no. salud global septiembre 2012 boletin … · 1texto extraído de "medicina y salud pública...

6
BOLETIN INFORMATIVO BIMESTRAL No. SEPTIEMBRE 2012 18 Salud Global En esta edición Para saber más… sobre el proyecto voluntario de ayuda en el que participa el Dr. Howard Waitzkin te invitamos a dar clic en el siguiente link: http://www.civilianmedicalresources.net/ Se lleva a cabo P.1 El Dr. Howard … P.3 Links a artículos útiles P.3 Links a videos interesantes P.3 Notas breves P.3 El artículo P.4 La Secretaria Académica … P.4 El Informe Global de Investigación… P.5 Convocatorias P.6 Eventos y cursos P.6 El pasado 16 de julio dio inicio la cuarta edición del “Diplomado en Salud Global”, bajo la dirección de la Dra. Nelly Salgado de Snyder, durante el Programa de Actualización en Salud Pública y Epidemiología (PASPE) del INSP. El diplomado consta de 2 cursos obligatorios y dos cursos optativos, los primeros “Fundamentos de la Salud Global” y “Determinantes Sociales de la Salud y equidad en el contexto de la globalización” dieron inicio el 16 de julio y contaron con la asistencia de 22 y 27 alumnos respectivamente, los cuales provenían de Estados Unidos, Cuba y Costa Rica, así como de diferentes estados de la República, como Tabasco, Quintana Roo, Aguascalientes, Distrito Federal y Guanajuato. Entre ellos se encontraban médicos, antropólogos, nutriólogos, psicólogos y sociólogos, así como estudiantes de maestría en salud pública. El objetivo del diplomado es desarrollar conocimientos y habilidades básicas en Taller de diseño y alineación estratégica en los sistemas de servicios de salud para la prevención de la mortalidad materna. Docente titular: Dra. Rosa María Nuñez Urquiza. Sistemas de Información y vigilancia en salud pública. Docente titular: Dr. Héctor Gómez Dantés Migración y salud en América Latina: sus determinantes y las implicaciones para la salud pública. Docente titular: Dr. César Infante Xibille Ambiente, enfermedades y salud global. Docente titular: Dr. Celso Ramos torno a la salud global para responder con actitud de compromiso a los problemas de salud prioritarios en el país, en la región y en el mundo, así como a la promoción de la equidad en salud. Los cursos optativos que se ofrecieron en el 2012 se muestran abajo. Se lleva a cabo la 4ª edición del Diplomado en Salud Global Comunicación del riesgo en salud ambiental infantil. Docente titular: Dra. Ana Rosa Moreno Sánchez Políticas Públicas y abogacía para la salud pública. Docentes titulares: El Dr. Edward Frongillo y el Dr. James Thrasher Políticas de salud sobre bases científicas: la utilización efectiva de resultados de investigación Docente titular: Dr. Miguel Angel González Block Evaluación de riesgos en salud ambiental (Módulo teórico). Docente titular: Dra. Paulina Farías Serra Vacunas y salud pública Docente titular: Dr. José Luis Díaz Ortega Cursos optativos 2012:

Upload: ngonga

Post on 02-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: No. Salud Global SEPTIEMBRE 2012 BOLETIN … · 1Texto extraído de "Medicina y salud pública al final del imperio. ... embargo, en la palabra imperio subyacen ideas de explotación

BOLETIN INFORMATIVO

BIMESTRAL

N o .

S E P T I E M B R E

2 0 1 2

18 Salud Global

En esta edición

Para saber más… sobre e l p royec to vo l un ta r i o de ayuda en e l que pa r t i c i pa e l D r . Howard

Wai t zk in te inv i t amos a da r c l i c en e l s i gu i en te l ink : h t tp : / /www.c iv i l i anmed ica l resou rces .ne t /

Se lleva a cabo … P.1

El Dr. Howard … P.3

Links a artículos

útiles P.3

Links a videos

interesantes P.3

Notas breves P.3

El artículo P.4

La Secretaria

Académica … P.4

El Informe Global de

Investigación… P.5

Convocatorias P.6

Eventos y cursos P.6

El pasado 16 de julio dio inicio la cuarta

edición del “Diplomado en Salud Global”,

bajo la dirección de la Dra. Nelly Salgado

de Snyder, durante el Programa de

Actualización en Salud Pública y

Epidemiología (PASPE) del INSP.

El diplomado consta de 2 cursos

obligatorios y dos cursos optativos, los

primeros “Fundamentos de la Salud

Global” y “Determinantes Sociales de la

Salud y equidad en el contexto de la

globalización” dieron inicio el 16 de julio y

contaron con la asistencia de 22 y 27

alumnos respectivamente, los cuales

provenían de Estados Unidos, Cuba y

Costa Rica, así como de diferentes

estados de la República, como Tabasco,

Quintana Roo, Aguascalientes, Distrito

Federal y Guanajuato. Entre ellos se

encontraban médicos, antropólogos,

nutriólogos, psicólogos y sociólogos, así

como estudiantes de maestría en salud

pública.

El objetivo del diplomado es desarrollar

conocimientos y habilidades básicas en

• Taller de diseño y alineación

estratégica en los sistemas de

servicios de salud para la

prevención de la mortalidad

materna. Docente titular: Dra.

Rosa María Nuñez Urquiza.

• Sistemas de Información y

vigilancia en salud pública.

Docente titular: Dr. Héctor

Gómez Dantés

• Migración y salud en América

Latina: sus determinantes y las

implicaciones para la salud

pública. Docente titular: Dr.

César Infante Xibille

• Ambiente, enfermedades y

salud global. Docente titular: Dr.

Celso Ramos

torno a la salud global para responder con actitud de compromiso a los

problemas de salud prioritarios en el país, en la región y en el mundo, así como

a la promoción de la equidad en salud. Los cursos optativos que se ofrecieron

en el 2012 se muestran abajo.

Se lleva a cabo la 4ª edición del Diplomado en Salud Global

• Comunicación del riesgo en salud

ambiental infantil. Docente titular:

Dra. Ana Rosa Moreno Sánchez

• Políticas Públicas y abogacía

para la salud pública. Docentes

titulares: El Dr. Edward Frongillo

y el Dr. James Thrasher

• Políticas de salud sobre bases

científicas: la utilización efectiva

de resultados de investigación

Docente titular: Dr. Miguel Angel

González Block

• Evaluación de riesgos en salud

ambiental (Módulo teórico).

Docente titular: Dra. Paulina

Farías Serra

• Vacunas y salud pública Docente

titular: Dr. José Luis Díaz Ortega

Cursos optativos 2012:

Page 2: No. Salud Global SEPTIEMBRE 2012 BOLETIN … · 1Texto extraído de "Medicina y salud pública al final del imperio. ... embargo, en la palabra imperio subyacen ideas de explotación

Cabe mencionar que el curso

“Ambiente, enfermedades y salud

global” se dictó por primera vez, como

resultado de la tercera convocatoria

que lanzó el Programa de Salud a

todos los profesores-investigadores que

trabajan temas relacionados con la

Salud Global a presentar una propuesta

P. 2

(continúa….)

La Dra. Orielle Solar, de la

Escuela de Salud Pública

de la Universidad de Chile

• Dra. V. Nelly Salgado de Snyder, Profesora titular de los cursos:

Fundamentos de Salud Global y Determinantes Sociales de la

Salud. Profesora-Investigadora F del CISS y Coordinadora

General del Diplomado y Programa de Salud Global del INSP.

• Mtro. Nelson Alejandro, Jefe del Depto. de Edición y Reproducción

de Recursos Virtuales de la Secretaría Académica del INSP.

• Dr. Armando Arredondo, Investigador en Ciencias Médicas “F” del

CISS-INSP.

• Dr. Simón Barquera Cervera, Investigador en Ciencias Médicas

“F” y Director de la División de Investigación en Políticas y

Programas de Nutrición del CINyS del INSP.

• Dra. Julieta Ivone Castro Romero, Investigadora en Ciencias

Médicas “E” del CISEI-INSP.

• Dra. Hilda Dávila, Directora de Relaciones Internacionales de la

Secretaría de Salud – México

• Mtra. Lisa DeMaria, Investigadora de QURE Healthcare, LLC. –

San Francisco, California

• Dra. Ileana Beatriz Heredia Pi, Investigadora en Ciencias Médicas

“A” del CISS-INSP.

fungió como docente adjunta en el curso de “Determinantes

Sociales de la Salud y equidad en el contexto de la globalización”.

Agradecemos la colaboración de todos los docentes, quienes

hicieron posible ofrecer un diplomado de calidad y a todos los

alumnos, que en todo momento mostraron un buen desempeño.

• Dra. Asunción Lara Cantú, Investigadora en Ciencias Médicas del

Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente.

• Mtro. Emanuel Orozco, Investigador en Ciencias Médicas “D” del

CISS-INSP

• Mtro. Raúl Sánchez Kobashi Meneses, consultor y Jefe

Economista del T.I. SALUD.

• Orielle Solar, Investigadora del Grupo de Investigación Sobre

Desigualdades en Salud (GREDS-EMCONET)-España y de la

Universidad de Chile

• Dra. Luciana Ramos, Investigadora en Ciencias Médicas del

Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente.

• Dr. Celso Ramos García, Investigador en Ciencias Médicas l “E”

del CISEI-INSP.

• Dr. Horacio Riojas, Investigador en Ciencias Médicas y Director de

Salud Ambiental en el CISP-INSP.

• Dr. Howard Waitzkin, Profesor e investigador de la Universidad de

Nuevo México

Docentes participantes en el Diplomado de Salud Global 2011:

para diseñar e impartir cursos

presenciales en español que sean

nuevos e innovadores

En el diplomado participaron docentes

pertenecientes al INSP y a otras

instituciones nacionales e

internacionales, todas ellas de gran

prestigio académico.

Escenas de los cursos obligatorios

Page 3: No. Salud Global SEPTIEMBRE 2012 BOLETIN … · 1Texto extraído de "Medicina y salud pública al final del imperio. ... embargo, en la palabra imperio subyacen ideas de explotación

P. 3

El Dr. Howard Waitzkin en el INSP

infecciosas específicas. Estas intervenciones,

explicó, se originaron para asegurar el desarrollo de

las actividades económicas industriales, mermadas

por dichas enfermedades infecciosas. “Del mismo

modo, el nacimiento de organizaciones

internacionales de salud como la Organización

Panamericana de Salud (OPS) tuvo por objetivo la

protección del comercio a través del control de las

enfermedades infecciosas, enemigas de las

actividades comerciales en las Américas”,

puntualizó.

… para participar como ponente en

la cuarta edición del Diplomado en

Salud Global y realizar la

presentación de su libro “Medicine

and public health at the end of

empire”.

hacerlo, pensar en las mejores estrategias para

lograrlo. 1

La visita del Dr. Waitzkin fue posible gracias a los

fondos otorgados por la Academia Mexicana de

Ciencias y la Fundación México-Estados Unidos

para la Ciencia, mediante el “Programa de visitas de

Profesores Distinguidos, AMC-FUMEC, 2012-2013”.

Para el Dr. Waitzkin, los términos

“imperio” y “globalización” hacen

referencia a la expansión de

actividades económicas fuera de

las fronteras nacionales, las

actividades económicas incluyen la

Howard Waitzkin, profesor de la Universidad de Nuevo México, visitó el

Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), sede Cuernavaca,

Notas breves

Médico y doctor en sociología,

Howard Waitzkin presentó su libro

en el marco del Seminario

Académico de Determinantes

Sociales de la Salud que organizan

el Programa de Salud Global del

INSP, la Academia Mexicana de

Ciencias y la Fundación México-

Estados Unidos para la Ciencia, y

como parte de las actividades del

Diplomado en Salud Global del

Programa de Actualización en

Salud Pública y Epidemiología

(PASPE).

El Dr. Waitzkin durante la

presentación de su libro

Asistentes a la conferencia

Para concluir la

conferencia, el Dr.

Waitzkin exhortó a los

asistentes a pensar si

las acciones

cotidianas de cada

uno están

encaminadas a

mejorar las

condiciones de salud,

y en caso de no

El Dr. Waitzkin y la Dra.

Salgado al término de

la conferencia.

Ficha del libro: Howard Waitzkin, Medicine and Public

Health at the End of Empire, Paradigm Publishers, USA,

2011, 228 págs. ISBN: 978-1-59451-952-9

1Texto extraído de "Medicina y salud pública al final del imperio. Una visión desde la sociología." www.bit.ly/U8VJ9y consultado el 28/08/2012

venta de productos, la

extracción de recursos y el uso

de la mano de obra. Sin

embargo, en la palabra imperio

subyacen ideas de explotación y

sufrimiento, mismas que se

encuentran desdibujadas

semánticamente en el término

globalización, de ahí que el

autor prefiera utilizar imperio.

Durante la conferencia, el Dr.

Waitzkin explicó que fundaciones

filantrópicas como la Carnegie, la

Rockefeller y la Bill & Mellinda

Gates, tienen como objetivo

desarrollar intervenciones

verticales para enfermedades

Notas breves

Links a artículos útiles Eurohealth Yordi Aguirre I. Tackling

gender equity in health policy

in Europe: a partnership.

Eurohealth incorporating Euro

Observer — Vol.18, No.2,

2012: 16-17

http://www.bit.ly/NV3e2I

The Lancet

Editorial: Opening the door on

gender-based violence. The

Lancet, Vol. 380 Aug 25, 2012:

703.

http://www.bit.ly/PuF1hL

Wakefield A. Melanie et al.

Use of mass media campaigns

to change health behaviour.

The Lancet, Vol 376 Oct 9,

2010: 1261

http://download.thelancet.co

m/pdfs/journals/lancet/PIIS01

40673612606990.pdf Guindo LA, Wagner M,

Baltussen R, Rindress D, van Til

J, Kind P, Goetghebeur MM.

Cost effectiveness and

resource allocation. C/E. 2012

Jul 18; vol. 10(1)

http://bit.ly/Nf4BEY

La Secretaría Académica del

INSP te invita a leer el nuevo

ejemplar de su colección de

“Cuadernos de la Secretaría

Académica”.

Visita el campus virtual:

http://www.inspvirtual.mx/ComunidadDocente/CuadernosSAC/

Links a videos interesantes TEDXCHANGE

Alanna Shaikh: How I'm

preparing to get Alzheimer's

http://www.bit.ly/P2Doek

Max Little: A test for

Parkinson’s with a phone call

http://www.bit.ly/RkJlTx

“Cuadernos de la Secretaría Académica

del INSP”

Trematodiasis de transmisión alimentaria

Las trematodiasis de transmisión alimentaria afectan a

más de 56 millones de personas en el mundo. Son

causadas por gusanos trematodos (también conocidos

como «duelas»). Los seres humanos se infestan por el

consumo de peces, crustáceos o verduras crudos o poco

cocidos que albergan las larvas diminutas del parásito.

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs368/es/index.html

Page 4: No. Salud Global SEPTIEMBRE 2012 BOLETIN … · 1Texto extraído de "Medicina y salud pública al final del imperio. ... embargo, en la palabra imperio subyacen ideas de explotación

internacionales para el fomento de la

alimentación saludable en el entorno

escolar.

De igual forma, participé en una de las

Jornadas Doctorales del Observatorio de

la Alimentación (Odela) de la Universidad

de Barcelona, en la que expuse los

resultados obtenidos del trabajo de campo

realizado durante mi estancia de

investigación y recibí valiosas

recomendaciones para fortalecer mi tesis.

Finalmente, quiero agradecer al Programa

de Salud Global del INSP, a la Dra. Nelly

Salgado y a la Mtra. Teresa Saavedra; a

mi comité de tesis: Dra. Guadalupe

Rodríguez, Dra. Anahí Dreser y Mtro.

Emanuel Orozco; a mi co-asesor, el Dr.

Edward Frongillo; a mi guía profesional, la

Dra. Miriam Bertrán, por haberme

facilitado el contacto; y por último, un

especial agradecimiento, al Dr. Jesús

Contreras y a todos los integrantes del

Odela por su hospitalidad, ayuda y

recomendaciones brindadas durante mi

estancia.

Por: Katia Yetzani Maldonado Mi experiencia….

….En el verano del 2010 cursé la línea

de formación en Salud Global, que

ofrece el Programa de Salud Global y

el Programa de Actualización en Salud

Pública y Epidemiología (PASPE) del

INSP. Cursarla me dio la oportunidad

de obtener una beca para realizar una

estancia de investigación en la

Universidad de Barcelona.

Estuve dos meses aprovechando cada

oportunidad al máximo. Fue una gran

experiencia que me permitió establecer

contactos a nivel internacional; conocer

personas muy preparadas, diferentes

formas de trabajo, nuevos lugares y

nuevas culturas, lo que ha tenido un

fuerte impacto en mi formación

académica y personal.

La Dra. Nora Bahamonde (Universidad

Nacional de Río Negro, Argentina), y

Katia Yetzani Maldonado

Como parte de mi estancia de

investigación, realicé entrevistas a

expertos en el ámbito de políticas

públicas y alimentación escolar, así

El artículo Estancias cortas en el extranjero 2012

Katia Yetzani Maldonado y la

Dra. Gemma Salvador

Katia Yetzani Maldonado y la

Dra. Pilar Cervera

pude conocer la forma en que se

desarrollaron las políticas de

alimentación escolar para la

prevención de obesidad en España

forma en que se desarrollaron las

políticas de alimentación escolar

para la prevención de obesidad en

España y su posterior comparación

con las de México, con la finalidad

de fortalecer dichas políticas con el

principio de cooperación

internacional mediante la

trasferencia de conocimientos e

información del ámbito global al

local.

Asistí al I Congreso Internacional

“Comer en la Escuela”, en el que

tuve la oportunidad de presentar mi

trabajo de tesis y recibir

aportaciones muy valiosas; así como

conocer diversas estrategias

y su posterior comparación con las de

México, con la finalidad de fortalecer dichas

políticas con el principio de cooperación

internacional mediante la trasferencia de

conocimientos e información del ámbito

global al local. Como parte de mi estancia de

investigación, realicé entrevistas a expertos

en el ámbito de políticas públicas y

alimentación escolar, así pude conocer la

P. 4

Curso de Inducción 2012 … Del 27 de agosto al 1 de septiembre, la

Secretaría Académica del INSP…se

encuentra ofreciendo el Curso de Inducción

2012 para recibir a los estudiantes de nuevo

ingreso de la mayoría de los programas de

las sedes Cuernavaca, Tlalpan y Tapachula.

El Dr. Mauricio Hernández Ávila,

Director General del INSP, durante el

curso de inducción

La Secretaría Académica del INSP informa:

presentará información y actividades

propias de su programa.

Es, para la Secretaria Académica, un

orgullo poder recibir a una nueva

generación de estudiantes, que son la

razón de ser de nuestra labor diaria

en la Escuela de Salud Pública de

México (ESPM), la cual celebra este

año su 90° aniversario.

Cuernavaca, cuatro en la sede

Tapachula, 36 en la sede Tlalpan y

el Instituto Nacional de

Perinatología (INPER). Cuatro

alumnos lo llevarán a cabo en la

sede de Tapachula. Tomando en

cuenta a los alumnos de la

modalidad presencial y virtual, en

total 205 iniciarán estudios en

INSP en el Ciclo Escolar 2012-

2013.

Con el apoyo de plataformas

tecnológicas, se realizarán

actividades inductivas

presenciales y virtuales en todas

las sedes; así los estudiantes

podrán participar en sesiones

sincrónicas en donde se les

Como parte de las

actividades, los

alumnos de

maestrías y

doctorados,

participarán en

Conferencias

Magistrales sobre las

áreas básicas de

salud pública,

sesiones informativas

sobre los procesos

Dra. Laura Magaña,

Secretaria Académica

del INSP

académico-administrativos más

importantes durante su

trayectoria, sesiones de

presentación de los proyectos de

investigación más relevantes en

los cuales pueden participar y

talleres vespertinos que les

permitirán mejorar sus

habilidades, brindándoles

estrategias para la búsqueda de

información, para mejorar sus

hábitos de estudio de acuerdo a

sus estilos de aprendizaje y de

evaluación para integrar un

proyecto portafolio.

Este año, 134 alumnos cursarán

un programa de maestría o

doctorado en la sede

Page 5: No. Salud Global SEPTIEMBRE 2012 BOLETIN … · 1Texto extraído de "Medicina y salud pública al final del imperio. ... embargo, en la palabra imperio subyacen ideas de explotación

P. 5

En el mundo actual hay 58 países pequeños

caracterizados por la extrema pobreza y que suman

un billón de personas, el “el billón de abajo” (1).

Incluyen a Bolivia, Guyana y Haití en las Américas.

Sin embargo, en América Latina cabrían en esta

definición la población en el último quintil de ingreso.

Es la población que vive en condiciones de pobreza

extrema y entre quienes coexisten y persisten

diversas enfermedades infecciosas de las cuales el

resto de la humanidad ya se liberó. Esta es la

población de referencia a la que se dirige el Informe

Global de Investigación sobre Enfermedades

Infecciosas (http://bit.ly/HY0TRb), lanzado desde

Bruselas este abril por el Programa Especial de

Investigación y Formación de Enfermedades

Infecciosas (TDR por sus siglas en Inglés). El Informe

nos invita a reflexionar sobre diez razones para

impulsar la investigación con un claro enfoque hacia la

innovación de intervenciones de amplio beneficio

social:

• Conmutar la sentencia de vida. Las enfermedades

infecciosas son crónicas entre la población en

extrema pobreza. Se requieren estrategias que

enfoquen en la liberación del potencial humano y el

fortalecimiento de competencias al trascender el

estigma y fortalecer el acceso a servicios efectivos.

• Estar informado es estar preparado. El mapeo,

monitoreo y evaluación de tendencias de zoonosis y

brotes epidémicos nunca ha sido tan importante para

combatir las enfermedades de la pobreza. Se

requieren sistemas comprehensivos de información y

vigilancia que integren múltiples bases de datos y

que aprovechen las tecnologías de la información en

beneficio de los trabajadores de la salud y de la

comunidad.

• Alcanzar a quienes son más difíciles de alcanzar.

Pese a las políticas para la mitigación de la pobreza,

persisten enormes obstáculos al acceso a servicios

de salud de calidad y efectividad suficientes para

liberar el potencial humano para el desarrollo. Es

preciso fortalecer la atención primaria procurando

que los programas verticales de control de

enfermedades se integren de manera efectiva y

fortalezcan al sistema de salud en su conjunto,

siempre ampliando la atención a quienes más la

necesitan. Se requiere tender puentes robustos y

permanentes entre actores globales y nacionales así

como con la comunidad a fin de lograr una

planeación efectiva. Las oportunidades para alcanzar

a quienes son más difíciles de alcanzar deben ser

maximizadas, incluyendo el fortalecimiento de

recursos humanos.

• Prevenir la pérdida en traducción. La investigación

de las enfermedades infecciosas y de sistemas de

salud en silos de especialización impide la traducción

efectiva de los resultados hacia los decisores y la

comunidad. Es preciso apoyar a los investigadores

para colaborar de manera amplia y efectiva con

actores en el desarrollo tecnológico y el

financiamiento de la innovación, incluidas las

múltiples asociaciones para el desarrollo de

productos que están siendo financiadas por agencias

como la Fundación Bill y Melinda Gates.

• Identificar pequeños cambios que puedan hacer

una gran diferencia. La investigación puede enfocar

en oportunidades que permitan apalancar el alcance

de los recursos mediante intervenciones de alta

eficiencia y efectividad. La acción comunitaria tiene

un enorme potencial, que requiere, a su vez,

asegurar la pertinencia de las soluciones

El Informe Global de Investigación sobre

Enfermedades Infecciosas de la Pobreza

Implicaciones para América Latina

investigadas. La investigación de

implementación puede contribuir a

identificar procesos adecuadamente

apoyados en actores clave.

• Enfocar en la luz al final del túnel. La

investigación ha demostrado su capacidad

para la innovación. Se requieren planes de

mediano plazo para incentivar la

colaboración entre investigadores,

empresarios sociales y autoridades a fin

de alcanzar metas clave. Las alianzas

globales pueden reducir los costos de la

innovación y establecer rutas para la

inversión y la implementación.

• Actuar rápidamente sobre lo que

conocemos. El vínculo entre la

investigación y la acción es frágil, lo que

debe llevar a mayor inversión para el

desarrollo de interfases. Es preciso

investigar y difundir modelos exitosos así

como fortalecer su monitoreo con base en

indicadores apropiados. La acción rápida

dependerá de contar con sistemas de

investigación e innovación adecuadamente

estructurados para responder a problemas

prioritarios.

América Latina tiene todavía importantes

rezagos en el combate a las enfermedades

infecciosas, si bien cuenta con ricas

experiencias de control y de acciones de

salud en el contexto del combate apara la

superación de la pobreza. No obstante, el

panorama actual en nuestra región es muy

diferente al que teníamos tan sólo hace diez

años. En efecto, existen claras

oportunidades para llevar a cabo proyectos y

programas de investigación con un enfoque

de salud global e innovación y que incluyan a

la población pobre y a las enfermedades

infecciosas. Existen ya donantes con una

clara vocación por la salud, como lo es la

Fundación Carlos Slim e iniciativas como la

Alianza Latinoamericana de Salud Global y

el Sistema Mesoamericano de Salud Pública.

Es preciso profundizar la relación con las

agencias nacionales de ciencia y desarrollo,

con el empresariado social y con las

agencias de desarrollo social y de

participación comunitaria a fin de identificar

Por: Miguel Angel González Block, Américo Rodríguez

• Romper con el ciclo vicioso de pobreza y

enfermedades infecciosas . Las enfermedades

infecciosas contribuyen a la pobreza no sólo por el

debilitamiento que ocasionan, sino también por la

discriminación y el estigma que conllevan y por su

manifestación en el seno de sistemas de salud

débiles, si no que inexistentes. Es clave fortalecer la

investigación sobre determinantes sociales de la

salud e integrar este conocimiento a las políticas y

programas mediante intervenciones que disminuyan

el estigma y la exclusión.

• Forjar un escape para los pobres y vulnerables.

Es urgente desarrollar intervenciones que tengan al

centro el empoderamiento de las comunidades para

controlar su medio ambiente y encarar de manera

integral las enfermedades infecciosas.

• Atacar múltiples problemas. Los programas

verticales de intervención, como aquellos diseñados

para el paludismo, pueden ser la solución en el

corto plazo ante amenazas globales que se

manifiestan en contextos caracterizados por débiles

sistemas de salud. No obstante, los programas

verticales tienden a perpetuar esta debilidad y a

construir obstáculos hacia la atención integral. Las

enfermedades infecciosas se caracterizan por la co-

endemicidad y por su interacción, incluso con

enfermedades crónicas, como es el caso de la

relación entre diabetes y tuberculosis. Se requieren

estrategias de atención interdisciplinaria, capaces

de tender puentes con –y reforzar a– la atención

primaria de la salud.

Page 6: No. Salud Global SEPTIEMBRE 2012 BOLETIN … · 1Texto extraído de "Medicina y salud pública al final del imperio. ... embargo, en la palabra imperio subyacen ideas de explotación

P. 6

Directorio

Responsable: V. Nelly Salgado de Snyder

Colaboradores:

Mireya Betanzos

Gabriel Millán

Teresa Saavedra

Ariadna Soriano

Diseño: Teresa Saavedra

Si quieres compartir alguna noticia, comentario o sugerencia envía un mensaje a:

[email protected]

Programa de Salud Global Instituto Nacional de Salud Pública

Avenida Universidad 655. Col. Santa María Ahuacatitlán

Cuernavaca, Morelos, México Tel. +52 (777) 329 3000 ext. 5118 www.saludglobalinsp.mx Facebook: saludglobalinsp Twitter: @SaludGlobalINSP

Eventos y cursos

• PAHO/WHO KMC Seminar Series: “eHealth in the Americ as”

Fecha: Octubre 5, 2012. Lugar: Por internet

Cuarto virtual: http://www.paho.org/virtual/ict4health

• Second Global Symposium on Health Systems Research

Fecha: Octubre 31 al 3 de Noviembre, 2012. Lugar: Beijing, China

Más información: http://www.hsr-symposium.org/

• American Healthcare Congress

Fecha: Noviembre 12-13, 2012. Lugar: California, EEUU

Más información: http://www.worldcongress.com/events/HR12005/

• World Healthcare Innovation & Technology Congress

Fecha: Noviembre 7-9, 2012. Lugar: Virginia, EEUU

Más información: http://www.bit.ly/KfYjtE

• Global Health & Innovation Conference 2013

Fecha: Abril 13 – 14, 2013. Lugar: Yale University, Connecticut, USA

Más información: http://www.uniteforsight.org/conference//

• Canadian Public Health Association 2013 Conference

Fecha: Junio 9-12, 2013. Lugar: Ontario, Canadá

Más información: http://www.cpha.ca/en/conferences/all.aspx/

Convocatorias

� Call for Proposals for Implementation Research 2012

http://bit.ly/MWHEq6

� DAAD: Becas de investigación

http://www.daadmx.org/es/14

541/index.html

plataformas de innovación donde la

investigación pueda tener un claro

liderazgo. La región tiene claras

oportunidades para desarrollar las

tecnologías que permitan controlar de

manera efectiva problemas

preocupantes como la enfermedad de

Chagas a la vez que incidir de manera

clara en la salud global con base en la

eliminación del paludismo en la región

mesoamericana. El control del

paludismo en México con un mínimo uso

de insecticidas y sustentado en una

mayor participación comunitaria, es un

claro ejemplo del impacto positivo que

puede tener el informar de la

problemática a la población e

involucrarla para que sea partícipe de la

solución.

(continúa….) El Informe propone una agenda de acción en cinco puntos, cuya

implementación sería muy factible en América Latina.

1. Crear y utilizar un nuevo índice de enfermedades infecciosas

de la pobreza que sirva como un marcador del desarrollo

socioeconómico nacional.

2. Implementar una estrategia de “Una salud, Un Mundo”, en

relación a las enfermedades infecciosas de la pobreza.

3. Promover activamente la apropiación de la investigación con

base en políticas facilitadoras a ser implementadas en los

países endémicos.

4. Crear una plataforma de innovación para fomentar una cultura

de innovación que beneficie a la salud pública.

5. Crear una plataforma global en línea de recursos de

investigación para informar estrategias, políticas y compromisos

de financiamiento.

1 Hotez PJ et al. Rescuing the bottom billion through control

of neglected tropical diseases. Lancet, 2009,

373(9674):1570–1575.