nº 71 fausto, de goethe

of 40 /40
CENTRO DRAMÁTICO NACIONAL Dirección Ernesto Caballero CUADERNOS PEDAGÓGICOS 71 Teatro Valle-Inclán TEMPORADA 2014 / 2015 FAUSTO de J. W. Goethe Direccción Tomaž Pandur

Author: nguyenxuyen

Post on 28-Jan-2017

232 views

Category:

Documents


0 download

Embed Size (px)

TRANSCRIPT

  • CENTRODRAMTICONACIONALDireccinErnesto Caballero

    CUADERNOSPEDAGGICOS

    71Teatro Valle-Incln

    TEMPORADA2014 / 2015

    FAUSTOdeJ. W. Goethe

    DirecccinToma Pandur

  • LA SANGRE DE ANTGONA

    MEDIDA POR MEDIDA

    VIP

    EL JUEGO DEL AMOR Y DEL AZAR

    RINOCERONTE

    SALVATOR ROSA O EL ARTISTA

    HEDDA GABLER

    de Jos BergamnDireccin: Ignacio GarcaProduccin: Compaa Nacionalde Teatro de Mxico en colaboracin con CDN

    de William ShakespeareDireccin: Declan DonnellanProduccin: Cheek by Jowl y TeatroPushkin, en coproduccin con CDNy Les Gmeux/Sceaux/Scne National

    Texto y direccin: Ramon FontserProduccin: Joglars en colaboracin con CDNy Teatro Principal de Zaragoza

    de Pierre de Marivaux Direccin: Josep Maria FlotatsProduccin: Teatre Nacional deCatalunya

    de Eugne IonescoVersin y direccin: Ernesto CaballeroProduccin: CDN

    de Francisco NievaDireccin: Guillermo HerasProduccin: CDN

    de Henrik IbsenDireccin: Eduardo VascoCoproduccin: CDN, Mucha Calmay Noviembre Teatro

    Jueves 11 a domingo 14 deseptiembre de 2014Una mirada al mundo

    Jueves 18 a domingo 21 deseptiembre de 2014Una mirada al mundo

    Mircoles 8 a domingo 26 deoctubre de 2014

    Mircoles 5 a domingo 23 denoviembre de 2014

    Mircoles 17 de diciembre de2014 a domingo 8 de febrero de2015

    Viernes 27 de febrero a domingo5 de abril de 2015

    Viernes 24 de abril a domingo 14de junio de 2015

    HAZ CLIC AQU

    ESCRITOS EN LA ESCENA I

    LA PIEDRA OSCURA

    ADENTRO

    ESCRITOS EN LA ESCENA II

    Texto y direccin: Jose PadillaProduccin: CDN

    Produccin: CDN

    de Alberto ConejeroDireccin: Pablo MessiezCoproduccin: CDN y lazona

    de Carolina RomnDireccin: Tristn UlloaCoproduccin: CDN y AdentroTeatro

    Produccin: CDN

    Mircoles 15 de octubre adomingo 23 de noviembre de2014

    Mircoles 10 a domingo 21 dediciembre de 2014

    Mircoles 14 de enero a domingo22 de febrero de 2015

    Mircoles 15 de abril a domingo17 de mayo de 2015

    Mircoles 18 a domingo 29 demarzo de 2015

    Salade la Princesa

    Teatro Mara Guerrero

  • Centro Dramtico Nacional

    Teatro Valle-Incln

    ndiceEl autor y su obra: Goethe

    Anlisis de la obra

    El mito de Fausto

    Entrevista con el director Toma Pandur

    Los personajes: hablan los actores

    La escenografa de Sven Jonke

    El vestuario de Felype de Lima

    La iluminacin de Juan Gmez Cornejo

    Bibliografa

    7

    11

    13

    17

    21

    27

    30

    34

    37

    TEMPORADA2014 / 2015 FAUSTO

  • REPARTO (por orden alfabtico)

    Empleado de MefistfelesManuel CastilloMefistfelesVctor ClavijoFaustoRoberto EnrquezEmpleado de MefistfelesAlberto FrasWagnerEmilio GaviraEmpleado de MefistfelesAarn LobatoEmpleado de MefistfelesRubn MascatoValentnPablo RiveroMargaritaMarina SalasSra. MefistfelesAna Wagener

    EQUIPO ARTSTICO

    EscenografaSven Jonke (Numen / For Use)VestuarioFelype De LimaIluminacinJuan Gmez CornejoDramaturgiaLivija PandurMsicaSilence (Boris Benko, Primo Hladnik)VdeoDorijan KolundzijaCaracterizacinSara lvarez

    ProduccinCentro Dramtico Nacional

    ENCUENTRO CON EL PBLICOCon la presencia del equipo artstico de la obraSbado 20 de diciembre, al finalizar la representacin.Entrada libre, hasta completar aforo.

    Funciones con accesibilidad parapersonas con discapacidad auditivay visualDas 11 y 12 de diciembre

    FAUSTO DireccinToma PandurdeJ. W. Goethe

    Diseo de sonidoMariano GarcaAyudante de direccinJuan OlleroAyudante de escenografaLaura Ords AmorAyudante de vestuarioCristina MartnezAyudante de iluminacinDavid HortelanoDiseo cartelIsidro FerrerFotosAljoa Rebolj

    REALIZACIONES

    Construccin de escenografaPintos Escnica DecoradosRealizacin de vestuarioGabriel BlesaAmbientacin de vestuarioMara CaldernConstruccin de utilera y mscarasScnick MvilTaller de arreglos vestuarioArregla-TProyector y construccin de lmparas lserIluminateUtileraMateos / Vzquez Hermanos

    Los cigarrillos que se fuman en escena no contienennicotina

    Agradecimientos: Teatro de la Zarzuela y BalletNacional de Espaa

    Basada en la clsica leyenda medieval del Dr. Faustus,la tragedia en dos partes de J. W. Goethe, Faust, ydiversos estudios y obras de arte inspirados por lahistoria del hombre que vendi su alma al Diablo.

    Versin: Livija Pandur, Toma Pandur y Lada Katelan

    Traduccin: Pablo Viar, a partir de la edicinbilinge de Helena Corts Gabaudan.Abada Editores. Madrid, 2009.

  • J. W. Goethe, por Joseph Kartl Stieler 1828.

  • CDN7

    El autor y su obraGoethe

    Johann Wolfgang von Goethe naci en Frankfurt (Alemania) en 1749. Es uno delos escritores ms importantes de lengua alemana. Adems de su legado a la

    literatura universal debemos a Goethe importantes aportaciones a la Filosofa y aciencias como la Botnica, la Qumica o la Mineraloga. Desde 2002 su obra es

    Patrimonio de la Memoria del Mundo de la UNESCO.

    Portada de Fausto, Leipzig 1832.

    Johann W. Goethe pas su infancia en Frankfurt edu-cado por su propio padre, consejero imperial. EstudiDerecho en Leipizg y ejerci un tiempo como aboga-do. En 1770 se traslad a Estrasburgo donde conocia Rousseau y a Herder. Con este ltimo redact elmanifiesto Strum und Drang (Tempestad e mpetu)considerado el preludio del romanticismo alemn y deenorme influencia en la cultura europea. En esta po-ca comenz a escribir obras como Las cuitas del jo-ven Werther (1774) y el drama Clavijo, de corte ro-mntico. Empez tambin la redaccin de su obraprincipal Fausto y el mito le inspir su poema Poesay verdad.

    En 1775 acept el cargo de administrador de la ha-cienda del Duque Carlos Augusto de Sajonia y se tras-lad a la ciudad de Weimar donde se estableci has-ta su muerte. Este puesto y posteriormente su nom-

  • CDN8

    Postal de la casa natal en Frankfurt y escritorio del poeta presidido por la cabeza de Laoconte.

    EL AUTOR Y SU OBRA

    bramiento de Consejero Mayor del Ducado le mantuvieron apartado varios aos de lacreacin literaria en favor de su participacin en la vida poltica. Su posicin le per-miti conocer a importantes personajes como Napolen Bonaparte, Beethoven,Schopenhauer o Schiller con el que entabl una slida amistad.

    En 1783 ingres en la Masonera. En 1786 viaj a Italia y este viaje supuso segnsus palabras un segundo cumpleaos, un verdadero renacimiento desde el da quepuse el pie en Roma. Abandon la corriente romntica y comenz su periodo clsico.Muestra del cambio es su obra Wilhem Meister (1795-1800), novela filosfica de cor-te educativo mucho ms realista.

    En Roma conoci a Cristiana Vulpus, florista y cocinera con la que se cas des-pus de varios aos de convivencia.

    De 1791 a 1813 dirigi el Teatro Ducal y en l present la obra de Caldern de laBarca El prncipe constante con gran xito. La vida cultural alemana tuvo su foco prin-cipal en Weimar gracias a su gestin.

    Goethe falleci en 1832 habiendo dejado acabada la obra que escribi durante todasu vida, desde que tena veinte aos, el gran clsico de la literatura universal Fausto.

    Fausto, la obra que ocup la vida de GoetheEstas son las palabras de Goethe al finalizar su trabajo en Fausto: No es ninguna mi-nucia arrojar fuera de s a los 82 aos algo que se concibi a los 20, y vestir a seme-jante armazn de huesos con tendones, carne y piel, envolviendo adems lo termina-do con algunas capas ms, para que el conjunto siga siendo un enigma que deleitesiempre a la gente y le de quehacer.

  • CDN9

    GOETHE

    La redaccin de Fausto ocup toda la vidade Goethe; volva a l una y otra vez no dn-dolo por acabado nunca. Resumimos la histo-ria de la escritura de la obra completa:

    Goethe debi conocer el mito de Faustoen la versin de Marlowe como teatro de tte-res durante su juventud en Franfurt.

    En 1775 ya tena un texto de Fausto que seconoce como el Fausto primitivo. Hizo de luna lectura pblica y en 1781 se present enTiefurt como una funcin de sombras chines-cas. El texto original se ha perdido pero se co-noce gracias a una copia que se public elmismo ao 1775. Abandon despus el pro-yecto durante muchos aos. En 1787 confesa un amigo: me meter con Fausto en ltimolugar. Cuando haya acabado todo lo dems.Hubo un tiempo que pens que su obra que-dara inacabada. La insistencia de su amigoSchiller le llev a publicar en 1790 Escritos deGoethe, obra compuesta por ocho volmenes.El sptimo se titul Fausto, fragmento. Tuvobuensimas crticas, como esta de un contem-porneo: aunque Goethe no hubiera escritonada ms, esta sola obra procurara su nombrea la inmortalidad: es menester reconocerlo; es-tamos ante el Shakespeare alemn.

    De nuevo el inters de Schiller le anim aseguir escribiendo y de 1797 a 1801 terminlo que se conoce como Primera parte de latragedia de Fausto. Apareci impresa en 1808cuando el autor ya trabajaba en la segunda.

    En 1831 Goethe acab la segunda partede Fausto. Guard el manuscrito en una cajasellada: y entonces tuve que hacer de tripascorazn para sellar el ejemplar encuadernado,donde est incluido lo impreso y lo indito,para no caer en la tentacin de seguir revisn-dolo aqu y all. Aun as lo reabri en ms deuna ocasin para seguir retocndolo. Final-mente se public en dos volmenes de mane-ra pstuma en 1832.

    Friedrich Schiller, por Anton Graff (1791).

    Goethe, adems de gran escritor y filsofo, destac endistintas ramas de la Ciencia. De sus estudios sobre p-tica naci el libro Teora de los colores escrito en 1810.En la imagen el diagrama de color de Goethe.

  • CDN10

    EL AUTOR Y SU OBRA

    Fausto al dictadoGoethe escriba al dictado. Johann Christian Schuchardt, uno de sus taqugrafos ex-plicaba el proceso con estas palabras: Lo haca con tal seguridad y fluidez que pare-ca dictar de un libro impreso. De no haber existido molestias o interrupciones exter-nas yo apenas habra reparado en ello. Pero llegaba el barbero, el peluquero, [] elescribiente de la cancillera, todos lo cuales tenan permiso para entrar sin ser anun-ciados.

    Fausto, ediciones y representacionesJohann Friedrich Cotta fue el nico editor de Goethe hasta el ao 1867, despus dela muerte de ambos, cuando se anul en Alemania el derecho editorial perpetuo y sefij una proteccin de 30 aos. Cotta tambin fue el editor de Schiller y de la revistaLas Horas de la que ste fue director y Goethe colaborador. La editorial se remonta a1659 y sigue existiendo con el nombre de Klett Cotta, en Stuttgart.

    La obra de Fausto no proporcion a Goethe demasiados beneficios en vida. Brhl,director artstico de Berln le propuso representarla. En 1815 Goethe reconoca queFausto dista demasiado del teatro. Se estren una versin no acabada en 1829 en elteatro de la corte de Braunschiveig. El xito anim a estrenarla en otras ciudades co-mo Hannover, Bremen, Dresde y en Weimar la ciudad donde resida Goethe. Aqu elautor particip en los preparativos pero no acudi al estreno. Escribi en su diario:Por la noche solo. Estreno de Fausto en el teatro. Ningn comentario ms.

    El tetragrmaton es la estrella de cinco puntas de alta simbologaesotrica. Se forma uniendo los vrtices alternos de un pentagra-ma y si los lados del mismo son la unidad, los lados de la estrellatienen el valor del nmero arico. El doctor Fausto menciona estesmbolo en una de las escenas iniciales de la obra.

  • CDN11

    ArgumentoHeinrich Fausto mdico y hombre de ciencia se encuentra frustrado por el devenir desu vida; no ha conseguido el reconocimiento pblico ni la suprema sabidura. En lasoledad de su despacho le tienta la idea del suicidio pero los cnticos de la festivi-dad de Pascua que escucha por la ventana le redimen de su tristeza y abandona laidea. El conflicto psicolgico de Fausto provoca un desafo entre Dios y el Diablo. Es-te asegura que puede alejarlo del Bien y atraerlo hacia l.

    El Mal, con el nombre de Mefistfeles, se acerca a Fausto y le propone que entre-gue su alma a cambio de una nueva vida de fama y placeres. Fausto acepta y esta-blecen un pacto de sangre.

    Mefistfeles lleva a Fausto con una hechicera que le da una pcima de amor. En-seguida Fausto conoce a Margarita, una joven ingenua y llena de bondad. Se ena-mora perdidamente de ella y con la ayuda de Mefistfeles consigue seducirla. Valen-tn el hermano de Margarita se entera de la deshonra. Pelea con Fausto pero este,nuevamente ayudado por el Diablo, lo mata.

    Margarita se ha quedado embarazada de sus relaciones con Fausto. Su dolor ysu vergenza le hacen peder el juicio. Mata a su hijo y es conducida a la crcel don-de es ejecutada. As termina la primera parte de la tragedia.

    En la segunda parte, Fausto y Mefistfeles transitan por mundos misteriosos. En lacorte del emperador, Fausto se enamora del espectro de Elena de Troya y cae enfer-mo. Wagner, el discpulo de Fausto, a travs de frmulas alqumicas, crea un hombre-

    Anlisis de la obraFausto

    Fausto es un drama potico dividido en dos partes. Goethe describi as su obra:El Fausto naci cuando Werther. En el ao 1775 lo traje conmigo de Weimar. Laprimera parte es casi completamente subjetiva; es la obra de un individuo

    preocupado, lleno de pasin; esta semioscuridad puede tambin agradar a lasgentes. Pero en la segunda parte no hay apenas nada subjetivo; aparece en ella unmundo ms alto, ms vasto, ms claro, menos apasionado, y quien haya vivido

    algo y no posea alguna experiencia no sabr qu hacer con l.

  • ANLISIS DE LA OBRA

    CDN12

    cillo que le ayuda a trazar un plan para salvar a Fausto. Fausto se recupera en Greciacon Helena y el hijo que tuvo con ella, Eufirin. Tras varias vicisitudes en las que mue-ren primero Eufirin y luego Helena, Fausto tambin fallece. Mefistfeles acude a co-brar su parte del pacto y llevarse el alma del doctor pero un coro de ngeles se lo im-pide y el alma de Fausto se rene en el cielo con Margarita que le haba perdonado.

    Fantasa sobre Fausto (Fragmento), Mariano Fortuny.

    ESTRUCTURA

    Del Fausto de Goethe

    Dedicatoria

    Prlogo en el teatro

    Prlogo en el cielo

    Primera parte de la tragedia

    Segunda parte de la tragedia

    Del Fausto de Pandur

    Dedicatoria

    Prlogo en el teatro

    Prlogo en el cielo

    Primera parte de la tragedia(con 16 fragmentos)

    Segunda parte de la tragedia(un fragmento posdramtico)

  • CDN13

    El mito del Fausto alemn se basa en el personaje real de Johann Georg ZabelFaustus, que naci a finales del siglo XV en el estado alemn de Baden Wutemberg.Fue astrlogo y nigromante y se tiene constancia de que importantes personajes dela poca solicitaban sus servicios como vidente. Falleci en 1540 y desde ese mo-mento la leyenda envuelve su vida. Se dice por ejemplo que iba siempre acompaa-do de dos perros que eran el diablo y que todos sus poderes emanaban de un pac-to establecido con l. La tradicin popular alemana cre leyendas e incluso un teatrode tteres con la historia de Johann G. Faustus.

    Recogiendo su vida, en 1587 se public una obra annima titulada Historia von D.Johann Fausten, el famossimo magoy nigromante. El protagonista es unerudito que desea tener el conoci-miento absoluto de la vida. Su deseole lleva pactar con el diablo, Mefist-feles, que durante 24 aos le contes-tar a todo lo que quiera saber. Pa-sado ese tiempo su alma ser envia-da al infierno.

    Este relato se tradujo al ingls po-cos aos despus y de esta maneraMarlowe pudo inspirarse en l paraescribir La trgica historia del doctorFausto (1604). El mito se recoge pos-teriormente en numerosas ocasionesen distintas ramas del Arte.

    El mito deFausto

    El mito de Fausto recoge el deseo del Hombre de poseer sabidura, belleza, podero juventud a cualquier precio, incluso vendiendo el alma al diablo. Este tema serepite en leyendas populares de muchas culturas y existen personajes histricos

    como san Cipriano de Antioquia o Tefilo de Adana que segn la tradicintuvieron tratos con el demonio. Pedro Caldern de la Barca se inspir en la

    historia de san Cipriano para escribir El mgico prodigioso.

    Grabado para la edicin de La trgica historia del doctor Fausto, deChristopher Marlowe (1604).

  • EL MITO DE FAUSTO

    CDN14

    Fausto en las ArtesEn literatura el poeta francs Paul Valry (1871-1945) escribi Mon Faust drama con unpersonal acercamiento a Fausto que apareci publicado de manera pstuma en 1946.Thomas Mann escribi Doktor Faustus (1947) y Klaus Mann, su hijo, Mephisto (1936).

    En msica Franz Liszt escribi una sinfona titulada Fausto en 1854. Mahler com-puso una sinfona titulada Sinfona de los Mil (1906) inspirada en el mito. As mismoSchumann con Escena de Fausto (1844-1853) y Wagner con Obertura Fausto se ins-piraron en la obra de Goethe. Berlioz compuso una pera La condenacin de Fausto(1846) y Jules Perrot el ballet Faust (1848). Ms recientemente el cantante Sting creuna cancin Wrapped Around Your Finger inspirada en Mefistfeles (The PoliceSynchronicity, 1983)

    Rembrandt ilustr el mito de Fausto en este aguafuerte de 1650.

  • EL MITO DE FAUSTO

    CDN15

    En pintura podemos citar a Eugne Delacroix (1798- 1863). Cre 18 litografas parailustrar la edicin francesa de Fausto. Se trata de personajes demonacos vestidos a lausanza del siglo XV. El mismo Goethe dijo que haba superado su propia visin de la obra.

    La Fura dels Baus llev al teatro el mito de Fausto con la obra [email protected] 3.0 en 1999.Este proyecto inspir la pelcula Fausto 5.0 que dirigieron lex Oll, Isidro Ortiz y Car-les Pradissa. Fue protagonizada por Eduard Fernndez que gan el Goya al mejor Ac-tor en 2001.

    El director ruso Aleksard Sokurov gan el premio a la Mejor Pelcula en el Festivalde Venecia 2011 por su Fausto, basada en la obra de Goethe, en el mito popular deFausto y en la novela de Thomas Mann.

    El mito de Fausto ha inspirado a creadoresde distintas ramas de las artes. En la ima-gen un grabado de Delacorix que se us pa-ra ilustrar la edicin francesa de Fausto.

    Cartel de la pelcula del director ruso AleksardSokurov.

    Sting compuso Wrapped Around Your Finger una cancin apropsito de Mefistfeles.

  • CDN17

    Entrevista con el directorToma Pandur

    Toma Pandur es dramaturgo y director de escena nacido en 1963 en Maribor,Eslovenia (antigua Yugoslavia). Se gradu en 1988 en la Academia de Teatro Ciney Televisin de la Universidad de Ljubljana. De 1986 a 1996 fue director del Teatro

    Nacional Esloveno de Maribor, consiguiendo un gran xito con sus megaespectculos que l denomina teatro de los sueos.

    Desde 1996 trabaja de manera independiente por toda Europa y en 2002 fundcon la dramaturga Livija Pandur la compaa internacional Pandurtheaters.Su primer espectculo de repercusin en Espaa fue Infierno (2005) que seestren en el CDN. Posteriormente hemos podido ver en distintas salas sus

    producciones Barroco, 100 minutos, Alas, Hamlet y Medea.

    Pandur lleva en esta ocasin el mito de Fausto a los escenarios. Hablamos con lpara que nos explique su trabajo tanto en la versin de texto como en la direccin deescena.

    Hablando primero de su versin de Fausto, usted ha comentado que se hainspirado en el libro de Goethe, las leyendas medievales, y estudios posterioresde la obra. Es as?

    Cuando trabajo en un tema me gusta tener un espacio de referencia enorme. Porsupuesto Fausto es uno de los libros fundamentales de nuestra civilizacin. La leyen-da medieval fue inspiracin para el propio Goethe y despus de Goethe ha habidomuchas interpretaciones de la historia; desde la ms compleja y hermtica hastacuentos y representaciones para nios. El tema es vender el alma. Esa es la bellezade la bsqueda que estamos haciendo para la funcin. Cuanto ms estamos en los

  • ENTREVISTA CON EL DIRECTOR

    CDN18

    ensayos ms nos damos cuenta de quela bsqueda nunca termina y esto esprueba de que el tema de Fausto es fun-damental en nuestro pensamiento. Nues-tra versin es muy cercana a Goethe pe-ro al mismo tiempo habla un lenguajecontemporneo. Para m el teatro es unproceso de alquimia. Todo lo que entraen el espacio teatral cambia y eso es loque estamos haciendo en este momen-to, estamos en pleno proceso.

    En su versin aparece la familia de Mefistfeles en la que estn incluidos per-sonajes como Margarita o Valentn, es decir hay muchos personajes demona-cos que no aparecen en la obra de Goethe.

    S en efecto, incluso en la leyenda medieval hay una nica representacin del malllamada Mefistfeles. Todos sabemos que Mefistfeles es una entidad del demonio, unngel cado. Madrid es la nica ciudad del mundo con un monumento al ngel cado,as que este es el lugar idneo para representar la obra. Qu es el mal hoy? Cmo

    Madrid es la nica ciudad delmundo con un monumento alngel cado, as que este es ellugar idneo para representar

    Fausto.

  • TOMA PANDUR

    CDN19

    se representa? Estas son las preguntas de nuestra produccin. La decisin de crearla familia Mefistfeles estuvo ya presente desde el principio y es que el mal no es unasola persona. Al mal lo encontramos por todas partes. Lo nico que tenemos que ha-cer es estar despiertos y reconoceremos el mal. Incluso mirndonos a nosotros mis-mos. Crear una familia enorme de Mefistfeles es una metfora del mundo contra unindividuo. Es Fausto en conflicto con el resto del mundo. Al principio de la funcin em-pieza este viaje desde dentro de s mismo. Para m Fausto es la continuacin lgicade Inferno.

    Continuando con la versin vemos escenas en las que se crea la ilusin de unarepresentacin, los actores hablan del pblico creando teatro dentro del teatro.

    Esta es la belleza del teatro tambin. El teatro es un lugar de alquimia y es al mis-mo tiempo el lugar donde se produce la magia en todos los sentidos. Lo que estamosbuscando cuando vamos al teatro es te-ner una experiencia mgica, descubrirotros mundos, encontrarnos a nosotrosmismos en otras dimensiones. As queel teatro est involucrado en la produc-cin de magia. El propio Goethe escribiun prlogo en el teatro. Es un bello jue-go ciberntico entre dos realidades.

    Nuestra versin es muycercana a Goethe pero almismo tiempo habla unlenguaje contemporneo.

  • ENTREVISTA CON EL DIRECTOR

    CDN20

    Estamos usando todos los smbolosposibles que inspiraron a Fausto en labsqueda de otros mundos. l est bus-cando las fronteras, buscando las fuer-zas ms poderosas que le pudieran lle-var donde quiere estar. La funcin es so-lo una manifestacin visual de la luchainterna que tiene como personaje.

    Cmo dirige usted a los actores?Es dictador, es dialogante?

    El director no est aqu para ser un dictador, nunca. El director est para compar-tir su visin y crear con los actores. La belleza del teatro reside en crear el mundo jun-tos. Esta es la razn por la que hacemos teatro. Para estar juntos en este viaje y ex-perimentar algo que no podemos experimentar en nuestra vida real y para no estarsolos como estamos en el mundo real. El teatro representa la energa colectiva. Estaes la fuerza creativa ms poderosa. Soy un director que realmente ama a los actores.Cada da me enamoro de ellos porque esto es algo que nos gua hacia el resultado.No hay dos lados, estamos todos en el mismo. Este es el punto de partida de todacreacin posible. En esta ocasin estoy absolutamente feliz con todo el reparto. Dis-fruto muchsimo cada ensayo y trabajar con un reparto as es algo que un directorsiempre suea.

    Quisiera aadir algo ms?

    Es difcil hablar del trabajo y ms con tanta anticipacin al estreno. No quiero ha-blar de la funcin porque ella habla sola. La funcin es mucho ms inteligente que yoporque es el resultado del trabajo de mucha gente y de muchas emociones.

    Soy un director que realmenteama a los actores. Cada dame enamoro de ellos porqueesto es algo que nos gua

    hacia el resultado. No hay doslados, estamos todos en el

    mismo.

  • CDN21

    Personajes de Fausto de Goethe

    Heinrich FaustoMefistfeles

    Margarita (Gretchen)Marta (vecina de Margarita)

    Valentn (hermano de Margarita)Wagner (alumno de Fausto)

    Personajes de Fausto de Pandur

    Enrique FaustoFamilia de Mefistfeles:Padre / Sr. Mefistfeles

    Madre / Sra. MefistfelesHija / MargaritaHijo / Valentn

    WagnerBrander, Altmayer, Siebel y Froch

    (Empleados de Mefistfeles)

    Esta es una comparativa entre los personajes de la tragedia de Fausto original ylos personajes de la versin de Pandur.

    Hablamos con los actores para que nos expliquen brevemente su personaje y cmolo estn preparando:

    FAUSTO, interpretado por Roberto Enrquez

    Hace diez aos trabajaste con Toma Pandur en Infierno, has notado algncambio en su forma de dirigir?

    Hay aspectos en los que no he encontrado ningn cambio, para mi suerte. Hay al-go que admiro muchsimo de l y es su capacidad de trabajar en el vaco. Es cierto queantes de acercarse a un proyecto hace un gran estudio de la obra. Pero a la hora de

    Los personajeshablan los actores

    La versin de Toma Pandur de Fausto presenta una particularidad. El Diablo noes un nico personaje sino que se encarna en toda una familia, la familia de

    Mefistfeles. De esta manera veremos personajes como el padre, la madre y elhermano que en la versin original no existen. Valentn y Margarita se presentancomo hijos del Sr. y la Sra. Mefistfeles. Como ya explic Pandur en la entrevistala gran familia de Mefisto es una metfora del Mal: Crear una familia enorme deMefistfeles es una metfora del mundo contra un individuo. Es Fausto en

    conflicto con el resto del mundo.

  • LOS PERSONAJES

    CDN22

    llevarlo al escenario est abierto absolu-tamente. Procura generar desde los pri-meros ensayos la atmsfera de la obra.Desde los primeros ensayos, por ejem-plo, estamos trabajando con luz de es-cenario, no con fluorescentes o luz deensayo. Usamos desde el principio unvestuario aproximado. Es como si mez-clara todos los ingredientes para ver quocurre. Esta forma de trabajar no hacambiado, la mantiene y es maravilloso.Al mismo tiempo no es nada fcil. Aban-donarse al vaco da mucho vrtigo.

    He notado cambios en lo que se refiere a su madurez artstica; si en aquel mo-mento ya la tena, ahora ha ido mucho ms lejos; se desafa s mismo. Eso me gustamuchsimo y me siento un privilegiado trabando en esta compaa y con l.

    Es ms difcil para un actor encarnar un personaje como Fausto, mtico enla literatura universal, intimida ms?

    Intimida no porque sea un personaje mtico del teatro y de la literatura sino por te-ner que llenar sus palabras y sus conceptos. Lo que me puede preocupar es dar en-

    Crear una familia enorme deMefistfeles es una metfora

    del mundo contra unindividuo. Es Fausto enconflicto con el resto del

    mundo.

    Toma Pandurversionador y director de escena de Fausto

  • FAUSTO

    CDN23

    tidad al lugar emocionalmente desespe-rado que propone Goethe y proponePandur. La opinin general conoce unaancdota de la obra, pero no las pecu-liaridades. De Fausto se conoce la histo-ria del tipo que vende su alma al diabloy poco ms. La tragedia de Goethe tie-ne una gran hondura y profundidad, conuna poesa que duele. Esa es la parteque me preocupa; poder dar mi presen-cia y mi identidad a esas palabras y quefuncione.

    Creo que en Fausto nos podemos re-conocer todos sobre todo en sus peca-dos, en su parte negativa; Fausto es unhroe negativo. Nos reconocemos en susoberbia, en su egosmo, pero sobre to-do en su insatisfaccin. Fausto va en pos de un no s qu que no termina de llegar.Creo que en eso coincidimos todos los seres humanos: Goethe dice en algn mo-mento una frase evocadora: lo que nos diferencia de los dioses y los diablos, lo quenos hace hombres, es el abismo. Fausto est continuamente en ese abismo, es lo que

    Fausto es un hroe negativo.Nos reconocemos en su

    soberbia, en su egosmo, perosobre todo en su

    insatisfaccin. Fausto va enpos de un no s qu que no

    termina de llegar. Creo que eneso coincidimos todos los

    seres humanos.

    Roberto Enrquezen el personaje de Fausto

  • LOS PERSONAJES

    CDN24

    le hace universal y esta idea rezuma por todas las esquinas del texto. Encontramos aFausto en la primera parte de la obra al borde del suicidio; siente que toda su vida notiene sentido, ha estudiado todas las ciencias, Medicina, Filosofa, Teologa y todasesas enseanzas le parecen huecas. Se decanta por la magia y el esoterismo y tam-poco esto le llena. Incluso las distintas empresas que emprende con Mefistfeles nole satisfacen. Finalmente encuentra la satisfaccin en algo inesperado: deja de pen-sar en s mismo para centrarse en los dems. Por eso Dios a travs de la pluma deGoethe salva a Fausto. Est preocupado por s mismo pero encuentra la verdaderasatisfaccin en darse a los dems. Este viaje es muy interesante como personaje.

    Tcnicamente cmo has preparado un personaje con unos monlogos tanlargos y profundos? Supongo que no ser fcil.

    No tengo ningn truco que horas y horas de estudio. Procuro, eso s, antes de co-menzar a memorizar un texto estudiarlo para comprenderlo; qu es lo que quiere de-cir, hacia dnde va: discernir la lnea principal del personaje y aunque dibuje meandrosno separarme de ella. Procuro tambin darle valor a la riqueza del lenguaje y de lasimgenes. No tengo ms truco que comprender al personaje y estudiar y estudiar. Eneste caso dejarme poseer por el flujo de la poesa de Goethe. Intento no desprender-me de la parte emocional que a m me evocan sus palabras.

  • FAUSTO

    CDN25

    MEFISTFELES interpretado por Vctor Clavijo

    Mefistfeles es el diablo, resulta ms fcil o ms difcil interpretar persona-jes como l, no reales, de los que no tienes ningn referente de carne y hueso?

    Por un lado es casi ms fcil no tener referentes reales porque casi cualquier co-sa que se aporte puede valer. No hay nadie que nos defina cmo es Mefistfeles; sa-bemos que representa el Mal pero encarna un montn de cosas ms. Es ms un per-sonaje conceptual que de carne y hueso, con lo cual se puede abordar de muchasmaneras; se puede interpretar de una manera realista y llevar la historia a un terrenocotidiano o se puede hacer de una forma conceptual ms fantasiosa. No hay nadaque indique cmo tiene que ser Mefistfeles. El Mal y los conceptos que representapueden hacerse con humor, con vileza o con seduccin.

    En la actual versin de Fausto, Mefistfeles se representa a travs de toda una fa-milia, una serie de personajes que pretenden seducir a Fausto. La seduccin tiene va-rios caminos: puede intentarse a travs de mostrar el mximo esplendor posible, opuede intentarse mostrando las torpezas y dando a entender que tambin se es vul-nerable; de esta manera lo llevas a tu terreno. El Mal, la familia de Mefisto utiliza to-das estas estrategias para seducir a Fausto.

    Para resumir, como te deca, Mefistfeles es un personaje abierto a muchas inter-pretaciones, se puede hacer muchas maneras y le caben muchsimos colores.

    Como actor cul es tu forma de trabajar los personajes?

    Depende del personaje y del proyecto. Por supuesto siempre procuro saber cules la funcin del personaje en la obra, la pelcula o la serie Conocer el carcter delpersonaje es lo primero. Luego caben muchas aproximaciones Se puede hacer unaaproximacin realista y contenida. Si el personaje est muy alejado de m quiz me fi-jo ms en el cuerpo, la calidad del movimiento de elementos externos. A partir de ahnace la psicologa del personaje. Otras veces empezamos con la psicologa y ella noslleva al movimiento. No suelo tener unamanera determinada. Lo primero es es-tudiar el personaje y el texto y a partir deah cada uno me pide una cosa.

    Y en concreto cmo has prepara-do a Mefistfeles?

    Podra decir que Mefisto es un per-sonaje ms corporal. Tiene elementosldicos, externos, poco realistas. Podradefinirlo como un maestro de ceremo-nias, casi como un actor. Es capaz derepresentar lo que le interesa en cadamomento, mostrar la cara que le vienebien. La idea bsica de esta obra es que

    Podra definir a Mefistfelescomo un maestro de

    ceremonias, casi como unactor. Es capaz de representarlo que le interesa en cada

    momento, mostrar la cara quele viene bien para seducir aFausto y robarle su alma.

    Vctor Clavijo en el personaje de Mefistfeles

  • LOS PERSONAJES

    CDN26

    la familia de Mefistfeles representa un guin para seducir a Fausto y robarle el alma.Sin serlo, se comportan como una compaa de actores que representan una funcinpara Fausto. l lo desconoce y no es consciente pero le llevan por un recorrido esta-blecido con el objeto de seducirle y finalmente robarle el alma.

    MARGARITA interpretado por Marina Salas

    Margarita es un personaje que transita entre la pureza y la tragedia y desdeel bien hasta el mal, compartes esta reflexin? Cmo ves t a Margarita?

    Si, por supuesto. Nuestra propuesta en esta versin es mostrar en el comienzo dela obra a Margarita como la inocencia, la pureza (de lo que justamente se enamoraFausto, lo que est pidiendo es precisamente eso) para finalmente transformase enun personaje trgico, que termina quitndose la vida y matando a su hija.

    Cmo ests creando el personaje? Cmo lo preparas?

    Trabajar en este montaje es una maravilla porque a nivel creativo hay una libertadinmensa y al mismo tiempo nunca sabes cuando las cosas se van a modificar o qusuceder el prximo da. Es parecido a ir tejiendo un entramado de acciones todosjuntos. Yo estoy intentando entender de qu se trata. De qu habla la funcin, de ququiere hablar Toma y cual es mi lnea de accin, lo ms concreta posible.

    WAGNER interpretado por Emilio Gavira

    Mi personaje es el representante de Dios en la tierra, entre comillas porque na-da es lo que parece, O si? y mi forma de trabajarlo es siguiendo las indicaciones deToma para este personaje, con intencin y misterio o no?

    MS. MEFISTFELES, interpretado por Ana Wagener

    Mi personaje se llama Ms Mefistfeles, es la mujer de Mefistfeles. Este perso-naje no existe en la versin original de Goethe, es producto de la versin de LivijaPandur, Toma Pandur y Lada Kastelan. Es una parte, un complemento, una proyec-cin del propio Mefistfeles, conceptualmente hablando, pero a primera vista es unamujer de carne y hueso, con todos los defectos y virtudes que caracterizan al ser hu-mano. Dentro del juego al que invita la propuesta, todos los impulsos, emociones,pensamientos o acciones de este personaje manan de Mefisto, pero realmente apa-rece como una persona con autonoma y personalidad propia.Esto es lo atractivo,se podra decir que hay que trabajar en dos o ms niveles.

    Trabajar con Toma Pandur, es entrar en otra dimensin, es dejarte llevar, escontaminarte con todos los estmulos emocionales que te regala cada da de ensayo,en definitiva es tirarte a la piscina y descubrir un montn de rincones de actriz que nosabas ni que existan.As que la forma de trabajarlo ha sido confiar y abrir todas lascompuertas de la cabeza y el corazn. Todo un viaje!

  • CDN27

    Hablamos con l para que nos explique su trabajo en la escenografa de Fausto.

    En qu se ha inspirado para crear la escenografa de Fausto?

    Trabajamos en varios conceptos muy divergentes hasta que finalmente nos deci-dimos por el ltimo que nos pareci el ms coherente. Se basa en la coreografa detres paredes mviles que forman una poderosa diagonal arquitectnica que atra-viesa el escenario y se introduce en la zona de pblico.

    La ruptura de la diagonal simboliza el conflicto intelectual de Fausto, su desafor-tunada urgencia de trascender el mundo material. Las paredes se han recubierto deyeso y pintura blanca y constantemente sueltan polvo blanco.

    La escenografa de Sven Jonke

    Sven Jonke estudi Diseo industrial en la Academia de Artes Aplicadas deViena (Austria) y en la Facultad de Arquitectura de Zagreb (Croacia). Es miembrofundador de Numen/For Use, un colectivo de creadores que trabaja en el campode la escenografa, el diseo industrial y el arte conceptual. Jonke es colaboradorhabitual de Toma Pandur y ha trabajado en las escenografas de Infierno, Guerra

    y Paz y Medea entre otras.

  • LA ESCENOGRAFA

    CDN28

    Como funcionarn las paredes enel escenario? Qu altura tienen y dequ estn hechas?

    La estructura de las paredes est he-cha de contrachapado de madera y al-canzan los nueve metros y medio en suparte ms alta. Habr dos grandes mu-ros que tienen la posibilidad de girar al-rededor de unos ejes fijos. El tercer ele-mento es ms pequeo, se descuelgadesde el peine y puede moverse por elescenario sobre unas ruedas ocultas. Elacabado final de la superficie de las pa-

    redes ser yeso proyectado con manchas negras aerografiadas.El suelo est en un nico nivel y la superficie est confeccionada de madera con-

    trachapada en negro. Cubre 200 metros cuadrados de escenario. A parte de las pa-

    La estructura de las paredesest hecha de contrachapadode madera y alcanza los nuevemetros y medio en su partems alta. Habr dos grandes

    muros que tienen laposibilidad de girar alrededor

    de unos ejes fijos.

  • SVEN JONKE

    CDN29

    redes y el suelo el resto de la escena sedeja vaco.

    Se proyectarn imgenes sobreestas paredes?

    S, se vern imgenes lanzadas des-de tres proyectores. Se tirarn desdevarios ngulos hacia la superficie de lasparedes para formar composiciones alu-cinatorias de las visiones de Fausto.

    Se utilizar algn otro elementosobre el escenario?

    S, utilizaremos algunos muebles como una docena de sillas viejas de aspecto in-dustrial en color azul y blanco, tubos de nen, bombillas colgadas y algunos espejospequeos.

    La escenografa se basa en lacoreografa de tres paredes

    mviles que forman unapoderosa diagonal

    arquitectnica que atraviesa elescenario y se introduce en la

    zona de pblico.

  • CDN30

    Hablamos con l para que nos explique su trabajo enel vestuario de Fausto.

    De dnde naci tu inspiracin para crear elvestuario?

    Es una pregunta muy difcil porque ha sido unproceso muy largo y muy complejo. Llevo trabajan-do con Toma desde antes del verano. l trabajamucho la parte visual y esttica. Controla todos losdetalles, todo tiene significado, todo tiene un dobleo triple sentido. En qu me he inspirado? Es difcilsintetizar porque me he inspirado en muchsimas co-sas. Nos hemos basado en elementos simblicospropios de Pandur, elementos que l quera utilizarpara contar esta visin de Fausto. Tuve que apren-der su mtodo de trabajo y a partir de ah hemos an-dado con las manos juntas apoyndonos siempre.

    El vestuario de Felype de Lima

    Felype de Lima es escengrafo, figurinista e iluminador teatral. Naci en 1984 enMaring (Brasil), pero se afinc en Espaa desde temprana edad. Es licenciado

    en Arte Dramtico, especialidad de Escenografa por la Real Escuela Superior deArte Dramtico de Madrid y ha realizado estudios de Postgrado en Diseo y

    Nuevos Formatos Expositivos ampliando su formacin con un Master en ArtesEscnicas por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Entre sus espectculosdestacamos La reina de las hadas de Henry Purcell, La cruzada de los nios de lacalle de Jos Sanchis Sinisterra, Mi cuerpo es mo y A matar el tiempo de Jarana

    Teatro, La hermosa fea, El caballero de Olmedo de Lope de Vega y Carlota deMiguel Mihura dirigidas por Mariano de Paco.

  • FELYPE DE LIMA

    CDN31

    En la entrevista mantenida con el director hablde que Fausto es la continuacin lgica de Infierno,lo es tambin para el vestuario o por el contrariosupone una ruptura?

    Creo que Fausto es una continuacin de Infierno enlo que a la temtica se refiere, pero visualmente es unaruptura. Han pasado diez aos desde que vimos Infier-no y en ese tiempo todos evolucionamos como artistasy creadores. Creo que l tiene la necesidad de dar unpaso ms all. Estticamente no hay una continuidadcon Infierno; aqu se juega con otras cartas. La pruebade ello es que soy el primer espaol que hace diseode vestuario para Pandur. l quiere hacer un cambioradical con respecto a las propuestas hechas anterior-mente. Siempre se define a Pandur como un artista deespectculos muy plsticos. Puedo decir despus dehaber trabajado con l que nada es gratuito, todo tie-ne una significacin. Hace un trabajo de investigacinmuy exhaustivo. No es solo un gran juego de estticasino mucho estudio y mucha justificacin.

    Distingue el vestuario los personajes demona-cos frente a Fausto?

    S, hay una diferenciacin. Hay que marcar dos lu-gares muy diferentes. Fausto es un sabio, un alquimis-ta, una persona muy culta. Su vestuario se ha llevadoa unos matices de creador genial, de artista investiga-dor. Su aspecto es el de un hombre contemporneo.No hemos creado un Fausto clsico. La propuesta seacerca ms a contestar a la pregunta: qu aspectotendra hoy un hombre como Fausto?

    Toma Pandur quiere hacer un cambioradical con respecto a las propuestashechas anteriormente. Quiere dar alpblico espaol una visin nueva, darun paso hacia adelante en su propia

    esttica.

  • EL VESTUARIO

    CDN32

    Toma, como sabes, ha creado una familia, un clanalrededor de Mefistfeles. Tenemos que preparar paraellos un concepto muy profundo de la representacindel Mal. En ningn momento aparece la representacindel demonio ms conocida, por tanto no vamos a verpersonajes con la caracterizacin habitual deldiablo.Tuvimos que construir el vestuario para todauna familia del Mal, con sus cdigos y formas. No qui-simos localizarlos en una cultura o una poca. No que-remos concretar nada al pblico, queremos que la pro-puesta haga pensar. La familia de Mefistfeles llegadesde algn lugar desconocido al mundo de Fausto.Fausto se encuentra en una situacin personal com-pleja, en una bsqueda de otras realidades. Todo estoqueda reflejado en el vestuario.

    Hay alguna gama de colores en el vestuario?Qu materiales has usado?

    S he marcado una lnea de color, no tanto de teji-dos. Toma quiere hacer un cambio radical con res-pecto a las propuestas hechas anteriormente. Quieredar al pblico espaol una visin nueva, dar un pasohacia adelante en su propia esttica. Eso significa quehemos sustituido el color negro, hasta ahora usado entodas sus propuestas. El espectculo va a ir en una es-cala de grises. El color gris aparece pintado de blanco,casi como manchado. Es como si fueran brochetazosde pintura blanca. La familia del Mal viene a restaurarde alguna forma la mente de Fausto, por eso sus trajesgrises recuerdan a obreros o pintores trabajando. To-do el espectculo usa el recurso de la pintura y de losbrochetazos en las paredes. En la segunda parte seusa un fondo negro sobre el que se ver un azul muyoscuro. Es un color nuevo, no usado por Pandur hastaahora y que el director ha agregado por su alta simbo-loga.

    No hemos creado un Fausto clsico. Lapropuesta se acerca ms a contestar ala pregunta: qu aspecto tendra hoy

    un hombre como Fausto?

  • FELIPE DE LIMA

    CDN33

    Con respecto al tejido he usado de todo, desde pedrera hasta lanas. Lo que s he-mos intentado es que los tejidos permitan tratarse despus de confeccionados parapoder incluir los toques de blanco.

    Se manejan muchos smbolos en la puesta en escena?

    S muchsimos. Afectan mucho a la caracterizacin. Utilizaremos muchos smbo-los alqumicos y masnicos. Se podrn ver en detalles de los tatuajes y de las ms-caras. Cada smbolo tiene su mundo y se aplican no solo para el vestuario sino tam-bin para la interpretacin y la puesta en escena.

    El personaje de Margarita por ejemplo es el smbolo de la pureza y la virginidad.Tiene una gran evolucin, es el que ms cambios tiene. Cuando se viste de Virgennos hemos inspirado en la imaginera de la Iglesia catlica pero tambin en la purezade esttica oriental.

  • CDN34

    Hablamos con l de su nuevo trabajo en la iluminacin de Fausto.

    Pandur habla de un mundo mgico para la obra, supongo que la luz ser muyimportante a la hora de ayudar a crear esta atmsfera, cmo lo hars?

    Si me permites, antes de responderte, me gustara contar un poco de mi historiapersonal para situarnos. Desde la primera ocasin en que Toma Pandur fue invitadopor el CDN a dirigir Infierno-La divina comedia, y en todas las dems ocasiones queha dirigido en Espaa (Barroco, Medea, La cada de los dioses) y algunas tambin fue-ra de Espaa (Guerra y paz, Symphony of sorrowful songs) he tenido el placer y lasuerte de colaborar con l. A lo largo de todos estos aos he podido ir descubriendosu particular y maravilloso universo personal y esttico en donde la luz es de vital im-portancia y cobra un valor relevante.

    Como no podra ser de otra manera yo me he ido contagiando de l y procuro,siempre que coincidimos, mirar a travs de sus ojos y seguir descubriendo juntos esepersonal universo.

    La iluminacin de Juan Gmez Cornejo

    Juan Gmez Cornejo es un prestigioso profesional cuya labor ha merecido elPremio Nacional de Teatro en 2011, siendo la primera vez que se concede estepremio a un diseador de Iluminacin. Su dilatada experiencia laboral comenz

    en 1980. Entre 1982 y 1990 fue director Tcnico de la Sala Olimpia de Madrid. Hacolaborado con los ms prestigiosos directores de escena. En el CDN hemosvisto su trabajo en numerosas obras tales como Infierno de Toma Pandur,Divinas palabras, Platonov, Madre Coraje y sus hijos, Rey Lear, dirigidas por

    Gerardo Vera, Celebracin dirigida por Carlos Fernndez de Castro, La tabernafantstica direccin de Gerardo Malla, La buena persona de Sezuan, direccin de

    Luis Blat, La piel en llamas, direccin de Jos Luis Arellano, entre otras. Haobtenido tres Premios Max a la Mejor Iluminacin: en 2003 por Panorama desdeel puente, direccin Miguel Narros, en 2006 por Divinas palabras, y en 2009 porBarroco con la direccin de Toma Pandur. Tambin ha recibido el premio ADE ala mejor Iluminacin en 2005 por Infierno y en 2008 por Rey Lear. Miguel Mihura

    dirigidas por Mariano de Paco.

  • JUAN GMEZ CORNEJO

    CDN35

    Podra decir que sus propuestassiempre gozan de climas especiales endonde las historias estn rodeadas dehalos mgicos que nos hacen transitarpor las emociones de los personajes. Enesta ocasin, y con ms motivo por loque entraa el personaje, en efecto tra-taremos de encontrar ese mundo mgi-co. Digo trataremos porque de mo-mento las luces y los climas solo formanparte de nuestro imaginario, todo es unproyecto situado en nuestras cabezasque an no hemos podido poner en pie.

    Estamos a una semana de entrar enel teatro y ser entonces cuando realmente empecemos a darle forma a ese mundomgico que nos imaginamos para Fausto.

    De cmo lo crear, de momento solo es una declaracin de buenas intencionesque se reflejan en planos, aparatos, ngulos, colores, etc; herramientas fras que co-brarn calor y sentido cuando arropen a los personajes contndonos su historia.

    Este Fausto de Pandur es msun viaje por el interior del

    personaje descubriendo sustemores, sus soledad, su amory su pasin y en este sentidotambin tratar de viajar conla luz, buscando en ocasionesclimas ms psicolgicos que

    descriptivos.

  • LA ILUMINACIN

    CDN36

    Ese mundo mgico tendr una est-tica en blanco y negro bordeando todoslos grises posibles y en donde el coloraparecer solo en momentos muy deter-minados. El aparataje elegido ir en estesentido, con la dificultad que esto con-lleva dado que vivimos en un mundo decolor y eludirlo con la luz es tremenda-mente dificultoso, pero tambin un ejer-cicio de estilo apasionante.

    Segn he podido ver en las imgenes de la escenografa, se trata de unas pa-redes planas y movibles. Es difcil crear una iluminacin para unos elementostan planos?

    Los espacios de Toma con Numen (escengrafos) siempre son impactantes y tie-ne una lectura muy clara de la obra que van a contar. En este caso, en efecto, se tra-ta de un muro diagonal que divide el escenario en dos creando dos mundos opues-tos. Este muro, contrariamente a lo que aparenta, tiene gran volumen y es dinmicocon las diferentes situaciones. Se fragmenta, se desploma y esto conlleva una ciertadificultad en la instalacin e infraestructura necesarias para la luz. Tenemos que ima-ginar todas las posibilidades de este muro y cubrirlas de luz. Esto supone una insta-lacin de numerosos aparatos y obliga a utilizar modelos de luminarias que tengancierta versatilidad en movimiento y color.

    Tambin estos muros son soporte de imgenes en movimiento (video creado porDorian Koludzija) con las que hay que convivir, y entraa una nueva dificultad al tenerque iluminar la escena y los personajes sin contaminar de luz los muros para que lasimgenes tengan la vida necesaria.

    Se utiliza un efecto diferente de luz cuando las escenas son con los persona-jes demonacos?

    En esta versin de Fausto de Toma Pandur queda muy lejos un demonio de cuen-to, vestido de rojo, con cuernos y rabo que va siempre unido al olor del azufre. Mephis-to en este caso es un personaje ms en apariencia, al contrario de lo imaginado, tre-mendamente elegante. En esa medida la luz y el ambiente que trataremos de crear vams con esta propuesta; crear climas misteriosos y poticos donde se desarrolle eltrueque continuo propuesto por Mephisto y con la magia del engao.

    Este Fausto de Pandur es ms un viaje por el interior del personaje descubriendosus temores, sus soledad, su amor y su pasin y en este sentido tambin tratare deviajar con la luz, buscando en ocasiones climas ms psicolgicos que descriptivos.

    Hblanos brevemente de qu elementos tcnicos usars.

    Como he comentado la propuesta privilegia un mundo en blanco y negro. Seguiresta esttica es posible con los elementos escenogrficos y de vestuario, pero entra-

    Ese mundo mgico tendruna esttica en blanco y negrobordeando todos los grisesposibles y en donde el coloraparecer solo en momentos

    muy determinados.

  • JUAN GMEZ CORNEJO

    CDN37

    a ms dificultad con la luz. En esta medida casi todos los aparatos de incandes-cencia van filtrados con diferentes correctores de temperatura buscando siempre to-nalidades fras que privilegien el blanco/negro.

    Siguiendo esta premisa el grueso de la instalacin se complementa con algn fo-co HMI, algunos mviles con lmpara de descarga que nos dan versatilidad de posi-ciones, fluorescentes de luz fra a modo de candileja que nos suavizarn las sombrasen el muro, algunos aparatos Leds con RGB y W.

    Confiemos que mezclando todo esto con un poco de trabajo, mucha paciencia,horas y horas de mirar y componer y la inspiracin continua que nos provocan los ac-tores con su historia obtengamos un resultado que os emocione, de eso se trata.

    Bibliografa

    GOETHE, J.W. Fausto. Madrid: Abada, 2014. Tra-duccin Helena Corts Gabaudn.

    MARLOWE, Christopher. Fausto. Madrid: Cte-dra, 2010. Traduccin : C. Santoyo y J. M.Santamara.

    ORTEGA Y GASSET, Jos. Goethe-Dilthey. Barce-lona: 1986. Revista de Occidente-Alianza.

    TRAS, Eugenio. Conocer a Goethe y su obra.Barcelona: Dopesa, 1980.

    SAFRASSKI, Rdiger. Goethe y Schiller. Barcelo-na: Tusquets, 2012.

  • CDN38

    GASOLINE BILL

    TESTAMENTO

    FAUSTO

    LA OLA

    MANUSCRITO ENCONTRADOEN ZARAGOZA

    UNA MIRADA DIFERENTE

    EL LUGAR SIN LMITES:DRAMATURGIAS ENMOVIMIENTO

    Texto y direccin: Ren PolleschProduccin: MnchnerKammerspiele

    de Vickie GendreauAdaptacin y direccin: Eric JeanProduccin: Thtre de QuatSous

    de GoetheDireccin: Toma PandurProduccin: CDN

    creado por Marc MontserratDrukker e Ignacio Garca Maya partir del experimento real deRon JonesProduccin: CDN

    de Jan Potocki Direccin: Jan KlataProduccin: CDN con la colaboracinde Stary Teatr de Cracovia eInstituto Polaco de Cultura

    Una colaboracin de TeatroPradillo y CDN

    Viernes 24 a domingo 26 deoctubre de 2014Una mirada al mundo

    Jueves 30 de octubre a domingo2 de noviembre de 2014Una mirada al mundo

    Viernes 21 de noviembre de 2014a domingo 11 de enero de 2015

    Viernes 30 de enero a domingo 22de marzo de 2015

    Viernes 17 de abril a domingo 24de mayo de 2015

    Viernes 29 de mayo a domingo 7de junio de 2015

    Jueves 11 de junio a domingo 5de julio de 2015

    ILADA de HomeroDireccin: Stathis LivathinosProduccin: PolyplanityProductions en colaboracin conel Festival de Atenas

    Viernes 17 a domingo 19 deoctubre de 2014Una mirada al mundo

    Teatro Valle-Incln

  • Ilustracin de cubierta: Isidro Ferrer

    Diseo, maquetacin y preimpresin: Vicente Alberto Serrano

    TITERESCENA Una colaboracin de CDN yCentro Internacional del Ttere deTolosa (Topic)

    TEATRO VALLE-INCLNEL MIRLO BLANCO y otros espacios

    Septiembre de 2014 a mayo de2015

    LA CALMA MGICA

    EL TESTAMENTO DE MARA

    CHIMPN! PANFLETO POST MRTEM

    LA PECHUGA DE LA SARDINA

    TRILOGA DE LA CEGUERALa intrusa, Interior y Los ciegos

    Texto y direccin: Alfredo SanzolCoproduccin: CDN y TanttakaTeatroa

    de Colm TibnDireccin: Agust VillarongaProduccin: Testamento en coproduccin con CDN, FestivalGrec y Avance Producciones

    de Juan Margallo y Petra MartnezDireccin: Olga MargalloCoproduccin: CDN y Uroc Teatro

    de Lauro OlmoDireccin: Manuel CansecoProduccin: CDN

    de Maurice Maeterlinck Direccin: Vanessa Martnez,Antonio C. Guijosa y Ral FuertesProduccin: CDN

    Viernes 10 de octubre a domingo9 de noviembre de 2014

    Mircoles 19 de noviembrea domingo 21 de diciembre de2014

    Viernes 9 de enero a domingo 8de febrero de 2015

    Mircoles 25 de febrero adomingo 29 de marzo de 2015

    Mircoles 22 de abril a domingo24 de mayo de 2015

    Teatro Valle-Incln

    SalaFrancisco Nieva

  • CENTRO DRAMTICO NACIONALTamayo y Baus, 4 28004 MadridTel.: 91 310 29 49 Fax: 91 319 38 [email protected] http://cdn.mcu.es

    DEPARTAMENTO DEACTIVIDADES CULTURALES Y EDUCATIVASEdicin: Concepcin LargoTel.: 91 310 94 [email protected]://cdn.mcu.es

    Sguenos en

    o visita nuestra pgina webhttp://cdn.mcu.es y podrs ver videos de los ensayos y compartir comentarios y opiniones de las obras. N.

    I.P.O.: 035-14-011-4 - Dep. Legal: M

    -30026-2014

    PapelReciclado