no. 79 octubre 2015 cuestiÓn - página oficial de la...

20
CUESTIÓN www.fnamcp.org.mx No. 79 OCTUBRE 2015 Ejemplar: $25.00 ISSN: 1870-2414

Upload: tranhuong

Post on 27-Nov-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: No. 79 OCTUBRE 2015 CUESTIÓN - Página oficial de la ...amcptijuana.org/inicio/wp-content/uploads/2016/06/Revista-Cuestion... · de Colegios de Contadores Públicos, A.C. Comisión

CUESTIÓNwww.fnamcp.org.mx

No. 79 OCTUBRE 2015

Ejem

plar

: $2

5.00

ISSN

: 18

70-2

414

Page 2: No. 79 OCTUBRE 2015 CUESTIÓN - Página oficial de la ...amcptijuana.org/inicio/wp-content/uploads/2016/06/Revista-Cuestion... · de Colegios de Contadores Públicos, A.C. Comisión

cuestión 79

Cuestión 79, Octubre 2015Emisión TrimestralISSN: 1870-2414

Federación Nacional de la Asociación Mexicanade Colegios de Contadores Públicos, A.C.

Comisión de la revista:L.C.P., M.I. y M.D.F. José Guadalupe Alejandro Vázquez Aguilar (presidente)C.P.C. Judith González Bernal (secretario)L.C.P., M.I. y M.D.F. Pedro Solís Arrazola (primer vocal)C.P.C. Ricardo Carmona Gutiérrez (segundo vocal)

Política editorial: las expresiones contenidas en losartículos de esta revista son responsabilidad y méritoexclusivo de sus autores.

Diseño y producción editorial: www.ploop.mx

fnamcp

@Fnamcp_CD

[email protected]

Mensaje del Presidente del Consejo Directivo NacionalMtro. y C.P.C. Ignacio Camarena Ávalos

Presea a los Contadores Públicos Distinguidos de la FNAMCP 2015C.P.C. Pedro Tapia Arellano y C.P.C. Hector Ferral García

Nuestra GenteRafael Vazquez Jiménez

Funcionario DistinguidoC.P. Angélica Campoamor Roldan

Operaciones RelevantesL.C. Yohanet Teodula Torres Muñoz

Blanqueo de Activos y Lavado de Dinero Internacional y en MéxicoC.P.C. Cecilio Romero Rodríguez

Fortalezas y debilidades de la Reforma Estructural de la EducaciónC.P.C. y E.F. Reynaldo León Nava Jiménez.

El Contador Público y la Toma de Decisiones en la Nueva Era.Armando Guzmán Milla, C.P.C. y M.A.

Cooperativas de Ahorro y Préstamo Hacia el Financiamiento ColectivoC.P.C. Alejandro Palomares González

La Obligación de ColegiarseC.P.C.F. Cesar Armando Valencia Mesquida

El papel de la Investigación en el Estudiante de Contaduría PúblicaEmma Liliana Merino González

Resumen de Planteamientos de la Comisión Nacional de Síndicos de la FNAMCP, en el área central del SAT en la Ciudad de México.

Contadores Distinguidos por el Gobierno del Estado de Jalisco 2014CPC. Enrique Alberto Guerrero García, CPC. y LAE. Jorge Rodriguez Santana y LCC. José Manuel Peña Maeda.

Directorio de Colegios

Consejo Directivo Nacional

Comisiones y representantes de la FNAMCP 2014-2015

02

03

04

04

05

07

09

13

16

17

20

21

25

26

30

31

Page 3: No. 79 OCTUBRE 2015 CUESTIÓN - Página oficial de la ...amcptijuana.org/inicio/wp-content/uploads/2016/06/Revista-Cuestion... · de Colegios de Contadores Públicos, A.C. Comisión

2 CUESTIÓN 79 OCTUBRE 2015 3

Amigos Federados:

Nuestro querido México, siendo el décimo cuarto país más extenso del mundo, el tercero más grande de América Latina y el tercer país americano con mayor longitud de costas, pudiéramos mencionar otras características que nuestro país tiene de ventaja sobre otros países del mundo.

México se está trasformando en el motor de crecimiento de América Latina, con el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) o simplemente Acuerdo Transpacífico, es un tratado de libre comercio entre varios países de la Cuenca del Pacifico, que aborda una variedad de materias de políticas públicas. Entre otras, busca rebajar las barreras comerciales, establecer un marco común de propiedad intelectual, reforzar los estándares de derecho del trabajo y derecho ambiental, estableciendo un mecanismo de arbitraje de diferencias entre inversionistas y estado.

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte, en su momento, se concentró en aspectos comerciales y de inversión, sin embargo, considera la prestación de servicios profesionales, pero se presentó como estrategia que controla el acceso de los profesionales que se requieren en ciertas áreas del mercado laboral de la región, por lo que la movilidad se da de forma selectiva y limitada, surgiendo con ello los procesos de evaluación y acreditación que tiene la finalidad de ajustar las negociaciones sobre la prestación de servicios profesionales y los estándares internacionales, pero no garantizaron la solución a los problemas estructurales del sistema de educación superior en México, cuestionándose los alcances y resultados de estos procesos.

Estos modernos acuerdos de libre comercio responden a la necesidad que tienen las transnacionales de ampliarse y proteger los flujos de capital conocimiento, materializándose este, como mercancía al convertirse en propiedad intelectual (programas de estudio, diseño, patentes), en el ámbito de los servicios profesionales, deben apuntar en dirección a que

Mensaje del Presidentedel Consejo Directivo NacionalMtro. y C.P.C. Ignacio Camarena Ávalos

deben de ser responsables los países involucrados en su conjunto de la educación y no que cada país que sea responsable de emitir las reglas de comercialización y privatización de la educación.

Hoy en día, en la Contaduría Pública Organizada transitamos por el camino correcto, sin embargo, nos falta mucho por hacer para que estos tratados se capitalicen en oportunidades de desarrollo profesional, desde luego que esto implicaría que, autoridad, universidades, federaciones de profesionistas e iniciativa privada, interactúen en un mismo sentido, para que como profesionistas, logremos cumplir con la prestación de servicios de calidad. “POR UNA CONTADURIA PUBLICA MEXICANA CON CALIDAD INTERNACIONAL”

Presea a los Contadores PúblicosDistinguidos de la FNAMCP 2015

Lugar y fecha de nacimientoCuliacán, Sinaloa., 14 de Junio de 1955

Estudios• Licenciado en Contaduria Pública (1975-1980), Escuela

de Contabilidad y Administración de la U.A.S.• Diplomado en Impuestos (1990-1990)• Diplomado en Auditoria (1992-1993)• Diplomado en Informatica (2004)• Postgrado de Maestria en Impuestos (2009)

Experiencia LaboralContralor general del grupo castro en Culiacan, Sinaloa con 20 años de servicio.

Actualmente es profesor e investigador de tiempo completo asociado “c” en la facultad de contaduria y administracion, U.A.S.

Socio director del despacho contable Tapia Arellano a partir del 1 de Julio de 1993 a la fecha.

Distinciones recibidasGalardonado con la presea las palmas de oro, por la trayectoria y excelencia profesional 2008, premio que entrega el círculo nacional de periodistas a.c.

Nombrado dentro de “los mejores fiscalistas mas importantes de mexico 2010 y 2011”, por la revista defensa fiscal, #128 tomo XI, de fecha Enero de 2010 y 2011.

Nombrado como “contador del año 2010”, por la Asociacion Mexicana de Contadores Publicos Colegio en Culiacan, a.c.

Comisionado por la FCA de la UAS en 2011, en la preparacion de estudiantes para el maraton fiscal que promueve anfeca en el area de impuestos obteniendo el primer lugar.

Contador Público egresado de la Facultad de Contaduría y Administración (U.N.A.M.)

Actividad Docente• Catedrático de la Escuela Superior de Comercio y

Administración (I.P.N.) de las materias: Estudio Contable de los Impuestos y Seminario de Problemas Fiscales. 1976/1982.

• Catedrático a nivel postgrado en la Asociación Mexicana de Contadores Públicos, Colegio Profesional en el D.F. de la especialidad DICTAMEN FISCAL. 1983/1987.

• Expositor de diversos temas de la Contaduría Pública y de Ética Profesional.

Actividad AcadémicaEstudios posteriores: Postgrados y Seminarios de Actualización Fiscal en forma permanente; de Administración, Relaciones Humanas, Contables y Derecho Corporativo.

Diplomados realizados en el Instituto Cultural Helénico de la Ciudad de México:

• Historia de México• Historia Universal• Filosofía Humanista• Historia de las Religiones.

Actualmente miembro de la Academia Fiscal Mexicana, Colegio de Especialistas Fiscales, A.C.(AFIME)

Otras funcionesAsesor, Consultor y Comisario en diversos grupos corporativos. He sido fundador de organizaciones que en su momento fueron activas y objetivas en su propósito, como son: Asociación de Despachos de la Contaduría Pública Mexicana, A.C., Revista Enlace Corporativo, Editorial En Busca del Libro Perdido, Unidad de Desarrollo Humanístico y Empresarial, A.C., Asociación Nacional de Dictaminadores de Medios, A.C. (vigente).

C.P.C. Hector Ferral GarcíaC.P.C. Pedro Tapia Arellano

Page 4: No. 79 OCTUBRE 2015 CUESTIÓN - Página oficial de la ...amcptijuana.org/inicio/wp-content/uploads/2016/06/Revista-Cuestion... · de Colegios de Contadores Públicos, A.C. Comisión

4 CUESTIÓN 79 OCTUBRE 2015 5

Nuestra genteRafael Vazquez Jiménez

1.- ¿Porque es tan importante participar en un colegio de profesionistas?

La Colegiación de las profesiones, es la manera ideal para que estas, (las profesiones) sean capaces de evolucionar, organizarse, capacitarse y en sí, encontrar una forma homogénea de ejercicio profesional. Lo cual es muy importante en nuestra profesión, tomando en cuenta que producimos información financiera y fiscal, la cual debe tener un alto grado de uniformidad.Además permite la convivencia y socialización de los integrantes el Colegio, que en nuestra profesión siempre trae consigo una grata experiencia.

2.- ¿Qué retos hay para nuestra profesión en el país?Los retos de la Contaduría Publica en nuestro país son varios, primeramente debemos trabajar duro para que la capacitación continua sea un habito y no solo una necesidad.Por otra parte, considero que la Contaduría organizada debe participar cada vez mas en las decisiones económicas naciona-les, por ejemplo para el diseño de reformas fiscales, o para la modificación o implantación de los sistemas del SAT hacia los contribuyentes.

Otro reto importante lo tienen quienes tienen la fortuna de dedi-carse a la academia, es muy importante egresar jóvenes capac-itados de nuestra universidades, para que estos lleguen al campo laboral mejor capacitados.

3.- ¿Qué le dirías a un joven que desea estudiar con-tabilidad?Lo felicitaría por haber elegido una profesión muy noble, en donde el éxito profesional depende de el ejercicio disciplinado, de la capacitación continua, y de el esfuerzo diario, le haría saber de la gran responsabilidad que conlleva emitir información fi-nanciera y fiscal, y del gran compromiso que la profesión tiene con el país y su desarrollo económico.

Funcionario distinguidoC.P. Angélica Campoamor Roldan

La Federación Nacional de la Asociación Mexicana de Colegios de Contadores Públicos, A.C., a través de las presidencias del Consejo Directivo Nacional y de la Comisión Nacional de Síndicos, reconoce de manera muy especial, el profesionalismo y trabajo ininterrumpido desarrollado durante el bienio 2014-2015, en el área central del Servicio de Administración Tributaria, a la C.P. Angélica Campoamor Roldan, Administradora de Operación de Canales de Servicios de la Administración General de Servicios al Contribuyente. Ya que con su apoyo incondicional y a través de los planteamientos realizados por parte de la Federación, ha permitido un dialogo técnico entre las instituciones, anteponiendo el interés común y tratando de otorgar claridad a la legislación fiscal, lo que ha generado en el mejor de los casos, que dichos planteamientos se hayan convertido en reglas de carácter administrativo en dicha materia, los cuales en su caso, benefician u otorgan derechos a los contribuyentes, logrando con ello, apoyar a los que contribuyen al gasto público y a la sociedad en general. Asimismo y de igual manera agradecemos y reconocemos el gran trabajo técnico de los funcionarios que han tenido a bien participar en las reuniones de Síndicos, debatiendo y aportando su experiencia y capacidad profesional, mismos que a continuación mencionamos, L.C. María Itzetl Vázquez Vieyra, Subadministradora de Normatividad de Impuestos Internos de la Administración General Jurídica, Lic. Verónica Esmeralda Trujillo Barajas, Subadministradora de Normatividad de Auditoria Fiscal Federal, Lic. Castor Álvarez Ortiz, Administrador de Normatividad de Grandes Contribuyentes. Para ellos, nuestro infinito agradecimiento y compromiso de seguir trabajando en bien de nuestro país y sociedad en general.

Operaciones relevantesL.C. Yohanet Teodula Torres Muñoz

Derivado de la Reforma Fiscal para el ejercicio 2014, en específico la efectuada al Código Fiscal de la Federación, a partir del día 1 de enero de 2014 los contribuyentes cuentan con una nueva obligación a cumplir conforme al artículo 31-A de dicho ordenamiento. Sin embargo nuestros legisladores solo impusieron la obligación, sin especificar, ¿qué información debíamos presentar? y, ¿cómo se debía realizar la entrega de esa información? Simplemente se limitaron a indicar que la información de las operaciones que deben presentar los contribuyentes, es la que se les solicite a través de la forma oficial que para tales efectos aprueben las autoridades fiscales.

Art. 31 A CFF.

“Los contribuyentes deberán presentar la información de las operaciones que se señalen en la forma oficial que al efecto aprueben las autoridades fiscales, dentro de los treinta días siguientes a aquél en el que se celebraron”.

En la Quinta Resolución de Modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal (RMF) para 2014, publicada en el Diario Oficial de la Federación el pasado 16 de octubre, se da a conocer la forma oficial, con la que se dará cumplimiento a dicha obligación y por ende, la información que se debe contener.

Información a presentar

El formato 76, que ha sido publicado en la página de SAT, incluye 36 distintas operaciones, divididas en cinco secciones, de las cuales solo deberá presentarse la información de las operaciones que se hubieran realizado en el periodo por el contribuyente:

A. Operaciones financieras establecidas en los artícu-los 20 y 21 de la Ley del ISR vigente.B. Operaciones de precios de transferencia.C. Participación en el capital y residencia fiscal.D. Reorganización y reestructuras.E. Otras operaciones relevantes.

Considero que, además de una carga adicional que representa el envío de una nueva informativa, representa una herramienta que utilizará la autoridad para fiscalizar cruzando información con otras declaraciones informativas como el DIM, declaraciones informativas de notarios, etc.

Y como era de esperarse de nuestras autoridades en cuanto a las nuevas obligaciones impuestas en materia fiscal, se prorrogó la entrada en vigor y a través del Artículo Noveno Resolutivo de la Séptima Resolución de Modificaciones a la RMF para 2014, publicada en el Diario Oficial de la Federación el pasado 18 de diciembre, se otorgó un nuevo plazo:

“NOVENO. Para los efectos de lo dispuesto en la regla I.2.8.1.14., los contribuyentes que realicen operaciones en el ejercicio de 2014 por las que se encuentren obligados a presentar la forma oficial 76 “Información de operaciones relevantes (artículo 31-A del Código Fiscal de la Federación)”, deberán cumplir con dicha obligación a más tardar el 30 de abril de 2015.”

Ahora bien, de conformidad con la RMF para el año 2015, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de diciembre de 2014, se indica lo siguiente:

“Información de operaciones a que se refiere el artículo 31-A del CFF”

2.8.1.16. Para cumplir con la obligación a que se refiere el artículo 31-A del CFF, los contribuyentes podrán presentar la forma oficial 76 “Información de Operaciones Relevantes (artículo 31-A del Código Fiscal de la Federación)”, respecto de las operaciones que se hubieren celebrado en el mes de que se trate. Ahora bien, no obstante que se presentará una forma oficial por cada mes del ejercicio, el envío de las mismas al SAT se realizará a más tardar el último día de los meses de abril, julio, octubre y enero del ejercicio siguiente, como se indica:

Page 5: No. 79 OCTUBRE 2015 CUESTIÓN - Página oficial de la ...amcptijuana.org/inicio/wp-content/uploads/2016/06/Revista-Cuestion... · de Colegios de Contadores Públicos, A.C. Comisión

6 CUESTIÓN 79 OCTUBRE 2015 7

Declaración del mes:

Enero, febrero y marzo

Abril, mayo y junio

Julio, Agosto y septiembre

Octubre, noviembre y diciembre

Último día del mes de mayo de 2015

Último día del mes de Agosto de 2015

Último día del mes de Noviembre de 2015

Último día del mes de febrero de 2015

Fecha límite en que se deberá presentar:

Esta regla aplicable para el ejercicio 2015 es ambigua, toda vez que ya no hace referencia a la obligación de un ejercicio específico, por lo que no precisa si este calendario es aplicable a las declaraciones de 2014 y 2015, o sólo para 2015. Además de que señala que las fechas límites son los meses de abril, julio, octubre y enero, y en el calendario indica meses diferentes, por lo que la autoridad deberá precisar o rectificar esta situación.

Regla 2.8.1.16 1ra. Modificación a la RMF(3/03/2015) se corrigen las inconsistencias en las fechas de presentación.

Regla 2.8.1.16 1ra. Modificación a la RMF (3/03/2015) Opción para no presentar el formato 76 (Operaciones acumuladas mayores de 60 mdp) – No aplica para contribuyentes del sistema financiero.

Art. Tercero otorga nueva prórroga para información 2014 (31‐Dic‐2015)

En conclusión hay que reflexionar sobre:

¿Debió ratificarse lo establecido en la regla I.2.8.1.14 de la RMF para 2014, en la RMF de 2015? Infracciones. El mismo artículo 31-A del CFF, nos indica que cuando se presente la información incompleta o con errores se tendrán 30 días a partir de la notificación de la autoridad para corregir, y solo en caso de que no se presente la información corregida o se vuelva a presentar con errores se tendrá por incumplida la obligación.

Curriculum

LICENCIATURAFacultad de Contaduría y Admón.UNAM México, D. F

DIPLOMADOSAdministracion Fiscal y FinancieraImpartida por la Universidad de las Americas

Excelencia en ImpuestosImpartida por iee a.c. DerechoFiscal y CorporativoImpartida por iee a.c.

Maestria en ImpuestosImpartida por el iee, a. c.Primera Generación Cancún, Q. Roo.

Doctorado en Ciencias de lo Fiscal.

Estimados amigos, es inevitable aceptar que nuestra profesión está viviendo cambios muy vertiginosos, y somos parte de una generación que está siendo testigo de esos momentos, así encontramos que hoy las operaciones comerciales para hacer negocios en México ha dado un cambio total ya que ahora debemos tener mucho cuidado de las operaciones diarias que todos realicemos. Ahora bien después de los acontecimientos del 11 de septiembre de 2011, los Estados Unidos lanzaron toda una gama de leyes a todos los países con el fin de controlar, y ya no tanto los cárteles de la droga sino elementos jurídicos que controlaran las organizaciones terroristas. Veremos también algunos conceptos, temas y disposiciones jurídicas sobre el tema de lavado de dinero en el panorama internacional y en México.

Algunos conceptos:

Cuando hablemos de Ley de lavado de Dinero, Ley anti Lavado de Dinero, Blanqueo de Activos y Blanqueo de Capitales y también cuando veamos las siglas LFPIORPI, estaremos hablando técnicamente y jurídicamente de La Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, “Offshore” ( fuera de la costa ), en términos legales se refiere a empresas o sociedades constituidas fuera del país de residencia, en regiones donde cuya tributación es de un 0%,“Onshore”(dentro de la costa) a aquellas que trabajan o realizan inversiones en el propio país de residencia o en países con similares leyes tributarias; “Holding “son empresas cuyo objetivo es poseer las acciones de otras compañías obteniendo así el control de las mismas; OCDE fundada en 1960, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, es un organismo de cooperación internacional, compuesto por treinta y cuatro estados; Paraíso fiscal (latín paradīsus) es un lugar ideal, una utopía o un sitio con condiciones muy satisfactorias y placenteras, el adjetivo fiscal, por su parte, está vinculado a lo perteneciente o relativo al fisco (los organismos públicos que se dedican a la recaudación de impuestos o el tesoro público), la evasión y elusión fiscal internacional siempre generan una onda preocupación tanto de los países como de ciertas organizaciones internacionales.

“Blanqueo de Activos y Lavado de Dinero Internacional y en México”C.P.C. Cecilio Romero Rodríguez

Lo que entendemos del mundo.

Que la existencia de “paraísos fiscales” es un problema grave y, por otra parte, sin duda es un asunto que de resolverse, se solucionará a mediano o largo plazo, ya que por un lado, los países considerados de baja o nula tributación (o sea los paraísos fiscales) no muestran ningún interés en cambiar su legislación, porque se verían muy afectados política, económica y socialmente. ¿Una solución? creo que es muy difícil que esto cambie, pero la única salida que veo es que los países más poderosos, así como los organismos más importantes, ejerzan una presión insostenible a los “paraísos fiscales” para que estos se vean acorralados y no produzcan prácticas fiscales nocivas, que tan mal le hacen al mundo entero; ya que, “El lavado de dinero es un problema mundial y muy grave, por ejemplo en América Latina, una razón fundamental es la producción de estupefacientes, que genera una cadena de delincuencia muy fuerte en la región, es un factor importante de desarrollo de una economía ilegal que busca legitimarse en los escenarios que tiene a mano”. ¿Cómo se legitiman esos ingresos espurios? “Fundamentalmente se realizan operaciones de triangulación bancaria con países de secreto fiscal, allí desaparecen los rastros del origen criminal del dinero, luego, eso se reinvierte en múltiples actividades, como la prestación de servicios turísticos o financieros, o los negocios inmobiliarios”.

Lavado de dinero y blanqueo de activos en México

La legislación Mexicana es una de las más avanzadas de Latinoamérica, dentro del articulado de ley de impuesto a la renta contiene cláusulas para evitar el diferimiento en el pago de impuestos a través de inversiones situadas en países de baja tributación, la norma determina que los ingresos generados en estos Países estarán sujetos a impuesto en el ejercicio al que correspondan, siempre que no hayan sido gravados con anterioridad, aún en el caso en el que no hayan sido distribuidos. México es miembro del GAFI desde el año 2000, el GAFI también establece Orientación, Documentos de Buenas Prácticas y otros consejos para ayudar a los

Page 6: No. 79 OCTUBRE 2015 CUESTIÓN - Página oficial de la ...amcptijuana.org/inicio/wp-content/uploads/2016/06/Revista-Cuestion... · de Colegios de Contadores Públicos, A.C. Comisión

8 CUESTIÓN 79 OCTUBRE 2015 9

países a la aplicación de las normas del GAFI. En México, Elusión, Evasión y Planeamiento Tributario: Estos títulos que será necesario recordar, cuando hablamos de Elusión, debemos entender a aquella figura jurídica que permite al contribuyente tratar de evitar que se realice el hecho imponible, con la finalidad de no pagar los tributos o abaratar los costos tributarios, procurando para ello forzar alguna figura jurídica establecida en las leyes, cabe señalar que eludir es perfectamente legal, la elusión se combate “…mediante un análisis económico de los hechos, tanto el auditor como la autoridad tributaria puede llegar a desentrañar la verdadera naturaleza de las operaciones realizadas por los agentes económicos, desconociendo la celebración de aquellos actos, contratos, etc. cuya aplicación resulta forzada. El término Evasión, podemos mencionar que dicha situación se presenta cuando determinados agentes buscan reducir a como dé lugar costos tributarios, utilizando para ello medios ilícitos y vedados por las leyes, tales como “el contrabando, fraude (engaño), actividades informales (fabricación clandestina, comercialización clandestina), etc., en la recaudación fiscal, es altamente probable que se trata de un problema de cuantía mayor”. Planeamiento Tributario, debemos entender por tal a aquella herramienta gerencial utilizada por profesionales ligados a la tributación, cuyo objetivo primordial es estudiar las vías pertinentes para el ahorro en el pago de impuestos, cuya función es la de “asesorar a la gerencia en relación con posibles ahorros tributarios, consolidar posiciones tributarias y sugerir controles necesarios para evitar posibles sanciones y multas”, bajo el esquema del planeamiento tributario se utiliza mucho la evaluación de carácter económico del costo-beneficio, con la finalidad de tomar las mejores decisiones. También se le conoce con el término “economía de opción”.

Antecedentes de la Ley Anti Lavado y beneficios por su cumplimiento

El 17 de octubre de 2012 se publicó en el D.O.F. la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita. Con sus 65 artículos y siete transitorios se convierte en un verdadero antídoto para el Lavado de Dinero ya que contiene, disposiciones cuyo objeto es la de proteger al sistema financiero y la economía nacional, la entrada en vigor de la LFPIORPI directamente el flujo de recursos de la delincuencia organizada, limitando así la reinversión de estos recursos en actividades delictivas.

“Previene” que los sectores que realicen Actividades Vulnerables sean utilizados por la delincuencia organizada para reutilizar los recursos obtenidos en la comisión de actividades delictivas, fomenta una sana competencia económica.“Previene” la imposición de posibles sanciones administrativas y penales para quienes incumplan. Encontramos que en el 2008 el GAFI con sus cuarenta recomendaciones generales viene a México a evaluar cuál es su prevención y todo lo que conlleva y nos dicen el sector financiero ya tiene reglas y las está aplicando pero el sector comercial hace falta que tenga reglamentación ya que México en este sector no está regulado y el GAFI le dice a México que ha incumplido. Ahora bien las autoridades que aplican a los particulares la Ley en comento, su aplicación compete, en el ámbito administrativo a la (SHCP), la cual tendrá facultades de supervisión e imposición de sanciones, la (PGR) tendrá un papel preponderante, mediante una cooperación interinstitucional, a través de la Unidad Especializada en Análisis Financiero que será el órgano encargado del análisis financiero y contable relacionado con las operaciones efectuadas con recursos de procedencia ilícita, por ejemplo “Una empresa con venta al público en general dice que funciona al 100% de su capacidad, ¿quién verifica que sea así?”, siempre que un asesor o una empresa pudiera planear una Elusión Fiscal estaremos hablando de lavado de dinero ya que podríamos tener un ejemplo por cierto muy riesgoso en nuestro país por los controles fiscales y que un lugar preponderante del turismo en los entramados de blanqueo. “Los hoteles, los centros nocturnos, los restaurantes, se utilizan mucho porque la gente puede ir y gastar mucho dinero sin que haya un control específico, y si una actividad de las mencionadas dice que funciona todos los días al 100% de su capacidad, ¿y, si dice que todos pagan en efectivo? pudiera pensarse que es muy fácil”, ahora bien esto serviría únicamente para una evasión Fiscal. Bueno cualquier Evasión, Elusión o Planificación Tributaria tiene un riesgo muy fuerte pero con la “Complicidad“ de autoridades y de las Instituciones Financieras mediante soborno lo que hace que una parte del capital Blanqueado se destine a este propósito, de lavado pero debemos entender que para hacer un Lavado de dinero siempre podrá ser realizado mediante la complicidad de personas e instituciones, mas sin embargo muchas organizaciones delictivas aplican la máxima “Perder para ganar “.

Conclusión.

Vicepresidente de Actividades Fiscales Consejo Directivo 2015-2016 Asociación Mexicana de Contadores PúblicosColegio Profesional en Puebla, A.C.

• Analista Financiero en México en Créditos con Banco“ Exim-Bank” de Nueva York y “ PNC-BANK “ de Pensilvania

• Auditor y Asesor externo para Empresas de Puebla, Querétaro y Monterrey.

Fortalezas y debilidades de la Reforma Estructural de la EducaciónC.P.C. y E.F. Reynaldo León Nava Jiménez.

1. Introducción

El presidente de México, en su campaña de proselitismo, se refirió a una serie de pronunciamientos que servirían para estructurar inicialmente el “Pacto por México” y posteriormente, el Plan Nacional de Desarrollo, que serían el soporte de los programas previstos en todas las materias en beneficio de la población y actualmente los identificamos como reformas estructurales. Estas reformas llevan en el nombre su misión: pretenden un cambio en el país a través de la transformación de las instituciones y sus leyes. Para efectos del presente trabajo únicamente trataré lo relativo a la reforma educativa, la menos mencionada durante la campaña.

La difusión que hace el gobierno de la Reforma Educativa, señala como propósito ofrecer a la población una educación de calidad, que otorgue igualdad de oportunidades a los mexicanos y garantice desarrollo académico, deportivo y cultural de la población de manera continua.

2. La educación como fortalezaLa educación es el motor del conocimiento, de la innovación y constituye una cultura que propicia que los países se desarrollen, incrementen sus ingresos como gobierno. Además, permite obtener para su población mejores condiciones de vida, mayores ingresos para satisfacer sus necesidades y un nivel educativo que les permite competir en todos los campos de la actividad humana. Así vemos que países como Finlandia, Suecia, Noruega y Singapur con una educación gratuita (desde el jardín de niños al posgrado), se encuentran calificados como Naciones con el mayor desarrollo humano en el mundo. En

Amigos contadores así que la recomendación es que no descuidemos las actividades que hagamos en nuestro México y que éste no sea un artículo más, por lo que en nuestros trabajos como profesionistas, estudiantes, población común y corriente debemos darnos cuenta que la Autoridad tiene todas las herramientas y plataforma para actuar en contra de todas las personas ya sea físicas o morales, y lo que menos debemos es descuidar nuestros clientes, a nuestra familia puesto que las penas que podrían venir no solo serian pecuniarias sino que se sumarian las corporales, y que “ cualquier “operación que vayamos a realizar donde haya de por medio recursos ya sea efectivo o involucrar el sistema financiero cumplamos y asesoremos como profesionales en nuestro trabajo

Page 7: No. 79 OCTUBRE 2015 CUESTIÓN - Página oficial de la ...amcptijuana.org/inicio/wp-content/uploads/2016/06/Revista-Cuestion... · de Colegios de Contadores Públicos, A.C. Comisión

10 CUESTIÓN 79 OCTUBRE 2015 11

tanto, que Venezuela y Nigeria están entre los países de menor desarrollo y tienen las tasas de pobreza más altas.

En el caso de Finlandia, es importante reconocer que cuando se le otorgó su independencia por la desintegración de la URSS, su producto interno bruto, disminuyó en un cuarenta por ciento y tuvo que hacer grandes sacrificios para superar la situación, pero en lo único que no escatimó recursos fue en educación, salud y alimentación y veinte años después logro incorporase a los países con mayor desarrollo humano. ¿Cuál fue el secreto?, cero corrupción, participación ciudadana y educación, educación y más educación.

Singapur, es otro ejemplo que merece el reconocimiento universal, en 1959 logró su independencia cuando Inglaterra lo consideró conveniente otorgársela (el territorio era pequeño y con muy pocos recursos sobreexplotados). En 1963, se unió a la Federación Malaya, separándose dos años después. Su forma de gobierno era una dictadura de tendencia socialista. El gobernante en turno se reeligió 8 veces, durante ese lapso desarrollo una industria manufacturera muy importante.

En el año de 2004, el primer ministro renunció a su puesto y ascendió al mismo, su hijo en el mes de agosto. Como dato informativo mencionaré que el poder ejecutivo reside en el presidente, pero en la práctica es ejercido por el primer ministro y el gabinete. A partir de ese año, Singapur inició un desarrollo dinámico que al igual que Finlandia, en la actualidad es considerado como uno de los países con mayor desarrollo humano y su secreto fue cero corrupción, participación ciudadana y educación obligatoria para todos sin importar la edad de la población, educación y más educación.

3. La Educación Pública en México:

3.1 Educación Básica y Media

En nuestro país, la educación que imparte el Estado es gratuita (a partir del jardín de niños al posgrado), el nivel básico se encontraba en manos de un magisterio controlado por dos sindicatos uno de ellos (el SNTE) todopoderoso con aproximadamente 1.7 millones de afiliados que bloqueaba cualquier intento serio para mejorar el sistema educativo nacional y otro (la CENTE) que nació como un “contrapeso” a los abusos del primero que con el tiempo fue perdiendo

su identidad y fue asemejándose al otro pues a ambos se les permitía a sus agremiados heredar o vender sus plazas, a personas que en ocasiones carecían de la capacitación para estar al frente de un aula, cobrar su salario sin cumplir con su obligación docente y dedicarse a diversas actividades entre otras conductas irregulares, sin que las autoridades participaran en la toma de decisiones. Además, hasta 2013 muchos profesores que impartían clases, nunca tuvieron que rendir un examen para conseguir su plaza de trabajo o para ser promovidos, por lo que no es de extrañar que los alumnos de las escuelas públicas salieran mal preparados.En ese sentido, la prueba de (PISA) The Program for Internacional Student Assessment OCDE, que mide los conocimientos y la capacidad de solucionar problemas de matemáticas ciencias y lenguaje aplicada a estudiantes de 15 años en el mundo, en la que han participaron los mexicanos desde 2006, han obtenido resultados desastroso según, The México Competitive Report.

3.2 Educación Secundaria

En este nivel se presenta el fenómeno de la deserción, según una encuesta de la Secretaría de Educación Pública, esto es motivado principalmente porque a los estudiantes no les interesa, no les gusta y no le ven ninguna utilidad. Además, que el presupuesto gubernamental asignado resulta insuficiente para cubrir los requerimientos y limita el desarrollo de los estudiantes y docentes. Así como disponer de las estructuras físicas adecuadas (carecen del mantenimiento y algunas de servicios básicos), materiales didácticos, tecnologías, laboratorios, entre otros recursos que motivaran a los estudiantes para continuar y concluir sus estudios en este nivel. Asimismo, se requiere el establecimiento de un sistema de capacitación permanente que permita la actualización permanente y el desarrollo del personal docente. Sin embargo, a la fecha se ha puesto atención para superar estos aspectos y empiezan a obtenerse resultados satisfactorios.

Es importante señalar, que los estudios de educación básica y de secundaria, constituyen la fortaleza sobre la cual se edifican los profesionales de excelencia, que crean e innovan el conocimiento en el mundo, lo que se traduce en patentes de bienes, servicios y promueven el bienestar de la población de un país.

4. Bachillerato

El bachillerato, presenta las mismas carencias y limitaciones que la educación secundaria, pues cuenta con el doble de la matricula que las universidades y dispone de menos de la mitad de los recursos destinados a la educación superior.

Ante lo descrito, el Estado Mexicanos ha tomado diversas medidas tendentes a evitar la deserción estudiantil o que dichos estudiantes se incorporen a la delincuencia organizada o a reducir el problema de ser padres adolecentes, que tienen hijos que no pueden mantener y menos educar. Entre las medidas tomadas es el incremento de espacios educativos, modificación de planes de estudio, programas de formación profesional técnica, otorgamiento de becas y programas encaminados a propiciar y fortalecer la educación sexual. Ahora bien, las autoridades educativas presentan un panorama con resultados que muestran avances en diferentes campos.

Con la finalidad de ilustrar lo descrito, a manera de ejemplo, citaremos a las Entidades Federativas con mayor Desarrollo Humanos: Ciudad de México, Nuevo León, Baja California Sur, Baja California y Sonora. Resultados obtenidos por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo México, Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (IDH), PNUD México. Sin embargo, los resultados recientes presentados por las autoridades responsables de la en valuación de los programas muestran focos rojos que indican que no se ha alcanzado lo previsto.

El más reciente Informe Mundial sobre Desarrollo Humano 2011, ubicó a México en la posición 57 del ordenamiento internacional, con un IDH de 0.770. De acuerdo con ese informe, el país se encuentra en el segundo grupo de países con mayor desarrollo humano; es decir, en la categoría que agrupa al 25% de países catalogados con desarrollo humano alto. En ese año, el nivel de desarrollo humano nacional resulta comparable al de Arabia Saudita o Panamá. De acuerdo con la dinámica internacional reciente, el país logró avanzar dos posiciones entre 2006 y 2011

5. Universidades y Escuelas de Educación SuperiorEl Informe de la Competitividad en 2010-2011, del Foro Económico Mundial, ubicó a México en el lugar 66 de 133. Asimismo, señala que bajó seis lugares y que uno de los mayores obstáculos para mejorar la competitividad son sus

universidades, Además, según el Qs University Rankings de Latinoamérica en 2013, México sólo tiene dos universidades entre las 10 mejores de la región (lugar 5º y 9o.). Me refiero a la gigantesca Universidad Nacional Autónoma de México –UNAM- (Cuenta con más de 315,000 alumnos y 34,000 profesores) y Al Sistema del Instituto Tecnológico Autónomo de Monterrey.

La UNAM, a la fecha 2015 tiene el cien por ciento de sus licenciaturas acreditadas, Sin embargo, es importante señalar que el porciento de estudiantes que se inscriben en las licenciaturas de las Ciencias Físico Matemáticas es muy reducido. Mientras el 51.5 por ciento de sus estudiantes cursan licenciaturas de Ciencias Sociales y Humanísticas, 29 por ciento estudia medicina y biología, y sólo 19.5 por ciento ciencias Físico Matemáticas o de Ingeniería.

El panorama descrito de la UNAM, guardando proporciones se presenta a nivel nacional en el sistema educativo mexicano ya sea en instituciones públicas o privadas. Además, los ingresos de las instituciones educativas públicas básicamente crecen a través del presupuesto federal o estatal y de las cuotas (colegiaturas), cuando su potencial es enorme, no se aprovecha y fomenta. Cabe mencionar, que la educación superior privada muestra un elevado crecimiento y no porque sea mejor. La situación descrita provoca grandes desigualdades y por tanto, inequidad que se manifiesta en el ejercicio profesional.6. Ejemplos Internacionales de desarrollo de la Ed-ucación, la Ciencia, la Investigación, la Tecnología e Innovación Finlandia.En 1980, se propuso la modernización de su sistema educativo, impulsando fuertemente la innovación a través de duplicar su inversión en el desarrollo de nuevos productos, pues su economía básicamente era agrícola y forestal. Por tanto, busco generar productos de la economía del conocimiento que tienen un valor superior que las materias primas. En 1990, tras la caída de la Unión Soviética, su principal mercado de exportación, el país sufrió una crisis económica sin precedentes, el desempleo alcanzó niveles del 20 por ciento. Por tanto, se vio en la necesidad de refundarse y dedicarse de lleno a la ciencia y tecnología.

A consecuencia de lo anterior, recorto el presupuesto en todos los renglones, menos los relativos a educación e investigación que gradualmente los fue aumentando. Las

Page 8: No. 79 OCTUBRE 2015 CUESTIÓN - Página oficial de la ...amcptijuana.org/inicio/wp-content/uploads/2016/06/Revista-Cuestion... · de Colegios de Contadores Públicos, A.C. Comisión

12 CUESTIÓN 79 OCTUBRE 2015 13

acciones prioritarias estuvieron enfocadas al mejoramiento de la enseñanza de párvulos, primaria y secundaria, Así como a la enseñanza del idioma inglés de manera obligatoria desde el jardín de niños. Además, de contratar a los mejores especialistas del mundo en cada una de las ramas de la ciencia para la formación del personal docente y de investigación que requería el desarrollo del país, incrementar la remuneración de las personas dedicadas a la enseñanza (un docente de nivel de enseñanza básica llega ganar el equivalente a 4,500 euros), estimular a los empresarios y a las universidades mediante la asignación de recursos para la fabricación de nuevos productos o para el desarrollo de investigaciones y su aplicación tecnológica en la producción de bienes y servicios.

Adicionalmente, favoreció la realización de estudios de posgrado, intercambios académicos o viajes a países del primer mundo a partir de la enseñanza primaria, con la finalidad de obtener grados académicos o les permitieran conocer la cultura, necesidades, formas de distribución, hábitos de consumo entre otros aspectos. Cabe mencionar, que este modelo fue estudiado y en lo posible implantado parcialmente por los Estados Unidos de América, Brasil, Alemania, China, India, Chile, entre otros muchos.

Brasil, según datos de la UNESCO a la fecha, tiene estudiando posgrado en universidades del primer mundo a más 22,000 estudiantes. A los estudiantes de seis a diecisiete años se les otorgan beneficios económicos del Estado para evitar la deserción y para que continúen sus estudios.Finalmente, Todos los esfuerzos mencionados le han permitido consolidar su sistema educativo en el que concurren la sociedad civil, y el gobierno, y del sector público y privado que están empeñados en mejorar la educación y en equiparar su nivel de desempeño con el de los países industrializados. Entre los estados integrantes de la Federación, a manera de ejemplo mencionaremos a Sao Paulo, que tiene una producción de doctorados y publicaciones científicas internacionales propias del primer mundo y esto lo coloca como el estado con la mayor producción de bienes y servicios. En tanto, en la mayor parte de los estados brasileños la educación, tienen niveles cercanos a los de África. Otro aspecto importante que afecta negativamente el desarrollo de este país, es el derivado de la crisis política que actualmente vive y afecta duramente su economía por la corrupción que prevalece.

7. La Reforma Estructural Educativa

7.1 Marco Normativo.- El ordenamiento normativo que fundamenta todo el quehacer público es la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En el ámbito de la educación, los artículos más importantes son el 1º, 2º, 3º y 4º. El artículo 2º y 3º son fundamentales toda vez que enmarcan la educación en México.

Ordenamientos legales: Ley General de Educación, publicada en el DOF 13/07/1993; última reforma publicada en el DOF 11/09/2013; Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, publicada en el DOF 11/09/2013 y Ley General del Servicio Profesional Docente, publicada DOF 11/09/2013 Reforma Constitucional en materia Educativa, publicada en el DOF el 26/02/2013. Estas leyes son las que fundamentan la Reforma Estructural Educativa.

En ese sentido, aún falta mucho camino por recorrer en el orden legislativo federal y estatal, en materia de leyes secundarias o reglamentos. Además, se requiere homogenizar los ordenamientos federales con los estatales que permitan eliminar las desigualdades y propiciar la observancia. Cabe mencionar, que la educación básica y secundaria confronta dificultades, resistencias y limitaciones por parte del personal docente en todo el país.

Regulaciones administrativas: Acuerdo Secretarial 592 por el que se establece la articulación de la educación básica, publicado en el DOF 19/08/2011; Acuerdo Secretarial 685 por el que se establecen las normas generales para la evaluación, acreditación promoción y certificación de la educación básica, publicado en el DOF 8/04/2013 y la Reforma Integral de la Educación Media Superior, sustentada hasta el momento por catorce Acuerdos Secretariales, publicados en el DOF a partir del 2008 al noviembre de 2012

Adicionalmente, en el nivel superior también podemos observar grandes disparidades de una entidad federativa a otra (acreditamiento de las licenciaturas que imparten, certificación del personal docente, planes de estudios, nomenclatura de las licenciaturas, entre otras) y en el ámbito privado las autoridades educativas han facilitado la creación de universidades que no cumplen en ningún aspecto con las regulaciones y requerimientos mínimos para la formación de profesionales. Por tanto, falta mucho que hacer en el ámbito

El contador público y la toma de decisiones en la nueva era.

C.P.C. y M.A. Armando Guzmán Milla Asociación Mexicana de Contadores Públicos,

Colegio Profesional en Ciudad Juárez

Entramos ya en la Nueva Era, la era de Acuario. Los próximos dos mil años serán mucho mejores en todos los aspectos para los seres humanos que habiten el planeta. A nosotros nos tocó vivir esa transición, de modo que hay cosas que aún nos parecen muy extrañas y difíciles de asimilar, pero que con el transcurrir del tiempo serán cada vez más vistas como comunes y normales, y serán más aceptadas. Lo anterior incluye el cómo nos desenvolvemos en el ámbito profesional. El primer paso ya lo están dando las empresas que contratan nuestros servicios, pero de eso hablaré más adelante.

Mucho se nos dijo durante el adoctrinamiento escolar que vivimos a lo largo de por lo menos diez y seis años, que debíamos ser lo más objetivos posibles a la hora de tomar decisiones; que debíamos tener a la mano todos los datos, tales como estadísticas, noticias, leyes, mediciones, etc. Quizás el término “adoctrinamiento” parezca raro, pero es el más adecuado para expresar lo que el sistema educativo nos impone en nuestras mentes desde la infancia.

Durante la primaria y la secundaria se nos enseñan las bases de lo que es el método científico, que descansa en dos premisas fundamentales: la observación y la medición. Lo que no se puede observar y medir queda casi excluido del ámbito científico, aunque existe la opción de la experimentación con los resultados de esas causas que no podemos observar. Todo el sistema en que vivimos, más allá del educativo, está diseñado para que desechemos el uso de lo que los mismos científicos, neurólogos, psiquiatras y gente especializada en el tema llaman “el hemisferio derecho del cerebro”.

público y privado en todas las materias para lograr una educación de calidad, sin favorecer la privatización.

Conclusiones:La clave para abatir la pobreza es eliminar la corrupción e impulsar el desarrollo sostenible es la educación y más educación en todos los niveles educativos. Existen diversos países emergentes que han sustentado su crecimiento en ella, tal es el caso de Finlandia (campeón del mundo en Desarrollo Humano), Singapur, el país más globalizado, la India la Nueva súper potencia, China la tercera potencia del mundo, Israel con un gran desarrollo tecnológico, Chile avanza hacía el primer mundo, Brasil donde la sociedad y el gobierno unieron sus esfuerzos para arribar al primer mundo. Todos ellos han logrado romper las inercias negativas para abordar el mundo del conocimiento, la ciencia, la investigación, la tecnología y la innovación. En tanto, México avanza lentamente o retrocede en otros campos lo que nos convierte básicamente en un país maquilador, dependiente y con pocas posibilidades de entrar al mundo del conocimiento.

Los países mencionados anteriormente, aumentaron recursos encaminados a la educación pública, la ciencia, investigación, tecnología e innovación, para graduar a profesionales en ingenierías y ciencias exactas, buscaron generar productos de la economía del conocimiento que tienen un valor superior que las materias prima. Por tanto, ese es el camino que nuestro país debe seguir y no sólo ser un exportador de bienes, ¡exportemos conocimientos y nuestros propios productos y servicios que se deriven de los mismos! Que permitan al país lograr el bienestar e incremente sus ingresos como gobierno. Además, obtener para su población mejores condiciones de vida, mayores ingresos para satisfacer sus necesidades y un nivel educativo que les permita competir en todos los campos de la actividad humana.

Page 9: No. 79 OCTUBRE 2015 CUESTIÓN - Página oficial de la ...amcptijuana.org/inicio/wp-content/uploads/2016/06/Revista-Cuestion... · de Colegios de Contadores Públicos, A.C. Comisión

14 CUESTIÓN 79 OCTUBRE 2015 15

Curriculum

Trabaja actualmente como profesor de tiempo completo en la carrera de ingeniería financiera y fiscal de la universidad tecnológica de cd. juárez.imparte cursos de capacitación a pymes en áreas tan diversas como la financiera, contable, administrativa, creatividad y logro de objetivos empresariales y personales.

ESTUDIOS:

Licenciatura en ContaduríaInstituto Tecnológico de Ciudad Juárez

Maestría en AdministraciónInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Juárez

Contador Público CertificadoAsociación Mexicana de Contadores Públicos, Colegio Profesional en Cd. Juárez

Especialista Financiero RegistradoAcademia Americana de Administración Financiera-Capítulo Latinoamérica

Maestro Certificado de Idioma Inglésuniversidad de cambridge, inglaterra

Instructor y Diseñador Certificado de Cursos de Formación de Capital Humano

Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales

Agente Capacitador Autorizado

Secretaría del Trabajo y Previsión Social

Así es como de repente podemos vernos en una situación como contadores con responsabilidad gerencial en una empresa, o como consultores externos y debemos dar nuestro consejo o tomar una decisión. Buscamos datos, buscamos pruebas, algo escrito, con el afán de respaldar nuestra decisión. Algunos de nosotros tenemos tanto miedo de tomar decisiones, que caemos en el absurdo de buscar ese respaldo documentado no con la intención de tomar la decisión que maximice el beneficio de la empresa, sino de tener con qué justificarnos si los resultados no son los esperados. Hemos creado una cultura de justificar por anticipado nuestros errores. En otras palabras, nos predisponemos a fallar antes de intentarlo, y a justificar nuestras fallas. En eso se ha convertido la toma de decisiones basada en información, usando el razonamiento y la lógica.

Con todo lo anterior, no estoy diciendo que no debemos documentar y respaldar de la mejor manera posible cualquier decisión que vayamos a tomar, sino lo que intento decir es que:

Primero, debemos ser más valientes a la hora de ser quienes decidamos algo, sin miedo a equivocarnos. El problema desde mi punto de vista no radica tanto en equivocarnos, sino en quedarnos inmóviles por ese temor a fallar.

Segundo, debemos estar bien preparados en nuestras áreas de especialidad, y si se puede, asesorarnos de nuestro equipo de personas capaces y tomar en cuenta sus puntos de vista.

Tercero, dejar que nuestra intuición nos guíe cuando así sea necesario. Y de hecho, siempre es necesario. Cuando abrimos la mente a otras posibilidades, otras posibilidades se manifiestan.

El hemisferio derecho del cerebro y la intuición.

Tenemos un hemisferio derecho del cerebro en donde se desarrollan (si se los permitimos, claro), la creatividad, la empatía, la intuición, el arte, la inteligencia emocional y muchas otras bondades del ser humano.

No estoy proponiendo tampoco que le dejemos toda la carga de una decisión a nuestro hemisferio derecho, sino que lo incluyamos en el proceso. Un equilibrio de los dos hemisferios debe dar resultados mucho mejores que el uso de uno solo, sea cual sea éste. Pero, ¿y cómo es o qué es esa intuición que nos puede ayudar a tomar mejores decisiones?

La intuición es esa voz interior, ese murmullo que a veces sentimos que nos habla desde el corazón de nuestro ser, pero al que casi nunca le damos el crédito necesario, y que casi siempre nos arrepentimos de no haber escuchado. ¿O acaso no nos ha sucedido alguna vez, que tenemos que escoger entre dos subalternos para asignarle a uno de ellos un proyecto importante, y siguiendo nuestro ya visto adoctrinamiento

se lo asignamos al que sabemos, y tenemos los documentos para probarlo, que tiene más experiencia, más antigüedad, un mayor nivel jerárquico en el organigrama? Y sin embargo, esa voz interna apenas imperceptible nos dice: “Al otro, dáselo al otro”. La ignoramos, y luego sólo para enterarnos de que ya comenzado el proyecto, nuestro subalterno preferido acaba de renunciar y el viernes es su último día, dejando el proyecto abandonado.Por otra parte, debemos ser muy responsables y no por la flojera de recolectar información, caer en el pretexto de “es que yo uso mi intuición para tomar decisiones”. He hablado hasta este momento de incluir a nuestra intuición en el proceso de la toma de decisiones, pero no a costa de sacrificar la parte lógica y racional. Más aún, es en verdad muy difícil llegar a reconocer a la verdadera voz de nuestra intuición. Corremos siempre el riesgo de creer o hacernos como que creemos que “era nuestra intuición la que nos dijo tal cosa”.

¿Cómo desarrollar nuestra intuición?

Como lo expresé anteriormente, es difícil reconocer la ver-dadera voz de la intuición, de modo que mientras más la de-sarrollemos, más estaremos en contacto y familiarizados con ella para dejarnos guiar. El camino más recomendado para desarrollarla es la meditación. Entiéndase la meditación desde su concepción espiritual, en que nos sentamos cómodamente durante 15 minutos por lo menos y acallamos nuestro parloteo mental interior, a base de centrar nuestra atención en la respi-ración. El objetivo es conectarnos con nuestro Ser Superior, la Divinidad que reside en todos nosotros. Esta práctica diaria es el camino más corto que existe.

Hay una gran variedad de escuelas que te enseñan y ayudan a desarrollar estas habilidades que seguramente tienes y que si las utilizas, puedes convertirte en el más grande tesoro de tu empresa o de tus clientes. Algunas de estas técnicas y escuelas son: La meditación Siddha (Siddha Yoga Dham de México), el Método Silva de control mental, la Academia Mindvalley (MIndvalley Academy) y la escuela de Paramahansa Yoganan-da (SElf–Realization Fellowship). Todas ellas fácilmente local-izables en internet.

¿Y qué dice el sector empresarial de todo esto?

Por curioso que parezca, fue el sector empresarial, sí, el mismo que genera empleos, el que comenzó con los cambios en las cualidades que requiere de un candidato a contador en sus empresas. Si hemos estado al tanto de las ofertas de empleo últimamente, habremos notado que éstas se han expandido, Anteriormente, los principales requisitos que debía cubrir un candidato eran: liderazgo, trabajo bajo presión, manejo de un office suite, inglés y habilidades de comunicación. Todos los anteriores requisitos siguen siendo válidos, sólo que se les han añadido los siguientes: inteligencia emocional, empatía,

habilidad para relacionarse con los demás, trabajo en equipo, solvencia moral, creatividad y por último, un tercer idioma.

Quizá sin darse cuenta, quizá con pleno conocimiento de lo que hacen, las empresas están dirigiendo su atención hacia aquéllas personas que posean las cualidades que en su gran mayoría se desarrollan en el hemisferio derecho del cerebro, siendo la intuición una de las más importantes. Así las cosas, al contador promedio que busca empleo se le complicará cada vez más el panorama, ya que si vemos el perfil del egresado que se maneja en la mayoría de las facultades de contaduría del país, veremos los siguientes adjetivos: ordenado, sistemático, disciplinado, crítico, analítico, y hasta con pensamiento lineal y secuencial. Todas las anteriores son características que tienen que ver con el hemisferio izquierdo del cerebro.

Conclusión.

Es fácil deducir de lo anteriormente expuesto, que se está abriendo un hueco cada vez más grande entre lo que el sector empresarial requiere de sus contadores y lo que el sector educativo está “lanzando” al mercado laboral.

El contador moderno tiene que reaccionar y comenzar a capacitarse en el desarrollo de las cualidades del hemisferio derecho de su cerebro, dándole el mismo valor que a la fecha le da a la capacitación relacionada con su área de especialidad contable. Tanto el contador que trabaja como gerente en una empresa como el que tiene su despacho, deben comenzar a familiarizar a sus equipos con estos conceptos y capacitarlos. El contador que trabaja en la docencia, tiene la obligación moral de hacer lo mismo con sus alumnos, para asegurarles una mejor oportunidad de éxito laboral al terminar sus estudios.

El cambio ya comenzó, y como sucede con cualquier especie, los que mejor se adapten serán los que sobrevivan.

“CUANDO ABRIMOS LA MENTE A OTRAS POSIBILIDADES, OTRAS POSIBILIDADES SE MANIFIESTAN”.

Page 10: No. 79 OCTUBRE 2015 CUESTIÓN - Página oficial de la ...amcptijuana.org/inicio/wp-content/uploads/2016/06/Revista-Cuestion... · de Colegios de Contadores Públicos, A.C. Comisión

16 CUESTIÓN 79 OCTUBRE 2015 17

Cooperativas de ahorro y préstamo hacia el financiamiento colectivo

C.P.C. Alejandro Palomares González

A poco más de un par años que nos fue publicada la última regulación a las Sociedades Cooperativas de Ahorro Préstamo, las asociaciones civiles no hemos funcionado como vínculo informativo que permita al consumidor comparar estos servicios con otros medios de financiamiento. Si bien, se ha acrecentado el esfuerzo gubernamental por llevar la banca de desarrollo a las llamadas PYMES, éste resulta insuficiente hablando de empresas personas físicas con actividad empresarial y/o profesional, por lo cual las SOCAP se retoman como una oportunidad para el desarrollo colectivo a nivel regional.

La ventaja de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo así como otras sociedades acotadas en el Sector Popular, es el uso colectivo de los rendimientos que generan, como generalmente son creadas dentro de comunidades o poblaciones pequeñas, dichos beneficios mejoran la calidad de vida en las mismas poblaciones.

En una comparación general sobre el costo del primer año de servicios ante los medios de financiamiento, al menos, en el Estado de Morelos nos encontramos con las siguientes alternativas:

Históricamente a falta de disposiciones específicas y de vigilancia para el Sector, se permitieron fraudes y múltiples afectaciones a los ahorradores, sin embargo la más reciente regulación a la que me refiero, proporciona certeza jurídica y financiera a las personas físicas que conformen este tipo de sociedades.

En la actualidad sabemos que los Sistemas Bancarios tanto nacionales como internacionales tienen un objetivo de desigualdad social entre los pueblos y un enfático enriquecimiento para pocos individuos; situación que podremos revertir en la medida que el financiamiento colectivo regrese la confianza a las pequeñas poblaciones y sea aprovechado por el resto del país.

Por todo lo comentado, el Colegio de Contadores Públicos del Valle de Cuernavaca, A.C., invita de los lectores el formarse un juicio de las oportunidades que puede llegar a ofrecer el Sector Popular dentro de nuestro Sistema Financiero Mexicano.

DATOS DEL CURRICULUM VITAEContador Público egresado de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Presidente del Colegio de Contadores Pú-blicos del Valle de Cuernavaca, A.C., para el bienio 2014-2015. Gerente de Auditoría para la zona Morelos-Guerrero en la fir-ma NSC Consultores Asociados, S.C., con 10 años en el puesto. Registros para dictaminar ante AGAFF e IMSS, como auditor externo también ha presentado informes del cumplimiento de disposiciones en materia de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo ante la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas y la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuari-os de Servicios Financieros.

Correo electrónico [email protected] [email protected]

AvalTasa de interésIVA de interésCosto Total(Sin comisiónpor apertura)

SOFOMNO100.016.0126.0%

BANCOSI36.05.741.7%

BANCOSI36--36%

La obligación de colegiarseC.P.C.F. Cesar Armando Valencia Mesquida

Si bien este tema suena, o ya está muy trillado quienes pertenecemos a algún colegio tenemos claro conocimiento de la importancia de mantener un nivel de actualización no solo en el campo de lo fiscal, que mantiene cambios constantes, si no que debemos estar pendientes de muchos otros cambios y/o adecuaciones que muy frecuentemente se publican en el Diario Oficial de la Federación, relacionados todos con las diarias operaciones de las empresas.

Esta obligación esperamos entre en vigor para el 2016, ya que se ha venido difiriendo una y otra vez, al colegiarse generara la concentración de más profesionistas, los cuales previa elección de las mesas directivas y cumpliendo los requisitos para la certificación, darán a parte de la estabilidad a la profesión, la posibilidad de convocar a los más destacados colegas e ir reforzando y mejorando la actualización de las distintas comisiones que son los que dan vida estructurada a los colegios.

Y hoy por hoy no podemos dejar de mencionar a los personajes que ponen muy en alto el nombre de su federación, de sus respectivos colegios y sus estados de origen, que desarrollan una labor que implica capacidad, análisis, estudio y mucha precisión, para poder a través de los planteamientos mirar de frente a la autoridad y dialogar en la mayoría de los casos amables, en forma con poder de convencimiento, aclarar y por qué no, lograr modificaciones de los que no solo son un logro para los colegios si no un beneficio para muchos contribuyentes, según sea el caso, pues no hay restricción al respecto de los planteamientos y lo que muchos desconocen es que existe esa labor, que en forma reservada, no publicitada actúa tenaz en cada reunión con las autoridades del SAT.

No quisiera dejar de aprovechar esta oportunidad, para reconocer y destacar la labor de nuestros síndicos de los distintos colegios que forman nuestra federación, recordando el comentario que

hizo el aún presidente de síndicos a nivel nacional, el M.I. Y C.P.C. Camilo Silva Velarde , “a la autoridad hay que tenerle respeto, pero no miedo” y este tipo de conceptos más su acertada guía, su don de líder, su capacidad y la respuesta de los demás síndicos ha llevado al reconocimiento de la propia autoridad, del trabajo tan especializado que se ha venido realizando, ahora con la cada vez más nutrida integración de colegas.

Page 11: No. 79 OCTUBRE 2015 CUESTIÓN - Página oficial de la ...amcptijuana.org/inicio/wp-content/uploads/2016/06/Revista-Cuestion... · de Colegios de Contadores Públicos, A.C. Comisión

18 CUESTIÓN 79 OCTUBRE 2015 19

Page 12: No. 79 OCTUBRE 2015 CUESTIÓN - Página oficial de la ...amcptijuana.org/inicio/wp-content/uploads/2016/06/Revista-Cuestion... · de Colegios de Contadores Públicos, A.C. Comisión

20 CUESTIÓN 79 OCTUBRE 2015 21

El papel de la investigación en el estudiante de contaduría pública

Emma Liliana Merino GonzálezEstudiante de la universidad de Guanajuato

Programa académico: Contador Público

>> La mejor manera de empezar algo es dejar de hablar de ello y empezar a hacerlo: Walt Disney <<

Aquellas palabras propuestas por Walt Disney resultan relevantes al querer hablar de investigación y la repercusión de esta actividad en la vida de cualquier estudiante, en mi opinión, la investigación representa un elemento formador y potencializador del conocimiento en cualquier ser humano y como cualquier actividad humana que sirva para el desarrollo debe ser fomentada y recompensada.

Así el espíritu investigativo debe ser un aspecto relevante en la vida de cualquier universitario, debido a que ellos representan el futuro epistemológico de cualquier rama del conocimiento, pero, ¿qué pasa cuando las personas que deberían fomentar esta actividad tales como profesores y autoridades universitarias no cumplen con esta función?

Los datos hablan por sí solos, de acuerdo al Banco Mundial (2011) mientras que México contaba con 1.7 investigadores por cada 10 mil habitantes en países desarrollados esta cifra ascendía a 30 o 40 investigadores, esta situación es alarmante tomando en cuenta que el desarrollo económico de cualquier país depende en gran medida del conocimiento e innovación que genere la sociedad.

Al ser estudiante de una carrera tan bondadosa como lo es la contaduría pública y al provenir de una universidad pública que busca la formación integral del estudiante, la falta de motivación y el desenfoque que se tiene de la investigación impide que se pueda avanzar en esta actividad tan necesaria en nuestros días.

Ante esta situación es evidente que nuestro país no ha realizado inversiones suficientes en ciencia, tecnología e innovación en comparación con países desarrollados como China o Alemania, por mencionar algunos, además que la poca inversión que se realiza no se usa en muchos casos como debería.

Los profesores de las universidades, especialmente los profesores-investigadores de tiempo completo deben fomentar la investigación en los estudiantes para que ellos dimensionen la importancia de esta actividad en su vida profesional. En mi experiencia como alumna de la carrera de Contador Público, considero que los estudiantes y en general los jóvenes viven una especie de letargo o pereza en el ámbito de la investigación, a los jóvenes no les interesa ir más allá, cuestionarse sobre algo, se quedan con las vagas explicaciones que sus profesores les otorgan.

Pero este comportamiento va más allá de un problema de identidad universitaria o falta de concientización en la ciencia, desde que se es niño se coarta o se impide las habilidades investigativas con las que nacemos, esas habilidades se van perdiendo a medida que los profesores y los mismo padres no aceptan opiniones diferentes a sus formas de pensamiento y obligan a los pequeños a pensar como ellos o como la sociedad especula.

Por ello los jóvenes debemos despertar al espíritu investigativo, que no es más que cuestionar, indagar, dudar, preguntar, proponer e innovar, es ir más allá de lo que se ve a simple vista, de lo que los profesores nos dicen, de lo que escuchamos en los medios de comunicación, es tener pensamiento propio, critica y reflexión; considero que esto se logrará a medida que nos compenetremos a nuestro quehacer diario y universitario.

Opino también que lo más importante es que los profesores estimulen este espíritu investigativo fortaleciendo la diversidad de opiniones en las aulas, la motivación constante y mejora de la concepción desenfocada que se tiene de la investigación, para ello la investigación debería ser el eje articulador de todas las demás asignaturas de un programa académico; no se requiere de grandes descubrimientos o de grandes innovaciones para hacer investigación.

Es bien sabido que la investigación convierte a las personas más nobles, más humildes y más conscientes de los problemas

que enfrenta la sociedad, la investigación aporta crecimiento al investigador en muchos planos, algunos el intelectual, espiritual y emocional debido a que se profundiza en los temas de intereses, se cuestionan, se critican y se proponen alternativas e innovaciones.

Es por todo ello que creo firmemente que la investigación debería ser piedra angular de cualquier programa académico, independientemente de la rama del conocimiento en que se ubique, de ser así se avanzaría de sobremanera el aspecto investigativo del país.

Como estudiante de una programa económico-administrativo como lo es la contaduría pública, existen múltiples líneas de investigación que lamentablemente no han sido explotadas, por ello los estudiantes de la carrera tenemos el compromiso de impulsar el conocimiento científico en esta materia para disminuir el elemento empírico que posee.

Bibliografía.

• Banco mundial (2011). Número de investigadores. • Recuperado de http://datos.bancomundial.org/

indicador/SP.POP.SCIE.RD.P6

Resumen de Planteamientos de la Comisión Nacional de Síndicos de la FNAMCP, en el área central del SAT en la Ciudad de México.

FECHA: 26 de Agosto de 2015

COLEGIO PROMOVENTE: Asociación Mexicana de Contadores Públicos, Colegio Regional en Hidalgo, A.C.SINDICO: Joel Santillán TrejoDEPENDENCIA: Federación Nacional de la Asociación Mexicana de Colegios de Contadores Públicos CONTRIBUCION: I.E.P.S. Compensación de saldo a favor.

Al NO precisar la Ley del “IEPS” que la compensación debe ser en las mismas condiciones del acreditamiento (Que corresponda a bienes de la misma clase), se infiere que se tiene el derecho de compensar el saldo a favor de un mes contra saldo a cargo de meses siguientes sin importar que correspondan a bienes distintos.El Código fiscal de la Federación permite compensar saldos a favor de contribuciones federales contra contribuciones a cargo, (Apreciación personal), incluido el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, además que es viable aplicar lo dispuesto en el Reglamento del Código Fiscal de la Federación en materia de compensación.

RESPUESTA SAT: La compensación se debe de realizar en los términos del Articulo 5 cuarto párrafo LIEPS, no obstante existe una disposición en el primer párrafo del articulo 23 del CFF, siempre y cuando tenga un destino en especifico solo debe de ser con IEPS propio.Aquí el planteamiento de la FNAMCP es que en la compensacion se puede aplicar IEPS productos con alto contenido calorico con IEPS de bebidas alcoholicas.En cuanto la postura del SAT es que el IEPS a su cargo se acredite con otro IEPS del mismo destino.

FECHA:26 DE AGOSTO DE 2015COLEGIO PROMOVENTE: Asociacion Michoacana de Contadores Públicos Colegio Profesional A.C.SINDICO: Carlos Hurtado PinedaDEPENDENCIA: FNAMCCP., A.CCONTRIBUCION: Tasa 0% de “IVA”., en insumos de uso agricola.

PLANTEAMIENTO PETICION QUEJANo existe en la disposición de ley de “iva”., ni en su reglamento la precisión respecto de si es aplicable la tasa del 0% a la

Page 13: No. 79 OCTUBRE 2015 CUESTIÓN - Página oficial de la ...amcptijuana.org/inicio/wp-content/uploads/2016/06/Revista-Cuestion... · de Colegios de Contadores Públicos, A.C. Comisión

22 CUESTIÓN 79 OCTUBRE 2015 23

enajenación del plastico que se utiliza en la elaboración de las “ollas agricolas” y/o “retenes de agua”, mismas que son utilizadas para el riego.Lo anterior porque en muchas ocasiones existe la duda de que la enajenación del plástico en si, se encuentra gravada a la tasa del 16% en materia de “iva”., sin embargo en muchos eventos de este tipo el comercializador desconoce que el fin del producto enajenado es para una actividad agrícola, e incluso es el propio productor quien realiza la adquisición del plastico a dicho comercializador sin especificar su destino o uso.

SOLUCION O PROPUESTA:Se confirme que el plastico que se enajene para fines agricolas, en este caso para la elaboracion de ollas agricolas y/o retenes de agua sea gravado a la tasa del 0%, mediante la verificación previa, si así se requiere, de que el adquirente es el agricultor o que tiene entre sus actividades empresariales la prestacion de este tipo de servicios o la comercialización de estos materiales para usos agricolas.En su caso, se aclare con su respectiva fundamentación y/o motivación de que la referida enajenación se encuentra gravada a la tasa del 16%.

RESPUESTA SAT: Para dar un respuesta en concreto deben de conocer el fin del producto si se utiliza o es unicamente utilizado con fines agricolas o para usos indistintos. Existe un criterio articulo 17/2014 IVA donde se contemplan definiciones de invernadores hidropónicos.

17/IVA/N Equipos integrados a invernaderos hidropónicosEl artículo 2o.-A, fracción I, inciso g) de la Ley del IVA establece que la enajenación de invernaderos hidropónicos y equipos integrados a ellos para producir temperatura y humedad controladas o para proteger los cultivos de elementos naturales, está gravada a la tasa del 0%. No obstante, ni las disposiciones fiscales ni el derecho federal común establecen lo que debe entenderse por equipos integrados a invernaderos hidropónicos.En este sentido, para efectos del artículo 2o.-A, fracción I, inciso g) de la Ley del IVA, tendrán el carácter de equipos integrados a invernaderos hidropónicos, los bienes tangibles que tengan o no la calidad de activo fijo de conformidad con la Ley del ISR que se integren al invernadero y que cumplan con su función de manera autónoma o en su conjunto con

el invernadero. Se entiende que cumplen con su función los bienes señalados cuando se destinan para su uso en los invernaderos hidropónicos para producir la temperatura y la humedad de forma controlada; o bien, proteger los cultivos de elementos naturales.

FECHA : 27 DE AGOSTO DE 2015COLEGIO PROMOVENTE: Colegio de Licenciados en Contaduria Pública de Jalisco A.C.SINDICO: Pedro Solis ArrazolaDEPENDENCIA: FNAMCCP., A.C. CONTRIBUCION: “ISR”, Deducciones personales pagadas en el extranjero.

PLANTEAMIENTOLa ley es clara, en cuanto al concepto a deducir, sin embargo, no lo es, en cuanto a si se podrán deducir las primas pagadas, en tratándose de las poliza de gastos medicos mayores que un contribuyente pf., contrate con una compañía de seguros en el extranjero, ya que èsta también puede cubrir los servicios de salud del contribuyente y familiares directos, tales como honorarios médicos dentales y hospitalarios.

SOLUCION O PROPUESTADe acuerdo a lo planteado, se solicita a la autoridad, confirme y en su caso incorpore una regla miscelánea que aclare que las deducciones personales para efectos del cálculo del “isr” anual de los contribuyentes personas físicas, que tienen que ver con el pago de las primas de seguros de gastos médicos mayores, son tanto las contradadas con compañias aseguradoras ubicadas en méxico , como en el extranjero.

RESPUESTA SAT: De acuerdo al Art 151 LISR podran realizar deducciones personales precisando que las fracc I y II deben realizarse con residentes en el pais, no obstante se investigo una tesis en el cual el magistrado señala que si bien es cierto no se especifica en las fracciones I y II las primas de seguros, en este sentido las aseguradoras del extranjero se rigen por las de su pais y no las de Mexico, mismo que el contribuyente no tendria por que contratar aseguradoras extranjeras tendiendo aseguradoras en Mexico, en resumen para guardar el margen legal de las disposiciones mexicanas se deben de atender a las leyes mexicanas ( Ley de Institutciones y Sociedades Mutualistas de Seguros ) en pocas palabras no pueden ser deducibles las primas de seguros de gastos medicos

contratadas en el extranjero de acuerdo con esta tesis. La tesis es disponible en el tribunal fiscal federal primera sala 1805/0801-01-8.

FECHA: 04 SEPTIEMBRE DE 2015.COLEGIO PROMOVENTE: AMCP, Colegio en Mazatlán, Sinaloa, A.C.SINDICO: Jesus Antonio Sanchez EspinozaDEPENDENCIA: Federacion Nacional de la Asociacion Mexicana de Colegios de Contadores Publicos A.C.CONTRIBUCIÓN: ISR. “Deduccion de inversiones “RIF” (Automoviles).

PLANTEAMIENTOEn referencia a lo establecido en el artículo 111, quinto párrafo de la LEY DEL I.S.R., que regula la mecánica del cálculo de la Utilidad Fiscal del Bimestre de que se trate para contribuyentes del Régimen de Incorporación Fiscal (RIF), se observa que a diferencia de los otros capítulos como es el caso de Actividades Empresariales de Personas Físicas (Art. 104), y de Otros ingresos (Art. 149), no se hace referencia a que las inversiones EN AUTOMOVILES determinen su deducción, aplicando lo dispuesto en la regulación que para estos conceptos se prevé en la Sección II del Capítulo del Título II de la Ley.Como puede observarse, el texto de la norma indica que se restarán a los ingresos las erogaciones efectivamente realizadas para la adquisición de activos, como un elemento independiente, sin ligarlo al resto de los requisitos de la deducción de inversiones. Es decir, podríamos interpretar que para los contribuyentes del “RIF” no existe la limitante del Art. 36 en cuanto a que solo serán deducibles hasta por el tope de la deducción para automóviles. ($130,000.00 pesos).

SOLUCION O PROPUESTAQue a través de reglas generales (RMF), se precise o aclare, si a los del “RIF”, les es aplicable o en su caso están regulados por las reglas de deducciones de inversiones de las personas morales. Otorgando con ello al contribuyente certidumbre en cuanto a la limitante de la deducción de automóviles.

RESPUESTA SAT: De acuerdo al art 111 quinto parrafo de la LISR señala que se podran deducir gastos estrictamente indispensables, asi como activos en este caso se consideran deducibles hasta por el monto señalado de los 130,000 pesos.

FECHA: 03 DE SEPTIEMBRE DEL 2015.COLEGIO PROMOVENTE: Asociación Mexicana de Contadores Públicos Colegio Profesional en Puebla - Sur SINDICO: C.P.C Carlos Martínez LeónDEPENDENCIA: FNAMCCP., A.C.CONTRIBUCION: “ISR”, Sujetos excluidos del “RIF”.

PLANTEAMIENTOEl propio Art. 111 Fracc. IV.- Establece que NO podrán pagar el impuesto en los términos de esta sección; Las personas físicas que obtengan ingresos a que se refiere este capítulo por concepto de espectáculos públicos y franquiciatarios. En ese orden de ideas, se entiende que quien organiza eventos públicos y quien adquiera una franquicia sin importar los Ingresos que genere en un ejercicio fiscal legalmente estará impedido para tributar como “RIF”. Pareciera que el legislador considero solo el posible potencial económico que puede llegar a generar un contribuyente que realice cualquiera de las actividades señaladas para impedirles el poder tributar en éste Régimen Fiscal (RIF), sin embargo al haber generalizado, desde mi punto de vista se ha afectado a jóvenes emprendedores ya que no es posible que tributen en un Régimen tan atractivo como el “RIF”., sobre todo cuando la intención de dichas personas es la de iniciar un negocio que pueda primero cimentarse para después al crecer ubicarse en otro Régimen como Persona Física o en su caso migrar a una Persona Moral.Habrá que recordar que en nuestro país, un muy elevado porcentaje de las empresas son Micro, Pequeñas o Medianas y en la mayoría de los casos son empresas familiares.

SOLUCION O PROPUESTALo planteado genera, que el impedimento legal afecte y deje en estado de indefención a diversos contribuyentes emprendedores que no pueden acceder a beneficios como el del Programa “Crezcamos Juntos”. Por lo tanto, nuestra reflexión consiste en que la autoridad a través de la RMF., permita incorporarse a éste Régimen preferencial, a las PF., que reúnan ciertas características como las comentadas a fin de que no solo la actividad desarrollada les impida acceder a beneficios como el poder tributar en el “RIF”.

RESPUESTA SAT: Si bien es cierto la ley prevé facilidades para tributar en el régimen incorporación fiscal, resguarda

Page 14: No. 79 OCTUBRE 2015 CUESTIÓN - Página oficial de la ...amcptijuana.org/inicio/wp-content/uploads/2016/06/Revista-Cuestion... · de Colegios de Contadores Públicos, A.C. Comisión

24 CUESTIÓN 79 OCTUBRE 2015 25

la parte de que una franquicia requiere de ciertos requisitos como lo señala el art 142 de la Ley de la Propiedad Industrial lo cual la franquicia no esta enfocada a este régimen con independencia de que tan rentable sea la misma, lo mismo sucede con los espectáculos públicos.

FECHA: 04 DE SEPTIEMBRE 2015COLEGIO PROMOVENTE: Asociacion Mexicana de Contadores Publicos Colegio Profesional en Ciudad Juarez, A.C.SINDICO: PATRICIA PUEBLA RAMIREZDEPENDENCIA: FNAMCCP., A.C.CONTRIBUCION: “ISR”, Constancias de retención como elemento probatorio.

PLANTEAMIENTOEn la región de Ciudad Juárez, Chihuahua, cuando un contribuyente efectúa algún trámite de devoluciones y/o compensaciones, la autoridad esta rechazando dicho trámite, argumentando que el contribuyente no aportó con la solicitud, las referidas constancias de retenciones, sin embargo es muy importante mencionar que para el ejercicio 2014 existe el beneficio del “decreto que compila diversos beneficios fiscales y establece medidas de simplificación administrativa”, en su artículo 1.13 y para el ejercicio 2015 esta el beneficio de la resolución miscelanea fiscal, regla 2.7.5.4, los cuales permiten la opción a las personas morales de considerar el “CFDI” que le expida la persona fisica como la constancia de la retención.

SOLUCION O PROPUESTAQue la autoridad hacendaria (auditoría o recaudación en su caso), observe en sus criterios de verificación de operaciones celebradas entre los contribuyentes, a los beneficios fiscales de simplificación que otorgó el ejecutivo y el propio “sat”, respecto de eludir la obligación de entregar las constancias de dichas retenciones, si estas se contienen en los comprobantes expedidos. ya que esto conlleva a que los algunos tramites que efectuen los contribuyentes sean rechazados por las autoridades por la aparente falta de dichas constancias.

RESPUESTA SAT: Por parte de la autoridad se turno ante la Administracion de Ciudad Juarez para ver cual es el criterio o normatividad al respecto.

FECHA: SEPTIEMBRE 07 DE 2015COLEGIO PROMOVENTE: Colegio de Contadores Públicos

Universidad de Guadalajara SINDICO: Camilo Velarde SilvaDEPENDENCIA: FNAMCCP., A.C.CONTRIBUCION: “CFF” y nuevo “RISAT” competencia de las administraciones.

PLANTEAMIENTOConsideramos que la regla publicada el pasado 02 de julio de 2015 (2.20.4., tercera modificación a la rmf) permite no cumplir con la obligación de la informativa (disif) a los contribuyentes de mediana capacidad economico administrativa hacia abajo, con independencia del tipo de operaciones que está celebrando (residentes en el extranjero), reconociendo con esto que la generalidad de la fracción V, de alguna manera los afecto.

SOLUCION O PROPUESTAque si la autoridad considera congruente la postura de lo planteado, tenga a bien corregir el nuevo reglamento interior del sat o se aclare mediante una regla miscelánea que tratándose de contribuyentes que no se consideren como “grandes contribuyentes” serán revisados por las administracion general de auditoría y no por la administración general de grandes contribuyentes, lo anterior porque el “RISAT” vigente establece la posibilidad de que puedan revisar indistintamente a los contribuyentes cualquiera de las administraciones mencionadas pero no en el nuevo “risat” que entrará en vigor a los noventa días naturales siguientes a su publicación, (dof. 24-VIII-2015) (noviembre- 23-2015).ahora bien, en el nuevo reglamento, la referencia en cuanto a ingresos para ser considerado como “grande contribuyente” discrepa con lo que establece el cff., ya que mientras este último refiere a ingresos acumulables declarados para efectos de “ISR”, de $644´599,005.00 el nuevo “RISAT”, señala 1,250 millones de pesos. y aun que el cff, prevee actualizaciones, al mes de agosto 2015 resultan $672´703,522.00.

RESPUESTA SAT: Sin importar la limitante de ingresos la fiscalizacion de un grandecontribuyente depende del tipo de contribuyente no del monto de los ingresos.

Contadores Distinguidos por el Gobierno del Estado de Jalisco 2015-2014CPC. Enrique Alberto Guerrero García, CPC. y LAE. Jorge Rodríguez Santana y LCC. José Manuel Peña Maeda.

CPC. Enrique Alberto Guerrero García

CPC. / LAE. Jorge Rodríguez Santana y LCC José Manuel Peña Maeda

Page 15: No. 79 OCTUBRE 2015 CUESTIÓN - Página oficial de la ...amcptijuana.org/inicio/wp-content/uploads/2016/06/Revista-Cuestion... · de Colegios de Contadores Públicos, A.C. Comisión

26 CUESTIÓN 79 OCTUBRE 2015 27

Teléfono

01 (664) 634-6460

01 (667) 716-885401 (667) 712-2292

01 (33) 3827-095001 (33) 3827-0838

Colegio

Asociación Mexicana de Contadores PúblicosColegio Profesional en Tijuana B.C., A.C.R. F. C. AMC740821F28R.I. SEP/DGP/CP069/14Presidente: C.P.C. Marisa Martínez Picos

Asociación Mexicana de Contadores PúblicosColegio en Culiacán, A. C. R .F. C. AMC9505312W5R.I. SEP/DGP/CP059/13Presidente: C.P.C. Oracio Valenzuela Valenzuela

Colegio de Licenciados en Contaduría Pública de Jalisco, A. C.R. F. C. CLC841210JM5R.I. SEP/DGP/CP064/13Presidente: L.C.C. Adrian Rúelas Estrada

Domicilio

Blvd. Sánchez Taboada #10403Oficina 509 5° pisoCol. Zona Río Baja California C.P. 22320Tijuana, Baja [email protected]

Av. José Ma. Morelos #680 Sur 1Er Piso Desp-4Col. Jorge Aldama C.P. 80200Culiacán, [email protected]

Calle Colonias #188 P.H. San Fernando Col. Americana C.P. 44100Guadalajara, [email protected]

Directorio de colegiosColegios fundadores

Teléfono

01 (669) 985-4757

01 (481) 381-5379

01 (443) 317-7273

01 (322) 223-9338

01 (271) 714-817701 (271) 717-8274

01 (993) 161-526201 (993) 351-3402

Colegio

Asociación Mexicana de Contadores Públicos Colegio Profesional en Mazatlán, Sinaloa, A.C.R .F. C. AMC-860811-9D6R.I. SEP/DGP/CP065/13Presidente: C.P. y L.D. Juan Carlos Trujillo Meza

Colegio de Contadores Públicos de La Huasteca, A.C.R. F. C. CCP870415B72Presidente: C. P. Alfonso Guerrero Padilla

Asociación Michoacana de Contadores Públicos,Colegio Profesional A. C.R .F. C. AMC8601207R1R.I. SEP/DGP/CP070/14Presidente: C.P.C.y M.A. Jesús Villanueva Ramírez

Colegio de Contadores Públicos y Auditores de Puerto Vallarta, Jalisco, A. C. R. F. C. CCP9009065X6Presidente: C.P.C. Jorge Hernández Carrillo

Asociación Mexicana De Contadores PúblicosColegio Profesional Veracruz Centro, A. C.R .F .C AMC901004C32R.I. SEP/DGP/CP050/12Presidente: C.P.C. José Jesús Acevedo Morales

Colegio de Contadores Públicos del Estado de Tabasco, A. C. R. F. C. CCP780614SJ5 Presidente: C.P.C. Javier Rodríguez Izquierdo

Domicilio

Luis Zúñiga #704 Altos Int-5Col. Centro C.P. 82000Mazatlán, [email protected]

Juárez 411 Altos Zona Centro, C.P. 79000Cd. Valles S. L. [email protected]

Av. Lázaro Cárdenas #2908-B Interior 1Col. Chapultepec Sur, C.P. 58260Morelia, Michoacá[email protected]

Colombia #1284Col. 5 De Diciembre C.P. 48350Puerto Vallarta, [email protected]@[email protected]

Calle 16 D #1907Fracc. Jardines de San Dimas C.P. 94570Córdoba, [email protected]

Blancas Mariposas # 133Fracc. Real Del Ángel C.P.86053Villahermosa, [email protected]@gmail.com

Directorio de colegiosColegios de número

TeléfonoColegio Domicilio

Colegio de Contadores Públicos del Valle de Cuernavaca, A. C. R. F. C. CCP911024HGAR.I. SEP/DGP/CP034/10Presidente: C.P.C. Alejandro Palomares González

Asociación Mexicana de Contadores PúblicosColegio Profesional en Ciudad Juárez A. C.R. F. C. AMC931111G73 R.I. SEP/DGP/ CP056/13Presidente: C.P.C. Margarita Elena Fierro Almanzan

Asociación Mexicana de Contadores Públicos Colegio Profesional en Quintana Roo A. C.R. F. C. AMC-941129-I77 Presidente: C. P. C. Manuel J. Góngora Canto

Asociación Mexicana de Contadores PúblicosColegio Profesional en Guamúchil, Sinaloa, A.C. R. F. C. AMC941110ML8Presidente: DRA. Patricia Carmina Inzunza Mejía

Colegio Cachanilla de Contadores Públicos, A. C. R. F. C. CCC-950610-QJ8Presidente: C.P. Joaquín Magos Vázquez

Asociación Mexicana de Contadores PúblicosColegio Profesional en Puebla, A.C.R. F. C. AMC960606C27R.I. SEP/DGP/CP053/12Presidente: C.P.C. Héctor Manuel Cruz Alvarado

Colegio de Contadores Públicos del Guadiana, A.C.R. F. C. CCP961118DO9Presidente: CPC. Roberto Jaramillo Feria

Asociación Mexicana de Contadores PúblicosColegio Regional en Hidalgo, A. C. R. F. C. AMC000519Q23R.I. SEP/DGP/CP058/13Presidente: C.P.C. José Salvador González Cruz

Colegio de Licenciados en ContaduríaPública y Finanzas de León, A. C.R. F. C. CLE9802266E1R.I. SEP/DGP/CP068/14Presidente: C.P. y M.F. Adrián González González

Asociación Mexicana de Contadores PúblicosColegio Profesional en el Estado de Chiapas, A.C. R. F. C. AMC051215JD3R.I. SEP/DGP/CP042/14Presidente: C.P. Rafael Augusto Morales Ochoa

Juan Ruiz De Alarcón #13 Interior 6Col. Centro C.P. 62000Cuernavaca, [email protected]

Av. López Mateos #1011-9Col. Nogales C.P. 32380Ciudad Juárez, [email protected]

Av. Nápoles # 337Col. Benito Juárez C. P. 77037Chetumal Quintana [email protected] [email protected]

16 de Septiembre #815Col. Morelos C.P. 81460Guamúchil, [email protected] [email protected]

Felipe Ángeles #404 A Col. Santa Teresa C.P. 21270Mexicali, Baja [email protected]@colegiocachanillacp.comwww.colegiocachanillacp.com

51 Poniente # 505 Plaza Américas Local 25Col. Residencial Bulevares C.P. 72440Puebla, [email protected]

Cuyutlán #523Col. CanelasC.P. 34290Durango, Durangoccpdelguadiana@hotmail.comwww.colegiodecontadoresdeguadiana.com

Av. Cedros #317Residencial La Morena C.P. 43625Tulancingo, [email protected]

Blvd. Hermenegildo Bustos #1343Col. Valle del Moral C.P. 37178León, [email protected]@hotmail.comwww.amcpleon.org.mx

3ra. Norte Poniente No. 458 Segundo PisoCol. Centro C.P. 29000Tuxtla Gutiérrez, [email protected]

01 (777) 310-5826

01 (656) 613-5689

01 (983) 83-2855601 (983) 83-28445

01 (673) 732-320001 (673) 734-4280

01 (686) 567-5358

01 (222) 237-1974 01 (222) 237-4938

01 (618) 810-28-94

01 (775) 755-3628

01 (477) 718-2405

01 (961) 614-6993

 

Page 16: No. 79 OCTUBRE 2015 CUESTIÓN - Página oficial de la ...amcptijuana.org/inicio/wp-content/uploads/2016/06/Revista-Cuestion... · de Colegios de Contadores Públicos, A.C. Comisión

28 CUESTIÓN 79 OCTUBRE 2015 29

TeléfonoColegio Domicilio

Asociación Mexicana en el Estado de Guerrero, A.C.Colegio de Contadores Públicos y Lic. en Derecho Fiscalista, A.C. Presidente: C.P. Francisco Javier Ferreira Martínez

Asociación Mexicana de Contadores PúblicosColegio Regional en Aguascalientes, A.C.R. F. C. AMC011127LV6 R.I. SEP/DGP/CP061/13Presidente: C.P.C. Socorro Salas Esparza

Asociación Mexicana de Contadores Públicos,Colegio Profesional en Uruapan Mich. A. C.R. F. C AMC9908094W9Presidente: L.C. Jorge Alberto Mendoza Reyes

AMCP Colegio de Licenciados en ContaduríaPublica y Finanzas de Celaya, A.C.R. F. C. ACL010918N93R.I. SEP/DGP/CP060/13Presidente: C.P.C. Mario Zaldívar y Gallardo

Colegio de Contadores PúblicosUniversidad de Guadalajara, A. C. R. F. C. CCP710702RF2R.I. SEP/DGP/CP057/13Presidente: C.P.C. Y M.I. Javier Pérez López

Asociación Mexicana de Contadores Públicos,Colegio Regional en Nuevo León, A.C. R. F. C. AMC021126FQ8Presidente: C.P. Martín Gerardo Díaz Méndez

Colegio de Licenciados en Contaduría Públicay Finanzas de San Francisco del RincónR.F.C. CLE0811214Q2Presidente: CPC. Rubén Espínola Márquez

Asociación de Egresados de la Facultad de Contaduríay Administración de la Universidad Autónoma de Yucatán, Colegio de Contadores Públicos del Mayab, A.C.Presidente: C.P. M.I. Luis Felipe Cervantes González

Colegio de Contadores Públicos del Nortedel Estado de Guerrero, A.C.R.F.C. CCP9110097FAR.I. SEP/DGP/CP049/12Presidente: C.P.C. Margarita Lagunas Martínez

Colegio de Contadores Públicos de S.L.P., A.C. Organismo EstatalR.F.C. CCP770414KZ7R.I. SEP/DGP/CP045/12Presidente: C.P.C. Crescenciano García Sánchez

Colegio De Contadores Públicos Del Valle de México, A.C.R.F.C. CCP0303279J4R.I. SEP/DGP/CP066/13Presidente: C.P.C. Cesar Armando Valencia Mesquida

Aquiles Serdán # 21 Int 129Col. Centro C.P. 39300Acapulco, [email protected]

5 de Mayo y Zaragoza #91 Int-6Col. La Fe C.P. 20050Aguascalientes, [email protected]@hotmail.com

Hilanderos #25-E Col. Morelos C.P. 60050Uruapan, Michoacá[email protected]

Benito León #209 Letra D Col. Trabajadores del IMSS C.P. 38060Celaya, [email protected]

Av. Paseo de la Arboleda #2704Col. Bosques de la VictoriaC.P. 44540Guadalajara, [email protected]

Privada Monclova #1953 Int-3Col. República Poniente C.P. 25265Saltillo, [email protected]

Plaza Colonial Local No. 4 AltosZona Centro C.P. 36300San Francisco Del Rincón, [email protected]

Calle 49 #552 Col. Centro C.P. 97000Mérida, Yucatán [email protected]

Ignacio Comonfort #22Col. Centro C.P. 40000Iguala, Guerrero [email protected]

Alonso Enrique de Guzmán #156Himno Nacional 2da. Sección C. P. 78369S.L.P., San Luis Potosí[email protected]

Cerro de las Campanas #3Primer Piso Despacho 104Col. San Andrés Atenco C.P. 54040Tlalnepantla, Estado de Mé[email protected]

01 (744) 482-2951

01 (449) 994-2017

01 (452) 524-4401

01 (461) 216 27 29

01 (33) 3121-681801 (33) 3121-689801 (33) 3122-0380

01 (844) 416-5197 01 (844) 162-1870

01 (476) 744-5926

01 (999) 923-1604

01 (733) 333-067001 (733) 333-0178

01 (444) 822-0659

01 (555) 240-821701 (555) 240-8212

TeléfonoColegio Domicilio

Colegio de Contadores Públicos de la Zonade Córdoba-Orizaba, A.C.R.F.C. CCP960726B93R.I. SEP/DGP/CP047/12Presidente: C.P.C. y M.I. José Ramón Carrillo Morales

Colegio de Contadores Públicos dela Cuenca del Papaloapan, A.C.R.F.C. CCP931012N50 Presidente: C.P. Roberto González Gutiérrez

Colegio de Licenciados en Contaduría Pública del Estado de México, A.C.R.F.C. CLC8908232DAR.I. SEP/DGP/CP046/12Presidente: C. P. C. Eduardo Segura Sánchez

Colegio de Profesionales de la Contaduríade la Riviera Maya, A. C.R.F.C. CPC0401124D2Presidente: C.P.C. Sandra Georgina Salcedo Valdez

Academia Fiscal Mexicana, Colegio de Especialistas Fiscales, A.C.Presidente: MTRO. y CPC. José Antonio Suarez Gonzalez

Colegio Mexicano de Contadores Públicosy Licenciados en Contaduría de Sonora, A.C.R.F.C. CMC0510181U8Presidente: C.P.C. Raúl Chávez Siqueiros

Colegio Mexicano de Contadores Públicosy Licenciados en Contaduría de Tabasco, A. C.R.F.C. CMC050506BK1Presidente: C.P.C. Miguel Ángel Quiñones Herrera

Colegio de Licenciados en Contaduría de Salvatierra, a.c.Presidente: C.P. Antonio Sánchez Martínez

Av. 2 #1116 Colonia Centro C.P. 94500Córdoba, Veracruz [email protected]

Av. Independencia #1706Colonia La Piragua C.P. 68380Tuxtepec, [email protected]

Leona Vicario #343 Oficina 9Colonia Residencial Citlali II C.P. 50240Metepec, Estado de Mé[email protected]

Av. 10 Manzana 35, Lote 152 Y 153Int. B 101, Edificio Plaza Paraiso C.P. 77710 Col. CentroPlaya del Carmen Solidaridad, Quintana [email protected]

Shakespeare #182, Colonia Nueva AnzúrezDelegación Miguel Hidalgo C.P. 11590México, [email protected]

Cenit #38Col. Real De Los Arcos C.P. 83250Hermosillo, [email protected]

Mario Brown Peralta #508Col. Fracc. GuadalupeC.P. 68180Villahermosa, [email protected]

Morelos #203Col. CentroC.P. 38900Salvatierra, [email protected]

01 (271) 717-3188

01 (287) 875-2460

045 (722) 354-4417

01 (984) 8731830 01 (984)110501801 (984)1105019

01 (555) 278-433601 (555) 278-4339

01 (662) 218-9361

01 (555) 784-3569

01 (466) 663-3850

Page 17: No. 79 OCTUBRE 2015 CUESTIÓN - Página oficial de la ...amcptijuana.org/inicio/wp-content/uploads/2016/06/Revista-Cuestion... · de Colegios de Contadores Públicos, A.C. Comisión

30 CUESTIÓN 79 OCTUBRE 2015 31

PresidenteCPC. y Mtro. Ignacio Camarena Á[email protected][email protected]@[email protected]@gmail.com01 (33) 3616-139901 (33) 3616-8940

Vicepresidente GeneralCPC. y MF. Rogelio Francisco Priego [email protected]@priegocpa.com01 (477) 773-050001 (477) 718-7766

Vicepresidente Región I (Norte)CPC. Miguel Ángel González Ló[email protected]@hotmail.com01 (667) 752-0510045-66-71-02-37-7472*15*35363

Vicepresidente Región II (Centro)CPC. José Salvador González [email protected]@hotmail.com01 (775) 753-8122

Vicepresidente Región III (Sur)CPC. David Narciso Fajardo [email protected]@hotmail.com01 (272) 721-0626

Vicepresidente Sector ExternoCPC. José Alfredo García Garcí[email protected]@[email protected][email protected] (664) 684-796001 (664) 634-130601 (664) 634-1455

Vicepresidente Iniciativa PrivadaC.P. Rafael Augusto Morales [email protected][email protected]@prodigy.net.mx01 (961) 618-1551

Vicepresidente DocenteCPC. José Antonio Espinoza Sepú[email protected]@hotmail.com01 (667) 712-7483

Vicepresidente Sector PúblicoCPC. Juan Enrique Velázquez Espinozavicepresidente.sector.publico@[email protected] (669) 983-8812

Vicepresidente de Normatividad Nacional e Internacional de la Calidad Profesional CPC. Donaciano Martínez [email protected]@cln.megared.net.mx01 (667) 714-8766

Vicepresidente de Relaciones Institucionales con Organismos Internacionales Profesionales CPC. Joel Santillan [email protected]@hotmail.com01 (775) 753-9625

Vicepresidente FiscalCPC. Rubén Plascencia [email protected][email protected] (33) 3121-681801 (33) 3121-689801 (33) 3122-0380

Vicepresidencia de RelacionesPúblicas y DifusiónCPC. Alejandro Sandoval Gutié[email protected]@hotmail.com01 (667) 713-1966

Vicepresidente de Asambleasy Eventos GeneralesLCC. Simón Córdova Chá[email protected]@yahoo.com.mx01(33) 3618-7385

Vicepresidente de Proyectos Legislativos.CPC. Raúl Eduardo Favela [email protected][email protected] 667 992-10-9101 667 992-11-34

Consejo Directivo Nacional

Primer Secretario PropietarioCPC. Y MF. Ricardo Velasco [email protected][email protected] (33) 3364-59-88

Primer Secretario SuplenteCPC. Marisa Martínez [email protected][email protected] 01 (664) 645-4329

Segundo Secretario PropietarioCPC. Enrique Alberto Guerrero Garcí[email protected][email protected] (33) 3121-681801 (33) 3121-689801 (33) 3122-0380

Segundo Secretario SuplenteCPC. María Elena Mata [email protected]@hotmail.com01 (984) 206-1578

TesoreroCPC. Edgardo Alejandro Tenorio [email protected]@hotmail.com01 (775) 753-9625

SubtesoreroCPC. José Manuel Peña [email protected]@hotmail.com01 (33) 3827-095001 (33) 3827-0838

Comisiones y representantes de la FNAMCP 2014-2015

Comisión nacional de síndicos

PresidenteL.C.P. y M.F. Fernando Camilo Velarde [email protected] (33) 3826-455801 (33) 3825-7631

SecretarioC.P.C. Alejandro Guillermo Rodríguez [email protected] (477) 715-412301 (477) 707-2288

Primer vocalC.P.C. José Salvador González [email protected] (775) 753-8122

Segundo vocalC.P.C. Silvina Eugenia Rodríguez [email protected] (775) 753-8288

Comisión de la normade actualización académica

PresidenteC.P.C. José Manuel Peña [email protected] (33) 3827-095001 (33) 3827-0838

SecretarioC.P.C. José Luis Aceves [email protected]@yahoo.com.mx01 (477) 777-414401 (477) 777-4404

Primer vocalC.P.C. Gustavo Gómez Ferná[email protected] (477) 773-050001 (477) 718-7766

Segundo vocalC.P.C. José Vázquez Villagó[email protected] (443) 317-1361

Comisión de la revista

PresidenteL.C.P., M.I. y M.D.F. José Guadalupe Alejandro Vázquez [email protected] (33) 3646-167001 (33) 3646-9749

SecretarioL.C.C. Judith González [email protected] (33) 3656-228401 (33) 3364-5988

Primer vocalL.C.P. y M.I. Pedro Solís [email protected] (33) 3817-371501 (33) 3342-235301 (33) 3342-0566

Segundo vocalC.P.C. Ricardo Carmona Gutié[email protected] (33) 3673-8183

Comisión de elaboración, revisióny modificación de estatutosy reglamentos

PresidenteC.P.C. y Lic. Adrián Ruelas [email protected] (33) 1522-056101 (33) 1523-2179

SecretarioC.P.C. y Lic. Jesús Antonio Sánchez [email protected] (656) 623-7259

Primer vocalC.P.C. Sandra Georgina Salcedo [email protected] (984) 8731830 01 (984)110501801 (984)1105019

Segundo vocalC.P.C. Javier Rodríguez [email protected](99) 3590-0297

Consejo consultivoy de certificación

PresidenteC.P.C. y L.A.E. Jorge Rodríguez [email protected] (33) 3121-689801 (33) 3121-681801 (33) 3122-0380

SecretarioC.P.C. y Lic. Juan Carlos Trujillo [email protected] (669) 133-1924

Primer vocalC.P.C. y Lic. Ricardo Javier Sánchez Garcí[email protected](656)207-6774 01(656)207-6775

Segundo vocalC.P.C. Jorge Hernández [email protected] (322) 222-311001 (322) 222-5868

Comisión de honor y justicia

PresidenteC.P.C. Jesús Enrique Montero Martí[email protected] (664) 634-384101 (664) 634-3842

SecretarioC.P.C. Juan Jorge Torres Sá[email protected] (664) 681-963301 (664) 681-6561

Primer vocalC.P.C. Pedro Tapia [email protected] (667) 712-989401 (667) 713-7940

MiembroC.P.C. y L.A.E. Jorge Rodríguez [email protected] (33) 3121-689801 (33) 3121-681801 (33) 3122-0380

MiembroC.P.C. Héctor Ferral Garcí[email protected]( 55) 5574-8124

MiembroC.P.C. Reynaldo Nava Jimé[email protected](55) 5584-6813

Consejo de expresidentes

MiembroC.P.C. Miguel Ángel Ochoa [email protected] (667) 716-118001 (667) 714-2056

MiembroC.P.C. J. Guadalupe Alejandro Vázquez [email protected] (33) 3646-167001 (33) 3646-9749

Page 18: No. 79 OCTUBRE 2015 CUESTIÓN - Página oficial de la ...amcptijuana.org/inicio/wp-content/uploads/2016/06/Revista-Cuestion... · de Colegios de Contadores Públicos, A.C. Comisión

32 CUESTIÓN 79 OCTUBRE 2015 33

Comisión fiscal nacional

PresidenteC.P.C. Francisco Javier López Gó[email protected] (33) 1202-075501 (33) 1202-0758

SecretarioC.P.C. Rafael Antonio Navarro [email protected] (33) 3823-1465

Primer vocalC.P.C. Carlos García Gó[email protected] (33) 3825-6109

Segundo vocalC.P.C. J. Edmundo Bermúdez Jimé[email protected] (33) 3615-3341

Comisión de la normade control de calidad

PresidenteC.P.C. José Ramón Sánchez [email protected] (667) 7148-766

SecretarioC.P.C. Octaviana Soledad Cándido [email protected] (476) 743-3665

Primer vocalC.P.C. Socorro Salas [email protected] (449) 918-6325

Segundo vocalC.P.C. Alfredo Gómez [email protected] (477) 210-0003

Coordinación de la unidadtécnica de la calidadUnidad técnica de la calidad

PresidenteC.P.C. Miguel Ángel Cortez Gonzá[email protected] (222) 237-197401 (222) 237-4938 FAX

SecretarioC.P.C. Sandra Georgina Salcedo [email protected] (984) 8731830 01 (984)110501801 (984)1105019

Primer vocalC.P.C. José de Jesús Alvarado Barró[email protected] (871) 712-375001 (871) 716-8562

Segundo vocalC.P.C. Marisa Martínez [email protected] (664) 645-4329

Unidad administrativa de calidadComité revisor y evaluadorde la firma de contadores

PresidenteC.P.C. Noé Álvarez Herná[email protected] (271) 736-1415

SecretarioC.P.C. Rafael Romero [email protected] (271) 712-6040

Primer vocalC.P.C. Rubén Espínola Má[email protected] (476) 744-4601

Segundo vocalC.P.C. José Manuel Badillo Jimé[email protected] (777) 317-414701 (777) 318-0704

Comisión de contabilidad gubernamental

PresidenteC.P.C. Eleazar Melo [email protected] (775) 755-384901 (775) 753-4824

SecretarioC.P.C. Nicolás Domínguez Garcí[email protected][email protected] (55) 3688-4986

Primer vocalC.P.C. Manuel J. Góngora [email protected] (983) 832-855601 (983) 832-8445

Segundo vocalC.P.C. Margarita Lagunas Martí[email protected] (733) 332-6789

Comisión de las normas de información financiera

PresidenteC.P.C. Javier Pérez Ló[email protected] (33) 3125-2483

SecretarioC.P.C. José Sierra [email protected] (656) 623-243101 (656) 623-2538

Primer vocalC.P.C. Jorge Zapoteco Juá[email protected] (961) 638-509301 (961) 613-5904

Segundo vocalC.P.C. Martin Gerardo Díaz Mé[email protected] (844) 416-5197 01 (844) 162-1870

Comisión de vigilancia

Auditor propietarioC.P.C. Maricela Eladia Vargas Domí[email protected] (222) 756-667401 (222) 893-6685

Auditor suplenteC.P.C. Manuel Santibáñez [email protected] (664) 634-6460

Auditor de gestión propietarioC.P.C. María Etelvina Rubio [email protected] (443) 317-7273Auditor de gestión suplenteC.P.C. Jorge Luis Sandoval Dó[email protected] (686) 153-3485

Comisión de serviciosy apoyo a federados

PresidenteC.P.C. y M.F. Ricardo Velasco [email protected] (33) 3364-598801 (33) 3364-5989

SecretarioC.P.C. Miguel Ángel Quiñones [email protected] (555) 784-3569

Primer vocalC.P.C. Roberto González Gutié[email protected] (287) 106-321501 (287) 875-788501 (287) 875-2359

Segundo vocalC.P.C. Raúl Chávez [email protected] (662) 218-9361

Comisión de investigación

PresidenteC.P.C. Germán Rodríguez Frí[email protected] (461) 598-5922 Ext. 163901 (461) 612-7888

SecretarioC.P.C. Mario Zaldívar y [email protected] (461) 612-5522

Primer vocalL.C.P. Arturo Alejandro Esparza Rodrí[email protected] (618) 810-2904

Segundo vocalC.P.C. Alejandro Palomares Gonzá[email protected] (777) 289-4063

Comisión de ética profesional

PresidenteC.P.C. Roberto Hayaux Du Tilly [email protected] (722) 232-350901 (722) 208-217001 (555) 540-0512SecretarioC.P.C. Crescenciano García Sá[email protected] (444) 822-0659

Comisión de elaboración y actualización de facultades y obligaciones del consejo directivo nacional y comisiones

PresidenteC.P.C. Rafael Luna [email protected] (271) 714-7140

SecretarioC.P.C. Joaquín Magos Vá[email protected] (686) 567-5358

Primer vocalC.P.C. José Manuel Badillo Jimé[email protected] (777) 317-4147/01 (777) 318-0704

Segundo vocalDra. Patricia Carmina Inzunza Mejí[email protected] (673) 732-320001 (673) 734-4280

Comisión de normas de actualización profesionalen materia fiscal

TitularC.P.C. José Miguel García Martí[email protected] (664) 634-371101 (664) 634-6603

SuplenteCPC. Roberto Valdivia Gonzá[email protected] (33) 3616-8176

Comisión de normas de auditoría

TitularC.P.C. David Narciso Fajardo [email protected] (272) 721-0626

SuplenteC.P.C. José de Jesús Alvarado Barró[email protected](871) 716-856201(871) 716-8595

Representante anteel Congreso de la Unión

TitularC.P.C. Héctor Ferral Garcí[email protected]( 55) 5574-8124SuplenteC.P.C. Reynaldo Nava Jimé[email protected](55) 5584-6813

Representación ante organismos profesionales nacionalese internacionales

TitularC.P.C. Mauricio Mobarak Gonzá[email protected] (55) 1753-717801 (55) 1253-7179

SuplenteC.P.C. Juan Jorge Torres Sá[email protected] (664) 681-963301 (664) 681-6561

Representante ante el SAT de grandes contribuyentes

TitularC.P.C. Reynaldo Nava Jimé[email protected](55) 5584-6813

SuplenteC.P.C. Ma. de Lourdes Díaz de la Vega [email protected] (55) 5211-2414

Representante ante el IMSS

TitularC.P.C. Heberto Medina Garcí[email protected] (656) 613-5689

SuplenteC.P.C. Mario Zaldívar y [email protected] (461) 612-5522

Representante ante el INFONAVIT

TitularC.P.C. José Gildardo Juárez [email protected] (222) 379-8620

SuplenteC.P.C. Rubén Espínola Má[email protected] (476) 744-4601

Representante ante FONACOT

TitularC.P.C. Joel Santillán [email protected] (775) 755-455801 (775) 755-6672SuplenteC.P.C. Miguel Ángel Quiñones [email protected] (555) 784-3569

Representante ante AGAFF

TitularL.C.C. José Antonio Piña [email protected] (552) 451-9794

Page 19: No. 79 OCTUBRE 2015 CUESTIÓN - Página oficial de la ...amcptijuana.org/inicio/wp-content/uploads/2016/06/Revista-Cuestion... · de Colegios de Contadores Públicos, A.C. Comisión

34 CUESTIÓN 79 OCTUBRE 2015 35

SuplenteC.P.C. Delia Tapia [email protected] (555) 240-8217

Representante antela función pública

TitularC.P.C. Cesar Cobos [email protected] (722) 232-3509

SuplenteC.P. Gilberto Ramón [email protected]

Representación ante el Comité para la actuación profesional del CPR

TitularC.P.C. y M.I. Rogelio Francisco Priego [email protected] (477) 773-050001 (477) 718-7766

SuplenteC.P.C. Melecio Montoya [email protected][email protected] (669) 981-6681 01 (669) 985-3189

Representante ante COFEMER

TitularC.P.C. y M.I. José Ramón Carrillo [email protected] (271) 717-3188

SuplenteC.P.C. Carlos Garnica [email protected] (775) 754-779901 (775) 760-8970

Representante ante el Consejo Técnico Consultivode la Contaduría Pública

TitularMtro. y C.P.C. Ignacio Camarena Á[email protected]@prodigy.net.mx01 (33) 3616-139901 (33) 3616-8940

SecretarioC.P.C. Margarita Elena Fierro Almazá[email protected] (656) 625-566401 (656) 625-9271

VocalC.P.C. Claudio Osuna [email protected] (669) 986-4479

Representante ante el COMPI

TitularC.P.C. César Armando Valencia [email protected] (555) 240-8217

SuplenteLCC. José Antonio Piña [email protected] (552) 451-9794

Representante ante la Comisión Federal de Competencia

TitularC.P.C. Leopoldo Rangel Herná[email protected] (461) 615-7403

SuplenteC.P.C. Dante Osuna [email protected] (669) 986-4479

Representante ante CENEVAL

TitularC.P.C. Eduardo Segura Sá[email protected] (667) 752-1111

Representante ante el Comitédel CID del CINIF

TitularC.P.C. Rubén Plascencia [email protected] (33) 3121-6898 / 1801 (33) 3122-0380

SuplenteC.P.C. Jacinto Chavarría Rodrí[email protected] (555) 240-8217

Representante antela PRODECOM

TitularC.P.C. y MI. Fernando Camilo Velarde [email protected] (33) 3826-455801 (33) 3825-7631

SuplenteC.P.C. Ma. de Lourdes Díaz de la Vega [email protected] (555) 211-2414

cuestión 79fnamcp

@Fnamcp_CD

[email protected]

La Riviera Maya es una zona turística de México situada a lo largo del Mar Caribe en el Estado de Quintana Roo. Geográficamente se extiende a lo largo del litoral desde la localidad de Puerto Morelos, al norte, hasta la localidad de Punta Allen al sur, unos 140 km de longitud.

Con la creación del Municipio de Solidaridad en 1993, la actividad turística en el nuevo municipio cobró auge con la llegada de nuevas inversiones a la zona, especialmente el complejo Playacar y hoteles como el Robinson Tulum, que vinieron a dar un nuevo impulso a la actividad. En aquel momento, la zona era conocida como “Corredor Turístico Cancún-Tulum”, un nombre muy largo, impreciso, difícil de traducir a otros idiomas y que no recogía adecuadamente el carácter y ambiente del destino.

El relieve a lo largo de la costa es plano (con la excepción del yacimiento arqueológico de Tulum) y cubierto o con un bosque semitropical seco (selva tropófila), o manglar bajo. El litoral ofrece magníficas gamas de arena entrecruzadas por rocas coralinas. El agua del mar del Caribe es transparente y turquesa y se pueden ver peces de todos los colores. La región está formada geológicamente por una inmensa meseta caliza. Esta roca, tiene la particularidad de ser permeable, numerosas redes de grutas y galerías subterráneas se crearon con el paso del tiempo. Debido a que la capa freática era bastante elevada, las grutas se llenaron con agua para formar lo que se llama en México “cenotes”. Algunos son accesibles al público para nadar, bucear o espeleobucear.

Los lugares cercanos que se deben conocer al estar en esta región son: Akumal Es un destino turístico de baja densidad hotelera y residencial.Tulum Zona arqueológica de imponente belleza a orillas del mar Caribe.Coba Es un yacimiento arqueológico de la cultura maya precolombina.

Holbox (en maya: hoyo negro, agujero negro )? es una pequeña isla mexicana localizada en el extremo norte del estado de Quintana Roo, perteneciente al municipio de Lázaro Cárdenas, 10 kilómetros (6,2 mi) frente a la costa noreste de la península de Yucatán. Tiene una extensión de 40 kilómetros (24,9 mi) de largo y 2 kilómetros (1,2 mi) de ancho, y unos 34 kilómetros (21,1 mi) de playa hacia el norte.

Page 20: No. 79 OCTUBRE 2015 CUESTIÓN - Página oficial de la ...amcptijuana.org/inicio/wp-content/uploads/2016/06/Revista-Cuestion... · de Colegios de Contadores Públicos, A.C. Comisión