no.2 julio · el presidente de méxico. pasada la fiesta, vienen los escenarios. lópez obrador...

35
El Pozo de las Causas ELECCIONES 2018 O CRISIS DE CONFIANZA EN EL MODELO NEOLIBERAL Juan Carlos Calleros Alarcón EL PRESIDENTE DE LAS EXPECTATIVAS AMLO: LEGITIMIDAD ≠ GOBERNABILIDAD Retaguardia Legislativa ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS DE LAS REFORMAS ESTRUCTURALES José Enrique Vallarta Rodríguez Buhedera.............................................. de Guillermo Fárber Anzuelo................................................. de Regina Mendoza 10 Cosas que no sabías sobre...LA FIFA de Andrea Arras Crónicas de un adolescente.......... de Raoul Le Chevallier Tiempo fuera............................... de Marco Antonio Bautita Ligeramente............................... de Lourdes Cota Elorriaga Contraintuitivo PRIMEROS APUNTES SOBRE LAS PASADAS ELECCIONES Iulisca Bautista Torre de Babel ¿CÓMO ESTÁ ESTRUCTURADA LA ECONOMÍA GLOBAL? Gerardo Martínez Vara Parte de Guerra Y AHORA, ¿QUÉ SIGUE? Salvador Barragán Heredia Equilibrio y Punto MEXICO, AMBIENTE DESCOLORIDO FUTURO INCIERTO Mario Jiménez Suárez Marcela Jiménez Avendaño Mascarada Mario Alberto Mejía Martínez Editorial No.2 Julio No.2 Julio

Upload: others

Post on 14-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: No.2 Julio · el presidente de México. Pasada la fiesta, vienen los escenarios. López Obrador ofreció dos imágenes de lo que será su gobierno la mis-ma noche del triunfo. En

El Pozo de las CausasELECCIONES 2018 O CRISIS DE CONFIANZA EN EL MODELO NEOLIBERALJuan Carlos Calleros Alarcón

EL PRESIDENTE DE LAS EXPECTATIVAS

AMLO: LEGITIMIDAD ≠ GOBERNABILIDAD

Retaguardia LegislativaANTECEDENTES Y

PERSPECTIVAS DE LAS REFORMAS

ESTRUCTURALESJosé Enrique Vallarta Rodríguez

Buhedera..............................................de Guillermo FárberAnzuelo.................................................de Regina Mendoza 10 Cosas que no sabías sobre...LA FIFA de Andrea ArrasCrónicas de un adolescente..........de Raoul Le ChevallierTiempo fuera...............................de Marco Antonio BautitaLigeramente...............................de Lourdes Cota Elorriaga

ContraintuitivoPRIMEROS APUNTES SOBRE LAS PASADAS ELECCIONESIulisca Bautista

Torre de Babel¿CÓMO ESTÁ ESTRUCTURADA LA ECONOMÍA GLOBAL?Gerardo Martínez Vara

Parte de GuerraY AHORA, ¿QUÉ SIGUE?

Salvador Barragán Heredia

Equilibrio y PuntoMEXICO, AMBIENTE

DESCOLORIDO FUTURO INCIERTOMario Jiménez Suárez

Marcela Jiménez Avendaño

Mascarada

Mario Alberto Mejía Martínez

Editorial

No.2JulioNo.2Julio

Page 2: No.2 Julio · el presidente de México. Pasada la fiesta, vienen los escenarios. López Obrador ofreció dos imágenes de lo que será su gobierno la mis-ma noche del triunfo. En

D I R E C T O R I O

Marcela Jiménez AvendañoAndrea Arras HuertaMarco Antonio Bautista LópezGaston Bonilla Zamora

Page 3: No.2 Julio · el presidente de México. Pasada la fiesta, vienen los escenarios. López Obrador ofreció dos imágenes de lo que será su gobierno la mis-ma noche del triunfo. En

CONTENIDOEDITORIAL

Mario Alberto Mejía MartínezEDITORIAL

Marcela Jiménez AvendañoAMLO: LEGITIMIDAD ≠ GOBERNABILIDAD

Juan Carlos Calleros AlarcónELECCIONES 2018 O CRISIS DE CONFIANZA EN EL MODELO NEOLIBERAL

Iulisca BautistaPRIMEROS APUNTES SOBRE LAS PASADAS ELECCIONES

Gerardo Martínez Vara¿CÓMO ESTÁ ESTRUCTURADA LA ECONOMÍA GLOBAL?

Salvador Barragán HerediaY AHORA, ¿QUÉ SIGUE?

Mario Jiménez SuárezMÉXICO, AMBIENTE DESCOLORIDO Y FUTURO INCIERTO

José Enrique Vallarta RodríguezANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS DE LAS REFORMAS ESTRUCTURALES

Guillermo FárberELECCIONES: ¿JUEGO LOCAL?

Regina Mendoza HernándezSIETE AÑOS SIN AMY WINEHOUSE

Andrea Arras Huerta10 COSAS QUE NO SABÍAS SOBRE.....EL MUNDIAL

Raoul Le ChevallierDE FUTBOL Y OTRAS COSAS

Marco Antonio Bautista LópezMÉXICO, ENTRE ESCÁNDALOS Y GOLES

Lourdes Cota ElorriagaMEXICO Y EL DÍA DESPUÉS/4TO PARTIDO MUNDIALISTA

Page 4: No.2 Julio · el presidente de México. Pasada la fiesta, vienen los escenarios. López Obrador ofreció dos imágenes de lo que será su gobierno la mis-ma noche del triunfo. En

EDITORIAL

EL PRESIDENTE DE LAS EXPECTATIVASLa primera vez que las izquierdas mexicanas ganaron una elección pre-sidencial ocurrió en 1988, pero Manuel Bartlett y su Caída del Sistema se les atravesaron. Tuvieron que pasar 30 años para que la sombra del frau-de electoral se desvaneciera. Este primero de julio, un hombre de esas iz-quierdas -aunque revestido de un manto ciertamente conservador- ganó las elecciones con el reconocimiento inmediato de los tres perdedores y el presidente de México. Pasada la fiesta, vienen los escenarios.

López Obrador ofreció dos imágenes de lo que será su gobierno la mis-ma noche del triunfo. En el primer acto, representado en el hotel Hilton, pronunció un discurso de reconciliación y sin anuncios espectaculares. En lo económico se vio francamente conciliador, y el tema de revertir las reformas fue matizado por un tufo legalista que sorprendió a todos.

El segundo acto tuvo como escenario el zócalo de la Ciudad de Méxi-co. Ahí regresó el López Obrador de las campañas políticas. Más de un neoliberal perdió el peluquín cuando ponderó casi a gritos su política de subvenciones. Y es que la duda mata: ¿De dónde va a salir el dinero para pagar puntualmente las diversas becas ofrecidas a los adultos mayores, a los ninis y a los niños artilleros?

Si el dinero de la corrupción no está etiquetado, y en consecuencia no aparece en el presupuesto de Egresos de la Federación, ¿cómo se fi-nanciará ese apoyo a los sectores desprotegidos? Nadie lo sabe. López Obrador no lo explicó la madrugada del lunes como no lo hizo durante los tres meses de campaña.

Su gobierno iniciará con las más elevadas expectativas desde que Vi-cente Fox llegó a Los Pinos. La apuesta se doblará en virtud de que, a diferencia del ex presidente nacido en Guanajuato, AMLO tendrá mayo-rías significativas en las cámaras alta y baja del Congreso de la Unión. Sin esos candados, las esperanzas de un verdadero cambio de régimen aumentan.

La luna de miel que acaba de iniciar tiene fecha de caducidad una vez que el nuevo presidente se ponga la emblemática Banda que le cruzará el pecho. Entonces empezará la cuenta regresiva. Ojalá no defraude a los millones de mexicanos que votaron por él. Si con Fox la experiencia fue traumática, con López Obrador sería cancerígena.

Mario Alberto Mejía Martínez

Page 5: No.2 Julio · el presidente de México. Pasada la fiesta, vienen los escenarios. López Obrador ofreció dos imágenes de lo que será su gobierno la mis-ma noche del triunfo. En

Mascarada

AMLO: LEGITIMIDAD ≠ GOBERNABILIDAd

por: Marcela Jiménez Avendaño

Finalmente el proceso electoral 2018 ter-minó. Pareciera que caminamos cuesta arriba durante varios meses. Tanta in-certidumbre y enfrentamiento nos dejó

agotados. Y no porque no supiéramos quien iba arriba –no solo la mayoría de las encuestas pre-sentaban datos contundentes-, se sentía en el ambiente el rechazo generalizado hacia un sistema político caracterizado por la corrup-ción, la impunidad y el cinismo, que bajo las banderas del PRI y del PAN, habían hecho de México y sus recursos, un botín; sino porque la sombra de fraude era percibida por cerca del 80% de los mexicanos y la posibilidad de esta-llidos sociales, si esto se concretaba, era alta-mente probable.

Pero también el alto nivel de polarización alcan-zado durante este ejercicio cívico fue extenuan-te. El enfrentamiento entre los contendientes se reducía a dos bandos: Andrés Manuel López

Obrador (AMLO) contra todos los demás. Y esto se trasladó a los ciudadanos que se die-ron con todo en redes sociales, en todo tipo de sobremesas y dentro de las mismas familias. El país se dividió entre “pejezombies” y “peje-fóbicos”. Ambos bandos igualmente agresivos, igualmente violentos. Ambos clasistas, ambos prejuiciosos, ambos irracionales.

Por primera vez en mucho tiempo, las casas encuestadoras arrojaron resultados cercanos a la realidad. AMLO obtuvo una mayoría clara e indiscutible. La democracia funcionó. Los mexi-canos salieron a votar masivamente. Los perde-dores reconocieron su derrota. Lejos quedó la idea de fraude y el consecuente levantamiento social. México se fue a dormir en paz. Ni la de-rrota de la selección nacional contra Brasil y su eliminación del Mundial, ha podido mermar el ánimo de los mexicanos.

5

https://www.facebook.com/lopezobrador.org.mx/

Page 6: No.2 Julio · el presidente de México. Pasada la fiesta, vienen los escenarios. López Obrador ofreció dos imágenes de lo que será su gobierno la mis-ma noche del triunfo. En

Mascarada

Aún queda trabajar en la re-conciliación nacional para dar por cerrado este capítu-lo electoral. Los “pejefóbicos” no quedan aún tranquilos con el resultado y continúan ex-presando groseramente su rechazo al nuevo presidente electo; mientras los “pejezom-bies” tampoco logran olvidar tantos meses de insultos y res-ponden envalentonados con igual virulencia. No obstante, varios mexicanos ya logramos salir de este círculo de desca-lificaciones y, en este sentido, fue alentador el primer mensa-je público de Andrés Manuel López Obrador tras su triunfo: “Llamo a todos los mexicanos a la reconciliación y a poner por encima de los intereses perso-nales, por legítimos que sean, el interés general. Como afirmó Vicente Guerrero: “La patria es primero”.

Esta polarización habrá de evolucionar hacia una mayor tolerancia: Los que piensan distinto no son enemigos. El respeto hacia las creencias del otro, hacia las posturas

del otro, deberá ser el máxi-mo principio del próximo go-bierno.

Aunado a ello, lo importante es analizar lo que sigue para po-der actuar en consecuencia. Para nadie es un secreto que la decisión mayoritaria plas-mada en las urnas, provocará cambios:

1. De inicio, en los partidos perdedores habrá un recam-bio en sus élites de poder. Sería muy optimista pensar que con ello vendría una

transformación profunda en función de lo que el electora-do espera y de lo que el país necesita –no lo hizo el PRI tras su debacle en el 2000 y 2006, tampoco el PAN después de perder la presidencia en el 2012-. Pero también el nuevo ganador habrá de consolidarse como auténtico partido político y, pasar de ser un simple tram-polín para todos los vividores salidos de otras fuerzas políti-cas -porque seamos sinceros, los verdaderos morenistas fue-ron rebasados por estos-, a una auténtica caja de resonancia y puente entre los ciudadanos y los gobernantes emanados de ese partido.

2. La inexistencia de con-trapesos institucionales. Muchos analistas consideran que la mayoría alcanzada por Morena en el Congreso de la Unión sería un retroceso para la democracia y el entramado institucional del país. Otros en cambio, sugieren que con ello se dará cierta gobernabilidad al nuevo gobierno. Yo, por otro lado, tengo mis dudas sobre

6

https://www.facebook.com/lopezobrador.org.mx/

https://www.facebook.com/lopezobrador.org.mx/

Page 7: No.2 Julio · el presidente de México. Pasada la fiesta, vienen los escenarios. López Obrador ofreció dos imágenes de lo que será su gobierno la mis-ma noche del triunfo. En

Mascarada

estas dos posturas. Me es claro que los diputados y senadores morenistas que tomarán pose-sión el próximo 1° de septiem-bre, si bien fueron selecciona-dos por López Obrador, en su gran mayoría no son cercanos a él. La coyuntura los llevó a ser parte de ese bando. Sin embar-go, cada uno responde a dife-rentes intereses y ambiciones. En su mayoría son maestros del chantaje y la manipulación. Así que, una vez que termine la luna de miel y el bono democrá-tico decaiga, podremos ver real-mente con quién están y hacia dónde se mueven. La elección de medio término será un buen termómetro.

3. Cruzada contra la corrup-ción y la impunidad. Estoy cierta que quienes votaron por esta opción, no esperarían me-nos. El cumplimiento de esta promesa de campaña le será prioritario. La edad de Andrés Manuel –es de dudarse que a su edad tenga como meta en-riquecerse o brincar hacia al-gún cargo internacional, como lo hicieran sus antecesores-, y su anhelo de trascendencia, pa-reciera le llevarán a tomarse en

serio dicho postulado. Las pa-labras que pronunció la noche del domingo sugieren van en correspondencia: “Confieso que tengo una ambición legítima: quiero pasar a la historia como un buen Presidente de México”.

4. Economía, TLCAN y EUA. Cúpulas empresariales, otrora totalmente contrarias, manifes-taron su apoyo antes, durante y después del proceso electo-ral. Los mercados respondieron favorablemente a su triunfo, in-cluso el peso se vio fortalecido ligeramente. Donald Trump en-vió un mensaje de felicitación vía twitter y luego tuvieron una conversación que duró cerca de 30 minutos. En cuanto al TLCAN y su incierto desenlace tocará a ambas administracio-nes, la saliente de Peña y la en-trante de López, rendir cuentas sobre su futuro y su repercusión inmediata en los mercados fi-nancieros. Por lo pronto, según información tanto del lado de López Obrador como del Pre-sidente de EUA, ya se estaría dialogando sobre la posibilidad de lograr acuerdos bilaterales.

5. En cuanto al tema de seguri-

dad y crimen organizado, es-peraríamos ver un cambio en la política hasta ahora implemen-tada que ha resultado errática y fallida. Este es un tema real-mente sensible que requerirá acciones inmediatas aunque los resultados no lo sean tanto.

En fin, sin duda, tendremos un nuevo Jefe del Ejecutivo en apariencia muy fuerte debido a la increíble legitimidad que le dio el voto de más de la mitad del electorado mexica-no. Sin embargo, la debilidad institucional producto de un sistema rebasado, más los diversos y contrarios intere-ses de las distintas fuerzas políticas, económicas, inter-nacionales e incluso crimina-les, no le abrirán fácilmente el camino. En consecuencia, la posibilidad de una crisis de gobernabilidad se man-tiene en el aire. Siendo así, la participación de la ciudadanía organizada podría ser factor de-terminante en el apoyo del for-talecimiento democrático que requerirá el próximo Presidente de México y el país en general.

7

https://www.facebook.com/lopezobrador.org.mx/

Page 8: No.2 Julio · el presidente de México. Pasada la fiesta, vienen los escenarios. López Obrador ofreció dos imágenes de lo que será su gobierno la mis-ma noche del triunfo. En

El Pozo de las Causas

ELECCIONES 2018 O CRISIs DE CONFIANZA EN EL MODELO NEOLIBERAL

Las elecciones pre-sidenciales de este 2018 tuvie-ron un tinte muy similar al de un

plebiscito. En efecto, las propuestas económicas de los principales candi-datos a la presidencia de la República para el perio-do 2018-2024 se redujeron a dos opciones: continuar con el modelo económico neoliberal que ha preva-lecido desde los años 80 (José Antonio Meade o Ricardo Anaya), o inten-tar algo distinto, así sea anacrónico, ineficiente y potencialmente catastrófi-co (Andrés Manuel López Obrador). La otra variante, propuesta por Jaime Rodrí-guez, “El Bronco”, resultó más radical al proponer eli-minar la gran mayoría de los programas sociales, al no dar resultados evidentes en la eliminación o reducción de la pobreza. Sin embargo, fue tan marginal la intención de voto por tal propuesta, que no fue factor de peso en el dilema principal para los si-guientes seis años: neolibe-ralismo vs populismo.

De esta manera, el debate centrado en promesas para combatir la corrupción fue un mero distractor para el colectivo electoral. Tan es así que ninguno de los prin-cipales contendientes aclaró las vías específicas para controlar la corrupción. Meade propuso completar el Sistema Nacional Anticorrupción, el cual deja de lado el punto principal: castigo asegurado a todo aquel que participe en cualquier tipo de corrupción. Anaya se fue al otro extremo, al proponer encarcelar a los peces gor-dos del sexenio que termina, comenzando por el Pre-sidente Peña Nieto y al ex director general de PEMEX, José Emilio Lozoya. Pero ya se ha señalado que su intención hubiera resultado impracticable con el marco jurídico vigente, y pareció más una promesa de campa-ña que gusta a los electores, pero poco operable en la realidad. En cuanto a López Obrador, ha mencionado que acabará con la corrupción, pero no ha señalado cómo piensa hacerlo. Es pues, una promesa vacía que no tendrá verdadero sustento hasta que se especifi-quen los medios para concretarla.

Por: Juan Carlos Calleros Alarcón

8

Page 9: No.2 Julio · el presidente de México. Pasada la fiesta, vienen los escenarios. López Obrador ofreció dos imágenes de lo que será su gobierno la mis-ma noche del triunfo. En

El Pozo de las Causas

...Y la ocurrencia de Jaime Calderón, de “mo-charle las manos” a los corruptos, nunca debió pasar de ser una mera metáfora, pues llevarla a la práctica en su sentido estricto requeriría de un régimen jurídico absolutamente incompatible con nuestra Constitución Política, con las leyes aplicables y con los instrumentos internacionales con los que está comprometido México.

En el fondo, nadie realmente cree que se vaya a combatir eficazmente la corrupción con las medi-das propuestas y debatidas por los candidatos, especialmente durante el primer debate presi-dencial. Ni el Sistema Nacional Anticorrupción funcionará para verdaderamente acabar con la corrupción, puesto que se queda en recomenda-ciones, sin establecer garantías para la aplica-ción de sanciones; ni meter a la cárcel a unos cuantos funcionarios va a repercutir en todo el entramado de corrupción, lo cual por cierto ya se aplicó en varios sexenios previos, más como persecución política que otra cosa (recuérdese el encarcelamiento de Alfredo Durazo y Jorge Díaz

Serrano en los años ochenta, o el de Raúl Salinas en los años noventa); ni la sola presencia de un candidato anti-corrupción en la silla presidencial va a acabar por sí sola con un nivel de corrupción como el que persiste en México. Y desde luego, “mocharle la mano” a los corruptos es simple y lla-namente un claro exceso retórico con el fin de posi-cionarse mejor ante el electorado, pero nada más. De esta forma, el falso debate sobre la corrupción opacó en prácticamente todos los medios ma-sivos de comunicación el verdadero dilema al que se enfrentó el electorado mexicano: neoli-beralismo vs populismo.

Es bien conocida la regla sobre la permanencia de una clase política hasta por 30 años. Las dictadu-ras, por ejemplo, tienden a durar tres décadas y no más, porque hay un grave desgaste de la élite política, un hartazgo del público, un relevo genera-cional en espera de oportunidades que acapara el grupo en el poder, y por el envejecimiento natural de la clase política dirigente. En este sentido, junto con el modelo neoliberal en lo económico, he-mos atestiguado el surgimiento de varias dinas-tías políticas en el plano local, estatal y federal. Se comenta, por ejemplo, que para ser candidato o funcionario de gobierno, es preciso ser primo, tío, hermano o cónyuge de alguien bien colocado en la política. En este terreno, la clase política ya no da muestras de la notable renovación que en su momento destacó Peter Smith en su libro clási-co Los laberintos del poder: el reclutamiento de las élites políticas en México, 1900- 1970 (Méxi-co: El Colegio de México, 1980).

Pues bien, la revolución de Morena, independien-temente del resultado en las elecciones presiden-ciales, ha llegado al punto de proponer candida-tos por sorteo a puestos de elección popular en el plano municipal, y no serán pocos los ciudada-nos que se verán al frente de gobiernos locales sin contar con experiencia política alguna, puesto que las oportunidades y las vías para las candidaturas estuvieron cerradas para ellos en el arreglo político anterior. Esto representa sin duda, para bien o para mal, una renovación radical y forzada de la clase política al menos en el plano local, ante el anquilosamiento que por treinta años mostra-ron tanto PRI, PAN y PRD.

9

Page 10: No.2 Julio · el presidente de México. Pasada la fiesta, vienen los escenarios. López Obrador ofreció dos imágenes de lo que será su gobierno la mis-ma noche del triunfo. En

El Pozo de las Causas

El crecimiento económico de los últimos 30 años parece muy modesto y poco visible en los bolsi-llos de la gente, al tiempo que persiste una inmensa mayoría de personas que vive en la pobreza extrema o en la pobreza a secas. Destaca el hecho de que 80% de los trabajadores mexicanos ganan menos de cuatro salarios mínimos, en tanto que el 10% de la población con mayores ingre-sos concentra casi 40% del PIB. Ante ello, desde luego que el modelo neoliberal, por muchos beneficios que haya rendido en otros indicadores (baja inflación, reservas internacionales, una fuerte y competitiva plataforma exportadora, y hasta en la creación récord de empleos modestamente pagados, por ejemplo), no ofrece soluciones prontas ni profundas, más allá del asistencialismo de los programas sociales.

El electorado mexicano se asemeja a una dama casadera que debió elegir entre dos bue-nos chicos, responsables y eficientes, pero aburridos en sus propuestas (Meade o Anaya), o un rebelde con causa, más emocionante, idealista y que promete “hacer historia”, pero que tiene grandes posibilidades de echarlo todo por la borda (López Obrador). Hoy por hoy, quedó claro que una buena parte del electorado se sintió más atraído por lo último, así sea sim-plemente para cambiar el rumbo, aunque ese rumbo pueda resultar contraproducente, sinuoso y agreste a mediano y largo plazo.

En cuanto al nivel nacional, la opción por Morena ha sido atractiva para un buen número de ciudadanos, simplemente, porque representa algo distinto de lo que hasta ahora se ha realizado en política económica, tanto con los gobiernos del PRI como los del PAN. Con sus diferencias y matices, a fin de cuentas los candidatos presidenciales de am-bos partidos ofrecen “más de lo mismo”, aunque sin duda esto represente una opción

responsable. Y por más que el populismo ha sido denostado como una opción potencial-mente catastrófica en términos económicos, una gran parte del electorado mexicano se ha sentido atraído porque lo hasta ahora experimentado no ofrece resultados reales para la mayoría de la población.

10

Page 11: No.2 Julio · el presidente de México. Pasada la fiesta, vienen los escenarios. López Obrador ofreció dos imágenes de lo que será su gobierno la mis-ma noche del triunfo. En

Contraintuitivo

PRIMEROS APUNTES SOBRE LAS PASADAS ELECCIONES

Por: Iulisca Bautista

Nos hemos acostumbrado a explicar ciertos fenómenos so-ciopolíticos con parámetros que consideramos sólidos; muchos de ellos aportados por investi-gaciones realizadas a lo largo del siglo pasado, principalmen-te en Europa y Estados Unidos.

En estos países, por ejemplo, el sentido del voto solía explicarse por afinidades ideológicas, gre-miales o religiosas. En Inglate-rra no era extraño que jóvenes votantes del Partido Laborista decidieran su voto por tradición familiar: su abuelo o su padre eran votantes leales de esa fuerza política y el nuevo elec-tor sentía un vínculo que confir-maba con su voto.

A finales del siglo pasado, sin embargo, las categorías más sólidas fueron insuficientes para explicar las motivacio-nes de los votantes. La intui-ción que se había desarrolla-do ya no era del todo efectiva. Los resultados empezaban a ser contraintuitivos. Es decir, a distanciarse de las previsio-nes analíticas tradicionales. Algunos teóricos han atribuido

los cambios al surgimiento de nuevas identidades sociopolíti-cas; cambiantes, líquidas, ina-sibles con los instrumentos de investigación tradicionales.

En esta columna me propon-go compartir con los lectores algunos datos contraintuitivos interesantes, que pueden se-ñalarnos nuevos rumbos en el diseño de las campañas o pue-den ayudarnos a entender con otros parámetros ciertos com-portamientos electorales.

Y el proceso electoral 2017-2018 sin duda ha aportado fe-nómenos para discutir.

Por ejemplo, las campañas pre-sidenciales utilizaron recursos exitosos de procesos anteriores pero, esta vez, no coincidieron con el humor de la ciudadanía. La campaña del miedo -que fue exitosa en 2006 y aún funcionó en 2012- tuvo, acaso, un impac-to marginal. Lo mismo podemos decir acerca del impacto del in-foentretenimiento en las estra-tegias de las campañas: si fue novedoso en 2012, y generó el interés de algunos votantes,

en 2018 provocó una reacción crítica al menos en la campaña de Ricardo Anaya, cuyas habili-dades musicales no le atrajeron muchas simpatías.

Tratar de copiar estrategias o importar herramientas que fue-ron exitosas en otros países, es una fórmula que augura el fra-caso de la comunicación. Por muchos años, escuchamos a políticos y “consultores” planear estrategias en redes sociales “como la de Obama”. Y para hacerlo, invitaban a participan-tes de aquellos equipos, asig-nándoles un papel de Midas 3.0 para que convirtieran “likes” en votos.

Era común escuchar, también, que las campañas de “tierra” perdían importancia en el dise-ño electoral y que los mayores esfuerzos debían enfocarse en torno a la “difusión” por aire. Este era un supuesto sólido del conocimiento intuitivo electoral que, sin embargo, fue desafia-do por uno de los candidatos: el puntero en las encuestas.

11

Page 12: No.2 Julio · el presidente de México. Pasada la fiesta, vienen los escenarios. López Obrador ofreció dos imágenes de lo que será su gobierno la mis-ma noche del triunfo. En

Muchos factores de diversos ór-denes influyeron en los cambios y no es el propósito de esta co-lumna explicarlos a fondo. Antes bien, como se dijo, me interesa

presentar datos para analizarlos y proponer al-gunas posibles relaciones.

Aunque suele insistirse en que ninguna cam-paña es igual a otra y que, por lo tanto, no se pueden usar las mismas estrategias, arranca-mos este proceso con algunas muy similares a las de otros años, lo cual las hizo predecibles y fáciles de neutralizar. El electorado evolu-cionó más que los consultores políticos que no supieron “leer” el clima de opinión pre-valeciente y se conformaron con reutilizar formas con éxito probado.

La mercadotecnia no era suficiente. Las condiciones del país obligaban a hacer un diagnóstico profundo y basto que ayudara a dirigir mensajes con mayor precisión. Algunos consultores lo llaman “tropicalización”, otros “contextualización” pero el sentido es el mismo: entender no sólo lo que quieren escuchar los electores, sino, aquello que les puede aportar tranquilidad. En esta elección no se trataba

de vender productos políticos, sino de mos-trar un liderazgo capaz de dar un sentido de rumbo en el país.

Quizá lo que observamos fue el predominio de la pereza creativa, acomodada en forma-tos de éxito que esta vez no fueron suficien-tes. Seguramente los equipos de campaña re-querían más politólogos o sociólogos, que sólo mercadólogos. Y no lo pienso como una defen-sa del gremio, sino como un aspecto que reve-la niveles de complejidad sociopolítica que no se colman con estrategias publicitarias.

Precisamente lo que destaco es que dejemos de pensar en “mercadotecnia política” y ha-blemos de “comunicación política”. La di-ferencia está en que una incorpora análisis sociohistórico, político y económico y no se limita a agregar perfiles de consumidores: las sonrisas no llegan a la urna.

Con esta provocación en mente, los invito a leer las próximas columnas, en las que anali-zaremos datos contraintuitivos de las recientes campañas presidenciales, enclave de moderni-zación política.

Contraintuitivo

mar

ketin

g

12

Page 13: No.2 Julio · el presidente de México. Pasada la fiesta, vienen los escenarios. López Obrador ofreció dos imágenes de lo que será su gobierno la mis-ma noche del triunfo. En

En la primera entrega de esta sección, ofrecí un breve panorama actual de las Relaciones Internacionales, identifican-do las principales Macrotendencias eco-nómicas y políticas, direccionadas por

las potencias mundiales. En esta ocasión, abor-daré un tema de gran actualidad y que nos invo-lucra a todos. Me refiero a la estructuración de la llamada Economía Global (EG).

De inicio, es muy importante destacar que esta-mos en un complejo proceso de construcción y consolidación de la EG. La idea de que la glo-balización permitiría la homogeneización de los patrones de producción y consumo en el mundo es muy limitada, e incluso errónea. Hoy más que nunca el mundo es heterogéneo y la desigual-dad económica se profundiza en todas las re-giones. Producir más y mejor no ha derivado en una mejor distribución de la riqueza y la pobreza ha crecido de forma tal que pone en riesgo los frágiles esquemas de estabilidad sociopolítica internacional.

Cuando hablamos de EG, hacemos referencia a la articulación de los sistemas de producción; del comercio; las finanzas; la inversión; la inno-vación científico-tecnológica y la generación de servicios internacionales en un todo integrado; en donde las Empresas de Clase Mundial toman las riendas de los procesos más trascendentes, en combinación con los Organismos Internacionales y los Gobiernos de los países participantes.

En un reporte que ofrece el Foro Económico Mundial, en el que se identifican a las 10 econo-mías más grandes del mundo, se puede leer lo siguiente: “… La economía de los Estados Uni-dos es la más grande del mundo. Con un valor de 18 billones de dólares, representa una cuarta parte de la economía mundial (24,3%), según las últimas cifras del Banco Mundial”. De igual forma destaca que por regiones económicas, la más di-námica e impactante es Asia que representa en su conjunto casi el 32% de la producción mundial; América del Norte participa con el 28% y Europa con el 22%.

¿CÓMO ESTÁ ESTRUCTURaDA LA ECONOMÍA GLOBAL?

Por: Gerardo Martínez Vara

Torre de Babel

13

Page 14: No.2 Julio · el presidente de México. Pasada la fiesta, vienen los escenarios. López Obrador ofreció dos imágenes de lo que será su gobierno la mis-ma noche del triunfo. En

Estos porcentajes nos permiten entender el por qué Asía y, en particular, el Pacífico Asiático, es el centro de gravitación de la EG. Es en donde fluye el mayor volumen de inversiones productivas y el consecuente traslado del ma-

yor número de empresas en busca de sedes más rentables; es en donde circula el mayor vo-lumen de mercancías y en donde la expansión de los mercados locales es más vertiginosa.

Como puede advertirse las 5 primeras econo-mías representan prácticamente el 54% de la economía mundial. Esto habla de la tremenda heterogeneidad en este proceso de consolida-ción de la EG. De igual forma, no podemos ignorar que las economías líderes no sólo tienen el mando en el estricto sentido eco-nómico, sino que tienen el control político y estratégico en las Relaciones Internacio-nales.

El poderío norteamericano aquí se manifiesta claramente. Ha logrado conjuntar el liderazgo financiero de sus empresas presentes en todo el orbe, con la presencia política y militar que representa su vocación hegemónica como gran potencia. Y si fuera poco, el uso del “Soft Power”

complementa el escenario.

Por último, es de llamar la atención que Méxi-co ocupe el 15° sitio en este ranking mundial. A pesar de la profunda problemática que en-frenta nuestra nación, nos ubicamos en una excelente posición. ¿Qué sucedería si real-mente potencializáramos nuestras riquezas naturales y nuestros recursos humanos y financieros? Si cada sector de la economía mexicana elevara su productividad y la cali-dad de los productos. Si cada uno de noso-tros hiciéramos mejor nuestras labores. Si los gobernantes actuaran con vocación de servicio, de manera honesta, transparente y con rendición de las cuentas públicas.

Este es el Top 15 de las economías en el mundo:

*Elaboración propia con datos del Foro Económico Mundial 2018

Torre de Babel

14

Page 15: No.2 Julio · el presidente de México. Pasada la fiesta, vienen los escenarios. López Obrador ofreció dos imágenes de lo que será su gobierno la mis-ma noche del triunfo. En

Este es un gran tema de debate. El lugar que ocupa México en las Relaciones Internacionales y más aún, ante la coyuntura de las elecciones presidenciales que va a oxigenar al sistema político mexicano y que le dará a la “oposición de izquierda” la oportunidad de ser gobierno. Ya estare-mos reflexionando en torno al papel de México en el mundo en la era de Andrés Manuel López Obrador. Esa será nuestra próxima entrega de esta “Torre de Babel”.

Fuentes Consultadas:

Fuente para consultar: • https://www.un.org/development/desa/es/news/policy/four-steps-for-global-economy.html

• Gray. A. (2017). Las 10 mayores economías del mundo en 2017. Junio 22, 2018, de Foro Económico Mundial Sitio web: https://www.weforum.org/es/agenda/2017/03/las-10-mayo-res-economias-del-mundo-en-2017/• WEF. (2018). Informe Global de Riesgos 2018 – Resumen Ejecutivo. Junio 23, 2018, de World Economic Forum Sitio web: http://reports.weforum.org/global-risks-2018/files/2018/01/Global-Risk-Report-2018-Executive-Summary-Spanish.pdf&embedded=true

Torre de Babel

15

Page 16: No.2 Julio · el presidente de México. Pasada la fiesta, vienen los escenarios. López Obrador ofreció dos imágenes de lo que será su gobierno la mis-ma noche del triunfo. En

Y AHORA, ¿QUÉ SIGUE?

La democracia es una realidad en Mé-xico, la jornada electoral que vivimos fue una prueba que se escribió en las páginas de nuestra historia, no sola-

mente por los millones de ciudadanos que salieron a votar, sino también por el respeto al estado de derecho que prevaleció durante la jornada electoral. Me refiero a las institucio-nes que bien comandadas principalmente por el Dr. Héctor Díaz, quien realizó una extraordina-ria labor como fiscal electoral, pero también hay que celebrar la actitud civilizada y democrática de la población, especialmente, en las zonas calificadas de alto riesgo en el mapa electoral.

Lo anterior abona, por supuesto, para que Mé-xico avance por el camino correcto. Ahora de-pende de nosotros, los mexicanos, hacer de

nuestro querido país una potencia. Para ello, es necesario sumar fuerzas, es decir, mantenernos unidos bajo un mismo propósito que pienso es prioritario: alcanzar el mejoramiento de nuestra fuerza productiva para obtener la prosperidad y paz que todos anhelamos.

En efecto, los desafíos son de alto calibre, el diagnóstico fue contundente. Es necesario recomponer el tejido social, hay que reco-nocer que cada día, en nuestro país, hay más ciudadanos que tienen menos y son también menos, los que tienen más; somos la segunda nación con mayor desigualdad social en el con-tinente y, más allá de la frialdad de los números, el hambre constituye el motivo principal de discordia, enfrentamiento y delincuencia.

por: Salvador Barragán Heredia

Parte de Guerra

16

Page 17: No.2 Julio · el presidente de México. Pasada la fiesta, vienen los escenarios. López Obrador ofreció dos imágenes de lo que será su gobierno la mis-ma noche del triunfo. En

Parte de Guerra

¡imaginemos cosaschingonas!

En este sentido, la economía es el princi-pal factor a ser atendido. El TLCAN está en riesgo y, por tanto, se vuelve necesario trabajar en mantener las negociaciones y establecer a la brevedad consensos con el Poder Legislativo, de no ser así, es posible que miles de empresas norteamericanas migren hacia otros países en búsqueda de mayor certeza comercial, lo cual afectará gravemente el empleo, la inversión extran-jera directa y la estabilidad económica de nuestro país.

Ante ello, se requiere también trabajar urgentemente en la capacitación y mejora de la mano de obra mexicana; incrementar la producción agricultura; potencializar la infraestructura; mejorar la calidad educativa; fomentar el turismo y priorizar la seguridad perfeccionando el sistema penal acusatorio. Todo ello, podría contribuir a mediano plazo, a generar mayores niveles de empleo y mayor prosperidad.

Finalmente, hay que creer en la democracia, en el México que todos queremos, en el futuro que podemos construir juntos, en el proyecto de nación que viene y en las instituciones que hemos formado como ciudadanos. En otras palabras, como decía nuestro connacional futbolista mexicano: “hay que imaginarnos cosas (…)” pero coincidirá usted conmigo que pasar del imaginarnos al lograrlo, depende únicamente de nosotros.

17

Page 18: No.2 Julio · el presidente de México. Pasada la fiesta, vienen los escenarios. López Obrador ofreció dos imágenes de lo que será su gobierno la mis-ma noche del triunfo. En

Escribí estas líneas antes del 1° de julio de 2018, día de elecciones. Me reser-vo mi pronóstico, hoy México cuenta ya con un Presidente electo, así como con algunos nuevos Gobernadores y

Presidentes Municipales, Senadores y Diputa-dos, y funcionarios para todos los recientes car-gos de la Ciudad de México. El color, partido, grupo, tribu que abanderan, serán para algunos mexicanos signo de júbilo por el beneficio ($$$$ y poder) que representan, y para otros, tal vez, desagrado, temor, desconfianza, pérdida entre otros sentimientos. Sin embargo, para la inmen-sa mayoría de ciudadanos, resta solo esperar, nuevamente, que puedan cumplirse en algo, las promesas de campaña y que no vuelva a pasar lo de éste y anteriores sexenios, que se quería, pero no se pudo lograr lo ofrecido y los resulta-dos sean cada vez más negativos y perjudicia-les para la población, tales como es la pobreza y la inseguridad que padecemos actualmente. Deseo como muchos, que todos estos nue-vos dirigentes electos, se rodeen de gente de calidad, que los asesoren correctamen-te en lo que deben pensar, planear, hacer y mantener, para mejorar el bienestar de “to-dos” los mexicanos.

Un elemento muy importante para el bienestar

humano es el ambiente en el que habita y se de-sarrolla, por lo cual, cualquier actividad impacta a favor o en contra del mismo. Principio, senci-llo y simple, que siempre se olvida a la hora de proponer acciones que tienen repercusión en nuestro medio. A lo largo de estas últimas campañas electorales, escuché muchas propuestas de cambio, pero nunca oí hablar de sus repercusiones en el medioambiente, particularmente cuando pueden generar un de-terioro alto en el mismo, tal es el caso de las obras magnas de infraestructura, o las políticas sociales y económicas planteadas. Sin duda, son necesarios los cambios, pero estos de-ben planearse y diseñarse de tal forma, que su impacto negativo en el ambiente pueda atenuarse, y con ello, realmente mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Diversas investigaciones a nivel mundial, nos están advirtiendo sobre varios retos a los que nos enfrentaremos en los próximos años y que llegarán a su clímax en el año 2050, es decir, tan solo dentro de 32 años y ante los cuales México no queda exento. Me permito citar algunas: se estima un importante aumento de la población en el mundo alcanzan-do los diez mil millones de personas, (30% más

MÉXICO, AMBIENTE DESCOLORIDO Y FUTURO INCIERTOPor: Mario Jiménez Suárez

Equilibrio y Punto

18

Page 19: No.2 Julio · el presidente de México. Pasada la fiesta, vienen los escenarios. López Obrador ofreció dos imágenes de lo que será su gobierno la mis-ma noche del triunfo. En

de las que somos hoy en día); el nivel del mar aumentará 32cm en los próxi-mos treinta años; la demanda de alimentos crecerá un 70% y con ello se incrementará también el uso de agua, agudizando la crisis actual; el 50% de los empleos serán sustituidos por robots; y el 70% de la población mundial vivirá en áreas urbanas. Desde luego, que con todo ello, el incremento ace-lerado de la contaminación de todo tipo y los problemas energéticos no se detendrán. Pudiera seguir enlistando otros aspectos, que no solo afectarán al ambiente en su dimensión natural –provocando mayores desastres natu-rales-, sino también en su dimensión social y en su dimensión económica, pero lo importante a resaltar aquí, es que este conjunto de retos ponen en mayor riesgo el desarrollo humano.

La cuestión es, si ya conocemos los retos a vencer y contamos con in-formación suficiente para enfrentarlos, tendríamos que esperar que en los nuevos planes nacionales de desarrollo, sean tomados en cuenta todos estos fenómenos para encausar las acciones de gobierno, real-mente, en aras de una mejor calidad de vida. Desde luego, no son accio-nes que van a remediar o mejorar en seis años la situación, pero si deben contribuir favorablemente. La responsabilidad es de todos, pero necesita-mos que los líderes guíen la labor satisfactoriamente. Se cuenta, interna-mente, con gente experta en los temas ambientales, importantes centros de investigación y tecnología, recursos naturales inigualables, ciudadanos participativos y demás recursos, el trabajo es empezar; ¿Por dónde?, se sabe, pero todo depende de que exista voluntad política y hacer las cosas honradamente. Ojalá, cualquiera de los que resulten ganadores, pien-sen y actúen en ello, para bien de “todos” los mexicanos y que los colores de la Patria vuelvan a brillar de manera sustentable. Para ter-minar con esta reflexión hay que aclarar que otro elemento muy importante para enfrentar estos retos con mayor éxito, es la educación de la gente, por cierto… ¿cómo andamos en ello? Hasta la próxima.

Equilibrio y Punto

19

Page 20: No.2 Julio · el presidente de México. Pasada la fiesta, vienen los escenarios. López Obrador ofreció dos imágenes de lo que será su gobierno la mis-ma noche del triunfo. En

Retaguardia Legislativa

ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS DE

LAS REFORMAS ESTRUCTURALES

Por: José Enrique Vallarta Rodríguez

I. ANTECEDENTES

Al inicio del Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto, nuestro país enfrentaba diversos problemas que debían resolverse.

Desde el punto de vista económico, se trataba de revertir el lento crecimiento de la economía que, con altibajos, venía situándose por deba-jo de los requerimientos del país en materia de creación de empleo, construcción de infraestruc-turas y satisfacción de necesidades básicas de la población.

De acuerdo con estimaciones del Consejo Na-cional de Evaluación de la Política Social (CO-NEVAL), alrededor del 45.5% (53.3 millones de personas) se encontraban todavía por debajo de los umbrales de pobreza. En 2012 en México, el número de personas en situación de pobreza extrema alcanzó la cifra de 11,5 millones equiva-lente al 9,8% de la población. Desde el punto de vista político, el país se en-contraba en una de las peores crisis de segu-ridad de los últimos 50 años. La lucha contra el crimen organizado había generado un enfrenta-miento entre carteles de la droga que produjo al-rededor de 122.000 muertos entre 2007 y 2012. Las labores de las instituciones encargadas de

combatir a los narcotraficantes encontraban se-rios obstáculos ante el riesgo, siempre presente, de ser infiltradas por los grandes recursos finan-cieros de las organizaciones criminales asocia-das al rentable negocio del narcotráfico. Los medios de comunicación internacionales dieron seguimiento detallado a la situación anterior. La imagen de México en el mundo se deterioró has-ta una de sus cotas más bajas. Este contexto se enfrentó de diversas maneras por el Gobierno que entraba.

“Las reformas estructurales” se originaron derivado de la parálisis legislativa del perio-do 2000-2012 para generar cambios que per-mitieran el funcionamiento de la gobernabi-lidad institucional y un mejoramiento de la economía mexicana. Los acuerdos genera-dos entre diversas fuerzas políticas así como la legitimidad del nuevo Gobierno permitie-ron el nacimiento del “Pacto por México”, que incluyó a las principales fuerzas políticas de México, el Partido Revolucionario Institucio-nal (PRI), el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD) a efecto de generar reformas legales para resolver la problemática nacional. “El Pacto por México” es el acuerdo político más relevante que se ha realizado en décadas en nuestro país.

20

Page 21: No.2 Julio · el presidente de México. Pasada la fiesta, vienen los escenarios. López Obrador ofreció dos imágenes de lo que será su gobierno la mis-ma noche del triunfo. En

“Las Reformas Estructurales” promovidas por el Presidente Enrique Peña Nieto fueron consensuadas en el marco del “Pacto por México”. Entre estas importantes Reformas, me permito destacar las que considero, a mi juicio, con mayor relevancia como la referente a las te-lecomunicaciones, que busca romper el mono-polio ejercido por dos grandes gigantes como Televisa y Telmex; la reforma política electoral; la reforma educativa, enfocada a mejorar la pre-paración de los docentes y limitar el control de los sindicatos sobre la educación; la reforma fis-cal, que buscó incrementar la recaudación, y la reforma energética que enfrentó múltiples resis-tencias y paradigmas, pero que además busca la apertura del sector energético mexicano a la iniciativa privada nacional y extranjera, después de tener un monopolio del Estado durante los úl-timos 79 años.

Durante los años 2012 a 2015, México se colo-có en un momento excepcional a nivel inter-nacional. El potencial de las reformas se vio fortalecido por la decisión gubernamental de llevar a cabo grandes obras de infraestructu-ra como el aeropuerto de la ciudad de México, el tren rápido a Querétaro, la red de gasoductos para transportar gas natural desde la frontera con Estados Unidos hasta el centro del país y la construcción de puertos. Numerosas delega-ciones de empresarios, grandes y pequeños, ini-

ciaron visitas a México llenos de expectativas; el Presidente y miembros de su gabinete empren-dieron giras alrededor del mundo para promover las oportunidades del “México que se atrevió a cambiar”.

II. CIRCUNSTANCIAS DEL PERÍODO 2014-2017

El entusiasmo inicial por el potencial de las “reformas estructurales” no ocultó vulnerabi-lidades estructurales que se tienen en nues-tro país, desde hace varias décadas tales como la fragilidad del Estado de Derecho, la corrupción y la vulnerabilidad de la economía mexicana. La fragilidad del Estado de Derecho genero deficiencias en la procuración e imparti-ción de justicia en casos significativos durante el período 2014-2017. Durante este período se generaron también algunos casos de corrupción que llamaron la atención de la opinión pública nacional y no se tuvo un adecuado control de da-ños. De igual forma la reducción internacional de los precios del petróleo y la lenta recupera-ción de la economía de los Estados Unidos de Norteamérica y sus efectos negativos sobre las exportaciones mexicanas, generaron un fuerte obstáculo para la implementación plena de las reformas estructurales y su malestar por buena parte de los mexicanos.

Retaguardia Legislativa

21

Page 22: No.2 Julio · el presidente de México. Pasada la fiesta, vienen los escenarios. López Obrador ofreció dos imágenes de lo que será su gobierno la mis-ma noche del triunfo. En

A pesar de los esfuerzos reali-zados por el Gobierno actual, las circunstancias ocurridas durante el período 2014-2017, afectaron la implementación de las “Reformas Estructura-les” y han sido severamente cuestionadas por partidos políticos de oposición y la sociedad mexicana.

III. PERSPECTIVAS Y FUTU-RO DE LAS REFORMAS ES-TRUCTURALES

Más allá del proceso electoral de 2018, el dato sobresaliente en la actualidad es el descon-tento de la ciudadanía contra el Gobierno. La popularidad del Gobierno es muy baja se-gún las encuestas y México ha pasado de ser un país que “se atrevió a cambiar” a un país dividido e insatisfecho que “busca un cambio”.

Asimismo, los recientes fenó-menos electorales ocurridos en

el mundo durante los últimos 3 años como el “Brexit” en Reino Unido, la elección del Presi-dente Macron en Francia y la elección del Presidente Donald Trump en los Estados Unidos, han cambiado el contexto in-ternacional y proyecta cambios económicos y sociales en el es-cenario internacional.

Con el inicio de la administra-ción del Presidente Donald Trump en los Estados Unidos, la relación México-Estados Unidos a nivel gubernamental no refleja la intensidad de los lazos existentes entre los dos países; no se advierte voluntad, por ninguna de las dos partes, de darle prioridad y trazar una hoja de ruta para llegar a obje-tivos previamente acordados. El Tratado de Libre Comercio de Norteamérica TLCAN tiene riesgo de terminar en 2018 y la colaboración anterior que exis-tía entre los dos países ha cam-biado.

¿Qué se espera de las refor-mas estructurales en el futu-ro de México?

Las reformas estructurales pueden tener potencialmen-te un impacto significativo so-bre el crecimiento económico en México. Para la OCDE “la intensidad de las reformas es-tructurales de México ha sido impresionante, por lo que se ha convertido en uno de los paí-ses más activos en términos de reformas de la OCDE; sin em-bargo, las reformas estruc-turales tomarán tiempo para

reflejarse en beneficios”. La OCDE (2018) estima que el crecimiento del PIB poten-cial sea alrededor de 3,5% por ciento anual (el escenario base sin reformas arrojaría entre 2 y 3% de crecimiento), suponien-do un impacto moderado de las reformas. Un escenario op-timista sugiere que podría ser factible un crecimiento del 4%.

Según la OCDE, este efec-to podría ser aún mayor si se completan las reformas institu-cionales pendientes, como las reformas al Estado de Derecho y el Sistema Nacional Anti Co-rrupción.

Las reformas estructurales no han tenido popularidad entre la población pero son necesa-rias para fortalecer la goberna-bilidad y economía de nuestro país. Sus efectos y beneficios los veremos en los siguientes años. La perspectiva de las reformas estructurales en la actualidad es incierta pero su aplicación es recomendada por varios organismos inter-nacionales y expertos para que nuestro país logre un mayor bienestar, prosperidad y progreso.

Retaguardia Legislativa

22

Page 23: No.2 Julio · el presidente de México. Pasada la fiesta, vienen los escenarios. López Obrador ofreció dos imágenes de lo que será su gobierno la mis-ma noche del triunfo. En

Buhedera

ELECCIONES: ¿JUEGO LOCAL?Por: Guillermo Fárber

GRANJEROS GRINGOS

Se están suicidando a una tasa que es cinco veces la del pro-medio nacional (que de por sí ya es alta). Oh, oh, algo anda muy mal en el campo de EU. ¿Tan mal como durante la Gran Depresión-Dust Bowl de los años 30, Las uvas de la ira, The Grapes of Wrath, de John Steinbeck, novela de 1939 y película de 1940, de John Ford con Henry Fonda? Escena célebre: https://duckduckgo.com/…

GLOBAL WARMING

Sobre este colosal engaño, leo: “The Wall Street Journal acaba

de publicar una reseña de los pronósticos del calentamiento global de los últimos 30 años. Ni siquiera se acercaron a los escenarios que presentaron en 1988. El 23 de junio de 1988, el entonces científico de la NASA James E. Hansen, que ayudó a comenzar todo este sinsenti-do, testificó ante el Comité Se-natorial de Energía y Recursos Naturales. Afirmó que tenía un ‘alto grado de confianza en una relación de causa y efecto en-tre el efecto invernadero induci-do por CO2 y el calentamiento observado’. Así es como el go-bierno caracteriza algo cuando está adivinando: ‘alto grado de confianza’.”

De mi amiga la feminis-ta: “Mi vida sexual es tan mala, que mi Pun-to G ha ya sido catalo-

gado por el INAH”….

ELECCIONES

¿Crees que el de ayer fue un juego local entre 3 candidatos por el campeonato nacional? Mmmmm, no lo creo; se me hace que fue más que eso, mu-cho más.

Yo más bien lo veo como una “proxy war” (tal vez una simple guerrilla), un choque mundial democrático en un territorio li-mitado. Un choque global en que fuerzas inmensas (de las que los 3 candidatos de ma-rras, son tan solo personeros) disputan un espacio geográfico mediano, una población explo-table, un buen stock de recur-sos naturales todavía dispo-nibles, y sobre todo una bolsa modesta pero no desdeñable.

Esos son los vectores crucia-les, las variables críticas, las consideraciones trascenden-tes: los parámetros geopolíti-cos. No las minucias locales: tironeos, actores, factores, im-plicaciones, palancas, intere-ses, solamente mexicanos.

23

Page 24: No.2 Julio · el presidente de México. Pasada la fiesta, vienen los escenarios. López Obrador ofreció dos imágenes de lo que será su gobierno la mis-ma noche del triunfo. En

Buhedera

CHICHIS

Me dice el Salomón: “A propósito de las ‘chichis’, no sé de dónde salió la palabrita. Tú les llamas ‘chichis’ (buscarle chichis a las hormigas) pero en mi tierra (Chiapas) les decimos ‘chiches’.” Bueno, en mi infan-cia mahatleca yo no oía coche-noche-le-che-pinche sino cochi, nochi, lechi, pinchi (y yo no era “Chacho” sino “Chachi”). Según nuestra Madre Academia, “chichi” significa “coño, vulva, vagina”. En el diccionario de mexicanismos, además de esa acepción, “chichis” significa “pecho de mujer”. Wiki-pedia: “Chi-Chi(チチ?) es un personaje de ficción de la serie de manga y anime Dra-gon Ball. En Hispanoamérica se le dio el nombre de Milk debido a que en México la palabra ‘chichi’ se usa para referirse a los senos. En España, aunque la palabra hace referencia a las glándulas mamarias, se mantuvo el nombre original remarcando su pronunciación como palabra aguda.” Sinó-nimos en el uso vulgar: tetas, lolas, gomas, melones, globos y cien más.

GLOBALISTAS

Me dice la Paty: “Cuesta un poco de trabajo asi-milar que EU no es (como se nos hizo creer) el creador ni el dueño de la ONU, FMI, UE, TLC, etc, etc, sino que los globalistas son otros, inde-terminados, sin nombre, que trabajan en la som-bra y desde allí toman las decisiones para luego ponerlas en boca de sus voceros. La palabra es exacta: estos organismos están canibalizando a todos, no solo a EU.

Añade el Chero: Y lo más triste es que la ONU le cuesta a EU más de $3 mil millones de dóla-res al año. La OTAN, otros mil millones. El FMI, al igual que el Banco Mundial, son los retoños de los acuerdos de Bretton Woods, en donde los que aportaron las ideas fueron Keynes y un economista gringo de nombre White, que luego se supo era miembro del partido comunista de EU, y después también se revelaba como espía pro rusos. Y como diría el Churi, mayordomo de los ranchos de mi abuelo, se desgorretaron y se fueron testereando los alambres como mulas lazadas de las verijas.

¡milk! miraesta flor

24

Page 25: No.2 Julio · el presidente de México. Pasada la fiesta, vienen los escenarios. López Obrador ofreció dos imágenes de lo que será su gobierno la mis-ma noche del triunfo. En

Anzuelo

SIETE AÑOS SIN AMY WINEHOUSE

por: Regina Mendoza Hernández

Este 23 de julio se cum-plen siete años de la muerte de Amy Wine-house, una de las can-

tantes más prolíficas de este siglo. Su muerte por sobredosis abrió el debate sobre los falleci-mientos provocados por depre-sión. Para recordarla y honrar su legado aquí un breve repaso de su obra y de los últimos años de su vida.

Amy pasó sus últimos días en una inmensa negrura, soñaba con regresar a la lucidez y, al llegar ese momento, nosotros lo sabríamos. Murió cien ve-ces. O al menos eso asegura en una de sus canciones. En otra, se negó rotundamente a someterse a rehabilitación. Y en otra más sentenció: “te dije que era problemática/sabes que no hago bien”.

A siete años de su muerte por sobredosis, su legado musical y cultural continúa echando raí-ces en las nuevas generacio-nes.

Frank: “más fuerte que yo”

Amy no fue desdichada toda su vida. Durante la grabación, producción y comercialización de su álbum debut Frank (2003), vivió los años más dichosos de toda su carrera musical. Creció rodeada de jazz, blues y R&B. “Adoraba el jazz, Dinah Washington, Sara Vaughan, Tony Bennett. Aprendí a cantar escuchando a músicos como Monk y muchos otros solistas”, dijo en una entrevista.

Hasta ese momento, su pluma no rendía tributo al desamor, incluso se atrevía a sugerirle a

sus hombres: “deberías ser más fuerte que yo.”

El regreso a las penumbras

Entonces llegó Blake Fielder, el “cínico y mujeriego”, del que Amy se enamoró perdidamen-te en cuestión de semanas. El público comenzaba a olvidar Frank y estaba ávido de nuevo material. Pero ella necesitaba una obsesión sobre la cual ver-sar algo lo suficientemente cer-cano, suyo.

“Yo nunca escribiría sobre algo que no fuera directamente per-sonal”, dijo. Pero cuando Blake la dejó para regresar con su an-tigua mujer, Amy regresó a la negrura (back to black).

25

Page 26: No.2 Julio · el presidente de México. Pasada la fiesta, vienen los escenarios. López Obrador ofreció dos imágenes de lo que será su gobierno la mis-ma noche del triunfo. En

AnzueloA pesar de decirle a su padre que no asistiría a ningún centro para erradicar adicciones (no, no, no), estuvo internada en dos ocasiones. Pero ni las rehabilitaciones, ni el apoyo de sus mana-gers, amigos y mucho menos el falso auxilio de su Blake lograron impedir que tocara fondo y se ahogara, literalmente, en sus pesares.

Naufragio adjudicado al desamor, males des-ahogados finalmente en el álbum Back to Black (2006), su producción más exitosa, galardonado con el Grammy en el 2008.

La guerra impía de Amy

Tras el triunfo apabullante de este álbum, Amy recayó. Fielder reapareció en la historia y la in-trodujo en el consumo de crack, cocaína y heroí-na. A pesar de los esfuerzos de su mejor amiga, Juliette Ashby, y de su manager, Raye Cosbert, para llevarla hacia una completa rehabilitación, la distancia de sus padres fue un factor que im-pidió la culminación del tratamiento.

Cosbert aseguró: “Para promover el disco y or-ganizar los shows yo hice lo que tenía que hacer. Ahora la responsabilidad era de su familia. Yo estaba ahí, pero no podía hacer todo”.

Su madre, Janis Winehouse, estaba consciente de los errores que había cometido, ya que nun-ca pudo tener mano firme con su hija: ”Desde muy pequeña, aprendí que cuando Amy tomaba una decisión, eso se hacía. Me costaba mucho trabajo hacerle frente. No fui lo suficientemente fuerte para decirle que parara”.

Sin embargo, según los fans, amigos y familia-res de ambos (Amy y Blake), Fielder era el ver-dadero culpable de su decadencia y su muerte. Él inspiró sus mejores melodías, pero también la guió durante sus noches de sustancias nocivas.

Asif Kapadia, director del filme dedicado a la vida y obra de la cantante, Amy, la mujer detrás del nombre (2015) nos compartió: “Hay un mo-mento del documental en el que creo que el es-pejo se da la vuelta. De alguna manera, cuando veíamos los vídeos de Amy Winehouse tamba-leándose y que nos hacían gracia, sabíamos lo que iba a pasar. Y seguíamos riéndonos. Todos fuimos cómplices de lo que pasó”.

Legado

El documental “Amy” es sin dudas el trabajo más representativo producido en su honor. Ganó, el domingo 28 de febrero, el Óscar al me-jor largometraje documental, sumándose des-pués los galardones del British Academy Film Awards, el Boston Online Critics Association y el Critic´s Choice Award.

Para 2011, la discografía Island sacó a la venta Lioness: Hidden Treasures, álbum póstumo y recopilatorio. Éste incluyo melodías grabadas antes de la producción de Frank y de las piezas que comenzaba a entonar durante su último año de vida.

En 2015, Mitch Winehouse -padre de la compo-sitora- , creó una fundación con el nombre de su hija que, de acuerdo a la página oficial de la misma, tiene por objetivo prevenir los efectos del mal uso de alcohol en jóvenes: “También apun-tamos para apoyar, informar e inspirar a jóvenes vulnerables y desheredados para ayudarles a al-canzar su potencial lleno.”

Amy no regresó nunca del negro espacio, pero su talento sigue siendo un parte aguas para las nuevas generaciones de músicos que pretenden hacerlo bien, hacer buen jazz, buen blues.

26

Page 27: No.2 Julio · el presidente de México. Pasada la fiesta, vienen los escenarios. López Obrador ofreció dos imágenes de lo que será su gobierno la mis-ma noche del triunfo. En

10 COSAS QUE NO SABÍAS SOBRE...LA FIFApor: andrea arras huerta

La Copa Mundial de la FIFA, también conocida como Copa Mundial de Fútbol, Copa del Mundo o simplemente Mundial, cuyo nombre original fue Cam-peonato Mundial de Fútbol, es el principal torneo internacional oficial de fútbol masculino a ni-vel de selecciones nacionales.

UNO El comité encargado de la or-ganización de la Copa Mundial es la FIFA, la cual fue funda-da en 1904 en París con sie-te países: Francia, Bélgica, Dinamarca, Holanda, España, Suiza y Suecia con el fin de promover juegos internaciona-les de soccer. Su sede se en-cuentra en Zurich desde su fundación.

DOSEn Julio de 1930, Uruguay fue anfitrión del primer Cam-peonato Mundial de Futbol organizado por la FIFA en don-de participaron 13 equipos y, los primeros 2 encuentros de la historia de la Copa Mundial se llevaron a cabo de manera simultánea: Estados Unidos - Bélgica y Francia – México.

TRESLa FIFA se integra por 211

países, sin embargo solo participan 32 en la Copa del Mundo, esto cambiará para el 2026, a partir de ese año com-petirán 48 equipos, para darle oportunidad a 10 más de par-ticipar en este magno evento, aunque claro, la medida no solo repercute deportivamente ya que los beneficios económi-cos aumentaran un 35%.

CUATROTeniendo a Suecia como sede en 1958, Pelé se estrenó como el jugador más joven en ganar una Copa Mundial junto con el equipo de la selec-ción de Brasil. Tenía tan solo 17 años. Aún ahora, sigue siendo considerado por muchos, el mejor jugador de soccer de to-dos los tiempos.

CINCOLa sede del Mundial se decide mediante la presentación oficial de la candidatura por parte del país que desea ser anfitrión; la elaboración de un informe por un grupo inspector de la FIFA; y, finalmente, por una votación durante la Asamblea General de dicha asociación. Ningún país que organice una Copa del Mundo podrá postular en las dos siguientes ediciones.

SEISEl actual diseño del trofeo del Mundial de Soccer, data de principios de 1972, es de oro de 18 quilates, mide 36.8 cen-tímetros y pesa algo más de seis kilogramos, de los cuales cinco son de oro puro. Su pre-cio ronda los 150,000 euros. El trofeo original se entrega sim-bólicamente para la premiación y fotografías a los capitanes de las selecciones campeonas, después de ello, la FIFA vuelve a tomar control del mismo y a los ganadores les da una répli-ca en baño de oro. Esto sucede desde el Mundial de Alemania de 1974.

SIETELa Asistencia Arbitral por Vi-deo (VAR) está presente en Rusia 2018 y su función es la de apoyar a los árbitros a deter-minar si se ha producido alguna infracción que impida conceder el gol, como faltas o fueras de juego; garantizar que no se to-men decisiones erróneas relati-vas a la señalización (o no) de un penal y evitar que se tomen resoluciones equivocadas en relación a infracciones condu-centes a la expulsión de un ju-gador o conductas violentas no observadas.

10 Cosas que no sabías sobre...

27

Page 28: No.2 Julio · el presidente de México. Pasada la fiesta, vienen los escenarios. López Obrador ofreció dos imágenes de lo que será su gobierno la mis-ma noche del triunfo. En

OCHO Los premios económicos para este Mundial ascienden a 400 millones de dólares sin con-tar los 48 que distribuirá entre las 32 selecciones clasificadas para la fase final, es decir, 1.5 millones de dólares para cada una. El campeón percibirá 38 mi-llones de dólares; el subcampeón, 28; el tercerp y cuarto lugares, 24 y 22 respectivamente; los que lle-guen a cuartos y octavos de final se irán con ocho.

NUEVEUn estudio realizado por la Uni-versidad portuguesa de Coimbra, demostró que las emociones po-sitivas generadas por el Mundial producen la liberación de más do-pamina, un neurotransmisor cau-sante de las sensaciones de pla-cer o recompensa, por lo que es común que durante este evento se incremente la tasa de embarazos. Ante ello, con el fin de que la eu-foria causada por el Mundial Rusia 2018, no aumente de mujeres em-barazadas ni las enfermedades de transmisión sexual, una compañía de condones lanzó la campaña “Enciende tu pasión, pero sin autogol”.

DIEZEn el Mundial de Brasil 2014, Ale-mania jugó su partido 100 en Co-pas del mundo. Es hasta ahora el único equipo que ha alcanza-do ese número de juegos, debi-do a la cantidad de veces que ha llegado a finales y semifinales. Brasil ocupa el segundo lugar en número de partidos jugados, a pesar de ser el único que ha asistido a todos los Mundiales.

10 Cosas que no sabías sobre...

28

Page 29: No.2 Julio · el presidente de México. Pasada la fiesta, vienen los escenarios. López Obrador ofreció dos imágenes de lo que será su gobierno la mis-ma noche del triunfo. En

Crónicas de un Adolescente

DE FUTBOL Y OTRAS COSASPor: Raoul le chevallier

Esta es la primera vez que escribo y, aunque estoy un poco nervioso, me siento emo-cionado de poder compartir todas mis aventuras, especialmente las que surgen de las actividades que más me apasionan.

Una de esas actividades es el futbol americano. Para empezar, debo decir que entre-nar seriamente un deporte, es difícil. Se necesita dedicación, estar dispuesto a no asistir a fiestas o reuniones y, además, si sumamos el trabajo y tiempo que me quita la escuela, estudios y tareas, se vuelve agotador. Yo preferiría solo el deporte, pero ¿así es la vida, no?

29

Page 30: No.2 Julio · el presidente de México. Pasada la fiesta, vienen los escenarios. López Obrador ofreció dos imágenes de lo que será su gobierno la mis-ma noche del triunfo. En

Crónicas de un Adolescente

está bien, pero también creo que no tenemos la misma ca-pacidad que ellos tienen y por eso, en cierto momento de los partidos –que duran poco más de dos horas- estamos increí-blemente agotados. En ocasio-nes siento que no puedo más, pero me gusta tanto y es tanta la adrenalina que, siempre, me llega un extra de fuerza, aunque no sé de dónde.

Pero no solo es ejercicio. Ade-más de los entrenamientos, nuestros coaches juegan y plati-can mucho con nosotros. Siem-pre es muy divertido, tanto que podemos llegar a olvidar que son como nuestros jefes. El día del niño nos hicieron una activi-dad especial y nos dieron globos con agua. Con mi ilusa creativi-dad se me ocurrió lanzarle uno a Yael, que es el mero malo del staff, vi sus ojos inyectados en furia y luego me sentenció: “así te va a ir Minipig”. Creí que la había librado porque pasaron semanas sin que nada pasara, pero un buen día, de la nada, se acordó y me castigó las dos horas de entrene seguidas. Ape-nas salí caminando con vida. No me quedaron ganas de volverla a hacer. Desde entonces ya solo sé decir: “si coach”, “lo que us-ted diga coach”.

En conclusión, tengan cuidado a quien le hacen una peque-ña broma porque las cosas pueden salir muy mal, sobre todo si se la haces a alguien con más poder que tú. Lección aprendida.

Tengo el privilegio de poder estudiar y, además, de entre-nar y jugar ameri-cano en el TEC de

Monterrey. Debo decir que me la paso muy bien aunque, a veces, los coaches pareciera quieren matarnos. Por ejem-plo, hace unos días, nos tocó un horrible entrenamiento fí-sico porque vieron con flojera a todo el equipo. Nos hicieron correr a máxima velocidad al-rededor de 30 yardas. Parece sencillo pero, créanme que no lo es, pues lo haces repetitiva-mente unas 5 veces sin parar. Estas ideas de tortura vienen del coach Yael, quien aunque me cae muy bien, en ocasio-nes es un……..excelente en-trenador (muajaja).

Yael no es el único coach que tengo. Mi favorito es Rudy, Él

es el que se encarga de los linebackers de los cuales soy parte. Siempre está pendien-te de cómo estamos, nos pre-gunta sobre nuestras vidas y como vamos en el colegio. El resto del equipo de coacheo lo integran Búfalo, Topo y Adrián. Debo aclarar que casi todos usan apodos en este deporte, el mío es Minipig y me encan-ta.

Todos me caen muy bien y esta temporada, de verdad, creo podríamos llegar a ganar. Sin embargo, veo que uno de los mayores problemas que te-nemos como equipo es que no todos nosotros nos llevamos muy bien y eso afecta la comu-nicación durante los juegos.

En el campo, a veces, los coa-ches nos exigen mucho y eso

30

Page 31: No.2 Julio · el presidente de México. Pasada la fiesta, vienen los escenarios. López Obrador ofreció dos imágenes de lo que será su gobierno la mis-ma noche del triunfo. En

Crónicas de un Adolescente

Les invito a que practiquen cualquier deporte. El deporte te ayuda a tener una disciplina, mejor condición y, como yo lo veo, incluso una nueva familia. Así veo a mi equipo, sé que siem-pre van a estar para apoyarme a pesar de mis errores.

31

Page 32: No.2 Julio · el presidente de México. Pasada la fiesta, vienen los escenarios. López Obrador ofreció dos imágenes de lo que será su gobierno la mis-ma noche del triunfo. En

MÉXICO, ENTRE ESCÁNDALOS Y

GOLESpor: Marco Antonio Bautista

Tiempo Fuera

Hasta el día de hoy, el Mundial nos ha sor-prendido, por diver-sas razones, tanto en

la cancha como fuera de ella. Desde la eliminación de los favoritos Argentina, España y Alemania, campeona en la pa-sada Copa Mundial del 2014, quedando, incluso, en último lugar del grupo F por detrás de las selecciones de Suecia, Mé-xico y Corea del Sur; hasta los desmanes públicos de varios aficionados mexicanos que, viajaron a Rusia para apoyar a nuestra selección, luciéndose con su comportamiento del otro lado del mundo.

Una sorpresa interesante es el cambio de decisiones del arbitraje gracias al equipo de Video Asistente Arbitral (VAR). En lo que llevamos de la justa mundialista se han marcado 9 penales gracias a esta nueva tecnología. Un ejemplo de ello lo vimos durante el partido Ma-rruecos vs España. La selec-ción marroquí se alzaba con la victoria y, en el minuto 91, España colocó un gol que fue inmediatamente anulado, sin embargo, al hacer uso del VAR la decisión fue rectificada y, con ello, el equipo español logró su pase a la segunda fase como líder del grupo B.

Otra maravilla de este Mundial ha sido la participación de la selección de Islandia, que par-ticipa por primera vez en este magno evento, con un equipo que aunque no está integrado por estrellas, ha demostrado una garra impresionante al

lograr clasificar para su pri-mer Mundial, sobre todo si consideramos que es un país con solo 330,000 habitantes, lo que quiere decir que es el que menos habitantes tiene de todas las demás naciones que se dan cita en este gran even-to.

El comportamiento de nuestra afición, si bien ya no nos causa asombro, no deja de ser digno de mención. En esta Copa del Mundo, no solo los sombre-ros de charro, las máscaras de luchador, y el verde, blan-co y rojo han identificado a los mexicanos. Su pasión y exce-sos han sido motivo de cróni-cas positivas y negativas en la prensa internacional.

La pasión, alegría y creatividad de los mexicanos les ha valido ser considerados la “mejor afi-ción del mundo” según la FIFA, pero también el exceso de eu-foria y, calculo, de alcohol ha derivado en mil y un desfigu-ros.

En otros Mundiales hemos llegado al punto en que nues-

tro gobierno ha tenido que ofrecer disculpas a los países anfitriones por nuestro com-portamiento. Estas historias van desde aquel compatriota que, en Francia 1998, tuvo la brillante idea de orinar y, con ello, apagar la llamada “Flama eterna” que había permaneci-do encendida desde 1921; o aquella en el Mundial de Co-rea y Japón 2002, cuando un mexicano que, mientras via-jaba en el tren bala, presionó el botón de emergencia y, por primera vez, en su historia tuvo que detenerse; o cuando en

32

Page 33: No.2 Julio · el presidente de México. Pasada la fiesta, vienen los escenarios. López Obrador ofreció dos imágenes de lo que será su gobierno la mis-ma noche del triunfo. En

Sudáfrica 2010, un grupo de mexicanos decidió ponerle un sombrero charro a una estatua emble-mática de Nelson Mandela; y como olvidar Brasil 2014 cuando un connacional en estado de ebrie-dad decidió aventarse al mar desde el crucero en el que iba, sin que volviese a saberse de él.

Nuestra participación en Rusia no ha quedado libre del escándalo. Hemos derrochado “educa-ción”. Días antes de empezar el Mundial, protago-nizamos peleas en varios bares de Moscú; luego se desató gran revuelo ante la supuesta desapa-rición de un mexicano que, por tres días, no dio rastros de vida, mientras su esposa desde Méxi-co movió redes sociales, al gobierno mexicano y éste, a su vez, al gobierno ruso para encontrarlo. Tras su aparición y las investigaciones pertinen-tes, se supo que nuestro lujurioso amigo no había sido secuestrado, como se creyó en un principio, sino que se había hospedado amistosamente con una guapa joven originaria del país anfitrión.

En cuanto al desempeño de la selección mexica-na puedo decir que nos hizo pasar por todos los

estados de ánimo. Nos ilusionamos con la victo-ria de México sobre la Alemania de Joachim Löw. Luego vino la gran decepción durante el juego contra el equipo sueco y nuestra derrota 3 a 0. El entusiasmo volvió con el triunfo de Corea contra la selección germana, lo que nos colocó de nue-vo en la jugada, permitiéndonos pasar a octavos de final. Finalmente, nos quedamos después de jugar contra Brasil, en el ya “maldito” cuarto par-tido por séptimo Mundial consecutivo. Siento una inmensa tristeza por nuestra derrota. México se retira del mundial y con ello se diluyen, también, las esperanzas de millones de mexicanos. Por-que, nos guste o no, lo aceptemos o no, somos mayoritariamente guadalupanos y futbolistas.

Para finalizar, quiero decir que estoy seguro que nuestras limitaciones como mexicanos, tanto en el juego como en la vida, son más mentales que técnicas o físicas. Soy un firme creyente de que cuando se quiere se puede. Hoy vi a la mejor se-lección que ha tenido este país.

33

Tiempo Fuera

Page 34: No.2 Julio · el presidente de México. Pasada la fiesta, vienen los escenarios. López Obrador ofreció dos imágenes de lo que será su gobierno la mis-ma noche del triunfo. En

MEXICO Y EL DÍA DESPUÉS/4TO PARTIDO MUNDIALISTA

Ligeramente

por: Lourdes Cota Elorriaga

Y así, puntual, a las 9hrs. tiempo del cen-tro de México, des-pués de la elección

presidencial del 1 de julio, los mexicanos, fieles a su tradición futbolística, ya estaban listos frente a las pantallas en el tra-bajo, en la casa, en los restau-rantes, en los aparadores de las tiendas departamentales, en donde se podía, porque siendo o no aficionados tradicionales, todos seguimos la gran fiesta de cada cuatro años, el Mundial de Futbol, que este 2018 se ce-lebra en Rusia.

Esta vez nos tocaba, contra Brasil, buscar el pase a cuar-tos de final, no había mañana, era ganar o ganar, la Selección mexicana saltó a la cancha con nueva alineación estratégica del entrenador Colombiano, el Pro-fesor Juan Carlos Osorio, y nos complacieron con un excelen-te primer tiempo y con buenas paradas del portero Guillermo Ochoa. Los brasileños segu-ros al inicio, después parecie-ra perdieron control y pudimos observar varios pases fallidos, puntos que aprovechó nuestra Selección para ir adelante. Por momentos nos vimos esperan-zados ante los casi goles que no se completaron.

Nos fuimos al medio tiempo. Desde México les enviamos cuanta buena vibra se pudo, porque, por primera vez, no hubo memes. Pareciera que los otrora aficionados nacionales dejaron de lado la burla para concentrase en la concreción del deseo de pasar a la histo-ria futbolera y, por un momento, vivir la gloria a plenitud con un ansiado triunfo sobre la famosa y campeona del mundo, la Ver-deamarela.

Inició el segundo tiempo y a los 5 minutos cayó el primer gol de los brasileños. Neymar se en-cargó de darnos ese tiro a gol que pegó hasta nuestros

corazones. No había rostro que voltearamos a ver en el que no se reflejara la tristeza, sin embargo el tiempo que todavía era holgado seguía anidando la ilusión de un empate tricolor.

Continuaba el juego y al minuto 87, otra estocada por parte del brasileño Roberto Firmino. Este segundo gol acabó con toda nuestra esperanza de jugar un 5to partido. A este punto solo hemos llegado en dos ocasio-nes: la primera cuando no ha-bía 32 equipos como hoy (antes solo eran 16) y fue precisamen-te en México 1970, tras lo cual fuimos eliminados por Italia; la segunda, también en México 1986, cuando le ganó a Bulga-ria 2 a 0 con goles de Manuel Negrete y Raúl Servín, para lue-go ser eliminados por el equipo alemán.

Pero volviendo al tema, llega-mos a los 90 minutos con un tiempo complementario de 5, con “el alma en un hilo” pudi-mos emocionarnos con algunas llegadas con posibilidades para México. Al final, se fue apagan-do la última llama de una hogue-ra que vivió grandes momentos de euforia cuando se jugó con-tra Alemania y Korea.

34

Page 35: No.2 Julio · el presidente de México. Pasada la fiesta, vienen los escenarios. López Obrador ofreció dos imágenes de lo que será su gobierno la mis-ma noche del triunfo. En

No quiero cerrar mi participación es-cribiendo lo de siempre: “ni modo”, “fueron mejores los Brasileños”, “Mé-xico siempre se queda y nos queda a deber”, “merecen no haber pasado”, “es culpa de Osorio”, “no jugaron en equipo”, “siempre es lo mismo”, “el equipo del ya merito”. NO así NO, soy optimista y creo en México, porque México no solo es un juego, Méxi-co jugó muy bien hoy, demostró que no es cualquier equipo, hizo batallar y sufrir a los brasileños, a pesar de Neymar con sus actuaciones. Hoy 2 de julio damos vuelta a la página en la historia de otro mundial, pero hacia adelante estoy segura vienen muchas satisfacciones para los amantes y fa-náticos del futbol y también para quié-nes en los mundiales nos ponemos la playera verde de Nuestra Selección, porque en los momentos difíciles e importantes estamos con México. ¡Viva México!

Ligeramente

35