ay o

Ecu

ador

). El

pro

duct

o po

dría

inclu

ir as

unto

sta

les

com

o lo

s re

quer

imie

ntos

par

a la

norm

aliza

ción,

regla

men

tos

técn

icos,

evalu

ació

n de

la co

nfor

mid

ad y

met

rolo

gía.

Apo

yar l

a cr

eació

n de

un

cent

ro re

giona

l de

info

rmac

ión

sobr

e co

mer

cio, n

orm

as y

desa

rrol

lo s

uste

ntab

le (q

ue re

prod

uzca

la in

iciat

iva S

TIC

). E

ste

orga

nism

o co

ordi

naría

yce

ntra

lizar

ía in

form

ació

n co

mo:

requ

isito

s pa

ra e

l acc

eso

al m

erca

do d

e pr

oduc

tos

pref

eren

ciale

s, es

tadí

stica

de

la ce

rtific

ació

n re

giona

l, req

uisit

os p

ara

la ev

aluac

ión

de la

conf

orm

idad

, ent

re o

tros

.

Inici

ativa

de

relac

ione

s pú

blica

s de

org

anism

os n

acio

nale

s de

nor

mali

zació

n a

fin d

e di

fund

irm

ejor

su

rol e

inte

grar

se c

on o

tros

act

ores

per

tinen

tes.

Las

estr

ateg

ias

de n

orm

aliza

ción

nacio

nale

s de

bería

n de

term

inar

una

est

rate

gia

para

lapa

rtici

pació

n a

nive

l int

erna

ciona

l (po

r eje

mpl

o, en

ISO

, IEC

, ITU

, OTC

-OM

C, e

ntre

otr

os).

La p

artic

ipac

ión

a ni

vel in

tern

acio

nal t

ambi

én d

eber

ía in

cluir

tom

ar m

edid

as q

ue a

segu

ren

lapa

rtic

ipac

ión

de p

rofe

siona

les

de l

a no

rmal

izac

ión

en l

as n

egoc

iaci

ones

de

acue

rdos

com

ercia

les.

Salvo

poc

as e

xcep

cione

s, lo

s pa

íses

de la

Reg

ión

care

cen

de e

stra

tegia

sen

nor

mali

zació

n.

La i

nfor

mac

ión

sobr

e no

rmas

, acc

eso

al m

erca

do y

req

uerim

ient

osam

bien

tale

s se

enc

uent

ra a

ctua

lmen

te d

isper

sa e

n un

a se

rie

deor

gani

zacio

nes

nacio

nale

s e

inte

rnac

iona

les

y no

sie

mpr

e es

tá a

l alca

nce

de e

xpor

tado

res

y or

gani

zacio

nes,

u ot

ras

entid

ades

, rel

acio

nada

s co

n el

com

ercio

.

Org

aniz

acio

nes

de n

orm

aliz

ació

n, m

etro

logí

a y

eval

uaci

ón d

e la

conf

orm

idad

, así

com

o lo

s or

gani

smos

de

regla

men

tos

técn

icos

no s

onm

uy c

onoc

idos

por

los

otro

s ac

tore

s en

la m

ayor

ía de

los

paíse

s.

Segú

n las

ent

revis

tas r

ealiz

adas

y lo

s par

ticip

ante

s del

enc

uent

ro re

giona

l,ex

iste

la op

ortu

nida

d pa

ra q

ue h

aya

una

part

icipa

ción

inte

rnac

iona

l más

efici

ente

y d

e un

trab

ajo m

ás c

oord

inad

o en

tre

los p

aíses

de

Suda

mér

ica.

4.2. O

TRAS

REC

OM

ENDA

CIO

NES

PER

TIN

ENTE

S

C

1

2

D

1

E

1

Desarrollo y Promoción de laNormalización

Participación a Nivel Nacionale Internacional

Con

tinúa

Page 47: Normalizacion y Comercio Sustentable en Sudamerica

NORMALIZACIÓN Y COMERCIO SUSTENTABLE EN SUDAMÉRICA 47

Recomendaciones / 4

#

Áre

a

N

Rec

omen

daci

ón P

robl

emas

/Obs

erva

cion

es

Man

ual d

e co

ncep

tos y

pro

cedi

mie

ntos

relac

iona

dos c

on TB

T, in

cluid

o un

Cód

igo d

e Bu

enas

Prác

ticas

(obj

etivo

: inclu

ir a

los

gobi

erno

s lo

cale

s).

Ase

soría

téc

nica

de

paíse

s de

sarr

olla

dos

para

dise

ñar,

form

ular

y n

egoc

iar

acue

rdos

de

reco

nocim

ient

o m

utuo

en

el c

onte

xto

regio

nal.

Mec

anism

os d

e ale

rta

nacio

nal s

obre

obs

tácu

los

al co

mer

cio.

Aum

enta

r las

cap

acid

ades

nac

iona

les

de e

jecu

tar u

n A

nális

is de

Rie

sgo.

Mét

rica

acor

de c

on la

Reg

ión

para

las

norm

as d

e de

sarr

ollo

sus

tent

able

(es

pecia

lmen

tete

mas

soc

iales

).

Bien

es y

ser

vicio

s am

bien

tale

s y

norm

aliza

ción

El p

unto

de

info

rmac

ión

chile

no d

e O

TC m

encio

nó e

xplíc

itam

ente

que

un m

anua

l era

algo

que

les g

usta

ría p

rodu

cir y

dist

ribui

r. Bra

sil (I

NM

ETRO

)ha

pub

licad

o y

difu

ndid

o co

n éx

ito d

icho

man

ual d

entr

o de

los

sect

ores

pert

inen

tes

del p

aís.

Tant

o Es

tado

s Uni

dos c

omo

la U

E cu

enta

n co

n ex

perie

ncias

inte

resa

ntes

sobr

e ac

uerd

os d

e re

cono

cimie

nto

mut

uo.

Bras

il cu

enta

con

una

inici

ativa

de

alert

a en

su

web

que

pod

ría s

er u

sada

com

o re

fere

ncia.

La R

egió

n es

tá m

al pr

epar

ada

para

enf

rent

ar u

n A

nális

is de

Rie

sgo,

lasen

tidad

es n

acio

nale

s de

norm

aliza

ción

y las

relac

iona

das c

on S

PS d

epen

den,

de a

nális

is de

rie

sgo

reali

zado

s po

r país

es d

esar

rolla

dos.

Expl

orar

algu

nos

aspe

ctos

reg

iona

les

pert

inen

tes

dent

ro d

e la

mét

rica

del d

esar

rollo

sus

tent

able

; el p

unto

de

part

ida

pued

en s

er la

s in

iciat

ivas

exist

ente

s so

bre

indi

cado

res

y m

étric

a.

Es n

eces

ario

ant

icipa

rse

a lo

s im

pact

os q

ue p

odría

n oc

asio

nar l

as b

arre

ras

no a

ranc

elar

ias (

en e

spec

ial, l

as n

orm

as)

en e

l acc

eso

al m

erca

do d

ebi

enes

y se

rvici

os a

mbi

enta

les (

tale

s com

o ag

ricul

tura

org

ánica

, la ca

ptac

ión

de c

arbo

no, e

ntre

otr

os)

esta

inve

stiga

ción

podr

ía ce

ntra

rse

en a

lguno

sse

ctor

es p

riorit

ario

s.

4.2. C

ontin

uació

n / O

TRAS

REC

OM

ENDA

CIO

NES

PER

TIN

ENTE

S

F

1

2

G

1

2

H

1

2

Implementación de OTC Implementación deSPS*

* Es

tas

reco

men

dacio

nes

se a

poya

n fu

ndam

enta

lmen

te e

n la

inve

stig

ació

n re

aliz

ada

en B

rasil

.

Investigación

Page 48: Normalizacion y Comercio Sustentable en Sudamerica

48 NORMALIZACIÓN Y COMERCIO SUSTENTABLE EN SUDAMÉRICA

BIBLIOGRAFÍAAraya, U. (2003). Análisis comparativo de las necesidades ambientales de las PYME en Chile,Colombia y México. Serie Medio Ambiente y Desarrollo. CEPAL. LC/L.2016-P/E. Noviembre.Nº74, 82 pp.

Bass, S., Thornber, K., Markopoulos, M., Roberts, S. y Grieg-Gran, M., (2001). Certification’s impactson forests, stakeholders and supply chains. Instruments for sustainable private sector forestry series.London: International Institute for Environment and Development.

Blanco, H. y Borregaard, N. (1998). Mercosur y Medio Ambiente. Santiago, Chile: PublicacionesCIPMA.

Borregaard, N., Leal, J. y Sepúlveda, M. (2002). Breve Análisis del Aporte de Distintas Herramientas(esp. Acuerdos de Producción Limpia) al Fomento de la Producción Limpia. Santiago, Chile: RIDES.

Borregaard, N., Dufey, A. and Ladrón de Guevara, J. (2002). Green Markets: Often a Lost Oppor-tunity for Developing Markets? A Case Study of Chile and the EU. Final project report submitted toIISD. Published by CIPMA and RIDES, Santiago, Chile.

CEDA (2001). La certificación ambiental: un reto para los productos ecuatorianos de exportación;el caso del banano, camarón y flores. Quito, Ecuador: CEDA.

ISO (2002). ISO General Assembly Workshop: participation of developing countries in internationalstandardization. Background documents.

ISO (2002). ISO 12th cycle survey. Disponible en: www.iso.org.

ISO/ IEC (2000). Guía 2: Normalización y actividades relacionadas: Vocabulario General. ISO.Disponible en: www.iso.org.

Leal, J. (2003). Necesidades de bienes y servicios para el mejoramiento ambiental de las PYMEen Chile: identificación de factores críticos y diagnóstico del sector. Serie Medio Ambiente yDesarrollo 63. Santiago, Chile: CEPAL.

Ministerio del Medio Ambiente Colombia (2002). Etiquetado Ambiental para Colombia. Colom-bia: Despacho Viceministra – Grupo de Análisis Económico.

OMC (s/f ). Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio. Disponible en: www.wto.org.

Rotherham, T. (2002). Standards for Sustainable Trade. A RING-IISD Capacity Building Project.Background Paper 1: Overview of the Issues.

UNCTAD (1996). ISO 14001: International Environmental Management Systems Standards. FiveKey Questions for Developing Country Officials. Geneva: United Nations.

Vargas, J. (2002). La normalización y los consumidores. Presentación en el taller del Comité deConsumidores de la ISO: Corporate Accountability. The Responsibility of Government, Busi-ness and Civil Society in the Global Marketplace. Versión resumida y editada por Consumidoresy Desarrollo.

Walker, J. and Howard, S. (2002). Finding the Way Forward: how could voluntary action move miningtowards sustainable development. London: ERM, IIED and World Business Council for Sustain-able Development.

Sitios Web:www.wto.orgwww.codexalimentarius.netwww.iso.orgwww.copant.orgwww.iaac-acreditation.orgwww.sim-metrologia.org.brwww.fscoax.orgwww.rainforestalliance.orgwww.msc.org

Page 49: Normalizacion y Comercio Sustentable en Sudamerica

NORMALIZACIÓN Y COMERCIO SUSTENTABLE EN SUDAMÉRICA 49

ANEXO

ASISTENTES ENCUENTRO NORMAS Y REGLAMENTOSTÉCNICOS PARA EL COMERCIO SUSTENTABLE

RIDES, 28 y 29 abril 2003, Santiago, Chile

1. Susana AgüeroUnidad E3 Apoyo temáticoCooperación económica y comercialpara América, Comisión EuropeaEuropaid - Oficina de CooperaciónBÉLGICA

2. Juan José AguirreInstituto Forestal (INFOR)CHILE

3. Carlos AmorimDirector de Relaciones ExternasAsociación Brasileña de Normas Técnicas(ABNT)BRASIL

4. Daniel ArancibiaEncargado para América LatinaForest Stewardship Council (FSC)MÉXICO

5. Hernán BlancoDirector Proyecto “Normas yreglamentos técnicos para el comerciosustentable”RIDESCHILE

6. Beatriz BustosInvestigadoraRIDESCHILE

7. Andres CamañoGerente Asuntos AmbientalesCompañía Minera Escondida Ltda.CHILE

8. Carlos CamposEscuela de Ingeniería AmbientalUniversidad de SantiagoCHILE

9. Lucy CangasPunto focal OTCMinisterio de EconomíaCHILE

10. Felipe CarrascoIngeniero ambientalCHILE

11. Juan Carlos CastañoDirector EjecutivoConsumidores ColombiaCOLOMBIA

12. Natalia ClerxConsultora proyectoFundación IDEAPARAGUAY

13. Paola GiancasperoCoordinadora Proyecto de CertificaciónInstituto de Ecología PolíticaCHILE

14. Beatriz GutiérrezDirección de NormalizaciónInstituto Boliviano de Normalización yCalidad (IBNORCA)BOLIVIA

15. Pierre HauselmannSocioPi Environmental ConsultingSUIZA

16. Mikel Insausti MuguruzaSenior Trade Policy OfficerFondo Mundial para la Naturaleza (WWF)BRASIL

17. Stefan LarenasCoordinador de medio ambienteConsumers International América LatinaCHILE

18. Angelo MenezesINMETROBRASIL

19. Gabriela MuñozInvestigadoraCEDAECUADOR

Page 50: Normalizacion y Comercio Sustentable en Sudamerica

50 NORMALIZACIÓN Y COMERCIO SUSTENTABLE EN SUDAMÉRICA

20. Rafael NavaDirector, COMENOR /IAACMÉXICO

21. Elton OrtizDirectorUltratecknosCHILE

22. Shirley PalomequeProfesional de asuntos internacionalesAduana NacionalBOLIVIA

23. María RiveraMinisterio de la ProducciónARGENTINA

24. Fresia RivesAsesoraImpuestos InternosCHILE

25. Eliane RodríguezSecretaria EjecutivaSecretaría de la Asociación Mercosur deNormalizaciónBRASIL

26. Alvaro SapagDirector JurídicoComisión Nacional del Medio Ambiente(CONAMA)CHILE

27. Alex SteinAGEA Ltda.CHILE

28. Luciana TogeiroConsultora proyectoUniversidad de Sao PauloBRASIL

29. Luis TramaDirectorInstituto Argentino de Nacionalización deMateriales (IRAM)ARGENTINA

30. Carolina TrejoIngeniera en Ejecución AmbientalDuocUCCHILE

31. Armando ValenzuelaAsesorComisión Chilena del Cobre(COCHILCO)CHILE

32. Nancy VallejoConsultoraPi Environmental ConsultingSUIZA

33. Marcelo Velasco ReyesBiólogoUniversidad de ChileCHILE

34. Pedro VillasecaConsultorOrganización de las Naciones Unidaspara el Desarrollo Industrial (ONUDI)CHILE

35. Ramona VillalónDepartamento de NormalizaciónInstituto de Normalización Nacional(INN)CHILE

36. Nelson VilloriaComunidad Andina de Naciones (CAN)PERÚ

37. Guillermo ZucalConsultorARGENTINA