norma 112

9
Practica #4 “NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-112-SSA1-1994, BIENES Y SERVICIOS. DETERMINACIÓN DE BACTERIAS COLIFORMES. TÉCNICA DEL NÚMERO MÁS PROBABLE.” INTRODUCCION: En esta práctica se describe, analiza y desarrolla la técnica del número más probable en base a la norma oficial mexicana NOM-112-SSA1-1994, dando a conocer el fundamento y objetivo de esta norma, al igual se mencionara el tema de los coliformes Las enterobacteriaceae lactosa-positivas o grupo coli- aerogenes constituyen bacterias que se definen mas por las pruebas usadas para su aislamiento que por criterios taxonómicos. Pertenecen a la familia enterobacteriaceae y se caracterizan por su capacidad para fermentar la lactosa con producción de acido y gas, más o menos rápidamente, en un periodo de 48 horas y con una temperatura de incubación comprendida entre 30-37°C Son bacilos gramnegativos, aerobios y anaerobios facultativos, no esporulados. Del grupo “coliformes” forman parte barios géneros: Escherichia Enterobacter Klebsiella Citrobacter Se encuentran en el intestino del hombre y de los animales, pero también en otros ambientes: suelo, plantas, cascara de huevo, etc.

Upload: ivan-lara

Post on 03-Aug-2015

288 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Norma 112

Practica #4

“NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-112-SSA1-1994, BIENES Y SERVICIOS. DETERMINACIÓN DE BACTERIAS COLIFORMES. TÉCNICA DEL NÚMERO MÁS

PROBABLE.”

INTRODUCCION:

En esta práctica se describe, analiza y desarrolla la técnica del número más probable en base a la norma oficial mexicana NOM-112-SSA1-1994, dando a conocer el fundamento y objetivo de esta norma, al igual se mencionara el tema de los coliformes

Las enterobacteriaceae lactosa-positivas o grupo coli-aerogenes constituyen bacterias que se definen mas por las pruebas usadas para su aislamiento que por criterios taxonómicos. Pertenecen a la familia enterobacteriaceae y se caracterizan por su capacidad para fermentar la lactosa con producción de acido y gas, más o menos rápidamente, en un periodo de 48 horas y con una temperatura de incubación comprendida entre 30-37°C

Son bacilos gramnegativos, aerobios y anaerobios facultativos, no esporulados. Del grupo “coliformes” forman parte barios géneros:

EscherichiaEnterobacterKlebsiellaCitrobacter

Se encuentran en el intestino del hombre y de los animales, pero también en otros ambientes: suelo, plantas, cascara de huevo, etc.

Aunque su especificidad como indicadores no es buena, se suelen usar como índice de contaminación fecal por:

Su frecuencia en hecesSu fácil detección en el laboratorioSus características semejantes, en algún aspecto, a las de algunos miembros patógenos de la familia enterobacteriaceae

Dentro de este grupo, son los coliformes fecales los que tienen significado sanitario y, por consiguiente, los que más interesan en el análisis microbiológico de alimentos

Page 2: Norma 112

Se considera a los coliformes fecales como presunto a Escherichia coli. Sus principales características son:

Aptitud para desarrollarse entre 43-45°CCapacidad para crecer en presencia de sales biliaresFacultad para producir indol en agua de peptona

En general, niveles altos de Enterobacteriaceae lactosa-positivas (coliformes) indican manipulación y elaboración deficientes de los alimentos.

OBJETIVOS:

 Esta Norma Oficial Mexicana establece el método microbiológico para estimar el número de coliformes presentes en productos alimenticios, por medio del cálculo del número más probable (NMP) después de la incubación a 35 °C de la muestra diluida en un medio líquido.

FUNDAMENTO:

Este procedimiento puede aplicarse a agua potable, agua purificada, hielo y alimentos procesados térmicamente, así como a muestras destinadas a evaluar la eficiencia de prácticas sanitarias en la industria alimentaria.

Esta norma se complementa con lo siguiente:

NOM-109-SSA1-1994 Procedimientos para la Toma, Manejo y Transporte de Muestras de Alimentos para su Análisis Microbiológico.

NOM-110-SSA1-1994 Preparación y Dilución de Muestras de Alimentos para su Análisis Microbiológico.

PRACTICA:

Material Reactivos y cepas32 Tubos de hemolisis Agar nutritivo5 tubos de ensayo 20x250 Agar bilis verde brillante27 tubos de tubos de ensayo 15x75 Agar lactosaEspátula y 2 asas Agua para tomar3 matraz Erlenmeyer Solución salina3 pipetas de 10 ml Cepa control E.coli1 probeta de 100 ml Agua destiladaMechero de bunsen y tripie1 balanza granataria

Page 3: Norma 112

Preparación y Operaciones para el caldo nutritivo-lactosado y el caldo bilis:

Los tubos de ensayo Durham se utilizan en microbiología para determinar la producción de gases de microorganismos

5 tubos de ensayo de 20 x 250 el cual contendrán 20 ml de caldo nutritivo lactosado (al doble) cada uno y se les agregara a cada uno un tubo de hemolisis para realizar la campana de Durham

10 tubos de ensayo de 15 x 75 el cual contendrán 10 ml de caldo nutritivo lactosado cada uno y se les agregara a cada uno 1 tubo de hemolisis para realizar campana de Durham y 1 tubo de ensayo control

15 tubos de ensayo de 15 x 75 el cual contendrán 10 ml de caldo bilis verde brillante cada uno y se les agregara a cada uno 1 tubo de hemolisis para realizar campana de Durham, aparte 1 tubo de ensayo que será el control

Page 4: Norma 112

Operaciones:

Caldo nutritivo al doble: Caldo nutritivo sencillo:

8gr 1000 ml 8gr 1000 ml

0.8gr (2)= 1.6gr 100 ml 0.88gr 110 ml

Caldo lactosado al doble: Caldo lactosado sencillo:

5gr 1000 ml 5gr 1000 ml

0.5gr (2)= 1gr 100 ml 0.55gr 110 ml

Caldo bilis verde brillante (sencillo):

40gr 1000 ml

6.4gr 160 ml

TECNICA:

Una vez teniendo lo diferentes caldos solo usaremos los tubos del caldo nutritivo lactosadoAgregamos 10 ml de agua a los tubos con caldo al doble, 1 ml de agua a 5 tubos con caldo sencillo y 0.1 ml de agua en los otros tubos con caldo que restanIncubaremos a 35°C por 24 horasAhora usaremos también los tubos con caldo bilis verde brillanteAquellos tubos que produjeron gas en las campanas de Durham los inocularemos 2 veces en los tubos con caldo bilis verde brillanteIncubaremos a 35°C por 48 horasAnotamos los diferentes resultados y comparamos con las tablas del NMP

Page 5: Norma 112

ESQUEMA:

.

Se tomara las diferentes cantidades de muestra antes descritas para cada tubo

Se incubaran los tubos a 35°C por 24 horas

Caldo nutritivo-lactosado al doble

Caldo nutritivo-lactosado sencillo

Después de incubar, aquellos tubos que dieron resultado positivo, los inocularemos al cado bilis 2 veces

Incubamos a 35°C por 48 horas y después anotamos resultados Caldo bilis verde brillante

Page 6: Norma 112

RESULTADOS:

Solamente no interesaran aquellos tubos con produjeron gas y no estén turbios ya que pueden representar el crecimiento de otros microorganismos

Tubos de ensayo 20x250 al doble (10 ¹)⁻

Tubos Resultado 1 Negativo2 Positivo con producción de gas3 Negativo4 Negativo5 Negativo

Tubos de ensayo 15x75 sencillos (10 ²)⁻

Tubos resultado1 Negativo2 Negativo3 Negativo4 Negativo5 Negativo

Tubos de ensayo 15x75 sencillos (10 ³)⁻

Tubos Resultado 1 Negativo2 Negativo3 Negativo4 Negativo5 Negativo

Page 7: Norma 112

DISCUSIÓN:

El análisis del agua potable es importante puesto que se podrá descartar si existe coliformes o cualquier otro microorganismo en ella. Favoreciendo que el consumidor no se enferme por una intoxicación o infección. También que al momento de la manipulación de dicha bebida no sea favorable, para ello el hombre tiene que conocer las medidas higiénicas. De acuerdo a la norma y otras fuentes el agua puede contener <2,2 NPM/100ml, mientras que otros alimentos no deberán contener coliformes para no propiciar a una infección, es decir, que tienen que estar inocuos. En el caso del agua hicimos la prueba de acuerdo a la técnica de la norma para llevar un control en el procedimiento y obtuvimos muy pocos resultados que propiciaban a coliformes

CONCLUSION:

No solo se hace la práctica para un recuento de coliformes o para cualquier microorganismo sino que también para prevenir que el producto sufra de algún daño mecánico que provoque el deterioro del producto, así como también la contaminación de dicho producto.

Page 8: Norma 112

BIBLIOGRAFIAS

http://avdiaz.files.wordpress.com/2010/02/presentacion-clase-4.pdf http://www.slideshare.net/egrandam/nmp-de-coliformes-totales-y-fecales http://www.agrobit.com.ar/Info_tecnica/alternativos/avicultura/AL_000010av.htm http://www.ingenieriasanitaria.com/pdf/cap8.pdf “El manejo higiénico de los alimentos”, Francisco Bravo, pág. 79