no griego.docx

33
INTRODUCCIÓN En el Colegio Italo-Venezolano Juan XXIII (Cabimas, Edo. Zulia), una situación se encuentra presente y en un estado de alerta: Siendo esta una institución que comprende un número importante de empleados y alumnos, se ha notado la necesidad que posee la institución de una mejora de un sistema de almacenamiento temporal, mencionando de antemano que el volumen del presente almacén temporal es de unos 4,74 m³, cantidad que en múltiples ocasiones se ha considerado insuficiente. En este sentido, se ha propuesto la tarea de desarrollar el diseño de un sistema de almacenamiento temporal que se adecúe a las necesidades de nuestra institución. Por estas razones presentadas, resultará preciso plantearse la siguiente incógnita: ¿Cómo diseñar un sistema de almacenamiento temporal de residuos sólidos urbanos para la Institución Italo-Venezolana Juan XXIII? En este trabajo se tiene como propósito centrarse principalmente en la segunda etapa: El ya nombrado almacenamiento de los residuos. La etapa del Almacenamiento Temporal (AT), es el punto donde los residuos salen de las fuentes de generación y entran en el sistema de gestión de residuos. Los contenedores de almacenaje actúan como un sistema de almacenamiento temporal (AT) de los RSU generados a partir de las fuentes. El diseño de este, puede facilitar una mejor comprensión con respecto a la recogida, transporte y disposición final de la gestión de los residuos sólidos urbanos.

Upload: maria-chaviel

Post on 02-Oct-2015

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INTRODUCCINEn el Colegio Italo-Venezolano Juan XXIII (Cabimas, Edo. Zulia), una situacin se encuentra presente y en un estado de alerta: Siendo esta una institucin que comprende un nmero importante de empleados y alumnos, se ha notado la necesidad que posee la institucin de una mejora de un sistema de almacenamiento temporal, mencionando de antemano que el volumen del presente almacn temporal es de unos 4,74 m, cantidad que en mltiples ocasiones se ha considerado insuficiente. En este sentido, se ha propuesto la tarea de desarrollar el diseo de un sistema de almacenamiento temporal que se adece a las necesidades de nuestra institucin.Por estas razones presentadas, resultar preciso plantearse la siguiente incgnita: Cmo disear un sistema de almacenamiento temporal de residuos slidos urbanos para la Institucin Italo-Venezolana Juan XXIII?En este trabajo se tiene como propsito centrarse principalmente en la segunda etapa: El ya nombrado almacenamiento de los residuos. La etapa del Almacenamiento Temporal (AT), es el punto donde los residuos salen de las fuentes de generacin y entran en el sistema de gestin de residuos. Los contenedores de almacenaje actan como un sistema de almacenamiento temporal (AT) de los RSU generados a partir de las fuentes. El diseo de este, puede facilitar una mejor comprensin con respecto a la recogida, transporte y disposicin final de la gestin de los residuos slidos urbanos.

1En este proyecto tambin se busca una propuesta innovadora que sea capaz de marcar cierta diferencia con un toque original a la situacin actual: Por lo tanto se propone un contenedor de almacenaje el cual su objetivo principal consistir en la eliminacin del desborde de RSU. El componente mas importante lo conforma la cubierta que se denominar Auto Cierre, la cual vuelve a su posicin anterior una vez que ha sido empujada para depositar desechos. Se demostrar al mismo tiempo que este es un mtodo sencillo pero eficaz para erradicar el desborde y es deseable expresar tambin la posibilidad de agregarle particularidades como una cubierta desmontable, y un pequeo drenaje de lquidos lixiviados para la mxima higiene del contenedor.

OBJETIVO GENERAL Y ESPECFICOSObjetivo general: Proponer el diseo de un sistema de almacenamiento temporal de residuos slidos urbanos tipo auto cierre para la Institucin Italo-Venezolana Juan XXIII.Objetivos especficos: Plantear el diseo de un sistema de almacenamiento temporal de residuos slidos urbanos tipo auto cierre para la Institucin Italo-Venezolana Juan XXIII. Formular el diseo de un sistema de almacenamiento temporal de residuos slidos urbanos tipo auto cierre para la Institucin Italo-Venezolana Juan XXIII. Describir el diseo de un sistema de almacenamiento temporal de residuos slidos urbanos tipo auto cierre para la Institucin Italo-Venezolana Juan XXIII.

2

AntecedentesLuego de una exhaustiva bsqueda se ha encontrado un proyecto el cual existe cierta igualdad al objetivo que buscaban y el del presente proyecto: Millar D. (1987) Papelera con tapa oscilante hacia adentro: parte de la idea de erradicar el anteriormente conocido mecanismo de tapa oscilante que al ser empujado quedaba automticamente en esa posicin debido a un sistema magntico. La papelera de Miller, inclua un contenedor y una tapa montada de forma pivotante en el contenedor. La papelera estaba conformada por dos componentes separados: una porcin inferior donde se encontraba el contenedor y una cubierta, que se mantena montada en el contenedor. La invencin de Miller se distingui de la anterior con la particularidad de mantenerse abierta una vez que se le ejerciera fuerza y cerrarse al momento en que la fuerza no estuviera siendo aplicada.Bases tericasDiseo del Sistema de Almacenamiento Urbano: El sistema de almacenamiento de los residuos slidos en las fuentes generadoras depende de varios parmetros como son: La cantidad de basura generada:El estudio de generacin sirve para determinar la cantidad de residuos slidos que se deben almacenar. Para determinar la generacin per cpita de residuos slidos se obtiene con base en la generacin promedio de residuos slidos por habitante, medido en kg. /hab. / Da. El valor obtenido de los residuos slidos generados se divide entre el nmero de habitantes de las casas habitacin, para de este modo obtener un valor de produccin per cpita de basura en Kg. / hab. / Da. : Produccin diaria (kg/da) = Poblacin atendida (hab) 3La densidad de la basura:Es el volumen necesario para acomodar una determinada cantidad de residuos de acuerdo a su peso. La densidad de basura suelta en los recipientes es de alrededor de 200 kg/m3, por lo que se proceder a denotar solo esa forma, con los siguientes pasos: a. Se prepara un recipiente que servir para el muestreo y una balanza de pie.b. Se pesa el tambor y se mide su volumen.c. Se pone la basura en el tambor sin hacer presin.d. Se pesa una vez lleno y por diferencia se obtiene el peso de la basura.e. Se obtiene la densidad de la basura al dividir su peso en kilogramos entre el volumen del tambor en metros cbicos. Peso de la basura en Kgf. Densidad de la basura D (kg/m3) = ---------------------------- Volumen del tambor en m3 La frecuencia de la recoleccin:La frecuencia de la recoleccin determina la cantidad de residuos a almacenar de acuerdo al nmero de das en que se ofrece el servicio de recoleccin. Volumen del recipiente: Para efectuar el clculo del volumen necesario para el almacenamiento de los residuos en fuentes no domiciliarias se utiliza la siguiente expresin:V = (G x n / PV) x fr Donde: V= Volumen del recipiente en l; G = Generacin de residuos por habitante kg/da; n = Nmero de habitantes en el domicilio; P.V = Peso volumtrico de los residuos en Kg/m3; fr = Factor de frecuencia de recoleccinDefinicin de trminos bsicos Lquidos lixiviados: Es el agua quepercolaa travs de los residuos depositados y que extrae, disueltos o suspendidos, materiales a partir de ellos. 4Tapa de recipiente auto cierre: Es aquella que una vez que toda la capacidad de dicho recipiente est siendo utilizada, no podr ser abierta si no hasta que se vace. Es decir, se Auto cerrar cuando en el contenedor no haya mas espacio. La tapa Auto Cierre consta de una solapa que solo puede moverse hacia atrs, hacia el interior del recipiente Por lo tanto, la tapa no se levanta; si no que se empuja. El movimiento de empuje proporciona el aspecto de cierre para evitar el desborde, obligando al usuario a vaciar los contenidos del recipiente hacia la siguiente etapa del manejo de desechos. Hierro Galvanizado: El acero galvanizado es aquel que se obtiene luego de un proceso de recubrimiento de varias capas de la aleacin de hierro y zinc. Sistema de VariablesEl diseo de un sistema de almacenamiento temporal de residuos slidos urbanos tipos auto cierre para la Institucin Italo Venezolana Juan XXIII presenta en su ttulo dos variables: El Sistema de almacenamiento temporal de residuos slidos urbanos tipo auto cierre y la Institucin Italo Venezolana Juan XXIII. Variable Independiente: Institucin Italo Venezolana Juan XXIII Variable Dependiente: Sistema de almacenamiento temporal de residuos slidos urbanos tipo auto cierre.Operacionalizacin de VariablesOBJETIVOVARIABLE CONCEPTUALVARIABLE REAL:DIMENSIONESVARIABLE OPERACIONAL:INDICADORES

Diseo de un sistema de almacenamiento temporal de residuos slidos urbanos tipo auto cierre para la Institucin Italo-Venezolana Juan XXIII.

Institucin Italo Venezolana Juan XXIII

Aspectos Sociales

Poblacin Estudiantil

Zonas de produccin de desechos

Sistema de almacenamiento temporal de residuos slidos urbanos tipo auto cierre

Aspectos Fsicos- Sociales Densidad de los RSU de la Institucin (kg por m3 )

Produccin per cpita de los RSU del Instituto (ppc: Kg por hab. Da)

5Fuente: Chaviel A, Boscn H (2013)Tipo de InvestigacinEs explicativa mediante el estudio de casos porque intenta dar cuenta de un aspecto de la realidad, explicando su significatividad dentro de una teora de referencia. Se define esta realidad en el presente proyecto como la generacin de los desechos, este elemento condensado en la influencia que poseen sobre las dimensiones del recipiente a disear. Como se describe en el titulo, este proyecto estar encargado de explicar o detallar el diseo de un sistema de almacenamiento de RSU en base a su volumen. Esta investigacin explicativa es mediante el estudio de casos porque se aboca a estudiar una sola unidad, que sera la poblacin de la Institucin Educativa.Diseo de la Investigacin Para el diseo del Sistema de Almacenamiento temporal de RSU este proyecto estar concentrado en la extraccin del volumen de susodicho sistema. Esto ser realizado mediante la indagacin de la cantidad de basura que se genera diariamente en la institucin, la densidad de la basura que se genera y la frecuencia de la recoleccin. Dichos datos sern extrados en la Institucin y de la poblacin contenida en ella. El proyecto por lo tanto consistir en la preparacin de los instrumentos de medicin, la medicin de la muestra con dichos instrumentos y luego el tratamiento de los datos obtenidos mediante ecuaciones. Posteriormente al resultado del volumen se proceder al diseo y estructura del recipiente tomando en cuenta su forma, tamao y materiales a utilizar. Poblacin Muestra En cuanto a poblacin se refiere, todas las personas estn contenidos en ella por ser estos usuarios los generadores de los residuos slidos urbanos. En cuanto a cifra, con poblacin nos referimos a 959 personas. Por la naturaleza del proyecto no se es posible definir una muestra, dado que no es factible escoger un grupo seleccionado de generadores cuando se tiene que tomar en cuenta la cantidad que generan y el tipo de basura.

6

Tcnica e instrumentacin de recoleccin de datosLa tcnica de recoleccin de datos que se aplicar es la de observacin directa, debido a que se realizar un examen atento de la actividad generadora de residuos. El clculo del volumen del recipiente requiere dos datos de los cuales debern ser extrados del medio: La densidad y la produccin per cpita de residuos. Para su bsqueda se ha ideado concentrar el estudio en la observacin de la generacin de desechos de un da ordinario escolar y posteriormente sern medidos. Para la elaboracin del estudio, se dividirn las actividades en tres fases: A. Preparacin del Instrumento: Se decidi utilizar varias cajas de cartn de dimensiones grandes pero parecidas para el almacenamiento de los residuos. Antes de ser depositados los residuos estas cajas sern medidas y pesadas. B. Recoleccin de los RSU: Para esto se ha decidido dividir la Institucin en un croquis por zonas de produccin (Ver Anexo 1). Siendo estas las nicas zonas de la Institucin donde se producen desechos. C. Medicin de los desechos: Luego de que se hayan recogido todos los desechos por el da se llevaran a ser pesados. Para esto se necesitar de un pesador de gancho. Posteriormente a las tres fases se concluir con el tratamiento de los datos obtenidos con las ecuaciones necesarias. Tratamiento estadstico

7El proyecto se inici el 13 de marzo del dos mil trece y toda la produccin de desechos de aquel da fueron depositados en las cajas seleccionadas (Ver Anexo 2). Para el 18 de marzo se traslad un pesador de gancho el cual sirvi para medir el peso de cada una de las cajas con residuos. Luego, se complet la tabla de los datos de cada unos de los recipientes, detallando sus pesos, volmenes y densidad (Ver Anexo 3). Ya sabiendo la tara de los recipientes, luego de ser pesados se supo el peso neto de los residuos al ser restados con el peso bruto de los recipientes. Las dimensiones de cada una de las cajas ya eran conocidas, por lo tanto esto permiti calcular el volumen de cada una de ellas. Ambos datos permitieron conocer los resultados pertinentes a la generacin diaria y el peso volumtrico de los desechos en la Institucin: Clculo del Peso Neto de los residuos: Peso bruto total = 90 Kg., Tara Total = 10 Kg. Peso Neto = 80 Kg. Al mismo tiempo, dado que este peso fue el resultado de la recogida de residuos de un da, viene convirtindose en el peso generado por da en la Institucin. Sin embargo, debe considerarse el peso del gancho del pesador: Peso Neto Peso del Gancho = 80Kg. 0, 259 Kg. = 79, 74 KgCon este dato se calcular entonces la generacin per cpita de la Institucin:Produccin diaria (kg/da) = 79, 74 Kg. /Da = 0,083 kg./hab./da. Poblacin atendida (hab.) 959 hab. Clculo del peso volumtrico de los residuos: Peso de la basura en Kg. 79,74 Kg.---------------------------------------- = = 85, 92 Kg/ m Volumen total en m3 0, 921 m3

Con la generacin de residuos diaria por cada habitante y el peso volumtrico de los residuos de la Institucin Juan XXIII ya concretados, se finaliza en tratamiento estadstico con el clculo del volumen del recipiente a disear: V= (G x n) x fr PVDonde: V= Volumen del recipiente en lt; G = Generacin de residuos por habitante kg/da; n = Nmero de habitantes en el domicilio; P.V = Peso volumtrico de los residuos en Kg/m3; fr = Factor de frecuencia de recoleccinSe determin que el factor de frecuencia de recoleccin es de 7 das hbiles. No obstante, se decidi necesario considerar que en los fines de semana existe el hecho que la produccin de residuos se reduzca a un mnimo de los parmetros normales. Por lo tanto, ha parecido conveniente reducir el factor de frecuencia a 5,7 das.

8

V= (0, 083 Kg. / hab. / da x 959 hab.) x 5,7 Das 85, 92 Kg/ m V= 79, 59 Kg / Da x 5, 7 Das 85, 93 Kg/ m V= 0, 926 x 5,7 Das = 5, 3 m Da x mEste resultado se redondea a una cifra mas para evitar falta de espacio y ciertos desperfectos, por lo que como resultado se tiene: V= 6 mA partir de este volumen se especificarn las dimensiones pertinentes al recipiente a disear. Es de importancia sealar que el material que se ha elegido para el recipiente es el hierro galvanizado, principalmente por sus excepcionales caractersticas antioxidantes. Sin embargo, en cuanto a la tapa, por su mecanismo Auto cierre; en teora no es posible ser construida con hierro galvanizado por ser este material muy pesado. Por esta razn se decidi ms conveniente utilizar aluminio en esa zona ya que proporciona ligereza.Como primer marco se definen las dimensiones generales del recipiente que vendran siendo Alto, Ancho y Profundo. Las dimensiones seleccionadas han sido escogidas por ser estndares en estos tipos de recipientes, las cuales son: ANCHO (m) LARGO (m) PROFUNDIDAD (m)

1,71,72,71

Estas dimensiones dan como resultado un volumen de 7, 832 m, no obstante, se le ha dado una configuracin geomtrica que pueda alterar la cifra, siendo la figura N 01 una representacin esquemtica:

9De esta forma, su volumen deber ser condicionado a estas modificaciones desglosadas de la siguiente manera: Eliminacin de seccin trasera no utilizada: Dado que la forma de la seccin trasera del recipiente est conformada por una curvatura, es necesario eliminar el espacio que no es utilizado en el volumen de las dimensiones dadas. Para esto se calcula primero el rea del tringulo que forma la curvatura: El largo y ancho de la curvatura ambos son de 0,85 m por lo que: b x h 0,85 A = --------- = ----------- 2 0,36 m A partir del rea se calcula entonces el volumen del triangulo formado: V = A x ZV 1 = 0, 36 m x 1, 7 m = 0, 61 mUna vez conocido el volumen del triangulo, es necesario calcular el rea del segmento del crculo que est en el triangulo, es decir, de la curvatura, para luego extraer su volumen: A = r ( sen) Debido a la configuracin geomtrica que se le ha dado al recipiente ya se conocen r y , por lo tanto: A = (0, 85) x ( - sen ( ) ) = 0,206 m 2 2De esta manera se extrae el volumen: V = A x Z; V 2 = 0,206 m x 1,7 m = 0, 35 mUna vez conocidos ambos volmenes, estos siendo del triangulo formado de la curvatura y del segmento del crculo en este, se calcular la porcin que sobra dentro del triangulo por medio de la resta de ambos: V 1 x V 2 = 0, 61 m x 0, 35 m = 0, 264 m Eliminacin de seccin frontal no utilizada : En la seccin frontal del recipiente se encuentra la abertura en donde la tapa estar instalada, la cual tiene la forma de curva por lo que es necesario realizar los mismos procedimientos anteriormente utilizados: El largo y ancho de la curvatura son de 0,9 m y 0, 306 m respectivamente, por lo que: b x h 0, 9 m x 0,306 m A = --------- = -------------------------- = 0, 138 m 2 2

10A partir del rea se calcula entonces el volumen del triangulo formado:

V = A x Z; V 1 = 0, 138 m x 1, 7 m = 0, 23 mSe calcula el rea del segmento del crculo: = r ( sen) Debido a la configuracin geomtrica que se le ha dado al recipiente ya se conocen r y , por lo tanto: 7 7 A = (1, 39) x ( - sen ()) 30 30A = 0,057 m Se extrae el volumen: V = A x Z; V 2 = 0,057 m x 1,7 m = 0,093 mDado que la porcin extra que queda en el triangulo es parte de la abertura del recipiente, no se calcula su volumen. Se procede entonces a restar las porciones del volumen total innecesarias para el recipiente: Volumen del recipiente sin volumen de la seccin trasera: V1 = 7, 832 m - 0, 264 m = 7, 568 m Volumen del recipiente sin volumen de seccin frontal: V2 = 7, 568 m - 0,23 m = 7, 338 mSe sustrae al volumen total el interior del segmento del crculo de la seccin frontal: Volumen del recipiente sin volumen de interior de segmento de crculo: V3 = 7, 338 m - 0,093 m = 7, 245 mDado que la tapa del recipiente ha sido diseada a modo Auto Cierre, se concibi un sistema que se mantuviera bajo equilibrio indiferente. Es decir, que una vez abierta para el vaciado de los desechos, ella pueda volver a su posicin original. Esta condicin se logro mediante la disposicin de un contrapeso convenientemente diseado, colocado simtricamente respecto al eje de giro y en contraposicin a la tapa de cierre. La masa y dimensiones de este contrapeso se determinaron como a continuacin se describe:En la figura N 02 se representa esquemticamente el sistema tapa contrapeso con las correspondientes fuerzas aplicadas en la condicin de equilibrio.

O

XGR

P2XP1

11Donde:R: Reaccin de las fuerzas P1 y P2 en el eje soporte; P1: Peso de la tapa; P2: Peso de la barra de contrapeso; XG: Distancia desde el eje de giro hasta el centro de gravedad de la tapa; X: Distancia desde el eje de giro hasta el centro de gravedad de la barra de contrapeso; O: Centro de rotacin del sistema tapa contrapeso.Aplicando la ecuacin de equilibrio para el momento aplicado en el centro de rotacin O: - P1*XG + P2*X = 0; Luego: P2 = P1*XG/X m2*g = m1*g*XG/X Para determinar m1 se procede de la siguiente manera:Sea la figura N 03 Una representacin esquemtica de la tapa.

eLr

Donde: : Densidad del Aluminio (2700 kg/m); r: Es el radio de la circunferencia descrita por la configuracin de la tapa ( 1, 29); : Es el ngulo en radianes definido por el arco de circunferencia descrita por la configuracin de la tapa (43 /180); : Centro de la circunferencia descrita por la configuracin de la tapa; E: Espesor de la tapa. (0,002m); L: Profundidad de la tapa. (1,694 m)Siendo la m1 la masa perteneciente de la tapa del recipiente se calcula de la siguiente manera:m1= *V (Densidad * Volumen)En donde el volumen de la tapa se determina a partir de la figura N 03: V = r**e*LPor lo tanto, m1= * r**e*LLuego se sustituyen los valores: m1= 2700 kg/m * 1, 29m* 43 /180 * 0,002m * 1,694 m = 8, 86 Kg

12Para determinar m2 se procede de la siguiente manera: Determinacin de XGSea la figura N 04. Una representacin esquemtica de la tapa.

rGxGxAEDBO

< O B = 43 /180; < A O = 47/180; < A C = 137/360; O = r E = rsen(43 /180)/ (43 /180): Por definicin del centro de gravedad de un arco de circunferencia respecto del centro de la circunferencia.Luego: xG = A D Donde: A = rcos(47/180) = 1,29 m* cos(47/180) = 0,88 m; D = E * cos(137/360) = 1,17* cos(137/360) = 0,43 m; xG = 0,88 m - 0,43 m = 0,45 m Determinacin de X:A fin de que la barra contrapeso no interfiera en el movimiento de la tapa bloquendose con los residuos acumulados, este valor debe ser inferior a xG.Para verificar ese valor en la geometra y dimensionamiento que debe darse a la barra, se fijara inicialmente un valor de x = xG/3. Es decir, x = 0,45m/3 = 0,15mLuego, la masa de la barra: m2 = m1*XG/X ; m2 = 8, 86 Kg*0,45/0,15 = 26, 58 KgA fin de verificar el valor seleccionado de x, se determinara las dimensiones de la barra, sabiendo que: = m2/V V= m2/ = 26, 58 Kg/ 2700 Kg = 0, 0098 m

13Sea la longitud de la barra igual a la longitud de la tapa, es decir, 1, 694 m, el volumen de la barra, considerndola rectangular como la de la figura N 05:

1,694ZYLuego el volumen de la figura geomtrica ser: Y*Z*1,694 = 0,0098m; Y*Z = 0,0098 m/1,694 = 0,0058 mSi fijamos el espesor en 5cm Y = 0, 05 m La tercera dimensin, es decir, Z, ser de: Z = 0, 0058 m / 0,05 m = 0, 116 m (11, 6 cm) Dado que 0,116 m < 0, 15 m (valor de x), es decir, no concuerda con el valor fijado para x. Por lo que, dicho valor de x debe ser inferior al supuesto. Se procede entonces a fijar un nuevo valor, esta vez se tomar x = 0, 10 m. Tenemos: m2 = m1*XG/X; m2 = 8, 86 kg*0,45/0,10 = 39, 87 kg Luego: V = m2/ = 39, 87 Kg/ 2700 Kg = 0, 015 mPor lo tanto: Y*Z = 0, 015 m/ 1,694 m = 0,0087 mSi Y= 0,05 m entonces, Z= 0,0087 m/ 0,005 m= 0, 174 m En este caso, Z > 0,10 m por lo que la dimensin seleccionada para X satisface los requerimientos de diseo. Y por lo tanto ser el valor a ser fijado para la determinacin de la masa de la barra contrapeso la cual queda fijada entonces en 39, 87 kg y de dimensiones Y = 0, 05 m y L= 1, 694 m DISCUSION DE RESULTADOS Se procede a desglosar finalmente todas las dimensiones pertinentes al recipiente, con sus respectivas representaciones grficas digitalizadas:

14

DIMENSIONES GENERALES DEL RECIPIENTE:

A base de la configuracin geomtrica que se le ha dado al recipiente y al ancho, largo y profundidad estndar que se le ha impuesto, se han extrado las dimensiones necesarias para concordar con el diseo. DIMENSIONES GENERALES DE LA TAPA

La tapa ha sido construida a base de las dimensiones de la abertura, con una disminucin de tamao mnima. El espesor es propio de las lminas de aluminio, contribuyendo la propiedad de ligereza que se busca. La tapa del recipiente esta firmemente conectada con el contrapeso por un juego de platinas sujetadas por remaches.

15

DIMENSIONES DE LA BARRA CONTRAPESO

Las dimensiones fueron extradas en funcin del peso que deba tener la barra y la densidad del material utilizado, es decir, el aluminio. Del mismo modo estas dimensiones no interferirn con el funcionamiento de la tapa.DESCRIPCIN DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA SOSTENEDOR PASADOR DE HORQUILLA Y HORQUILLA

En cuanto a las dimensiones del pasador de horquilla, el largo de este es lo ms importante. Esto es para que los componentes que se sujetarn sobre el dispongan del espacio suficiente para su funcionamiento, y al mismo tiempo la base del pasador pueda sujetarse adecuadamente a la pared del recipiente. El pasador de horquilla tiene integrado un agujero al extremo opuesto de su base. Este es para la insercin de la horquilla, que permite la inmovilidad del pasador de horquilla y por lo tanto deja sujeto a todo el sistema sostenedor.

16

PASADOR DE BISAGRA

Las dimensiones del pasador de bisagras deben ser precisas por ser este componente el que conecta la tapa del recipiente con el pasador de horquilla, el cual proporcionar la sujecin. El agujero donde el pasador de horquilla se sostiene debe tener el mismo dimetro que el susodicho, y su ancho no debe pasar a ms de los tres centmetros para que no haya falta de espacio en el pasador de horquilla. HORQUILLA EN ANGULO

El diseo de la horquilla en ngulo permite que la base cuadrada encaje perfectamente con el techo del recipiente porque, al estar el hoyo donde ir el pasador de horquilla mas adelante que la base, cierto espacio en sentido vertical es ahorrado.

17 ESPACIO ENTRE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA SOSTENEDOR

Dado que cada uno de los componentes tiene dimensiones estndares, era esencial precisar las medidas entre cada uno de ellos para conseguir su armonioso funcionamiento, tomando en cuenta la longitud del pasador de horquilla y del pasador de bisagra, este ltimo siendo el componente que mas espacio abarca en el pasador de horquilla. DIMENSIONES DE LA COMPUERTA TRASERA

El recipiente est integrado con una compuerta en su parte trasera para la disposicin de los desechos al momento de su recoleccin. Esta compuerta funciona a modo de levante, es decir, posee un par de manillas las cuales al ser sujetadas y al ejercer fuerza verticalmente sobre ellas, la compuerta se deslizar y esto permitir tener acceso a la abertura alterna del recipiente. La compuerta est dispuesta sobre unos diminutos soportes en forma de laminilla que por su cercana una sobre la otra mantienen suspendida la compuerta.

18

RUEDAS PARA EL RECIPIENTE

Se ha seleccionado un conjunto de cuatro ruedas para el desplazo del recipiente. Estas ruedas consisten principalmente en un sistema de tuercas de precisin que garantizan un desplazamiento seguro. En base a sus dimensiones, este juego de ruedas tiene la capacidad de mantener un aproximado de 800 a 1200 kg. VALVULA PARA DRENAJE DE LIQUIDOS LIXIVIADOS

Para asegurar una mxima higiene del recipiente, se precis agregarle una vlvula de drenaje de lquidos lixiviados, la cual permite el desecho seguro de estos lquidos corrosivos y posibles agentes oxidantes.De esta manera se concluye la discusin de resultados, ya habiendo especificado todos los componentes que conforman el recipiente. Se muestra entonces una representacin mas real de recipiente (Ver anexo 4).

19CONCLUSIONESLa generacin de Residuos Slidos diarios que generan impactos ambientales que repercuten en los medios fsicos, biolgicos y socioeconmicos afectando a los recursos naturales con el consiguiente deterioro de las condiciones de salud de la poblacin, ha permitido abordar entre muchos aspectos el tema de almacenamiento, desbordamiento y recoleccin de los desechos generados a diario y que son un factor perenne de problemas en la cotidianidad de la gestin humana. Estos impactos afectan a todos los seres vivientes, orientando a la poblacin a cambiar su actitud ante el desafo que implica la proteccin del medio ambiente y el mejoramiento de la calidad de vida.La basura se convirti en un problema cuando el hombre aparece inconsciente sobre el impacto de ste, la naturaleza y la sociedad, y ha cobrado gran importancia por los efectos que causan a la salud. El hombre pareciera que deja de preocuparse sobre el impacto de sta, en la naturaleza y sobre su propio bienestar a largo y corto plazo, as como en lo cotidiano en inmediato.De lo anterior surgi la necesidad de realizar un anlisis sobre la triloga desbordamiento, cantidad y frecuencia de recoleccin de desechos slidos con la finalidad de desarrollar un diseo de contenedor que permita resolver el problema de almacenamiento de la basura en la Unidad Educativa Italo-Venezolana Juan XXIII, generando resultados luego de la recoleccin de datos y el diseo de investigacin que son reflejados en la exposicin y que pueden ser considerados por la institucin.Un contenedor de 6m3, con materiales resistentes al uso diario, permitir abordar el almacenamiento adecuado, teniendo presente el volumen de slidos generados a diario y la frecuencia de recoleccin, que segn datos arrojados por la investigacin en la actualidad es de 7 das, puede ser reconsiderado a 5,7 das por la mnima generacin los fines de semana.Por otra parte, el diseo tendr como valor agregado la cubierta auto cierre cuya novedad lo presenta el cierre automtico o rechazo al desbordamiento de basura y que supera a los contenedores conocidos en la actualidad.

20RECOMENDACIONESObtenidos los resultados respectivos del proceso de investigacin, se formulan las siguientes recomendaciones:Ampliar el objeto de estudio a fin de abarcar aspectos importantes del almacenamiento y recoleccin como es la clasificacin y el reciclaje de desechos slidos en primer trmino en la Unidad Educativa Italo-Venezolana Juan XXIII.Reactivar la brigada ambiental del colegio para asumir el tema del almacenamiento y control de desechos slidos, creando conciencia en la poblacin estudiantil, docente y de mantenimiento. Plantear a la sociedad de padres y representantes la creacin de una comisin de anlisis para la recoleccin de fondos y as llevar a cabo el proyecto.Llevar el proyecto a instancias municipales como el Instituto de Aseo Urbano, a fin de poder generalizarlo a todos los sectores del municipio Cabimas.El nuevo contenedor debe ser asumido como meta para tener un instituto educativo modelo, que sirva de monitor para otras instituciones interesadas en contribuir a la disminucin de riesgos de contaminacin ambiental y a la salud.

21BIBLIOGRAFIAEntre las diferentes fuentes o medios utilizados para la extraccin del material para la investigacin se encuentran: Textos Bibliogrficos:TCHOBANOGLOUS. George, Gestin Integral de Residuos Slidos. Ed. McGrawHill, Espaa, 1994VAZQUEZ MOTA. Josefina, Manual tcnico sobre generacin, recoleccin y transferencia de residuos slidos municipales. Mjico Trabajos Inditos: QUINTERO B. Cruz, Manejo de residuos slidos en instituciones educativas. Mjico, 2003ORCCOSUPA RIVERA. Javier, Relacin entre la produccin per cpita de residuos slidos domsticos y factores socioeconmicos. Chile, 2002 Fuentes electrnicas:http://www.bvsde.paho.org/eswww/proyecto/repidisc/publica/hdt/hdt017.htmlhttp://www.slideshare.net/ingeambiental/siete-almacenamiento-domiciliario-de-residuos-slidos

22