nombre del curso: vigilancia - ceis.com.co€¦ · ese sentimiento intenso de ira es probable que...

113

Upload: ngomien

Post on 17-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

NOMBRE DEL CURSO: VIGILANCIA

NIVEL: ESPECIALIZACION VIGILANCIA

AREA: SOCIOHUMANISTICA

MATERIA: MANEJO DE EMOCIONES Y ESTRÉS

EMOCIONES Y ESTADOS DE ÁNIMO.

Los sentimientos que experimentan las personas, agrupan tanto a las emociones como a los estados de ánimo. Las emociones son sentimientos intensos que se dirigen a alguien o algo. Mientras que los estados de ánimo son sentimientos que suelen ser menos intensos que las emociones y que con frecuencia (pero no siempre) carecen de un estímulo contextual.

La mayoría de expertos creen que las emociones son más fugaces que los estados de ánimo. Por ejemplo, si alguien lo trata con descortesía usted se enojará. Ese sentimiento intenso de ira es probable que llegue y se vaya con rapidez, quizá en cuestión de segundos. Puede ser que cuando se encuentre de mal humor se pueda sentir mal por varias horas.

Tal como lo escriben los autores, las emociones son reacciones dirigidas a algo o alguien, mientras que los estados de ánimo no, estos son productos de las emociones cuando estas pierden la atención en lo que generó el sentimiento

Como lo muestra la imagen, las emociones son eventos cortos de gran magnitud los cuales van orientados a una acción, Mientras que los estados de ánimo son eventos de larga duración que se generan de manera residual por las emociones experimentadas.

Las emociones son información que dice muchas cosas de lo que está pasando alrededor, nos muestran cómo se sienten las personas y qué les sucede a éstas, este lenguaje no verbal bien interpretado, nos ayudará a asignar tareas y

actividades en pro del bienestar del individuo. No obstante, durante muchos años, las organizaciones han promovido la supresión emocional, es decir no mostramos las emociones intensas o aquellas que a las organizaciones no les parezcan apropiadas, tratamos de cambiar los sentimientos para que encajen en el patrón deseado. Se considera que la ira es la emoción que más se suprime en las organizaciones, pero en un estudio realizado en una empresa, la ira era la emoción más expresada, de hecho el

estudio descubrió que el 53% de los empleados expresaban sus sentimientos de ira y la emoción que menos se expresaba en el trabajo era la alegría, solo el 19% afirmaron que expresaban esta emoción en el puesto de trabajo. (Gibson, 1995)

Existen emociones positivas y negativas, las emociones positivas incrementan las capacidades creativas y de resolución, y cuando una persona experimenta una emoción agradable aparecen pensamientos constructivos, los cuales mejoran su productividad y la solución de los problemas de la vida diaria y laboral.

Por otro lado, cuando se experimentan emociones negativas bajo control ayudan a mejorar el enfoque, permiten que las personas puedan concentrarse más en los detalles, a encontrar errores más eficientemente y a cambiar la forma de pensar

INTELIGENCIA EMOCIONAL.

A grandes rasgos podríamos decir que es la habilidad para tomar conciencia de las propias emociones y las emociones de las demás personas y la capacidad de regularlas para mejorar la convivencia entre los individuos.

La conciencia emocional es el requisito para poder pasar a la regulación.

La autorregulación emocional consiste en un difícil equilibrio entre la impulsividad y la represión. Ambos extremos pueden ser igualmente perjudiciales. También existe la regulación de las emociones de los demás, en el sentido de que el comportamiento de cada persona influye en las emociones de los demás y por tanto en su comportamiento.

Se encontraron cuatro factores claves para el estudio de la inteligencia emocional

1. Conocimiento de uno mismo: La capacidad de entender su humor, emociones y necesidades, así como también el impacto que tienen sobre

20 los demás. La conciencia de uno mismo también incluye el uso de la intuición para tomar decisiones con las que puede vivir feliz. (Alguien que se conoce bien a sí mismo sabe si está presionando demasiado a los demás.)

2. Autocontrol: La capacidad de controlar las propias emociones y actuar con honestidad e integridad de una forma constante y aceptable. El grado adecuado de autocontrol ayuda a evitar que alguien haga berrinches cuando las actividades no salen como estaban planeadas. Los empleados eficientes no dejan que su mal humor ocasional arruine su día. Si no pueden superar su mal humor, comunican su problema a sus colegas y les dicen cuánto puede durar

3. Sensibilidad social: Incluye la empatía con los demás y la intuición acerca de los problemas laborales. Un líder de equipo con sensibilidad social, o empatía, podrá valorar si algún miembro del equipo posee el entusiasmo suficiente por un proyecto como para asignarlo a él. Otra faceta de la habilidad social es la capacidad de interpretar la comunicación no verbal, como los ceños fruncidos o las sonrisas.

4. Manejo de las relaciones: Comprende las habilidades interpersonales de poder comunicarse de manera clara y convincente, resolver los conflictos y construir fuertes lazos personales. Los empleados eficientes recurren a las habilidades del manejo de relaciones para difundir su entusiasmo y resolver desacuerdos, a menudo con amabilidad y buen humor.

LAS EMOCIONES MÁS COMUNES EN LOS AMBIENTES LABORALES

Después de analizar las teorías planteadas anteriormente, encontramos que sin importar el entorno el hombre es un ser que busca adaptarse al medio en el que

se encuentra y sobrevivir en este, aquí encontramos las emociones básicas o primarias las cuales son innatas en los seres y que en un entorno laboral se manifiestan más continuamente:

Alegría: es un sentimiento afectivo, de breve duración, que provoca sensación agradable; Se manifiesta por optimismo, triunfo y aumento de la energía. La alegría da origen a soluciones más novedosas y creativas, nos permite ir más allá buscando nuevos caminos y generar ideas

Miedo: es sentimiento de inquietud causado por un peligro real o imaginado. Nos hace detenernos a pensar en lo que podría pasar si hacemos algo o pasa algo, esto nos hace ser más precavidos.

Tristeza: estado de aflicción en el que la persona siente abatimiento, normalmente producida por alguna contrariedad (la pérdida de algo/alguien querido). Se manifiesta cuando no alcanzamos nuestras metas o cuando nos quitan algo que valoramos, la tristeza integra los grupos y crea lazos.

Ira: sentimiento de enfado, fastidio. Se manifiesta cuando nos sentimos atropellados o por causas injustas, esta emoción nos permite enfocarnos y concentrar nuestra energía en una amenaza inminente.

Sorpresa: alteración emocional transitoria que causa una cosa no prevista, inesperada. Cuando las cosas no se desarrolla según lo planeado nos concentramos en resolver el nuevo problema de la mejor manera, en la naturaleza esta emoción tienen la función de reorientarnos

En una organización las emociones bien direccionadas permiten mejorar la toma de decisiones, la creatividad, el liderazgo, solucionar problemas personales, la negociación y el servicio al cliente entre otros. Las emociones positivas ayudan a tomar decisiones asertivas, ya que se mejora la capacidad de los individuos de encontrar soluciones en menor tiempo, se producen más ideas y se tiende a encontrar soluciones creativas a los problemas, es por esto que mantener a los empleados felices mejora la productividad y reduce el número de accidentes.

CÓMO SE PUEDEN DETECTAR LAS EMOCIONES

Se debe tomar en cuenta tres elementos que nos pueden ayudar a determinar el verdadero estado emocional de una persona:

• Expresión facial.

• Expresión corporal.

• Voz (tono, ritmo, etc.).

Para leer las emociones ajenas, es preciso unir todos los datos. Primero, debemos estar conscientes de nuestras propias emociones. Luego, procesaremos lo que dicen los demás: palabras utilizadas, tono de voz. Debemos tomar en cuenta la información no verbal: postura, gestos, expresiones faciales. Tratar de notar cualquier discrepancia entre las palabras, el tono y la expresión, pero no sacar conclusiones apresuradamente. Utilizar palabras como “me parece que estás…”, para darle la oportunidad al otro de confirmar nuestras sospechas acerca de sus sentimientos. Es posible también confirmar nuestras impresiones con otro observador. Los líderes deben crear confianza y establecer relaciones: ambas dependen de las emociones. Los gerentes emocionalmente inteligentes aprenden a usar sus emociones con el fin de motivar equipos. Se debe tratar de aprender a utilizar las emociones en beneficio propio y ajeno. Una falta de emociones puede limitar nuestro pensamiento. Las ideas innovadoras generalmente se siguen de dificultades emocionales. En vez de rechazar las emociones y asumir que son contraproducentes, se deben acoger como una parte más de su proceso de pensamiento.

1. ESTRÉS

En realidad, el estrés es una respuesta fisiológica natural del ser humano, pues actúa como un mecanismo de defensa que prepara nuestro organismo para hacer frente a situaciones nuevas, que presentan un nivel de exigencia superior o que se perciben como una amenaza.

El problema se da cuando esta respuesta natural del organismo se

activa en exceso, lo que puede dar lugar a problemas de salud en el medio y largo plazo, y determinados entornos, como el laboral, pueden ser propicios para ello. No obstante, es conveniente señalar que no todos los trabajadores reaccionan ante el estrés laboral de igual modo, ni un factor que genere estrés en un individuo tiene necesariamente por qué generarlo en otro, o con la misma intensidad.

El estrés laboral o estrés en el trabajo es un tipo de estrés propio de las sociedades industrializadas, en las que la creciente presión en el entorno laboral puede provocar la saturación física o mental del trabajador, generando diversas consecuencias que no sólo afectan a su salud, sino también a la de su entorno más próximo.

El estrés laboral aparece cuando las exigencias del entorno superan la capacidad del individuo para hacerlas frente o mantenerlas bajo control, y puede manifestarse de diversas formas. Algunos de sus síntomas más frecuentes van desde la irritabilidad a la depresión, y por lo general están acompañados de agotamiento físico y/o mental.

Tipos de estrés

De este modo, pueden darse dos tipos distintos de estrés laboral:

Eustress (positivo): su función principal es la de proteger al organismo y prepararlo frente a posibles amenazas o situaciones que requieren de todas nuestras capacidades físicas y mentales para realizar satisfactoriamente una determinada tarea. Es un estado en el que el organismo logra enfrentarse a las situaciones difíciles e incluso puede llegar a obtener sensaciones placenteras con ello. En el contexto laboral sería la situación ideal de equilibrio.

Distress (negativo): se da como resultado de una respuesta excesiva al estrés o prolongada en el tiempo que puede dar lugar a desequilibrios físicos y mentales, saturando nuestro sistema fisiológico. Además, esta respuesta excesiva, acaba por reducir nuestra capacidad de atención, de decisión y de acción, perjudicando también nuestras relaciones con los demás, al modificar nuestro estado de ánimo

CONSECUENCIAS DEL ESTRÉS

1. consecuencias psíquicas: • Deterioro cognitivo. • Dificultad para concentrarse. • Ansiedad y/o depresión. • Dificultad para tomar decisiones.

• Dificultad para conciliar el sueño (insomnio). • Trastornos sexuales. • Trastornos de tipo afectivo. • Desórdenes mentales como esquizofrenia o trastornos obsesivo-

compulsivos.

Otra de las consecuencias del estrés laboral para el trabajador es el progresivo deterioro de sus relaciones personales, tanto familiares como de amistades o pareja.

2. Consecuencias físicas: • Alteraciones cardiovasculares: • Hipertensión. • Enfermedades

coronarias. • Arritmias. • Alteraciones

dermatológicas: • Caída del cabello

(alopecia). • Dermatitis. • Urticaria.

Alteraciones musculo esqueléticas:

• Contracturas musculares.

• Incremento del riesgo de lesiones músculo-tendinosas.

• Dolores crónicos. • Empeoramiento de determinadas patologías como la artritis. • Mayor tendencia a sufrir calambres. • Tics nerviosos. • Alteraciones digestivas: • Diarrea. • Estreñimiento. • Úlceras pépticas. • Alteraciones del sistema inmune: • Disminución de la resistencia del organismo frente a agentes patógenos

y por tanto mayor propensión a enfermedades infecciosas. • Alteraciones del sistema endocrino: • Hipertiroidismo. • Hipotiroidismo.

Otra de las consecuencias que frecuente presentan los trabajadores sometidos a estrés laboral es la aparición de dolores de cabeza o cefaleas, cuya intensidad

hace que en ocasiones el empleado se vea incapacitado temporalmente para realizar cualquier actividad.

Consecuencias del estrés laboral para la empresa:

Las consecuencias del estrés laboral se extienden más allá del propio individuo y afectan a su entorno más inmediato, éstas son algunas de las consecuencias que el estrés laboral implica para la empresa:

• Se generan sinergias negativas (deterioro de las relaciones laborales, falta de colaboración...).

• Aumento del absentismo. • Incremento de accidentes laborales. • Mayor número de bajas por enfermedad. • Bajo rendimiento por empleado. • Menor productividad. • Aumento de quejas por parte de los

clientes y por tanto menor nivel de satisfacción.

PREVENCIÓN: el mejor método para hacerle frente al estrés es aprender a manejar el estrés que acompaña cualquier reto; ya sea bueno o malo. El arte de manejar el estrés se va perfeccionando si se usa con regularidad, no solamente cuando se está bajo presión. Saber cómo eliminar el estrés y hacerlo durante situaciones calmadas puede ayudarte a pasar por circunstancias difíciles que

puedan surgir. A continuación, mencionamos varias sugerencias que ayudan a controlar el estrés: • No te sobrecargues con actividades. Si te sientes tenso, piensa en eliminar

una o dos actividades, optando por mantener las más importantes.

• Se realista. No trates de ser perfecto - nadie lo es. Esperar perfección de los demás aumenta el nivel de tu estrés (sin mencionar la presión que ejerce sobre los demás). Si necesitas ayuda con algo, pídela.

• Duerme bien. Cuando se duerme la cantidad de horas necesarias, el cuerpo

y la mente se mantienen en buen estado, pudiendo manejar cualquier situación negativa que cause estrés.

• Aprende a relajarte. El antídoto natural del cuerpo para el estrés se llama respuesta de relajamiento. Es lo opuesto al estrés y crea una sensación de calma y bienestar. Los beneficios químicos de la respuesta de relajamiento pueden activarse simplemente relajándote. Puedes provocar la respuesta de relajamiento si aprendes unos simples ejercicios de respiración y los usas cuando estés en una situación que te cause estrés.

• Cuida tu cuerpo. Los expertos están de acuerdo en que ejercitarse con regularidad ayuda a las personas a manejar el estrés. (el ejercicio excesivo o compulsivo puede contribuir al estrés, por lo tanto, debe hacerse con moderación) aliméntate bien para que tu cuerpo funcione de la mejor forma posible. Cuando sientes estrés, es fácil comer apresuradamente y comer comidas rápidas o que no son nutritivas. Cuando tienes estrés, tu cuerpo necesita más vitaminas y minerales que nunca.

• Cuida tus pensamientos. Tus perspectivas, actitud y pensamientos influyen mucho en la manera en que percibes las situaciones. ¿está tu copa medio llena o medio vacía? Una buena dosis de optimismo te ayudará a salir adelante en situaciones difíciles.

• Resuelve los problemas sencillos. Aprender a resolver los problemas

cotidianos te hace sentir en control. Evitarlos puede hacerte sentir que tienes poco control de la situación, causándote todavía más estrés. Aprende a evaluar la situación con calma, a pensar en las opciones que tienes, y a tomar los pasos necesarios para resolver el problema. Cuando te sientes capaz de resolver problemas pequeños, tendrás la confianza necesaria para resolver problemas más complejos - lo cual te ayudará en situaciones que te causen mucho estrés.

TRATAMIENTO

1. Aromaterapia: es una técnica oriental muy antigua, cuyo efecto es relajar. Consiste en utilizar aceites de hierbas y otras plantas aromáticas, que la ser aplicadas en el cuerpo, logren la relajación o el alivio de un dolor o trastorno. Estas soluciones se pueden aplicar sobre la piel con un relajante masaje, inhalar

en forma de vapor o del humo generado por velas aromáticas, agregarse en forma de burbujas o aceites en el agua del baño o usarse en compresas que se aplican en determinados lugares del cuerpo.

2. Respiración: el control adecuado de la respiración es una de las estrategias más sencillas para hacer frente a las situaciones de estrés. Tener hábitos correctos de respiración es muy importante porque aporta al organismo el suficiente oxígeno para el cerebro. El objetivo de las técnicas de respiración es facilitar el control voluntario de ésta y automatizarlo para que pueda ser mantenido en situaciones de estrés.

3. Risoterapia: el buen humor genera mayor productividad y disminuye el estrés. El humor es un resorte motivador por excelencia, que además de ser una válvula de escape para la tensión, propicia la creatividad y ganas de trabajar.

4. Masaje: cuando los músculos se encuentran tensos o han sido sometidos a demasiado esfuerzo acumulan sustancias de desecho que causan dolor, rigidez, e incluso, espasmos musculares. Al incrementar la circulación hacia y desde los músculos, el masaje acelera la eliminación de estas sustancias tóxicas y dañinas. A la vez, el masaje hace que llegue sangre y oxígeno fresco a los tejidos con lo que se aligera el proceso de recuperación de lesiones y de numerosas enfermedades. 5. Musicoterapia: la música influye sobre el ritmo respiratorio, la presión arterial, las contracciones estomacales y los niveles hormonales. Los ritmos cardiacos se aceleran o se vuelven más lentos de forma tal que se sincronizan con los ritmos musicales. También se sabe que la música puede alterar los ritmos eléctricos del cerebro.

MATERIA: ETICA Y COMPROMISO INSTITUCIONAL

ETICA

El término ética proviene de la palabra griega ethos, que originariamente significaba “morada”, “lugar donde se vive” y que terminó por señalar el “carácter” o el “modo de ser” peculiar y adquirido de alguien; la costumbre (mos-moris: la moral).

La ética tiene una íntima relación con la moral, tanto que incluso ambos ámbitos se confunden con bastante frecuencia. En la actualidad se han ido diversificando la Ética son el conjunto de normas que vienen del interior y la Moral las normas que vienen del exterior; es decir, de la sociedad.

Se considera una rama de la filosofía relacionada con la naturaleza del juicio moral, que medita sobre lo que es correcto o incorrecto (lo bueno y lo malo) en nuestra sociedad y en nuestra conducta diaria.

La ética es la obligación efectiva del ser humano que lo debe llevar a su perfeccionamiento personal, el compromiso que se adquiere con uno mismo de ser siempre más persona; refiriéndose a una decisión interna y libre que no representa una simple aceptación de lo que otros piensan, dicen y hacen.

Está establecida como una ciencia normativa, ya que se ocupa de las normas de la conducta humana, y se distingue de las ciencias formales, como las matemáticas y la lógica, y de las ciencias empíricas, como la química y la física. Las ciencias empíricas sociales, sin embargo, chocan en algunos puntos con los intereses de la ética ya que ambas estudian la conducta social.

Compromiso: El compromiso está basado pericialmente en un código de conducta o código de ética que entre muchos aspectos indica servir con honestidad, responsabilidad y eficiencia; cumplir con la ley oportunamente sin prejuicios ni favoritismos; ; cuidar vidas y propiedades sin usar la fuerza de manera innecesaria; ser ejemplo para los demás en la vida profesional como en la vida privada; nunca ser parte de la delincuencia, corrupción o la inmoralidad,

ni cómplice de los mismos; ser siempre digno del uniforme que se porta, ya que son símbolos de la confianza que ha depositado la sociedad a la que se sirve. Integridad: Entendida como la capacidad para ser coherente con los principios y acciones de la Institución. En nuestro trabajo un comportamiento íntegro supone mantener normas y principios éticos, mediante un comportamiento honesto de vocación de servicio. Preservar la buena imagen de servidor público, cuidando que en todo momento nuestra vida privada y comportamiento sea coherente con ella. Excelencia: Disposición a brindar nuestro mayor esfuerzo para obtener los mejores resultados de manera sostenida en el tiempo, logrando la satisfacción de los clientes, usuarios del servicio, utilizando eficientemente los recursos y optimizando la calidad de nuestros servicios. COMPROMISO: INSTITUCIONAL Y PERSONAL El Compromiso institucional implica cumplir con nuestras obligaciones laborales haciendo más de lo esperado, con lograr los objetivos. El compromiso personal supone encaminar nuestros actos para fortalecernos como personas en el plano profesional y moral.

El servicio, compromiso institucional: Una organización sólo puede lograr la orientación al cliente mediante una Cultura de Servicio, en la que se fije un doble objetivo: satisfacer al cliente y al personal. Las empresas tienen que tomar la decisión si el excelente servicio al cliente será un compromiso institucional y, para ello, pueden seguir algunas recomendaciones muy sencillas.

La primera es, sin duda, "el efecto del ejemplo" que deberá fluir siempre desde los directivos hacia abajo, creando sinergia hacia todo el personal de acuerdo a un programa de carrera profesional y personal. Predicar con el ejemplo significa muchas cosas: poner orden en nuestra vida al ser eficientes y eficaces, ya que si nuestra vida funciona bien influiremos positivamente en los que dependen de nosotros, en nuestra familia, amigos, círculos cercanos y en las personas que componen las empresas donde prestamos servicio, así como en la comunidad y en el país. "Predicar con el ejemplo" se debe convertir en una norma de vida personal y laboral, es lo primero que se inculca al comunicar los principios de la atención al cliente estableciendo, de esta manera, una Cultura de Servicio al Cliente, que se posicione como compromiso institucional, y lograr así negociaciones exitosas

a través de un estrecho lazo con el cliente. Acomídete: La segunda recomendación es retomar la palabra favorita de las mamás de la generación pasada: "acomídete", cuyo significado es "prestarse espontáneamente a hacer un servicio". La mención de este genial vocablo denota todo un tema de buena educación, buenos principios y costumbres, además de quedar muy bien en nombre de toda la familia. Con el paso del tiempo, la palabra acomedido tuvo una transformación, se hizo sofisticada, perdiendo su aura infantil y provinciana, y se adaptó creando una nueva dinámica que hoy conocemos como "espíritu de servicio". El espíritu de servicio destaca en personas que siempre están atentas a prestar ayuda, que buscan la manera de aportar lo necesario para mejorar, apoyar o incentivar progreso en la situación del prójimo. Dicen que quien no vive para servir no sirve para vivir. De esta forma, las empresas aplican este concepto para convertir a sus compradores y consumidores en clientes. El predicar con el ejemplo, acomedirse y tener espíritu de servicio son actitudes ante la vida, permiten tener presente que "todos somos clientes" y formamos parte de una cultura de servicio que nos enseña a ver en cada tarea la oportunidad de ser útil, de darse, de servir convirtiéndonos en héroes del servicio. Compromiso: La tercera recomendación, es cerrar el círculo al adoptar el compromiso institucional, es sencillo siempre y cuando lo pongamos en práctica y en todo momento de nuestra vida, al predicar con el ejemplo y acomidiéndonos para trasmitir el espíritu de servicio. La situación actual nos exige prepararnos más, hacernos competentes y comprometidos, generar sinergias con la empresa al distinguirnos a través de la "excelencia en el servicio". Los principios básicos se convierten en una técnica para lograr los resultados al aprender de la institución, el producto o servicio que se ofrece, los objetivos del puesto y mediciones. Entender el arte del servicio, las distintas vías de llevarlo a cabo, estableciendo un trato cálido hacia los clientes, y experimentar la sensación de ganar, cuando los clientes identifican que la empresa cuenta con un firme compromiso institucional al darle cumplimiento a su Filosofía de Servicio al Cliente. LA FILOSOFÍA DE SERVICIO ¿Y en qué consiste la Filosofía de Servicio? En establecer estrategias para realizar acciones por los clientes, pensar en ellos cuando se trabaja, cerrar la brecha entre la atención que el empleado les brinda y lo que el cliente percibe. Se necesita conocer las expectativas y necesidades de los clientes con respecto

al servicio, conocer a la competencia, establecer ventajas competitivas e implantar sistemas de trabajo que garanticen el cumplimiento de dichas expectativas. La Filosofía de Servicio se define y se logra al hacerse tres preguntas básicas y encontrar las respuestas más concretas y sencillas: 1.- ¿Qué hacemos? Es necesario puntualizar que reciben los clientes con nuestro servicio, qué perciben cuando les damos atención, ya sea en forma personal, telefónica, o por escrito. Dependiendo del giro de cada empresa, pueden ser por ejemplo: felicidad, seguridad, higiene, salud. 2.- ¿Cómo lo hacemos? Se requiere definir la forma que utilizamos para hacerle llegar el mensaje a los clientes, por ejemplo: con el mejor servicio, con la limpieza que implica mi lugar de trabajo, con un trato cálido. 3.- ¿Para quién lo hacemos? Es importante especificar el mercado al que nos dirigimos, por ejemplo: personas con tales características, edades, zonas geográficas, etc. Y por último, especificar invariablemente que lo hacemos para ganar, ganar, ganar; tanto el cliente interno, el externo, como la empresa. Los empleados pueden conocer la misión y la visión de la empresa, en muchos lugares puede estar a la vista de los clientes, pero el trabajar en la Filosofía de Servicio ayudará en gran medida a generar el compromiso institucional, nos reforzará a situarnos en la Cultura de Servicio. "Se espontáneo, acomídete y el espíritu de servicio estará siempre contigo". Escala del Grado de Compromiso de los Empleados

EL COMPROMISO CON LA INSTITUCIÓN

El esfuerzo por observar y medir el grado de compromiso de los profesionales respecto a su trabajo surge como una necesidad de en una época en que se valora el papel de las personas en el desarrollo y éxito de una empresa. Se encuentran entre los que han hecho esfuerzos por encontrar significado y forma de medir el compromiso sea con la carrera o con trabajo que se desempeña.

El compromiso se define por tres aspectos:

Un fuerte deseo de permanecer siendo un miembro de la organización, una disposición de hacer grandes esfuerzos en favor de la organización y una creencia sólida en y aceptación de los valores y objetivos de la organización. Y el nivel de compromiso se ve reflejado en varios aspectos de la vida laboral. A saber, la calidad, el rendimiento, la asistencia y permanencia.

LA CALIDAD

En lo que se refiere a la calidad, los empleados se preocupan por la calidad de los bienes y servicios ofrecidos por la institución. Aportan con ideas creativas para mejorar productos, sistemas, servicios. Las organizaciones de calidad atraen a empleados talentosos que desean dedicarse a una institución y sentirse orgullosos de ella. Cuando el compromiso está bajo decae el interés por la calidad de los bienes y servicios de la institución

Los empleados temen los riesgos se abstienen de dar sugerencias en posibles mejoras necesarias y la calidad sufre.

RENDIMIENTO:

Los empleados comprometidos se preocupan por los objetivos y metas institucionales y hacen esfuerzos adicionales, si es necesario, para aumentar el rendimiento. Cuando el compromiso es bajo el empleado se satisface con hacer un mínimo, lo suficiente para sobrevivir y no ser despedido. Las metas institucionales están muy lejos y no les importan.

ASISTENCIA Y PERMANENCIA:

Los comprometidos tendrán un alto porcentaje de asistencia, las ausencias laborales son muy pocas, e incluso en presencia de otras oportunidades más lucrativas de trabajo, las desechan y permanecen en la institución. Cuando el compromiso es bajo, se produce un aumento en la inasistencia y a la primera posibilidad desertan o se retiran de la institución.

Los empleados que están comprometidos hablan positivamente de la Institución en reuniones de trabajo, con sus amigos en la comunidad. De esta manera ayudan a mantener una reputación institucional frente a otros. Los no comprometidos desprestigian y la reputación corporativa disminuye. Lo empleados comprometidos tienen la moral alta, están contentos en sus trabajos, les gusta. Esto se manifiesta en el número de enfermedades que se presentan, en la cantidad de accidentes, en las relaciones de camaradería y en el ambiente que se vive en la institución.

Cuando el compromiso disminuye, disminuye la moral, los empleados están desmotivados e incluso demuestran desinterés por ir a trabajar, se les hace una carga, aumentan las enfermedades relacionadas con las tensiones y aumentan los accidentes laborales. Se sienten oprimidos o que no se les aprecia. La atmósfera general del lugar de trabajo sufre. Si el compromiso es bajo hay una tendencia a dejar la empresa y a buscar organizaciones que fomenten la confianza y la lealtad.

Hay cuatro factores que explican el compromiso y estos son la lealtad, la responsabilidad, la disposición hacia el trabajo y la convicción o fe en la unidad. El compromiso es observado en esta escala desde una perspectiva diferente pero con elementos equivalentes como son la lealtad, la participación en lugar de responsabilidad, identificación en lugar de disposición hacia el trabajo y pertenencia en lugar de la convicción o fe en la unidad. Se consideran de esta manera porque implican una observación desde la perspectiva de las actitudes del empleado y no de una conducta observada. A continuación una breve descripción de estos Conceptos.

MANUAL DE LA ESCALA GRADO DE COMPROMISO DE LOS EMPLEADOS Lealtad: Una de las formas pasivas en que el empleado muestra su compromiso es mediante la lealtad, o la negligencia. ROBBINS (1994) se refiera a la lealtad en los siguientes términos relacionándola con la satisfacción: “La lealtad: La espera pasiva pero optimista para que la institución mejore. Incluye defender a la organización ante las críticas externas y confiar en que la organización y su administración 'harán lo conveniente. Los trabajadores que fueron encuestados afirmaron que las compañías son menos leales a los empleados hoy que hace una década, señala que debido a que las empresas han demostrado menos entrega a los empleados, ha traído como consecuencia que los empleados demuestran menos entrega a las empresas. .

Participación: consiste en permitir que el empleado se involucre en las decisiones que debe hacer la institución. Estas decisiones pueden afectar su actuar laboral o pueden afectarle a nivel personal. La participación permite contribuir, obtener una mayor comprensión, incrementar la productividad, una mayor flexibilidad, como también una mayor satisfacción y bienestar laboral que tienen como consecuencia un menor ausentismo, rotación. El interés, la motivación, la moral se ven fortalecidas, lo que los lleva a disfrutar su vida laboral.

Permita que los empleados participen en las decisiones que les afectan. Los empleados pueden contribuir a una serie de decisiones que les afectan: Establecer metas laborales, elegir sus propios paquetes de prestaciones; seleccionar los horarios de trabajo que prefieran y demás. Esto puede aumentar la productividad de los empleados, la dedicación a las metas laborales, la motivación y la satisfacción laboral"

Identificación: los empleados comprometidos están dispuestos a identificarse firmemente con la institución, desean trabajar por los objetivos y misión institucionales, se adhieren a ella. Sienten que su trabajo, su contribución es importante para alcanzar los objetivos y misión institucionales. Buscan nuevos retos, desafíos con entusiasmo y cooperación. Pero medida que la organización crece, disminuye la capacidad de las personas para identificarse con los logros del grupo.

La Identificación se entiende como el deseo de estar involucrado con una institución en todo su accionar y desarrollo. El empleado identificado trabaja para

alcanzar los objetivos y misión institucionales, sienten a la institución como algo propio donde su trabajo es una contribución importante, se sienten orgullosos de ella, comentan a otros de las bondades institucionales. Están atentos a nuevos retos, desafíos, para alcanzarlos con entusiasmo, optimismo y plena cooperación. Se preocupan por los niveles de calidad de los productos y servicios, aportan ideas creativas para el mejoramiento.

Pertenencia El sentido de pertenecer a una institución hace que el trabajador se sienta a gusto en ella, desarrolle su actividad con alegría, ante cualquier situación que pudiera afectar a la institución, la elige como el lugar para trabajar y defender, se siente partícipe y comprometido.

Conforme el tamaño aumenta, las oportunidades de participación e interacción social disminuyen, al igual que la capacidad de los miembros para identificarse con los logros del grupo. Al mismo tiempo, el hecho de tener más miembros también propicia la disensión, el conflicto y la formación de subgrupos, que hacen que pertenecer al grupo resulte menos agradable.

La sensación de que la empresa es parte del empleado y el empleado parte de la empresa se desarrolla cuando éste tiene la oportunidad de participar en la planeación y la toma de decisiones. “Los dirigentes deben poner responsabilidades sobre otros, y permitirles planear y ejecutar proyectos, para que puedan obtener experiencia.

AREA. PREOCEDIMIENTOS EN SEGURIDAD PRIVADA

MATERIA: FILOSOFIA DE LA SEGURIDAD

LA SEGURIDAD

La seguridad es una reacción espontánea del ser ante cualquier elemento o circunstancia que pretenda forzar su sistema establecido, y nace en el momento en que el hombre ve peligrar su vida o elementos en su forma más primaria. Nace como reacción espontánea, más o menos estudiada, dependiendo de la mayor o menor experiencia y cultura a los ataques.

La experiencia de delitos, agresiones y otras situaciones de inseguridad, ha sido desde una perspectiva histórica consustancial a la vida de los hombres. Se han producid grandes avances en la lucha contra esas situaciones, pero la realidad es clara,...desgraciadamente no se han podido erradicar… al igual que otras ciencias, artes y especialidades, la seguridad también ha tenido la necesidad de evolución, dado que los medios creados en principio para el bien de la humanidad (la pólvora, fusión del átomo, etc.), pueden ser utilizados para todo lo contrario (o lo han sido).

Pero el carácter empírico y multidisciplinar de la seguridad, hace que esta aproveche las experiencias anteriores (tanto positivas como negativas), para mejorar en sus procedimientos y:

• Evitar la repetición de un hecho no deseado, o mejor dicho prevenirnos. • Organizar las actividades necesarias para que se haga realidad ese deseo, conforme a posibilidades y presupuestos reales.

• Obtener cuando menos el resultado deseado con los medios y medidas

establecidos, dicho en otros términos, que sea eficaz.

En otras palabras, las actividades de seguridad y protección, deben ser preventivas y organizadas antes de que se produzcan o repitan los hechos no deseados, a esta labor la denominaremos planificación.

Planificar significa: “llevar a cabo un objetivo determinado con la previsión de todos o los principales factores que se consideran importantes para la consecución del mismo” o “elaboración de un proyecto, idea o propósito” entenderemos la planificación dentro del campo objeto de estos estudios, como la preparación de las acciones de seguridad necesarias (disponiendo medios y medidas), para evitar determinados actos y situaciones de inseguridad o delincuencia.

El conjunto de medios y medidas de seguridad a disponer, deberán cubrir las siguientes expectativas:

• Legalidad, respetando las directrices impuestas por los ordenamientos jurídicos.

• Economía, adecuándose a las posibilidades y presupuestos económicos. • Racionalidad, seleccionando entre las múltiples opciones las que mejor

se adecuan a la situación. • Eficacia, disponiendo las que permiten conseguir con precisión los

objetivos iníciales.

La seguridad privada, del mismo modo que la de carácter público, no está exenta de este tipo de acciones de planificación dado su carácter de actividad lícita, organizada y de amplio interés para la sociedad. Recordemos que la legislación privada delimita las actividades autorizadas, especifica sus funciones y concreta sus importantes fines individuales y colectivos. El personal de seguridad privada por tanto, debe concienciarse y concienciar, de que el estado de seguridad y tranquilidad (por todos deseado) solo se consigue con organización, método y esfuerzo permanente.

Por último conviene recordar, que la seguridad evoluciona no solo por el avance tecnológico de nuestra sociedad, sino también por el avance de la picaresca y la delincuencia, lo que obliga y exige una constante actualización de los diferentes elementos que en la protección intervienen. La planificación y la prevención deben ser actuales en todo momento.

PLANIFICACION DE LA SEGURIDAD

La consecución de unos fines determinados, es más fácil cuando se preparan las acciones necesarias que nos permiten conseguirlos, es decir, cuando los preparamos o planificamos. La improvisación, deja el factor suerte en la elección de los resultados, o lo que es lo mismo.

Vista la necesidad de esta técnica de preparación previa y reconocida su eficacia, pasamos a estudiar los procedimientos de planificación en materia de seguridad. Todo plan de seguridad pretende, indiferentemente de la relevancia o interés del objetivo o bien a proteger, recibir una respuesta concreta a las

siguientes preguntas: ¿qué quiero proteger?, ¿contra qué me quiero proteger? Y ¿cómo voy a protegerme? Una cuestión a considerar es que este planteamiento lógico, nos servirá y será de aplicación para objetivos necesitados de…alta seguridad…, como para otros bienes más intrascendentes y menos necesitados de medidas y medios de seguridad. Los planes específicos tanto para proteger una gran industria como un domicilio particular, seguirán siempre el mismo procedimiento. Solo se diferencian en el tipo y numero de medidas y medios de seguridad a emplear en cada uno de ellos.

DEFINICION DEL OBJETIVO

Lo primero que debemos tener en cuenta es sobre qué bien o bienes queremos trabajar. Para ello debemos estudiar plenamente y con detalle el objetivo. A este procedimiento lo llamaremos definición cuantitativa y cualitativa del objetivo.

Conocer todos los caracteres cuantitativos del bien, como son: sus dimensiones, composición, divisiones internas, medidas, números de accesos y otras muchas, nos permiten conocer cualitativos como son su ubicación, accesibilidad, usos de la instalación, actividades que se desarrollan, numero de operarios, número de visitantes, entorno en el que lo imprescindible y necesario sobre el objetivo a proteger.

A modo de ejemplo. Tomemos como referencia una entidad bancaria. Que este ubicada en una calle peatonal, o en un barrio marginal, que diariamente sea visitada por diez o quinientas personas, que trabajen solo tres empleados o bien setenta, que tenga una puerta de acceso o tres, que su estructura arquitectónica sea de hormigón o madera, hacen sustancialmente diferente…la entidad bancaria… es necesario conocer previamente estas características, para que posteriormente, podamos seleccionar y aplicar las medidas de seguridad más adecuadas a la problemática específica. Al igual que un buen médico no nos receta ningún medicamento sin un reconocimiento y diagnóstico previo, en seguridad tampoco conviene establecer medidas que luego no sean adecuadas.

Determinación de las situaciones de inseguridad: En respuesta a esta cuestión, y siempre después de haber desarrollado correctamente el estudio pormenorizado de los detalles (definición del objetivo) del bien objeto de elaboración del presente plan de seguridad, procederemos a concretar el campo de las posibles situaciones de las que nos queremos prevenir.

El procedimiento a seguir en esta fase consta de tres acciones sucesivas y complementarias:

• Análisis de amenazas.

• Evaluación del riesgo. • Estudio de vulnerabilidad.

El análisis de amenazas consistirá en la elaboración de un listado de todas las amenazas reales que se ciernen entorno al objetivo. Para una mejor compresión de este concepto definimos amenaza como toda causa capaz de producir pérdidas o daños. Como ejemplos tenemos la amenaza de incendio, de robo, de intrusión, de inundación. Cualquiera de estos hechos, si se produce puede generar evidentemente pérdidas y daños. En definitiva, deberemos confeccionar una lista de todas estas situaciones que si se llegan a producir, nos generaran sin duda perjuicios materiales, económicos o psíquicos.

Para una más certera y precisa elaboración de este análisis, podemos clasificar y agrupar las amenazas de la siguiente manera:

• Según el origen o causa inicial de la amenaza, pueden ser amenazas por actos provocados o por actos fortuitos.

• Según el tipo de bien al que puedan afectar, pueden ser amenazas contra las personas, contra los bienes muebles o inmuebles o contra la información.

• También pueden clasificarse en función de los efectos que puedan producir, como amenazas muy graves, amenazas graves y amenazas leves.

• De esta manera, enumeraremos cada una de las amenazas que se pueden producir, así como, su gravedad o importancia, clasificándolas en función del bien o bienes a los que pueda afectar.

Conocidas las posibles situaciones que nos pueden producir…inseguridad…, en relación con el objetivo/os el plan de seguridad, pasaremos a evaluar el riesgo. Por riesgo entendemos la probabilidad de que la amenaza se cumpla, y si bien puede parecer difícil diagnosticarlo, veremos a través de su explicación detallada como es algo sencillo y muy necesario. Citamos en esta apartado las compañías de seguros, que cuando celebran una póliza de seguro, están simplemente asumiendo un determinado riesgo, y está por margen, está perfectamente cuantificado y controlado (en su correcta valoración está el margen de negocio de las compañías de seguro).

Para una eficaz evaluación del riesgo, solo nos limitaremos a aplicar la siguiente formula con relación a cada una de las amenazas detectadas anteriormente.

La fórmula a emplear es la siguiente:

E riesgo = [(f * s)+ (p * e)] * (a * v)]

Por tanto, la evaluación del riesgo es la suma del producto de los siguientes criterios:

• F o criterio de función, que es la materialización de la amenaza en las personas y cosas que puedan alterar de forma diferente la actividad.

• S o criterio de sustitución, que representa la capacidad de que los bienes sean sustituidos, duplicados o reparados.

• P o criterio de profundidad, que representa la gradación de la profundidad y los efectos psicológicos por su efecto en la imagen.

• E o criterio de extensión, que nos dice el alcance de los daños según su amplitud territorial.

• A o criterio de agresión, que es la probabilidad de que se produzcan el ataque.

• V o criterio de vulnerabilidad, que es el criterio de seguridad o probabilidad de que el ataque produzca el daño.

Daremos un valor de cero a cinco (0 a 5), a cada uno de estos criterios, y efectuando las sencillas operaciones matemáticas planteadas, obtendremos una cifra comprendida entre 0 y 1.250. Esa cifra resultante nos indicara el riesgo que existe en relación con la amenaza evaluad, de tal manera que si la cifra está comprendida entre 0 y 312 el riesgo es descartable (riesgo mínimo), si está comprendida entre 313 y 624 el riesgo es bajo (riesgo normal), si la cifra está comprendida entre 625 y 937 el riesgo alto (riesgo grave9, y si la cifra está comprendida entre 938 y 1250 el riesgo es muy alto (riesgo muy grave).

Una vez que hemos determinado que puede causarnos inseguridad, y con qué probabilidad se puede producir este, solo nos queda efectuar el estudio de vulnerabilidad. Por vulnerabilidad entendemos la capacidad de defensa o resistencia de un determinado bien a determinadas agresiones. Conocer las flaquezas y puntos débiles de nuestro objetivo, nos dará una clara idea de su vulnerabilidad.

Veamos el siguiente proceso:

VULNERABILIDAD

AMENAZA RIESGO INCIDENTE DAÑO

CAUSA PROBABILIDAD ACTO RESULTADO

Podemos entender que con la planificación pretendemos, no sólo conocer las causas de inseguridad y la probabilidad de que se produzcan, sino más bien pretendemos colocar, con certeza y precisión, barreras que impidan que se produzcan esos incidentes (reducir el riesgo) y/o en su caso que una vez generado el incidente, sus incidencias o daños sean mínimos.

Finalizado este proceso de estudio de vulnerabilidad, podemos a modo de repaso decir que la repuesta a la cuestión inicial de ¿contra qué me quiero proteger?, tiene contenido en los siguientes procesos: el análisis de las amenazas (causas capaces de producir pérdidas), la evaluación del riesgo (probabilidad de que se produzcan las amenazas) y el estudio de vulnerabilidad (identificación de los puntos débiles).

Distribución de medios: Hemos realizado hasta ahora un pormenorizado estudio del objetivo, sus características cuantitativas y cualitativas, conocemos que problemas se nos pueden generar, con qué probabilidad se pueden producir éstos y cuáles son nuestro puntos vulnerables, pasemos a diseñas la protección.

Hemos comparado los procesos anteriores con los del facultativo médico que primero ausculta al paciente para establecer un cuadro diagnóstico, como pasos previos a la indicación del medicamento o tratamiento correspondiente. Saber qué “enfermedades de seguridad” o “problemas” tenemos realmente, nos ha dado una idea completa de nuestra situación. Sólo nos queda realizar lo que vamos a denominar a partir de este momento, distribución de medios, o dichos en términos médicos, elijamos y apliquemos el tratamiento.

El procedimiento de distribución de medios deberá consistir en la asignación de los distintos tipos cualificados de medios existentes en número suficiente, como para abastecer las necesidades planteadas previamente. Asimismo, estos medios deberán estar ubicados en los lugares más idóneos, para el desarrollo de sus funciones específicas atendiendo entre otras consideraciones las zonas de vulnerabilidad y de mayor riesgo.

Existen cientos, mejor dicho, miles de medios de seguridad que permiten cubrir todas las amenazas que imaginemos dado el avance tecnológico que desarrollado en las últimas décadas. Pero para una mejor comprensión diremos que básicamente están clasificados en tres grandes grupos:

• Medios humanos. • Medios primarios. • Medios secundarios • Medios técnicos • Seguridad física • Seguridad electrónica • Medios organizativos • Plan de comunicaciones. • Plan de evacuación

• Plan de emergencia • Plan de actuaciones • Otros planes directivos.

Todo plan de seguridad, debe conjugar el uso de estos tres tipos de medios, que se han de complementar entre sí, para la consecución del fin más importante, dar y recibir un correcto nivel de protección y seguridad.

La distribución de medios se puede realizar de tres modos distintos, en función, de las específicas necesidades: distribución encubierta o no visible, distribución abierta o visible, y sistema mixto en el que se combinan medidas visibles y no visibles. El modo más frecuente y discreto ese el denominado mixto que permite generar un gran efecto disuasorio importante y necesario del plan de seguridad (se estudiarán al final del presente tema).

Pasemos a describir brevemente cada uno de ellos, dado que los sistemas de seguridad física, seguridad electrónica y el capítulo de comunicaciones los desarrollaremos en capítulos posteriores.

Los medios humanos, es decir la mano del hombre, que en sí es indispensable y podemos afirmar que insustituible dentro de un plan de seguridad. El hombre, además de los sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto), posee la capacidad de racionamiento y la inteligencia, muy necesarias en estas tareas. Un detector de humos puede “olfatear” humo o fuego, puede provocar el sonido de una sirena, pero nada más. En relación con los medios humanos, éstos se pueden subclasificar de la siguiente manera.

Medios primarios: aquéllos que tienen encomendadas misiones específicas dentro de plan de protección de un determinado objetivo, como son por ejemplo los vigilantes de seguridad y escoltas privados. También se encuentran dentro de este apartado otras personas no consideradas personal de seguridad privada como porteros, celadores, enfermeros, bomberos, etc. Este personal puede tener asignadas misiones de control, observación o vigilancia, principalmente en aquellos lugares donde no existe personal de seguridad privada. En dichos planes este personal será por tanto medio humano primario.

Medios secundarios: se les considera a todos aquellos grupos o cuerpos especializados, que no tiene una relación permanente con el plan de acción y seguridad, pero que debe estar previsto su requerimiento y actuación ante determinadas incidencias. Pongamos como ejemplo los cuerpos de bomberos, que no pueden estar en todos los lugares donde existe un plan de seguridad,

pero si deberá estar prevista su presencia ante una situación de incendio. Tener prevista su localización (números de teléfono de emergencia), y una estimación de su tiempo de respuesta, es tarea previa al incidente y por tanto debe está contenida en el plan de seguridad.

Los medios técnicos, que pueden ser barreras y elementos de seguridad física, y también mecanismos y sistemas de seguridad electrónica. Las barreras y elementos de seguridad física, son simples obstáculos materiales (recordemos el concepto de seguridad pasiva), que pueden ser naturales o artificiales, cuyas funciones principales son impedir o retardar la entrada en zonas determinadas, o bien canalizar los flujos de entrada hacia zonas especialmente habilitadas (puertas, controles de acceso, etc.). Su eficacia viene siendo determinada por el denominado tiempo de retardo o demora. Consiste en la estimación real en tiempo de la demora o retraso de la intrusión o vulneración del sistema, y que es de gran importancia durante el proceso de distribución de medios. En todo plan interesa que este tiempo de demora o retardo sea elevado.

De otro lado tenemos los medios de seguridad electrónica, muy diversos por cierto, cuya más importante función es la detección e identificación de las alteraciones o anomalías que se pueden producir. A este respecto consideramos medios técnicos de seguridad electrónica: los sistemas de comunicaciones (telefónicos, radio, informáticos), los sistemas de iluminación (de emergencia, sorpresiva, de respeto,…), las cámaras y circuitos cerrados de televisión, la alimentación de emergencia, el sistema de rondas, los detectores, las sirenas y avisadores acústicos, las centrales de alarma. A la hora de seleccionar estos medios se deberá tener en cuenta la climatología sobre todo en los elementos que coloquemos en el exterior de edificios, dado que condiciona enormemente su eficacia y la existencia posibles fallos y falsas detecciones. Los medios electrónicos inciden de manera decisiva en el tiempo de respuesta, dada la función primordial de detección y aviso de las alteraciones o anomalías del sistema de seguridad que protege el objetivo. Sin lugar a dudas, su fiabilidad está directamente relacionada con el tiempo de respuesta a la incidencia detectada.

Finalmente tenemos los medios organizativos, que son el conjunto de estrategias y planes de acción, que pretenden adecuar y racionalizar el uso de los medios humanos y técnicos con el fin de garantizar su aprovechamiento ante los incidentes que se puedan producir. Entre las estrategias más importantes podemos citar las siguientes: el subplan de actuaciones de seguridad, el subplan de evacuación, el subplan de comunicaciones.

MATERIA: CONTROL DE ACCESO

FINALIDAD DE LOS CONTROLES DE ACCESO

Los controles de acceso consolidan el esquema básico de protección. En los sitios destinados a tal fin se llevan a cabo la verificación de identificaciones y las inspecciones a personas, vehículos y mercancías. Su finalidad es evitar el acceso no autorizado y no permitir el ingreso de armas y artefactos explosivos que puedan ser utilizados para cometer un acto de interferencia ilícita. Los aspectos generales para tener en cuenta son:

• Todas las personas, objetos o vehículos que ingresen a las áreas restringidas deben ser controlados, sin excepción.

• Las inspecciones de personas deben ser llevadas a cabo preferiblemente

por personal del mismo sexo, salvo que se utilice detector de metales manuales.

• Es necesario mantener contacto permanente con las personas

inspeccionadas.

• Los controles se practican para evitar que ingresen personas o vehículos no autorizados o armas. Artículos peligrosos, sustancias peligrosas y explosivos con los que se pueda cometer un atentado.

• Es necesario explicar a la persona sobre las prohibiciones y restricciones

existentes en cuanto a porte de armas y demás elementos.

• Practique todos los procedimientos de seguridad con máxima cortesía,

prudencia y tacto.

• Entienda al usuario, pero no baje la guardia.

• No actúe con sumisión o agresividad, mantenga una actitud firme.

• Toda requisa de objetos, vehículos, equipajes y artículos de mano, se llevarán a cabo en presencia del dueño y solo cuando éste haya autorizado su realización, nunca, por ahorrar tiempo se practicará la inspección fuera de la vista del usuario.

• Para garantizar al usuario la correcta realización del procedimiento, antes

de iniciarlo se debe enseñar las manos en señal de que se tienen libres y aseadas y en gesto de que no se dejará o extraerá algo del equipaje, vestido o vehículo. Además este gesto denota la buena intención de llevar a cabo el procedimiento con la autorización del usuario.

• Se inspeccionará un solo elemento, persona o vehículo a la vez, para

garantizar la efectividad del procedimiento en cada caso.

• Ninguna persona, equipaje, elemento o vehículo se encuentra exento de ser requisado, salvo lo establecido para el personal diplomático.

• A cada usuario debe dársele un tratamiento especial, observando

elementos y situaciones que indiquen si debe sospechar de él o no.

• Algunos usuarios desconocen las normas existentes sobre los procedimientos de seguridad, por tanto, el operador de seguridad debe entender la situación particular de cada uno, sin bajar la guardia, puesto que personas inescrupulosas pueden pretender engañarle hasta el punto de hacerse pasar por personas indefensas, para más adelante cometer un atentado.

Para garantizar un control adecuado usted debe esforzarse en identificar claramente los documentos que permiten el acceso a las áreas restringidas, así como las armas y los objetos peligrosos. Sobre estos dos últimos aspectos se recomienda conocer las definiciones sobre armas y objetos peligros. Recuerde: Si usted no sabe que está buscando, esto es cuáles son las armas y objetos peligrosos y sus características, jamás podrá realizar estas labores en forma efectiva.

INSPECCIONES DE PERSONAS EQUIPAJES DE MANO Y VEHICULOS Las inspecciones de personas, equipajes de mano y vehículos se llevan a cabo en los accesos a las áreas restringidas. También son realizadas en los accesos

de vehículos. Cuando existen especiales circunstancias de orden público, las inspecciones se realizan en los ingresos a las áreas públicas. Recuerde: La inspección es la última línea de defensa. Si no se realiza adecuadamente, es muy posible que los delincuentes puedan materializar su acto. De la actitud y eficiencia que usted desarrolle, depende la vida de muchas personas, aun la suya propia.

INSPECCIÓN DE PERSONAS Los aspectos que se enuncian a continuación, son fundamentales para una inspección efectiva, por lo que usted deberá tenerlos siempre en cuenta.

• Se aplica a todas las personas

• Se puede realizar en forma manual o mediante la utilización de detectores de metales. • Se recomienda la inspección mediante la utilización de detectores de metales manuales por cuanto ha demostrado mayor eficacia. • Debe evitarse la mezcla de personas inspeccionadas con las que no lo han sido.

• Debe realizarse también sobre personas discapacitadas e infantes. • Siempre se debe actuar con prudencia y respeto hacia la persona. • La inspección en privado solo será realizada por personal de la Policía. • Si se detecta un arma, se debe dar aviso inmediato al supervisor y a la

Policía, preferiblemente por medio silencioso.

• Si se detecta un artefacto explosivo, se procederá igual pero evitando que

la persona pueda acceder al mismo. • Si se sospecha de una sustancia ilegal, se deberá dar aviso inmediato a

la Policía. • Los procedimientos de inspección de personas deben ser realizados en

forma universal y bajo un mismo parámetro en todos los sitios de control, aún los guardas deben inspeccionarse antes de ingresar a los sitios de trabajo.

Recuerde: Si no hay inspección, la persona no podrá ingresar y si lo ha hecho será retirada del área hasta que cumpla con la inspección.

PROCEDIMIENTOS DE INSPECCIÓN DE PERSONAS

Inspección manual.

• Salude a la persona y solicítele la autorización para practicar la inspección, si no se ha realizado verificación de documentos, deberá hacerlo antes de solicitar autorización para realizar la inspección.

• Muéstrele las manos abiertas y con las palmas hacia arriba para que la

persona observe que no porta nada amenazante.

• Solicítele que abra los brazos y separe ligeramente las piernas.

• Al finalizar agradezca a la persona por permitir la inspección. Si el usuario o visitante no autoriza la inspección, no podrá ingresar al área. Si lo ha hecho sin inspección deberá devolverse hasta que permita la inspección. Muchos visitantes se muestran renuentes a la inspección, en principio a nadie le gusta que conozcan su intimidad ni mucho menos que una persona extraña los toque en su cuerpo o sus elementos personales. Está en su derecho. Pero la seguridad también tiene derecho a no permitir su ingreso en tales condiciones a las áreas restringidas o prohibidas. Si el visitante insiste, se solicitará la colaboración a la Policía Nacional destacada en el puesto o en el CAI. La Fuerza Pública si está en facultad de obligar al usuario o visitante renuente y puede realizar la inspección

manualmente en el sitio o en un sitio privado aledaño destinado para tal fin. Si el visitante o usuario autoriza la inspección esta podrá ser realizada por los guardas de las compañías de vigilancia privada pero si es manual, deberá realizarse con cortesía, inteligencia y respeto. Los detectores de metales están constituidos por un dispositivo que crea un campo magnético bien sea alrededor de las dos columnas (detector de pórtico) o de la paleta (detector manual). Este campo magnético se sensibiliza ante la presencia de metales, lo que acciona alarmas tanto auditivas como visuales. La efectividad de la inspección realizada con estos equipos depende no sólo de la habilidad del operador sino del conocimiento de que éste tenga de la forma en que opera el equipo, sus características y calibración. Por tal motivo, usted deberá hacer lo necesario para conocer el equipo y cerciorarse de que esté debidamente calibrado y en buen funcionamiento. Precaución: Si bien los campos magnéticos creados por estos equipos no afectan a la mayoría de los seres humanos, debe tenerse especial cuidado frente a aquellos que porten marcapasos (reguladores de ritmo cardiaco) o bombas de insulina pies estos dispositivos pueden afectarse en su funcionamiento y esta situación afectaría a la persona que los usa. Los detectores de metales no afectan a las mujeres embarazadas ni al bebé que está en gestación. El botón de encendido – apagado tiene las dos posiciones para indicar que el equipo se encuentra encendido (ON) y una posición central de apagado (OFF). Si se desea un funcionamiento continuo, el interruptor debe ser llevado HACIA ARRIBA lo que provocará que se quede encendido hasta tanto no sea llevado a la posición OFF. Otra manera de operación es la de posicionar el interruptor HACIA ABAJO (en forma de pulsador) es necesario mantenerlo oprimido o de otra forma este regresará a su posición OFF automáticamente. (Se encuentra ubicado a un lado del detector).

Para que este equipo detecte cualquier cantidad de metal, se deja permanentemente en la posición de encendido (hacia arriba). Si se desean disminuir la capacidad de detección, se acciona el botón de disminución de sensibilidad – botón redondo ubicado en el otro lado del detector, señalado en el acetato como “control de sonido”, permanentemente, para que se active solo con grandes cantidades de metal. La manija de seguridad dispuesta en un extremo, tiene como finalidad el asegurar la vida útil del detector evitando su caída brusca, por lo que el operador deberá introducir su mano siempre que esté realizando la labor. Para obtener el máximo rendimiento es necesario tener en cuenta restricciones como la distancia que se puede mantener entre el detector y la persona a inspeccionar, para lo que se recomiendan 5 cm. A menor distancia se puede activar constantemente aún sin la presencia de metal, generando falsas alarmas. A mayor distancia, ya no detectará el metal. Las baterías de funcionamiento deben mantenerse cargadas para que las inspecciones sean acertadas. Recuerde: Estos detectores fueron elaborados para la detección de metales por lo que se utilizan con el propósito de detectar armas. No son útiles en la detección de sustancias ilegales ni en objetos no metálicos. El procedimiento de inspección mediante el uso de detectores de metales, es:

• Si nos entramos en un sitio de inspección que cuenta con detector de metales de pórtico, el funcionario que organiza el ingreso de personas al mismo debe tener en cuenta que:

• Las personas que van a ser objeto de inspección deberán mantenerse a una distancia mínima de 1.40 mts del detector de pórtico, distancia que se marcará con una franja amarilla en el piso. • Antes de que la persona ingrese al arco, deberá dejar todos los elementos metálicos que lleve consigo en una canastilla ubicada en el mesón aledaño al detector y así se le debe indicar claramente. • Sólo debe pasar una persona a la vez, mientras los demás permanecen en la distancia mínima.

• Si al pasar la persona por el detector de arco, el dispositivo produce una

alarma, bien sea visual o sonora, se debe proceder a realizar una inspección con un detector de metales manual. Para hacerlo, proceda de la siguiente manera:

• Tome el detector con las dos manos enseñándolo al usuario para que este

pueda cerciorarse de que no hay nada oculto. Realice esta operación con respeto y sin agresividad.

• Una vez recibida la autorización verbal o gestual por parte del usuario,

solicítele que se desabotone la chaqueta y esta sea sometida a inspección por Rayos X). Pídale que extienda los brazos hacia los lados, a la altura de los hombros, con las palmas hacia arriba y separe las piernas (aprox. 30 cm.)

• Inicie la requisa desde el cuello, siguiendo el contorno del cuerpo.

• Al terminar este circuito (inspección lateral) ubíquese a un lado de la

persona y continué revisando la parte frontal de la persona así: realice círculos con el detector, cubriendo el área del pecho, estómago e ingle.

• Baje por delante de una pierna y devuélvase hacia arriba por la otra. Si

la persona lleva falda o pantalón tipo bermuda, la inspección se hará solo hasta la altura de la prenda.

• Continué en la parte posterior mediante la realización de un barrido de

arriba abajo en forma circular, cubriendo toda la espalda y bajando por una pierna. Devuélvase hacia arriba por la otra.

• Si en algún lugar detecta una cantidad de metal “sospechosa”, solicite al usuario que deje ver el elemento en cuestión, para determinar si está autorizado su ingreso o para aforarlo en caso necesario. Procure a toda

costa no tocar directamente al visitante, pídale que les muestre sus objetos.

• SI debe efectuar la revisión de la chaqueta y esta la porta la persona es

necesario verificar que dentro de la misma, la persona no lleva artículos o elementos sospechosos, Para inspeccionar la chaqueta se separan del cuerpo cada uno de los lados del saco para deslizar el detector por dentro y por fuera haciendo caso de la alarma emitida que indicará si el objeto se encuentra en el cuerpo o en la ropa. Si la alarma se activa, debe volver a revisarse la zona y pedirle al usuario que deje ver dicho objeto.

• Agradezca a la persona por su colaboración.

Tenga en cuenta los sitios de mayor atención en las personas y su ropa. Generalmente las personas buscan mimetizar los objetos no permitidos en lugares del cuerpo de difícil inspección o en los artículos que normalmente lleva puestos o en sus manos. Por tal razón debe tener especial cuidado en la inspección de la espalda, nuca, columna vertebral y zona lumbar. En la zona del busto en las mujeres. Frente a la presencia de cabelleras largas, peinados exuberantes o pelucas. Igualmente, en las axilas y el contorno del pecho; en las caderas, nalgas y muslos; detrás de las rodillas, los tobillos y la zona de la ingle. Igualmente, debemos prestar atención cuidadosa a los cinturones, bordes de las faltas y pantalones; dentro de las medias; en las puntas de zapatos y botas como también en sus suelas; en los bolsillos de gabardinas y sacos; en los sombreros y gorras; en las solapas de los sacos, las corbatas y las bufandas, como también en las mangas y puños de las chaquetas. No hay que olvidar los relojes, libros, periódicos, revistas, bastones, yesos, vendajes, sillas de ruedas, carga bebés, coches y juguetes.

INSPECCIÓN DE EQUIPAJES DE MANO – INSPECCIÓN MANUAL La inspección de equipajes de mano y otros objetos que porte el visitante se puede realizar manualmente o mediante la utilización de máquinas de Rayos X o mediante una combinación de los mismos. Cuando se realiza el procedimiento manualmente, es necesario tener especial cuidado en especial ante la posible presencia de trozos de vidrio o metal, hojas de afeitar y otros objetos que pueden lesionar las manos del inspector. Estos objetos suelen estar ocultos en los compartimientos o bolsos destinados a portar elementos de aseo, prestas sucias y pañaleras. A continuación se describe un método recomendado para llevar a cabo la inspección de objetos de mano y equipajes:

• Tome el paquete u objeto (maleta, maletín) y ubíquelo en la mesa destinada para la inspección de equipajes. Al realizar esta acción, el

funcionario de seguridad, deberá pulsar el objeto para determinar posteriormente si el peso aparente corresponde con el contenido del equipaje o puede tratarse de un equipaje con doble fondo.

• Ubique la maleta o paquete frente al usuario de manera que solo quede a

la vista de éste y del funcionario de seguridad. • Solicité al usuario que abra la maleta o paquete. • Inicie la inspección realizando un barrido visual, con el objeto de visualizar de manera general la presencia de objetos que puedan resultar sospechosos. Si esta revisión manual se hace como complemento a una inspección mediante Rayos X, se debe acatar la indicación del funcionario que lo examinó inicialmente con propósito de ser eficiente y eficaz en la verificación del objeto preciso del

que se estableció la sospecha.

• Si la inspección es totalmente manual, palpe el contenido del equipaje por capas tratando, lo más posible, de no desordenar el contenido, iniciando por la parte superior y hacia abajo. Luego en los bordes de la maleta y termine en los bolsillos.

• Si se encuentra con una amenaza obvia (arma o artefacto explosivo) se

debe extremar el cuidado y no permitir que la persona tenga acceso al elemento. Si se trata de un arma se indicará al visitante o usuario sobre la restricción de ingresar dicho elemento consigo. Se informará a la Policía Nacional para que procedan a las verificaciones pertinentes y se efectúen los procedimientos de embalaje.

• Si se trata de un explosivo o se sospecha de una sustancia ilegal, se

informará inmediatamente a la Policía Nacional efectuará las indagaciones pertinentes. No olvide que estas novedades deben quedar claramente registradas en la minuta del puesto.

• Si no se presenta novedad alguna, se terminará la inspección permitiendo

que el visitante cierre nuevamente su equipaje e ingrese al área solicitada.

• No olvide, agradezca al visitante por su colaboración.

• Para asegurarse que todos los visitantes han quedado libres de objetos que puedan constituir amenazas deben inspeccionarse absolutamente todos los elementos que traiga consigo o en su equipaje. Entre estos se encuentran: paquetes pequeños, estuches para afeitar, cámaras

fotográficas, porta vestidos, paraguas y bastones, libros, regalos, prendas al brazo.

Tenga en cuenta la posible presencia de sustancias peligrosas que no pueden ingresar debido a que podrían utilizarse para atacar o constituir riesgo para la seguridad de la aeronave, especialmente de las que operan presurizadas. Algunas de estas son:

AEROSOLES Su restricción se encuentra dada por el tamaño y el número de aerosoles que van a bordo. El método a utilizar para inspeccionar los aerosoles es:

• Sostenerlo de manera que se pueda determinar si su peso corresponde a su contenido. Si es demasiado pesado podría contener un arma o un artefacto;

• Apretar la lata. Los contenedores a presión pueden resistir una ligera

presión. Si se abolla fácilmente podría contener algún artefacto;

• Cambiar la posición de la lata; si contiene líquido, éste puede sentirse al moverse;

• Pedir al visitante que trate de utilizar (accionar) el aerosol (evitando

hacerlo sobre la persona encargada de la inspección y de los demás visitantes).

BOTELLAS QUE CONTENGAN LÍQUIDO • Verificar si el sello está roto; destápelo y procesa a oler la tapa con

cuidado;

• Si la botella está cerrada, verificar que esté intacta y que no haya sido abierta por la base.

OTRAS MERCANCÍAS PELIGROSAS • Material para fumadores que incluye

fósforos (más de una caja) líquido para encendedores (más de un encendedor) y relleno para encendedores;

• Bebidas alcohólicas en cantidades

superiores a 5 litros y artículos medicinales o de higiene (incluidos los

aerosoles para el cabello, perfumes, colonias y remedios que contengan alcohol en cantidades superiores a 2 litros y una cantidad por cada artículo individual que no exceda de 0.5 Litros).

• Todos los artículos anotados anteriormente pueden estar camuflados

entre otros objetos o en caso de armas desmantelados en varias partes.

INSPECCIÓN DE EQUIPAJE DE MANO MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE EQUIPOS DE RAYOS X Los equipos de rayos x que se utilizan con frecuencia trabajan con emisiones mínimas de radiación y cuentan con dispositivos de protección para que los operadores no sufran ningún daño. Sin embargo, si estos dispositivos están deteriorados o se hace mal uso del equipo, usted puede tener consecuencias en su salud bastante graves. Para evitar enfermedades o lesiones, debe conocer cómo opera el equipo y sus condiciones de seguridad. Las partes operativas fundamentales que todo operador debe conocer son:

• La banda transportadora de objetos y el túnel de inspección.

• Los monitores

• El panel de control

LA BANDA TRANSPORTADORA Y EL TÚNEL DE INSPECCIÓN Esta es una banda giratoria, en la que se posicionan los equipajes, elementos de mano o paquetes que lleva el usuario, para su inspección a través de los Rayos X.

La correa transportadora debe activarse sólo cuando se encuentre un objeto en ella para inspeccionar. Para que la persona encargada de interpretar imágenes en los monitores en la máquina de Rayos X pueda llevar a cabo una buena inspección, los objetos deben ubicarse en el centro de la correa transportadora, de manera que los

Rayos X hagan una mejor “lectura” del contenido. Si el objeto ha sido colocado de manera que el funcionario encargado de la interpretación de los Rayos X no pueda determinar con facilidad si su contenido representa una amenaza, debe reposicionarse para solucionar la situación.

La forma y tamaño del objeto dependen de la distancia entre el objeto y los RX. Cuanto más cerca esté el objeto de los RX, más exacto será la imagen. Los objetos del bolso tendrán un tamaño y una forma más realistas en la imagen (no estarán distorsionados).

LOS MONITORES Las máquinas de Rayos X, por lo general, tienen dos monitores para facilitar la identificación de amenazas durante la inspección. Uno de ellos funciona en blanco y negro y el otro a color. La misma imagen aparece en ambos monitores a la vez. Para encontrar amenazas dentro de los equipajes o bolsos, el funcionario de seguridad debe usar ambos monitores, porque cada uno le da indicios diferentes. El monitor en blanco y negro presenta las imágenes en blanco y negro y escala de grises, asignados según la densidad y composición del elemento. El contraste en el blanco y negro permite al ojo humano identificar mejor los objetos por su forma, lo que favorece la inspección a través de los Rayos X, pues muchas amenazas son fácilmente identificadas por su forma. Tal es el caso de las armas de fuego o los cuchillos. El monitor a color presenta las imágenes sobre la base de tres colores: anaranjado, azul y verde brillante y sus tonalidades intermedias.

EL PANEL DE CONTROL El panel de control es una pieza del quipo conectada a la máquina de Rayos X que permite: encender y apagar la máquina de Rayos X; mover la correa transportadora adelante, atrás y detenerla y, finalmente, usar las funciones de la máquina para inspeccionar los bolsos. Aunque haya diferentes modelos de máquinas de Rayos X, todas tienen funciones en común que son activadas durante la inspección y que se encuentran ubicadas en el panel de control. En términos generales estas son:

• Botón de encendido y apagado: Se usa para encender la máquina de RX Se encuentra al lado izquierdo del panel de control. Para encender la máquina debe introducir la llave y ponerla en la posición ON:

• Después de encender la máquina, se revisa que todo funciona

correctamente, a continuación de mostrar varios mensajes en los

monitores, la máquina mostrará un mensaje como “SISTEMA LISTO” que significa que se puede utilizar la máquina. Al girarlo en sentido contrario, la máquina se apagará.

• Los botones de la banda transportadora controlan su movimiento hacia

delante (FF), hacia atrás (RW) y la detienen con STOP.

• También aparecen los botones de zoom para agrandar los objetos e inspeccionarlos mejor y los de funciones. Usted debe conocer y comprender estas funciones ya que le serán de gran utilidad para examinar objetos en forma detallada.

AMENAZA OBVIA Se clasificará así a todos los equipajes, paquetes u objetos que al ser inspeccionados muestran claramente que contienen uno o más elementos que pueden ser utilizados para cometer un acto de interferencia ilícita. Es decir, cuando el funcionario de seguridad observa claramente que existe un arma, un cuchillo u otra amenaza que h sido identificada claramente como tal en el bolso inspeccionado.

POSIBLE AMENAZA • Un equipaje, paquete o bolso será clasificado como amenaza posible

cuando en la inspección el funcionario de seguridad encuentra:

• Uno o más elementos que parecen ser parte de una amenaza como por ejemplo un objeto que parece ser el mango de un revolver, el cañón de una pistola, la hoja de un cuchillo, cables que salen de un objeto orgánico, etc.

• Un objeto verde brillante u oscuro, sin importar su forma o tamaño porque:

• Como se anotó anteriormente, estos objetos son penetrados por los

Rayos X, lo que impide al funcionario de seguridad determinar si se trata de un elemento orgánico o inorgánico y así obtener indicios de lo que pueda tratarse.

• No se puede determinar si se trata de una parte densa de una amenaza,

o una amenaza ubicada de tal forma que por su posición dentro del equipaje, crea densidad y desvirtúa la forma en que debería verse.

• Se trata de un objeto que al ser demasiado denso puede ser utilizado para

esconder en él una amenaza. (Por ejemplo al utilizar una lámina de plomo escondiendo detrás de ella un arma).

• Cuando encuentra: tres partes de un arma (cañón, deslizador, municipio,

mango, percutor, cargador); o, tres de los posibles componentes de un artefacto explosivo como: material orgánico, cables, estopín, pilas o una

fuente de energía en relojes, radios, artículos eléctricos, juguetes, etc.; o un temporizador como un reloj.

• Cuando observa una imagen <<parecida>> a la de una de las amenazas

(parecida a un revolver o a un cuchillo, por ejemplo).

• Cuando al realizar la inspección encuentra que el contenido de una maleta le despierta sospecha por lo anteriormente anotado, y enseguida encuentra otra maleta también dudosa.

El funcionario de seguridad debe clasificar la maleta y advertir a su compañero sobre la presencia del elemento causante de la duda, para guiar su inspección.

No amenaza. Se clasificará así las maletas o paquetes que al ser radiografiados no muestran indicio alguno de contener una amenaza o alguna de sus partes. La mayoría de las maletas no representan ninguna amenaza.

EL PROCESO DE IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS La identificación de amenazas o partes de amenazas a través de imágenes de Rayos X es un proceso sistemático de búsqueda y descarte. Por tal razón, deberá realizarse por pasos, de manera rápida pero efectiva. El operador requiere de concentración y agilidad. Debe recordar que cada 20 minutos será relevado puesto que su atención disminuye considerablemente por razón del cansancio mental y la fatiga visual. Tenga en cuenta que: Al inspeccionar un bolso u otro objeto se debe seguir los siguientes pasos: primero identifique las amenazas obvias y después identifique las amenazas posibles. Si se pueden eliminar las amenazas obvias y las posibles, no tendrá ninguna amenaza. Recuerde: Si no puede reconocer una amenaza fácilmente, debe seguir buscando otros indicios.

INSPECCIÓN DE VEHÍCULOS El funcionario de seguridad encargado del control de acceso de vehículos a las áreas restringidas realizará el siguiente procedimiento:

• Verificar la coincidencia entre la información que aparece en el permiso y los datos del vehículo: número de placa, empresa a la que pertenece, clase de vehículo, color y números de identificación; verificar la vigencia de documento; confirmar que el área y punto de control utilizados son los

autorizados y observar si el permiso presenta señas de haber sido adulterado.

• Solicitar al conductor y sus acompañantes que desciendan del vehículo para proceder a la inspección del vehículo, a la verificación de sus autorizaciones y la inspección personal correspondiente.

• Realizar la inspección por debajo del vehículo, utilizando para ello el espejo cóncavo y la linterna, recorriendo el vehículo para cubrir toda el área de abajo. El funcionario de seguridad debe buscar alguna arma o artefacto explosivo, o cualquiera de sus componentes como un temporizador, una masa blanca o que parezca explosivo plástico, dinamita y cables (cordón detonante, mecha lenta). La inspección también deberá adelantarse en el baúl de vehículos o su compartimiento de carga y, en sitios de especial protección o cuando existan amenazas, en el compartimiento del motor.

• Una vez inspeccionada la parte exterior, se llevará a cabo la requisa interior, buscando la presencia de los mismos elementos en las sillas y debajo de éstas, en la guantera, consola, panel frontal, bolsillos de la cojinería, laterales de las puertas, el techo, debajo de los tapetes, baúl, cofre y platón de los vehículos. Observar si estas partes dan muestra de haber sido utilizadas para camuflar algún objeto en ellas.

• Inspeccionar manualmente todos los paquetes, bolsos y equipajes que ingresen con el vehículo.

• Teniendo en cuenta que se trata de una autorización de ingreso al área restringida, deben verificarse los permisos o carné de todos los ocupantes del vehículo y practicárseles una requisa personal, así como a los objetos que lleven consigo.

Una vez terminado este procedimiento, se deberá dar aviso al inspector de rampa para que realice el acompañamiento. En caso de tratarse de un vehículo especial, se verificará el permiso.

MATERIA: SEGURIDAD ELECTRONICA Y PERIMETRAL

LA SEGURIDAD INTEGRAL

Seguridad integral es un concepto emergente asume la integración de elementos y sistemas, tanto electrónicos como mecánicos, para la protección de perímetros físicos, detección de

tentativas de intrusión y/o disuasión de intrusos en instalaciones especialmente sensibles.

Entre estos sistemas cabe destacar los radares tácticos, video sensores, vallas sensorizadas, cables sensores, barreras, entre otras.

Esta parte de la seguridad es vista como el área que presta herramientas de última tecnología para ayudar a completar las otras áreas de seguridad. En este campo se puede encontrar desde un simple controlador eléctrico para picaportes que se pone en una puerta con un pulsador cualquiera, hasta un scanner ocular para control de retina color y forma de un ojo. Es importante mencionar que el mercado de seguridad es muy grande en el mundo, por lo que en tecnología no se queda atrás y las opciones se encuentran al alcance de cualquier presupuesto.

LA SEGURIDAD ELECTRÓNICA EN LAS INDUSTRIAS

En la implementación de sistemas integrales de seguridad en industrias, la seguridad electrónica es el complemento natural de la seguridad física. La importancia de los sistemas de seguridad electrónica, radica en que se sustenta en el uso de alta tecnología aplicada a la seguridad y soportada en un adecuado diseño, instalación e interconexión, de modo tal, que permita obtener una alerta temprana de los eventos generados en las instalaciones, en el momento en que están siendo vulneradas por personas no ajenas a la organización.

De igual modo para los sistemas de circuito cerrado de televisión (cctv), su importancia está dada por la funcionalidad del registro de imágenes en el momento en el que ocurren los acontecimientos, ya sea en medios magnéticos u ópticos, los cuales pueden ser consultados en el momento en el que se producen, o posteriormente para identificar con mayor detalle lo que se desee sobre las imágenes grabadas por estos sistemas, apoyados en equipos informáticos.

• Se pueden encontrar alarmas cctv y accesorios controladores de picaportes para puertas dispositivos de alto voltaje seguridad perimetral localizadores

satelitales, y de frecuencia dispositivos personales sensores de movimiento controles de acceso comunicación de una y de doble vía.

• A la seguridad electrónica hay que tomarla como un recurso que existe para utilizarlo siempre que se esté haciendo un programa de aseguramiento de un área o persona específica, ya que sus alternativas son tantas que mencionarlas sin saber el lugar y el presupuesto se torna un tanto falaz, se hace necesario entonces acudir a la asesoría para cada una de las necesidades.

IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD ELECTRÓNICA

• Los criterios que fundamentan en la importancia y necesidad de la implementación de sistemas de seguridad electrónica; entre otros, es necesario tener en cuenta.

• Existen actividades no previstas, y si lo están, siempre se presentan imprevistos: desde una remodelación de instalaciones efectuado por personal que no necesariamente conoce de sistemas de seguridad, condiciones climáticas variables o extremas que pueden alterar el correcto funcionamiento de los equipos y dispositivos, hasta sabotajes e intentos de intrusión.

• La tecnología ha logrado un gran desarrollo, permitiendo contar en la actualidad con equipos y dispositivos de seguridad confiables, facilitando la tarea de control y supervisión, manteniéndonos informados de lo que ocurre en nuestras instalaciones aun cuando no estemos presentes.

DISEÑO DE LOS SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE ÚLTIMA TECNOLOGÍA

• Toda la tecnología disponible no sirve por más sofisticada que sea, si el diseño del sistema de seguridad que ha de ser implementado en las instalaciones no cuenta con un respaldo de conocimientos y experiencia probada y comprobada; esto solo puede ser ofrecido por empresas especializadas que demuestren que cuenta con el personal calificado y la experticia necesaria, para garantizar el correcto funcionamiento del diseño ofrecido.

• Debe existir una periodicidad para ejecutar el mantenimiento preventivo; este aspecto es como un seguro, ya que si le falla cuando más se necesita de nada valdrá haber invertido en instalarlo para asegurar sus instalaciones, determinándose su periodicidad en función al tipo de sistema de alarma instalado, y otras condiciones particulares que se determinen para cada sistema.

• La confianza y seguridad son los dos principales pilares que sustentan el normal desarrollo y la continuidad del negocio comercial en nuestro país, por tal motivo, se debe considerar que el mantenimiento de los sistemas de seguridad electrónica debe ser efectuado por una entidad que contribuya a cumplir con estos objetivos.

MEDIDAS DE SEGURIDAD ELECTRÓNICAS.

Las medidas de seguridad electrónicas (sobre todo de mantenimiento y monitoreo del sistema de seguridad) incluyen el sistema de alarmas, el uso de sensores de vibración, infrarrojos y/o de microondas, sensores (contactos) de apertura en puertas y ventanas, sensores de rotura de vidrios, el sistema de cámaras de circuito cerrado de televisión, y los controles de acceso a áreas sensibles (y de los cuales hay varios sistemas que van desde el uso de tarjetas de proximidad, pasando por claves de acceso y lo más reciente, sistemas basados en la biometría).

La seguridad electrónica variará según la designación que se haga conforme a la necesidad y a los equipos de seguridad electrónica que se adquieran, en lo posible, deberán tener un elevado M.T.B.F. (tiempo medio entre fallas); además,

se recomienda que sean de una marca reconocida que cumpla con los estándares de calidad UL o ISO correspondientes, de forma que se pueda garantizar con el proveedor un buen respaldo y dar un adecuado soporte y mantenimiento técnico.

SISTEMA DE ALARMAS.

Es recomendable que todas las áreas de la industria cuenten con dispositivos de alarma contra asalto, robo e incendio (en áreas de caja, bóveda, cajillas de seguridad, plataforma o atención al cliente baños y comedor); de igual forma, se recomienda que éstas cuenten con mecanismos de asalto inalámbricos distribuidos entre el oficial de seguridad y personal administrativo designado, enlazados a un centro de control (interno o externo), que tenga capacidad de reacción y coordinación con las autoridades locales correspondientes, las cuales deben activar a su vez algún dispositivo de aviso (normalmente una luz estroboscópica discreta) para alertar al área de seguridad respectiva.

Se procurará contar con un medio alterno de comunicación para el monitoreo y reporte de alarmas, seleccionado por un técnico en la materia, acorde con la tecnología más avanzada del momento, preferiblemente del tipo inalámbrico.

En la eventualidad de que el sistema disponga de un enlace de monitoreo, es recomendable establecer un protocolo convenido entre ambas partes, en el que se fijarán frases codificadas, para garantizar la confiabilidad y confidencialidad de la comunicación.

En las áreas de mayor riesgo es recomendable considerar la existencia de sistemas o dispositivos de alarma redundantes (alternos).

El panel principal de control de alarmas instalado, en lo posible, debería tener la capacidad de almacenar (durante por los menos cinco días), y reportar las manipulaciones efectuadas en cualquiera de los paneles. Es aconsejable que este panel, junto con el resto de equipos destinados para la seguridad electrónica, se encuentre ubicado en un cuarto independiente, diseñado, protegido y destinado para tal fin, en donde el acceso sea, únicamente, para el personal de seguridad encargado.

CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN DE ALTA RESOLUCIÓN (C.C.T.V.). Es conveniente disponer de un circuito cerrado de televisión que permita monitorear y grabar las áreas de entrada y salida a las instalaciones, las zonas de atención al público y las zonas internas de alto riesgo; sin embargo, en las oficinas calificadas como de alto riesgo, es recomendable contar con un sistema de monitoreo remoto del circuito cerrado de televisión. Si cuenta con circuito cerrado de televisión (cctv), es recomendable que éste se encuentre dotado de la facultad de transmisión

remota de audio y video, ambos con posibilidad para grabar, así como equipos o sistemas de captación y registro, con capacidad para obtener las imágenes de los autores de los delitos, clientes y empleados, que permitan la posterior identificación de aquéllos, y que habrán de funcionar durante el horario de atención al público, sin que requieran la intervención inmediata de los empleados de la empresa.

Es recomendable que los soportes destinados a la grabación de imágenes estén protegidos contra robo, y que la entidad los conserve, con las imágenes grabadas durante al menos cuatro meses desde la fecha de la grabación, para que puedan ser utilizadas como medios de prueba por las autoridades competentes. En el caso de señales digitales, se debe procurar que éstas se almacenen con protocolos de control que permitan verificar posteriormente que no han sido alteradas, para evitar que pierdan validez jurídica.

Se sugiere que el contenido de los soportes sea estrictamente reservado y las imágenes grabadas únicamente podrán ser utilizadas como medio de identificación de los autores de los delitos, debiendo ser inutilizados una vez transcurrido el tiempo reseñado en el párrafo anterior.

CENTRO DE CONTROL.

Es recomendable que las entidades oficiales cuenten con una central de alarmas, propia o privada, atendida por al menos dos operadores debidamente capacitados, conectada con los sistemas de seguridad instalados en sus establecimientos y oficinas.

De conformidad con esta recomendación, en casos en que dicha conexión sufra dificultades técnicas que la tornen imposible, se recomienda procurar reforzar la vigilancia mediante oficiales de seguridad.

En caso de que sea una central de alarmas privada, y de contar el sistema con un enlace de monitoreo, es importante establecer un protocolo convenido entre

ambas partes, mediante frases codificadas para garantizar la confiabilidad y confidencialidad de la comunicación.

Así las cosas, mediante el sistema de monitoreo electrónico (recepción de reportes) cada entidad podría determinar cuándo una oficina pierde su capacidad de comunicación electrónica.

Cámaras con movimiento: pan, tilt y zoom:

• Son las cámaras más sofisticadas de los sistemas de seguridad y tele vigilancia.

• están dotadas de movimiento, con una rotación de 360º, con un movimiento vertical de 270º y un zoom de hasta x22 (las más usuales).

• suelen venir acompañadas de una tecnología muy sofisticada. El control de las mismas se hace a través de pupitres especiales o bien a través de la lan, internet, etc.

• Los protocolos de comunicación que utilizan son universales, pudiéndose adaptar a la mayoría de los videograbadores y tarjetas.

• Las cámaras pueden ser programadas para que se vayan moviendo en una determinada secuencia: girando, subiendo, bajando, etc. También pueden ser programadas para que actúen de una determinada forma cuando alguien invade la zona a proteger, enfocando, ampliando la zona, e incluso siguiendo el objeto a vigilar.

• Este tipo de cámaras son bastante caras, y su utilización está bastante justificada para sitios bastante estratégicos. Tanto la instalación como el ajuste son mucho más complicado que las cámaras normales. Muchas veces es más recomendable y, por supuesto más económico poner varias cámaras fijas cubriendo una determinada zona. Tendremos mayor control de la misma, ya que podremos acceder a las grabaciones de cada cámara individual, mientras que ésta solamente nos ofrecerá una sola grabación. ".

Cámaras inalámbricas:

• Son unas cámaras muy pequeñas, que están compuestas por la propia cámara y un receptor que se conecta a un televisor o bien a un video-grabador. Son cámaras muy económicas que están continuamente transmitiendo, y que desgraciadamente la mayoría de las cámaras de este tipo simplemente no funcionan. Nosotros hemos probado muchas cámaras inalámbricas de bajo costo, y la que más ha durado ha sido 4 días. Si quiere probar alguna, cómprela y conéctela, pero tenga la precaución de no tirar la caja. La necesitará

para devolverla. Existen cámaras en el mercado de muy buena calidad pero el costo de la misma supera con creces la unidad.

Cámaras I.P.

• La combinación de los avances tecnológicos que se han venido produciendo

en torno a los dispositivos de grabación de vídeo, la robótica y la posibilidad de transmitir imágenes y sonido a través de internet ha dado lugar a una nueva tecnología: la video vigilancia por ip.

• Simplemente es: montar la cámara, configurar la ip, conectar al reuter y ya está.

• Diferencia con el resto de las cámaras: su facilidad de funcionamiento.

• Poco a poco se van incorporando al mercado del video vigilancia y cada vez con más prestaciones.

También tiene sus inconvenientes:

• Casi ninguna de las cámaras ip económicas incorpora un sensor ccd. Suelen venir con CMOS. Muy poca resolución.

• una cámara IP suele consumir mucho ancho de banda. La transmisión de imágenes utiliza muchos recursos de red. El peso de una red de cámaras ip, aparte del desembolso económico que supone, es una merma importante de recursos para cualquier empresa.

• El sistema de control de grabación de las imágenes hay que hacerlo de forma remota, teniendo en cualquier caso que recurrir a la contratación de servidores externos para soportar todas las secuencias. No obstante, son ideales para pequeñas instalaciones, donde no se requiera grandes prestaciones.

CONTROLES DE ACCESO RECIENTES

La denominación de sistemas electrónicos obedece a que brindan más protección que la simple seguridad de las puertas. Están diseñados para hacer posible el control del acceso de personas en forma efectiva, económica y eficiente. En el mercado es posible conseguir muchas marcas que utilizan el sistema de tarjeta en lugar de la llave convencional. El sistema de tarjetas está conectado a un monitor central con capacidad para controlar hasta 128 terminales situados en áreas cercanas o remotas.

El sistema consiste en un código visible grabado en una cinta magnética que es leído por un lector para identificar el número o nombre de la persona que usa la tarjeta de entrada. La lectura es transmitida al lector central que aprueba o desaprueba el ingreso. Cualquier intento de ingreso utilizando una tarjeta falsa o adulterada produce una alarma en el monitor central indicando el sitio donde la seguridad va a ser violada.

Este sistema puede complementarse con cámaras de video-grabación para identificación de los intrusos y de una impresora para registrar por escrito todas las entradas, salidas y los intentos de violación. Un registro de impresora contiene el código de la tarjeta, la fecha, la hora de entrada y el número de la puerta.

Otra ventaja del sistema es que se puede cambiar de códigos de manera muy simple y que la emisión de tarjetas para nuevos empleados es económica y rápida. En caso de pérdida de una tarjeta el monitor elimina el código de sus registros.

SISTEMAS BIOMÉTRICOS

CONCEPTO

Todos los seres humanos tenemos características morfológicas únicas que nos diferencian. La forma de la cara, la geometría de partes de nuestro cuerpo como las manos, nuestros ojos y tal vez la más conocida, la huella digital, son algunos rasgos que nos diferencian del resto de seres humanos

Los sistemas de control de acceso con lector biométrico permiten controlar que

solo las personas autorizadas ingresen a determinadas áreas de las empresas o del hogar, utilizando su características físicas o de comportamiento propias de los seres humanos, como huella digital, iris, retina, rostro, venas de los dedos, venas de la retina, voz, forma de caminar, entre otras, como método de identificación.

Ventajas

Al utilizar estos sistemas se el costo y el riesgo que ocasionan la perdida, duplicación o robo de llaves o tarjetas de identificación; en cualquier momento, y en tan solo segundos, podrá configurar fácilmente el sistema para determinar a qué hora, y cuáles personas pueden acceder a ciertos lugares, sin generar ningún costo extra. Este tipo de sistemas solían ser costosos y por lo tanto inasequibles para mucha gente; sin embargo, gracias a la tecnología, esta situación ha cambiado totalmente y hoy en día llegan a la mayoría de países en el mundo y están siendo utilizados por millones de personas.

En la mayoría de las organizaciones es complejo decidir el sistema de control de acceso que se empleará, los avances en la tecnología obligan a la evaluación de las distintas opciones y la elección de las técnicas acordes a las necesidades del negocio, que permitan analizar rasgos humanos fisiológicos o de comportamiento.

En el primer tipo se consideran el reconocimiento de la huella dactilar, de iris, de retina y de rostro entre otros. En el segundo el reconocimiento de voz, de firma o la manera de caminar.

Esta gama de sistemas electrónicos puede ayudar a controlar entradas y salidas de personas y objetos, se basa en el uso de terminales que se gestionan de manera automática. El hardware puede almacenar los eventos que registra de forma local o remota, mismos que es posible descargarlos a través de una aplicación de software incluida en cada terminal de acceso para generar informes completos después de procesar los datos recabados.

Pero… ¿qué ventajas tienen éstos sistemas en comparación con los de seguridad comunes o tradicionales?

La aplicación de tecnologías biométricas reporta diferentes beneficios a las organizaciones y a los usuarios: a las compañías les ayuda a incrementar los niveles de seguridad, reducir las posibilidades de fraudes internos y de costos de mantenimiento de los sistemas de seguridad y autentificación.

Mientras que los usuarios pueden ver como aumenta su comodidad al no tener que recordar múltiples y complejas contraseñas, además de que su privacidad se ver reforzada si el acceso a sus datos personales se realiza mediante autenticación biométrica.

El uso de sistemas de control de acceso requiere existan políticas de seguridad y de procedimientos que soporte el dispositivo o tecnología que se utilizarán.

SEGURIDAD PERIMETRAL

CONCEPTOS BÁSICOS

La seguridad perimetral es un conjunto de sistemas de detección electrónica diseñado para proteger perímetros internos y externos.

La característica que hace que la seguridad perimetral sea más efectiva que los sistemas de seguridad convencionales o no-perimetrales es que detecta, disuade y frena al intruso con mucha más antelación.

Estos sistemas detectan las señales provenientes del perímetro protegido, generadas por escalamiento, intentos de corte, o golpes en las vallas o bien simples pisadas en el interior del área protegida; son reconocidos mundialmente

por su fiabilidad y adaptabilidad en las condiciones topográficas y climáticas más exigentes.

¿QUÉ ES, ENTONCES, LA SEGURIDAD PERIMETRAL?:

La instalación de elementos simples y combinados, en forma sucesiva, destinados a disuadir, defender y detectar las intrusiones en el momento que las mismas tienen el grado de intento.

Más puntualmente, entonces, “un sistema destinado a proteger en la frontera misma de la propiedad, delimitado sistemas de protección y seguridad perimetral.

A diferencia de los sistemas convencionales de alarmas interiores y exteriores, la concertina y los estiletes en la seguridad permite mantener el sistema actuando permanentemente mientras se realizan las actividades cotidianas dentro o fuera de un predio.

Concertina: versión moderna del alambre de púas, es un método de protección física mediante alambres de cuchillas instaladas sobre soportes o suplementos sobre muros o alambradas. De alta resistencia al corte, se transforma en una barrera segura e inviolable de traspaso, dada su alta resistencia mecánica como la imposibilidad de desprenderlo por tramos.

¿Cuándo se recomienda instalar un sistema de seguridad perimetral?

• Ante la existencia de baldíos en predios contiguos

• Casas deshabitadas en predios contiguos

• Construcciones en predios contiguos

• Presencia de oficinas en viviendas contiguas

• Iluminación inapropiada del predio o de la calle

• Murallas linderas bajas o deficientes

• Murallas vecinas a mayor o igual altura que la propia

• Techos de vecinos a mayor o igual altura que la propia muralla

MATERIA: ANALISIS Y EVALUACION DE RESGOS RIESGO Es la vulnerabilidad de "bienes jurídicos protegidos" ante un posible o potencial perjuicio o daño para las personas y cosas, particularmente, para el medio ambiente. Aclaración del significado: cuanto mayor es la vulnerabilidad mayor es el riesgo (e inversamente), pero cuanto más factible es el perjuicio o daño mayor es el peligro (e inversamente). Por tanto, el riesgo se refiere sólo a la teórica "posibilidad de daño" bajo determinadas circunstancias, mientras que el peligro se refiere sólo a la teórica "probabilidad de daño" bajo determinadas circunstancias. Por ejemplo, desde el punto de vista del riesgo de daños a la integridad física de las personas, cuanto mayor es la velocidad de circulación de un vehículo en carretera mayor es el "riesgo de daño" para sus ocupantes, mientras que cuanto mayor es la imprudencia Al conducir mayor es el "peligro de accidente" (y también es mayor el riesgo del daño consecuente). COMO SE CLASIFICAN LOS RIESGOS A NIVEL LABORAL.

FISICOS: Vibraciones, ruido, iluminación, radiaciones. Estas condiciones de riesgo determinan y causan enfermedades de tipo ocupacional o profesionales, y el supervisor, guarda, escolta no es ajeno a la condición.

QUIMICOS: humos, neblinas, solventes, articulado. Estas condiciones de riesgo determinan y causan enfermedades de tipo ocupacional o profesionales, y el supervisor, guarda, escolta no es ajeno a la condición. DE SEGURIDAD: equipos, estructuras, etc. En esta condición de riesgo las consecuencias son accidentes de trabajo, ejemplo: caída de otro nivel en caso de caída desde una garita.

BIOLOGICOS: bacterias, hongos, virus. Esta condición de riesgo son las que causan enfermedades profesionales personal de la salud o trabajos afines pero con tal manejar este tipo de clientes la seguridad privada se ve abocada a colaborar manipulando elementos clasificados en esta naturaleza, exponiendo al personal a contaminarse, sin razón alguna, también habría que analizar que el esquema de seguridad se ve comprometido.

RIESGO PÚBLICO

SOCIALES: asonadas, huelgas, terrorismo, atracos, hurto, desfalco, otros.

Esta clasificación se enmarca en el aspecto puntual y profesional de la seguridad privada, ya que por un lado la fuente generadora de riesgo es el hombre mismo, o sea de origen antrópicas. La información a tiempo es fundamental para hacer prevención.

ESTUDIO Y ANÁLISIS DEL RIESGO.

La finalidad del estudio y análisis de riesgo es estar siempre a un paso delante de la delincuencia común u organizada o en el proceso de minimización de la accidentalidad de la empresa, recordemos que la labor de seguridad privada, como de escolta se clasifica en alto riesgo por la utilización de controles y herramientas específicas como es el uso de armamento, por tal motivo las normas establecidas trazan pautas encaminadas a controlar, minimizar el riesgo.

RIESGO EN ÁREAS Y ENTORNO.

La inspección es el principal instrumento para determinar que riesgos y amenazas están presentes en un entorno determinado u en área específica de la empresa o comunidad, el planeamiento de estas inspecciones son la clave del modelo de control de pérdidas a lo que a riesgos se refiere, para así poderlos clasificar dentro del ámbito laboral; ya clasificado se procede a hacerles seguimiento y control. Un estudio de seguridad hace parte también de la matriz en riesgo la cual es de consulta obligatoria en todo proceso.

ALMACENAMIENTO SEGURO:

Existen normas específicas para el almacenamiento de producto, estas son utilizadas en el sector industrial como protocolo de seguridad industrial van desde el tipo de apilamiento hasta compatibilidad entre materia prima utilizada, por ende dentro del proceso de recibo de materia prima se verifica el tipo de producto para así darle el manejo técnico y profesional llevando al sistema industrial de la mano de la prevención.

RISGO DE MATERIALES PELIGROSAS.

Un material peligroso es toda sustancia sólida, líquida o gaseosa que por sus características físicas, químicas o biológicas puede ocasionar daños al ser humano, al medio ambiente y a los bienes. También llamado por su sigla en inglés haza (hazard material).

CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES PELIGROSOS.

La organización de las naciones unidas, clasifica en esta forma los materiales y desechos peligrosos:

Clase 1: explosivos

Comprende de sustancias explosivas, artículos explosivos y sustancias que producen efecto explosivo pirotécnico. Se subdivide en seis subclases:

1.1 materiales y artículos que presentan riesgo de explosión de toda la masa (como la nitroglicerina y la dinamita).

1.2 materiales y artículos que presentan riesgo de proyección, pero no de explosión de toda la masa.

1.3 materiales y artículos que presentan riesgo de incendio y de que se produzcan pequeños efectos

de onda de choque o proyección, pero no un riesgo de explosión de toda la masa.

1.4 materiales y artículos que no presentan riesgos notables. Generalmente se limita a daños en el embalaje.

1.5 materiales muy poco sensibles que presentan riesgo de explosión de toda la masa pero que la posibilidad de explosión es remota.

1.6 materiales extremadamente insensibles que no presentan riesgo de explosión de toda la masa.

Clase 2: gases

Se refiere a cualquier tipo de gas comprimido, licuado o disuelto bajo presión. Se distinguen tres subclases:

2.1 gases inflamables. Incluyen generalmente a hidrocarburos procedentes de la destilación del petróleo o de fuentes de gas natural (propano, hidrogeno).

2.2 gases no inflamables, no venenosos y no corrosivos. Son gases

que no se queman con facilidad, y la combustión puede llevarse a cabo solo en condiciones extremas (nitrógeno, helio).

2.3 gases venenosos. Conformado por mezclas estables de gases, pero capaces de reaccionar con los compuestos orgánicos de las células produciendo la muerte (cloro, fosgeno).

2.4 gases corrosivos.

Clase 3: líquidos

Son líquidos, mezclas de líquidos, o líquidos conteniendo sólidos en solución o suspensión, que liberan vapores inflamables a temperaturas relativamente bajas. Estas se clasifican de acuerdo al punto de inflamabilidad, esto es, la temperatura más baja a la que el líquido desprende vapores en cantidad suficiente para formar una mezcla inflamable en las proximidades de su superficie (gasolina).

3.1 punto de inflamabilidad bajo (inferior a -18º c).

3.2 punto de inflamabilidad medio (igual o superior a -18º c e inferior a 23º c)

3.3 punto de inflamabilidad alto (igual o superior a 23º c e inferior a 61º c)

En esta clase también se incluyen igualmente las materias sólidas en estado fundido cuyo punto de inflamación es superior a 61º c y que sean entregadas al transporte o transportadas en caliente a una temperatura igual o superior a su punto de inflamación. También se incluyen las materias líquidas explosivas desensibilizadas (materias líquidas explosivas preparadas en solución o en suspensión en agua o en otros líquidos de modo que formen una mezcla líquida homogénea exenta de propiedades explosivas).

Clase 4: sólidos

Incluye a las sustancias espontáneamente inflamables y sustancias que en contacto con el agua emiten gases inflamables. Son las sustancias que se encienden con facilidad, y que en consecuencia representan un

peligro de incendio bajo las condiciones industriales normales.

4.1 sólidos inflamables. Son sólidos que en condiciones normales de transporte son inflamables y pueden favorecer incendios por fricción (magnesio, fosforo rojo).

4.2 sustancias que pueden presentar combustión espontánea. Son espontáneamente inflamables en condiciones normales de transporte o al entrar en contacto con el aire (fosforo blanco).

4.3 sustancia que en contacto con el agua despide gases inflamables o tóxicos (sodio, potasio).

Clase 5: oxidantes

5.1 oxidantes. Son sustancias que, aun sin ser combustibles, causan o contribuyen a la combustión al liberar oxígeno. No se confunda con las sustancias oxidantes o receptoras de electrones en reacciones químicas (ver reducción-oxidación) (nitrato, peróxido de hidrogeno).

5.2 peróxidos orgánicos. Compuestos orgánicos con estructura bivalente o-o, térmicamente inestables, capaces de descomponerse en forma explosiva y violenta. Son sensibles al calor o a la fricción.

Clase 6: venenos

6.1 sustancias venenosas. Son sólidos o líquidos que pueden causar efectos graves y perjudiciales para la salud del ser humano si se inhalan sus vapores, se ingieren o entran en contacto con la piel o las mucosas (cianuro de potasio, cloruro de mercurio, cloruro de mercurio iii).

6.2 sustancias infecciosas. Son materiales que contienen microorganismos patógenos viables o toxinas de los que se saben o se sospecha pudieran originar enfermedades en humanos y en animales (ántrax, vih).

Clase 7: radiactivos

Se entiende por material radio activo a todos aquellos que poseen una actividad mayor a 70 kbq/kg (kilobequerelios por kilogramo) o su equivalente de 2 nci/g (nanocurios por gramo) (uranio, plutonio).

Clase 8: corrosivos

Son sustancias ácidas o básicas que causan lesiones visibles en la piel y otros tejidos vivos o corro en los metales. Algunas de estas sustancias son volátiles y desprenden vapores irritantes; pueden desprender gases tóxicos cuando se descomponen (hidróxido de sodio, ácido sulfúrico).

Clase 9: mezclas peligrosas

Son sustancias que presentan peligros para el hombre y el medio ambiente, pero sus efectos sobre éstos no clasifican como ninguna de las clases anteriores (por ejemplo el hielo seco).

9.1 cargas peligrosas que están reguladas en su transporte pero no pueden ser incluidas en ninguna de las clases antes mencionadas (asfalto caliente).

9.2 sustancias peligrosas para el medio ambiente.

9.3 residuos peligrosos.

AREA: NORMATIVIDAD

MATERIA: NORMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Gestión de seguridad y salud en el trabajo Para entender en qué consiste un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST (Programa de Salud Ocupacional) primero se debe conocer la definición de: Salud Ocupacional: Se entenderá en adelante como Seguridad y Salud en el Trabajo, definida como aquella disciplina que trata de la prevención de las lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, y de la protección y promoción de la salud de los trabajadores. Tiene por objeto mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la salud en el trabajo, que conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones. Ley 1562 de 2012. Por lo anterior un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua y que incluye la política, la organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y salud en el trabajo. Su ejecución es permanente, como un proceso de mejoramiento continuo de las condiciones de trabajo. Los objetivos que tiene el SG-SST son: Definir las actividades de promoción y prevención que permitan mejorar las condiciones de trabajo y de salud de los empleados. Identificar el origen de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales y controlar los factores de riesgo relacionados. Cuando una empresa desarrolla su SG-SST, logra beneficios como: Se mejora la calidad del ambiente laboral, Se logra mayor satisfacción en el personal y, en consecuencia, se mejora también la productividad y la calidad de los productos y servicios.

CONCEPTOS BASICOS. Peligro: refiere a cualquier situación, que puede ser una acción o una condición, que ostenta el potencial de producir un daño sobre una determinada persona o cosa. Ese daño puede ser físico y por ende producir alguna lesión física o una posterior enfermedad, según corresponda o bien el daño puede estar destinado a provocar una herida en un ambiente, una propiedad o en ambos.

Riesgo: es la probabilidad de que una amenaza se convierta en un desastre. La vulnerabilidad o las amenazas, por separado, no representan un peligro. Pero si se juntan, se convierten en un riesgo, o sea, en la probabilidad de que ocurra un desastre. Incidente: es aquello que sucede en el curso de un asunto y que tiene la fuerza, por las implicancias que conlleva, de cambiar por

completo su curso y por supuesto obstaculizar que la situación se desarrolle normalmente como lo venía haciendo. Accidente de trabajo: es todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Enfermedad laboral: Es enfermedad laboral la contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar. Obligaciones de los Empleadores. El empleador está obligado a la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores, acorde con lo establecido en la normatividad vigente. Dentro del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en la empresa, el empleador tendrá entre otras, las siguientes obligaciones: 1. Definir, firmar y divulgar la política de Seguridad y Salud en el Trabajo a través

de documento escrito, el empleador debe suscribir la política de seguridad y salud en el trabajo de la empresa, la cual deberá proporcionar un marco de

referencia para establecer y revisar los objetivos de seguridad y salud en el trabajo.

2. Asignación y Comunicación de Responsabilidades: Debe asignar,

documentar y comunicar las responsabilidades específicas en Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) a todos los niveles de la organización, incluida la alta dirección.

3. Rendición de cuentas al interior de la empresa: A quienes se les hayan

delegado responsabilidades en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), tienen la obligación de rendir cuentas internamente en relación con su desempeño. Esta rendición de cuentas se podrá hacer a través de medios escritos, electrónicos, verbales o los que sean considerados por los responsables. La rendición se hará como mínimo anualmente y deberá quedar documentada.

4. Definición de Recursos: Debe definir y asignar los recursos financieros,

técnicos y el personal necesario para el diseño, implementación, revisión evaluación y mejora de las medidas de prevención y control, para la gestión eficaz de los peligros y riesgos en el lugar de trabajo y también, para que los responsables de la seguridad y salud en el trabajo en la empresa, el Comité Paritario o Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo según corresponda, puedan cumplir de manera satisfactoria con sus funciones.

5. Cumplimiento de los Requisitos Normativos Aplicables: Debe garantizar que

opera bajo el cumplimiento de la normatividad nacional vigente aplicable en materia de seguridad y salud en el trabajo, en armonía con los estándares mínimos del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad del Sistema General de Riesgos Laborales de que trata el artículo 14 de la Ley 1562 de 2012.

6. Gestión de los Peligros y Riesgos: Debe adoptar disposiciones efectivas para

desarrollar las medidas de identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos y establecimiento de controles que prevengan daños en la salud de los trabajadores y/o contratistas, en los equipos e instalaciones.

7. Plan de Trabajo Anual en SST: Debe diseñar y desarrollar un plan de trabajo

anual para alcanzar cada uno de los objetivos propuestos en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), el cual debe identificar claramente metas, responsabilidades, recursos y cronograma de actividades, en concordancia con los estándares mínimos del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad del Sistema General de Riesgos Laborales.

8. Prevención y Promoción de Riesgos Laborales: El empleador debe

implementar y desarrollar actividades de prevención de accidentes de trabajo y enfermedades laborales, así como de promoción de la salud en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), de conformidad con la normatividad vigente.

9. Participación de los Trabajadores: Debe asegurar la adopción de medidas eficaces que garanticen la participación de todos los trabajadores y sus representantes ante el Comité Paritario o Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo, en la ejecución de la política y también que estos últimos funcionen y cuenten con el tiempo y demás recursos necesarios, acorde con la normatividad vigente que les es aplicable.

Así mismo, el empleador debe informar a los trabajadores y/o contratistas, a sus representantes ante el Comité Paritario o el Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo, según corresponda de conformidad con la normatividad vigente, sobre el desarrollo de todas las etapas del Sistema de Gestión de Seguridad de la Salud en el Trabajo SG-SST e

igualmente, debe evaluar las recomendaciones emanadas de estos para el mejoramiento del SG-SST. El empleador debe garantizar la capacitación de los trabajadores en los aspectos de seguridad y salud en el trabajo de acuerdo con las características de la empresa, la identificación de peligros, la evaluación y valoración de riesgos relacionados con su trabajo, incluidas las disposiciones relativas a las situaciones de emergencia, dentro de la jornada laboral de los trabajadores directos o en el desarrollo de la prestación del servicio de los contratistas; 10. Dirección de la Seguridad y Salud en el Trabajo–SST en las Empresas: Debe garantizar la disponibilidad de personal responsable de la seguridad y la salud en el trabajo, cuyo perfil deberá ser acorde con lo establecido con la normatividad vigente y los estándares mínimos que para tal efecto determine el Ministerio del Trabajo quienes deberán, entre otras: A) Planear, organizar, dirigir, desarrollar y aplicar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST, y como mínimo una (1) vez al año, realizar su evaluación; B) Informar a la alta dirección sobre el funcionamiento y los resultados del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST, y; C) Promover la participación de todos los miembros de la empresa en la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. 11. Integración: El empleador debe involucrar los aspectos de Seguridad y Salud en el Trabajo, al conjunto de sistemas de gestión, procesos, procedimientos y decisiones en la empresa. Por su importancia, el empleador debe identificar la normatividad nacional aplicable del Sistema General de Riesgos -Laborales, la cual debe quedar

plasmada en una matriz legal que debe -actualizarse en la medida que sean emitidas nuevas disposiciones aplicables a la empresa. Obligaciones de las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL). Las Administradoras de Riesgos Laborales – ARL, dentro de las obligaciones que le confiere la normatividad vigente en el Sistema General de Riesgos Laborales, capacitarán al Comité Paritario o Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo – COPASST o Vigía en Seguridad y Salud en el Trabajo en los aspectos relativos al SG-SST y prestarán asesoría y asistencia técnica a sus empresas y trabajadores afiliados. Responsabilidades de los trabajadores: Los trabajadores, de conformidad con la normatividad vigente tendrán entre otras, las siguientes responsabilidades: 1. Procurar el cuidado integral de su salud;

2. Suministrar información clara, veraz y completa sobre su estado de salud; 3. Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa; 4. Informar oportunamente al empleador o contratante acerca de los peligros y riesgos latentes en su sitio de trabajo. 5. Participar en las actividades de capacitación en seguridad y

salud en el trabajo definido en el plan de capacitación del SG–SST; y 6. Participar y contribuir al cumplimiento de los objetivos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST.

MATERIA: BASC Y SEGURIDAD PRIVADA

BASC: (Business Alliance for Secure Commerce), es una alianza empresarial de cooperación entre las Empresas y organizaciones nacionales y extranjeras, creado para fomentar un comercio internacional seguro. El programa es voluntario y busca, promueve y apoya el fortalecimiento de los estándares de seguridad y protección del comercio internacional. Fue creado hace 10 años inicialmente como una alianza anti contrabando, hoy día ha ampliado su visión y dimensión hacia una alianza empresarial de comercio seguro, con la misión de facilitar y agilizar el comercio internacional mediante el establecimiento y administración de estándares y procedimientos globales de seguridad aplicados a cadenas logísticas, en asociación con gobiernos, autoridades y empresas a nivel mundial. El Programa BASC se ha consolidado como modelo mundial de los programas de cooperación, gracias a la asociación exitosa entre el sector empresarial, aduanas, gobiernos y organismos internacionales que lograron fomentar procesos y controles seguros. La iniciativa BASC refleja el compromiso dela empresa por mejorar las condiciones de su entorno y a su vez contribuye a desalentar fenómenos que perjudican los intereses económicos, fiscales y comerciales del país. ANTECEDENTES Las empresas legales pueden ser blanco de conspiraciones para actividades ilícitas: El terrorismo y narcotráfico son un riesgo para:

• La población • La estabilidad social y económica de

un país o región

Los decomisos de droga, contrabando, armas, deterioran la Imagen internacional

del país, la credibilidad y confianza en las empresas o acaban los negocios de las empresas.

Deben tener certificación BASC todas las empresas que se dediquen al mercado exportador. La norma es avalada por el Gobierno colombiano, la aduana americana, la aduana francesa, próximamente la aduana española y todas las entidades que en Colombia tienen que ver con el comercio Exterior.

QUIÉN SE CERTIFICA?

Se están certificando empresas Exportadoras, Transportadoras, Puertos, Servicios, Empresas de Seguridad, Agencias de transporte y de carga y y todas aquellas compañías que tengan que ver con el proceso de exportación.

En Colombia ya se han certificado cerca de 300 Empresas Nacionales y Multinacionales; es un requisito tener certificado BASC, y la empresa que no la tenga tendrá las puertas cerradas al comercio Exterior ¿QUE VALIDEZ TIENE LA CERTIFICACIÓN? La certificación tiene validez por un año, al cabo del cual se realizan las visitas de auditoria para obtener la recertificación. Las visitas de auditoria para certificación y desertificación son realizadas hoy por el personal del BASC y los agregados de aduanas de Estados Unidos y Francia. Hoy en día la Certificación BASC es tan importante o más importante que una Certificación de Calidad ISO. Las compañías de Seguridad deben certificarse si prestan servicios de vigilancia de instalaciones y escolta de mercancías a puertos y fronteras a compañías dedicadas a las exportaciones. En este caso su personal debe estar capacitado para manejar controles de carga de contenedores, identificación e inspección de los mismos (por ejemplo aprender a detectar cuando puede tener paredes falsas y caletas), etc. Los procesos de Selección de Personal para las empresas BASC son todavía mucho más exigentes, y se requiere personal de guardas y escoltas con perfiles mucho más altos que el estándar. La Certificación BASC lleva a las empresas a invertir mucho más en todos sus procesos.

ENTIDADES QUE APOYAN EL BASC Entre otras, apoyan el BASC: - Servicio de Aduanas de los Estados Unidos - Embajadas de los Estados Unidos - Dirección de Aduanas de varios países - Ministerio de Comercio Exterior - Policías antinarcóticos - Dirección de Impuestos y aduanas de Colombia - Proexport - Andi (Asociación Nacional de Industriales de Colombia ) - Cámaras de Comercio - Cámara de Comercio Colombo Americana Esta norma busca Promover el Comercio Internacional seguro. A través de los siguientes objetivos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Incentivar una cultura de seguridad y protección en el comercio internacional.

• Establecer y administrar el sistema de gestión en control y seguridad de la cadena logística.

• Trabajar en coordinación con los gobiernos y organizaciones. • Fomentar alianzas estratégicas. • Generar confianza y credibilidad entre empresas y gobiernos. • Fortalecer cooperación entre el sector privado y gobierno.

BENEFICIOS DEL BASC

• Implementación de una cultura de seguridad empresarial.

• Desarrollo de nuevas oportunidades de negocio en mercados internacionales.

• Facilitación del comercio disminuyendo el riesgo de incautaciones

• Protección y fortalecimiento de la imagen frente a clientes y gobiernos.

• Reducción de riesgos de que las cargas legales sean utilizadas para actividades ilícitas o robos.

• Optimizar los procesos y operaciones de la cadena logística del comercio exterior.

• Competitividad a través de la normalización y estandarización de procesos.

• Mejor comunicación entre la compañía y la administración de aduanas

• Asegura entrega a tiempo.

• Proporciona confianza las administraciones de aduana.

• La empresa certificada es incluida en una base de datos a la cual accede las aduanas para análisis de riesgos.

BASC EN COLOMBIA

ü En el año 1997 es presentado y lanzado como plan piloto en Cartagena el 11 de noviembre, bajo el apoyo de varias multinacionales, como COALICIÓN EMPRESARIAL ANTICONTRABANDO

ü 1998 se firma la constitución del primer capítulo en Colombia

(Cartagena).

ü Hoy se cuentan con diez capítulos en nueve ciudades de Colombia

INSPECCIÓN DE CONTENEDORES Los usuarios, por ser comodantes de estos elementos del equipo de transporte y por permanecer éstos, bajo su custodia durante un periodo de tiempo, a sumen responsabilidades, que les exige administrar riesgos para evitar que estos sean utilizados por organizaciones delincuenciales para el transporte y tráfico ilegal. De igual forma, el comodante recibe el contenedor en condiciones APTAS para el transporte, motivo por el cual debe determinar las condiciones o daños que presentan y que puedan ser un riesgo o reduzcan la eficiencia del contenedor. El interés de todas las partes involucradas es asegurarse que se están realizando inspecciones apropiadas que certifican que las reparaciones también tienen una calidad aceptable. Procedimiento de inspección • El primer paso, es determinar la clase y tipo de contenedor que va a utilizar. • El segundo paso, es determinar las medidas estándar del contenedor. • El tercer paso, es conocer las partes y componentes del contenedor.

• El cuarto paso es hacer la inspección física de los puntos vulnerables o susceptibles de haber sido reestructurados. Clases de contenedores Secos Tanque o cisterna Refrigerados

Tipos de contenedores Estándar: Contenedor en forma de caja metálica. 20 o 40 pies. S e u t i l i z a p a r a t r a n s p o r t a r c a r g a convencional, paletizada, bultos, cajas, general. Sin ventilación, ventilados o hiperventilados. Open top: Destapado en su parte superior, carpa, cordón, viga trasera superior y arco de techo removible. Se utiliza generalmente para trasportar carga sobredimensionada, maquinaria mediana, guacales de vidrio entre otros. Refrigerado: Unidad de refrigeración o Gen-set, generador. Utilizado especialmente para carga perecedera. Flat Rack: No tienen techo y no tienen lados el frente y la parte de atrás abatibles. Utilizado para Cargamentos especiales no uniformes, CKD, maquinaria pesada. Se manipula con equipos frontales ayudados por cadenas. Tanque: Contenedor en forma cilíndrica para cargar fluidos. Capacidad entre 19.000 y 23.000 litros, tienen un manejo y un tipo de reparación especializado Partes componentes del contenedor De acuerdo con la IICL (Internacional Institute Container Leasor = entidad que avala a nivel internacional la formación y capacitación de Inspectores de contenedores certificados para determinar la aptitud de los contenedores) el nombre estandarizado de las partes que conforman el contenedor son:

INSPECCIÓN FÍSICA Esta debe hacerse parte por parte en los sitios vulnerables o susceptibles de haber sufrido una reestructuración. Para esta actividad debe recurrir al empleo de elementos como la visión, el metro manual o digital, el martillo de goma y la respectiva lista de chequeo así: Verificación general estado externo e interno del contenedor

Verifique el estado exterior e interior de envejecimiento del mismo, éste le dará una prospectiva del estado general. De esta forma se detecta si se han efectuado reparaciones impropias recientes o no ajustadas a normas internacionales estándar. La revisión debe incluir: Reparaciones con adhesivo o pegante en unión de láminas Ver adhesivo o pegante nuevo, es una demostración que la lámina ha sido desmontada. Marcas o quemaduras recientes de soldadura La soldadura generalmente es signo de que ha sido desmontada o cambiada alguna pieza del contenedor. Preste singular atención cuando encuentre muestras de esta. Pintura nueva en partes La pintura nueva es otro signo de modificación a las partes o estructura del contenedor, se debe verificar el por qué o hacer la prueba de sonido usando el martillo de goma o golpe. Ondulaciones internas y externas desiguales Las ondulaciones algunas veces distorsionan la visión. Revise la simetría de estas en todo el contenedor y utilice el martillo de goma para hacer prueba de sonido. Vigas y travesaños sonido metálico no uniforme Las vigas y travesaños son huecos, utilice martillo y haga prueba de sonido. Cuando una viga o un travesaño han sido modificada y se encuentra maciza, su sonido se hace grave y sin eco de retorno. Lámina inferior de protección de entrada de 50 Cm. de largo La lámina de protección inferior es de 50 Cm. de largo, algunas veces es modificada su longitud para esconder materiales o mercancías ilícitas. En caso de encontrar diferencia utilice la prueba de sonido, una inspección inferior o la confirmación con su agente marítimo. Olores de pin tura, soldadura, madera quemada, pegante, materiales de relleno, grasa, etc. Para prevenir la acción de los delincuentes resulta importante utilizar todos los sentidos, por esto los olores son un complemento para la inspección visual, y pueden llegar a ser determinantes a la hora de encontrar cambios en la estructura del contenedor. VERIFICACIÓN Y COMPROBACIÓN NÚMERO DE CONTENEDOR Dependiendo del tipo y clase de contenedor, estos tienen impresos los números que lo identifican en diferentes partes, Para el caso del contenedor Dry o Seco, este tiene 6 veces su número, 2 ubicados en el techo a cada extremo en la parte media del frente y de la puerta respectivamente, 4 impresiones del mismo número en cada uno de sus paneles laterales, frontal y en la puerta y el número original del contenedor se podrá encontrar en el dado o unión inferior izquierda del poste esquinero con la barandilla o viga lateral del fondo. Posteriormente aplique la fórmula de verificación del último dígito y evite confusiones s a la hora de encontrar diferencias.

INSPECCIÓN DE PUERTAS DE LOS CONTENEDORES Esta es la primera parte que debe inspeccionarse en forma detallada por ser uno de los sitios más vulnerables del contenedor donde se pueden introducir mercancías ilícitas, o pueden ser violentadas para abrir de forma no autorizada un contenedor. Remaches y tuercas de los dispositivos de seguridad de las puertas No existe en el momento mejor tecnología que pueda detectar si estos adminículos fueron alterados que una buena inspección visual. Los remaches o tornillos que se usen deberán ser de cabeza redonda, y en el extremo la tuerca o hembra debe ir soldada. El buen sentido común y el sano criterio le permitirá determinar si las puertas fueron manipuladas. Canal superior e inferior interno sin tapas En algunas oportunidades los canales internos de la puerta pueden ser utilizados para esconder mercancías ilícitas. La prueba de sonido mediante golpe es una buena medida. Áreas aledañas a remaches o bisagras con muestra de golpes, pintura nueva o forcejeo Antes del embalaje del contenedor, verifique que éste no haya sido preparado para ser abierto con facilidad después de haber sido llenado. Un contenedor estándar obligará a la delincuencia al uso de soldadura, taladro, prensas hidráulicas o mecanismos de golpe para desmontar los dispositivos de seguridad del contenedor. Estos medios siempre deja rán rast ros posibles de detecta r mediante la inspección visual. INSPECCIÓN A LOS PISOS DE LOS CONTENEDORES Esta es la segunda área que requiere un nivel de detalle superior. La revisión de los pisos debe hacerse desde la parte interior, hasta la parte exterior; los riesgos generalmente se incrementan en esta área, porque los mecanismos para izar los contenedores y revisarlos en la parte inferior son costosos y muy especializados. Este procedimiento de revisión inferior externa se hace más práctico hacerlo en el momento en que el contenedor es manipulado (Patio de contenedores) o cuando va a ser puesto en zonas de almacenaje temporal. (Puerto). A nuestro alcance está inspeccionar:

Está desnivelado (interna o externamente el piso) Los delincuentes valiéndose de los defectos en la visión humana debido a las características físicas y a la longitud del contenedor, modifican levemente la altura del piso para introducir mercancías ilegales. La revisión de este ítem puede hacerse mediante la medida con metro, o simplemente caminando a lo largo y por el interior del contenedor. Por encima del nivel de las vigas inferiores (piso interior) El piso estándar interno debe estar por debajo de las vigas inferiores, ver a continuación las gráficas donde se muestran los imperfectos que posibilitan la acción delincuencial. El piso debe estar por debajo de las vigas estructurales del contenedor. Las reparaciones deben ser verificadas con la agencia marítima, dejando las respectivas evidencias de su revisión y aceptación. El piso debe estar ligeramente por debajo del nivel de la viga frontal inferior. Observe esto al ingreso y a lo largo de los paneles laterales del contenedor. El contenedor refrigerado permite la circulación del aire frío. Las vigas son macizas. Reparaciones Nuevas Todo nuevo cambio es una posibilidad de alteración con fines ilícitos, usted tiene herramientas, como el formato de comodato o interchange que le entrega el patio almacenador autorizado por la agencia marítima para verificar si la reparación fue ordenada o no; de todas maneras haga inspección visual, pruebas de sonido y tome medidas. Reparaciones nuevas acuerdo estándares Una buena manera de sospechar que una reparación no fue ordenada, es aplicar las normas o estándares para reparaciones de contenedores, de esta manera podrá tener algunos indicios sobre la vulnerabilidad del contenedor. Piso exterior vigas en I, L o T Las vigas de los contenedores son siempre de esta forma y macizas, los delincuentes aplican o sueldan láminas, cambian vigas o modifican, con el propósito de traficar mercancías ilícitas, la prueba de sonido, la medición, el observar cambios inexplicables en el grosor o ancho de las vigas podrá ser signo de que su contenedor ha sido modificado. Observe las fotografías para identificar estos conceptos. Deje evidencias fotográficas y/o fílmicas, cuando observe reparaciones y/o estas le generen dudas. Piso exterior: chapas esquineras, barandillas laterales, vigas cruzadas, túnel La delincuencia tiene una gran oportunidad de usar su unidad de embalaje con fines ilícitos, únicamente con la práctica y observancia de estos consejos puede disminuir el riesgo; los detalles aquí descritos requieren de especial atención y cuidado; las pruebas de sonido, medición e inspección visual posibilitan la detección de problemas a tiempo. INSPECCIÓN A LOS TECHOS DE CONTENEDORES

• La modificación a los techos se hace más evidente en los contenedores refrigerados o los que tienen dispositivos de aislamiento térmico; la dificultad para revisar éste, hace que se convierta en sitios privilegiados por los delincuentes.

• Visibilidad de soportes (vigas superiores) del contenedor A través del tiempo se ha detectado que el doble fondo formado entre el techo real y un techo falso ha sido una de las formas del transporte y tráfico de gran cantidad de mercancía ilícita. Se debe hacer verificación minuciosa de las vigas superiores, las cuales deben ser visibles. Para el caso de los contenedores refrigerados es muy importante observar las soldaduras, el pegante y los remaches para detectar alteraciones.

• Orificios de ventilación a 50 o 60 cm. de la viga esquinera y 5 cm. del

travesaño lateral superior Las alteraciones de las vigas, paredes posteriores o techo se hacen evidentes cuando las distancias de estos mecanismos están a distancias diferente s a las mencionadas.

Mientras se camina interiormente a lo largo del contenedor, se podrán observar desniveles tanto en el techo como en el piso. Recuerde que siempre deben estar visibles las vigas de la estructura del contenedor. Otra buena acción es medir con metro o con un patrón a lo largo de todo el contenedor. La observación de las vigas podrá determinar igualmente desniveles. Recuerde que las medidas son estandarizadas. INSPECCIÓN PAREDES DEL CONTENEDOR Los paneles laterales y el panel frontal del contenedor son relativamente fáciles de inspeccionar, Tenga en cuenta las referencias del piso y el techo informadas anteriormente. Se tienen antecedentes de doble fondo para el tráfico de sustancias prohibidas utilizando el largo del contenedor. Verifique siempre: • Adhesivo o pegante nuevo en uniones o laminas • Marcas o quemaduras recientes de soldadura • Pintura nueva en partes o parches • Sonido metálico en ondulaciones y láminas • Medir la longitud y comparar con el estándar CONTENEDORES REFRIGERADOS Los contenedores refrigerados son estructuras complejas que cuentan con paredes adicionales debido a la necesidad del aislamiento térmico y dispositivos especiales como compartimentos o áreas para equipos eléctricos y de refrigeración. Po r su conformación, representan tal vez el mayor peligro para ser utilizados con fines ilícitos, sobre todo cuando el contenedor no está en funcionamiento y se transporta vacío. El tipo de carga, que requiere conservar una temperatura constante y su delicada manipulación, no permite en algunas ocasiones la inspección una vez cargado; debido a la necesidad de mantener estable la cadena de frio. Es importante hacer la inspección antes del llenado

dejando los r e g i s t r o s f í l m i c o s , f o t o g r á f i c o s y documentales respectivos. AREA DEL EVAPORADOR O CONEXIÓN PARA EQUIPOS ESPECIALES QUE SUMINISTRAN Frío Estas áreas tienen espacios libres o intervalos calibrados que quedan entre las superficies de ajuste de dos piezas acopladas (huelgos) y mecanismos que internamente están en movimiento, pueden ser modificados y permitir una mediana capacidad de transporte de mercancía ilícita. Generalmente, cuando estos compartimentos son abiertos, la línea marítima pone sellos para avalar la reparación autorizada. Con la ayuda de las autoridades se puede inspeccionar, utilizando detectores electrónicos o equipos caninos. El área interna del evaporador es de gran riesgo por su gran volumen de espacio y lo difícil que resulta su inspección una vez el contenedor queda cargado. Área del condensador Posee algunos mecanismos de apertura rápida que permiten ser inspeccionados en forma visual. IC aj a s d e con t rol el é c t ri co y automático Ofrecen espacio suficiente para servir como escondites de cantidades medianas de productos que manejan las conspiraciones internas; su inspección se puede hacer rápida, acompañada de la verificación e l é ct r i c a n o rm a l q u e s e h a c e c a d a determinado tiempo, para constatar el funcionamiento del equipo. Area del compresor Es esta área se encuentra alojado el cable eléctrico con el conector, el motor eléctrico y el compresor del equipo, las conspiraciones internas podrían utilizarlo con fines ilícitos, por la facilidad para esconder mercancías. La inspección visual rápida es suficiente para prevenir los riesgos. Area de la batería Algunos contenedores especiales cuentan con un área para almacenamiento de baterías, por tanto es un área adicional de riesgo. Inspeccione visualmente este espacio mediante la apertura; compruebe si la batería es real, mediante la revisión de las celdas a través de las tapas. CONTROL DE ACCESO Sin acceso físico a las plantas o a las áreas, es imposible la materialización de los riesgos de robo, tráfico ilícito, terrorismo y piratería; de ahí la importancia de los controles de Acceso.

RECOMENDACIONES:

1. Control sobre las horas a las cuales las personas Acceden a instalaciones.

2. Mantenga control y gestión sobre las actividades y el tiempo de ejecución, no permita el ocio dentro de las instalaciones susceptibles.

3. Coloque un Mapa donde se muestren las áreas restringidas para cada

tipo de empleado, visitante y Usuario.

4. Tenga en cuenta que entre menos número de personas accedan a las áreas de Documentación o de almacenamiento de carga menor será la probabilidad de Materialización de riesgos.

5. Coloque avisos que expresen a sus clientes y usuarios Cuanto importante es la seguridad y el cumplimiento de estándares en su compañía.

6. Efectúe revisión física a las personas y paquetes

Los controles de acceso le permiten restringir la entrada de personas a oficinas y edificios. Los sistemas más sencillos abren las puertas y las cierran según la “llave electrónica” que el usuario posea

También restringen el acceso al personal según un horario predeterminado. Los sistemas sofisticados se pueden enlazar con sistemas de control de pago a empleados (planillas) y muchísimas otras aplicaciones.

Un sistema de control de acceso se configura de acuerdo a las necesidades que presente la estructura de un edificio, la distribución arquitectónica y que tipo de materiales se ha utilizado en la construcción de los diferentes marcos y puertas de todos los ingresos.

Estos sistemas constan en primera instancia de un software donde se programan las tareas que son necesarias lleve a cabo por el sistema se creara una base de datos con la información y fotografías del personal que labore para la empresa, asignándole una tarjeta que posee un número programado en un chip el cual a la hora de utilizar la tarjeta para ingresar en Cualquier área el sistema realizará un careo entre el número de tarjeta y la información existente en la base de datos, de esta información nos dirá cuáles son las áreas autorizadas para cada persona, bajo que horario puede hacer uso de ellas y que nivel de seguridad se le asignó o en su efecto generará una alarma por intento de violación al área. Otra de las capacidades es poder generar tarjetas de visitantes, asignándose solo el área al que necesita visitar. Si esta persona utilizara esta tarjeta para tratar de ingresar a otra área generará una alarma audible y visual, por ende el sistema no le permitirá el ingreso; en cada punto de control o puerta se instalarán los lectores ya sea con código de acceso o sin código dependiendo de la áreas donde la seguridad es más estricta.

SELLOS Y PRECINTOS Una política de sellos y precintos, sobre la documentación, las unidades de embalaje, los edificios o áreas que se custodia, determina la responsabilidad de los participantes.

1. Los sellos o precintos deben ser numerados, controlados uno a uno para evitar que sean utilizados ilícitamente.

2. En una minuta se deberá llevar los registros de quien se entregó el

precinto y donde fue utilizado.

3. El encargado de los sellos no entregará estos en estricto orden de numeración, porque resultaría fácil saber el número de sello que va ser utilizado y por lo tanto elaborar uno falso.

4. Sellar las unidades de embalaje vacías. 5. Establecer diferentes puntos de chequeo para asegurar la integridad del

sello.

6. Hacer seguimiento y confrontaciones a los sellos. RECIBO Y ENTREGA DE MERCANCIAS GENERAL

Debe llevarse libros de registro o formatos donde como mínimo se registre:

• la hora de llegada y salida, las personas que reciben y entregan

• la cantidad de carga por tipo de unidad de empaque o embalaje, el estado de empaque o embalaje

• los sellos o precintos de seguridad. En caso de que el embalaje presente novedad se deberá dejar constancia a través de una nota, fotografías y registro de peso en báscula, confirmación con el superior inmediato.

DOCUMENTOS DE LA CARGA

Todo el personal que tramita los documentos relativos a la carga tiene la oportunidad de reconocer las expediciones sospechosas a las que debe negar la recepción o transporte. En caso de que ya se encuentre en sus instalaciones, debe notificarse a los organismos del estado encargados de su control. Recomendaciones:

• Un examen cuidadoso de las guías de carga, los contratos de transporte, las facturas, los documentos aduaneros y otros.

• Cada empleado lleve la cuenta legible y exacta de la carga que reciben o tramitan.

• Se tramiten solamente los documentos legibles.

• Se proteja la confidencialidad de los documentos.

• Se acepten solamente las firmas autorizadas.

• Se verifique la identificación de las personas autorizadas.

• Se establezcan procedimientos para notificar actividades sospechosas.

DETECCION Y MANEJO DE PAQUETES Y CORRESPONDENCIA SOSPECHOSA.

El manejo de la correspondencia es un asunto muy serio que requiere un cuidado especial por parte de todos los Guardas de Seguridad.

Correo: Conjunto de cartas y otros paquetes expedidos por el servicio postal oficial o que proviene de otra entidad pública o privada.

Correspondencia: Documentos postales que se despachan o reciben que tienen relación con correos importantes.

Paquetería: Cualquier tipo de mercancía que llegue vía correspondencia a nuestra empresa (cajas, carta, bolsa empacadas o cualquier otro tipo de objeto).

Medidas Preventivas: Reforzar las medidas de seguridad en:

• Control de accesos • Áreas comunes. • Familiarizar a todo el personal con todos los objetos y mobiliario del

entorno. • Difundir los teléfonos de emergencias • Solicitar identificación de quien traer el correo, paquetería y • ampliar la información.

OBJETIVO: Dar pautas para conocer mejor el cómo se debe gestionar las actividades en caso de contingencia ocasionada por paquetería sospechosa. Para la correcta toma de decisiones disminuyendo las pérdidas ocasionadas por no conocer el plan de contingencia implementado. ¿Qué se debe hacer si recibe correspondencia sospechosa?

• No intentar abrir el paquete.

• Dejar el paquete en el contenedor especial que se encuentra en el cuadro de paquetería y colocarlo en una bolsa de plástico cerrada con un cincho de plástico.

• Lavarse las manos con agua y jabón.

• Clausurar el área.

• Avisar el supervisor de puesto de control- seguridad.

• En caso de encontrar un paquete sospechoso en áreas dentro de las instalaciones informar inmediatamente al departamento de seguridad.

• El supervisor evaluara la situación para determinar si es necesario la

• comunicación al departamento y a las autoridades de policía.

¡Por ningún motivo! La correspondencia sospechosa se debe:

• Agitar • Golpear • Abrir • Manipular • Guardar • Sumergir en agua

Informe a sus compañeros para evacuar el lugar en forma inmediata en caso de ser necesario. Solo las personas autorizadas pueden contactar a la autoridad competente. Lavase las manos y la piel expuesta con jabón y agua tibia. Características de Paquetes Sospechosos.

• Etiquetas incorrectas o inusuales.

• Sellos postales excesivos

• Direcciones escritas a mano o mecanografías precariamente.

• Palabras comunes mal escritas

• Remitentes extraños o falta de estos

• Cargos incorrectos o sin nombre

• Falla de especificación del destinatario

• Sellos como “personal”, “confidencial” o “No radiografiar”

• Amenazas escritas en el exterior del paquete

• Sello postal de una ciudad o un estado que no coincide con el remitente

• Apariencia Inusual:

• Presencia de polvo en el paquete o en sobre.

• Manchas aceitosas, manchas de otros colores, olores.

• Sobre torcido o irregular.

• Material excesivo de empaque, como cinta adhesiva, • cuerdas

AREA: MANEJO DE EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS

MATERIA: PRIMEROS AUXILIOS

LESIONES QUE SE PUEDEN PRESENTAR EN LA LABOR DE VIGILANCIA

Las tareas de la vigilancia privada se centran sobre la protección de una persona contra agresiones o delitos, de modo continuado y eficaz. Por tanto, lo menos deseado por todos es una incidencia que pueda promover algún

daño. De cualquier modo, ante esos hechos, también debemos tener prevista cualquier situación que, por límite que sea, no podemos ignorar profesionalmente. Por supuesto que, en estos casos, la frontera de nuestras capacidades pone marco a la acción. Hacer sí, pero hasta lo razonable.

La legislación penal, y para mayor precisión, también la legislación propia del sector de seguridad, reclaman nuestra atención sobre algunos puntos de importancia, como son: la omisión del deber de socorro y la colaboración en situaciones incidentales. Por todo ello, hemos incluido en este tratado algunos trazos básicos de diversas situaciones de peligro real sobre el bien principal que protegemos, que, repetimos, pueden pero no deben darse.

Un atentado o una agresión, no es deseada por nadie (con excepción del delincuente), pero también en estos casos el gurda puede dejar huella de su profesionalidad. La cautela en estas actividades debe estar guiada por nuestros conocimientos sobre la materia, sin ningún exceso atrevido. Debemos hacer sólo aquello que sabemos hacer.

HERIDAS POR ARMA DE FUEGO

Las armas de fuego son ingenios mecánicos conocidos hace más de cinco siglos que lanzan una masa (proyectil) a cierta distancia, con gran velocidad. En las heridas producidas por las balas y por la metralla es importante considerar el hecho de que, junto a la herida, se producen quemaduras por la combustión de la pólvora.

CONCEPTO

Lo más importante es la fuerza viva del proyectil que depende de su masa y de la velocidad que lleve. La fuerza viva del proyectil es igual a la mitad de la masa del mismo por su velocidad al cuadrado.

F V = 1/2 M X V2

(F es la fuerza, m es la masa del proyectil o bala y v la velocidad producida por la expansión de los gases tras la ignición de la pólvora.)

Esta fuerza viva puede ser muy considerable, bien porque el proyectil tenga mucha masa o porque vaya a mucha velocidad. Por tanto, la intimidad de las lesiones es directamente proporcional a la fuerza viva o energía del proyectil.

CLASIFICACION Los proyectiles según su masa se dividen en:

PROYECTILES DE GRUESO CALIBRE (MAYOR MASA). Son los que explotan y se transforman en metralla, como las bombas o similares. La actuación de estos proyectiles de gran masa se basa en tres hechos:

• Originan una onda explosiva y causan lesiones por efecto explosivo.

• Se produce una combustión de la pólvora que origina gran calor y, por tanto, quemaduras importantes.

• Actúan por medio de la metralla, que son fragmentos muy irregulares del proyectil, que al penetrar en el sujeto causan contusiones, heridas y destrozos.

PROYECTILES DE PEQUEÑO CALIBRE (POCA MASA). La fuerza viva depende de la velocidad que lleven. En este grupo hay dos subgrupos/tipos:

• Proyectiles de cañón rayado: son los de las pistolas y metralletas. Estos proyectiles tienen poca masa y desarrollan más velocidad; salen girando y al movimiento sigue dirección rectilínea. No se disgregan en metralla al penetrar en el cuerpo y, por eso, se llaman proyectiles humanitarios; por-

que existe otro tipo de proyectiles que sí explotan al penetrar en el sujeto y que son las balas "dum-dum". Las balas normales se pueden convertir en balas "dum-dum" mordiéndolas.

• Proyectiles de cañón sin rayar: son los de las escopetas de caza, los de carabinas de perdigones y armas antiguas de avancarga. Este tipo de proyectiles sale del cañón del arma formando un cilindro. Se van abriendo en abanico, y a los 25 metros de la salida empiezan a perder fuerza, y a los 40 metros, no hacen apenas nada.

EFECTOS DE LAS ARMAS DE FUEGO

Todo proyectil tiene una fuerza viva que le impulsa en el sentido del avance. En su penetración, a través de los tejidos, el proyectil desarrolla tres fuerzas:

• De penetración o efecto de martillo. • Helicoidal o efecto de barrena. • Lateral o efecto de cuña, por la

forma afilada del proyectil.

En el momento de penetrar el proyectil en el organismo, la única fuerza que actúa es la de martillo, pero a medida que el proyectil va entrando en el cuerpo, disminuye la fuerza de martillo y aumenta la fuerza de cuña, que es la fuerza lateral debida al roce del proyectil con el cuerpo del sujeto cuando penetra en él.

En consecuencia, el trayecto del proyectil a lo largo de los tejidos que atraviesa depende de la resultante de estas dos fuerzas, que imprimen a las moléculas una fuerza de dirección divergente, en el mismo sentido de la bala, y que presenta forma de cono.

Con este movimiento divergente de las moléculas, tanto en el hueso como en las partes blandas, se forma el primer cono de atracción, que es el primer cono que describe el trayecto del proyectil, luego ya no existe el mismo trayecto que existiría si no hubiese obstáculos si el proyectil rompe el hueso o lo fragmenta, los fragmentos actúan como proyectiles secundarios de los que algunos van en el sentido del avance del proyectil, y otros rebotan en sentido contrario.

Los que siguen hacia adelante aumentan el primer cono y los que se dirigen hacia atrás describen otro cono como de sentido inverso al primero, que es el segundo cono de atracción. Así, la herida tendrá forma de doble cono unido por los vértices.

LESIONES PROPIAS DE LAS HERIDAS POR ARMA DE FUEGO

Los síntomas de las lesiones de las heridas por arma de fuego son diferentes según la afectación de la zona. Tengamos en cuenta que hay proyectiles con poca fuerza viva, y que la pierden en el choque contra el organismo, y, por tanto, sólo ocasionarán contusiones, como son los pelotazos de goma.

Los demás proyectiles producen heridas, y éstas pueden ser de tres tipos:

Herida en surco o sedal: es la herida más leve y superficial. Ocurre cuando el proyectil incide tangencialmente sobre la superficie cutánea y sólo produce una canalización en la piel.

Heridas ciegas: son las heridas con orificio de entrada pero sin orificio de salida.

Heridas perforantes: son las heridas con orificio de entrada, orificio de salida y entre ambos un trayecto.

Observando las lesiones producidas por la acción del proyectil se distinguen tres zonas concéntricas:

• Zona de conducción: corresponde al trayecto del proyectil, en la que hay sangre, tejidos destruidos y cuerpos extraños.

• Zona de necrosis traumática directa: ocasionada por la impulsión lateral comunicada a las moléculas, que constituye un medio favorable para el anidamiento bacteriano.

• Zona de conmoción: más periférica, donde los tejidos están alterados en su vitalidad por las destrucciones capilares y lesiones nerviosas.

Las balas "dum-dum" o explosivas se fabricaron por primera vez en la factoría angloindia de dum-dum. Es una bala de fusil con muescas en forma de cruz en la ojiva y una carga explosiva. Produce grandes desgarros en el cuerpo herido por lo que su uso fue prohibido en la convención internacional de la haya.

La bala explosiva o fulminante. La hueca, para armas portátiles que encierra en su interior una materia explosiva, como dinamita o pólvora, y lleva una cápsula fulminante para que aquella estalle al chocar con un cuerpo.

La bala comente, en los primeros metros de recorrido puede tener acción explosiva. Así cada fragmento óseo una parte de la fuerza viva de la bala.

La diferencia entre la acción explosiva de la bala corriente y la bala explosiva o "dum-dum" consiste en que ésta última, al estallar dentro del obstáculo, agota toda su fuerza viva, en tant

O que la primera, aunque desarrolle acción explosiva al chocar contra el blanco y transmita su fuerza viva a las esquirlas óseas, no agota toda su energía y consigue atravesar el blanco.

ENTRADA DEL PROYECTIL EN LAS HERIDAS POR ARMA DE FUEGO

Es más pequeño que el calibre del proyectil debido a la elasticidad de los tejidos y tiene forma regular con los bordes nítidos. Por estas características diferenciaremos el orificio de entrada y el de salida.

El orificio de entrada tiene alrededor un ribete negro estrecho debido a la contusión que produce la bala y al calor al penetrar ésta en el cuerpo. Cuando la herida está hecha a boca jarro o a quemarropa el orificio de entrada presenta lo que se llama "tatuaje", debido a la impregnación de la piel por partículas de pólvora, y por fuera del "tatuaje" existe el "falso tatuaje" que es debido a una impregnación de la piel por el humo.

La diferencia entre ambos es que el falso se quita con el lavado y el otro no. Para que aparezca tatuaje, es preciso que no exista nada entre el arma y la superficie del organismo en las heridas a bocajarro, ni incluso ropa.

RECORRIDO DEL PROYECTIL EN LAS HERIDAS POR ARMA DE FUEGO

Es el recorrido seguido por la bala desde el orificio de entrada hasta el de salida, o hasta el punto en donde el proyectil quede alojado, y depende de dos hechos:

• De las características de los tejidos atravesados. • De las características de la bala o proyectil.

Si es un proyectil regular, el trayecto suele ser uniforme y fácil de imaginar uniendo el orificio de entrada con el de salida.

Si el proyectil es muy irregular (metralla), o choca con estructura sólidas (huesos), entonces el trayecto que recorre es muy sinuoso, no uniforme y difícil de imaginar.

CARACTERISTICAS DE LAS HERIDAS POR ARMA DE FUEGO

Las heridas por arma de fuego se caracterizan por tres hechos:

Existencia de síntomas propios de las heridas: dolor, hemorragia y separación de bordes.

• Dolor: que es debido a la irritación de las terminaciones nerviosas que existen donde se ha producido la herida. El dolor es de intensidad variable dependiendo de diversas circunstancias, como son:

ü La región donde se produce la herida (la más dolorosa es la región de los dedos de la mano, sobre todo en las yemas de los dedos).

ü El agente traumático que la ocasiona.

ü Velocidad con que se produzca la herida. Cuanto más rápidamente se produzca, menos dolor se sentirá al principio. Depende también del factor individual de sensibilidad.

• Hemorragia: es la salida de sangre fuera del lecho vascular. Puede ser arterial, venosa y capilar.

ü Arterial: es de color rojo vivo; sale de forma intermitente coincidiendo con los latidos cardíacos.

ü Venosa: la sangre es de color rojo oscura tirando a negruzca; sale de forma continua.

ü Capilar: la sangre sale de un área, originando una hemorragia en sábana.

• Separación de bordes: a nivel de la herida, las partes blandas se retraen, se separan. El grado de separación de los bordes de la herida depende de la relación que tenga la herida con las líneas de langer de la piel. Estas líneas son debidas a la orientación que tienen las fibras elásticas de la piel y que son constantes en cada región. Si la herida es paralela a las líneas de langer, los bordes de la herida se separan poco y la cicatrización será buena. Si la herida es perpendicular a las líneas de langer, los bordes se separan mucho y la cicatrización tarda más.

Habrá síntomas dependientes de las características de la lesión, es decir, en surco o sedal, ciegas o en fondo de saco, y heridas transfixiantes (descrito ya anteriormente).

Habrá lesiones propias de las vísceras afectadas que se deberán explorar siem-pre. Si la herida por arma de fuego es en una extremidad, será preciso explorar la circulación, la inervación y la continuidad ósea.

DIAGNOSTICO

Para el diagnostico de este tipo de lesiones por arma de fuego, debemos tener en cuenta:

• Valoración de la posición que tenía el sujeto antes del impacto. • Valoración de la posición de la que provenía la agresión, distancia,

número de disparos y tipo de arma. • Exploración visual minuciosa de las áreas dañadas y de las constantes

vitales. • Radiodiagnóstico en centro hospitalario.

TRATAMIENTO

Debemos distinguir dos fases:

Tratamiento de urgencia.

Consiste en:

• Luchar contra la hemorragia. • Evitar el shock. • Evitar la infección • Inmovilizar al paciente. • Proporcionar analgésicos si se

disponen. • Traslado apropiado a un centro sanitario.

Tratamiento posterior.

Debe realizarse en un centro hospitalario adecuado y consistirá en: • Escisión de los tejidos que configuran el trayecto del proyectil. • Drenaje de los trayectos. • Profilaxis antitetánica. • Antibioterapia. • Está contraindicada toda maniobra dirigida exclusivamente a la búsqueda

y extracción del proyectil.

HERIDAS DE EXPLOSIÓN

Las heridas provocadas por un artefacto explosivo, gas o cualquier otro elemento susceptible de hacer explosión provocan una multiplicidad de daños y lesiones. Los efectos de la onda expansiva, que son, normalmente, sobrepresión, calor, fuego y fragmentos pueden afectar a los siguientes órganos y funciones: ojos, pabellón auditivo, nariz y fosas nasales, piel y las derivadas de las partículas de metralla proyectadas.

Debe tenerse muy en cuenta:

• La intensidad y gravedad de las lesiones, auxiliando preferentemente a los heridos más graves.

• No manipular en lo posible; los múltiples traumatismos pueden complicar nuestra tarea.

• Procede una evacuación rápida a un centro sanitario.

• Canalizar los medios eficaces que nos aíslen de las concentraciones de público.

AUXILIO PRIMARIO DEL VIGILANTE

Estas situaciones complican las tareas de auxilio primario del vigilante, tanto por su complejidad como por la carencia de medios materiales para afrontarlas. No obstante, quedan otras tareas muy importantes en las que el profesional de seguridad puede colaborar con diversas actuaciones, como son: aviso a los servicios médicos, fuerzas policiales,

servicio de bomberos, traslado de heridos, acordonamiento etc.

Infarto agudo de miocardio (iam)

Causas: El 95% de los casos son producidos por arterioesclerosis coronaria y trombosis sobreañadida que ocluyen los vasos coronarios (encargados de llevar la sangre al músculo cardíaco).

El 5% son casos menos frecuentes: espasmo de una arteria coronaria, malformación arterial, enfermedades del tiroides…

Los factores de riesgo de presentar un IAM, son: la edad, el sexo masculino, los antecedentes familiares, el tabaquismo, la hipertensión arterial, la diabetes y el aumento del colesterol.

Es la primera causa de muerte en los países desarrollados. En EEUU, se registran un millón de muertes al año y la mitad muere antes de llegar al hospital.

Síntomas: • Dolor detrás del esternón de características opresivo/constrictivo (el

paciente describe el dolor usando el puño cerrado), que puede irradiarse a la garganta, mandíbula, brazos o espalda. Dura más de 30 minutos y no se alivia con el reposo, ni la nitroglicerina. Hay infartos que no dan dolor, pasando desapercibidos para el paciente y el médico (el 25% de los casos).

• Sudoración (fría casi siempre) por alteraciones de la regulación de la temperatura.

• Náuseas y vómitos (en el 50% de los casos). • Palidez cutánea por el menor riego de sangre. • Debilidad, mareos o somnolencia debidos a alteración del ritmo cardiaco

que frecuentemente acompañan al iam. • Fatiga. • Enlentecimiento o aceleración del latido y pulso.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS.

• Electrocardiograma que a veces puede ser normal. • Enzimas (ck-mb cada 8 horas, ldh, troponina t): sustancias que se en-

cuentran en el interior de las células cardíacas y que salen a la sangre cuando aquéllas se rompen, como es el caso del iam.

• Estudios isotópicos (gammagrafía, perfusión miocardica): se introducen en la sangre sustancias (escasamente radioactivas) que tienen apetencia por los vasos del corazón.

• Eco-cardiografía: ultrasonidos aplicados al corazón.

QUE SE DEBE HACER (TRATAMIENTO A NIVEL INFORMATIVO)

El tratamiento de los infartos de miocardio requiere de las siguientes consideraciones:

• Transporte adecuado con máxima urgencia a una unidad de cuidados coronarios.

• La reanimación cardiopulmonar (si la precisa) puede salvar la vida del paciente.

• Por aspirina (160 mg, mínimo), se toma masticada y tragada. • Nitratos: aumentan el calibre de los vasos coronarios (cafinitrina, solinitrina,

sublinguales o tópicas). Procurar llevarlos como medicamentos de urgencia (¡ojo con la caducidad!).

• Calmar el dolor con morfina o demerol. • Sedación (benzodiazepinas). • Oxígeno por vía nasal. • Betabloqueantes: fármacos que reducen la mortalidad cardíaca. • Heparina (anticoagulante) intravenoso. • Trombo lisis (lo más importante): sustancias que destruyen el trombo en el

interior de las arterias coronarias, recanalizándolas. • Angioplastia, que es la repercusión o recanalización de la arteria coronaria

ocluida. Difícilmente se dispone en todas las ocasiones de una sala de cateterismo.

El conocimiento de estos tipos de situaciones incidentales, que se pueden presentar en la labor de escolta, a manera de información, es fundamental en el evento de presentarse una situación de emergencia, y que puede salvar vidas humanas.

MATERIA: EL MANEJO DE LAS EMERGENCIAS Y DESASTRES

MANEJO DE EMERGENCIAS

Se refiere a situaciones que ocurren antes, durante y después de una emergencia o desastre en las cuales se pretende:

1. Incorporar en la planificación del desarrollo la prevención de las

emergencias y desastres y la mitigación de riesgos, con el fin de evitar o reducir las consecuencias que pueden retardar el proceso de mejoramiento de la calidad de vida de la población.

2. Fortalecer la capacidad de respuesta de los organismos operativos de

socorro y de las comunidades, mediante la capacitación y la preparación para la asistencia oportuna posterior a un desastre y mediante la educación y la información pública acerca de los riesgos.

3. Coordinar las acciones de respuestas de las instituciones tanto en la fase de asistencia como de rehabilitación y reconstrucción.

El Comité de Emergencias está conformado por personas de la dirección de LA EMPRESA, quienes se encargan de crear, planear y administrar el plan de emergencias.

FUNCIONES DEL COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIAS

Seguridad Durante la emergencia

Vigilar y evaluar las situaciones peligrosas e inseguras. Garantizar la seguridad de los grupos o brigadas de emergencia.

Enlace Durante la emergencia

Comunicación con la propiedad horizontal.

Información pública Durante la emergencia

Formular y emitir la información acerca del incidente a medios y otras organizaciones externas.

Comandante de incidente Antes de la emergencia

Garantizar a la organización información sobre los planes de emergencia, divulgar información, programar capacitaciones y desarrollar ejercicios de entrenamiento. Asegurar que se realiza el análisis de riesgos en la organización y que se realizan las acciones de intervención y mitigación sobre los riesgos identificados.

Durante la emergencia

Evaluar las prioridades de la emergencia. Asegurar el desarrollo de planes de acción con una estructura organizativa apropiada. Administrar los recursos, suministrados y servicios.

Después de la emergencia

Auditar el resultado de las medidas de actuación, analizarlas y evaluarlas. Coordinar la recolección de informes de daños y pérdidas. Presentar informe final.

Planificación

Durante y después de la emergencia

Recolectar y organizar la información acerca del estado del incidente. Consolidar información sobre el incidente Mantener documentación del incidente.

Operaciones Durante la emergencia

Elaborar y actualizar planes de acción. Mantener informado al comandante del incidente. Asignar personal, coordinar y supervisar la ejecución de los planes de acción. Determinar las necesidades y solicitar recursos.

Logística Antes/ durante de la emergencia

Identificar y adquirir suministros Mantener suministros en óptimas condiciones de calidad. Asegurar confiabilidad de existencias. Identificar los servicios y necesidades de apoyo en los niveles requeridos.

Administración y finanzas Durante/ Después de la emergencia

Informar al personal administrativo sobre todo asunto de manejo financiero del incidente que requiera atención y hacer seguimiento. Recopilar información sobre costos y facilitar la administración del presupuesto.

BRIGADA DE EMERGENCIAS Es el grupo de empleados capacitados y entrenados para prevenir y controlar los eventos que pueden generar pérdidas económicas y humanas en la empresa.

Para efectos del funcionamiento de la brigada de emergencias en la empresa, debe establecer su conformación, todos los brigadistas deben tener formación integral en primeros auxilios, contraincendios, evacuación, búsqueda y rescate:

FUNCIONES GENERALES DE LIDERES DE EVACUACIÓN

Líderes de evacuación Antes de la emergencia

• Participar en la inspecciones y notificar a SISO, los parámetros que puedan afectar la evacuación de su área (corredores, salidas).

• Divulgación del Plan de emergencias al personal de su área. • Mantener actualizada la lista de personal en su área de

responsabilidad asignada.

Durante la emergencia

• Verificar (según lo establecido) la veracidad de la alerta en comunicación con el GTSC y Recepción.

• Verificar la lista de personas presentes en el área. • Indicar a todos la salida y recordarles la ruta principal y alterna

a utilizar. • Recordarles el punto de encuentro. • Verificar que el área quede evacuada completamente. • Evitar el regreso de personas después de iniciada la

evacuación. • Verificar la lista de personas en el sitio de encuentro. • Reportarse al Líder de la Brigada.

Después de la emergencia

• Pasar al Líder de brigada un informe sobre el resultado del funcionamiento del plan obtenido en su área de responsabilidad y/o novedades encontradas.

JEFE BRIGADAnombre

GRUPO PRIMEROS AUXILIOS

nombre

nombre

nombre

GRUPO CONTRA INCENDIOS

nombre

nombre

nombre

GRUPO EVACUACION

nombre

Líderes de evacuación

GRUPO BÚSQUEDA Y RESCATE

nombre

nombre

nombre

FUNCIONES GENERALES DE LA BRIGADA DE EMERGENCIAS

Grupo contra incendios

ANTES DURANTE DESPUÉS

Inspeccionar periódicamente todas las áreas de la Entidad.

Ubicar el área afectada Inspeccionar el área afectada

Mantener un inventario de equipos contra incendios

Trasladar los equipos necesarios para el control

Apoyar en el restablecimiento del área o zona afectada.

Asistir a las capacitaciones Evaluar el área afectada Mantener y reponer equipos y elementos de protección personal utilizados.

Realizar prácticas para mantenerse actualizado

Realizar control del evento Evaluar las maniobras

Entrenar permanentemente Revisar el área y controlar otras fuentes de ignición

Ajustar el procedimiento

Mantener un buen estado físico

Apoyar grupos de Primeros Auxilios, Búsqueda y Rescate

Grupo de primeros auxilios

ANTES DURANTE DESPUÉS

Revisar e inventariar los equipos para atención de lesionados.

Ubicar el área del evento Evaluar la reacción y respuesta

Revisar periódicamente el manual de primeros auxilios

Utilizar elementos necesarios para bioseguridad

Corregir procedimientos

Asistir a capacitaciones y reentrenamientos

Evaluar el área y número de pacientes a atender.

Mantener y reponer equipos y elementos de

Grupo de primeros auxilios

protección personal utilizados.

Entrenar permanentemente Limitar riesgos para el auxiliador y paciente

Mantener un buen estado físico.

Prestar primeros auxilios en forma inmediata y oportuna

Asegurar el traslado de los pacientes en forma rápida y segura al centro asistencial

Grupo de búsqueda y rescate

ANTES DURANTE DESPUÉS

Revisar equipos propios para búsqueda y rescate

Ubicar el área Revisar y mantener equipos en buen funcionamiento.

Inspeccionar áreas afectadas

Desplazar equipos y elementos de protección personal.

Evaluar procedimientos utilizados

Hacer prácticas periódicas de búsqueda y rescate

Utilizar elementos de protección personal.

Ajustar los procedimientos

Entrenamiento físico Evaluar el área

Establecer plan de trabajo por grupos

Realizar búsqueda y rescate

Entregar pacientes al profesional de la salud o a la Brigada de emergencias.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD La experiencia demuestra que es posible la ocurrencia de emergencias o situaciones especiales resultantes de causas naturales o humanas que presentan serias amenazas a la vida, la salud o a la propiedad o de incidentes

que contemplen condiciones poco usuales y de riesgos que si no son corregidos o prevenidos, pueden convertirse en emergencias. Una de las estrategias a utilizar es el análisis de vulnerabilidad, entendiendo por vulnerabilidad “capacidad del sistema para afrontar una emergencia de acuerdo al nivel de riesgo, las posibles consecuencias y las medidas que se puedan tomar antes de presentarse el evento”. Basados en el desarrollo del análisis de riesgos se puede llegar a obtener información que permita la formulación de actividades como definir los objetivos del Análisis de Vulnerabilidad, estimar los recursos humanos y materiales existentes en las instalaciones de LA EMPRESA, y su capacidad de respuesta ante el evento de ser requeridos en una situación de emergencia, facilitar los criterios para la toma de decisiones, definir los riesgos presentes en cada escenario, establecer las necesidades de protección y los mecanismos para su implementación. El análisis de vulnerabilidad consiste en correlacionar las variables frecuencia (cuándo) y gravedad (cuánto) de los riesgos a los cuales se encuentra expuesta LA EMPRESA, en sus diferentes áreas. Los resultados obtenidos permiten establecer estrategias de acción, antes, durante y después de una emergencia.

Al identificar las posibles situaciones de siniestros y sus variaciones, permiten a la empresa estar preparados para enfrentar una emergencia y, “es mejor estar preparados para algo que no va a suceder a que nos suceda algo para lo cual no estamos preparados”.

TIPOS DE RIESGO

Los riesgos que pueden afectar el funcionamiento de LA EMPRESA, se clasifican en:

• Riesgos tecnológicos y/o antrópicos:

Originados como consecuencia y en ocasión del proceso productivo. Incluyen:

Ø Incendios: Se podría dar por las características de alta combustibilidad de algunos departamentos en zonas industriales, actos inseguros y/o cortos circuitos, transformadores eléctricos, cables eléctricos, toma corrientes, UPS, computadores, tableros eléctricos. Amoblados y acabados; módulos de madera, escritorios, sillas, papelería, alfombras. Carga combustible que significa una amenaza presente de incendios ya que podría afectar a las personas y/o a las instalaciones.

Ø Fallas en equipos y/o sistemas: Se pueden dar por sucesos no intencionales, razones de garantía o sobrecargas y por la ausencia de orden en el cableado de los equipos en algunas áreas de LA EMPRESA.

• Riesgos de la naturaleza: Un riesgo natural se puede definir como la probabilidad de que un territorio y la sociedad que habita en él, se vean afectados por episodios naturales de rango extraordinario. En otras palabras, la vulnerabilidad de una población o región a una amenaza o peligro natural.

• Riesgos criminales: Originados en actos o acciones con intención dolosa:

Ø Atentados terroristas Ø Hurto y Delincuencia Común

• Otros Riesgos:

Incluyen aquellos factores de riesgo que sin pertenecer a la clasificación antes mencionada pueden afectar la operación de la Empresa. Se destaca:

Ø Fuga de Gas Natural: presentado por rotura en el gasoducto ocasionado por trabajos de construcción de los edificios adyacentes al Edificio.

• Ámbito de influencia Con base en los orígenes y en la identificación de las amenazas los siniestros pueden afectar:

§ Personas § Materiales y/o equipos § La operación de la Empresa § Imagen de la compañía § El medio ambiente

AREA: ARMAMENTO

MATERIA: CONOCIMIENTO Y MANEJO DE ARMAS DE FUEGO

DECÁLOGO DE SEGURIDAD CON LAS ARMAS. El arma de fuego es un instrumento mortal. Todo hombre de seguridad que porte un arma de fuego debe tener en cuenta las siguientes normas de seguridad; un arma según la ley colombiana se debe utilizar, bajo una de las tres circunstancias:

1. sí su vida está en peligro 2. sí es atacado por un arma de igualdad de condiciones 3. sí se está cometiendo un ilícito.

Por tanto tenga en cuenta las siguientes medidas de seguridad: 1. Cuando tome o reciba un arma manéjela como si estuviese con cartucho en

la recámara y sin seguro. 2. No pregunte si el arma está descargada. Compruébelo usted mismo teniendo

en cuenta no apretar el disparador.

3. Nunca apunte su arma si no va a disparar. No la desenfunde si no piensa disparar.

4. No permita que personas inexpertas o niños manoseen un arma. Descargue

el arma antes de guardarla.

5. Antes de oprimir el disparador calcule la posible trayectoria que seguirá la bala. Ojo a los rebotes.

6. No dispare cuando haya algo que le impida ver lo que hay detrás de él. Puede haber una persona.

7. Nunca mezcle el licor con las armas.

8. El arma se usará en legítima defensa propia o ajena, solamente como último recurso, y ante inminente riesgo de perder la vida o sufrir graves daños en la integridad personal. La respuesta debe ser proporcional a la ofensa.

9. Compruebe cada tres meses las condiciones de mantenimiento y funcionamiento del arma.

10. Por olvido o negligencia en observar las normas de seguridad muchas personas mueren.

PARTES DEL REVOLVER

PARTES:

1. La armadura o armazón: Es la parte fundamental que reúne los distintos

mecanismos del arma y que además sirve para empuñarla. Dentro de ella podemos distinguir las siguientes partes: - Empuñadura - Arco guardamonte - Caja plana de mecanismo - Ventana rectangular del cilindro.

2. Cilindro: conjunto de recámaras alrededor de un eje donde se alojan los

cartuchos.

3. El cañón: es la parte del arma por donde discurre el proyectil en el momento del disparo. Está enfrentado con la recámara superior del tambor o cilindro. El ánima del cañón tiene una serie de estrías, que dan un sentido de giro al proyectil cuando se desplaza por el mismo, las cuales comienzan a los pocos milímetros del extremo posterior del cañón. Estos milímetros de cañón están ligeramente ensanchados con respecto al resto del mismo, para que el proyectil al desprenderse de la vaina y tomar las estrías en el cañón, no lo haga de forma brusca ya que esta especie de embudo facilita la entrada de la bala.

4. Mecanismo de apertura y cierre: permite al tirador acceder a las

distintas recámaras del cilindro para introducir los cartuchos en las mismas y cerrarlo firmemente para impedir que se abra accidentalmente con el disparo. Está compuesto por: - El bulón

- El pestillo del bulón

Clasificación de los revólveres según su sistema de apertura y cierre. Atendiendo a sus sistemas de apertura y cierre relacionado con el de alimentación, podemos clasificar los revólveres de la siguiente manera:

- De obturador lateral. - Basculantes. - Oscilantes.

5. Mecanismo de alimentación: Está constituido por las siguientes piezas: - Cilindro - Tope del cilindro - Leva o biela del cilindro - Corona dentada del cilindro

Mecanismo de disparo y percusión: Está formado por las siguientes piezas:

- Disparador, biela del

disparador, corredera y muelle recuperador. - Martillo percutor con su levante, anillo regulador de presión y varilla

del percutor con su muelle real, - La aguja percutora y su muelle antagonista

Para que se produzcan las acciones de disparo y percusión es preciso que el martillo percutor y el disparador entren en contacto, variando el mismo según que el disparo se efectúe en simple acción o doble acción. • Funcionamiento en simple acción: al tirar de la espuela del martillo

percutor, éste retrocede, venciendo la fuerza del muelle real y arrastrando en su recorrido al disparador y, por consiguiente, a la cola. Finalizado su recorrido, el martillo percutor queda retenido en su posición más atrasada (amartillamiento) por una arista del disparador, denominada diente de disparo, situada en la zona de contacto martillo disparador. Cuando se presiona la cola del disparador, éste se desplaza, deshaciendo el contacto entre ambas piezas, quedando liberado el martillo, que es impulsado con fuerza hacia delante por el muelle real que se hallaba comprimido.

• Funcionamiento en doble acción: cuando el martillo está en reposo

(posición adelantada) y presionamos la cola del disparador, la parte superior del disparador se desplaza y empuja una pieza, que va unida al martillo, denominada levante, la cual, como su nombre indica, desplaza el martillo hacia atrás unos milímetros, recorridos los cuales, una muesca del disparador engarza directamente con un saliente del martillo, empujando a éste el resto del recorrido, hasta que, llegado a

un punto, martillo y disparador se separa bruscamente, cayendo el martillo impulsado por la fuerza del muelle real. Sirve, pues, la pieza levante sólo para poner en contacto directo al martillo y al disparador, ya que cuando el martillo se encuentra en su posición más adelantada ambas piezas (martillo y disparador) se encuentran separado. Respecto a la aguja, puede estar en el interior de un taladro del plano de cierre como en la pistola, o estar unida al martillo por un pasador.

6. Mecanismo de extracción: Está compuesto por:

- En los revólveres de obturador lateral: baqueta - En los restantes casos, por el expulsor con: estrella: - Pieza donde encajan los culotes de los cartuchos. Vástago. - Varilla sobre la que presionamos manualmente. Muelle. - Retorna la estrella a su posición original una vez que dejamos de

presionar sobre el vástago para la extracción de las vainas. Va situado en el interior del cilindro.

7. Sistemas de seguridad: los revólveres convencionales actuales carecen

de seguros manuales, es decir, todos los seguros que poseen son automáticos. Se entiende por seguro manual el que actúa dependiendo de la voluntad del tirador, y automático, todo lo contrario. El riesgo que se corre con el revólver es que cuando está totalmente cargado siempre tiene un cartucho enfrentado a la aguja percutora, por lo que un golpe o caída podría originar la percusión. Para evitar este riesgo, los revólveres emplean diversos seguros, de los que los más conocidos son:

a. Seguro de interposición de masas consiste en interponer una o

varias masas metálicas entre el martillo y el yunque de la aguja percutora. Mientras se efectúa el disparo, el seguro está desconectado, ya que va unido a la corredera, y al soltar el disparador hacia la posición de reposo, el seguro vuelve a interponerse ante el martillo.

b. Seguro de corredera la parte superior de la corredera presenta un pequeño saliente o meseta que coincide y al que se superpone el saliente inferior del martillo. Con el arma en reposo se encuentran en contacto, impidiendo que el martillo avance y golpee el yunque de la aguja. C.

c. Seguro excéntrico dispositivo de seguridad empleado en algunos

revólveres, que debido a la excentricidad del eje de giro del martillo impide que éste se encuentre enfrentado a la aguja percutora, mientras el martillo está en reposo, con lo que se hace imposible un disparo accidental.

d. Seguro de acerrojamiento incompleto del cilindro funciona cuando

el cilindro no está alojado completamente en su sitio, con lo cual el bulón de apertura no retrocede presionado por el eje del cilindro. De

esta forma, el martillo no puede montarse, ya que se lo impide un saliente situado en la parte trasera.

8. Elementos de puntería los componen:

a. Punto de mira por lo general el punto de mira es fijo y se encuentra

próximo al extremo de la boca de fuego.

b. Alza el alza se encuentra sobre el puente de la armadura en su parte trasera frecuentemente regulable en lateralidad y altura.

PRINCIPIOS BÁSICOS DEL TIRO. Un buen tirador se hace a base de entrenamiento; para dar en el blanco se hace necesario que el alumno tenga en cuenta los siguientes principios básicos: 1. Concentración mental y estado

psicológico. 2. Correcta alineación de miras y

puntería. 3. Control de la respiración. 4. Correcta acción del dedo sobre el disparador (lenta y progresivamente hacia

atrás). NORMAS DE SEGURIDAD EN EL POLIGONO. Las normas básicas de seguridad son las que se detallan, debiéndose recordar que lo más importante es cumplir con ellas y que depende de todos los protagonistas evitar cualquier tipo de accidentes. El arma debe transportarse descargada y dentro de la funda o caja que corresponda desde el Ingreso al polígono hasta el lugar donde se practica la disciplina.

1. Las armas desde la armería hasta la barrera de tiro deben llevarse descargadas, los revólveres con el tambor volcado, las pistolas sin cargador y trabadas, los fusiles y carabinas sin cerrojo, las escopetas abiertas y en esa forma, cualquier otra arma .la boca del cañón hacia arriba y la mano claramente separada de la cola del disparador.

2. la munición debe estar siempre guardada por separado y transportada en la misma forma y solamente se puede hacer uso de la misma colocándola en los lugares habilitados al efecto.

3. se debe utilizar munición seca, limpia, del tipo apropiado y calibre

adecuado al arma.

4. el arma se debe cargar una vez que el tirador se encuentre en la barrera o línea de tiro y dirigiendo su cañón hacia el campo de tiro o blanco. Siempre deberá tratarse el arma como si estuviera cargada y antes de iniciar la práctica de tiro, deberá cerciorarse que el cañón se encuentra libre de cualquier obstrucción.

5. antes de comenzar la práctica se deberá colocar anteojos para protección

y siempre que permanezca en el polígono, aun cuando no practique tiro, protección para los oídos.

6. antes de comenzar la práctica o la competencia se debe asegurar que

detrás del blanco existan medidas de seguridad para que se pueda detener el proyectil sin generar rebotes y que todo el entorno se encuentre en condiciones de seguridad.

7. está terminantemente prohibido disparar contra el suelo, piedras,

paramentos laterales o frontales, objetos, pájaros o animales, o sobre nada que no sean los blancos habilitados.

8. Aantes de disparar, asegúrese que lo está haciendo en el horario

habilitado de tiro y jamás dispare cuando hay toque de sirena o cualquier otro sistema indicatorio de alto el fuego. El "alto el fuego" implica obligatoriamente las siguientes acciones:

9. el tirador deberá descargar el arma y depositarla en la mesa de tiro, sin

cargador y con el cerrojo abierto. En el caso que en la disciplina de que se trate no sean utilizadas mesas de tiro deberá depositarla, descargada y con el cerrojo abierto en los lugares habilitados para tal fin.

10. El tirador deberá abandonar la práctica.

11. El tirador no podrá retornar a la práctica de tiro, ni volver a tocar su arma,

aún descargada, hasta la orden de fuego libre.

12. Nunca transporte el arma cargada ni permita que su arma sea utilizada por terceros, de los que no esté seguro sobre el total conocimiento de las mismas y las reglas de seguridad.

13. Nunca apunte con el arma cargada fuera del blanco ni manipule el arma

cargada o descargada fuera de la zona de seguridad.

14. Queda prohibido en forma terminante realizar prácticas de encare o práctica con el arma descargada en cualquier lugar no habilitado para ello.

15. Cerciórese que cuando finalice su práctica de tiro el arma se encuentre

descargada y en las condiciones estipuladas en el punto .2.

16. en caso de falla de un cartucho no abra el cerrojo ni el arma hasta pasado un tiempo prudencial y siempre dirigiendo el cañón hacia el blanco.

17. no circule a través de los campos de tiro ni en zonas prohibidas.

18. nadie debe tocar un arma ajena por ninguna causa, sin la autorización

expresa de su propietario.

19. para el uso de armas largas semiautomáticas debe poseerse carnet habilitante a tal fin provisto por la institución.

20. para el caso de armas de avanzar, su transporte y tránsito deberá ser

realizado con la cazoleta vacía y/o sin la cápsula fulminante colocada.

21. los disparos accidentales que impacten en otra dirección que los blancos, provoquen o no daños a instalaciones o lesiones a propios o terceros se considerarán faltas graves de seguridad.

Disciplina, equipos de protección: gafas y tapa oídos

• Órdenes y procedimientos en el polígono: son emitidas por el director

de tiro: listos a la derecha, listos a la izquierda, listo en la línea de fuego, apuntar y disparar.

PRINCIPIOS BÁSICOS DEL TIRO:

• Correcta posición y empuñadura:

1. Posición del cuerpo y apertura de los pies

2. Estirar los brazos sin tensión

3. No inclinar la cabeza, ni el cuerpo. La

mano fuerte toma el arma lo más alto posible, es decir hasta el límite o hombro de la empuñadura.

4. La mano débil toma la otra por el frente, de tal manera que conforme una estructura sólida.

5. No estorbar el disparador y el martillo con los dedos de la mano de apoyo o débil.

6. No tocar el guardamonte con los dedos de la mano de apoyo.

• Correcta alineación aparatos de puntería.

1. Descubrir el ojo maestro.

2. Identificar el alza, los hombros del alza y la ternura del alza.

3. Se explica que el éxito del tiro de defensa está en que la visión debe concentrarse sobre la mira delantera, es decir que la mira trasera y el blanco se ven borrosos. Esto obviamente a través de la ranura de la mira trasera. 4. Influencia de los defectos de alineación de miras en el

impacto.

• Control de la respiración.

Se debe tomar aire profundamente y soltándolo para tranquilizarse. Después al iniciar el proceso de disparo (alineación de miras y puntería), debe aguantar la respiración

• Correcta acción del dedo sobre el

disparador 1. (lenta, progresiva y hacia atrás)

2. No perder tiempo apuntando sin

accionar el disparador.

3. Mientras se apunta debe realizar la acción del dedo sobre el disparador.

4. Independizar el dedo índice de los demás movimientos de la mano.

5. En el tiro de defensa no tiene singular importancia la concentración mental, esta debe estar puesta sobre la mira delantera y la acción del dedo sobre el disparador para realizar unos buenos y efectivos disparos de manera rápida.

6. Evitar la tensión.

7. Mantener la alineación de miras.

8. Control de la respiración.