nombre del proyecto plan de manejo ambiental …...universitaria de popayán, cauca, durante un...

25
1 NOMBRE DEL PROYECTO: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL AREA DE CONSERVACION DE CAÑO BANDERAS EN EL MUNICIPIO DE PUERTO LOPEZ, META. MODALIDAD DE PARTICIPACION: Proyectos interinstitucionales en el marco de la articulación entre Universidad Empresa Estado. INVESTIGADOR PRINCIPAL: Rodrigo Isaac Velosa Caicedo. Biólogo, M.Sc. Vida Silvestre. Docente Tiempo Completo adscrito a la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Santo Tomás Sede Villavicencio en la actualidad. Docente Hora Cátedra adscrito al Programa de Ingeniería Ambiental de la Facultad de Ciencias Agrarias y Medio Ambientales de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña UFPSO, durante un periodo de 4 años. Docente Investigador Tiempo Completo adscrito al programa académico de Ecología de la Fundación Universitaria de Popayán, Cauca, durante un periodo de 20 años. Funcionario en provisionalidad, planta global de Parques Nacionales Naturales del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, durante un periodo de 2 años. Prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión para orientar técnicamente y coordinar el desarrollo de actividades relacionadas con planificación del manejo, investigación y monitoreo en áreas protegidas de Parques Nacionales Naturales (Area Natural Unica los Estoraques, Parque Nacional Natural Pisba, Parque Nacional Natural Farallones de Cali), durante un periodo de 13 años. Direccionamiento técnico, acompañamiento y documentación de la estrategia de investigación, portafolio de proyectos de investigación, programa de monitoreo con batería de indicadores, y evaluación de la efectividad del manejo para áreas protegidas de Parques Nacionales Naturales adscritas a la Dirección Territorial NorAndina, por un periodo de 1 año. Creación del Centro de Estudios e Investigaciones CEIN de la Fundación Universitaria de Popayán en 1996. Creación del Jardín Botánico de la Fundación Universitaria de Popayán en 1997. COINVESTIGADORES: 1) Cesar Riveros Ingeniero Agrónomo, Tesista de Magister Science Agroforestería Tropical, UDCA. Experiencia profesional en Investigación socioeconómica y planificación de territorio; investigación agropecuaria y agroforestal con énfasis en suelo, nutrición vegetal, fisiología vegetal; establecimiento y manejo de plantaciones forestales, caucho, palma y producción ganadera. A partir de agosto del 2016 hace parte del equipo docente como profesor tiempo completo. 2) Judith Teresa Mejía Lozano. Ingeniera ambiental egresada de la Universidad Francisco de Paula Santander, año 2005, Tecnóloga en producción agropecuaria egresada de la Universidad Francisco de Paula Santander y especialista en derecho del medio ambiente de la Universidad Externado de Colombia, año 2013, Experiencia en elaboración, control y seguimiento de estudios de impactos ambientales y planes de manejo ambiental, gestión y evaluación de licencias y

Upload: others

Post on 14-Feb-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    NOMBRE DEL PROYECTO: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL AREA DE

    CONSERVACION DE CAÑO BANDERAS EN EL MUNICIPIO DE PUERTO

    LOPEZ, META.

    MODALIDAD DE PARTICIPACION: Proyectos interinstitucionales en el marco de

    la articulación entre Universidad – Empresa – Estado.

    INVESTIGADOR PRINCIPAL: Rodrigo Isaac Velosa Caicedo. Biólogo, M.Sc.

    Vida Silvestre. Docente Tiempo Completo adscrito a la Facultad de Ingeniería

    Ambiental de la Universidad Santo Tomás Sede Villavicencio en la actualidad.

    Docente Hora Cátedra adscrito al Programa de Ingeniería Ambiental de la Facultad

    de Ciencias Agrarias y Medio Ambientales de la Universidad Francisco de Paula

    Santander Ocaña –UFPSO, durante un periodo de 4 años. Docente – Investigador

    Tiempo Completo adscrito al programa académico de Ecología de la Fundación

    Universitaria de Popayán, Cauca, durante un periodo de 20 años. Funcionario en

    provisionalidad, planta global de Parques Nacionales Naturales del Ministerio de

    Ambiente y Desarrollo Sostenible, durante un periodo de 2 años. Prestación de

    servicios profesionales y de apoyo a la gestión para orientar técnicamente y

    coordinar el desarrollo de actividades relacionadas con planificación del manejo,

    investigación y monitoreo en áreas protegidas de Parques Nacionales Naturales

    (Area Natural Unica los Estoraques, Parque Nacional Natural Pisba, Parque

    Nacional Natural Farallones de Cali), durante un periodo de 13 años.

    Direccionamiento técnico, acompañamiento y documentación de la estrategia de

    investigación, portafolio de proyectos de investigación, programa de monitoreo con

    batería de indicadores, y evaluación de la efectividad del manejo para áreas

    protegidas de Parques Nacionales Naturales adscritas a la Dirección Territorial

    NorAndina, por un periodo de 1 año. Creación del Centro de Estudios e

    Investigaciones –CEIN de la Fundación Universitaria de Popayán en 1996. Creación

    del Jardín Botánico de la Fundación Universitaria de Popayán en 1997.

    COINVESTIGADORES:

    1) Cesar Riveros Ingeniero Agrónomo, Tesista de Magister Science

    Agroforestería Tropical, UDCA. Experiencia profesional en Investigación

    socioeconómica y planificación de territorio; investigación agropecuaria y

    agroforestal con énfasis en suelo, nutrición vegetal, fisiología vegetal;

    establecimiento y manejo de plantaciones forestales, caucho, palma y producción

    ganadera. A partir de agosto del 2016 hace parte del equipo docente como profesor

    tiempo completo.

    2) Judith Teresa Mejía Lozano. Ingeniera ambiental egresada de la Universidad Francisco de Paula Santander, año 2005, Tecnóloga en producción agropecuaria

    egresada de la Universidad Francisco de Paula Santander y especialista en derecho

    del medio ambiente de la Universidad Externado de Colombia, año 2013,

    Experiencia en elaboración, control y seguimiento de estudios de impactos

    ambientales y planes de manejo ambiental, gestión y evaluación de licencias y

  • 2

    permisos ambientales. Igualmente, en los ámbitos de la formulación, interventoría o

    gestoría de diferentes proyectos fundamentados en la aplicación de la legislación

    nacional ambiental. Experiencia laboral: 6.8 años como coordinador ambiental de

    proyectos de exploración sísmica terrestre; 5 meses como profesional junior de

    contingencias en el mantenimiento de poliducto Medellín-Cartago; 2 años como

    docente de los espacios académicos de Legislación ambiental, impacto ambiental y

    sistemas de gestión ambiental USTA Villavicencio.

    ESTUDIANTES SEMILLEROS: Carlos Burgos, Juan Poveda, Dina Marcela Díaz,

    Angie Paola Andrea Pérez, estudiantes de la Facultad de Ingeniería Ambiental

    USTA Villavicencio, adscritos a los semilleros GECOA y BIOENGINEERING.

    RESUMEN:

    La presente propuesta constituye un ejercicio integrado de investigación,

    planificación y ordenamiento territorial en torno a la formulación del plan de manejo

    de una microcuenca hidrográfica siguiendo de manera general la metodología

    diseñada por Parques Nacionales Naturales de Colombia para la planificación del

    manejo de áreas protegidas y adaptada de acuerdo a la Guía de Planes de Manejo

    de Microcuencas Hidrográficas. Este ejercicio pretende realizar una descripción de

    los elementos biofísicos y socioeconómicos que caracterizan una microcuenca

    hidrográfica de alta importancia ecológica, cultural e histórica para el municipio de

    Puerto López. A través de esta caracterización se definirán los objetivos y objetos

    de conservación del área, los cuales serán el insumo principal para realizar el

    diagnóstico situacional, en donde se identificarán los riesgos presentes para cada

    objeto de conservación definido; además se realizará un análisis DOFA donde se

    prioricen amenazas, debilidades, oportunidades y fortalezas que tienen un mayor

    impacto para el área de estudio; después se procederá a definir las zonas de

    manejo con sus respectivos usos y prohibiciones.

    De la misma manera, se realizará un análisis prospectivo donde se definirán los

    escenarios actual, tendencial, objetivo y deseado, con el fin de percibir las

    tendencias de manejo que se puede tener de acuerdo a unos temas específicos

    (Integridad ecológica, amenazas a la integridad y administración del área). Lo

    anterior conllevará a la elaboración del plan de acción ambiental del caño Banderas,

    en donde se establecerán los programas, proyectos y actividades tendientes al logro

    de los objetivos y metas planteadas.

    Palabras clave: Cuenca Hidrográfica, Planificación, Manejo, Conservación,

    Trópicos.

    I. INFORME DE VIGILANCIA TECNOLOGICA

    Con el propósito de identificar las tendencias en el ámbito científico relacionado con

    la publicación de artículos en el campo de la planificación y manejo de cuencas

    hidrográficas y su rol en la conservación de la biodiversidad, se realizó un ejercicio

  • 3

    de vigilancia tecnológica (Tabla 1). Este ejercicio consistió en la determinación de

    indicadores cienciométricos de la producción científica en el tema (watershed areas,

    management, conservation), empleando las bases de datos de Scopus (Elsevier,

    B.V. 2016), Scientist Direct (Elsevier, B.V. 2016) y páginas de internet relacionadas

    con el tema.

    Tabla 1. Ficha técnica del ejercicio de vigilancia tecnológica

    Facultad Ingeniería Ambiental, Universidad Santo Tomás, Villavicencio

    Objeto Presentar los indicadores bibliométricos de actividad científica (artículos) relacionados con el tema de planificación y manejo de cuencas hidrográficas y su rol en la conservación de la biodiversidad, durante el periodo de consulta 2000 - 2018

    Tema Planificación y manejo de cuencas hidrográficas y su rol en la conservación de la biodiversidad

    Factor crítico Avances en la investigación científica (artículos) relacionada con la planificación y manejo de cuencas hidrográficas

    Palabras clave “watershed management”, conservation

    Periodo de consulta 2000 a 2018

    Herramientas de consulta

    Bases de datos bibliográficas: - Scopus (Elsevier, B.V. 2016) - Scientist Direct Páginas de internet relacionadas con el tema

    Responsable Rodrigo Isaac Velosa Caicedo

    Teniendo en cuenta las palabras clave propuestas para la realización de este

    ejercicio de vigilancia tecnológica, se estructuró la siguiente ecuación de búsqueda

    en la base de datos de Scopus:

    ALL ("watershed management" AND conservation) AND PUBYEAR > 1999

    Se obtuvieron 10.804 registros que corresponden a artículos científicos

    relacionados con el tema. Mediante el uso de Excell se obtuvieron los indicadores

    cienciométricos relacionados en este informe.

    En la Figura 1 se registra la variación anual en la producción de artículos científicos

    relacionados con el tema de estudio durante el periodo 2000 - 2018.

  • 4

    Figura 1. Variación de la producción científica relacionada con el tema de

    planificación y conservación de cuencas hidrográficas durante el periodo 2000 -

    2018.

    Nótese que además de una tendencia creciente al incremento en el número de

    publicaciones relacionadas con el tema durante el periodo, el año con mayor

    actividad fue el 2017 con 958 publicaciones. En lo transcurrido del 2018 se

    presentan 744 artículos indexados en la base de datos, de acuerdo con la ecuación

    de búsqueda estructurada.

    En cuanto a la distribución de los artículos científicos por área de conocimiento

    (Figura 2), se observa que los mayores números tienen aplicación en Ciencias

    Ambientales (7.511), y en Ciencias Agrícolas y Biológicas (3.163), con números

    bajos en otras disciplinas del conocimiento (ciencias sociales, ciencias de la tierra,

    ingeniería, economía, econometría y finanzas etc).

    0

    200

    400

    600

    800

    1000

    1200

    1995 2000 2005 2010 2015 2020

    No

    . de

    artí

    culo

    s

    Años

  • 5

    Figura 2. Distribución de artículos según las áreas de conocimiento relacionadas

    con el tema de planificación y manejo de cuencas hidrográficas y su rol en la

    conservación (cálculos basados en información de Scopus (Elsevier 2015), fecha

    de consulta 31/08/2018).

    En la Figura 3 se ilustra los principales tipos de documentos relacionados con el

    tema de planificación y manejo de cuencas hidrográficas, a saber: Artículos (1426),

    Papers de conferencia (548), Revisiones (82), Capítulos de libro (32).

    0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000

    Environmental Science

    Agricultural and Biological Sciences

    Social Sciences

    Earth and Planetary Sciences

    Engineering

    Economics, Econometrics and Finance

    Computer Science

    Biochemistry, Genetics and Molecular…

    Energy

    Business, Management and Accounting

    Chemical Engineering

    No. de artículos

    Are

    a d

    el c

    on

    oci

    mie

    nto

    0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

    Chinese Academy of Sciences

    USDA Agricultural Research Service,…

    United States Environmental Protection…

    Purdue University

    United States Geological Survey

    United States Department of Agriculture

    Virginia Polytechnic Institute and State…

    USDA Forest Service

    Colorado State University

    Beijing Normal University

  • 6

    Figura 3. Distribución del número de tipos de documentos relacionados con el tema

    de planificación y manejo de cuencas hidrográficas (cálculos basados en

    información de Scopus (Elsevier 2015), fecha de consulta 31/08/2018).

    La distribución de las publicaciones relacionadas con el tema de estudio,

    discriminada por países, se ilustra en la Figura 5. De acuerdo con esta figura, la

    mayor actividad productiva se registra en Estados Unidos con 1028 publicaciones,

    seguido por China con 256 artículos e India, Canadá e Irán con 151, 142 y 57.

    Figura 5. Distribución de artículos científicos relacionados con el tema de

    planificación y manejo de cuencas hidrográficas, discriminado por países a nivel

    0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

    Article

    Conference Paper

    Review

    Book Chapter

    Article in Press

    Book

    Note

    Conference Review

    Editorial

    Número

    Tip

    o d

    e d

    ocu

    men

    to

    0 200 400 600 800 1000 1200

    United States

    China

    India

    Canada

    Iran

    South Korea

    Taiwan

    United Kingdom

    Netherlands

    Japan

    Artículos

    Paí

    ses

  • 7

    mundial (Top 10). (cálculos basados en información de Scopus (Elsevier 2015),

    fecha de consulta 31/08/2018).

    Dentro de las instituciones y universidades, relacionadas con el tema de

    planificación y manejo de cuencas hidrográficas, las más importantes de acuerdo al

    número de publicaciones, se encuentran las siguientes (Figura 6): Academia de

    Ciencias China con el mayor número de registros (79), seguido del Servicio de

    Agricultura de los Estados Unidos con 57 registros; luego siguen la Agencia de

    Protección Ambiental de los Estados Unidos, la Universidad de Purdue y el Instituto

    Geológico de los Estados Unidos, con 55, 47 y 44 artículos respectivamente.

    Figura 6. Distribución por instituciones y universidades de artículos científicos

    relacionados con el tema de planificación y manejo de cuencas hidrográficas (Top

    10). (Cálculos basados en información de Scopus (Elsevier 2015), fecha de consulta

    31/08/2018).

    En la Figura 7 se ilustran los principales investigadores a nivel mundial relacionados

    con el tema de estudio, a saber (Scopus, 2015):

    0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

    Chinese Academy of Sciences

    USDA Agricultural Research Service,…

    United States Environmental Protection…

    Purdue University

    United States Geological Survey

    United States Department of Agriculture

    Virginia Polytechnic Institute and State…

    USDA Forest Service

    Colorado State University

    Beijing Normal University

  • 8

    Figura 7. Principales autores relacionados con investigaciones en el tema de

    planificación y manejo de cuencas hidrográficas. (Cálculos basados en información

    de Scopus (Elsevier 2015), fecha de consulta 31/08/2018).

    II. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

    La deficiente gestión ambiental en la microcuenca del caño Banderas en el

    municipio de Puerto López ha traído como principales consecuencias la disminución

    de la calidad de los bienes y servicios ecosistémicos asociados al río con un impacto

    negativo sobre la comunidad asentada en su vecindad inmediata y sobre el río

    Metica en el cuál desemboca (Acosta, 2011). Observaciones preliminares

    realizadas en la microcuenca, han permitido reconocer en primera instancia que

    esta área, a pesar de los problemas de sedimentación, erosión, inundación,

    contaminación por aguas residuales etc puede albergar una diversidad de especies

    de flora y fauna que interactúan constantemente con los remanentes de vegetación

    cercanos, y que podrían cumplir un papel importante en la conservación,

    investigación, recreación y mantenimiento de servicios ambientales importantes, en

    el contexto de una matriz paisajística urbana y semiurbana fragmentada ubicada en

    zona de influencia del río Metica.

    Sin embargo, no se ha realizado hasta el momento un análisis detallado de los

    aspectos biológicos que caracterizan la microcuenca y que pueden conducir a la

    definición de las especies singulares, representativas y carismáticas del área de la

    misma; un diagnóstico a escala paisaje del grado de fragmentación y conectividad

    con los elementos naturales del entorno de la microcuenca, que permita predecir la

    viabilidad a muy largo plazo de las poblaciones de flora y fauna asociadas; un

    diagnóstico para la restauración ecológica de sitios de ronda de río en proceso de

    degradación que permita estimular los procesos de recuperación de los mismos, y

    un análisis de prospectiva de la propuesta de manejo de la microcuenca en los

    0 5 10 15 20 25

    Chaubey, I.

    Chang, C.L.

    Engel, B.A.

    Steenhuis, T.S.

    Tomer, M.D.

    Walter, M.T.

    Haregeweyn, N.

    Artículos

    Inve

    stig

    ado

    res

    Pri

    nci

    pal

    es

  • 9

    escenarios actuales y tendenciales del municipio, que constituyan la línea base para

    un proceso de ordenamiento del territorio con criterio de sostenibilidad.

    En este sentido es importante precisar que la microcuenca del caño Banderas no

    cuenta con un Plan de Manejo Ambiental especifico, evidenciándose la

    necesidad de tener un análisis de los aspectos biofísicos y socioeconómicos que

    caracterizan el lugar, un diagnóstico situacional de las especies presentes, un

    análisis prospectivo que permita conocer las tendencias que se tendrá en un corto,

    mediano y largo plazo, una zonificación ambiental donde se establezcan los usos

    pertinentes y a su vez poder formular un plan de acción ambiental, donde se

    definan metas y objetivos que hagan que la gestión del área sea la más efectiva,

    además de establecer las diferentes alianzas estratégicas que se requieren para

    fortalecer los procesos que se desarrollan en pro de la conservación y

    aprovechamiento de estas áreas naturales en el tiempo.

    Se plantea entonces la hipótesis de que un plan de manejo para el caño Banderas

    contribuirá a direccionar la gestión ambiental del municipio y favorecer el

    establecimiento de unos objetivos de conservación y ordenamiento ambiental en

    concordancia con la Política Nacional para el Manejo y Ordenación de Cuencas y

    Microcuencas Hidrográficas.

    III. OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECIFICOS

    Objetivo General

    Formular el Plan de Manejo Ambiental del caño Banderas en el municipio de Puerto

    López mediante un diagnóstico biofísico, socioeconómico y situacional que

    contribuya a la gestión de estrategias de conservación de la biodiversidad en una

    microcuenca del río Metica.

    Objetivos específicos

    1. Realizar una caracterización biofísica y socioeconómica de la microcuenca con

    énfasis en la identificación de especies representativas de flora (plantas superiores)

    y fauna (aves) que tipifiquen el área.

    2. Realizar la zonificación ambiental y un análisis prospectivo del área de la

    microcuenca.

    3. Formular una propuesta de Plan de Acción Ambiental del área de la microcuenca.

    IV. JUSTIFICACION

    El municipio de Puerto López requiere de proyectos que se conviertan en las

    próximas décadas en símbolos institucionales, es por eso que la formulación de un

    plan de manejo ambiental de la microcuenca del caño Banderas, afluente del río

    Metica, puede ser de gran importancia ya que no existe un plan de ordenamiento

    específico orientado al manejo sostenible del sector urbano y rural de la

  • 10

    microcuenca en un contexto de degradación por vertimientos de aguas residuales y

    residuos sólidos, procesos erosivos en márgenes del río, disminución de la zona de

    ronda, inundaciones periódicas, infecciones y enfermedades en población humana

    residente e invasora de la zona de ronda del río, etc.

    Los propósitos de formulación de un plan de manejo ambiental del caño Banderas

    en este estudio se relacionan con la observación y monitoreo de la dinámica de

    ecosistemas de altillanura, del reconocimiento de la importancia de la conservación

    de la diversidad de especies de flora y fauna, y de la posibilidad de ser sitos de

    recreación y educación en temas de investigación como dendrología forestal,

    restauración ecológica y otros temas.

    No se han realizado investigaciones sistemáticas sobre flora y fauna presente en

    los relictos boscosos del área de la microcuenca, ni tampoco se han promovido

    procesos sistemáticos de restauración ecológica, educación ambiental y ecoturismo

    que les brinden la posibilidad a visitantes de conocer, recrearse y reconocer la

    importancia del uso sostenible del patrimonio natural con que se cuenta. Tampoco

    se han realizado estudios que reflejen el grado de conectividad de los relictos

    boscosos dentro del contexto local y regional en zonas riparias del caño, ni se ha

    valorado el potencial de servicios ambientales, educativos y recreativos que puede

    prestar este capital natural.

    Una microcuenca hidrográfica es importante por la función ecológica que puede

    prestar, ya que además de ser promotor de la regulación hídrica, constituye un

    espacio para la conservación e investigación sobre la flora y también sobre la fauna

    nativa, pudiendo integrarse al Sistema Ambiental Estructurante de un municipio o

    de una localidad, contribuyendo al ordenamiento y monitoreo ambiental de un

    territorio (Mathieu et al 2007, Maunder et al 2001). También funciona como corredor

    ripario el cual puede convertirse en escenario para el desarrollo de actividades de

    restauración, reforestación, revegetalización y repoblamiento que necesiten los

    municipios u otras instancias regionales (Pearce et al, 2015). Otro campo de

    planificación en una microcuenca es en el desarrollo de actividades ecoturísticas

    donde las personas pueden interactuar con el medio y de esta manera ir generando

    sentido de pertenencia por este capital natural.

    Teniendo en cuenta lo anterior, es significativo resaltar que, para el desarrollo

    óptimo de las funciones de una microcuenca hidrográfica, se hace necesario contar

    con una herramienta de planificación de corto y mediano plazo que permita alcanzar

    el logro de objetivos institucionales. En este sentido la adopción de Planes de

    Manejo Ambiental que partan de diagnósticos reales y actualizados, que tengan un

    carácter estratégico para el ordenamiento territorial, y que sirvan como base para

    implantar sistemas de seguimiento y control, es fundamental para garantizar el uso

    sostenible del potencial natural y así evitar la pérdida y degradación del mismo.

    De la misma manera, el presente Plan de Manejo Ambiental podría contribuir a

    volver operativo lo propuesto en otros procesos de mayor jerarquía como la Política

  • 11

    Nacional para el Ordenamiento del Recurso Hídrico; en este plan se focalizan

    estrategias de manejo para lograr la consecución de las principales funciones

    sociales de las microcuencas hidrográficas (conservación, investigación, recreación

    y educación). Así mismo se lograría un proceso de planificación ambiental que

    armonice con la gestión estratégica del ordenamiento territorial establecida para las

    zonas riparias de cauces de ríos.

    Con respecto a la estrategia ambiental del municipio de Puerto López

    (CORMACARENA, 2005; Acosta, 2011), se contribuiría a operacionalizar un

    objetivo estratégico establecido en el Plan Básico de Desarrollo Municipal (2016 –

    2019) (Municipio de Puerto López, 2015) relacionado con el manejo integral,

    conservación y recuperación de fuentes hídricas. De manera específica se

    contribuiría a fortalecer el planteamiento de estrategias de gestión claras que

    integren la microcuenca y los humedales y relictos boscosos aledaños en zona de

    influencia del río Metica y de igual manera a consolidar la oferta de bienes y servicios

    ambientales del municipio.

    V. MARCO TEORICO

    Una microcuenca es aquella “cuenca que está dentro de una Subzona hidrográfica

    o su nivel subsiguiente, cuya área de drenaje es inferior a 500Km2”. (MADS, 2012);

    corresponde al área de aguas superficiales que vierten a una red hidrográfica

    natural con uno o varios cauces naturales, de caudal continuo o intermitente, que

    confluyen en un curso mayor que, a su vez, puede desembocar en un río principal,

    en un depósito natural de aguas, en un pantano o directamente en el mar; la

    microcuenca está delimitada por la línea del divorcio de las aguas (MADS, 2018).

    El manejo ambiental de una microcuenca se debe concebir con un enfoque

    sistémico, dado que una microcuenca al igual que una cuenca, se comporta como

    un sistema, complejo y abierto, el cual presenta interacciones entre los

    componentes sociales, económicos y ecológicos que inciden en la disponibilidad de

    sus recursos naturales y por tanto en el bienestar de las poblaciones que habitan la

    microcuenca (MADS, 2018; IDEAM, 2014, Albarrán y Molina, 2010; Monedero y

    Gutiérrez, 2001).

    La formulación del Plan de Manejo Ambiental de una microcuenca involucra un

    análisis de los siguientes componentes (MADS, 2018):

    1. Área de captación o zona productora de agua: conformada por los sistemas

    montañosos que rodean las microcuencas, los cuales son de vital importancia para

    la conservación por las coberturas vegetales existentes que tiene como función la

    regulación hídrica.

    2. Área de vertientes: la conforman las partes medias de las montañas, cerros o

    colinas que rodean la microcuenca. En este sector afloran las aguas subterráneas

    filtradas a través del suelo.

  • 12

    3. Área de confluencia o zona receptora de agua: está conformada por las partes

    bajas de las montañas y las vegas de los ríos. En este sector se unen todas las

    quebradas, arroyos, riachuelos, en torno al río principal. Éste último sigue su camino

    uniéndose a otro río o llegando directamente al mar.

    De acuerdo con el Decreto 1076 de 2015 la tipología de impactos que afectan al

    recurso hídrico y al medio natural en una microcuenca, se relacionan principalmente

    con los siguientes factores:

    1. Desequilibrios físicos, químicos y ecológicos.

    2. Degradación de aguas, suelos y recursos naturales (flora y fauna).

    3. Generación y/o aumento de riesgos (amenazas + vulnerabilidades).

    4. Afectación de las fuentes abastecedoras de acueductos.

    De acuerdo a lo anterior, en la formulación del Plan de Manejo de una microcuenca

    es necesario realizar un análisis de las siguientes problemáticas, las cuáles

    generalmente se ubican dentro del componente de Diagnóstico de un Plan de

    Manejo:

    1. Conflictos generados por el uso de los recursos naturales. La caracterización de

    este tipo de conflicto requiere de la valoración del estado actual de los objetos de

    conservación importantes dentro de la microcuenca (a nivel de biodiversidad) y de

    los factores de riesgo de tales objetos (análisis de amenazas y vulnerabilidades).

    2. Conflicto por la disponibilidad (oferta y demanda) del recurso hídrico. Requiere

    de una valoración del estado actual de los servicios ambientales derivados de la

    biodiversidad, principalmente del recurso hídrico, y de un análisis de su oferta y

    demanda. Igualmente requiere de una valoración de las amenazas asociadas para

    definir su grado de riesgo.

    3. Conflicto por la ocupación del territorio (zonas de ronda de la microcuenca)

    asociada a riesgos. Esta problemática contempla la probabilidad de ocurrencia de

    fenómenos amenazantes en la microcuenca, se incluyen los riesgos derivados de

    aquellas amenazas que han sido clasificadas como naturales o socio naturales y

    que pueden afectar los recursos naturales renovables y sus servicios ecosistémicos,

    los asentamientos humanos, la infraestructura estratégica y las áreas donde se

    desarrollan actividades productivas (MADS 2018).

    4. Contaminación de las fuentes abastecedoras de acueducto. Requiere de una

    valoración y monitoreo de la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua que

    surte al acueducto de la municipalidad. Se pueden utilizar grupos biológicos

    indicadores de la calidad del agua como los grupos de macro invertebrados

    bentónicos, para el monitoreo de la calidad del agua.

  • 13

    De acuerdo con el artículo 2.2.3.1.10.1 del Decreto 1076 de 2015, la planificación y

    administración de los recursos naturales renovables de una microcuenca, se ejecuta

    mediante proyectos y actividades para la preservación, restauración y uso

    sostenible, entendidas como:

    a) Preservación: Mantener la composición, estructura y función de la biodiversidad,

    conforme su dinámica natural y evitando al máximo la intervención humana y sus

    efectos” (MAVDT, 2010).

    b) Restauración: Restablecimiento parcial o total de la composición, estructura y

    función de la biodiversidad, que hayan sido alterados o degradados (Basey et al

    2015, Hardwick et al, 2011, MAVDT, 2010).

    c) Uso sostenible: Es utilizar los componentes de la biodiversidad de un modo y a

    un ritmo que no ocasione su disminución o degradación a largo plazo alterando los

    atributos básicos de composición, estructura y función, con lo cual se mantienen las

    posibilidades de esta de satisfacer las necesidades y las aspiraciones de las

    generaciones actuales y futuras (MAVDT, 2010).

    De tiempo atrás la sostenibilidad ha sido considerada como uno de los elementos

    clave en los planes de manejo de cuencas hidrográficas en países en vías de

    desarrollo. Sin embargo, y hasta hace unas pocas décadas la mayor parte de los

    planes de manejo en estos países incluían generalmente capas de información

    biofísica, y otra información, que no se identificara como capas de información

    geográfica, era generalmente ignorada (Pirani and Mousavi, 2016). En la actualidad

    los planes de manejo de cuencas tienden a ser participativos e integradores,

    incluyendo las contribuciones de las comunidades locales (FAO, 2006).

    Diferentes problemáticas asociadas a la planificación y manejo de cuencas

    hidrográficas están relacionadas directamente con las condiciones

    socioeconómicas de las comunidades incluidas en la cuenca (de Lange et al, 2010).

    Por consiguiente, es necesario realizar un balance entre los temas socioeconómicos

    y los temas ecológicos con miras a tomar decisiones acertadas de planificación en

    el contexto de una cuenca hidrográfica. La integración de las condiciones

    socioeconómicas de las comunidades locales con los procesos de planificación de

    cuencas permitiría acercarnos con mayor eficiencia al logro de objetivos de

    sostenibilidad. La incorporación de antecedentes sociales, opiniones, puntos de

    vista, conocimientos tradicionales u otro tipo de información social en los planes de

    manejo de cuencas constituye una forma de participación ciudadana que

    incrementaría la aceptabilidad social de los planes que se formulen (de Lange et al,

    2010). Diferentes experiencias en diferentes países durante las últimas décadas

    han evidenciado la importancia de esta aproximación (Pery et al, 2013).

    Diferentes metodologías aplicadas al manejo de cuencas hidrográficas u otras

    unidades de planificación (por ejemplo, áreas protegidas), han intentado integrar

    datos biofísicos con datos socioeconómicos (Bunce et al, 2008., Parr et al, 2003).

  • 14

    Sin embargo, de manera típica las características socioeconómicas no son incluidas

    en las capas finales de información dentro de un sistema de información geográfico,

    donde se sintetiza generalmente información de tipo biofísico (Pirani and Mousavi,

    2016). Diversos autores resaltan actualmente las ventajas dentro de un proceso de

    planificación de la integración de atributos biofísicos y socioeconómicos; al respecto

    se han utilizado diferentes aproximaciones metodológicas que integran datos

    cualitativos con datos cuantitativos (Pirani and Mosavi, 2016).

    Los planes de manejo de áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales

    incluyen los componentes de Diagnóstico, Ordenamiento y Plan Estratégico de

    Acción, siguiendo los lineamientos de la ruta de planificación del manejo

    establecidas por parques nacionales (Parques Nacionales Naturales de Colombia,

    2010a). La fase de diagnóstico incluye la definición de los valores y objetivos de

    conservación y un análisis de la integridad de los mismos; esta fase también incluye

    un análisis del contexto del área con un análisis de amenazas y presiones, la

    concreción de la síntesis diagnóstica, donde se describen las diferentes situaciones

    de manejo del área incluyendo un ejercicio de prospectiva, y el establecimiento de

    las prioridades de manejo del área (Parques Nacionales Naturales de Colombia

    2012a). La fase de ordenamiento incluye la zonificación de manejo del área, la

    descripción de los usos y actividades asignadas a cada una de las zonas y el

    establecimiento de una zona con función amortiguadora (Parques Nacionales

    Naturales de Colombia, 2012a). La última fase corresponde a la elaboración del plan

    estratégico de acción; esta fase inicia con la formulación de los objetivos

    estratégicos a partir de las prioridades de manejo formuladas en el diagnóstico, a

    los objetivos estratégicos se les formulan objetivos de gestión, los objetivos de

    gestión llevan metas y posteriormente a cada meta se le establecen unas

    actividades del corto, mediano y largo plazo (Parques Nacionales Naturales de

    Colombia, 2012a). A las metas se le fijan también unos indicadores (indicadores de

    respuesta), que son la manera de medir los resultados de la ejecución del Plan de

    Manejo.

    En este contexto se determina que todo proceso de investigación y de construcción

    de un Plan de Manejo Ambiental requiere de la exploración y recolección de

    información bibliográfica, con el fin de tener un primer acercamiento del

    contexto en que se desenvolverá el trabajo; también es necesario la identificación

    de objetivos y objetos de conservación pues estos son la razón de ser de la áreas

    naturales y determinan de acuerdo a sus niveles de riesgo y las oportunidades

    presentes, cuál debe ser el manejo óptimo que se le debe dar al área; de la misma

    manera la realización del análisis prospectivo y la zonificación ambiental aportan en

    conjunto las herramientas necesarias para la formulación del plan de acción

    ambiental, donde se establecen los diferentes proyectos, actividades y estrategias

    para el logro de los objetivos y metas planteadas.

  • 15

    VI. MARCO METODOLOGICO

    En la presente propuesta se desarrollarán las siguientes fases metodológicas,

    tomando como referente las definidas por Parques Nacionales Naturales (2010a)

    para la elaboración de los planes de manejo de las áreas protegidas:

    1. Fase Diagnóstica: Esta fase abarca las fases exploratoria y descriptiva de la

    investigación, donde se estudia la situación actual del caso de estudio.

    2. Fase Analítica y de Prospectiva: En esta fase se analiza la información obtenida

    del diagnóstico y las posibles tendencias que puede tener el predio a declarar como

    jardín botánico en el corto, mediano y largo plazo.

    3. Fase Propositiva: Aquí se realiza la formulación del Plan de Acción Ambiental.

    En la Tabla 1 se describen los elementos metodológicos a utilizar para el desarrollo

    de esta propuesta, a saber:

    OBJETIVOS HERRAMIENTAS PRODUCTOS ESPERADOS

    Caracterización biofísica y socioeconómica de la microcuenca Caño Banderas.

    Recopilación bibliográfica primaria y secundaria. Red del Sistema de información sobre biodiversidad en Colombia. Catálogos de la Corporación Autónoma Regional. Taller equipo Universidad Santo Tomás –USTA - Alcaldía

    Caracterización biofísica y socioeconómica.

    Trabajo de campo para inventario de flora (plantas superiores) y fauna (aves) representativa del área

    Identificación de objetivos de conservación de flora y fauna

    Taller equipo Universidad Santo Tomás -USTA – Alcaldía Objetivos de Conservación

    Identificación de objetivos de conservación a nivel de servicios ambientales

    Georreferenciación de los objetos de conservación

    Mapa del área de conservación

    Taller equipo USTA - Alcaldía Objetos de Conservación

    Matriz de amenazas, vulnerabilidades y potencial de riesgo de Objetos de Conservación.

    Taller equipo USTA – Alcaldía Análisis DOFA

    Priorización de las debilidades,

  • 16

    OBJETIVOS HERRAMIENTAS PRODUCTOS ESPERADOS

    oportunidades, fortalezas y amenazas que tienen un mayor impacto.

    Análisis prospectivo del área de conservación y elaboración de la zonificación ambiental

    Taller equipo USTA – Alcaldía Escenarios

    Definición de escenarios actual, tendencial, objetivo y deseado.

    Matriz de amenazas, vulnerabilidades y potencial de riesgo de Objetos de Conservación. Taller de consulta a expertos para análisis de prospectiva.

    Identificación y mapeo de zonas de manejo del área de conservación.

    Propuesta de Plan de Acción Ambiental del área

    Taller equipo USTA – Alcaldía Metodología de Marco Lógico

    Elaboración del árbol de problemas

    Elaboración del árbol de objetivos

    Identificación de objetivos, metas, indicadores, programas, proyectos y actividades (corto, mediano y largo plazo) y presupuesto.

    Tabla 1. Descripción de elementos metodológicos a desarrollar en la presente

    propuesta.

    1. Recopilación y actualización de datos de información biofísica y socioeconómica

    del área de influencia del predio. A través de la recopilación de información primaria

    y secundaria se indagará sobre los aspectos biofísicos y socioeconómicos que

    caracterizan al predio y su área de influencia; se desarrollará un taller con el

    personal de la Alcaldía y la participación de líderes comunitarios. (Tabla 1).

    2. Identificación y priorización de valores y objetivos de conservación. Según

    UAESPNN (2011c), los Valores Objeto de Conservación constituyen un “número

    limitado de sistemas, sus elementos y/o relaciones, los cuales se identifican y

    emplean como unidades de análisis para desarrollar y dar prioridad a las estrategias

    de manejo; se encuentran enmarcados en los objetivos de conservación y, a través

    de su monitoreo y evaluación es posible evaluar la efectividad de manejo de las

    áreas protegidas”. De acuerdo con Parques Nacionales Naturales (2010a), los

    objetivos de conservación “son propósitos realizables y alcanzables en el tiempo,

    que se convierten en el norte para la gestión del área protegida, deben estar

    articulados entre sí y con el territorio, evidenciando una intención de manejo

    integral”. Siguiendo la metodología establecida por Parques Nacionales Naturales

  • 17

    (Parques Nacionales Naturales de Colombia, 2010a) se realizará un taller para

    identificar y priorizar tanto valores de conservación como los objetivos de

    conservación del área a declarar como jardín botánico, en términos de

    biodiversidad, servicios ambientales y servicios culturales.

    También se realizará un análisis sistémico o de contexto del territorio que incluya

    un análisis de amenazas y presiones. El análisis de contexto consiste en una

    valoración de las dimensiones natural, social y cultural tanto a escala local como

    regional del área protegida, de tal manera que facilite la comprensión integral de los

    procesos y de las relaciones que se establecen dentro del territorio (UAESPNN,

    2011a- h; IDEAM, 2010). Se realizará un taller del equipo USTA – Alcaldía para el

    análisis de amenazas y presiones del territorio tomando como insumo la elaboración

    de una matriz DOFA. La construcción del DOFA se realizará con el fin de obtener

    aquellas debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades que tendrían un mayor

    impacto sobre el jardín, para con ello establecer las estrategias necesarias para

    reducir lo negativo y potencializar lo positivo.

    3. Elaboración de la zonificación ambiental del predio y análisis prospectivo.

    Partiendo de la matriz DOFA que se construya para los objetos o valores de

    conservación, se realizará la zonificación ambiental del predio. En un taller conjunto

    equipo USTA – Alcaldía se definirán los valores de riesgo para cada una de las

    áreas definidas en la zonificación ambiental como insumo para la definición de las

    zonas de manejo del predio. Una vez se defina cada área con su respectivo nombre

    se describirá cada zona definiendo la intención de manejo, la descripción general

    de la localización, el estado actual, su uso principal, complementario, y cuáles serían

    las actividades permitidas y las prohibidas. De acuerdo con la metodología de

    Parques Nacionales Naturales (UAESPNN, 2011a – h; IDEAM 2013) para la

    zonificación de manejo, se define como uso principal los que se consideren

    pertinentes y que coincidan con la funcionalidad del área para garantizar la

    preservación de los recursos allí presentes; como uso complementario se definen

    aquellos compatibles con el uso principal y donde se pueden aprovechar los

    recursos sin causar mayores consecuencias negativas. De acuerdo con esta misma

    metodología las actividades permitidas son aquellas que no causan mayores

    alteraciones al medio y que por el contrario permiten darles un uso adecuado a los

    recursos naturales allí presentes; por el contrario, las actividades prohibidas son

    aquellas que causan impactos negativos en el área y por tal motivo son

    incompatibles con la conservación de la misma.

    Para la realización del análisis prospectivo, se utilizará la herramienta de consulta a

    expertos; para dicha consulta se elaborarán una serie de preguntas con el fin de

    indagar en diferentes temáticas que procedan a responder sobre las tendencias que

    pueda tener el área en determinados tiempos. Luego de hacer esta consulta se

    elaborarán los diferentes escenarios correspondientes al Escenario Actual,

    Escenario Tendencial (5 años), Escenario Objetivo- (9 años) y Escenario Deseado

    o Futuro Viable (20 años).

  • 18

    La definición del escenario futuro viable del área, en su componente del modelo de

    ordenación, parte, de acuerdo a los lineamientos de Parques Nacionales Naturales,

    de la definición de la Estructura Ecológica Principal –EEP, para la región o

    subregiones en las que se enmarca el área, así como el rol que el área a declarar

    como jardín desempeñará en el funcionamiento de dicha estructura (UAESPNN

    2011 a - h). La Estructura Ecológica Principal ha sido definida como el conjunto de

    ecosistemas naturales y seminaturales que tienen una localización, extensión,

    conexiones y estado de salud tales que garantizan el mantenimiento de la integridad

    de la biodiversidad, el mantenimiento de servicios ambientales, como medio para

    garantizar la satisfacción de las necesidades básicas de los habitantes y la

    perpetuación de la vida (UAESPNN, 2011g).

    4. Elaboración del Plan de Acción Ambiental o Plan Estratégico. El plan estratégico

    de acción constituye la respuesta a las prioridades de manejo establecidas; en él se

    expresa la manera como se desea que se encuentre el área a planificar en el largo

    plazo (UAESPNN, 2011h).

    Su construcción parte de elementos identificados en los componentes de

    diagnóstico (análisis de integridad y síntesis diagnóstica) y ordenamiento, que

    aportan a la definición de los objetivos estratégicos del área, que son los que crean

    las bases de la planificación estratégica y definen hasta donde se quiere llegar en

    la misma. Posteriormente esta visión del área a planificar representada por los

    objetivos estratégicos se materializa en metas, actividades e indicadores de

    respuesta. Como parte final, se construye el presupuesto, partiendo de las metas y

    actividades propuestas, con una distribución anual durante la vigencia del plan de

    manejo (UAESPNN, 2011h).

    En esta propuesta se seguirá la metodología utilizada por Parques Nacionales

    Naturales para la construcción del Plan Estratégico de Acción definida como “Marco

    Lógico”, la cual será desglosada de la siguiente manera (UAESPNN, 2011h):

    - Definición de los objetivos estratégicos del área a partir de las prioridades de

    manejo establecidas previamente.

    - Definición de objetivos de gestión, metas y actividades para cada uno de los

    objetivos estratégicos propuestos.

    - Definición de indicadores de respuesta para evaluar la efectividad en el

    cumplimiento de las metas.

    - Programación del presupuesto de acuerdo a las metas y actividades.

    Se realizará un taller equipo USTA – Alcaldía para la aplicación de la metodología

    de Marco Lógico que incluya: Elaboración de un árbol de problemas, identificando

    primero el problema central y con base en éste se formularán las causas y efectos;

    después se procederá a realizar el árbol de objetivos con el fin de volver los

    problemas una situación positiva a la cual se quiere llegar con el plan; luego se

  • 19

    formularán los programas correspondientes y a partir de cada programa se

    plantearán los proyectos, actividades, recursos tanto materiales, como humanos y

    financieros necesarios para la consecución de los proyectos.

    VII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

    No. Actividad Desde Hasta Tiempo

    1 Fase Diagnóstica

    1.1 Recopilación y actualización de datos de información biofísica y socioeconómica. Recorridos de campo. Taller 1.

    1 4 Meses

    1.2. Identificación y priorización de valores y objetivos de conservación. Taller 2.

    4 5 Meses

    1.3. Análisis del contexto (amenazas y presiones). Taller 3.

    5 6 Meses

    2 Fase Analítica y Prospectiva

    2.1. Elaboración de la zonificación ambiental del caño y análisis prospectivo. Taller 4 y Taller 5 (consulta a expertos)

    6 8 Meses

    3. Fase Propositiva

    3.1. Elaboración del Plan de Acción Ambiental o Plan Estratégico. Taller 6 y Taller 7.

    8 10 Meses

    3.2. Presentación del proyecto 10 11 Meses

    3.3. Elaboración del documento final 11 12 Meses

    VIII. PRESUPUESTO

    RUBRO SUBTOTAL($) TOTAL($)

    Materiales $6.300.000

    - Papelería $2.100.000

    - Adquisición de imágenes satelitales y fotografías aéreas

    $1.000.000

    - Insumos para muestreo de flora y fauna (aves)

    $ 2.000.000

    - Camisas con logos de universidad y facultad

    $ 1.200.000

    Asesoría especializada $3.000.000

    - Determinación taxonómica de plantas $3.000.000

    Trabajo de campo $11.200.000

    - Recorrido para levantamiento topográfico área de estudio

    $3.000.000

    - Recorrido para muestreo de plantas y aves área de estudio

    $ 2.200.000

  • 20

    RUBRO SUBTOTAL($) TOTAL($)

    - Talleres equipo USTA – Alcaldía (n = 8) $ 2.000.000

    - Conversatorio regional Planes de Manejo de Áreas Protegidas.

    $ 2.000.000

    - Toma de muestras y análisis de laboratorio $2.000.000

    Participación en eventos nacionales $1.500.000

    - Inscripción a Congreso Nacional $500.000/persona

    - Viaje a Congreso Nacional $1.000.000/persona

    Publicaciones $3.000.000

    - Derecho de publicación (1 artículo) $1.500.000

    - Traducción (1 artículo) $1.500.000

    TOTAL Convocatoria Interna 25.000.000

    Contrapartida Alcaldía Puerto Lopez - Participación en talleres - Acompañamiento recorrido de campo - Insumos para talleres

    $25.000.000

    $25.000.000

    Total Contrapartida Alcaldía Puerto López $25.000.000

    TOTAL PROYECTO $50.000.000

    IX. PRODUCCION PROGRAMADA E IMPACTO ESPERADO

    En la Tabla 1 se relacionan los resultados/productos esperados del proyecto y los

    beneficiarios del mismo

    CATEGORIA COLCIENCIAS

    PRODUCTOS ESPERADOS

    a- Productos de nuevo conocimiento

    Un artículo enviado para publicación en revista sobre “Plan de Manejo Ambiental del caño Banderas, en el Municipio de Puerto López, M.”

    b. Productos de apropiación social del conocimiento

    1. Evento Científico: Participación con ponencia en evento nacional. 2. Espacios de participación ciudadana en CTel: Conversatorio regional “Los Planes de Manejo Ambiental en el contexto del Ordenamiento Territorial”. Participantes: Parques Nacionales Naturales de Colombia, Cormacarena, Universidades regionales, ONGs ambientalistas, 3. Alianza con centros dedicados a la apropiación social del conocimiento: Alianza con el Municipio de Puerto López para la formulación e implementación de proyectos de planificación – investigación.

    c. Productos de formación del

    Un trabajo de grado pregrado: Dirección de trabajo de grado.

  • 21

    CATEGORIA COLCIENCIAS

    PRODUCTOS ESPERADOS

    recurso humano

    En la Tabla 2 se describen los impactos esperados del proyecto, la categoría de los

    mismos y los potenciales beneficiarios.

    IMPACTO ESPERADO CATEGORIA BENEFICIARIO

    1- Contribuir al inventario de flora y fauna en áreas de la microcuenca del caño Banderas, al desarrollo de una metodología para la caracterización de la estructura del paisaje en zona de altillanura; y a la evaluación del potencial de regeneración de una zona de bosque de ribera en recuperación.

    Curricular, Ambiental

    Facultad de Ingeniería Ambiental, Corporación Autónoma (Cormacarena), Alcaldia Municipal Puerto López.

    2- Aportar al desarrollo de la interpretación ambiental, ecoturismo, educación y sensibilización ambiental en zonas de altillanura del municipio de Puerto López.

    Curricular, Social

    Facultad de Ingeniería Ambiental, comunidad educativa local, sociedad en general

    3- Contribuir al plan de ordenamiento ambiental del municipio de Puerto López y al desarrollo de la línea de investigación en Gestión Ambiental – Planificación y ordenamiento territorial- de la Facultad de Ingeniería Ambiental

    Ambiental Universidad Santo Tomás Villavicencio (Facultad de Ingeniería Ambiental). Alcaldía municipal Puerto López.

    4- Fortalecer los vínculos con instancias de planificación local relacionadas con el sistema ambiental estructurante del municipio de Puerto López (Fortalecimiento de la comunidad científica)

    Ambiental y Social

    Instituciones y ONGs que conforman la Estructura Ecológica Principal del municipio de Puerto López

    5- Fortalecer la organización comunitaria local a través de su participación en la

    Ambiental y Social

    Universidad Santo Tomás Villavicencio,

  • 22

    IMPACTO ESPERADO CATEGORIA BENEFICIARIO

    implementación del Plan de Manejo del Caño Banderas.

    Facultad de Ingeniería Ambiental. Alcaldía Municipal Puerto López. Comunidad local.

    BIBLIOGRAFIA

    Acosta J. (2011). Lineamientos ambientales para un manejo sostenible de la

    microcuenca del Caño Banderas en el municipio de Puerto López, Meta. Trabajo de

    Grado en Gestión Ambiental Sostenible, Universidad de Los Llanos, Facultad de

    Ciencias Básicas e Ingeniería, Especialización en Gestión Ambiental Sostenible,

    Villavicencio, p. 73.

    Albarrán A.J., Molina G.Z. (2010). Análisis ecológico de los paisajes del Parque

    Nacional Yacambú – Andes de Venezuela, usando herramientas de la Geomática.

    México, Universidad Nacional Autónoma de México: Disponible en:

    (http://www.selper-mexico.org.mx) (2016, 26 de febrero).

    Basey, A., Fant, J.B., & Kramer, A. (2015). Producing native plant materials for

    restoration: ten rules to maximize genetic diversity. Nativa Plants Journal, 16, 37-52.

    Bunce, R.G.H., Metzger, M.J., Jongman, R.H.G., Brandt, J., De Blust, G., Elena-

    Rossello, R., Groom, G.B., Halada, L., Hofer, G., Howard, D.C., Kovar, P., Mücher,

    C.A., Padoa-Schioppa, E., Palinckx, D., Palo, A., Perez-Soba, M., Ramos, I.L.,

    Roche, P., Skånes, H., Wrbka, T., (2008). A standardized procedure for surveillance

    and monitoring of European habitats and provision of spatial data. Landsc. Ecol. 23,

    11e25.

    Corporación para el Desarrollo Sostenible del Area de Manejo Especial de la

    Macarena -CORMACARENA. (2005). Agenda Ambiental del Municipio de Puerto

    López 2006 – 2018. Cormacarena, Villavicencio.

    De Lange, W.J., Wise, R.M., Forsyth, G.G., Nahman, A. (2010). Integrating

    socioeconomic and biophysical data to support water allocations within river basins:

    an example from the Inkomati Water Management Area in South Africa. Environ.

    Model. Softw. 25, 43–50.

    FAO. (2006). The new generation of watershed management programmes and

    projects. FAO Forestry Paper 150, 300 p.

    Hardwick, P., Fiedler, L.C., Lee, B., Pavlik, R.J., Hobbs, J., Aronson, M., Bidartondo,

    E., Black, D., Coates, M.I., Daws, K., Dixon, S., Elliott, K., Ewing, G., Gann, D.,

    Gibbons, J., Gratzfeld, M., Hamilton, D., Hardman, J., Harris, P.M., Holmes, M.,

    http://www.selper-mexico.org.mx/

  • 23

    Jones, D., Mabberley, A., Mackenzie, C., Magdalena, R., Marrs, W., Milliken, A.,

    Mills, E.N., Lughadha, M., Ramsay, P., Smith, N., Taylor, C., Trivedi, M., Way, O.,

    Whaley, S., & Hopper, D. (2011). The role of botanic gardens in the science and

    practice of ecological restoration. Conservation Biology, 25, 265–275.

    IDEAM (2010). Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología Corine

    Land Cover Adaptada para Colombia. Escala 1:50.000. Disponible en:

    http://siatac.co/c/document_library/get_file?uuid=a64629ad-2dbe-4e1e-a561-

    fc16b8037522&groupId=762

    IDEAM. (2013). Zonificación y codificación de unidades hidrográficas e

    hidrogeológicas de Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios

    Ambientales. Bogotá D.C. Colombia. 47 pp. Recuperado de:

    http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/022655/MEMORIASMAPAZ

    ONIFICACIONHIDROGRAFICA.pdf.

    IDEAM. (2014). Insumos Técnicos para la Guía Metodológica para la formulación

    de planes de Manejo Ambiental de Microcuencas.

    Maunder, M. (1992). Plant reintroduction: an overview. Biodiversity and

    Conservation, 1 (1), 51-61.

    Maunder, M., Lyte, B., Dransfield, J., & Baker, W. (2001). The conservation value of

    botanic garden palm collections. Biological Conservation, 98 (3), 259-271.

    Maunder, M., Higgens, S., & Culham, A. (2001). The effectiveness of botanic

    gardens collections in supporting plant conservation: a European case study.

    Biodiversity and Conservation 10, 383-401.

    Mathieu, R., Freeman, C., & Aryal, J. (2007). Mapping private gardens in urban

    areas using object-oriented techniques and very high-resolution satellite imagery.

    Lanscape and Urban Planning, 81(3), 179-192.

    MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. (2018). Guía

    metodológica para la formulación de los planes de manejo ambiental de

    microcuencas -PMAM. Bogotá, Colombia: Dirección de Gestión Integral del Recurso

    Hídrico & Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

    MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. (2012). Decreto

    1640 de 2012. Por medio del cual se reglamentan los instrumentos para la

    planificación, ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y se dictan otras

    disposiciones. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Bogotá D.C.

    MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL MAVDT.

    (2010). Decreto 2372 de 2010. Por medio del cual se reglamenta el Decreto-Ley

    2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y el Decreto-ley 216 de 2003,

    en relación con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de manejo

    que lo conforman y se dictan otras disposiciones. 23 p.

  • 24

    Monedero, C., y Gutiérrez, M. (2001). Análisis cuantitativo de los patrones

    espaciales de la cobertura vegetal en el geosistema montañoso tropical El Aguila.

    Ecotropicos 14 (1), 19 – 30.

    MUNICIPIO DE PUERTO LOPEZ. (2015). Plan Básico de Ordenamiento Territorial.

    Diagnóstico Rural. Municipio de Puerto López, Meta.

    Parr, T.W., Sier, A.R.J., Battarbee, R.W., Mackay, A., Burgess, J. (2003). Detecting

    environmental change: science-persectives on long-term research and monitoring in

    the 21st century. Sci. Total Environ. 210, 1e8.

    PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA. (2012). Estrategia

    Nacional de Restauración Ecológica del Sistema de Parques Nacionales Naturales

    de Colombia. Puentes, J.M., Fuentes A.M., Jarro E.M.C. Grupo de Planeación y

    Manejo –Subdirección Técnica. Parques Nacionales Naturales. Bogotá, p. 55.

    PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA. (2010ª). “Instructivo para

    la aplicación de la lista de chequeo para la revisión de los planes de manejo de las

    áreas del SPNN”. Ospina M. A. Grupo de Planeación y Manejo –Subdirección

    Técnica. Sin publicar.

    PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA (2012ª). “Instructivo

    metodológico para ejecutar indicadores de estado de conservación, ArcGis –

    Fragstats”. Ciontescu N. Grupo de Planeación y Manejo –Subdirección Técnica.

    Sin publicar.

    Pearce, L.M., Davison A., &. Kirkpatrick, J.B. (2015). Personal encounters with trees:

    The lived significance of the private urban forests. Urban Forestry & Urban Greening,

    14(1), 1 – 7.

    Pery, A.R.R., Schuurmann, G., Ciffroy, P., Faust, M., Backhaus, T., Aicher, L.,

    Mombelli, E., Tebby, C., Cronin, M.T.D., Tissot, S., Andres, S., Brignon, J.M.,

    Frewer, L., Georgiou, S., Mattas, K., Vergnaud, J.C., Peijnenburg, W., Capri, E.,

    Marchis, A., Wilks, M.F. (2013). Perspectives for integrating human and

    environmental risk assessment and synergies with socio-economic analysis. Sci.

    Total Environ., 307–316.

    UAESPNN. (2011ª). Ruta metodológica para la definición de actores clave en la

    planeación de las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales. Ruiz F.L.

    Grupo de Planeación y Manejo –Subdirección Técnica. Parques Nacionales

    Naturales. Bogotá.

    UAESPNN. (2011b). Lineamientos para la formulación o actualización del Plan

    Estratégico de Acción de los Planes de Manejo. Barrero, A. Grupo de Planeación y

    Manejo –Subdirección Técnica. Parques Nacionales Naturales. Bogotá.

    UAESPNN. (2011c). Lineamientos técnicos para la formulación de objetivos de

    conservación y valores objeto de conservación. Compilación realizada por Jarro

  • 25

    E.M.C. Grupo de Planeación y Manejo –Subdirección Técnica. Parques Nacionales

    Naturales. Bogotá.

    UAESPNN. (2011d). Cambio climático y planes de manejo en el Sistema de

    Parques Nacionales naturales. Figueroa, C. Grupo de Planeación y Manejo –

    Subdirección Técnica. Parques Nacionales Naturales. Bogotá.

    UAESPNN. (2011e). Estructura ecológica y áreas protegidas: metodología para

    identificar áreas protegidas como elementos incluyentes dentro de la estructura

    ecológica. Ciontescu, N. Grupo de Planeación y Manejo –Subdirección Técnica.

    Parques Nacionales Naturales. Bogotá.

    UAESPNN. (2011f). Ordenamiento en zonas de influencia de las áreas del Sistema

    de Parques Nacionales Naturales. Ospina, M.A. Grupo de Planeación y Manejo –

    Subdirección Técnica. Parques Nacionales Naturales. Bogotá.

    UAESPNN. (2011g). La zonificación de manejo en las áreas del Sistema de Parques

    Nacionales Naturales. Sorzano, C. Grupo de Planeación y Manejo –Subdirección

    Técnica. Parques Nacionales Naturales. Bogotá.

    UAESPNN. (2011h). Lineamientos para la formulación o actualización del plan

    estratégico de acción del plan de manejo. Barrero A. Grupo de Planeación y Manejo

    –Subdirección Técnica. Parques Nacionales Naturales. Bogotá.