normacovenin1756-2001comentarios

Upload: miguelangel-castaneda

Post on 10-Jul-2015

298 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

NORMA VENEZOLANA EDIFICACIONES SISMORRESISTENTES PARTE 2: COMENTARIOS (1ra Revisin) MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA DIRECCION GENERAL SECTORIAL DE EQUIPAMENTO URBANO COVENIN 1756-2:2001

FONDONORMA

NORMA VENEZOLANA COVENIN 1756:2001-2 EDIFICACIONES SISMORRESISTENTES Parte 2: Comentarios CARACAS, MARZO DE 2001

PRLOGO El CONSEJO SUPERIOR DE FONDONORMA, en su 7ma reunin del da 25 de Julio de 2001, aprob la presente Norma elaborada por la Comisin Ad-Hoc designada por la Fundacin Venezolana de Investigaciones Sismolgicas FUNVISIS, como la Norma Venezolana COVENIN 1756:2001, Partes 1 y 2, titulada EDIFICACIONES SISMORRESISTENTES, REQUISITOS Y COMENTARIOS respectivamente, que sustituye a la Norma Venezolana COVENIN 1756:1998 Edificaciones Sismorresistentes (Provisi onal). Las observaciones y consultas tcnicas debern entregarse por escrito y debidamente documentadas, segn las pautas establecidas en la "Gua para Consultas Tcnicas a la C omisin Ad-Hoc de FUNVISIS", las cuales se detallan al final de esta publicacin. Se agradece dirigir las observaciones, sugerencias y consultas a la Prof. Nuris Orihuela, Presidenta de FUNVISIS, o al Dr. Jos Grases, Coordinador. Fax: (0212)257.99.77 e-mail: [email protected] Direccin postal: FUNVISIS, Prolongacin Calle Mara, El Llanito. Caracas 1070-A Distribucin y Venta: FONDONORMA, Fondo para la Normalizacin y Certificacin de la Calidad, Venta de Normas, Torre Fondo Comn, Piso 12 Av. Andrs Bello, Caracas Telfono (desde el extranjero 58212 desde Venezuela 02 12) 575.41.1 1

PRESENTACIN A fines de 1990, el Ing. Csar Hernndez organiz la revisin de la Norma COVENIN 1756, Edificaciones Antissmicas, en vigencia desde 1982. Para ello se convoc un conjunto de profesionales que se agruparon en diferentes comisiones segn sus especialidades; estos fueron: Agustn Mazzeo, Amrico Fernndez, Andr Singer, Antonio Gell, Arnaldo Gutirrez, Arnim De Fries, Carlos Beltrn, Celso Fortoul, Eduardo Celis, Enrique Arnal, Enrique Gaj ardo, Feliciano De Santis, Franck Audemard, Giovanni Cascante, Heriberto Echezura, Jos G rases, Jorge Mendoza, Julio J. Hernndez, Manuel Paga, Mathias Franke, Miguel Lugo, Osear Andrs Lpez, Pascual Perazzo. Peggy Quijada, Robert Prez, Roberto Araya, Salvador Safina, Simn Lmar, Vctor Farias, William Lobo Quintero. Con posterioridad al fallecimiento del Ing. Csar Hernndez, su sustituto en la Presidencia de FUNVISIS, el Ing. Nicols Colmenares, asegur la continuidad de los t rabajos de revisin de la misma entre 1991 y 1996. De igual forma el Dr. Andr Singer, Presiden te de la Fundacin hasta finales del ao 1999 y a la Profesora Nuris Orihuela actual Presiden ta cuyo apoyo incondicional ha facilitado el xito de este proyecto. El documento contiene el Articulado de la nueva Norma COVENIN 1756 para Edificaciones Sismorresistentes, que la Comisin ad-hoc designada por FUNVISIS ele v a la consideracin de la Comisin de Normas de MINDUR, el 31 de julio de 1998. Su conteni do incluye las observaciones y sugerencias de esa Comisin de Normas, y es el resultado de un conjunto de contribuciones coordinadas por FUNVISIS durante los ltimos aos, entre las cuales d estacan las siguientes: a) Elaboracin de un extenso documento base, preparado por los Ingenieros: Julio J. Hernndez, Osear A. Lpez, Arnaldo Gutirrez y Ricardo Bonilla, el cual contiene contribuciones de FUNVISIS e INTEVEP, presentado a finales de 1996. En ese documento se incorporaron los anlisis y recomendaciones en el rea de geotecnia y espectros de respuesta, elaborados por Heriberto Echezura, Jos Luis Alonso, Ender

Parra, as como observaciones presentadas por Denis Rodrguez, Jos Bolvar, Robert Prez y William Lobo Quintero. b) Preparacin de una versin preliminar del Articulado, fundamentada en el documento anterior, por los Ingenieros: Jos Grases, Arnaldo Gutirrez y Robert Prez, presentada en Agosto de 1997, de la cual se hizo una edicin de 100 ejemplares par a ser distribuidos en todo el pas. c) Organizacin de las observaciones, comentarios y sugerencias recibidas hasta Febre ro de 2001, y revisiones del nuevo mapa de zonificacin ssmica. Contribuyeron los siguientes profesionales: Alberto Ramos, Alfonso Malaver, Alfredo Morn, Andr Singer, Andrs Pesti, Antonio Sarco, Arnaldo Gutirrez, Cesar Vezga, Denis Rodrguez, Eduardo Arnal, Eduardo Celis, Ender Parra, Enrique Castilla, Franck Audemard, Ge rmn Lozano, Gloria Romero, Gustavo Arias, Henrique Arnal, Herbert Rendn, Heriberto Echezura, INTEVEP, Jorge Gonzlez , Joaqun Marn, Jos Bolvar. Jos Grases, Jos Parra, Jos A. Pea, Jos A. Rodrguez, Jos B. Prez Guerra, Jos M. Velsquez. Julio J. Hernndez, Gustavo Malav, Leonardo Mata, Manuel Paga. Mario Mendoza, Mario Paparoni, Osear A. Lpez, Pedro Rivero, Pietro Di Marco, Ricardo Bonilla, Roberto Ucar, Rosendo Camargo Mora, Sociedad Venezolana de Ingenieros Civiles (SOVINCIV), William Lobo Quintero. d) Preparacin y discusin del texto del articulado final presentado en Diciembre de 1998, por parte de una Comisin Ad-Hoc designada por FUNVISIS con la participacin de los siguientes profesionales: Arnaldo Gutirrez, Denis Rodrguez, Heriberto Echezura, Jorge Gonzlez (Secretario), Jos Grases (Coordinador), Osear A. Lpez, William Lobo Q. y Manuel Paga (Asesores), con sede en el Instituto de Materiales y Modelos Estructurales (IMME) de la U.C.V. Esta versin se tradujo al ingls y est incluida en la lista de normas sismorresistentes mundiales de la International Association for Earthquake Engineering. e) Cumplido el perodo previsto de provisionalidad se procedi a la revisin y actualizacin de la versin de Diciembre de 1998, esto fue realizado por la siguient e

Comisin Ad-Hoc: Arnaldo Gutirrez, Denis Rodrguez, Heriberto Echezura, Jorge Gonzlez (Secretario), Jos Grases (Coordinador), Osear A. Lpez, con la colaboracin de Jos Parra y Manuel Paga. La revisin del Comentario estuvo a cargo de Julio J. Hernndez. La Comisin sesion en la sede de FUNVISIS. Comisin Ad-Hoc Caracas, 16 de Marzo de 2001

AGRADECIMIENTOS Los miembros de la Comisin dejan constancia de su agradecimiento por su aporte y apoyo permanente, a las instituciones que se citan a continuacin: Fundacin Venezolana de Investigaciones Sismolgicas (FUNVISIS), Instituto de Materiales y Modelos Estruct urales (IMME) de la Facultad de Ingeniera, UCV; Centro de Investigacin y Apoyo Tecnolgico de Petrl eos de Venezuela (PDVSA-INTEVEP); Consejo Nacional de la Vivienda (CONAVI); Servicio Au tnomo de Geografa y Cartografa Nacional (SAGECAN) del Ministerio del Ambiente y los Recu rsos Naturales Renovables (MARNR). Los miembros de la Comisin agradecen tambin a los ingenieros Salomn Epelboim, Joaqun Marn, Arnaldo Gutirrez y Carmen Lobo de la ex-comisin de Normas del Ministeri o del Desarrollo Urbano (MINDUR) por la revisin del texto final y sus valiosos aportes al contenido de este documento. Igualmente se agradece la colaboracin de la dibujante Marina Pea e n la preparacin de la parte grfica de este documento. Comisin Ad-Hoc

EDIFICACIONES SISMORRESISTENTES COVENIN-MINDUR 1756:2001 INTRODUCCIN La presente NORMA VENEZOLANA COVENIN 1756:2001, Edificaciones Sismorresistentes, Partes 1 y 2, Requisitos y Comentarios, respectivamente, apro bada por el Ministerio de Industria y Comercio como de carcter obligatorio de conformidad con los Artculos 10 y 14 de la Ley sobre Normas Tcnicas y de Control de Calidad, publicada en la Gaceta Oficial de la Repblica de Venezuela No de fecha , hecha la revisin aprobada por el CONSEJO SUPERIOR DE FONDONORMA en su 7ma reunin del da 25 de Julio de 2001, sustituye a la Norma "Edificaciones Sismorresistentes" COVENIN-MINDUR 1756:1998 (Provisional), publicada y declarada de cumplimiento obligatorio en la Gaceta Of icial Nro. 36.635 de fecha 20 de enero de 1999. Se aplicar en conjuncin con las Normas COVENI NMINDUR vigentes y, transitoriamente, con los cdigos extranjeros que se indican en las Disposiciones Transitorias de este texto. En caso de alguna contradiccin, esta No rma privar en todos los aspectos concernientes a las acciones ssmicas y al diseo sismorresistent e a considerar en el proyecto, construccin, inspeccin y mantenimiento de las edificaci ones. La presente Norma Venezolana est constituida por dos partes: Parte 1 Requisitos y Parte 2 Comentarios, organizados en Captulos, Artculos, Secciones y Subsecciones, identificados con 1 a 4 dgitos. Cuando haya Comentario, el nmero del articulado es subrayado. En la Parte 2 Comentario, identificado por la inicial C, se encuentra n explicaciones que complementan el Articulado y ayudan a su mejor interpretacin. En general, los comentarios estn respaldados por referencias especializadas. Los requerimientos para el diseo sismorresistente de edificaciones establecidos e n esta Norma, se complementan con otras normativas y especificaciones para la evaluacin ssmica de equipos, instalaciones y otras obras, promulgadas en el pas desde la primera vers in de laNorma COVENIN 1756; una compilacin sobre las mismas se encuentra en el lib ro DISEO SISMORRESISTENTE. ESPECIFICACIONES Y CRITERIOS APLICADOS EN VENEZUELA, editado como Vol. XXXIII por la Academia de Ciencias Fsicas Matemticas y Naturales de Julio de 1997.

PRINCIPALES CAMBIOS, REVISIN 2001 Los principales cambios hechos a la versin provisional de esta Norma, COVENIN 1756:1998, son los siguientes: - Artculo 1.3 (nueva redaccin) - Artculo 3.5 (ttulo y ampliacin de los fundamentos de la Norma) -Captulo 4 (valores de A0 y ajuste de zonificacin por Municipios) -Captulo 5 (nueva Tabla 5.1) - Seccin 6.2.2 (modificado) - Seccin 6.3.1 (mejoras en la descripcin de tipos estructurales) -Seccin 6.4.1 (modificada) -Tabla 7.1 (nueva Tabla 7.1) - Subseccin 7.3.2.1 (modificada) - Artculo 8.5 (frmula 8.2) - Artculo 8.6 (mejor definicin de criterios de superposicin) -Artculo 8.8 (nuevo) - Artculo 9.5 (reduccin de la excentricidad accidental; frmulas 9.21 a 9.23) -Subseccin 9.6.2.2 (reduccin de la excentricidad accidental) - Subseccin 11.4.5.1 (modificada) - Artculo 12.2 (mejor definicin del campo de aplicacin) - Captulo 13 (nueva redaccin) - ndice Analtico (revisin y nuevas entradas temticas) - Comentario y Referencias (revisado, ampliado y enriquecido con referencias recientes). Comisin Ad-Hoc Marzo 2001

viii NDICE Articulado Comentario Pg. Pg. PRLOGO .. PRESENTACIN AGRADECIMIENTOS INTRODUCCIN PRINCIPALES CAMBIOS, REVISIN 2001 ARTICULADO CAPITULO 1 OBJETIVOS, ALCANCE Y RESPONSABILIDADES 1.1 OBJETIVOS 1.2 ALCANCE 1.3 RESPONSABILIDADES Y LIMITACIONES CAPITULO 2 DEFINICIONES Y NOTACIN 2.1 DEFINICIONES 2.2 NOTACIN .. 7 .. 12 C-11 . 12 C-11 .. 12 C-11 ... 3 C-8 3 C-8 .. 1 C-1 1 C-2 2 C-4 1 C-1

. i ii iv v

vi

CAPITULO 3 GUA DE APLICACIN Y FUNDAMENTOS BSICOS 3.1 CLASIFICACIN

3.2 ACCIN SSMICA CRITERIOS, Y MTODOS DE ANLISIS 3.3 REQUISITOS DE DISEO Y DETALLADO 3.3.1 DISPOSICIN TRANSITORIA 3.4 OTRAS EDIFICACIONES 3.5 FUNDAMENTOS BSICOS CAPITULO 4 ZONIFICACIN SSMICA 4.1 MAPA DE ZONIFICACIN 4.2 MOVIMIENTOS DE DISEO 12 ... 13 C-12 ... 13 C-13

. 12 C-11

15 C-15 15 C-15 . 15 C-17

CAPITULO 5 FORMAS ESPECTRALES TIPIFICADAS DE LOS TERRENOS DE FUNDACIN .. 21 C-19 5.1 SELECCIN DE LA FORMA ESPECTRAL Y EL FACTOR . 5.2 CASOS ESPECIALES .. 22 C-26 21 C-19

CAPITULO 6 CLASIFICACIN DE EDIFICACIONES SEGN EL USO, NIVEL DE DISEO, TIPO Y REGULARIDAD ESTRUCTURAL 23 C-30 6.1 CLASIFICACIN SEGN EL USO 6.1.1 GRUPOS 6.1.2 USOS MIXTOS 6.1.3 FACTOR DE IMPORTANCIA . 23 C-30 .. 24 C-32 .. 24 C-32 . 25 C-33 23 C-30

6.2 CLASIFICACIN SEGN EL NIVEL DE DISEO 6.2.1 NIVELES DE DISEO 6.2.2 NIVELES DE DISEO REQUERIDOS 6.3 CLASIFICACIN SEGN EL TIPO DE ESTRUCTURA 6.3.1 TIPOS DE SISTEMAS ESTRUCTURALES RESISTENTES A SISMOS ... 27 C-35 .. 25 C-33

26 C-34 . 27 C-35

ix 6.3.2 COMBINACIN DE SISTEMAS ESTRUCTURALES 6.4 FACTORES DE REDUCCIN DE RESPUESTA CASOS DE ESTRUCTURAS IRREGULARES 28 C-41

.. 28 C-41 28 C-44

6.5 CLASIFICACIN SEGN LA REGULARIDAD DE LA ESTRUCTURA .. 28 C-45 6.5.1 EDIFICACIN DE ESTRUCTURA REGULAR 6.5.2 EDIFICACIN DE ESTRUCTURA IRREGULAR CAPITULO 7 COEFICIENTE SSMICO Y ESPECTROS DE DISEO 7.1 COEFICIENTE SSMICO 7.2 ESPECTROS DE DISEO 33 C-55 .. 34 C-57 .. 28 .. 30 33 C-55

7.3 FUERZAS SSMICAS EN COMPONENTES, APNDICES E INSTALACIONES 36 C-58 7.3.1 CRITERIOS DE ANLISIS Y DISEO 7.3.2 COEFICIENTES SSMICOS 36 C-59 .. 36 C-59

CAPITULO 8 REQUISITOS GENERALES, CRITERIOS DE ANLISIS Y VERIFICACIN DE LA SEGURIDAD ... 38 C-62 8.1 GENERALIDADES 8.2 DIRECCIONES DE ANLISIS 8.3 REQUISITOS DE ANLISIS 8.3.1 HIPTESIS PARA EL ANLISIS 8.3.2 COMPATIBILIDAD DE DEFORMACIONES 8.3.3 RIGIDEZ DE LOS DIAFRAGMAS 8.3.4 EFECTOS DE LA TABIQUERA .. 38 C-62 ... 38 C-62 .. 38 C-63 . 38 C-63 .. 38 C-64 39 C-66 .. 39 C-69

8.4 SUPERPOSICIN DE EFECTOS TRASLACIONALES Y TORSIONALES... 39 C-69 8.5 EFECTOS P-. ... 39 C-69

8.6 COMBINACIN DE ACCIONES

... 40 C-70 ... 41 C-72 . 41 C-72 42 C-74 42 C-74

8.7 DISPOSITIVOS PARA REDUCIR LA RESPUESTA SSMICA 8.8 EFECTOS DE INTERACCIN SUELO ESTRUCTURA CAPITULO 9 MTODOS DE ANLISIS 9.1 CLASIFICACIN DE LOS MTODOS DE ANLISIS 9.1.1 ANLISIS ESTTICO 9.1.2 ANLISIS DINMICO PLANO 9.1.3 ANLISIS DINMICO ESPACIAL .. 72 42 42

9.1.4 ANLISIS DINMICO ESPACIAL CON DIAFRAGMA FLEXIBLE 42 9.1.5 OTROS MTODOS DE ANLISIS ... 42 43 C-75 . 44 C-76 .. 44 C-77 .. 45 C-77

9.2 SELECCIN DE LOS MTODOS DE ANLISIS . 9.3 MTODO ESTTICO EQUIVALENTE 9.3.1 FUERZA CORTANTE BASAL 9.3.2 PERODO FUNDAMENTAL

9.3.3 DISTRIBUCIN VERTICAL DE LAS FUERZAS DE DISEO DEBIDO A LOS EFECTOS TRASLACIONALES 46 C-79 9.4 MTODO DE SUPERPOSICIN MODAL CON UN GRADO DE LIBERTAD POR NIVEL .. 47 C-79 9.4.1 MODELO MATEMTICO 9.4.2 MODOS 9.4.3 ANLISIS 9.4.4 NMERO DE MODOS DE VIBRACIN 9.4.5 COMBINACIN MODAL 9.4.6 . 47 C-80 47 C-80 47 C-81 .. 48 C-81 .. 49 C-82

CONTROL DE CORTANTE BASAL Y VALORES DE DISEO ... 49 C-83 9.5 MTODO DE LA TORSIN ESTTICA EQUIVALENTE . 49 C-84

x 9.6 MTODO DE ANLISIS DINMICO ESPACIAL DE SUPERPOSICIN MODAL CON TRES GRADOS DE LIBERTAD POR NIVEL .. 51 C-91 9.6.1 GENERALIDADES 9.6.2 VALORES DE DISEO . 51 C-91 .. 51 C-91

9.7 MTODO DE ANLISIS DINMICO ESPACIAL CON DIAFRAGMA FLEXIBLE. 53 C-94 9.7.1 CAMPO DE APLICACIN 9.7.2 MODELO MATEMTICO 9.7.3 ANLISIS 9.7.4 TORSIN ADICIONAL 54 C-96 . 54 C-96 . 53 C-94 . 53 C-95

9.7.5 COMBINACIN DE LA RESPUESTA DINMICA Y LA TORSIN ADICIONAL 55 C-96 9.7.6 CONTROL DE CORTANTE MNIMO 9.7.7 EFECTO P-. .. 55 C-97 55 C-97 . 55 C-97

9.8 MTODO DE ANLISIS DINMICO CON ACELEROGRAMAS 9.8.1 GENERAL 9.8.2 MODELO ESTRUCTURAL 9.8.3 ANLISIS INELSTICO 9.8.4 ACELEROGRAMAS 55 C-97 ... 56 C-98 ... 56 C-98 .. 56 C-99

9.9 PROCEDIMIENTO DE ANLISIS ESTTICO INELSTICO CAPITULO 10 CONTROL DE LOS DESPLAZAMIENTOS 10.1 DESPLAZAMIENTOS LATERALES TOTALES 10.2 VALORES LIMITES 10.3 SEPARACIONES MNIMAS 10.3.1 LINDEROS 10.3.2 EDIFICACIONES ADYACENTES 10.3.3 .. 58 58

56 C-100 .. 57 C-101 .. 57 C-101

58 C-101 .. 58 C-102

EDIFICACIONES EN CONTACTO

... 58

CAPITULO 11 FUNDACIONES, MUROS DE SOSTENIMIENTO Y TERRENOS EN PENDIENTE . 59 C-103 11.1 VALIDEZ Y ALCANCE .. 59 C-103 .. 59 C-103

11.2 PARMETROS GEOTCNICOS Y MTODOS DE ANLISIS 11.2.1 PARMETROS GEOTCNICOS 11.2.2 MTODOS DE ANLISIS 11.3 REQUISITOS PARA EL DISEO ESTRUCTURAL 11.4 FUNDACIONES 60 60

... 59 C-103 . 59 C-107 . 59

11.4.1 VERIFICACIN DEL SISTEMA DE FUNDACIN . 11.4.2 VIGAS DE RIOSTRA 11.4.3 PEDESTALES .. .. 60 C-107 60 C-108 ...

11.4.4 SUPERPOSICIN DE EFECTOS 11.4.5 FUNDACIONES SUPERFICIALES 11.4.6 FUNDACIONES CON PILOTES

60 C-108 ... 61 C-108 62 C-109

11.4.7 CRITERIOS DE DISEO PARA FUNDACIONES CON PILOTES . 64 C-111 11.5 MUROS DE SOSTENIMIENTO 11.5.1 CLASIFICACIN 64 C-112 .. 64 C-112

11.5.2 ANLISIS PSEUDOESTTICO DE LOS MUROS DE SOSTENIMIENTO .. 64 C-112 11.5.3 SUPERPOSICIN DE EFECTOS ... 64 C-112

11.5.4 VERIFICACIN SSMICA DE LA ESTABILIDAD DE MUROS ... 65 C-112 11.6 ESTABILIDAD DE LOS TERRENOS EN PENDIENTE ... 65 C-113

11.6.1 ANLISIS PSEUDOESTTICO DE LOS TERRENOS EN PENDIENTE 66 C-113

11.6.2 FACTORES DE SEGURIDAD

66 C-114

xi 11.7 MTODOS DE ANLISIS ACOPLADOS ESFUERZO-DEFORMACIN CON ACELEROGRAMAS ... 66 CAPITULO 12 EDIFICACIONES EXISTENTES 12.1 ALCANCE 12.2 CAMPO DE APLICACIN 12.3 CLASIFICACIN SISMORRESISTENTE 12.3.1 NIVEL DE DISEO Y FACTOR DE RESPUESTA, R 12.3.2 TIPO DE ESTRUCTURA 12.4 SISMOS DE DISEO Y/O REVISIN 12.5 EVALUACIN 12.6 ANLISIS Y VERIFICACIN CAPITULO 13 INSTRUMENTACIN SSMICA 13.1 GENERAL 13.2 TIPO DE INSTRUMENTO 13.3 LOCALIZACIN DE LOS INSTRUMENTOS INDICE ANALTICO COMENTARIO REFERENCIAS GUIA PARA LAS CONSULTAS TCNICAS PUBLICACIONES DE LA COMISIN .. 73 . 70 C-122 .. 70 C-122 .. 70 C-123 .. 69 C-118 69 C-119 70 C-122 68 68 C-118 . 67 C-116 .. 67 C-116 .. 67 C-117 . 67 C-117 . 67 C-116

COMENTARIO

COVENIN

MINDUR 1756-2-2001 EDIFICACIONES SISMORRESISTENTES C-1

CAPTULO C-1 OBJETIVOS, ALCANCE Y RESPONSABILIDADES C-1.1 OBJETIVOS En esta Norma se establecen criterios de anlisis y diseo de edificaciones ubicadas en zonas ssmicas, con el propsito de proteger vidas, aminorar en lo posible los daos esperad os, as como mantener operativas las edificaciones esenciales despus de sufrir los efectos de vibraciones intensas del terreno. Esta Norma se inscribe dentro del conjunto de modernas normas internacionales qu e atienden el problema del anlisis y diseo sismorresistentes de las edificaciones tpi cas, las cuales comprenden una porcin considerable, de las construcciones. En ello est imbricada c on las Normas de Diseo que especifican el empleo adecuado de los materiales de construcc in, como lo son el concreto armado y el acero estructural. Desde el desarrollo de la versin 1982 de esta Norma, el objetivo ha sido poner a la disposicin de la comunidad de ingenieros de Venezuela una Norma que est en la medi da de lo posible con el "estado del arte", pese a algunas limitaciones inevitables. Corre sponde pues, incorporar paulatinamente en las normativas principios y criterios en progreso q ue sirvan de gua a la elaboracin de proyectos de ingeniera. Esta norma se presenta con esa intencin fu ndamental. Puede decirse que esta Norma tiene como uno de sus objetivos el de adaptar nuest ra metodologa de anlisis y diseo a los criterios que progresivamente gozan de consenso internaciona l. Un aporte significativo de la Revisin, ha sido incorporar las estructuras de acer o, ausentes en la versin original. En compaa de la nueva versin de la Norma COVENIN 1618, actualmente se cuenta con procedimientos detallados para disear estructuras de ac ero sismorresistentes. Igualmente se han aadido: especificaciones para adecuar las ed ificaciones existentes, lo cual ha venido a ser cada vez ms importante en la prctica construct iva, la estipulacin de reglas precisas para tratar las edificaciones irregulares, ms all de las recomendaciones cualitativas anteriores; la adicin o mejoras de los procedimiento s de anlisis, entre los que se incluyen mtodos no lineales por primera vez; la autorizacin para el empleo de sistemas de aislamiento ssmico o control pasivo en general Sin embargo, por motivos prcticos no ha sido posible incorporar prescripciones

explcitas para varios sistemas, tanto de carcter tradicional como novedoso. Estas ausencias conducen a la decisin tomada de prescribir Fundamentos Bsicos de aplicacin general a edificaciones no tipificadas en la Norma.

C2 COVENIN

MINDUR 1756-2-2001 EDIFICACIONES SISMORRESISTENTES

No es aconsejable por otro lado, y as lo acuerdan los distintos comits de normas extranjeros, el intentar establecer normativamente procedimientos que an estn en i mplementacin o discusin. Por ejemplo, no se ha intentado ofrecer metodologas de diseo por catego ras explcitas de desempeo, ni por control de desplazamientos en lugar de fuerzas, ni p or control de energas, ni por evaluaciones probabilsticas, etc. Algunas de estas metodologas estn investigndose y tal vez es posible que en pocos aos puedan promoverse como alterna tivas. Se requiere entonces del proyectista la adaptacin a algunos cambios normativos po r un lado, y el cuidado en la implementacin de otros ms modernos. Siempre pueden efectu arse estudios especiales ms adelantados que los prescritos, o bien suplirse especificaciones au sentes; a lo que se llama es al empleo responsable de cualquier sustitucin o ampliacin de especificaci ones. Con ese sentido, en esta Norma se prescriben Lineamientos Bsicos que deben respetarse cua ndo se obre en ese sentido. Como medida de control al respecto, se cuenta con una Autoridad Adhoc. Con el objetivo indicado, esta Norma est intrnsecamente conectada con otras normas extranjeras. Resulta conveniente el disponer de una referencia principal y en es e sentido para la versin de 1982 se escogi el (ATC, 1978) que es ms bien una gua para la elaboracin de normas. Esta nueva versin de la Norma adopt a los documentos "sucesores" del anterior como referencia principal, a saber (FEMA, 1997a) y sus versiones previas de 1991 y 1994, ahora p lasmados en (ICC. 2000). En cuanto a las normas extranjeras exploradas en la bsqueda de alternativas a alg unas prescripciones cabe sealar que fueron principalmente: a) la norma californiana (I CBO, 1997) y sus versiones anteriores; b) la norma europea (Eurocdigo, 1998) y su versin anterior; c) las normas latinoamericanas de Mxico (Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal, 1993: Normas Tcnicas Complementarias para Diseo por Sismo, 1987), de Chile (NCh 433, 1993) y de Colombia (NORMA NSR-98, 1998) y d) la norma de Nueva Zelanda (NZS 4203, 1984). Importa su brayar que adems de la consideracin de publicaciones, investigaciones ad-hoc y normas extranj eras, la elaboracin de esta Norma ha tomado en cuenta la prctica profesional venezolana. C-1.2 ALCANCE Tomando como documentos base, la versin anterior de esta Norma y (Hernndez et. al. ,

1996), en esta Norma se establecen especificaciones para edificaciones que cumpl an simultneamente con: a) Tener un uso esencialmente cubierto por la clasificacin del Artculo 6.1. b) Poseer un comportamiento que no se aparte sensiblemente del correspondiente a lo s edificios tipificados en esta Norma en su Artculo 6.3. c) Estar ubicada sobre un terreno cuyo perfil geotcnico este caracterizado en el Capt ulo 5.

COVENIN C-3

MINDUR 1756-2-2001 EDIFICACIONES SISMORRESISTENTES

d) Ser una edificacin nueva que se disee y construya segn las Normas vigentes, o ser u na construccin existente en cuya intervencin se cumple con lo estipulado en el Captulo 12. Los criterios para establecer los movimientos vibratorios del terreno se dan en los Captulos 4 y 5, y sus respectivos comentarios C-4 y C-5. El desempeo esperado de las edificaci ones que satisfagan esta Norma bajo la accin de sismos intensos, se expone en sus Fundamen tos Bsicos, Artculo 3.5 y su respectivo Comentario. Esta Norma no incluye los procedimientos particulares que deben seguirse para el caso en que no se cumplan los apartados a) b). En tal situacin se encuentran: 1) Las construcciones cuya falla eventual pueda ocasionar daos importantes a la p oblacin, que excedan el entorno de la estructura. 2) Toda construccin que presente riesgos contaminantes de carcter qumico, radiactiv o, elctrico, de ignicin, de interaccin con altas presiones o temperaturas, de derrames , de cese inaceptable de funcionamiento, etc. 3) Las construcciones que interactan con grandes masas de lquidos. 4) Las construcciones que no respondan por vibracin inercial sino por desplazamiento s impuestos del terreno. 5) Las construcciones que tienen fundaciones excesivamente alejadas entre s. Los apartados (1) al (5) abarcan construcciones tales como, pero no limitadas a: puentes, torres de transmisin, plantas elctricas, muelles, presas, plataformas marinas o lacustres, g randes tanques de almacenamiento, plantas con materiales radiactivos, explosivos o txicos, tneles, t uberas de distribucin, etc. Para cualquiera de estos casos esta Norma debe considerarse como un requisito mni mo a seguir, a ser complementado con criterios, otras especificaciones y procedimient os derivados de estudios especiales o de reconocidas Normativas apropiadas a cada problemtica. Po r las caractersticas particulares que poseen las edificaciones prefabricadas, su proyec to deber complementarse con informacin experimental. Para el diseo sismorresistente de puentes se recomienda la utilizacin de las "Norm

as para el Diseo Sismorresistente de Puentes, propuesta al M.T.C.", (Lobo, 1987) complementa da con las ms recientes normativas internacionales al respecto como las referidas en (AASHTO , 1995). (ATC, 1996), (Eurocdigo, 1998. Parte 2) y (JRA, 1980). En el pas existen una serie de especificaciones para el diseo sismorresistente de instalaciones industriales, que son de obligatorio cumplimiento para las empresa s que las establecieron: a) Para el diseo de equipos e instalaciones en subestaciones elctricas, las especificaciones (CADAFE, 1984) y (EDELCA, 1998).

C-4 COVENIN

MINDUR 1756-2-2001 EDIFICACIONES SISMORRESISTENTES

b) Para el diseo de tanques de almacenamiento de acero, las especificaciones (PDVSA, 1993). c) Para el diseo de plataformas lacustres, el documento (PDVSA, 1994) d) Para el diseo de recipientes y otras instalaciones industriales, el documento (PDVSA, 1999b). Las especificaciones citadas (y otras) de PDVSA tienen como documento bsico a (PD VSA, 1999a) donde se estipulan las acciones ssmicas considerando diversos niveles de r iesgo, lo cual puede tomarse como gua en algunos casos especiales. Estos documentos y otros refe ridos a ciertos problemas especiales pueden encontrarse en (Grases, 1997). En todo problema especial no normalizado, deben revisarse con mucho cuidado toda s las hiptesis usuales que estn involucradas en las Normas de edificios o de instalacion es industriales: desde el problema de la amenaza ssmica, hasta los detalles del comportamiento ssmi co de los elementos en cuestin, como su deformabilidad, la validez de las respuestas lineal es, la ductilidad, la capacidad de absorcin de energa, etc. La consideracin de la amenaza ssmica es fundamental, sobre todo cuando el riesgo involucrado abarca poblaciones enteras, como es el caso del diseo de presas. En (Grases et. al., 1987) puede encontrarse una somera descripcin de algunos principios implicados. Debe resaltarse que este tipo de problemas, por s u propio carcter excepcional, conviene que sea atendido en forma multidisciplinaria por especiali stas experimentados, que examinen los aspectos geolgicos, de amenaza y riesgo ssmicos, geotcnicos, de modelado y anlisis, de diseo y constructivos. Al respecto vase (Lomnitz & Rosenb lueth, 1976). Queda sobrentendido que, salvo las disposiciones contenidas en los Captulos 5 y 1 1, los efectos locales del terreno tales como deslizamientos, licuefaccin del suelo, movimientos superficiales de fallas activas, efectos de topografa y maremotos, escapan a las previsiones contenidas en esta Norma; en estos casos se requieren estudios especializados (S inger et. al.. 1983; PDVSA, 1999a). Sobre el problema de los maremotos, vase (Orihuela, 1986). En la planificacin de nuevos desarrollos urbanos es deseable incorporar los parmet ros ssmicos que resulten de los estudios de sitio particularmente en lo que a microzo nificacin se refiere. C-1.3 RESPONSABILIDADES Y LIMITACIONES

Conforme a la Ley Orgnica de Ordenacin Urbanstica, en la aplicacin de esta Norma est implcito el cumplimiento de las siguientes responsabilidades. C-l.3.1 DE LOS URBANIZADORES a) Adecuar el terreno contra deslizamientos u otras inestabilidades globales.

COVENIN C-5

MINDUR 1756-2-2001 EDIFICACIONES SISMORRESISTENTES

b) Informar sobre las peculiaridades de tratamiento del terreno (rellenos, cortes, excavaciones, voladuras, etc.) y de su condicin previa (cauces, capas vegetales, etc.). c) Construir las redes de distribucin con la debida seguridad contra acciones ssmicas , e informar de los detalles de diseo y construccin. C-l.3.2 DE LOS ARQUITECTOS Y COORDINADORES DE PROYECTOS a) Definir claramente la geometra de la edificacin, los usos previstos, las edificaci ones adyacentes, etc. b) Informar sobre todos los elementos no-estructurales y equipos y adoptar las cone xiones o separaciones de la estructura, indicadas en la Norma. c) Coordinar los proyectos de instalaciones con el proyecto de la estructura atendi endo a la posicin de ductos, aberturas, tipos de conexiones, etc. C-l.3.3 DE LOS INGENIEROS GEOTECNICOS, DE SUELOS Y DE FUNDACIONES a) Investigar la geologa local atendiendo a riesgos geolgicos posibles, cercana de fal las, etc. b) Efectuar las pruebas de suelos necesarias para determinar su condicin. c) Clasificar el suelo segn la tipologa del Captulo 5. d) Acordar con los proyectistas de la estructura el tipo de fundacin y establecer los parmetros de diseo y construccin de acuerdo con el Captulo 11. e) Tratar las situaciones especiales (topogrficas, alto potencial de licuacin, terren os expansivos, etc.) y recomendar las medidas adecuadas. f) Definir los parmetros de anlisis y el tratamiento de los sistemas adyacentes: talu des, muros de contencin, etc. C-l.3.4 DE LOS INGENIEROS ESTRUCTURALES a)

Utilizar la presente Norma de acuerdo con principios universalmente aceptados de la Mecnica Racional, la Resistencia de Materiales y la Teora de Estructuras. b) Interpretar coherentemente la Norma, para lo cual deber documentarse, asesorarse o realizar pruebas experimentales, segn e) caso. Particular cuidado tendrn en la definicin de situaciones que requieran estudios especiales. c) Establecer la correspondencia entre la edificacin en proyecto y las especificacio nes de esta Norma, seleccionando parmetros adecuados. d) Realizar o supervisar los clculos necesarios para las verificaciones de resist encia, rigidez, estabilidad, ductilidad y condiciones de servicio. e) Cuando se utilicen clculos por computador: evaluar el modelo estructural empleado , revisar las hiptesis de anlisis y los mtodos de procesamiento de la informacin, verificar las entradas de datos e interpretar los resultados obtenidos.

C6 COVENIN

MINDUR 1756-2-2001 EDIFICACIONES SISMORRESISTENTES

f) Revisar la adecuacin entre los diseos realizados, las especificaciones y los plano s. g) Preparar las especificaciones constructivas, un plan de inspeccin y de manteni miento de la obra. C-l.3.5 DE LOS INGENIEROS DE INSTALACIONES a) Coordinar con los arquitectos e ingenieros estructurales el trazado de las disti ntas redes de distribucin internas conexiones y sus condiciones de operacin. b) Incorporar en el diseo dispositivos de seguridad cuando sean necesarios. C-l.3.6 DE LOS FABRICANTES Y EXPENDEDORES a) Garantizar que los materiales de construccin a usar en la obra hayan sido elabora dos cumpliendo con las especificaciones del proyecto y las normas de calidad correspondientes, para satisfacer los requisitos de: comportamiento, resistencia , ductilidad, durabilidad, etc. b) Proteger adecuadamente los materiales durante el almacenamiento y transporte par a evitar su deterioro o prdida de calidad. c) En el caso de productos no convencionales, aportar los estudios experimentale s que demuestren la idoneidad para su utilizacin en construcciones sismorresistentes. C-1.3.7 DE LOS CONSTRUCTORES a) Efectuar la construccin segn las especificaciones y los planos del proyecto consultando cualquier modificacin eventual al inspector de la obra. b) Realizar los adecuados controles de calidad en cumplimiento de las Normas vig entes. C-1.3.8 DE LOS INSPECTORES Y RESIDENTES a) Adems de lo estipulado en la ley de ejercicio profesional, vigilar el cumplimient o del plan de inspeccin. b) Tomar debida cuenta de las notificaciones del ingeniero estructural sobre la cal idad sismorresistente de la obra

c) Consultar con los proyectistas de la estructura, las modificaciones o alteracion es de las condiciones del proyecto estructural. No permitir modificaciones sin su consentimiento. d) Elaborar planos que indiquen las modificaciones del proyecto, y muestren la o bra realmente construida. Se tendr especial cuidado en las fundaciones de la edificac in.

COVENIN C-7

MINDUR 1756-2-2001 EDIFICACIONES SISMORRESISTENTES

C-l.3.9 DE LOS PROPIETARIOS Y USUARIOS a) Cumplir con el uso establecido en el proyecto, previniendo entre otras cosas, sobrecargar la edificacin. b) Consultar a un ingeniero estructural cualquier modificacin de tabiquera o elemento s no-estructurales que pueda afectar su conducta ssmica. c) Corregir cualquier tipo de dao o deterioro de la edificacin y sus instalaciones , asegurando un mantenimiento adecuado. d) Identificar permanentemente la estructura conforme a lo establecido en la Norma COVENIN-MINDUR 2002. C-l.3.10 DEL CONJUNTO DE LAS PERSONAS INVOLUCRADAS Documentar todas las intervenciones, decisiones, definiciones, pruebas, estudios , criterios, diseos, inspecciones, modificaciones y reparaciones, segn el caso. La construccin debe ser sometida a una inspeccin de acuerdo a un plan previamente establecido. El inspector responde ante el propietario de la misma y tiene las a tribuciones de supervisar la obra y ordenar su paralizacin, reparacin o demolicin, segn sea el caso . Se recomienda que el proyectista defina las caractersticas, intensidad y periodic idad de la supervisin sismorresistente, as como las situaciones que puedan conducir a paraliz acin de la obra, necesidad de ensayos o reparacin. Como mnimo el inspector debe prestar parti cular atencin a las siguientes situaciones en la supervisin sismorresistente: a) Hincado o perforacin de pilotes, pilas, etc. b) Vaciado de concreto en fundaciones: pilotes, pilas, zapatas, cabezales, etc. c) Colocacin del acero de refuerzo en prticos o muros estructurales de concreto armad o con nivel de diseo ND2 ND3. d) Soldaduras del acero de refuerzo. e) Soldaduras de penetracin completa en miembros de acero estructural, ejecutadas en taller. Otras soldaduras en taller en funcin de la calificacin de los soldadores.

f) Soldaduras de cualquier tipo, en miembros de acero estructural, ejecutadas en la obra en construccin. g) Colocacin y apretado de pernos de alta resistencia en conexiones de deslizamiento critico o sometidas a traccin directa. h) Instalacin de los dispositivos especiales de anclaje cuando estn especificados.

C-8 COVENIN CAPTULO C-2

MINDUR 1756-2-2001 EDIFICACIONES SISMORRESISTENTES

DEFINICIONES Y NOTACIN C-2.1 DEFINICIONES Las definiciones de esta Norma son congruentes y se complementan con aquellas co ntenidas en otras Normas COVENIN. Vase al respecto la Norma CO VENEN -MINDUR 2004:1998. Para no recargar excesivamente este Artculo se han retenido definiciones de vocab los empleados en el texto. No obstante, hay un conjunto de trminos que son de uso fre cuente en el lenguaje coloquial cuyo significado preciso se anota en lo que sigue. La definicin de cedencia es similar a la utilizada por el ATC (1978) y FEMA 1977a , an cuando no satisface estrictamente el comportamiento supuesto. Es decir, tanto en el clculo de los espectros de diseo (Artculo 7.2) como en el de los desplazamientos mximos de la est ructura (Artculo 10.1), el comportamiento estructural implcito es el de un sistema elastop lstico; sta es una idealizacin que no incluye una transicin gradual del intervalo de deformacione s elsticas a las perfectamente plsticas, tal como se desprende de la definicin de cedencia. El carct er alternante de estas incursiones en el dominio inelstico se enfatiza en la definicin de ductilida d, en la cual se presupone que una vez alcanzada la condicin de cedencia, las incursiones en el ra ngo inelstico ocurren sin prdida apreciable de la capacidad resistente de los componentes del s istema estructural. El cumplimiento de esta premisa es fundamental para que sean vlidas las reduccion es en los espectros de respuesta a nivel de diseo, en la forma establecida en esta Norma, a l dividir los valores espectrales por el factor de reduccin de respuesta R (Artculo 7.2); ste es un facto r que, aplicado a las fuerzas que se desarrollaran si la estructura se comportase en rgimen lineal e lstico bajo la accin de los movimientos de diseo especificados, conduce a las tuerzas de diseo. Se estima que la ductilidad global esperada del sistema resistente a sismos, cua ntificada por el factor de reduccin R discriminado para los diferentes Tipos de estructuras en la Tabla 6.4, es consistente con las idealizaciones anteriores. Este debe entenderse como un fact or constante que relaciona los desplazamientos mximos esperados y los efectos de la sobrerresisten cia bajo las acciones ssmicas establecidas, con los desplazamientos calculados a partir de las fuerzas especificadas, suponiendo un comportamiento elstico lineal de la estructura (ICBO , 1997; FEMA 1997a).

El modelo analtico de la estructura debe representar adecuadamente las condicione s de apoyo de la misma. Se ha adoptado como definicin del nivel de base aquel nivel do nde se pueda admitir que la accin ssmica se transmite a la estructura por estar restringido su desplazamiento lateral. Obsrvese, no obstante, que esto no necesariamente implica un empotramien to perfecto de los elementos que llegan al nivel de base, tal como puede ocurrir en los stanos. En los ejemplos

COVENIN

MINDUR 1756-2-2001 EDIFICACIONES SISMORRESISTENTES C-9

descritos por las Figuras C-2. la) y C-2.1b), el nivel de base es el mismo, pero en el segundo de ellos se incorpora la deformabilidad de los niveles inferiores al nivel de base. Ocasionalmente puede ser conveniente modelar la deformabilidad lateral de los muros y del suelo adyac ente al nivel de base, por medio de resortes, tal corno aparece descrito en la Figura C-2.1. (c).

FIG. C-2.1- EJEMPLOS DE IDEALIZACIN DEL NIVEL DE BASE La definicin del llamado sistema resistente a sismos es necesaria por la tipifica cin estructural empleada en la Seccin 6.3.1. Queda claro que se refiere a aquella par te del sistema estructural que en el modelo analtico se considera que suministra a la edificacin resistencia, rigidez, ductilidad y tenacidad para soportar las acciones ssmicas. En la Seccin C -6.3.1 se comentan los distintos sistemas tipificados. An cuando en nuestro medio sea de us o limitado, el sistema de prtico diagonalizado posee cualidades que lo hace idneo en ciertos caso s; valga citar como ejemplo su empleo en la reparacin de edificaciones aporticadas afectadas por el terremoto de Caracas del ao 1967 (COMISIN PRESIDENCIAL PARA EL ESTUDIO DEL SISMO, 1978). Las acciones constructivas destinadas a mejorar la capacidad sismorresistente de una edificacin existente ms all de su capacidad original para limitar los daos o prdidas para una determinada demanda ssmica, se conoce como rehabilitacin. Estas tienen la finalida d de minimizar los efectos de sismos futuros con fines de mitigacin, a las cuales pued en aadirse otras acciones preventivas tales como la remocin de contenidos riesgosos, reducciones i mportantes en la carga variable por cambio de uso, etc. (Vase el Captulo 12). An cuando pueda ser empleada en forma indistinta, la palabra componente aplica a partes de sistemas arquitectnicos, elctrico, mecnico, e incluso estructural. Las partes de la estructura, tales como: columnas, vigas, muros estructurales y losas, preferentemente son de nominadas

C-10 COVENIN

MINDUR 1756-2-2001 EDIFICACIONES SISMORRESISTENTES

miembros, o elementos estructurales. Estos se distinguen claramente de los prime ros cuando se alude a los elementos no-estructurales (ventanas, paredes divisorias, equipos de oficina). Los apndices comprenden, entre otros: antepechos, elementos de fachadas y anuncios. Ocasionalmente, la interaccin de algunos elementos no-estructurales, tales como l as paredes o tabiques de mampostera, con los miembros de la estructura resistente a sismos, puede modificar desfavorablemente la respuesta de esta, en cuyo caso se ha empleado la denominac in de elementos no intencionalmente estructurales.

COVENIN

MINDUR 1756-2-2001 EDIFICACIONES SISMORRESISTENTES C-11

CAPTULO C-3 GUA DE APLICACIN Y FUNDAMENTOS BSICOS C-3.1 CLASIFICACIN La limitacin del mbito de aplicacin de normas y especificaciones sismorresistente a situaciones tipificadas o clasificadas, es comn en la normativa internacional. Ta l delimitacin debe entenderse como un reconocimiento a la complejidad del problema ssmico y res ulta particularmente importante en la clasificacin de las edificaciones segn su uso, ni vel de diseo, tipo y regularidad estructural (Capitulo 6), as como en la caracterizacin de las c ondiciones geotcnicas locales (Capitulo 5). C-3.2 ACCIN SSMICA, CRITERIOS Y MTODOS DE ANLISIS La accin ssmica se caracteriza mediante espectros de respuesta que toman en cuenta las formas espectrales tipificadas, la condicin de amortiguamiento estructural, y la capacidad de absorcin y disipacin de energa de la estructura mediante factores de respuesta. En el caso de equipos y componentes importantes de la estructura se puede modela r la accin ssmica mediante espectros de respuesta de piso. La accin ssmica tambin se puede caracterizar por acelerogramas u otra forma adecuada de representacin para cada u na de las componentes ortogonales del movimiento, que sea consistente con los espectros de respuesta elsticos indicados (Vase C-4.2 y C-9.8). Se excepta el caso en que se utilicen disp ositivos de aislamiento ssmico o amortiguadores (Art. 8.7), para los cuales deben establecers e tambin mayores movimientos ssmicos para ciertas verificaciones (ICBO, 1997: FEMA. 1997a; ICC, 2000). Estos movimientos se definirn a partir de estudios especiales. Los espectros de diseo se han definido a nivel cedente, por tanto el factor de ma yoracin de solicitaciones a usar es de 1.0, excepto cuando se aplica el factor de sobrerres istencia 20 en las combinaciones especiales de diseo para verificar situaciones potencialmente frgile s. C-3.3 REQUISITOS DE DISEO Y DETALLADO El agotamiento resistente no debe ocurrir antes que se desarrolle la demanda de ductilidad prevista. Se tomarn todas las previsiones para que la formacin de rtulas plsticas no conduzca a la formacin de mecanismos cinemticos en el sistema resistente a cargas verticales ni a problemas de

inestabilidad derivados de efectos P-.. El detallado de los miembros y sus conex iones debe garantizar un comportamiento histertico estable.

C-12 COVENIN

MINDUR 1756-2-2001 EDIFICACIONES SISMORRESISTENTES

Los materiales a emplear, as como su calidad, diseo, detallado e inspeccin, debern satisfacer las normas vigentes COVENIN y COVENIN-MINDUR vigentes conforme a lo establecido en este Artculo y su disposicin transitoria. Las estructuras, sus materiales, miembros y conexiones, debern disearse conjuntame nte con lo dispuesto en las Normas COVENIN-MENDUR de anlisis y diseo para cada material se gn se indica a continuacin, tomando en cuenta que las acciones ssmicas se especifican a nivel cedente y que la energa ssmica debe disiparse en forma histertica estable: Criterios y acciones mnimas para el proyecto de edificaciones, COVENIN-MINDUR 200 2. Acciones del viento sobre las construcciones, COVENIN-MINDUR 2003. Estructuras de concreto armado para edificaciones. Anlisis y diseo. COVENINMINDUR 1753. Estructuras de cero para edificaciones. Mtodo de los Estados Lmites. COVENINMINDUR 1618. Terminologa de las normas de edificaciones COVENIN-MINDUR 2004. Adicionalmente deben incorporarse los requisitos generales estipulados en el Capt ulo 8. La disposicin transitoria establecida en la Seccin 3.3.1 dejar de ser vlida tan pronto se aprueben las Normas COVENIN correspondientes. Actualmente corresponde a la referencia (AC I 318, 1999). C-3.4 OTRAS EDIFICACIONES En la concepcin estructural de sistemas no tipificados se seleccionarn aquellas estructuraciones en las cuales, la eventual falla dctil de alguno de sus miembros , garantice la resistencia al cortante y no amenace la estabilidad de la construccin. En general los miembros y sus conexiones se conceptual izarn para garantizar un comportamiento histertico estable, previniendo la posibilidad de fallas en las conexiones y en cualquier otro miemb ro de conducta frgil, mediante factores de sobrerresistencia adecuados. Un principio bsico que debe cumplirse es el de precisar claramente las zonas de disipacin de energa, las cuales deben estar vinculadas a otros elementos que deben mantenerse elsticos. Debe verificarse que la estructura permanece estable bajo la condicin in elstica de las zonas de disipacin, transmitiendo las solicitaciones mximas posibles, supuesta una sobrerresistencia razonable.

COVENIN C-13

MINDUR 1756-2-2001 EDIFICACIONES SISMORRESISTENTES

Las estructuras no tipificadas deben estar en capacidad de resistir las cargas d e diseo, correspondientes a una probabilidad de excedencia de 10% en 50 aos, con daos repar ables y probabilidad de ruina suficientemente pequea. Igualmente debe estudiarse el nivel de carga ssmica para el cual la estructura sufre daos irreparables pero an manteniendo poca probabilidad de colapso. Este nivel de carga debe ser como mnimo 50% superior a la carga de di seo antedicha, que es la condicin tpica aproximada de desempeo de las estructuras convencionales (Leyendecker, 2000). Con las estructuras de concreto prefabricadas deben tenerse cuidados especiales en el detallado de las conexiones. Recientemente (FEMA, 1997a; ICC, 2000) se han espec ificado procedimientos de carcter normativo para estas estructuras, que incluyen las opci ones de "emulacin del comportamiento monoltico" mediante la adecuada disposicin de juntas f uertes (elsticas) o de ensayos a cargas cclicas. C-3.5 FUNDAMENTOS BSICOS Se admite que para los sismos de diseo la estructura puede incursionar en el rang o inelstico, aun cuando se establecen lmites de deformaciones para atenuar los daos n o-estructurales. De una manera general se espera que las edificaciones proyectadas segn esta Norma satisfagan lo siguiente: a) Bajo movimientos ssmicos menores o frecuentes, solo pueden aceptarse daos no estructurales despreciables, que no afecten su operacin y funcionamiento. b) Bajo movimientos ssmicos moderados u ocasionales podrn sufrir daos moderados en sus componentes no-estructurales y daos muy limitados en los componentes estructurales. c) Bajo los movimientos ssmicos de diseo establecidos en la Norma exista una muy b aja probabilidad de alcanzar el estado de agotamiento resistente y los daos estructur ales y no-estructurales sean, en su mayora, reparables. d) Bajo movimientos ssmicos especialmente severos, en exceso de los especificados en esta Norma, se reduzca la probabilidad de derrumbe aunque la reparacin de la edificacin pueda llegar a ser inviable econmicamente. La seleccin de las probabilidades indicadas en los puntos anteriores condicionan, conjuntamente con los mtodos de diseo, la contabilidad final. Esta se puede medir

como complemento de la probabilidad de ruina. La aplicacin del factor de importancia, tiene por finalidad reducir la probabilidad de excedencia (vase C-6.1.3) para edificaciones importantes. Preferentemente la estructura ser hiperesttica, con lneas escalonadas de defensa es tructural, de configuracin simtrica y distribucin uniforme de resistencia, rigidez y ductilidad, tanto en planta como en elevacin, evitando discontinuidades en rigidez o resistencia y con el menor peso posible, y controlando los desplazamientos laterales. El sistema resistente a sismos debe

C-14 COVENIN

MINDUR 1756-2-2001 EDIFICACIONES SISMORRESISTENTES

concebirse de forma tal que la eventual falla prematura de unos pocos miembros n o amenace la estabilidad de la construccin. Especial atencin se prestar al comportamiento y correspondiente diseo de secciones en las zonas seleccionadas del sistema sismorresistente en las cuales la absorcin y disi pacin de la energa ssmica sea por medio de la cedencia en flexin. La transmisin de las fuerzas desde su punto de aplicacin a los miembros resistente s y al suelo de fundacin, debe hacerse en la forma ms directa posible a travs de miembros dotados de la resistencia y rigidez adecuadas. Para evitar fallas prematuras de la estructura, la capacidad resistente de las conexiones debe exceder a la de los miembros. En todos los casos debe aadirse en el diseo la componente vertical del sismo. Como valor de la aceleracin ssmica vertical de referencia puede tomarse como 0.70 AO y un esp ectro de respuesta similar a los indicados en el Artculo 7.2, salvo que se ejecute un estu dio especial (Malaver, 1996). Deber justificarse mediante estudios experimentales o analticos detallados el valo r del factor de respuesta R especialmente en los casos de sistemas no tipificados, com o lo son los prefabricados de concreto. El modelo matemtico del sistema sismorresistente es funcin de las caractersticas geomtricas y mecnicas de la estructura. Se deben incorporar todas aquellas deforma ciones por flexin, corte, torsin y fuerza axial que afecten la respuesta ssmica del sistema co nsiderado y las condiciones de vinculacin entre los miembros y apoyos. Los parmetros utilizados para definir el modelo matemtico pueden ser determinados mediante procedimientos analticos, experimentales o por una combinacin de ambos, o adoptarse de estudios disponibles para sistemas similares. El nmero de masas y grados de li bertad utilizados para discretizar el sistema debe reproducir apropiadamente la distribucin real de masas y las formas o modos de vibracin. En la determinacin de las propiedades inerciales se incorporar la magnitud y la distribucin de las cargas, considerando el peso propio, las cargas variables y de operacin, as como el peso total del contenido de tanques, recipientes y duelos. No se conside ran representativas las cargas accidentales de muy corta duracin en comparacin a la vida til, como las pruebas hidrostticas.

COVENIN

MINDUR 1756-2-2001 EDIFICACIONES SISMORRESISTENTES C-15

CAPITULO C-4 ZONIFICACIN SSMICA C-4.1 MAPA DE ZONIFICACIN FUNDAMENTOS El mapa de zonificacin dado en la Figura 4.1 de este Artculo, as como los valores establecidos en la Tabla 4.1 del Artculo 4.2, se consideran representativos de pr obabilidades de excedencia de 10% para una vida til de 50 aos, es decir periodos de retorno de 475 aos. Se fundamentan en una revisin de los mapas de zonificacin ssmica conocidos (1898-1998) , as como en aquellos incorporados en diversos documentos tcnicos, as como en estudios de amenaza ssmica hechos en el pas en los ltimos 15 aos (Beltrn, 1993; PDVSA, 1991; CADA FE, 1984; Consejo Nacional de Seguros, 1990; Lobo, 1987; Grases, 1997). Entre estos l timos, destaca el mapa de zonificacin ssmica propuesto en base a resultados de estudios r ealizados en INTEVEP (Quijada et al, 1993) en su versin mas reciente; este mapa contiene curva s de isoaceleracin de 50 en 50 gal, para perodos de retorno de 475 aos y ha sido tomado como base para la zonificacin de la Figura 4.1. De este modo, el nuevo mapa de zonificacin tiene 8 zonas: desde la Zona 0. donde no se requiere la consideracin de las acciones ssmicas, hasta la Zona 7 donde el coefici ente de aceleracin horizontal A0 es igual a 0.40; el mapa correspondiente a la versin ante rior de la Norma tena 5 zonas, con un coeficiente de aceleracin horizontal mximo que alcanzaba 0.30. Por conveniencia, la delimitacin final de zonas se ajusta, en lo posible, a la ac tual divisin poltica del pas; es decir: lmites de Estados o Municipios de acuerdo al documento O CEI, 1997: (Codificacin de la Divisin Poltica Territorial de Venezuela, actualizada, septiembr e 1997). En caso aquellos casos donde estos lmites se desvan excesivamente de las curvas de is oaceleraciones seleccionadas, se hace referencia a alguna coordenada geogrfica o a alguna va de c omunicacin principal. Esta delimitacin de zonas ssmicas se da en la Tabla 4.2. El mapa de zon ificacin no debe alterarse como consecuencia de eventuales cambios en el ordenamiento territ orial. En regiones adyacentes a embalses de ms de 80 metros de altura, se requieren estu dios especiales (Artculo 4.1). Esto, debido a los eventuales efectos de sismicidad ind ucida.

C-16 COVENIN

MINDUR 1756-2-2001 EDIFICACIONES SISMORRESISTENTES

ESTUDIOS DE SITIO Uno de los criterios fundamentales de esta Norma es la caracterizacin y cuantific acin de la accin ssmica; estos criterios se definen en los Captulos 4 y 5. Se establece all que los valores especificados pueden ser modificados en base a estudios especiales o estudios de sitio, acotndose como valor inferior en caso de una eventual reduccin, el 80% de los normativos (A rtculo 1.1). Obsrvese que la incorporacin de aspectos particulares no considerados en esta Norm a, como: la cercana de fallas o irregularidades topogrficas, generalmente tiende a incrementar los valores obtenidos con modelos que ignoran estos aspectos. Para edificaciones clasificadas como esenciales (Artculo 6.1), cuyo funcionamient o sea vital en condiciones de emergencia, en la Seccin 1.1 de la Norma se requieren: "e studios adicionales que aseguren su funcionalidad en caso de sismos extremos". Tales est udios deben incluir, como obligatorios, los estudios de sitio cuando la instalacin se encuent re en las cercanas de fuentes ssmicas de cierta importancia, [vase por ejemplo las exigencias del (IC BO, 1997) y el apndice A de (FEMA, 1997a) para zonas de elevado peligro ssmico]. Por tanto, los " estudios adicionales" aludidos deben incluir evaluaciones realistas de la peligrosidad ssm ica: cercana de fuentes ssmicas, fenmenos vibratorios, desplazamientos de fallas activas, inestabi lidad del terreno y maremotos si el sitio est cerca de la costa. Finalmente, para los sismos de diseo y/o de revisin a usar en la evaluacin de edifi caciones existentes, tambin se permite que sean el resultado de estudios de sitio, an cuand o los valores finales del coeficiente de aceleracin horizontal no pueden ser inferiores a 0.8 a f A0. MBITO DE APLICACIN El mapa de zonificacin de la Figura 4.1 y los valores A0 de la Tabla 4.1 son cong ruentes con los objetivos de esta Norma para el diseo y/o evaluacin de edificaciones. Es decir , para una vida til de 50 aos y un factor de importancia a = 1.0, las probabilidades de excedencia nominales son del 10%. No obstante, el abandonar los mapas de isoaceleraciones y definir z onas, hace que localidades que se encuentran dentro de una misma zona ssmica no tengan la misma probabilidad de excedencia. Para las zonas del mapa de la versin anterior de esta Norma, estas probabilidades variaban entre un 5% y un 20% (Grases, 1985).

En forma general se consideran de elevado peligro ssmico aquellas reas donde se prescriben aceleraciones de diseo de por lo menos 0.30 g (Zonas 5, 6 y 7). reas do nde se prescriben movimientos del terreno inferiores a 0.20 g son de bajo peligro ssmico (Zonas 1 y 2) y las zonas 3 y 4 son de peligro ssmico intermedio. Procede comentar aqu que las reg resiones de

COVENIN

MINDUR 1756-2-2001 EDIFICACIONES SISMORRESISTENTES C-17

atenuacin empleadas para la elaboracin del mapa ssmico, subestiman la atenuacin de l os movimientos mximos del terreno a distancias en exceso de unos 100 a 150 km de las fuentes ssmicas. Por esta razn, los valores de f que se dan en la Tabla 5.1 para las Zonas 1 a 4 son inferiores a la unidad cualquiera que sea el tipo de suelo. Modificaciones en la vida til (t), la probabilidad de excedencia (1-P) y/o el val or del factor de importancia (a), pueden cambiar sustancialmente los perodos de retorno asociados. Un procedimiento que relaciona estos tres parmetros, se ilustra en C-6.1.3. Vase (Gra ses, 1997) y (FEMA, 1997a. Apndice A). En otros mapas de zonificacin ssmica vigentes en el pas, se han adoptado valores de (P) y de (t) diferentes al de la presente Norma, vase por ejemplo: (CADAFE, 1984; Lobo, 1987; Consejo Nacional de Seguros, 1990). C-4.2 MOVIMIENTOS DE DISEO Los valores mximos de aceleracin asignados a cada zona ssmica de esta Norma, estn asociados a valores prefijados de la probabilidad de excedencia de los movimient os del terreno, basados en un modelo sismotectnico y en la vida til (t) de la construccin. El perodo medio de retorno de 475 aos corresponde a una probabilidad de excedencia de 10% para una v ida til de 50 aos. Estos movimientos son mayorados cuando se aplica el factor de importan cia (a) establecido en la Seccin 6.1.3 (Tabla 6.1). Las acciones ssmicas de diseo estn caracterizadas por los espectros de respuesta (vanse los Captulos 5 y 7). Esta herramienta permite describir cuantitativamente, tanto la intensidad como el contenido de frecuencias esperado en una determinada local idad, incorporando la actividad de las fuentes sismognicas y las condiciones locales de l subsuelo. Sin embargo, en casos especiales o en obras de singular importancia, es recomend able el empleo de conjuntos de historias de aceleraciones (acelerogramas); estas deben poseer, salvo casos especiales, un espectro promedio similar al espectro de respuesta elstica corresp ondiente. De igual modo, la componente vertical del movimiento ssmico, cuyos efectos han sido incluidos en la Norma, pueden requerir consideraciones adicionales en obras excepcionales (Ne wmark y Rosenblueth, 1971; Bozorgniaet al. 1998). Los efectos de la componente vertical se pueden estimar aplicando una fuerza ver tical igual 0.7 a A0 W. Cuando se combina con las componentes horizontales, con el crite

rio de 100% (X), 30% (Y) y 30% (Z), se obtiene la expresin dada en el Art. 8.6. ACELEROGRAMAS Tal como se acaba de anotar, en algunas Secciones de esta Norma se requiere el e mpleo de acelerogramas. Por ejemplo, en la Seccin 5.2 se exigen estudios particulares para evaluar la respuesta dinmica de perfiles de suelos, para establecer as la forma espectral y e l

C-18 COVENIN

MINDUR 1756-2-2001 EDIFICACIONES SISMORRESISTENTES

coeficiente de aceleracin horizontal A0. Lo mismo sucede en la eventual aplicacin de sistemas de aislamiento ssmico (vanse los Artculos 8.7 y C-8.7). Adicionalmente, en el Captulo 9 se da como alternativa de anlisis, un mtodo de aplicacin general y recomendable para el caso de estructuras no tipificadas en la Norma (Seccin 9.1.5); es el Mtodo de Anlisis Dinmico con Acelerogramas (Artculo 9.8). La aplicacin de este procedimiento se extiende al anlisis y verificacin de edificaciones existente s (Artculo 12.6). Las condiciones que deben satisfacer las historias de aceleraciones a utilizar, se describen en la Seccin 9.8.4. Estas son similares a las condiciones exigidas para anlisis acopl ados esfuerzodeformaciones de fundaciones, muros y obras de tierra establecidos en el Artculo 11.7 de esta Norma; en la Seccin 11.2.2 este procedimiento se ofrece como alternativa de anlisi s. En el diseo de estructuras con amortiguadores o sistemas de aislamiento ssmico, la s normativas extranjeras (ICBO, 1997; FEMA, 1997a; ICC, 2000) exigen la utilizacin de acelerogramas asociados a espectros de verificacin mayores al especificado en el Cap. 7.

COVENIN

MINDUR 1756-2-2001 EDIFICACIONES SISMORRESISTENTES C-19

CAPTULO C-5 FORMAS ESPECTRALES TIPIFICADAS DE LOS TERRENOS DE FUNDACIN C-5.1 SELECCIN DE LA FORMA ESPECTRAL Y DEL FACTOR f En este Artculo se tratarn cuatro puntos de particular importancia relacionados co n el comportamiento dinmico de los depsitos de suelos y sus aplicaciones en ingeniera: C -5.1.1) las caractersticas del perfil geotcnico y su respuesta dinmica, C-5.1.2) las formas espectrales tipificadas, C-5.1.3) las aceleraciones horizontales mximas en la superficie del terreno y C-5.1.4) la determinacin del promedio de las velocidades de las ondas de corte en perfiles geotcnicos. Los perfiles geotcnicos considerados en este Captulo suponen la edificacin apoyada sobre una superficie horizontal. En el caso de edificaciones fundadas sobre colinas o terrenos en pendientes conviene tomar en cuenta el fenmeno denominado "amplificacin topogrfica" . A falta de estudios especiales se pueden utilizar las recomendaciones contenidas en las referencias (Electricidad de Caracas, 1994; Eurocdigo, 1988 y AFPS90, 1990). La Tabla 5.1 de la presente revisin se ampla, en cuanto a su formato, respecto a l a publicada en la versin provisional de Diciembre de 1998. CARACTERSTICAS DEL PERFIL GEOTCNICO Y SU RESPUESTA DINMICA La respuesta dinmica de un depsito de suelo depende de las caractersticas del perfi l geotcnico y de la zona ssmica donde el mismo est ubicado. En general, para fines de ingeniera resultan de inters las aceleraciones espectrales y la aceleracin mxima en la superf icie del terreno. En la prctica comn, los cdigos de diseo sismorresistente tipifican las formas de los espectros de respuesta en formas espectrales normalizadas considerando las condiciones del terr eno de fundacin y definen las aceleraciones esperadas en sitios rocosos a partir de estu dios de amenaza ssmica. Ms recientemente, algunos cdigos han comenzado a considerar la variacin de l a aceleracin mxima en la superficie del terreno debida a las caractersticas del perfi l geotcnico (IAEE, 1996). Ahora bien, a objeto de lograr la adecuada tipificacin de la respuesta dinmica de los

perfiles geotcnicos, los espectros de respuesta se deben generalizar e idealizar de acuerdo con los parmetros inherentes al suelo y a la forma del depsito los cuales controlan la res puesta dinmica. Dichas generalizaciones no deben ser interpretadas como una clasificacin exhaustiva, por cuanto es imposible considerar todas las combinaciones estratigrficas existen tes en la

C-20 COVENIN

MINDUR 1756-2-2001 EDIFICACIONES SISMORRESISTENTES

naturaleza. No obstante, las mismas deben permitir suficiente flexibilidad y poc a ambigedad al momento de anticipar la respuesta dinmica. Recientemente se ha comenzado a trabaj ar tambin con anlisis espectral de ondas superficiales, para determinar las propiedades dinmicas de perfiles geotcnicos (Alvarellos, 2000). Es importante destacar que los conceptos de perfil geotcnico y forma espectral no deben ser considerados como sinnimos, debido a que muchos perfiles geotcnicos pueden tener r espuestas similares o el mismo depsito puede tener respuestas diferentes ante sismos lejano s y cercanos. Por tal motivo, es necesario considerar conjuntamente los parmetros del suelo, los de l depsito y los de las fuentes ssmicas cuando se trate de predecir la respuesta dinmica. De la misma manera, se debe contar con la opinin de ingenieros experimentados o gelogos sobre el origen de los terrenos de fundacin y su evolucin en trminos de la historia de esfuerzos y los cambios orognico s. En la Tabla 5.1 se han agrupado los parmetros ms importantes que controlan la resp uesta dinmica de los perfiles geotcnicos, los cuales han permitido la tipificacin de las formas espectrales. En la elaboracin de dicha tabla se han tomando en consideracin i) los efectos importantes observados durante terremotos ocurridos en los ltimos 30 aos, ii) lo e stablecido en las Normas de otros pases (IAEE, 1996) y iii) los estudios ms recientes sobre efec tos de sitio en la respuesta dinmica de perfiles geotcnicos (Echezura, 1997-a y 1997-b; Rivero, 199 6; Lobo y Rivero, 1996; Echezura et al. 1991; Papageorgiou and Kim, 1991; FEMA 1997a; Fernnd ez 1994; U.B.C., 1997). La velocidad de las ondas de corte resulta un parmetro de singular importancia pa ra definir las caractersticas de la respuesta de un perfil. En tal sentido, se recomienda el uso de los ensayos sismoelsticos en sitio para determinar dicho parmetro por cuanto el mismo est ntimam ente relacionado con la rigidez de los depsitos de suelos (Cavada, 1997). En el aparte d, ("Determinacin del promedio de las velocidades de las ondas de corte en perfiles geotcnicos"), i ncluido ms adelante en el Comentario de este Artculo, se dan ms indicaciones sobre la forma d e manejar e interpretar este parmetro. En la Tabla C-5.1 se dan algunos valores caractersticos para la velocidad de prop agacin de las ondas de corte, Vs, y su relacin con otros parmetros generalmente incluidos en los estudios de

suelos convencionales (Sykora and Stokoe, 1983; IAEE, 1996; EBCO, 1997). Es opor tuno enfatizar, no obstante, que los valores presentados en la Tabla C-5.1 slo pretend en orientar al usuario y no deben considerarse como sustitutivos a la realizacin de los ensayos sismoelst icos en sitio. Adems de la velocidad de las ondas de corte, la profundidad de los perfiles y las condiciones del material tambin juegan un papel importante en la seleccin de la forma espectral ti pificada. La manera de determinar la profundidad. H. se explica en C-5.1.4.

COVENIN

MINDUR 1756-2-2001 EDIFICACIONES SISMORRESISTENTES C-21

Finalmente, las notas a y b de la Tabla 5.1 toman en consideracin la influencia d e la distancia epicentral en la respuesta dinmica de los perfiles geotcnicos. (Echezura, 1997-a; Rivero, 1996; Echezura y otros 1991; Papageorgiou y Kim, 1991). FORMAS ESPECTRALES TIPIFICADAS Para la formulacin de las formas espectrales tipificadas S1 a S4, incluidas en la Seccin 5.1 se utilizaron adems de espectros reales, otros obtenidos mediante la aplicacin de modelos constitutivos y semiempricos de respuesta dinmica de perfiles geotcnicos. E n la mayora de los casos, los estudios de respuesta dinmica se realizaron con mtodos unidimensionales (Alonso, 1984, 1992 y 1987; Echezura, 1997-a y 1997-b; Rivero, 1 996; Echezura y otros 1991), sin embargo, tambin se tomaron en cuenta algunos resultado s realizados con modelos bidimensionales (Papageorgiou y Kim, 1991). Las formas espectrales tipificadas S1 a S4 tambin toman en cuenta, adems de los parmetros caractersticos incluidos en la Tabla 5.1, otros tales como: la distancia epicentral, las propiedades sismoelsticas locales, el tipo de suelo, la direccin de aproximacin de las ondas ssmicas, la profundidad de los depsitos y la estratigrafa. Los anlisis consideraron sismos provenientes de fuentes lejanas y cercanas, tanto reales como sintticos. Dichas f ormas espectrales se ilustran en la Fig. C-5.1, en la cual no se incluye el factor de reduccin cp, por cuanto el mismo se concibi como una reduccin a la sobre estimacin de los valores de aceleracin obtenido con las leyes de atenuacin utilizados en los estudios probabils ticos de amenaza ssmica. Es decir, la normalizacin se ha hecho a partir de los espectros qu e resultan de usar la aceleracin corregida en superficie. Especial atencin se prest a las caractersticas particulares de amplificacin de valle s profundos rellenos con materiales medianamente densos ubicados en zonas de alta intensidad ssmica. En stos, la respuesta unidimensional indica amplificaciones entre 3 y 4 pa ra las aceleraciones espectrales cuyos perodos estn entre 0.4 y 2.0 segundos (Rivero, 199 6). Por otra parte, los anlisis bidimensionales demuestran que la superposicin de las onda s de corte incidentes con las superficiales reflejadas por las paredes de los valles, tambin conduce a una sobreamplificacin en este tipo de depsitos, tanto para las aceleraci ones mximas del terreno como para las aceleraciones espectrales (Papageorgiou y Kim, 1 991).

C-22 COVENIN

MINDUR 1756-2-2001 EDIFICACIONES SISMORRESISTENTES

TABLA C-5.1 CORRELACIN APROXIMADA ENTRE LAS VELOCIDADES DE ONDAS DE CORTE, VS, CON LA COMPACIDAD, LA RESISTENCIA A LA PENETRACIN DEL ENSAYO SPT Y LA RESISTENCIA AL CORTE NO DRENADO DE ARCILLAS, SU DESCRIPCIN DEL MATERIAL N1(60) VELOCIDAD PROMEDIO DE ONDAS DE CORTE, Vs RESISTENCIA AL CORTE NO DRENADA SU (m/s) (kgf/cm2) (kPa) ROCA DURA ---Vs > 700 -ROCA BLANDA ---Vs > 400 -SUELOS MUY DUROS O MUY DENSOS (Rgidos) N1(60)>50 Vs > 400 > 1.00 >100 SUELOS DUROS O DENSOS (Medianamente rgidos) 20 = N1(60) = 50 250 < Vs = 400 0.70-1.00 70-100 SUELOS FIRMES O MEDIANAMENTE DENSOS (Baja rigidez) 10 = N1(60) = 20 1 70 < Vs =250 0.40-0.70 40-70 SUELOS BLANDOS O SUELTOS (Muy baja rigidez) Nl(60) < 10 Vs < 170 < 0.40 < 40 Nota: N1 (60) es el nmero de golpes del ensayo SPT corregido por confinamiento y eficiencia energtica del equipo. (Alviar. Pnela y Echezura, 1986; Alviar y Pnela, 19 85), Vase C-l 1.2.1. Del trabajo de Papageorgiou y Kim (1991) se concluye que el factor de amplificac in para la aceleracin mxima del terreno, como resultado de los anlisis de respuesta bi dimensional representativos del sismo de Caracas de 1967, fue igual a 1.4 (0.15 g en roca vs 0.21 g en el sedimento); mientras que para las aceleraciones espectrales ubicadas entre 0.6 s y 1.4 s, la amplificacin estuvo entre 3 y 4 veces con respecto a las esperadas para la roca. Por otra parte, existen evidencias instrumentales que confirman la sobreamplific acin de la aceleracin mxima del terreno para valles profundos como, por ejemplo, las correspondientes al sismo del Golfo de Pana del 20/09/68 el cual fue registrado en la zona de Los

Palos Grandes y La Floresta en Caracas. De acuerdo con Espinoza y Algermissen, ( 1972), el mencionado sismo, de profundidad intermedia, tuvo una magnitud cercana a 6.0, mi entras que el

COVENIN

MINDUR 1756-2-2001 EDIFICACIONES SISMORRESISTENTES C-23

International Seismological Center, le asigna una magnitud Ms = 6.8. Dicho terre moto ocurri a unos 450 km al este de Caracas y a unos 80 km de profundidad, sin embargo, dispa r un acelergrafo ubicado en La Floresta, mientras que otros instrumentos localizados e n el Laboratorio Santa Rosa y El Observatorio Cajigal, con condiciones geotcnicas dife rentes, no fueron disparados. En otra ocasin ese mismo instrumento ubicado en La Floresta ta mbin fue disparado por el sismo de El Tuy del 16/09/69 el cual tena una magnitud Ms menor que 5.0. El epicentro de este ltimo sismo fue ubicado alrededor de 40 km al sur de Los Palos Grandes. Es oportuno destacar que las amplificaciones referidas en los prrafos anteriores ocurrieron para sismos cuyas aceleraciones mximas eran iguales o inferiores a 0,25 g. Eso es de esperar ya que para sismos con aceleraciones mayores que ese valor, el suelo experimentara u na degradacin significativa de sus propiedades dinmicas que mantendra las amplificaciones por de bajo de los rangos antes descritos. Todos estos aspectos soportan la seleccin de la forma S4 para los perfiles con su elos duros a densos (materiales medianamente rgidos) de gran profundidad (H > 50 m) en zonas de 1 a 4. Para las zonas 5 a 7 se ha tenido el cuidado de verificar que las amplificaciones pro ducidas por los sismos lejanos en ese mismo tipo de depsitos no sobrepasa los valores de la forma espectral S3, recomendada para esas zonas. En los anlisis antes indicados para la generalizacin de los perfiles geotcnicos y e l establecimiento de las formas espectrales tipificadas, no se tom en cuenta en for ma rigurosa la influencia de la plasticidad del suelo en los parmetros que controlan la respuest a, lo cual puede ser considerado para futuras revisiones de esta Norma. (Fernndez, 1984, Echezura, 1997-b) ACELERACIN HORIZONTAL MXIMA EN LA SUPERFICIE DEL TERRENO Existen evidencias de que las condiciones geotcnicas locales, particularmente cua ndo estn presentes suelos blandos, modifican la aceleracin mxima en la superficie del terre no (Idriss, 1990 y 1991; Sugito el al. 1991). Similarmente, a partir de estudios analticos se ha e ncontrado que el perodo fundamental del perfil y la aceleracin mxima en la superficie del terreno ca mbian con las caractersticas del sismo y el depsito (Alonso. 1984, Fernndez, 1994, Rivero, 19 96; Echezura, 1997-b). Por otra parte, tambin se ha observado que la amenaza ssmica pue

de ser considerablemente magnificada por el error estadstico de la ley de atenuacin. Para el caso de la zonificacin ssmica incluida para Venezuela, dicha magnificacin resulta compar able con la amplificacin inducida por la presencia de suelos blandos en perfiles geotcnicos (E chezura, 1998). En consecuencia, en la Tabla 5.1 se incluye el factor de correccin, cp, para ajus tar los valores del coeficiente de aceleracin horizontal, en aquellos perfiles geotcnicos menos propen sos a amplificar la aceleracin mxima en la superficie del terreno. Los valores del factor, (p, fuer on obtenidos a partir de anlisis comparativos entre:

C-24 COVENIN

MINDUR 1756-2-2001 EDIFICACIONES SISMORRESISTENTES

i) las aceleraciones en la superficie correspondientes a distintos estudios de a menaza ssmica, realizados con procedimientos analticos similares pero con distintas leyes de ate nuacin y, ii) las aceleraciones en la superficie del terreno obtenidas con diferentes modelos para evaluar la amplificacin por suelos blandos (Echezura, 1998). Para sitios muy prximos a fallas activas es necesario realizar estudios particula res ya que las aceleraciones y, por ende, los coeficientes de aceleracin horizontal, pod ran ser mayores que los establecidos en esta Norma. DETERMINACIN DEL PROMEDIO DE LAS VELOCIDADES DE LAS ONDAS DE CORTE EN PERFILES GEOTCNICOS Tal como se indicara antes, la velocidad de las ondas de corte es el parmetro ms importante para la evaluacin de la respuesta dinmica de los perfiles geotcnicos. En la Tabla 5.1 se requiere la velocidad promedio del perfil VSP la cual debe ser estimada como se indica en los prrafos siguientes. Primeramente, se debe examinar el perfil de velocidades y delimitar el final del mismo a aquella profundidad para la cual se consigue que la velocidad sea siempre crecie nte e igual o mayor que 500 m/s. En este punto es importante destacar que los cambios por redu ccin de las velocidades de las ondas de corte resultan de singular importancia en la respues ta del perfil. Por ende, es necesario verificar que los mismos no ocurran dentro de los primeros 30 m del mismo. Adicionalmente, una vez establecida la profundidad, H, del perfil, se debe verif icar tambin que la velocidad de las ondas de corte se mantiene igual o mayor que 500 m/s hasta una profundidad mayor o igual que H/4, por debajo de H. Lo anterior se ilustra en la Fig. C-5.2. Ntese que los dos perfiles mostrados en las Figs C-5.2.a y C-5.2.b tienen una profundidad H igual a 16 m aunque en la Fig. C-5.2.b existe un estrato con 550 m/s (mayor que 500 m/s) entre los 3 y los 7 metros. En este caso, el mencionado estrato no controla la profundidad del depsito ya que por deb ajo del mismo hay una reduccin de la velocidad de las ondas de corte a 300 m/s dentro de los 30 primeros metros del perfil geotcnico. Un razonamiento similar aplica a los casos en los que al me jorar las capas ms superficiales del depsito, las mismas alcancen localmente velocidades de ondas de corte superiores a los 500 m/s. El promedio ponderado de las velocidades de ondas de corte para un perfil geotcni co se calcula a partir de la sumatoria de los tiempos de viaje verticales en los difer

entes estratos del perfil. En caso que el perfil sea homogneo o el espesor de los estratos sea muy grande y exista una variacin significativa de las velocidades con la profundidad, se pueden definir s ubestratos con base en las caractersticas o la distribucin de las velocidades con la profundidad. El t iempo de viaje en cada estrato se denominar. te, y el mismo representa el tiempo promedio empleado por la onda en atravesarlo, de acuerdo con la frmula bsica: te,i =he,i /Vsp,i (C-5.1)

COVENIN

MINDUR 1756-2-2001 EDIFICACIONES SISMORRESISTENTES C-25

donde: he,i es el espesor del estrato y Vsp,i es el promedio la velocidad de las ondas de corte en ese estrato. El tiempo promedio total de viaje de la onda a travs del perfil ser entonces: t pt = S(he,i /Vsp,i ) (C-5.2) y la velocidad promedio, Vsp , se obtiene como el cociente de la altura total de l perfil, H = S(he,i ), entre la sumatoria de los tiempos parciales de viaje por cada estrato: Vsp =H / S(he,i /Vsp,i ) (C-5.3) Las velocidades de las ondas de corte pueden ser medidas directamente o estimada s a partir de correlaciones empricas con los ensayos SPT o CPT (ver C-l 1.2.1), toman do la precaucin de utilizar las correcciones necesarias segn el caso. Cuando se trate de arcillas se pueden utilizar tambin correlaciones basadas en la resistencia al corte sin drenaje con la veloci dad de las ondas de corte. Cuando se utilicen correlaciones empricas, se recomienda realizar en prime ra instancia los clculos de las velocidades de ondas de corte para cada estrato o subestrato utili zando las correlaciones correspondientes y, posteriormente, aplicar las frmulas (C-5.1) a ( C-5.3) para estimar los valores promedio representativos del perfil geotcnico. Es oportuno mencionar que las mediciones en sitio no excluyen la necesidad de re alizar perforaciones geotcnicas, ya que ambos mtodos son complementarios. Esto se pone en evidencia si se tienen perfiles como el indicado en la Fig. C-5.2.b, donde la baja repentina de la velocidad es difcil de detectar con los ensayos convencionales de reflexin o refraccin superfici al con ondas P y S. Por lo tanto, la informacin aportada por una perforacin geotcnica indicando una baja en la resistencia a la penetracin es sumamente valiosa para obtener el perfil correcto de las velocidades de las ondas de corte. De la misma manera, otros ensayos como los ba sados en ondas superficiales han mostrado mayor confiabilidad en la identificacin de situaciones como la planteada, aunque necesitan mucha ms energa para la generacin de la onda y habilida d en la interpretacin. En un perfil geotcnico, la presencia de estratos blandos intercalados con otros m ateriales

ms rgidos, limitan la propagacin de las ondas ssmicas que viajan por la corteza terr estre hasta la superficie del terreno. Las investigaciones realizadas con relacin a esta cond icin demuestran que dicho efecto de filtro comienza a tener ms importancia cuando el espesor del estrato blando es igual o mayor que un dcimo de la profundidad del depsito (Fernndez, 1994; Echezura, 1997-b). En la Fig. C-5.3 se esquematizan los parmetros requeridos en la Tabla 5.1 para es ta condicin. C-5.2 CASOS ESPECIALES

C-26 COVENIN

MINDUR 1756-2-2001 EDIFICACIONES SISMORRESISTENTES

En aquellos casos en los cuales el suelo pierde la resistencia al corte durante la carga cclica generalmente ocurre tambin una degradacin sbita de la rigidez. Por lo tanto, la res puesta difiere sensiblemente de las tipificadas en esta Norma, debido principalmente a que se l imita la propagacin de las ondas hacia la superficie y aumentan los perodos del perfil. En consecuencia, es necesario realizar estudios especiales que consideren adecuadamente estos aspect os, as como los cambios en la respuesta si se decide mejorar las propiedades del suelo por medio s qumicos o mecnicos. De particular inters resultan los suelos muy blandos (normalmente consolidados o subconsolidados), los suelos con alto contenido de materia orgnica (tanto de rest os vegetales o diatomeas, como calcreos), los suelos colapsibles o metaestables y los suelos muy sensibles. La misma consideracin merecen los perfiles geotcnicos cuando se confirmen presiones d e poros con regmenes no compatibles con las condiciones geolgicas locales evidentes o cual quier otra situacin que sugiera un comportamiento dinmico distinto al tipificado en esta Norm a. Preferiblemente, el ingeniero geotcnico deber disponer de ensayos representativos del proceso de carga cclica y/o contar con asesora especializada de profesionales reco nocidos en la solucin de problemas de esta naturaleza.

COVENIN

MINDUR 1756-2-2001 EDIFICACIONES SISMORRESISTENTES C-27

FIG. C-5.1 FORMAS ESPECTRALES ELSTICAS TIPIFICADAS

C-28 COVENIN

MINDUR 1756-2-2001 EDIFICACIONES SISMORRESISTENTES

FIG. C-5.2 EJEMPLO DE DETERMINACIN DE LA PROFUNDIDAD DEL PERFIL GEOTCNICO CON BASE EN LAS VELOCIDADES DE ONDAS DE CORTE Vs.

COVENIN

MINDUR 1756-2-2001 EDIFICACIONES SISMORRESISTENTES C-29

FIG. C-5.3 ESQUEMA QUE DESCRIBE LA PRESENCIA DE UN ESTRATO BLANDO EN EL PERFIL GEOTCNICO

C-30 COVENIN CAPITULO C-6

MINDUR 1756-2-2001 EDIFICACIONES SISMORRESISTENTES

CLASIFICACIN DE EDIFICACIONES SEGN EL USO, NIVEL DE DISEO, TIPO Y REGULARIDAD ESTRUCTURAL Las construcciones no tipificadas en este Captulo, tales como las ejemplificadas en C-1.2, se proyectarn segn lo dispuesto en los Captulos 3 y 8 con base en normas y r eferencias reconocidas. Debern establecerse en forma explcita los requisitos de detallado cuando se utilic en materiales de construccin no tipificados en el Captulo 6, o cuando los mismos se e mpleen mediante alguna elaboracin previa o mtodo constructivo igualmente no tipificado o cuando concurran materiales distintos, en una combinacin no prevista en las especificaci ones de detallado sismorresistente, contenidas en las Normas de Diseo COVENIN -MINDUR o en esta Nor ma. C-6.1 CLASIFICACIN SEGN EL USO La clasificacin segn su uso de las construcciones no tipificables tomar en cuenta s u importancia y el riesgo ssmico asociado, considerando el nmero de personas o pobla cin expuesta, prdidas econmicas directas e indirectas, as como el eventual impacto ambiental. C-6.1.1 GRUPOS La clasificacin de las edificaciones segn su uso es prctica comn en la normativa vig ente de muchos pases. Los cuatro grupos establecidos en esta Norma, permiten diferenci ar aquellas obras que son de funcionamiento vital en condiciones de emergencia o cuya falla puede dar lugar a cuantiosas prdidas humanas. Los ejemplos que ilustran los diferentes grupos no ti enen un carcter exhaustivo. Las superficies en m2 as como el nmero de personas que se dan como referencia en l os Grupos A y Bl, deben entenderse como rdenes de magnitud con tolerancias del orden del 10% por defecto o por exceso. Las instalaciones hospitalarias anotadas en el Grupo A , se ajustan a la nomenclatura establecida en el Decreto N 1798 del MSAS, Gaceta Oficial No 32650 d el 21 de Enero de 1983, segn el cual las principales caractersticas de esas instalaciones h ospitalarias son las que se indican en la Tabla C.6.1.

COVENIN MINDUR 1756-2-2001 EDIFICACIONES SISMORRESISTENTES C-31 TABLA C-6.1 CARACTERSTICAS PRINCIPALES DE LAS INSTALACIONES HOSPITALARIAS DEL GRUPO A (DECRETO 1798, MSAS, 1983) CARACTERSTICAS HOSPITAL TIPO II III IV Nivel de atencin Primario, secundario y algunos terciario Integral en los servicios clnicos Todos Ubicacin en localidades con poblacin > 20.000 hab. > 60.000 hab. > 100.000 hab. rea de influencia en habitantes < 100.000 < 400.000 > 1 milln Nmero de camas entre 60 y 1 50 entre 150 y 300 >300 Actividades de docencia Asistenciales pre y postgrado; paramdicos Pregrado y tecnolgico; sede de residencias Pre y postgrado a todo nivel; puede ser sede de una Facultad de Medicina Las instalaciones hospitalarias que prestan atencin ambulatoria de nivel primario y secundario, tanto mdica como odontolgica, no incluidos en la Tabla C-6.1. pertenec en al Grupo Bl. Estas instalaciones estn ubicadas en poblaciones de hasta 20.000 habitantes, tien en un rea de influencia hasta de 50.000 habitantes, con un total de 20 a 60 camas. Sirven de centro de referencia a nivel ambulatorio. Entre las edificaciones del Grupo B2 se incluyen las viviendas. Cuando se trate de la construccin en zonas ssmicas de un elevado nmero de viviendas nominalmente iguales, el carcter repetitivo de la edificacin amerita mayor atencin a nivel de proyecto.

C-32 COVENIN

MINDUR 1756-2-2001 EDIFICACIONES SISMORRESISTENTES

C-6.1.2 USOS MIXTOS Edificaciones que contengan reas de uso correspondientes a ms de un grupo, clasifi carn en el Grupo ms exigente a fin de no aumentar el riesgo admisible en las zonas de uso ms importante. C-6.1.3 FACTOR DE IMPORTANCIA Internacionalmente se acepta que las edificaciones ms comunes (Grupo B2) se diseen para movimientos ssmicos asociados a probabilidades de excedencia de ~10% durante una vida til de 50 aos, lo que equivale a un periodo de retorno de ~ 475 aos (vase C-4.1.3). Los va lores de A0 estipulados en esta Norma corresponden a esa condicin. Ahora bien, se considera q ue las edificaciones de mayor importancia (Grupos A y Bl) deben disearse para menores pr obabilidades de excedencia durante la misma vida til, o lo que es equivalente, para probabilid ades de excedencia similares (o an menores) durante una vida til mayor, del orden de 75 aos para el grupo Bl y de 100 aos para el grupo A. Esto conduce a perodos de retorno mayores. La intencin de la aplicacin de un factor de importancia a mayor que la unidad, es la de obtener valores de la aceleracin del terreno asociados a una menor probabilidad d e excedencia para la misma vida til. Para valores de a del orden de los que se dan en la Tabla 6.1, las implicaciones en las probabilidades de excedencia asociadas a las aceleraciones mximas del terreno resultantes se pueden estimar a partir de la relacin entre la aceleracin mx ima del terreno (A) en terreno firme, la vida til (t aos) y la probabilidad de no excedenc ia en t aos (P). En zonas de elevada amenaza ssmica (Zonas 5, 6 y 7), la siguiente correlacin se satisface en forma aproximada: -0.26 A =198A0 [(LnP t)] (gal) (C.6.1) donde: A0 es el coeficiente de aceleracin horizontal de la Tabla 4.1. De modo que , dado un valor de a: A =a A0 g (gal)

(C.6.2) La relacin entre a, t y P resulta ser: ] ] 0.26 a=0.202[(LnP t) (C.6.3) o tambin: t .-3.846 LnP= -. . .a . 475 . (C.6.3a)

COVENIN

MINDUR 1756-2-2001 EDIFICACIONES SISMORRESISTENTES C-33

De modo que si, por ejemplo se desea estimar la probabilidad de excedencia del movimiento de diseo prescrito en la Norma para una edificacin del Grupo A (a =1.3) , ubicada en la Zona ssmica 5 (A0 = 0.3), cuya vida til es de 70 aos, se obtiene: 1P = 0.052 Esto equivale a un periodo medio de retorno igual a 1300 aos. En caso de que esa edificacin se hubiese clasificado como grupo Bl (a = 1.15) el perodo medio de reto rno se reduce a 814 aos. C-6.2 CLASIFICACIN SEGN EL NIVEL DE DISEO En esta Seccin se clasifican las edificaciones de acuerdo a los criterios de diseo utilizados en el dimensionamiento y detallado de los miembros y conexiones que forman parte del sistema resistente a sismos. El concepto de los Niveles de Diseo fue incorporado en las N ormas Venezolanas COVENIN desde 1982, a fin de uniformizar la presentacin bsica de las e xigencias de detallado, permitiendo el uso de los Niveles de Diseo ms exigentes en zonas ssmi cas de menor amenaza. Por el contrario, las normas norteamericanas establecen Categoras de Desempeo para cada zona ssmica, confiriendo menos flexibilidad al proyectista. C-6.2.1 NIVELES DE DISEO El Nivel de Diseo 1 corresponde a sistemas estructurales diseados sin que se exija el cumplimiento de las especificaciones COVENIN para el dimensionamiento y detallad o de miembros y conexiones en zonas ssmicas. Pero deben disearse para resistir mayores solicitac iones ssmicas que con los otros niveles de diseo, debido a los menores valores admitidos del Fa ctor de Reduccin R, el cual se asigna en la Tabla 6.4. Se considera que el cumplimiento de las es pecificaciones de detallado para cargas gravitacionales y de viento confiere a las estructuras una pequea ductilidad, que es asumida mediante valores de R algo mayores de 1. El Nivel de Diseo 2 slo requiere la aplicacin de algunas especificaciones COVENIN p ara el diseo y construccin en zonas ssmicas; estn encaminadas a conferir una cierta duct ilidad al sistema resistente a sismos y a evitar fallas prematuras en las regiones crticas de los elementos portantes del sistema (vase C.3.3). El Nivel de Diseo 3 requiere la aplicacin estricta de todas las disposiciones COVENIN para el diseo y construccin en zonas ssmicas.

La mayor parte del respaldo experimental y de las evidencias de campo que han se rvido de base para establecer estas prescripciones de diseo, proviene de movimientos reale s o de acciones simuladas de la severidad esperada en reas donde A0 excede 0.20 aproxima damente.

C-34 COVENIN

MINDUR 1756-2-2001 EDIFICACIONES SISMORRESISTENTES

Se ha encontrado que el conferir suficiente ductilidad local a determinadas zona s donde pueden aceptarse deformaciones inelsticas, junto con el adecuado mantenimiento de ciertos miembros y conexiones en rango elstico, permite disipar gran cantidad de energa si n prdida de estabilidad de la edificacin. C-6.2.2 NIVELES DE DISEO REQUERIDOS Para que la relacin entre la resistencia asignada y la intensidad de los movimien tos de diseo sea independiente de la zona ssmica, la ductilidad global debe mantenerse y por tanto los requisitos de detallado en las regiones crticas de la estructura deben ser los mi smos en todas las zonas. Entonces, por ejemplo, el empleo del Nivel de Diseo 3 cualquiera que sea l a zona, da lugar a espectros de diseo proporcionales a los valores de A0 fijados para cada zona. Se permite el empleo de Niveles de Diseo menos exigentes en los casos especificad os en la Tabla 6.2, lo cual se compensa con factores de reduccin de respuesta R ms pequeos, con el consiguiente incremento en las fuerzas de diseo. El ND1 slo se autoriza en las edi ficaciones del Grupo B2, de hasta 10 pisos 30 metros de altura, ubicadas en las zonas ssmicas 1 y 2 (Tabla 6.2) El ND2 se permite sin restricciones en las zonas ssmicas 1 y 2 para todo Gru po de uso, incluyendo las edificaciones esenciales o de uso intensivo (Grupos A y Bl). Para las edificaciones del Grupo B2 se permite hasta 10 pisos 30 metros de altura en las zonas 3 y 4, y hasta 2 pisos u 8 metros de altura en Zonas ssmicas 5, 6 y 7. El ND3 es de aplicacin obligatoria en el resto de los casos, pero es de empleo opcional en general, por los motivos indicados en C-6.2 .1. Por razones prcticas y debido a la conveniencia de lograr que la capacidad de dis ipacin de energa se distribuya uniformemente, en la Seccin