nº 50 (2011) - educacionyculturaaz.comeducacionyculturaaz.com/050/050-azoctubre2011.pdf · se...

68
No. 50 www.educacionyculturaaz.com Entrevista a Fernando González Sánchez: HDT Entre Enciclomedia y HDT: Emilio Zebadúa Robert. B. Kozma: TIC y Reforma educativa 4 dimensiones del docente: Iaies / de los Santos HABILIDADES PARA TODOS DIGITALES

Upload: buihuong

Post on 05-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

No. 50www.educacionyculturaaz.com

Entrevista a Fernando González Sánchez: HDT Entre Enciclomedia y HDT: Emilio Zebadúa Robert. B. Kozma: TIC y Reforma educativa 4 dimensiones del docente: Iaies / de los Santos

Habilidades

para todosdigitales

OCTUBRE 2011

Director Emilio Zebadúa

Subdirector EditorialArmando Martínez

Subdirector de InformaciónAlejandro Montes de Oca

Subdirector de Arte Gabriel Pineda

Consejo EditorialCoordinadores

NacionalEmilio Zebadúa

EstadosHumberto Valverde

Internacional Emilio Tenti Fanfani

EdiciónGil del Valle

Diseño Gráfico Miguel Rivera López

CorrecciónXiomara Ballesteros

AsesorEduardo Rodríguez

Ventas y publicidad: T. 01 (55) 2282 6420

CONSEJO EDITORIAL

az se desarrolla con paquetería Adobe

az se desarrolla con procesadores Intel

Tennyson 125, Colonia Polanco,Del. Miguel Hidalgo, Distrito Federal, C.P. 11550

Teléfono: + 52 (55) 2282 6420¿Te interesa publicar en az? Escríbenos a:

[email protected]@revistaaz.com

www.educacionyculturaaz.com

az. Revista de Educación y Cultura, es una publicación mensual de ZENAGO EDITORES S.C. Editor Responsable: Armando Martínez. El Certificado de Licitud de Título No. 13825 y el Certificado de Licitud de Contenido No. 11398, se encuentran regulados por la Comisión Califi-cadora de Publicaciones y Revistas de la Secretaría de Gobernación. Registro ante la Dirección de Reservas de Derechos del Instituto Na-cional de Derechos de Autor: 04-2007-051614421000-102. ISSN 1870-994X. Registro ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial: 989138. Se terminó de imprimir el 21 de septiembre de 2011, en Com-pañia Impresora El Universal S.A de C.V, Allende 174, Col. Guerrero, México D.F. Distribuida por: PUBLICACIONES CITEM S.A. DE C.V., Av. Del Cristo No. 101, Col. Xocoyahualco, Tlalnepantla, Edo. de Méx., C.P. 54080, Tel: 5366 0000 Ext. 2273. R.F.C. PCI-980731PS5 y ZENAGO EDITORES S.C., con domicilio en Tennyson 125, Col. Polanco Reforma, 11550, Delegación Miguel Hidalgo, México, D.F. Registro Postal auto-rizado por SEPOMEX número PP09-1558. Tiraje auditado y certificado por Zeta Siete Corporativo Internacional, S.A. de C.V., con el número Z70001170707. Las opiniones contenidas en esta publicación no son necesariamente las del editor. Se encuentra totalmente prohibida la reproducción parcial o total por cualquier método de esta publicación. ® az es una marca registrada.

CONSEJO EDITORIAL

Coordinador: Emilio ZebadúaRubén Aguilar Valenzuela • Sealtiel Alatriste

María Luisa Armendáriz • Rogelio Carbajal • Sergio CárdenasGuadalupe Chacón Monárrez • Hugo Concha • Rodolfo de la TorreJavier Garciadiego • Rafael Giménez • Ishie Gitlin • Víctor Godínez

Lorenzo Gómez-Morín • Manuel Gómora • José N. Iturriaga Edgar Jiménez • Enrique Ku • Leonoardo Lomelí • María Marván Laborde

Norma Mereles de Ogarrio • Rosalinda Morales Garza • Luis Morfín Graciela I. Ochoa Buenrostro • Sylvia B. Ortega Salazar

Francisco José Paoli Bolio • Manuel Pérez Cárdenas • Jacqueline Peschard José Ramírez Salcedo • Armando Reza • José Antonio Rodríguez

Andrés Roemer • Luis Rubio • Consuelo Sáizar • Rodolfo Stavenhagen Alfonso Zárate • Emilio Zebadúa.

Coordinador: Humberto ValverdeAguascalientes: Alma Medina • Baja California: Gastón Luken,

Virgilio Muñoz • Baja California Sur: María Dolores Davó González Colima: Óscar Javier Hernández Rosas • Chiapas: Rita Acosta Reyes,

Gabriel Bravo del Carpio, Magda Jan Argüello, Daniel Villafuerte Chihuahua: Jorge Mario Quintana Silveyra,

Fryda Libertad Licano Ramírez, Carlos González Herrera Coahuila - Durango: Gabriel Castillo Domínguez • Distrito Federal: Roberto Beristáin, Raúl Ortega, Xiuh Guillermo Tenorio • Estado de México: Rogelio Tinoco, Guadalupe Yamin Rocha • Guerrero: Luis Alberto Sánchez Martínez Jalisco: David Gómez-Álvarez, Miguel Agustín Limón Macías, Miguel Ángel

Martínez Espinosa • Michoacán: Isidoro Ruiz Morelos: Humberto Valverde • Nuevo León: Manuel Pérez Ramos

Oaxaca: Guadalupe Toscano • Querétaro: Manuel Ovalle Sinaloa: Efrén Elías • Sonora: Miguel Manríquez • Tabasco: Nicolás Bellizia Aboaf, Juan Antonio Ferrer, Dolores Gutiérrez Zurita • Tamaulipas: Emilio

Pozo González • Tlaxcala: Miguel Ángel Islas Chío • Veracruz: José Antonio Montero • Zacatecas: Virgilio Rivera Delgadillo,

Manuel Ibarra Santos.

Coordinador: Emilio Tenti FanfaniArgentina: Emilio Tenti Fanfani • Austria: Willibald Sonnleitner

Bolivia: Roxana Salazar • Brasil: Ana Santana Colombia: Víctor Manuel Gómez Campo, Mario Jursich Durán

España: María Antonia Casanova, Ana FrancoEstados Unidos: Beatriz Armendáriz, John Lear, Harry Anthony Patrinos,

Juan de Dios Pineda, Mark V. Hagerstrom • Francia: Sophie Hvostoff, Paul Tolila • Organización de Estados Iberoamericanos: Karen Kovacs

Perú: José Rivero • Uruguay: Enrique Martínez Larrechea, Fernando Rodal.

Ilustración de portada: Ricardo Figueroa

ÍNDICE7

10

32

36

38

40

10

18

24

28

30

32

36

38

40

42

44

54

58

60

62

CARTA dEL diRECTOR

HABiLidAdEs diGiTALEs PARA TOdOs

Habilidades Digitales para TodosENTREVISTA A FERNANDO GONzáLEz

Las redes estatales y la conectividad escolar en MéxicoJORGE ALONSO ESTRADA

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, la Reforma Integral y el Crecimiento Económico: un marco conceptualRObERT b. KOzMA

Las Redes de Cobertura Social para la Educación básica en MéxicoJuDITH MARISCAL AVILéSERNERSTO FLORES-ROux

¿Tecnología es igual a mejor educación?ARMANDO MARTÍNEz

PáGinA Am

Conviviendo y educándonos: el zoológico de ChapultepecISIDRO PéREz HERNáNDEz

MUndOs

4 dimensiones del docenteGuSTAVO F. IAIES / ALEJANDRA DE LOS SANTOS

CORTE dE CAjA

Hábitos, usos y perfiles de los internautas en México

REPúBLiCA

Día Internacional de la Alfabetización

Las tic en la educación: el mayor reto lo tiene el docenteFRyDA LIbERTAD LICANO RAMÍREz

VOCEs PúBLiCAs

Educación sexual integral: una necesidad impostergableLuIS PERELMAN JAVNOzONDAVID bARRIOS MARTÍNEz

Miradaz / La calle, un ave fénix

Recursos tecnológicos: educación de calidadSILVIA RuIz

ALMA MATER

La educación superior es básicaJOSé RAMÍREz SALCEDO

LA VOZ dEL MAEsTR@

De la concepción a la planeación didácticaMARÍA ISAbEL RAMÍREz OCHOA

VOZ

¿Pasado o futuro? Entre Enciclomedia y hdtEMILIO zEbADúA

44

46

54

60

62

Carta del Director

7

por la Calidad de la Educación (ace), son sólo algunos de los asuntos que han tratado nuestros especialistas. 

Para quienes conformamos el Consejo Editorial y el equi-po de trabajo de az, ha sido un desafío colocarnos como el medio especializado líder en la materia. También representa un universo de oportunidades para expandir nuestro hori-zonte hacia una plataforma digital. 

Como parte de esta transición, az se encuentra en el pro-ceso de consolidación de su portal electrónico especializado: www.educacionyculturaaz.com, donde nuestros lectores asi-duos y quienes comienzan a conocernos podrán encontrar —además de todos los artículos, entrevistas, reportajes y es-tadísticas educativas de todas nuestras ediciones— informa-ción fiable, analítica y de calidad sobre educación, cultura, ciencia e innovación tecnológica, así como convocatorias, concursos, seminarios, conferencias, becas, reseñas de libros y estadísticas. 

Todos estos actores continuarán siendo la materia prima de este espacio, bajo una premisa que es el hilo conductor de az: la educación es un tema clave, vital, que incide en lo político y en lo social.

En este número analizamos el hdt, sin duda alguna, una política pública de suma importancia para hacer frente a los desafíos que enfrenta la educación del Sigo xxi.Esta estrate-gia desarrolla un modelo integral de aprendizaje a través del uso didáctico de las tecnologías en la escuela que permitirá que los alumnos adquieran y creen conocimiento para la vida en general y, especificamente, para la laboral.

Este mes entramos al cuarto año del proyecto periodís-tico que se materializó con az, Revista de Educación y Cultura, una publicación mensual que a lo largo

de sus 50 ediciones se ha posicionado como un espacio de reflexión. Su propósito, invariablemente, ha sido aportar elementos informativos y de crítica al debate público sobre los componentes que integran la agenda educativa nacional y mundial.

En este tiempo hemos privilegiado el plano de las ideas y del análisis a través de una política editorial abierta, que atiende a todas las voces y corrientes de los actores que con-forman el proceso educativo.  

Esta línea de trabajo permitió que por nuestras páginas estuvieran presentes las más diversas personalidades (fun-cionarios federales, estatales, legisladores, académicos, in-vestigadores, juristas, representantes de la iniciativa privada y organizaciones civiles y no gubernamentales) del entorno educativo, cultural, científico y tecnológico, quienes analiza-ron el amplio espectro de estos sectores, cruciales para que una nación se desarrolle con bienestar social y equidad. 

Evaluaciones educativas, promoción de la lectura, pers-pectivas, retos y oportunidades en educación básica, media superior y superior, ciencia e innovaciones tecnológicas, equidad de género, educación sexual, financiera y cultura del medio ambiente, inversión en la educación, infraestruc-tura educativa, libros de texto gratuitos, acoso escolar, obe-sidad infantil, Tecnologías de la Información y Comunica-ción (tic) y su inserción en el ámbito educativo y la Alianza

www.educacionyculturaaz.com

10 revista az

Eduardo Rodríguez (er): ¿Qué es Habilida-des Digitales para Todos?

Fernando González (fg): Es una estrategia que establece el uso integral de la tecnología, a través de un modelo didáctico que privile-gia el aprendizaje. Se integra por cuatro com-ponentes, el principal meramente educativo, otro de gestión escolar, otro componente de acompañamiento y un último de conectivi-dad ligado a un esquema de equipamiento que debe apegarse a formas de intervención pedagógica como lo establece el Acuerdo 592, publicado en agosto de este año.

La tecnología adquiere significado a par-tir del segundo periodo escolar (1º a 3º gra-do de primaria) mediante un laboratorio o aula de medios. De cuarto a sexto de prima-ria, o tercer periodo escolar, el equipamien-to debe ser un “aula telemática”, al igual que para el último periodo escolar, de primero a tercero de secundaria.

En todos los casos, la tendencia es el uso de dispositivos conectables, uno por niño, es decir, el equipamiento uno a uno.

er: Ahora que lo menciona, ¿qué significa aula telemática?

fg: Es un concepto que integra los diversos componentes de la estrategia Habilidades Digitales para Todos. Se concibe un aula telemática si existe el entorno suficiente de conectividad, un enlace de alto desempeño hacia algún tipo de red, una plataforma con-

vergente donde los objetos de aprendizaje están vinculados a un plan de clase y estos planes de clase o sesiones de aprendizaje, tie-nen un referente con los aprendizajes espera-dos o desempeños que buscan los alumnos; y el docente posee una certificación sobre este complejo instrumental que lleva el sentido de educar.

Aula telemática es la unidad de medida que establece el Programa Sectorial. El fin último no es el equipamiento, éste es el re-sultado de cumplir procesos cualitativos que justifiquen la tecnología en la escuela, de otra manera construiríamos un fenómeno pare-cido a lo que fue Enciclomedia: un modelo de equipamiento sin fines específicos de edu-cación, que fue necesario transformarlo en un modelo educativo.

Aula telemática es también la forma de intervención en los periodos escolares altos de la educación básica para lograr las habili-dades digitales en los alumnos, establecidas en el currículum 2011.

er: ¿Por qué tanto énfasis en el área educativa? O, ¿qué significa el uso educativo de las tecno-logías? Porque observo un énfasis especial en el lado pedagógico o educativo de la tecnología.

fg: Porque lo que está en juego es la educa-ción. Una educación de calidad. Para lograr lo que impulsó la Reforma Integral de la Educación Básica, dicha reforma concibe las habilidades digitales como parte de la perso-na. La calidad tiene que ver con eso.

revista az

Asesor, az.

DigitalesHabilidadespara Todos

10

Eduardo Rodríguez

EntREvista a FERnando GonzálEz

11www.revistaaz.com

er: ¿Quiere decir mayor logro académico? O sea, ¿centrar la tecnología para acelerar el lo-gro académico?

fg: Sí en parte, pero lo relevante en el uso de la tecnología, no es el logro académico, es la modificación de la noción de la tecno-logía. Me explico, la consecuencia de mayor importancia es la autonomía del estudiante, y para ello hay que centrar el software edu-cativo en el aprendizaje no en la enseñanza como era Enciclomedia. Me refiero a la ne-cesidad urgente de crear ambientes conec-tables, tanto hacia fuera como hacia dentro de la escuela. La autonomía del estudiante es consecuencia de la manera como se orga-niza el aprendizaje, o se diseña la secuencia didáctica, a través de la convergencia de los modelos de multimedia, es decir, hay que superar el carácter meramente de recurso informático y transitar a objetos de aprendi-zaje, ligados a un modelo de uso por el do-cente que efectivamente tengan la intención de que el alumno aprenda por su cuenta con o sin la ayuda del docente. A eso se refiere la autonomía del estudiante.

El contexto de conectividad o del ambien-te de conectividad, permite desarrollar la ha-bilidad colaborativa en red, porque cuando se colabora en red, se requieren otras habi-lidades y dominio de contextos multimedia para poder trabajar. De alguna manera es un ambiente instrumental, pero también re-quiere de habilidades sociales que faciliten el intercambio de información y la colabo-ración en red, a veces con personas que se

encuentran a miles de kilómetros de donde se están elaborando los productos. Esto es un valor agregado de la economía del presente y del futuro que, asociado con la autonomía del estudiante, constituyen las razones esen-ciales por las cuales la tecnología debe estar en el aula.

er: ¿No era suficiente con Enciclomedia? Mu-chos piensan que debieron continuar Enciclo-media porque se invirtió mucho dinero en ese programa.

fg: El uso de la tecnología en la escuela es caro y se encarece aún más por la dimensión del sistema educativo, pero no se trata de un gasto sino de una inversión social que puede transformar el perfil de la economía y el de la sociedad mexicana. Cualquier inversión del uso de la tecnología en la escuela pública está más que justificado.

Con respecto a Enciclomedia, es un mo-delo de equipamiento 30 a uno, puesto en el 80 por ciento de los grupos de 5° y 6° año de primaria, con un software que desarrolló recursos informáticos pero no llegó a con-vertirlos en objetos de aprendizaje.

Ese programa ha sido superado por las condiciones de la web 2.0, y el avance de la conectividad. Por la exigencia de un nuevo modelo económico que impulsa el trabajo colaborativo en red. También está supera-do por los portales interactivos que se han construido en los últimos años, por ejem-plo, Explora Primaria y Explora Secundaria y durante los próximos dos ciclos escolares

www.educacionyculturaaz.com 11

Foto

s: C

orte

sía

de la

seb.

Presentan hdt en la Cumbre de Líderes en Acción por la

Educación 2010.

12 revista az

se elaborarán objetos de aprendizaje mejor estructurados. No hemos desechado ningún recurso informático al construir Explora Pri-maria, ni se ha perdido nada, la parte cara del uso de la tecnología es el modelo de adminis-tración del equipamiento en la escuela y en eso hemos aprendido mucho. Esa experien-cia es la que nos permite ahora avanzar con mayor solidez en los modelos de administra-ción del equipamiento.

er: ¿Por qué no empezamos con hdt? ¿Por qué de inicio, no desarrollamos un programa con conectividad en las escuelas?

fg: La tecnología era otra en ese tiempo. Fue necesario crear un eslabón entre la vieja pedagogía y los nuevos modelos de interac-ción que estaban surgiendo en la didáctica contemporánea. Era difícil preverlo, esto lo hemos aprendido durante los últimos años. El Programa Sectorial 2007-2012, privilegia la interacción como fenómeno de la didác-tica contemporánea para hacer pruebas de campo, encontrar modelos de equipamiento compatibles con estas formas de interacción. Luego la Web 2.0 y el surgimiento de las re-des sociales establecieron un nuevo puen-te entre el saber y el hacer; y la tecnología como vínculo para acelerar este proceso de profundización del conocimiento rumbo a formas de aprendizaje permanente.

er: ¿Qué tan complejo es instalar este modelo cuando la gran mayoría de los maestros fue-ron educados en el siglo xx?

fg: La formación docente ha venido cam-biando siempre en México, primero de la capacitación pasó a la profesionalización; y hoy podríamos hablar que estamos en la era de la alta especialización docente, donde las habilidades docentes están enfocadas a crear ambientes dinámicos de aprendizaje, en es-cenarios que implican una mayor compren-sión de los estudiantes, la tecnología resulta un facilitador de este proceso.

La tecnología agrupada con otras técni-cas de la didáctica, modifica las habilidades del docente en el aula. No se trata de clases de cómputo, la gran mayoría de los docen-tes están inmersos en el uso de la tecnolo-gía, se trata de algo sutil, de herramientas finas o de uso delicado. De ahí que estamos frente a un fenómeno diferente al de la ca-pacitación, incluso, así nos lo hizo saber la investigación que realizó la Universidad de Berkeley en la primera etapa de Habilidades Digitales para Todos.

Para acompañar a un docente en esta gestión del cambio, el primer paso obliga a elaborar descriptores de desempeño en el uso de la tecnología, que sean medibles, lue-go esos descriptores, acordados tanto con la industria como con especialistas, así como con diferentes instituciones de educación superior y con el Sindicato Nacional de Tra-bajadores de la Educación, se convierten en normas técnicas, una especie de norma téc-nica laboral que establece referentes para este acompañamiento o tutoría personalizada, durante un periodo que afiance la naturale-za didáctica de la tecnología donde existe un

revista az12

13www.revistaaz.com

maridaje fundamental entre el equipamiento, el software, la intención educativa que se ob-serva en el diseño instruccional propiamente dicho y su consecuencia, a través de modelos de evaluación que van promoviendo equidad en la distribución de los aprendizajes, porque otro valor que tiene la tecnología y la habili-dad del docente al usarla es la forma como distribuye los aprendizajes, sin menoscabo de la realidad social de los grupos de niños a los que llega.

er: ¿De qué forma influye la tecnología en la gestión escolar, a grado tal que lo considera un componente de hdt?

fg: Porque la escuela se basa en dos mode-los de gestión: la gestión de los aprendizajes y la gestión de la escuela, es decir, la escue-la es gestión, en un módulo entendemos la gestión de los aprendizajes, en relación a los ambientes que ya definí y ahí está el compo-nente de las habilidades del docente.

La escuela también es una institución que se vincula con otras. Requiere formas de ad-ministración, seguimiento y control, que re-dundan en registros de diversa índole, regis-tros y control de los alumnos. Todo este flujo de información, incluyendo los expedientes de cada alumno, debe migrar hacia formatos digitales, el expediente digital de cada alum-no se vincula a modelos de evaluación.

Cuando se migra de la tabla de conteni-dos a la de desempeños, como lo hemos he-cho con el currículum 2011 que articula la educación básica, debemos pensar en formas

de registro y seguimiento personalizado de los alumnos que se expresen en nuevos for-matos de control escolar.

Habilidades Digitales para Todos ha de-sarrollado un módulo que permite crear portales en cada entidad federativa, que con-soliden el uso de los expedientes digitales por alumno y acordes a las características de la nueva cartilla de evaluación que estamos probando en el ciclo escolar 2011-2012.

er: Este modelo parece que es el ideal, pero ¿te-nemos los recursos para cubrir todas las escuelas?

fg: Se ha hecho una gestión acorde al reto. En este momento el proyecto de presupuesto pasó de 5 mil a 7 mil millones, 2 mil millo-nes más. Para lograr las metas de este ambi-cioso programa, hemos calculado que se re-querirían 4 mil millones adicionales, a esos 7 mil millones que ya están en el proyecto de presupuesto 2012 y dependerá del debate que se dé en la Cámara de Diputados y del margen que establezca la Ley de Ingresos.

Creemos en el cambio del modelo de ges-tión de la escuela: ampliar la jornada escolar, el inglés como segunda lengua y el uso de las tecnologías en la escuela que incluye la construcción de redes multipropósito para conectar las escuelas con este modelo de in-teracción, son los principales ejes de un cam-bio radical que acelera la calidad educativa de las escuelas mexicanas.

er: En Finlandia la conectividad ya es un de-recho constitucional, en algunos estados de la

www.educacionyculturaaz.com 13

El subsecretario pre-sentó ante especialistas,

académicos y autoridades el programa hdt, durante la

conferencia anual iste 2011.

14 revista az

república mexicana como Colima también lo es, la Organización de las Naciones Unidas y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, lo han declarado como un derecho humano. ¿En México qué perspectiva se tiene de esto?

fg: Es curioso lo que ha sucedido en este as-pecto, hemos avanzado en 24 redes estatales de alto desempeño, sin embargo he sentido tribulaciones, dudas de los nuevos funcio-narios de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Con el ex secretario Juan Mo-linar, teníamos un acuerdo que privilegiaba la conectividad social, que parece entrar en una etapa de zozobra; ahora con el secreta-rio Dionisio Pérez Jácome, la comunicación no es tan fluida, pero seguimos avanzando. Hay mesas de trabajo conjuntas y creo que llegaremos a acuerdos importantes, que per-mitan finalmente capitalizar con inversión que ya se realizó en infraestructura de co-nectividad en los estados y la que formalizó la sct con la cfe para llevar internet de alto desempeño a la escuela pública.

Gracias a la ayuda de la sct, se impulsó la creación de redes públicas estatales de alto desempeño que en el Programa Sectorial les denominamos redes multipropósito para la educación básica y estas redes facilitan la conectividad de escuelas. El gobierno del presidente Calderón, cumple lo que ya para muchas naciones y algunas entidades fede-rativas del país son derechos fundamentales de la sociedad y por supuesto de los niños. Las escuelas son puntos muy dispersos, no

están ubicadas para su conexión conforme evolucionó el mercado del Internet en Méxi-co, de ahí que la intervención del gobierno acelera los procesos de conectividad a enla-ces de alto desempeño. Esto comienza con la idea de no dejar exclusivamente al mercado el tema de la brecha digital, porque no se tra-ta de un producto más. Hace 10 años se tra-taba de un tema marginal en el debate eco-nómico, incluso no existía el debate sobre si este servicio era un derecho fundamental de las personas.

Actualmente es importante estar conecta-do a enlaces de alto desempeño. En México cometeríamos un error si se lo dejamos sólo al mercado y no aprovechamos los consensos públicos y políticos que ha logrado la estrate-gia Habilidades Digitales para Todos. Los paí-ses emergentes debemos asumir una posición clara en este tema, particularmente cuando se trata de la perspectiva de la educación.

Por eso celebro mucho la actitud de sct al apoyar decididamente el modelo de redes estatales y facilitarnos la conectividad de las escuelas. Con estas acciones comienza a ce-rrarse la brecha digital y si seguimos contan-do con el apoyo de dicha secretaría, haremos muy pronto realidad la conectividad del gru-po social más numeroso e importante y que va a influir de manera decidida en la compe-titividad de México en los próximos 30 años. Me refiero a la matrícula de 20 millones de niños que cursan la primaria y la secundaria.

er: ¿Qué impacto social y cuáles resultados se esperan de este programa?

revista az14

15www.revistaaz.com

fg: Esperamos que el país aumente su nivel de competitividad frente a otros países en el mediano plazo, esperamos crear las ba-ses esenciales de lo que es el pensamiento crítico para que los aprendizajes nos lleven a la sociedad del conocimiento. Queremos que la tecnología se vuelva un atajo en este largo y complejo camino en la búsqueda de la calidad educativa, entendida como una educación que promueva la equidad, el alto desempeño escolar, la pertinencia y conso-lide la cobertura.

er: ¿Cómo estructuraron la política pública hdt?

fg: El programa sectorial estableció diversos procesos cualitativos para llegar a una políti-ca de equipamiento. Correlacionar el mode-lo de equipamiento con aprendizajes y tran-sitar de meros recursos informáticos ligados a enciclopedias a objetos de aprendizaje que promuevan la autonomía del estudiante.

Otro proceso es la red multipropósito de la educación básica. Para redundar en un mo-delo que tuviera las tres condiciones: interac-ción, conectividad y equipamiento que hicie-ran posible el uso didáctico de la tecnología en la escuela, a ese modelo le denominamos aula telemática. Dicho modelo lo iniciamos en etapa de prueba para luego generalizarlo.

Transformar Enciclomedia en un soft-ware contemporáneo nos llevó a desarrollar la plataforma Explora para primaria y secun-daria, y cumplir el currículum 2011. Con este bagaje de elementos, conceptos y procesos cualitativos, ahora sí podemos equipar aulas a través de cualquier modelo administrativo.

La asignación del presupuesto de Enci-clomedia por parte de la Cámara de Diputa-dos siempre se condicionó a crear esquemas que descentralizaran el programa. Construi-mos un modelo de adquisición de aulas te-

lemáticas por las entidades federativas y al terminarse los contratos de Enciclomedia es fundamental que comience un proceso de transición hacia modelos administrativos híbridos.

er: Algunos círculos de la industria hablan de una nueva licitación para continuar con el equipamiento de Aula Temática, ¿qué hay de ello?

fg: Como lo expliqué, es posible crear un modelo de administración para el equipa-miento, que contemple una nueva licitación y equipar 150 mil aulas adicionales a las que ya están, y crear de manera paralela, un modelo de transición del equipamiento que quedó vigente de lo que fue Enciclomedia y asignarlo al segundo periodo escolar. Crear laboratorios o aulas de medios para 1º, 2º y 3º de primaria, crear el aula telemática de 4º año en alrededor de 80 mil aulas y al mis-mo tiempo, consolidar 150 mil aulas nuevas para 5° y 6º que provean conectividad y en esos ambientes los alumnos utilicen dispo-sitivos diversos.

Esta licitación debe comprender esque-mas de gestión que incorporen a las enti-dades federativas en la operación. Para ello resulta vital construir mesas técnicas en los estados tanto para los servicios, como para la asesoría pedagógica que acentúe el uso educativo de la tecnología.

De ese modo podríamos contar con una licitación centralizada, hecha por la federa-ción con mecanismos y controles estatales que proyecte una nueva etapa de administra-ción y sume toda la experiencia que nos dan los órganos fiscalizadores en las auditorías de desempeño de Enciclomedia y la experien-cia que nos dieron los primeros contratos de servicios en este campo.

www.educacionyculturaaz.com 15

Cualquier inversión que fomente el uso de tecnología en la escuela pública está más que justificada.

16 revista azrevista az16

Habilidades digitales para todosComparativo entre Explora y Enciclomedia

ExploRa EnCiClomEdia

Acorde al Plan y Programa de Estudio vigente de la Articulación de la Edu-cación Básica de primaria y secundaria.

Con planes no vigentes de 1993 para primaria y 2006 para secun-daria.

El eje rector de Explora es el aprendizaje esperado, a partir del cual, los profesores integran el plan de clase utilizando objetos de aprendizaje multimedia, escritos y audiovisuales, además de reactivos para medir el avance de cada alumno.

El punto de partida fue el libro de texto vigente en su momento, digi-talizado y se liga a recursos de audio y video que no necesariamente tienen relación con el tema ni con la edad de los alumnos.

Contempla un portal federal y uno por estado de carácter informativo para maestros, padres de familia y alumnos mediante el cual se brinda además soporte técnico y académico. Cada escuela contará con su portal Explora, desde cualquier lugar que cuente con acceso a internet.

Se basó en la digitalización de los libros de texto y se instalaba en cada aula mediante un cd. No puede modificar los contenidos ni ac-ceder fuera del aula.

Se estrucutura a partir de una norma técnica apegada a estandares de la unesco con un doble reconocimiento, nacional e internacional, para cumplir con la aplicación didáctica de las tic.

Se basa en tramos formativos sin definición de estándares y con falta de claridad en su aplicación didáctica.

Favorece prácticas centradas en el aprendizaje de los alumnos con par-ticipación activa.

Se basa en la exposición del docente, donde los alumnos participan como espectadores.

Posee un esquema de acompañamiento con certificación de competencias digitales, capacitación inicial, cursos en línea, asesoría pedagógica y tec-nológica, y con redes sociales de aprendizaje.

No hubo un sistema de acompañamiento.

La comunidad educativa se organiza para promover su mejora continua de manera autónoma.

No se contempló.

Se basa en la existencia de conectividad de alto desempeño en la escuela mediante la cual se accede a contenidos de Explora y otros recursos dis-ponibles en la Web, así también se participa en foros, wikis, chats y redes de aprendizaje.

Se limita al monitoreo de aulas que no apoyó el despliegue de recur-sos académicos y de acompañamiento.

Instalará:• Aulas de medios de 1º a 3º de primaria;• Aula base telemática de 4º a 6º de primaria con una computadora del

aula por cada treinta alumnos y permite que los alumnos lleven sus computadoras.

• Aula telemática de 1º a 3º secundaria con una computadora del aula y una computadora por cada tres alumnos.

Modelo único de una computadora del aula por cada treinta alumnos sin conectividad.

Cada aula le permite al docente enlazarse con otras escuelas o autori-dades educativas a través de una red privada.

No se contempló.

Al 2012, 98 mil edificios conectados, 215 mil aulas telemáticas equipadas, 520 mil docentes certificados y 10.7 millones de alumnos de educación básica beneficiados por ciclo escolar.

156,596 aulas de medios e impacto estimado en 2.8 millones de alumnos por ciclo escolar.

17www.revistaaz.com

18 revista az

1. las redes estatales de educación salud y gobierno (reesg)

A mediados del año 2007 la Secretaría de Comunicaciones y Transportes hizo público la existencia de un pro-

yecto de telecomunicaciones cuyo propósito era conectar en banda ancha todas las escue-las, universidades, hospitales, bibliotecas, centros comunitarios, y general todas las ofi-cinas de servicio público de los tres niveles de gobierno. A pesar de la enorme trascen-dencia de esta nueva red, nunca ha obtenido ni la visibilidad pública o el reconocimiento generalizado en cuanto a su potencial im-pacto. Tanto por su magnitud geográfica, los niveles de inversión pública, o complejidad operativa y tecnológica, las Redes Estatales de Educación, Salud y Gobierno (reesg) constituye uno de los proyectos de teleco-municaciones más extraordinarios a nivel mundial que se hayan realizado en esta últi-ma década, y refleja como modelo, una serie de características que potencialmente pon-drían a México en la vanguardia en materia de telecomunicaciones de cobertura social.

Pese a que dentro del Gobierno Federal han existido relevos en la coordinación del proyecto (tres secretarios y cuatro coordi-nadores en el Sistema Nacional e-México, ahora Coordinación de la Sociedad de la In-formación y de Conocimiento), este proyec-to ha mantenido una continuidad y avance

que deben calificarse como extraordinarios, considerando su enorme complejidad. Si bien es cierto que proyectos de redes abiertas gubernamentales o quasi-gubernamentales que pudieran considerarse equivalentes en otras parte del orbe han tomado décadas en materializarse, en sólo cinco años desde su concepción a la fecha, y considerando que su planeación exigió casi dos años de inten-so trabajo, en México se ha implantado la in-fraestructura que corresponde a casi la mi-tad del proyecto total, y muy probablemente será concluido al final de esta administra-ción federal. De ser así, estas redes constitui-rán unos de los legados de la administración del presidente Calderón de mayor impacto y relevancia nacional.

No obstante, en ninguno de sus ámbitos de instrumentación de las redes es su impac-to más trascendente y revolucionario que en la conectividad del sistema de educación bá-sica. Lo es no sólo por la conectividad mis-ma, sino porque la conectividad se convierte en el elemento crítico para la implantación de un nuevo modelo pedagógico y de sopor-te al aprendizaje que modificará radicalmen-te la manera de educar en México, así como la vida de generaciones enteras de niños y adolescentes. Más allá de los obvios proble-mas de implantación de este proyecto, y la complejidad organizacional que implica co-ordinar instituciones y niveles de gobierno a nivel nacional para que una infraestructura

revista az

Telecom cid

e.

18

y la conectividadLas redes estatalesescolar en México

Jorge alonso Estrada

19www.revistaaz.com

tecnológica compartida funcione correcta-mente, el proyecto está en marcha, avanza y empieza a generar sus primeros resultados.

2. la necesidad de las redes de cobertura social en México

El Sistema Nacional e-México creado a prin-cipios del sexenio pasado, tuvo como pro-pósito fundamental ser un instrumento de coordinación de estrategias nacionales para abatir la brecha digital, es decir la condición que representa que millones de mexicanos no tengan acceso a las tecnologías de la in-formación y las comunicaciones. La implan-tación de las primeras redes satelitales de e-México constituyeron un enorme avance en materia de cobertura social, especial-mente en zonas geográficamente remotas y marginadas, mismo que, justificadamente, fue objeto de varios reconocimientos interna-cionales. No obstante, pese a que en cuanto al principio mismo de justicia social y de alcance geográfico, las redes satelitales de e-México siguen y deben seguir siendo funda-mentales dentro de la estrategia del gobierno federal, su impacto cuantitativo en materia de abatimiento de la brecha digital nacional dista mucho de ser suficiente.

Hacia finales del sexenio anterior y prin-cipios del presente existía dentro del gobier-no federal la convicción de que era necesario hacer mucho más, especialmente para cum-

plir con los compromisos adquiridos en el marco de la estrategia global de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, dentro de la cuál México había formado parte activa. Estos compromisos exigían que los países participantes conectaran para el año 2015, todas las escuelas de educación básica, universidades, hospitales, bibliotecas y espacios culturales, centros de atención so-cial, y en general, y se entendía que la lista no era limitativa, todos los espacios del servi-cio público. Para mayor complejidad, desde principios del 2005 los temas de la sociedad de la información a nivel mundial habían ya trascendido su etapa inicial donde la co-nectividad por sí misma era el centro de la reflexión y de promoción de las estrategias nacionales, a otro donde los temas de banda ancha, los contenidos y las capacidades de las personas eran ahora centrales.

Efectivamente, hoy en día el tema del ac-ceso a banda ancha se ha constituido en un elemento clave para incrementar la compe-titividad de los países toda vez que las redes colaborativas y las tic tienen un impacto di-recto en la acelerada transformación en las sociedades respecto de sus economías, en la producción de bienes y servicios y en la vida social y cultural. Es de tal grado esta in-cidencia en las economías de las sociedades desarrolladas que estudiosos del tema en la ocde, Zhein-Wein Qiang (2009) y en World Bank “Information and Communication

www.educacionyculturaaz.com 19

Foto

s: C

orte

sía

de la

seb.

20 revista az

for Development Report “ Qiang y Rossotto (2009), señalan que un aumento en la pene-tración de Banda Ancha de un 10% contri-buye a un aumento del pib de 1,2%.

En la actualidad es indiscutible el hecho de que las tic están produciendo una acele-rada transformación en las colectividades, sin embargo, la transformación más radical es la que se está suscitando a nivel individual. En las personas, sin importar su género y cla-se social, es más creciente la percepción de que para poder actuar en este entorno tec-nológico altamente dinámico, es necesario reconocer sus carencias en el uso de las tic, al hacerlo, las personas buscarán los espacios que le permitan superar dicha condición. De no hacerlo, sus expectativas de vida, de ac-ceso al conocimiento se verán mermadas y con ello abonarán a la cada vez más amplia brecha digital y a la desigualdad social. En este contexto se encuentra México, y de ma-nera más específica, sus docentes, alumnos, directivos escolares, familias y comunidades. Saberlo es importante, pero más lo es enten-der este fenómeno social porque de alguna u otra forma tiene incidencia directa en los resultados del uso de las tic en las escuelas.

Para conocer el impacto social de las tic en las personas, la cepal centra sus estudios de la brecha digital en los distintos estratos sociales, entendiendo que ésta puede refe-rirse a desigualdades entre clases sociales, grupos, regiones o países. Para medir esta brecha digital en los estratos económicos de

las familias se consideran dos variables de medición; el acceso a una computadora y conexión de internet en el hogar. Con el co-nocimiento de esas dos variables y el cruce de uso por rangos de edad y los lugares de acceso a internet que las personas de dichos rangos de edades frecuentan, se tiene un buen panorama para conocer la actuación de los niños en este entorno.

Para el caso de México con información de 2008 y 2009, las cifras del estudio señalan que un 2% de los hogares del estrato social más bajo cuenta con computadora mientras que el más alto 48,5% de los hogares tienen computadora. De esos hogares, sólo el 0,7% del estrato social más bajo cuenta con co-nexión a internet y el 34% del estrato social más alto tiene conexión a internet. Se puede concluir que en la actualidad esta brecha di-gital se ahonda considerando que los hoga-res del estrato social más alto se incrementa su conexión a internet en la medida que se ha incrementado la oferta de acceso en las zonas urbanas en donde están ubicadas esos hogares y por otro, el precio de acceso hace prácticamente prohibitivo una conexión a internet en los hogares del estrato social más bajo. Por otro lado, diversos estudiosos del fenómeno en los países de la América La-tina sostienen la existencia de una correla-ción entre edad y la amplitud de la brecha digital por clase social; en este contexto, se afirma que pese a las limitaciones de la co-nectividad en la Región, las nuevas genera-

revista az20

21www.revistaaz.com

ciones se encuentran más familiarizadas con el lenguaje y las herramientas cotidianas de las tic. Para efectos de considerarlo como un referente de lo aquí señalado, la cepal(*) concluye que “la brecha digital es dos veces mayor cuando se compara el quintil más rico con el quintil más pobre en la pobla-ción de 12 a 19 años, La brecha se expande en edades superiores, pasando a cinco veces para la población entre 20-20 años, y alcan-zando veinte veces en el grupo de 50 años o más.” Otro dato relevante es el sitio en el cual los niños y adolescentes tienen acceso a internet. Ya se observa que en el hogar una gran cantidad de ellos no cuenta con acceso a internet, de tal manera que sus otras po-sibilidades son los cibercafés, y las escuelas. Esto es notorio en los niños de hogares más pobres, en consecuencia, en términos de equidad social, en México la estrategia de uso de las tic en el sistema educativo consti-tuye para ellos una alternativa vital.

3. las redes estatales coMo redes gubernaMentales abiertas

y coMpartidas

La estrategia Habilidades Digitales para Todos que instrumenta la Subsecretaría de Educación Básica de la sep, requiere de la conectividad en todos los edificios escolares de primarias y secundarias como una condi-ción necesaria para el nuevo modelo educati-vo de aprendizaje en redes colaborativas con

la plataforma Explora hdt. Por esta razón y en reconocimiento a la sct como la entidad rectora de las telecomunicaciones en el país, la Secretaría de Educación Pública integró sus esfuerzos y recursos en beneficio de una política pública en materia de conectividad nacional. Conviene recordar que la Coordi-nación de la Sociedad de la Información y el Conocimiento (csic) de la sct es responsa-ble de proponer y conducir las políticas para el desarrollo, implementación y coordina-ción del Sistema Nacional e-México, formu-lando y proponiendo estrategias, programas y sinergias en el desarrollo de proyectos par-ticularmente en materia de Conectividad, Contenidos y Sistemas.

Actualmente, en cada una de las enti-dades federativas se está creando una Red Dorsal Estatal que sirve como Red de distri-bución de datos, voz e imágenes y relacio-nada con ella, una Red de acceso de última milla en base a la tecnología WiMax fija de acuerdo a estándares que en su momento estableció la sct y el uso de la frecuencia ofi-cial 3.3-3.4 Ghz autorizada por la Cofetel en agosto de 2008 para Redes de Cobertura social con beneficio directo a la población estudiantil, en primera instancia y a la socie-dad en general mediante los servicios guber-namentales estatales y federales de gobierno electrónico. La expresión de esta tarea son las Redes Estatales de Educación, Salud y Gobierno bajo el liderazgo de la sct y cuyo componente educativo es hdt.

www.educacionyculturaaz.com 21

22 revista az

Para la conectividad en 98,128 edificios escolares de primarias (69,630) y secunda-rias (28,498) se considera el acceso de banda ancha a Internet con WiMax como última milla, con seguridad y calidad en la transmi-sión de la información; monitoreo de la dis-ponibilidad de los equipos y del uso de Ex-plora hdt como la plataforma de software educativo y la asistencia técnica y pedagó-gica a los maestros, personal de las escuelas y de las autoridades educativas estatales. El objetivo se cumplirá en la gestión del presi-dente Felipe Calderón Hinojosa y con ello se dotará de acceso a internet a alrededor de 200,000 escuelas, con una población de 25,6 millones de alumnos de 1º de primaria a 3º de secundaria.

A la fecha son 20 Entidades Federativas las que ya cuentan con una infraestructura de conectividad vía WiMax; 6 adicionales están en proceso de instalación y 6 en trámi-te de adjudicación. De tal manera que para fines de 2011, se tendrán 26 redes dorsales estatales de distribución de información y 26 redes de acceso de última milla hacia las escuelas con una cobertura potencial del 75% de los edificios de primarias y secunda-rias. Para 2012 se conectarán las 6 entidades federativas restantes incrementando el por-centaje de cobertura potencial de conectivi-dad vía esta modalidad de acceso inalámbri-co WiMax al 85%; el resto serán conectadas vía satélite mediante el programa de Cober-tura Satelital de la sct, en virtud de su posi-ción geográfica y de acuerdo a la orografía de la entidad federativa.

¿Cómo se está instrumentando las Redes Estatales de Educación Salud y Gobierno?, como ya se dijo, se utilizan los criterios téc-nicos autorizados por la sct, por medio de la Coordinación de la Sociedad de la Infor-mación y el Conocimiento el pasado mes de diciembre de 2009, se autorizó como úl-tima milla, el uso de la tecnología inalám-brica Wimax para hacer llegar la señal a las escuelas, con el estándar ieee 802.16-2004 versión fija y el uso del bloque de 50 Mhz en la frecuencia de 3.3 GHz. En referidos criterios técnicos se registra el diseño de la red y constituyen la base de los procesos de adquisición que instrumentan los estados.

La Instrumentación de las Redes Estatales de Educación, Salud y Gobierno, se sustenta en la coordinación de acciones en la que par-ticipan ambas Secretarías en los siguientes rubros:

sct

• Autorización de la frecuencia oficial 3.3-3.4 GHZ con base en la resolución en pleno de la Cofetel del pasado 19 de agosto de 2008 para que le sea asignado a la entonces Coordinación del Sistema Na-cional e-México (Antecedente de la actual csic) un canal de 50 Mhz. a nivel nacional en la banda de frecuencias 3,300-3,400 Mhz para el proyecto de Redes Estatales de Educación, Salud y Gobierno. La fre-cuencia fue formalmente asignada por el Secretario de Comunicaciones y Trans-portes a la Coordinación para la Sociedad

revista az22

23www.revistaaz.com

de la Información y de Conocimiento en febrero del 2010.

• El Convenio sct-cfe por 3 años para la Red Dorsal Nacional de Impulso a la Ban-da Ancha iba y la puesta a disposición de 39 hoteles de la cfe en toda la República para servicios de Internet, voz, datos e imágenes.

• La ampliación significativa de las Redes Complementaria Satelitales de e-México para alcanzar al final del sexenio 24,000 puntos de acceso comunitario e institu-cional en zonas remotas y marginadas del territorio nacional.

sep

• Una red dorsal estatal (backbone) por la cual se transporta la señal. Esta red dor-sal está compuesta de torres estatales sólo para colocar los enlaces y las Radio Bases.

• Nodos de repetición en la red dorsal es-tatal dependiendo de las condiciones en cada estado.

• Equipo para la gestión, monitoreo y ca-lidad de la señal; seguridad, filtrado de contenidos, comunicaciones y teléfonos de voip en las escuelas. Esto constituye el site hdt, inicio de la Mesa Estatal de Ser-vicios Educativos.

• Equipos Radio Base y equipos receptores.

De esta manera se configura el equipa-miento en las escuelas mediante el concep-to de Aula Telemática la cual básicamente es un modelo en el cual los alumnos tienen acceso a una computadora y en el aula están enlazados en una red local inalámbrica reci-biendo la señal WiMax de al menos 2 Mbs. Con la presencia del Aula Telmática en las escuelas con una orientación centrada en el alumno, el rol del maestro cambia. Hoy es un facilitador para fomentar las habilidades en los alumnos de trabajo en equipo, que los alumnos aprendan a aprender, a respetar y entender a diferentes posturas y sobre todo a configurar escenarios de creatividad me-diante el uso de redes colaborativas que ofre-ce la plataforma Explora de hdt.

También se está instalando una Red Pri-vada de telefonía de voip enlazando a todas

las escuelas del estado con sus autoridades educativas locales a efecto de mejorar la cali-dad de la educación con el acompañamiento a los docentes en su proceso de certificación en el uso de las tic. Con esto, se contará por vez primera con una estrategia de comuni-cación directa de las escuelas y sus docentes con sus colegas y con sus autoridades, hecho sin precedente en el sistema educativo mexi-cano. En este contexto, las Redes Estatales de Educación, Salud y Gobierno representan el pilar para la construcción de Redes de Infor-mación en las escuelas que potencien en la próxima década, las Redes de Conocimiento en las escuelas primarias y secundarias pú-blicas mexicanas.

conclusiones

El proyecto de redes estatales constituye un hito en la historia de las telecomunicaciones y de los proyectos de cobertura social en México y en el mundo. Su avance y éxito ha sido el resultado de la coordinación dentro del gobierno federal, específicamente de la estrecha colaboración entre la sct y la sep, que a pesar de los cambios de sus responsa-bles han mantenido el trabajo conjunto. A la vez, los principales actores en el desarrollo de las redes son los gobiernos estatales, don-de se presentan diferentes niveles de avance y madurez en el desarrollo de los proyectos estatales de conectividad. Sin embargo, una importante característica del proyecto ha sido los notables niveles de aprendizaje que existen en las entidades federativas, al surgir esquemas de colaboración e intercambio de experiencias entre ellas. Se trata de un pro-yecto complejo, y con una enorme dificultad para coordinarlo. A pesar de ello, los avan-ces han sido extraordinarios, y su impacto promete ser duradero y efectivo en el abati-miento de la brecha digital en México y en la implantación de la educación que requieren los mexicanos para enfrentar los retos de este nuevo siglo.

(*)“Impacto social de la incorporación de las nuevas tecnologías de información y comuni-cación en el sistema educativo”, cepal, 2010.

www.educacionyculturaaz.com 23

24 revista az

El CrECimiEnto EConómiCo y la EConomía dEl ConoCimiEnto

Si bien en los últimos decenios un conjunto convergente de tendencias mundiales ha creado oportunidades

económicas y sociales significativas, al mis-mo tiempo ha creado enormes desafíos. La omnipresencia de las Tecnologías de la In-formación y la Comunicación (tic) —que va de teléfonos celulares a cámaras de vídeo muy baratas, asistentes personales digitales y computadoras portátiles con conexión inalámbrica a Internet— ha cambiado las formas en que la gente vive, trabaja y juega. El nuevo conocimiento y el uso de nuevas tecnologías han resultado en la creación de nuevos productos, servicios y puestos de trabajo, algunos de los cuales simplemente eran impensables hace algunos decenios. Al mismo tiempo, los acuerdos comerciales y la reducción en los costos de la comuni-cación y el transporte han incrementado el flujo de capital, de bienes, de servicios, co-nocimiento —y puestos de trabajo— entre

revista az

Un marco conceptUal

24

Dr. robert B. Kozma

la Reforma Educativay el Crecimiento

Económico:

Las Tecnologíasde la Información

y la Comunicación,

25www.revistaaz.com www.educacionyculturaaz.com

países. Estas tendencias convergentes ejer-cen una tremenda presión sobre la educa-ción y otros sistemas sociales responsables de preparar a la sociedad para el futuro y para moderar los efectos negativos del cam-bio social y económico. Crear las condicio-nes que fomenten el crecimiento económico plantea un desafío significativo para aque-llos que son responsables de diseñar políti-cas, particularmente para quienes tiene a su cargo la responsabilidad del sistema educa-tivo. Sin embargo, aún más importante, es cómo crear crecimiento sustentable a lo lar-go de un cierto periodo y garantizar que sus beneficios se distribuyan equitativamente.

La teoría económica describe tres facto-res que pueden llevar a incrementar la pro-ductividad: 1) intensificación del capital; 2) mayor calificación de la fuerza de trabajo; 3) creación, distribución y uso de nuevo co-nocimiento. La sinergia entre nuevo capital, nuevas habilidades y competencias y nuevo conocimiento crea crecimiento sostenible y mejora en el nivel de vida es decir, acceso a la economía del conocimiento.

25

Foto

S: C

orte

sía

de la

seb.

• Uso de tecnología y medios: selección de herramientas correctas; operar equipo y aplicaciones; usarlos para manejar, anali-zar, integrar, evaluar y crear información en diversas formas.

• comunicación efectiva: producir y ejecu-tar comunicación oral, escrita y multimedia efectiva en una diversidad de contextos.

• pensamiento crítico: razonamiento acor-de con la comprensión y la toma decisiones complejas; con la comprensión de interco-nexiones entre sistemas complejos.

• Habilidades para resolución de pro-blemas: identificar y analizar situaciones complejas, problemáticas deficientemente estructuradas, planificar soluciones, tomar decisiones, aplicar con flexibilidad solucio-nes, evaluar resultados y revisar soluciones.

• colaboración: demostrar capacidad de trabajo en equipo y liderazgo; adaptarse a diversos roles y responsabilidades.

HaBiliDaDeS para el Siglo xxi

26 revista az

Frecuentemente estas reformas incorporan las Tecnologías de la Información y la Comunica-ción (tic) en un afán por vincular el cambio educativo con crecimiento económico y desa-rrollo social. Los tres factores detrás del creci-miento económico basado en la productividad —intensificación del capital, fuerza de trabajo altamente calificada y creación de conocimien-tos— pueden ser la base para tres enfoques complementarios, que de alguna forma se tras-lapan, para la reforma educativa que contribuya al desarrollo económico y social:

• Incrementando la apropiación de tecnología y el desarrollo de habilidades básicas — o enfoque de adquisición de conocimientos.

• Incrementando la capacidad que la fuerza de trabajo tiene para usar el conocimiento y agregar valor a la producción económi-ca aplicando su capacidad de comprensión para resolver problemas complejos, del mundo real — o enfoque de profundización de conocimientos.

• Incrementar la capacidad que tiene la fuer-za de trabajo para innovar y producir nuevo

EduCaCión y la EConomía dEl ConoCimiEnto

Para participar en esta economía mundial y para mejorar sus niveles de vida, al termi-nar sus estudios escolares los estudiantes tendrán que tener una mayor comprensión de las materias escolares, particularmente en ciencias, matemáticas y tecnología y ten-drán que tener las competencias necesarias que les permitan responder a un siglo xxi ilimitado aunque incierto; competencias que les permitan aplicar sus conocimientos a situaciones del mundo real, a pensar críti-camente, a colaborar, a comunicarse, a resol-ver problemas, a crear, a seguir aprendiendo.

dEsarrollando las CompEtEnCias y las EsCuElas dEl siglo xxi

Ante los desafíos sociales y económicos mu-chos gobiernos en todo el mundo buscan reformar sus sistemas educativos con el fin de formar a los estudiantes del siglo xxi.

revista az26

27www.revistaaz.com www.educacionyculturaaz.com

chas decisiones complejas en relación con las tendencias mundiales. Sin embargo, nin-guna son más importantes para el desarrollo económico y social que aquellas que toman en relación con las políticas educativas.

Al examinar las relaciones entre refor-mas en políticas, formación de docentes, pedagogía, planes de estudio, evaluación, tic y organización escolar, y al alinear estos cambios con importantes metas económicas y sociales, los responsables de diseñar políti-cas pueden crear las escuelas del siglo xxi y nutrir el desarrollo de los alumnos del siglo xxi. Al crear una visión y un plan maestro para una reforma educativa basada en las tic que vaya de la adquisición de conocimientos a la profundización de conocimientos y a la creación de conocimientos, los responsables de diseñar políticas, los líderes educativos y los docentes pueden crear una reforma edu-cativa que contribuya al crecimiento basado en el desarrollo económico y social.

conocimiento e incrementando la capacidad que tienen los ciudadanos para beneficiarse de este nuevo conocimiento — o enfoque de creación de conocimientos.

Cada uno de los enfoques tiene distintas implicaciones para las políticas educativas, el desarrollo de docentes profesionales, la pedago-gía en el salón de clases, los planes de estudio, la evaluación, el uso de las tic y la organiza-ción escolar y su administración. Si bien estos enfoques no se han probado empíricamente, al mismo tiempo aportan una herramienta con-ceptual para aquellos que tienen a su cargo el diseño de políticas. Esta herramienta les ayuda a pensar en la reforma de manera que la vin-culen con metas de desarrollo económico y social, asimismo aportan una “escala de cono-cimiento” mediante la cual las/los diseñadores de políticas pueden planificar formas cada vez más progresivas de productividad basadas en el cambio educativo.

Los responsables del diseño de políticas edu-cativas y los funcionarios adscritos a los minis-terios o secretarías de educación enfrentan mu-

27

[email protected]

28 revista az

La contribución del capital humano al desarrollo de un país en un mundo cada vez más basado en la informa-

ción y el conocimiento es más que la capaci-tación en el uso de nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic) para alimentar al creciente sector de servicios. Los individuos deben tener la capacidad de buscar y analizar información, de llevar a cabo un examen crítico de lo aprendido así como de aprender a resolver problemas. La incorporación de las tic a la educación tiene el potencial de contribuir a que ello ocurra, más aún con el uso de la conectividad de banda ancha.

Las tic pueden contribuir a incrementar la calidad de la educación en diversas ma-neras: al aumentar la motivación a aprender, al facilitar la adquisición de herramientas básicas y al fortalecer la capacitación del maestro. (Haddad, Wadi D. & Jurich, So-nia, 2002). Un estudio llevado a cabo por la ocde encuentra que las tic y el desempe-ño en la educación están significativamente asociados; la adopción de tic en el sistema escolar tiene una influencia positiva no sólo sobre competencias cognitivas actuales sino sobre competencias socioculturales requeri-das de adultos en una sociedad en donde las habilidades tecnológicas son cada vez más necesarias (Kang, Heo, Jo, Shin, Seo & Shin, 2008). El acceso desigual a estas tecnologías reproduce y refuerza las desigualdades exis-tentes en la sociedad.

Si bien México ha avanzado significati-vamente en el desarrollo del acceso a tic,

en especial a través del espectacular creci-miento de la telefonía móvil, aún existe una muy baja penetración de internet y de ban-da ancha.

Sin embargo, un funcionamiento eficien-te del mercado no asegura que este mecanis-mo provea los servicios a toda la población o a todo el territorio geográfico. Es decir, per-siste una barrera de acceso dado que hay zo-nas que no son rentables para las empresas privadas. Ese es el espacio donde el gobierno debe intervenir para lograr una cobertura política y socialmente deseable de los ser-vicios de telecomunicaciones. En el caso de la educación básica en México, es necesaria no sólo una política que promueva la conec-tividad sino la apropiación efectiva de tic. Fortalecer el uso de las redes de cobertura social de tal suerte que la conectividad en educación no se deje sólo al mercado como ente regulatorio sino que juegue el rol de contrapeso. El uso de la tecnología Wimax como acceso de última milla es efectivo en la medida que cubre espacios no satisfechos por el mercado.

Numerosos países han diseñado progra-mas docentes que incorporan el uso de com-putadoras ya sea en la escuela o en el hogar. La integración de las tic a la docencia y el aprendizaje es un proceso complejo que pue-de enfrentar una serie de dificultades. Éstas pueden variar desde la falta de conectividad y acceso efectivo de las tecnologías hasta la falta de confianza y capacidad del profeso-rado. También se presenta una resistencia al cambio y un tiempo escaso para planear

ernesto Flores-roux**Judith mariscal avilés*

revista az

*Profesora-investigadora del cide y directora del program

a Telecom-cid

e.

**Investigador del cide.

Las Redes de CoberturaSocial para la Educación

Básica en México

28

29www.revistaaz.com

cursos utilizando nuevas tecnologías. Sin embargo, la barrera más importante es la falta de capacitación efectiva a los maestros.

En México han existido varios progra-mas que han utilizado de alguna manera las tic para impulsar la educación. En 1995, por ejemplo, se puso en marcha la red na-cional Edusat, basada en tecnología satelital, y recientemente, la Subsecretaría de Edu-cación Básica de la sep ha implementado el programa llamado Habilidades Digitales para Todos (hdt). La sep aportará cerca de 17 mil millones de pesos, entre 2008 y 2012, para la habilitación de aulas digitales y para la conectividad de las escuelas de nivel básico bajo el proyecto Redes Estatales de Educación, Salud y Gobierno, en el cual la estrategia hdt representa el pilar educativo. En este sentido, las entidades federativas han instrumentado ese proyecto con tecnología Wimax para el acceso de última milla, con una red de transporte apuntalada por el ac-ceso a internet de alto desempeño vía la red de fibra óptica de cfe.

El programa hdt fue definido como una estrategia que busca impulsar el desarrollo y utilización de tecnologías de la informa-ción y la comunicación en las escuelas de educación básica para apoyar el aprendizaje de los estudiantes mediante redes colabora-tivas y con conectividad de alto desempe-ño, ampliar sus competencias para la vida y favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento.

En el programa hdt el profesor es un agente de cambio fundamental, pues es quien tendrá acceso directo a una gran di-versidad de materiales educativos digitales, así como herramientas que apoyan su traba-jo de planeación didáctica, gestión escolar y seguimiento al aprendizaje de sus alumnos. En este sentido, resulta fundamental el desa-rrollo de las habilidades digitales de los pro-fesores para que sean capaces de aprovechar las tic y, a través de su interactuación con sus alumnos, sean facilitadores del cambio necesario para que los alumnos se apropien de las tic.

Para lograr tal meta, se pretende que para finales del año 2012, 208 mil aulas cuenten con conectividad. En el caso de las prima-rias, el propósito es que tales aulas puedan ser utilizadas por 30 alumnos (de quinto y sexto años de primaria) simultáneamente. En el caso de las secundarias, se tendrán 20 computadoras portátiles con acceso a inter-net por aula. Asimismo, se buscará capaci-tar a más 700 mil profesores y entregarles 100 mil computadoras por año.

El programa hdt puede ser entendi-do como uno de los pilares de la estrategia de digitalización de la sociedad mexicana. México no cuenta con una Agenda Digital suscrita por todos, pero los elementos fun-damentales han sido, en mayor o menor gra-do, puestos en marcha. hdt está claramente inserto en esta serie de iniciativas.

www.educacionyculturaaz.com 29

Uso de la computadora para preparar

la clase

Uso de la computadora

para presentar

clases

Uso de la computadora

para presentar investigaciones /conferencias

Uso de Internet para buscar información para la clase

Uso de Internet para

labores de investigación

Solicita a sus alumnos que busquen información en Internet

Una vez a la semana 44% 19% 11% 42% 45% 35%

Quincenalmente 15% 10% 8% 14% 14% 16%

Ocasionalmente 24% 18% 21% 26% 27% 28%

Casi nunca o nunca 15% 52% 58% 16% 14% 21%

Fuente: Encuesta de uso y apropiación de la red digital, 2010 (cide).

Foto

S: C

orte

sía

de la

seb.

Estas cifras claramente muestran la necesidad de abordar el problema de desarrollo, despliegue y apropiación de tic en México. Las iniciativas de despliegue de las Redes Estatales de Educación, la Salud y el Gobierno en cada entidad federativa apuntaladas por la estrategia hdt como el componente educativo, están comenzando a acelerarse; de continuar la tendencia, se habrá mejorado el pilar de la infraestructura.

30 revista az

Existe, aun hoy en día, un debate muy in-tenso sobre el impacto de las Tecnologías en la Educación. Algunas voces claman de

manera muy intensa la urgencia de que nuestros niños tengan acceso a computadoras, sin contem-plar la dimensión del sistema educativo. Como si las tecnologías per sé, fuesen las que mejoraran la calidad educativa.

Existen otras voces, en cambio, que satanizan la tecnología en el aula. Se refieren a ella como un distractor de la labor educativa, como una herra-mienta que no propicia el aprendizaje y buscan desterrarla a aulas de cómputo aisladas, en donde lo que se aprende está limitado al uso de herra-mientas que ayuden a presentar mejor las tareas escolares.

Asimismo, diversos grupos consideran la polí-tica de comunicaciones como una cuestión de de-rechos fundamentales. El etiquetar el acceso a las tecnologías como un derecho no garantiza, en sí mismo, el acercar las tecnologías a todos los secto-res. Sin embargo, a nivel internacional, el enmar-car el acceso a las tecnologías como un derecho fundamental sí genera un debate para asegurar que se lleven a cabo las acciones necesarias que permitan el acceso de todas las clases sociales.

En la realidad, la política de comunicaciones no es considerada aún un derecho fundamental, por lo que en la mayoría de los países se resuelve mediante regulaciones entre gobiernos y empre-sas. El punto fundamental es que el hecho de no atender las inequidades en el acceso a la tecnolo-gía entre grupos históricamente privilegiados y aquellos que tradicionalmente han sido los más limitados, resultará en diferencias aún mayores entre los que tienen acceso y los que no desarro-llarán las habilidades necesarias para utilizarla.

Nadie tiene claro aún cómo serán los empleos, por los que tendrán que competir los alumnos que se encuentran hoy en día en las escuelas. La sociedad de las habilidades del siglo xxi plantea que cada vez más, se requerirán habilidades para poder trabajar en un organizaciones planas, no jerárquicas, descentralizadas, multifuncionales. En éstas, las personas tendrán que tener una visión global, ser auto-administrados, multilin-gües, con una gran autonomía. Los empleos que tienen mayor crecimiento en su demanda a nivel internacional son los relacionados con el desa-rrollo tecnológico, el apoyo a los adultos mayores y en ciencias de la salud.

En México se está planteando una Reforma Integral que ayude a preparar de una manera más congruente con el entorno internacional, a nuestros alumnos.

El salón de clase empieza a transformarse en muchas cosas, pero no es en sí, la tecnología lo que genera un cambio hacia la mejora educati-va. No son las animaciones con extraordinario diseño gráfico lo que genera el aprendizaje. Tam-poco lo son las computadoras, ni las pizarras electrónicas. El cambio viene de una dinámica diferente que se fundamenta en un diseño de las actividades que van a permitir hacer que los con-tenidos sean más valiosos, más pertinentes, más entretenidos. El aprendizaje debe de explotar las habilidades de cada estudiante, de manera indi-vidual y de manera grupal, buscando enriquecer a todos los participantes en el proceso educativo (supervisores, directivos, maestros, padres de fa-milia y alumnos).

El aula nueva no “elimina” los materiales tra-dicionales. Es un entorno con maestros que no tienen todas las respuestas, con libros variados

revista az

Subdirector editorial, az.

¿Tecnología es iguala mejor educación?

30

armando martínez

31www.revistaaz.com

que son consultados por los alumnos en sus investigaciones, pizarras electrónicas que permiten explicar de una manera más sencilla las cosas, con acceso a Internet con una capacidad suficiente para el manejo de materiales multimedia para la interacción con los alumnos, con acceso a equipos de cómputo, con una diversidad de materiales (laboratorios, sensores, globos terráqueos, rotafolios, mapas), mesas flexibles (para trabajo en equipo, trabajo individual, lectu-ra), donde el objetivo fundamental es des-pertar la curiosidad de los alumnos y lograr el aprendizaje. Los alumnos trabajan en equipo en proyectos desafiantes, haciendo preguntas entre pares, revisando el trabajo de cada uno y referenciando nuevas fuentes de información.

La tecnología, entonces, es un compo-nente fundamental, pero no viene a reem-plazar a los demás. Es igual de importante que los materiales para dibujar, que los ma-pas, que las canchas de deporte y que todos los materiales que conocimos en nuestro pasado. La diferencia no radica en tener una computadora en el aula. La diferencia radica en hacer que el niño aprenda mejor, mientras desarrolla una gran seguridad en sí mismo, se expresa sin miedo a que sus ideas sean criticadas y cuestiona lo que le es presentado.

El mundo en la actualidad no puede imaginarse sin tecnología. La educación, de igual manera, no puede concebirse sin tec-nología. Sin embargo, al igual que el mundo no es sólo tecnología. El aula, que es un refle-jo del mundo, no puede ser sólo tecnología.

El maestro es fundamental en este pro-ceso. Se requiere de maestros más abiertos a permitir dinámicas participativas que im-plican escuchar y modificar constantemente sus planes de clase. Implica el intercambio de ideas con otros maestros que ofrezcan nuevas estrategias para educar. Esto es el motor de la educación de nuestros días.

La currícula oficial se convierte en la cu-rrícula del alumno, de acuerdo a lo que el maestro puede detectar con ayuda de he-rramientas de evaluación, de los contenidos oficiales y de los contenidos disponibles (por terceros, por la propia comunidad de maes-

tros y por el mismo docente). Para que esta dinámica pueda darse, se tiene que resolver de manera clara qué es lo que se busca en-señar, quién va a desarrollar el aprendizaje, cómo se va a desarrollar el aprendizaje, qué contenidos se van a utilizar y cómo se va a comprobar que el aprendizaje se logró.

En este sentido, la tecnología ocupa un lugar fundamental dentro del aula, pues además de permitir la entrega de una gran cantidad de contenidos con posibilidades multimedia muy enriquecedoras, permite el almacenamiento de una gran cantidad de información que, además, puede ser proce-sada para determinar perfiles diferentes de aprendizaje, de enseñanza, historiales y efi-ciencias. El lograr automatizar los procesos de recolección de información de la comu-nidad educativa, sin duda, puede apoyar a tomar decisiones mucho más efectivas para la mejora educativa y un mejor uso de los recursos educativos para formar mejores ciudadanos.

La infraestructura tecnológica en el Sis-tema Educativo debe considerar entonces acceso a Internet en todas las escuelas; es-quemas de acompañamiento para los maes-tros que les faciliten la transición del modelo pedagógico; contenidos educativos oficiales que marquen los enfoques y estándares curriculares; herramientas de evaluación que permitan comparar los avances entre escuelas, maestros y alumnos, así como de-tectar áreas de oportunidad que fortalecer el proceso educativo; contenidos abiertos propuestos por la industria; contenidos de la propia comunidad de maestros y alumnos, que enriquezcan la dinámica en las aulas; y, equipamiento que permita que todos los niños en primaria y secundaria puedan uti-lizar una computadora para el desarrollo de sus habilidades y la formación de entornos colaborativos.

Es nuestro momento para hacer los cam-bios que permitan que el crecimiento de nuestro pib venga con una distribución más equitativa. ¿Podremos dar a nuestros hijos las habilidades necesarias para competir en ese mundo que les espera? Habilidades Digi-tales para Todos puede ser un buen inicio en el logro de este sueño.

www.educacionyculturaaz.com 31

Foto

: Co

rtesí

a de

la se

b.

32 revista az

Nacido en África, “Carlos” llegó a los dos años a la ciudad de México, en 1964. Durante mucho tiempo fue

el único rinoceronte negro en cautiverio en América Latina. Vivió casi 40 años y hoy to-dos lo recuerdan por la escultura de metal que se montó en su honor en el legendario Zoológico del Bosque de Chapultepec.

En 1960, la gran atracción fue la pare-ja reproductora de pandas gigantes que el gobierno chino donó como símbolo de su amistad y desde entonces ocho crías han nacido ahí, colocando a México como el se-gundo país donde se reproduce en cautiverio esta especie, de la cual sólo queda un millón de ejemplares.

Muchas son las historias de animales que llegaron de otras partes para habitar el zoológico, un espacio visitado por cinco millones de personas al año. El disfrute de ver animales de diversas zonas bioclimáti-cas hace que el zoológico se convierta en un centro de educación ambiental y de cultura de la conservación de la naturaleza entre sus visitantes, que es el enfoque contemporáneo de estos sitios.

Algunas actividades como “Zoorprénde-te” y “Azoomate a los Zoológicos” buscan te-ner un impacto sobre el público y promover la protección de las especies y del medio am-biente con juegos, talleres y pláticas, además

con los animales: el Zoológico del Bosque de Chapultepec

Periodista.

3232

de las exposiciones itinerantes entre zooló-gicos con temas como el cambio climático, la conservación del agua, aparte de la diver-sidad biológica.

Igual de trascedente es el trabajo que el zoológico de mayor tradición en la ciudad de México realiza en pro de la investigación, preservación y reproducción de especies endémicas. La biodiversidad en México es privilegiada, en nuestro espacio pueden encontrarse 10% de todas las especies vivas del mundo, lo que lo convierte en uno de los países de mayor riqueza, con alrededor de 65 mil especies conocidas y más de 900 especies exclusivas del territorio nacional. Sólo Brasil, Indonesia y Colombia igualan la variedad de vida animal que poseemos.

En la última década, las especies en pe-ligro de extinción aumentaron 25%, por lo que México ocupa el segundo lugar mun-dial con especies en riesgo latente.

En 2010, la Secretaría del Medio Am-biente y Recursos Naturales (Semarnat)

Isidro Pérez Hernández

revista az

Conviviendo yeducándonos

Cuar

tosc

uro

33www.revistaaz.com

reconoció que hay 71 nuevas especies y sub-especies en categoría de “riesgo”.

Es prioritaria la tarea de defensa que el Zoológico de Chapultepec realiza en el caso de los conejos de los volcanes, (zacatuche o teporingo), cuya única colonia reproducti-va se estableció ahí en 1984. El rescate del mono aullador, ocelote, jaguar, nutrias de río, cotorra serrana, pavo ocelado, ajolote de Xochimilco y la tarántula de rodillas ro-jas, son otras de sus preocupaciones.

Desde la transformación de 1992 a 1994, el zoológico se ha apegado a los estándares mundiales: las viejas jaulas de acero don-de los animales se morían de melancolía y estrés han desaparecido para fortuna de ellos, así como de la propia supervivencia humana. Hoy, la atención psicológica y físi-ca de los ejemplares en cautiverio considera no sólo la adaptación a su nuevo espacio sino actividades cotidianas como la caza y la obtención de comida, logrando algo más apegado a su región geográfica.

33

AP Á G I N A

Mwww.educacionyculturaaz.com

34 revista az34 revista az

De ello se percata el visitante quien cuenta con información gráfica muy completa sobre cada animal exhibido, tal y como lo hacen los zoológicos más importantes del planeta. En Chapultepec hay mapas y recomendaciones para visitar las zonas bioclimáticas y sus ha-bitantes. La vigilancia es constante para que se cumplan las reglas del lugar.

Quien se interna tiene la oportunidad de conocer los biomas, o comunidades biológi-cas, identificables a lo largo del país. Incluso, al entrar en cada una, se da preferencia a los animales de nuestra fauna.

Ahora, los paseantes pueden disfrutar del Paraíso de las Mariposas, construido en un invernadero de 400 m2 que recrea las selvas tropicales y cuenta con mil mariposas de 85 especies diferentes y del Palacio de los Insec-tos, superficie de 100 m2 con 17 terrarios que albergan a distintas especies como el escor-pión emperador y variedades de tarántulas, ciempiés y milpiés.

El zoológico —abierto en 1923 por inicia-tiva del biólogo Alfonso L. Herrera, decidido a emular el zoológico de Moctezuma, tan ad-mirado por los españoles— presenta rezagos visibles por los visitantes.

El primer problema que se observa es el sobrecupo de asistentes. Aunque el diseño de los exhibidores de animales es amplio, la gente no puede verlos con facilidad ni con detenimiento.

Una de las grandes controversias es la cau-sada por la presencia de concesiones de ali-mentos. Para algunos visitantes, ésta es una estrategia que los obliga a consumir productos específicos, para otros, el área es insuficiente para comer después de una buena caminata.

La percepción de sus visitantes es que el zoológico se está quedando sin animales. Algunos exhibidores se encuentran vacíos y otros simplemente cuentan con un letrero de “Está en mantenimiento”.

La realidad es que el zoológico enfren-ta dificultades para cumplir con uno de sus propósitos: la reproducción de las especies

En la última década, las especies en

peligro de extinción han aumentado

25%, por lo que México ocupa el

segundo lugar mundial con especies

en riesgo latente.

35www.educacionyculturaaz.com

en cautiverio. Un caso representativo es el de los pandas y gorilas que no ha sido po-sible propiciar su apareamiento, pese a los esfuerzos.

Para algunos conocedores en la materia, el problema son las distintas restricciones impuestas por la Ley General de Vida Sil-vestre que prohíben la importación o ex-portación de especies como el oso polar, destinado a desaparecer en la ciudad de México, precisamente cuando en Canadá se buscan espacios para su cuidado y con-servación, ya que el deshielo del Polo Norte los está acercando a la civilización.

Mantener un zoológico requiere de un presupuesto importante y factores que in-cluso están sujetos al ciclo de vida natural de los animales, pero el trabajo continúa mediante una estrecha relación con centros de investigación dedicados a preservar las reservas genéticas.

A pesar de la considerable afluencia de visitantes que llegan a saturar los espacios y los tiempos para observar adecuadamente

a las especies, el Bosque y Zoológico de Chapul-tepec seguirán siendo una alternativa popular para un paseo en familia de los modestos estra-tos socioeconómicos.

Es importante que se cumplan los estándares internacionales de conservación, incluyendo la estricta vigilancia por la propia seguridad de los visitantes y como ejemplo de educación cívica, pues en una visita dominical nos encontramos con el penoso espectáculo de que dentro del espacio destinado a los hipopótamos se encon-traba una familia disfrutando de manera parti-cular la cercanía con estos animales.

El zoológico —abierto en 1923 por iniciativa del biólogo Alfonso L. Herrera, decidido a emular el zoológico de Moctezuma, tan admirado por los españoles— presenta rezagos visibles por los visitantes.

35www.educacionyculturaaz.com 35

36 revista az

MUNDOSMUNDOS

ARGENTINA

El debate con relación a los modelos de formación docente en América Latina pone en discusión la concepción del docente y de lo que se espera del mismo. Las apuestas por una defi-

nición curricular por competencias implican una toma de posi-ción clara respecto del tipo de maestro que se espera formar,

un papel específico que éste debe cumplir en el marco de una institución educativa y una direccionalidad que, se pretende,

tenga sus prácticas.El escenario en el que se dan las prácticas docentes está

atravesado por una estructura de relaciones sociales y un conjunto de actores diferenciados, y es en este marco en el que una definición por competencias, en términos de “saber hacer”, cobra sentido. Como hemos dicho, se trata de un docente que sepa actuar hacia determinados obje-tivos, eligiendo sus líneas de intervención en función del diagnóstico que realizó, lo que implica el reconocimiento del contexto; del conjunto de actores, y de las relaciones sociales y tensiones que lo atraviesan; además de la im-plementación de un conjunto de saberes específicos acer-ca de la enseñanza.

LA IDEA DE “CoMPETENCIA”

La definición del concepto de competencia no es sen-cilla por su variedad de enfoques y usos. El término se utilizó en lingüística y psicolingüística para designar

el sustrato de conocimiento que se expresa en la acción (la ejecución) y en los estudios del trabajo o la adminis-tración de procesos para designar, en distintos niveles de operación, la capacidad para realizar actividades típicas o

resolver situaciones propias de un tipo de desempeño. Pero, en general, la idea de “competencia” designa un atributo del individuo que posibilita una acción

dimensiones

Gustavo F. Iaies* / Alejandra de los Santos**

la actividad docente

las competencias

del saber necesario para

en el marco de

37www.educacionyculturaaz.com

Las disposiciones generales indican orientacio-nes hacia la acción que se basan en principios bási-cos sobre el valor de la enseñanza, del aprendizaje y de la capacidad de los alumnos para ellos. Son principios del tipo: “Todos sabemos algo y eso es suficiente para empezar a saber más” o “debo com-prometerme con la trayectoria educativa de cada alumno”, pero es necesario atribuirles un estatus normativo en el conjunto de creencias personales.

Es necesario distinguir entre las capacidades para realizar la tarea de enseñanza y las condicio-nes del conocimiento que es necesario cumplir para realizarla. Dominar los conocimientos que son ob-jeto de enseñanza es una condición para trasmitir-los, aunque cualquiera que domine un cuerpo de conocimientos cuenta con una condición esencial para la enseñanza, no necesariamente, se es dueño de las capacidades profesionales para hacerlo bien. La distinción entre competencias y condiciones de conocimiento remarca el rasgo central de una com-petencia: no se define por un “saber”, sino por lo que se puede hacer con él. Por eso las competencias implican “conocer”, pero su característica básica consiste en que son una pauta de acción e infor-man la posibilidad de realizar bien distintas tareas: planificar, dirigir la clase, coordinar el grupo, diag-nosticar, evaluar, interactuar en equipos de trabajo, comunicar, organizar actividades, etcétera. Ya que manejar las estrategias de aula no resulta suficiente, el docente debe dominar adecuadamente el conte-nido que va a enseñar.

Competencias, aptitudes para la comprensión, disposiciones y condiciones de conocimiento son aspectos definitorios en términos de formación y de práctica docente. Su función no consiste en ex-presar la variedad de ejecuciones posibles sino en exponer expectativas razonables acerca del desem-peño de maestros y de escuelas, y establecer cuáles son los núcleos de las prácticas.

adecuada según las condiciones particulares que rijan esa actividad y se expresa en acciones eficaces según sea el dominio de que se trate: intercambio lingüístico, tareas productivas o interacción social.

CoMPETENCIAS, APTITUDES PARA LA CoMPRENSIóN, DISPoSICIoNES y CoNDICIoNES DE CoNoCIMIENTo

Las competencias suponen la integración, en con-juntos relativamente localizados, de instrumentos, disposiciones, estrategias y técnicas que posibiliten distintas realizaciones y un buen desempeño frente a un tipo de problemas y de acuerdo con situacio-nes específicas. Esto es particularmente delicado, en el caso de la actividad docente, con relación al dominio de los conocimientos que forman parte de los contenidos escolares.

Tomando en cuenta lo anterior puede decir-se, muy simplificadamente, que, además de sus capacidades específicas, la buena realización de la docencia descansa, al menos, en otros tres as-pectos: las aptitudes para la comprensión de las situaciones educativas, las disposiciones generales y las condiciones de conocimiento que implican la posibilidad de relacionar la tarea de enseñar con las condiciones sociales y culturales de los alum-nos, enmarcar esa misión en términos de políticas educativas y responsabilidades sociales o estable-cer sus alcances en términos de las configuracio-nes “externas” a la sala de clase y el grupo escolar. También incluyen los principios generales sobre el valor de la educación y la enseñanza que provie-nen de las distintas orientaciones pedagógicas. De alguna manera constituyen la aptitud para contex-tualizar la actividad y dotarla de sentido en tér-minos de cómo se define la situación en la que se educa, ya sea por parte del gobierno educativo, la comunidad, la escuela o los docentes.

Competencias, aptitudes para la comprensión, disposiciones

y condiciones de conocimiento son aspectos definitorios en

términos de formación y de práctica docente.

*Director de la Fundación cepp.**Asistente Técnica de la Fundación cepp.

En 2005, Túnez fue el anfitrión de la ii Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (cmsi), convocada

por la Unión Internacional de Telecomuni-caciones (uit). Por espacio de dos días, 50 jefes de Estado o Gobierno, vicepresidentes y 197 ministros, viceministros y subsecreta-rios de 174 países reflexionaron y discutieron sobre los aspectos sociales de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic) como herramientas sociales indispensables para el desarrollo de campos como educa-ción, salud, diversidad cultural, gobernanza, equidad de género, desarrollo sustentable y protección del medio ambiente.

En las conclusiones de los trabajos, los líderes mundiales hicieron un llamado a la Asamblea General de las Naciones Unidas para declarar el 17 de mayo como Día Mun-dial de Internet. Sustentados en cifras dadas a conocer este año por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi) y para tener una idea de los usos y el aprovecha-miento de esta tecnología presentamos al-gunos indicadores nacionales que delinean el perfil y los hábitos de los internautas en nuestro país.

INTERNET: SALDo NACIoNAL

A mediados de 2010, en México existían poco más de seis millones de viviendas que manifestaron disponer de Internet, de acuer-do con resultados del Censo General de Po-blación y Vivienda 2010 (cgpv 2010) a nivel

nacional dos de cada 10 viviendas tienen ac-ceso a ese servicio.

La Tasa Media de Crecimiento Anual (tmca) de usuarios de Internet mostrada en el periodo 2001-2010 es de 18,5%.

76,5% de los cibernautas mexicanos tie-ne menos de 35 años, lo que significa que los jóvenes son quienes hacen mayor uso de la tecnología y también los primeros que la adoptan. Por su parte, la proporción de niños (6-11 años) que navegan en la red es de 9,7%.

38 revista az

los internautas en México

2001 2002 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

7,1

10,7

12,8

16,4

18,5

20,8

22,3

27,2

32,8

Usuarios de Internet 2001-2010 (millones)

6 a 11 12 a 17 18 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 y más

9,7%

26,5

%

23,0

%

17,3

%

12,3

%

7,4%

3,8%

Distribución de los usuarios de Internet por grupos de edad, 2010

Hábitos, usos y perfil de

La mayoría de los usuarios de Internet tienen una escolaridad de nivel preparatoria, seguidos de los de licenciatura.

En 2010, las actividades realizadas en In-ternet muestran que la búsqueda de infor-mación general significó un porcentaje de poco más de la mitad, superando al correo electrónico y al chat.

CORTE DE CAJA

www.educacionyculturaaz.com

Licenciatura25,5%

Secundaria24,0%

Primaria17,7%

Posgrado2,0%

No especificado1,5%

Preparatoria29,2%

Distribución de los usuarios de Internet por nivel de escolaridad 2010

Para obtener información

Para comunicarse

Para apoyar la educación

Para entretenimiento

Para operaciones bancarias

Para interactuar con el Gobierno

Otros usos

58,4%

57,4%

35,7%

28,1%

2,6%

1,2%

1,3%

Usuarios de Internet por tipo de uso, 2010

39

Cuar

tosc

uro

40 revista az

CHIAPAS

40 revista az40

En el marco del Día Internacional de la Alfabetiza-ción, el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (inea) dio a conocer que en el censo

de 2005 en Chiapas había 564 mil adultos analfabetas y actualmente existen 544 mil, por lo que se ha consegui-do una disminución de aproximadamente 20 mil per-sonas en el estado, de las cuales la mayoría son mujeres. La razón de esto se debe a las condiciones históricas de la entidad, que han generado el rezago de los servicios educativos formales a grupos sociales vulnerables.

80% de las personas que atiende el inea son mujeres, lo que contribuye al cumplimiento del número 3 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (odm) que señala “la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer”. Con alfabetización, la mujer alcanza autono-mía y amplía su gama de oportunidades.

La conmemoración de este día fue establecida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educa-ción, la Ciencia y la Cultura (unesco) en 1967, y se cele-bra cada 8 de septiembre, a fin de crear conciencia entre pueblos y gobiernos de que las personas que saben leer

la AlfabetizaciónDía Internacional de

y escribir están capacitadas para entender y alcanzar mejores niveles de vida.

Rafael Burgos, secretario técni-co del inea, en representación de Aminta Natarén Córdova, directora general del inea, dijo que, al iniciar la actual administración del gober-nador Juan Sabines Guerrero, una de las prioridades de las políticas públicas fue que se redujeran sus-tancialmente los índices de analfa-betismo, por lo que en estos cinco años de gobierno se logró el obje-tivo con una disminución en poco más de 3%.

“En el censo de 2005 los núme-ros colocaban a Chiapas con 21,3% de analfabetismo, mientras que en 2010 la entidad redujo el porcentaje a 17,8%, y se tiene la firme intención

Corte

sia

41www.revistaaz.com

REPÚBLICA

41

de que al término del sexenio se ubique en 17,1%. Obviamente, la intención más grande es que Chiapas deje de ocupar los primeros lugares de analfabetismo a nivel nacional”, indicó el secretario técnico.

Del mismo modo, Rafael Burgos re-saltó que, por una parte, el inea atiende prioritariamente a los 28 municipios con menor Índice de Desarrollo Humano, lo cual está ligado al cumplimiento de los odm; en estas comunidades se atiende aproximadamente a 26 mil adultos, de los cuales ya se alfabetizó a 3 mil 767. Dentro de estos municipios sobresalen, por su alto índice de analfabetismo, Zinacantán, San Juan Cancuc, Francisco León y Chamula, en donde se brinda atención a las perso-nas a través del Modelo Indígena Bilingüe (mib) y el Modelo Indígena Bilingüe con Español como segunda lengua (mibes).

“Esta labor no ha sido fácil, pues dentro de las prioridades de las personas adultas no está iniciar o concluir su educación básica. Las acciones del inea, su personal de campo, asesores, técnicos, coordina-dores y toda su estructura están dirigidas a promover sus servicios y hacerle ver al adulto la importancia de aprender a leer y escribir. Afortunadamente, se tiene una respuesta favorable, las personas se acer-can y muestra de ello son las cifras alcan-zadas”, aseveró.

Por otra parte, hizo énfasis en que “la unesco estableció el Premio Rey Sejong para aquellos programas de alfabetización

a nivel mundial con mayor impacto. Favora-blemente el inea presentó este año un pro-yecto bajo la modalidad de los programas de atención a grupos indígenas, no sólo en Chiapas sino en 17 estados de la República. Como la entidad es la que atiende el mayor número de población indígena en este mode-lo educativo, logramos el galardón. Por ello, el director general del inea, Juan de Dios Castro Muñoz, hizo una invitación a nuestra directora, Aminta Natarén Córdova, a asistir a Nueva Delhi, India, a recibirlo”.

Igualmente, reconoció que hace falta mu-cho por hacer, por lo cual programan en este mes todas sus acciones con miras al 2012 e incluso, proyectándolas al 2018. “La idea es que para 2012, cuando termine esta adminis-tración, lleguemos a 17,1% de analfabetismo, intentamos que para 2015, cuando se haga la evaluación del logro de los odm, Chiapas salga del último lugar en alfabetismo, ésa es nuestra meta, nuestra intención y para eso ajustamos todas nuestra acciones, de tal ma-nera que podamos cumplir con este mandato constitucional”, aseguró Juan de Dios Castro.

Para finalizar, el secretario técnico del inea, invitó a la sociedad a apoyar la labor educativa de este instituto, la cual es de suma importancia para todos los chiapane-cos y no sólo para quienes se encuentran en rezago educativo.

41www.educacionyculturaaz.com

En Chiapas, durante este sexenio, se logró la reducción

del analfabetismo a 17,8%.

42 revista az

CHIHUAHUA

Las tic en laeducación:

el mayor reto lo tiene el docente

Asesora Técnica, secyd.

Los avances de la tecnología generan cambios vertiginosos en las sociedades; como una suer-te de carretilla cuyo pasaje es indefenso ante la

velocidad y el rumbo de quien tira de la manija. La tecnología está en todas partes. Esto no significa que todos tengan acceso a ella, pero sí, en términos gene-rales, que va introduciéndose en la vida de pobres y ricos, legos y sabios, adultos y niños, en algunos de manera más tardía, pero segura. Lo nunca imaginado, en cuestiones de innovación tecnológica, es hoy mo-neda de uso corriente.

La revolución tecnológica provoca revoluciones sociales. Este panorama se constituye como un reto generacional. Los más jóvenes llevan consigo genes que los dotan de capacidades sobresalientes para el aprovechamiento de los avances tecnológicos; los más grandes perciben los cambios, pero su naturaleza a ve-ces resulta ajena hasta a ellos. Esta situación se percibe más claramente en las escuelas; en materia de Tecno-logías de la Información y la Comunicación (tic), el alumno supera al maestro.

Ahora bien, el estudiante que accede a la tecnolo-gía, quizá logra adentrarse al mundo de la informa-ción, pero si no presenta capacidades cognitivas desa-rrolladas no logrará aprovechar el universo de datos al que tiene acceso, ocasionando su rezago y exclusión natural de la sociedad del conocimiento de la cual de-biera tomar parte. La educación en tic debe fortale-cerse e impulsarse desde el aula y ser el maestro quien conduzca al alumno en este proceso.

Ya en 1996, cuando Delors presentaba su informe ante la unesco, se señalaba al fortalecimiento de las infraestructuras tecnológicas y las capacidades de

Fryda LIbErtad LIcano ramírEz

4242 revista az

Cuar

tosc

uro

43

REPÚBLICA

cada país en lo tocante al desarrollo en esta esfera, así como la difusión de las tecnologías en el conjunto de la sociedad como conditio sine qua non para acceder a su uso en el marco de los sistemas educativos formales. Un requisito obligado para la introducción de las tic en el ambiente escolar es el acceso a equipo y conexión a redes para toda la población, así como el fortaleci-miento de capacidades para su aprovechamiento.

En esta materia, México ha desarrollado una serie de proyectos que abonan al equipamiento tecnológico y a la conectividad de los centros escolares, motivan-do la presencia de tecnología en los hogares. Si bien el esfuerzo no ha sido suficiente ni el mismo a lo largo y ancho del país, el camino que se transita es el correcto.

No podemos decir lo mismo respecto a las compe-tencias requeridas ni a la formación de capital humano para el aprovechamiento de las nuevas tecnologías, so-bre todo en el ambiente escolar, donde es al docente a quien recae el mayor reto. Un factor que no podemos obviar ni pasar por alto para la adecuada integración de las tic en el aula es la capacitación que requieren los maestros.

El papel tradicional del docente se transforma, de ser propietario del conocimiento, de tutor directo, las nuevas tecnologías lo colocan como facilitador y orien-tador del estudiante en la utilización de herramientas; es él quien debe proporcionar los pasos necesarios para que el niño o el joven desarrolle su proceso de cons-trucción del aprendizaje, no sólo durante su estadía en la escuela, sino aún después de egresar y en su tarea de conducir a otros por este mismo proceso.

El desafío más grande lo tiene el docente. Éste debe estar preparado para diseñar actividades acordes a las

nuevas herramientas tecnológicas, desarrollar habilida-des de planeación y seguimiento, así como resolución de dudas del alumno, además de tener la encomienda de animar y asesorar al estudiante en el seguimiento del curso, procurando evitar la desmotivación de éste en su proceso de autoaprendizaje. Además, el maestro pone a prueba la práctica de actividades básicas como hacer que el alumno participe activamente, promover la inte-racción para el interaprendizaje entre los estudiantes y garantizar el orden y el aprovechamiento escolar de to-dos y cada uno de estos.

Un maestro con habilidades digitales debe saber conducirse y aprovechar las ventajas de los ambientes virtuales, utilizar los espacios y recursos propios de las nuevas tecnologías como material de consulta, foros, re-des sociales y salas de chat; por otro lado, implica no sólo una dedicación de mayor calidad sino la exigencia de nuevo conocimiento y formación que, a su vez, requeri-rá inversión de tiempo. Esta nueva formación debe —al menos— capacitar al docente en el manejo y domino de los ordenadores electrónicos y de programas informáti-cos de uso general.

Sin embargo, aún observamos que la introducción de las tic en las escuelas mexicanas tropieza con diferentes tipos de resistencias por parte del docente. Este rechazo a utilizar y ver en la tecnología una herramienta puede tener múltiples causas que van desde un temor del do-cente a la transformación de su modelo tradicional de enseñanza, hasta un desacuerdo con los valores que fomentan las tic, así como el esfuerzo que tendría que imprimir a diario, a menudo no reconocido. Todo ello sin mencionar la falta de formación al respecto por parte del profesorado.

Si México quiere avanzar en la tarea de introducción de las tic en el sistema educativo nacional para su uso, aprovechamiento y disfrute, deberá reconocer a los do-centes como piezas fundamentales de todo cambio edu-cativo. Sólo si se reconoce su papel clave se generararán innovaciones reales al interior del sistema. La mayor in-versión tendrá que hacerse en esta área.

4343

México ha desarrollado una serie de proyectos que abonan al equipamiento tecnológico y a la conectividad de los centros escolares, motivando la presencia de tecnología en los hogares.

www.educacionyculturaaz.com

44 revista az

Los profesionales de la sexología sa-bemos que en la educación sexual y el ejercicio de la sexualidad de

los mexicanos predominan prejuicios y mitos que limitan su desarrollo pleno y armónico.

A pesar de la existencia de leyes cen-tradas en derechos humanos, políticas públicas, programas y declaraciones gu-bernamentales para promover y atender las necesidades de la población, en mate-ria de educación sexual integral existen varias limitaciones.

Los servidores públicos, maestros y padres de familia no tienen la capacita-ción académica ni la actitudinal (que es la más importante) para atender estas di-rectrices; por ello, aunque parece sencilla, la realización de un verdadero Programa Nacional de Educación Sexual es un em-prendimiento de proporciones monu-mentales. Desde la Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología, a.c.

(femess) hemos propuesto este mecanis-mo de política pública como la cristaliza-ción de una exigencia impostergable en la que estamos dispuestos a coadyuvar con otras redes especializadas.

Mientras tanto, una serie de problemas de salud prevenibles mediante la educación sexual, como el vih y los embarazos no de-seados en la población adolescente, la vio-lencia sexual, la discriminación y fobia por orientación sexual o identidad de género, la cancelación del derecho al placer (el placer que no afecta a los demás), por citar pocos ejemplos, continúan dañando a la sociedad.

En este sentido, citamos dos puntos de la Declaración Ministerial “Prevenir con Educación”, emitida en la ciudad de Méxi-co en agosto de 2008 por los ministros de Salud y Educación de América Latina, que reflejan la importancia del papel que juega la educación sexual y, por consiguiente, la trascendencia de los maestros en el logro de estos objetivos:

44 revista az

*Presidente femess.**Presidente del Comité Científico

viii Congreso.

Luis Perelman Javnozon* / David Barrios Martínez**

EDUCACIóN SExUAL INTEGRAL

una necesidad impostergable

Cuar

tosc

uro

45www.educacionyculturaaz.com

VOC

ES PÚBLIC

AS

2.6 La educación integral en sexualidad desde la infancia, favorece la adquisición gradual de la información y los conocimientos necesarios para el desarrollo de las habilidades y de las actitudes apropiadas para vivir una vida plena y saludable, así como para reducir riesgos en materia de salud sexual y reproductiva.

2.8 La evidencia científica muestra que la edu-cación sexual integral incluye información sobre diferentes métodos de prevención y fomenta el autocuidado, promueve, entre aquellos que aún no han iniciado la actividad sexual, la autonomía individual y por tanto la capacidad de los jóvenes para decidir cuándo iniciar la actividad sexual, […] y no acelera el inicio de actividad sexual, ni la frecuencia de las relaciones.

Destacamos también algunos de los compro-misos establecidos en la Declaración:

3.4 Actualizar antes del fin de 2010, los conteni-dos y metodologías del currículo educativo […] para la inclusión de temas de educación integral en sexualidad en colaboración con los ministerios de Salud.

3.5 Revisar, actualizar y reforzar la capacitación del personal docente desde la formación magis-terial hasta la capacitación de los maestros en activo. Para el año 2015, todos los programas de formación y actualización magisterial bajo la juris-dicción de los ministerios de Educación, habrán incorporado los contenidos del nuevo currículo de educación integral en sexualidad.

En la femess concordamos ampliamente con esto y, en el marco de las celebraciones de nues-tros 16 años, buscamos construir un espacio propositivo de reflexión-acción que contribuya a cumplir y dar seguimiento a los compromi-

sos adquiridos por México en la promoción de la educación sexual, además de sentar las bases que permitan ofrecer un espacio para el encuen-tro entre profesionales de la educación sexual y sexología, prestadores de servicios de salud (pú-blica y privada), educadores, activistas y público en general.

El viii Congreso Nacional de Educación Se-xual y Sexología es organizado por la femess, institución que asocia a más de 50 organizacio-nes a nivel nacional vinculadas al trabajo de edu-cación, prevención y salud sexual desde 1995; se efectuará en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas del jueves 20 al sábado 22 de octubre de 2011 bajo el lema “sexualidad-es: Educación, Salud Sexual y Po-líticas Públicas”.

Este Congreso se distingue por analizar te-mas que no se tocan en otros eventos similares ya que pretende entender claramente lo que sig-nifica educación y salud sexual integral, investi-gación e impacto en políticas públicas sobre los temas de derechos sexuales y discriminación.

Un indicador muy importante del avance de una nación es la existencia y calidad de la edu-cación sexual integral, con el concurso y com-promiso del Estado. Este Congreso abona a la construcción de este referente del desarrollo so-cial del país.

45

... una serie de problemas de salud prevenibles mediante la educación sexual como el vih y los embarazos no deseados en

la población adolescente, la violencia sexual, la discriminación y fobia por orientación sexual o identidad de género, la cancelación

del derecho al placer [...], continúan dañando a la sociedad.

www.femess.org.mx / www.coalicionmesoamericana.org

www.educacionyculturaaz.com

Cuar

tosc

uro

46 revista az46 revista az

Un viaje, aunque sea a la vuelta de la esquina,puede traer un buen cambio de aires

y luz al que camina.

“Cuatro cosas bien”,Noel Nicola.

nuestra casa es la cueva donde, se supone, estamos seguros (estos tiempos oscuros han abolido incluso esa premisa); por eso, salir a la calle ha sido —desde siempre— un riesgo, una aventura a la que, en los viejos tiempos, no se dejaba salir sola a las mujeres ni, en los actuales, se quiere dejar sin compañía a los niños. y

sólo hablo del día. La noche se cuece aparte.Fuera de las cosas malas que eventualmente podrían sucedernos, la calle es un mundo cambiante: hoy abrieron

una nueva tienda, mañana derrumbarán un edificio imprevisto, hubo un asalto en la tienda, acaba de ocurrir un choque y, voraz, engulle cuanto pasa por sus dominios. La prostituta, la monja, el gordísimo, los estudiantes, los puestos de fritangas, el niño flaco, el viejo rico e infinidad de animales y sucesos; luego llega el momento en que sólo la ocupa el silencio, la soledad.

“E igual que en la vidriera irrespetuosa de los cambalaches”, como dice el tango de Enrique Santos discépolo, mezcla la faz feroz del lobo con la imagen de un antiguo danzante; el rostro marmóreo de José martí con unas manos eternizadas en el instante de aplaudir.

La calle es el sinónimo del mundo, que en su torrente de tiempo va transformándose sin dejar de ser la misma cosa: un hotel de paso de todo lo existente. La calle es el ave Fénix que vuelve ceniza la cotidianidad y al mismo tiempo hace nacer incesantemente la vieja novedad de lo transitorio.

La calle, un ave fénixHéctor Cortés Mandujano

47www.revistaaz.com

La ca

lle, u

n av

e fén

ixm

irad

az

OrtegaRaúl

48 revista az

49www.revistaaz.com

50 revista az

Nuestro portal de análisis e información de los temas

educativos y culturales.

educacionyculturaaz.com

Visite

51www.educacionyculturaaz.com

Patti era chica de la clase trabajadora, de familia cristia-na y llegaba del sur de Nueva Jersey. Estudiaba para maes-tra, pero un embarazo prematuro le trastornó la vida. El aborto no era pensable, así que dio al bebé en adopción. Robert venía de Floral Park, barrio de la clase media cató-lica en Long Island, un chico bien. Un día tomó un ácido lisérgico y simplemente se largó de su casa. Eran dos típicos chicos “americanos”, de su tiempo y circunstancia. Ambos nacidos en 1946, ambos de estricta educación religiosa. Patti cuenta de su amor infantil por la oración y los do-mingos en la Bible school; Robert, el tercero de seis hijos, la hacía de monaguillo; su devota y castrante madre lo soñaba sacerdote.

Infancia es destino: ambos se alejaron de la fe, pero el simbolismo religioso quedó en sus obras. Patti lo cantaba de entrada en la primera canción (“Gloria”) de su primer

Miguel Barberena

52 revista az

Dos mocosos

Eran dos típicos chicos “americanos”, de su tiempo y circunstancia. Ambos nacidos en

1946, ambos de estricta educación religiosa.

Poco antes de morir, Robert Mapplethorpe le pidió a Patti Smith escribir la historia de sus vidas, era 1989; para entonces ambos eran

íconos de la cultura pop: él, un estupendo fotógrafo de inspiración homoerótica; ella, gran cantante de punk rock.

Veinte años más tarde Patti le cumplió —a su alma gemela, su adorado mellizo—, en la memoria titulada Éramos unos niños (Just Kids).

La Smith tiene una buena historia entre manos, y lo sabe: la de ella y Robert en el Nueva York de finales de 1960, cuando no eran más que unos mo-cosos, sin un centavo, pero con grandes sueños de convertirse en artistas. Estaban recién llegados a la parte baja de Manhattan, donde se gestaba “la movida” artístico-musical, alrededor de la galaxia Andy Warhol.

HALLazGOS

ejemplos de Marcel Duchamp y Joseph Cornell. El ta-lento no dio para tanto, tuvieron que conformarse con sobresalir en artes menores.

Robert alentó a la cantante de rock que habitaba en Patti; ella supo ver la belleza de las primeras polaroids de el, y lo empujó en dirección de la fotografía.

Para 1970 eran parte de la bohemia de la Village, en lugares hoy míticos como el hotel Chelsea, donde la pa-reja vivió unos años (“mi universidad”, dice Patti); los antros BCBG y Max´s Kansas City; la Factory de Andy Warhol, o la iglesia de St. Mark´s, donde tuvo en 1971 el primer recital poético-musical que anticipó a la for-midable cantante y showwoman que llegaría a ser. Su apariencia era la de “un cuervo gótico”, en su audiencia se encontraban Warhol y Lou Reed, líder del grupo The Velvet Underground; reunió a un cuarteto de rock, y en 1974 lanzó el sensacional disco Horses. La foto de la por-tada, desde luego, es autoría de Robert, quien tuvo que esperar a 1980 para alcanzar la fama que tanto anheló. Y eso lo debió a la censura y el escándalo que seguían a sus exposiciones. Aquellos desnudos eran demasiado para el clima conservador de los Reagan.

El gusto no le duró mucho: pescó sida y murió de sus complicaciones, Patti se encontraba en su casa, en Detroit, retirada del rock, dedicada a la familia, pero siempre pendiente de él.

“Yo dormía cuando él murió. Había llamado al hos-pital para desearle buenas noches, pero ya lo tenían con morfina”, cuenta Patti.

Esa era la primera de cuatro muertes que se le ven-drían encima en los siguientes años: en 1994 falleció su esposo, el guitarrista Fred Smith; luego su hermano me-nor, Todd; poco después su tecladista, Richard Sohl. Es otra historia que Patti Smith contará en el segundo tomo de sus memorias, actualmente en elaboración.

disco, el histórico Horses, de 1976: “Jesus died for somebody´s sins, but not mine”, algo así como “Je-sucristo murió por tus pecados, no por los míos.” Y Robert, en sus primeros collages y dibujos, recurría a las imágenes religiosas: la Virgen, el cordero de Dios, Lucifer. En su audaz obra fotográfica “imbuyó a la homosexualidad de misticismo”, como lo escribe aquí Patti Smith.

Se vieron por primera vez en el verano de 1967 —el verano del amor— en la librería donde ella ha-cía de dependiente. Un collar/escapulario que Ro-bert quería comprar los unió en conversación. Ya nunca se dejaron: poco después vivían juntos en un pequeño departamento en Brooklyn.

La amistad creció a la sombra de Tompkins squa-re y el “ambiente sicodélico de St. Mark´s Place”, el corazón del East Village. Fueron amantes, pero esa parte de la relación se transformó a medida que Ro-bert se acomodaba a su identidad homosexual.

Patti lo sospechó cuando supo que Robert ejercía de hustler en la calle 42, a la manera de un vaquero de medianoche. Luego se sumergió en el lado más hardcore del mundo gay, el más identificable con su trabajo; su relación fue más allá de la sexualidad, se hacía pasar como esposa de Robert para despistar a los padres de éste.

En un momento de la vida, Patti y Robert tuvie-ron que separarse, pero fue solamente a dos calles de distancia. Robert se mudó al loft de su amante y mecenas, Sam Wagstaff; Patti a un departamento en la calle 10, junto a su pareja de entonces, Allen Lanier, tecladista del grupo Blue Öyster Cult.

“Separate ways together”: así se llama uno de los cinco capítulos del libro. Así se mantuvieron Patti y Robert: por vías separadas, siempre juntos.

Trabajaron de cualquier cosa para sobrevivir en la selva neoyorquina. Ella de mesera o cajera; él de mensajero o taquillero en el Fillmore East, templo de rock en Nueva York. Gracias a un boleto de Ro-bert pudo ver Patti a The Doors, con Jim Morrison en la voz. Tuvo ahí su primera iluminación: “Pensé que yo podía hacer eso.”

Por encima de todo estaba la ambición de ser verdaderos artistas. Patti soñaba con ser poeta y agregó a la mezcla a Bob Dylan, el “aullido” de Allen Ginsberg y Janis Joplin; Robert se moldeaba tras los

Éramos unos niñosPatti SmithLumen, 2010303 pp.Traducción de Rosa Pérez

HALLazGOS

53www.educacionyculturaaz.com

54 revista az

Desde finales de 1940 hasta llegar a la primera década del siglo xxi, las autoridades de la Secretaría de

Educación Pública (sep) se dieron a la tarea de impulsar diferentes iniciativas para in-corporar las innovaciones tecnológicas en el campo de la enseñanza.

En algunas ocasiones, los recursos in-corporados fueron relegados ante la apa-rición de nuevas tecnologías, en otras, se concretaron en importantes programas con

diferentes resultados, como el caso de la red escolar edusat, modelo pedagógico de las Telesecundarias. En 2004, Enciclomedia in-sertó de lleno el uso de las tecnologías en los salones; y lo sustituye, a partir del ciclo escolar 2011-2012, el esquema de Habilida-des Digitales para Todos (hdt) que —como señala la sep a través de la Subsecretaría de Educación Básica (seb)— es “una estrategia integral que impulsa el desarrollo y utiliza-ción de Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic) en las escuelas de edu-cación básica para apoyar el aprendizaje de los estudiantes, ampliar sus competencias para la vida y favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento”.

revista az

Recursos tecnológicosEducación de calidad

54

... una estrategia integral que impulsa el desarrollo y utilización de tic en las escuelas de educación básica para apoyar el aprendizaje...

Silv

ia R

uiz

55www.educacionyculturaaz.comwww.educacionyculturaaz.com

para mejorar la educación. Para 1956, previo acuerdo con la unesco, se estableció la ciu-dad de México como sede y, en 1969, a par-tir de un proceso de reestructuración para adquirir personalidad jurídica internacional y autonomía de gestión, se creó el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educa-tiva (ilce).

En todo ese periodo, el ilce centró su la-bor institucional en el desarrollo, difusión de la investigación y aplicación de las tic en di-versos campos como televisión e informática educativa, además de la formación, capacita-ción y producción de contenidos, operación de infraestructura, plataformas tecnológicas, espacios virtuales vía satelital, videoconfe-rencias, e-learning y multimedia.

En 1950, instituciones como la Uni-versidad Nacional Autónoma de México (unam) y el Instituto Politécnico Nacional (ipn) utilizaron la televisión y el cine como programas educativos; en 1968 se abre paso el proyecto de la Telesencundaria; en 1970, con el surgimiento de la Open University en el Reino Unido, se introduce el esquema de preparatoria abierta. Para 1979, el ilce y la sep signan un acuerdo a través del cual el

EDUCACIóN y TECNoLoGÍAS EN MÉxICo

Ante el auge y la influencia que ejercieron en la sociedad, prensa, radio y televisión en la primera mitad del siglo xx, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (unesco) instó a sus integrantes a promover la difusión de cono-cimientos con fines educativos y culturales a través de esos medios.

Desde que, en 1930, se utilizaron las re-vistas como medios de comunicación y di-fusión por parte de la dirección de Misiones Culturales de la sep, pasando por la inser-ción de la radio, la televisión satelital y las vi-deoconferencias, hasta llegar a la educación virtual en línea, siempre ha prevalecido una inquietud mundial por ajustar los modelos educativos a las nuevas tendencias de me-dios y recursos de comunicación.

En 1954, dentro de los trabajos de la Con-ferencia General del organismo multilateral que tuvo lugar en Montevideo, Uruguay, los representantes de América Latina (al) acor-daron la creación de un organismo regional que promoviera la aplicación de medios y recursos audiovisuales como herramientas FO

TOS:

Cor

tesí

a de

la se

b.

55

56 revista az

instituto produce audiovisuales para el sis-tema educativo nacional, que dan como re-sultado Red Satelital de Televisión Educativa (red edusat).

LA DIRECCIóN GENERAL DE TELEVISIóN EDUCATIVA

Los referentes históricos de la Dirección General de Televisión Educativa (dgtve) se remontan a 1948, cuando se crea la Di-rección General de Enseñanza Normal y Actualización del Magisterio (dgenam), y entra en actividades la jefatura de Enseñan-za Audiovisual, cuyo objetivo era capacitar a los estudiantes de la Normal en el manejo, planeación y producción de materiales para apoyar las técnicas educativas.

Según establece el reglamento interno de la sep, entre sus principales actividades está producir, programar y transmitir contenidos educativos con el uso de la televisión a tra-vés de la red edusat, así como “proponer políticas y normas para promover planes, programas y proyectos orientados al desa-rrollo de la comunicación y la informática educativa, que tienden a la ampliación y el mejoramiento de los servicios educativos en los diferentes tipos, niveles y modalidades de la educación”.

Actualmente, la operación y programa-ción de los 9 canales que transmite la red edusat están bajo la responsabilidad de la

dgtve, que emite la señal a más 35 mil equi-pos receptores en todo el territorio nacional, además de algunos puntos de Canadá, Esta-dos Unidos, Centro y Sudamérica.

PRoGRAMA HDT

En agosto pasado, en las instalaciones del Centro Nacional de Supercómputo (cns) del Instituto Potosino de Investigación Científi-ca y Tecnológica a. c. (ipicyt), se presenta-ron los portales federal y estatal de hdt. Las cifras dadas por la sep registran la integra-ción de 30 mil planteles al programa.

El Acuerdo 592, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 19 de agosto de 2011, considera a las habilidades digitales como parte de la currícula y establece tres estrategias fundamentales de intervención en la escuela: de 6 a 9 años de edad, laborato-rio de cómputo como estrategia de interven-ción; de 9 a 12 años, periodo de logro con aula telemática a primaria, con dispositivos conectables y la insistencia de modelos de gestión de aprendizaje que fortalezcan la au-tonomía del estudiante, y de 12 a 15 años, es-trategia de aula telemática para secundaria.

HERRAMIENTA PARA LA ENSEÑANZA

Durante la inauguración del Primer Congre-so Cómo potencializar las nuevas Tecnolo-gías de la Información y Comunicación den-

revista az56

57www.educacionyculturaaz.com

de diversión, entretenimiento y, finalmen-te, llevar a su aceptación como recursos de aprendizaje y a su identificación como com-ponentes indispensables para la preparación a lo largo de su vida”, establece Ávila.

En el xii Encuentro Virtual Educa, In-novación Educativa para un Desarrollo sin Fronteras —que contó con 3 mil 400 parti-cipantes, funcionarios de naciones de al, El Caribe y Europa—, los líderes latinoameri-canos expresaron la importancia de que los “sistemas educativos de la región se moder-nicen e incorporen paulatinamente las nue-vas tic a sus actividades cotidianas”.

Ante la magnitud de los retos y desafíos que implica la incorporación de las tic en los procesos de enseñanza y aprendizaje de manera innovadora, la Organización de los Estados Iberoamericanos (oei) ha instado a los gobiernos de la región para que sus mo-delos educativos cuenten con iniciativas que hagan viable el desarrollo de contenidos di-gitales y la formación de docentes para que “dispongan de las competencias necesarias para su utilización y se abran canales, entre las escuelas y la familia, que favorezcan la ac-ción entre ambos agentes educativos”.

tro de los Procesos Educativos, en Hermosi-llo, Sonora, el director General del ilce, José Luis Espinosa Piña, destacó la importancia de las nuevas tecnologías en la educación e indicó que, tras la revolución informática, el acceso a la información y el conocimiento es indispensable. “La computadora es y segui-rá siendo una herramienta, pero requiere de alguien que quiera y sepa utilizarla, por eso el profesor sigue siendo esencial. El factor humano es indispensable en el proceso edu-cativo”, dijo.

Por su parte, en su estudio “Los docentes de la educación básica y la tecnología”, Pa-tricia Ávila Muñoz, investigadora del ilce, considera que uno de los retos es acortar la distancia entre ciencia, tecnología y edu-cación, puesto que los progresos científico-tecnológicos han dado lugar a importantes y rápidas transformaciones en casi todos los espacios de la sociedad. “Es indiscutible que los avances tecnológicos han provocado cambios sustanciales en todos los campos de la actividad humana, los cuales se refle-jan en la educación y en el trabajo docente, como necesidades de formación de nuevas habilidades en niños y jóvenes para propiciar un cambio en su percepción como elementos

www.educacionyculturaaz.com 57

De acuerdo con la sep, los perfiles de los estudiantes competentes en uso de las tic deben aso-ciarse a los periodos escolares de educación básica y al modelo de equipamiento. Para cumplir los estándares de habilidades digitales, se han considerado dos estrategias: Aulas de medios y Aulas telemáticas, bajo el siguiente esquema:

Periodo escolar

Modelo de equipamiento para el logro de los estándares de habilidades digitales

Segundo periodo escolar, al concluir el tercer grado

de primaria.

Aulas de medios y laboratorios de cómputo, donde los estudiantes interactúan con las tic.

Tercer periodo escolar, al concluir el sexto grado de

primaria.

Aulas telemáticas modelo 1 a 30: los estudian-tes interactúan con las tic.Las autoridades educativas estatales adicio-nan cinco dispositivos por aula.

Cuarto periodo escolar, al concluir el tercer grado de

secundaria.

Aulas telemáticas modelo 1 a 1: los estudian-tes interactúan con las tic.

58 revista az58 revista az

La educación superior es básica

José Ramírez Salcedo

Actuar y opinar sobre educación su-perior debería estar al nivel de una conducta responsable e informa-

da de actores y críticos. Hoy, nadie puede estar en desacuerdo con la idea de que los recursos destinados a la educación son in-versión y no gasto. Una inversión racional y con probabilidades de éxito debe tomar en cuenta las restricciones presupuestales del inversionista y los fines que éste persigue. Si bien no soy economista consumado, estoy de acuerdo con algunos de sus aforismos, como aquel que dice —poco más o menos— que “ahorrar es privilegiar el consumo fu-turo”, en otras palabras: ahorrar es tener la voluntad de limitar satisfacciones en el pre-sente para incrementar significativamente el bienestar futuro.

Por paradójico que parezca, invirtiendo correctamente se privilegia un mejor futu-ro y un presente más racional y coherente. En México, y en general en América Lati-na, gobiernos y gobernantes optan por una toma de decisiones basada en el principio de

58 revista az

Cuar

tosc

uro

Coordinador de Alma Mater.

AlmaMater

59www.educacionyculturaaz.com

por un lado, y entre formación de investi-gadores, tecnólogos y elevación efectiva de competitividad, bienestar económico y cul-tural, por el otro.

Acudo a una experiencia internacional. En 1947, cuando la India obtuvo su inde-pendencia, los tomadores de decisiones en política educativa enfrentaron los gravísimos problemas del analfabetismo masivo y de au-sencia de profesionales y técnicos capaces de utilizarla adecuada y productivamente. En esa época, el sistema educativo superior in-dio tenía 19 universidades y 400 colegios, 50 años después el número ascendió a 19 uni-versidades y 9 mil colegios lo que la situaba como una nación con un índice de analfabe-tismo de 50% y como el país con el segundo mayor sistema académico del mundo. Los institutos tecnológicos de la India, en 2003, aceptaron sólo 3 mil 500 de los 178 mil aspi-rantes que tuvieron, menos de 2%, en tanto que alrededor de 10% de los solicitantes lo-graban su ingreso a la Universidad de Har-vard por las mismas fechas.

El gobierno indio actúa con la concien-cia de que, en un orden mundial basado en la ciencia y la tecnología, es la calidad de la educación superior la que determina el ritmo de desarrollo económico y social. La India es una incuestionable potencia emergente, persisten desigualdades, pero —al igual que China— tiene un crecimiento de su mercado interno y de la demanda en el plano interna-cional que presiona positivamente la produc-ción mundial.

En México tenemos una visión que pri-vilegia la justicia social, pero una actuación que no la concreta en los niveles deseables. Redimensionar la importancia de la educa-ción superior, recordar que es “básica” para nuestra viabilidad como país, no confundir infraestructura y procesos administrativos con calidad académica, pensar y actuar para el largo plazo y unir lo políticamente correc-to a lo históricamente obligado, es un ejerci-cio urgente e impostergable.

“la mayor rentabilidad política en el menor tiempo posible”. No quiero decir que ello sea necesariamente “malo” y que no aporte beneficios a la población, sin embargo, sa-crifica acciones menos vistosas, pero mu-cho más importantes.

La paulatina toma de conciencia por parte de actores y críticos, organizados o in-dependientes, se expresa cada vez más con la demanda de una “política de Estado” en materia educativa, lo cual no quiere decir otra cosa que una actuación responsable con visión de largo plazo. Mientras crece el clamor y se producen resultados concretos, hay que insistir y contribuir a la construc-ción de argumentos que posibiliten trabajar para el futuro.

Nunca será excesiva —pero tampoco suficiente— la inversión educativa. Es nece-sario revisar y mejorar la estructura de ésta y acudir a las experiencias internacionales para prever posibles escenarios infructuosos.

Pongo como ejemplo el caso de la cober-tura educativa, que ha sido vista, o al me-nos presentada, como un fin en sí mismo. Podemos decir que la cobertura en educa-ción básica es casi universal, que la de la educación media superior está creciendo con mayor celeridad, pero también que la educación superior es básica y demanda un esfuerzo ejemplar en materia presupuestal y de formación de capital humano y cien-tífico. Es momento de plantearnos si la cali-dad del servicio educativo que corresponde a esa cobertura nos conduce a alcanzar los efectos deseados en la permanencia y la efi-ciencia terminal.

En la sociedad de la información, no bas-ta con tener educación sino que ésta debe ser actual, relevante y pertinente, para apro-vechar las oportunidades del entorno. Una forma de garantizar ésta es invirtiendo en educación superior, ciencia y tecnología de manera suficiente, racional y equilibrada.

Debe financiarse un esquema que con-temple una interrelación positiva entre co-bertura, permanencia y eficiencia terminal,

La educación superior es básica

59www.educacionyculturaaz.com

“Ahorrar es privilegiar el consumo futuro”.

60 revista az60 revista az

A la luz de la rieb, la educación mexicana se encuentra en un proceso de transi-ción hacia el desarrollo de competen-

cias. Como toda reforma, enfrenta diversos obstáculos antes de su real consumación en el aula. Uno de ellos es la mediación que hacen los docentes de la misma.

DEFINICIoNES DE CoMPETENCIAS EN EDUCACIóN PREESCoLAR y PRIMARIA

CoMPETENCIA

Preescolar

Una competencia es un conjunto de capacidades que incluye conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas que una persona logra mediante procesos de aprendizaje y que se manifiestan en su desempeño en situaciones y contextos diversos.

Primaria

Una competencia implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes). La manifestación de una competencia revela la puesta en juego de conocimientos, habilidades, actitudes y valores para el logro de propósitos en contextos y situaciones diversas.

oRGANIZACIóN CURRICULAR PoR CAMPoS FoRMATIVoS

El Programa de educación preescolar 2004 y el Plan de estudios de educación primaria 2009 es-tán organizados por campos formativos; diseño curricular que permite la sucesión continua de preescolar a primaria.

María Isabel Ramírez ochoa

CoMPARATIVo DE CAMPo FoRMATIVo y DISEÑo CURRICULAR

PREESCoLAR PRIMARIA

Campo formativo

Áreas que describen las intenciones educativas y clasifican las competencias con la finalidad de iden-tificar, atender y dar seguimiento a los distintos procesos del desarrollo y aprendizaje infantil, además de contribuir a la organización del trabajo docente. Las competencias en los niños se han agru-pado en seis campos formativos y cada campo se organiza en dos o más aspectos.

Áreas que describen los propósitos formativos establecidos en el perfil de egreso: son ejes curriculares que permiten apreciar la secuenciación entre estos campos y asignaturas; relación establecida por la naturaleza de los enfoques, propósitos y contenidos que se promueven a lo largo de la educación básica.

Propósitos 12 Propósitos fundamentales.

55 propósitos resumidos en las competencias.

Competencias50 competencias agrupadas en los campos formativos.

5 competencias para la vida.

Campos formativos de diseño curricular

1. Lenguaje y comunicación;2. Pensamiento matemático;3. Exploración y conocimiento del mundo;4. desarrollo físico y salud;5. desarrollo personal y social;6. Expresión y apreciación artísticas.

1. Lenguaje y comunicación;2. Pensamiento matemático;3. Exploración y conocimiento del mundo natural y social;4. desarrollo físico y salud.

Reforma Integral de Educación Básica (rieb):

De la concepción a la planeación didácticade la educación preescolar y primaria

61www.revistaaz.com

La voz del maestr@

PLANEACIóN DIDÁCTICA

Es la principal actividad de intervención educativa, escla-recer las sugerencias didácticas propuestas en la rieb faci-litará la labor a los docentes.

CoMPARATIVo DEL PRoCEDIMIENTo DE LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

ESTRATEGIA CARACTERÍSTICA PRoCESo

Proyecto didáctico

construcción de un producto que manifies-te el aprendizaje es-perado. Los proyectos pueden ser literarios, científicos, tecnoló-gicos, ciudadanos o artísticos, dependiendo de la asignatura.

• Planeación;• construcción;• Socialización.

Situación didáctica

aplicación de conocimientos y habilidades para la resolución de un problema.

• Planteamiento;• resolución;• Formulación del

procedimiento;• Validación;• comunicar

información matemática.

Secuencia didáctica en Ciencias

Investigación para la comprensión, construcción de significados y apropiación.

• Exploración de conocimientos;

• recopilación de información;

• Interpretación de información;

• comunicación de resultados.

Secuencia didáctica en Humanidades

Exploración para la construcción e integración de significados, manejo de situaciones y concientización de identidad y diversidad.

• Presentación;• Secuencia de

actividades que explora diferen-tes ámbitos de análisis;

• Integración de los ámbitos.

Juego didáctico

Secuencia de actividades lúdicas para la construcción de significados, formación de habilidades y hábitos.

• Instrucciones;• desarrollo;• cierre.

CRITERIoS E INSTRUMENToS PARA LA EVALUACIóN

Tanto en preescolar como en primaria, la evaluación im-plica una serie de consideraciones. Se valorará el proceso de aprendizaje individual de acuerdo a los logros y dificul-tades de los estudiantes.

61

CoMPARATIVo DE TIPoS DE EVALUACIóNTIPo DE

EVALUACIóN DIAGNóSTICA FoRMATIVA SUMATIVA

¿Qué evaluar?

Los aprendizajes previos referidos a conocimientos, habilidades, actitudes, valores y expectativas de los estudiantes.

El avance en el desarrollo de competencias.

El nivel de desarrollo de las competencias.

¿Para qué evaluar?

Docente / Estudiante

Docente / Estudiante

Docente / Estudiante

- Para elaborar o ajustar la planeación didáctica. - Identificar posibles obstáculos y dificultades.

- retroalimentar y modificar la planeación didáctica. - Identificar aciertos y errores en su proceso de desarrollo.

- determinar la asignación de la calificación y acreditación. - reflexionar respecto de sus logros y retos.

Criterios a considerar

Los conocimientos, habilidades y actitudes previas o básicas.

Indicadores de manifestación del desarrollo de las competencias.

Indicadores de manifestación del desarrollo de las competencias establecidas en la unidad de estudio.

¿Cuándo evaluar?

antes de iniciar una nueva etapa, unidad, secuencia didáctica o curso.

durante el proceso de enseñanza y aprendizaje, su extensión y grado de complejidad dependerá de los aprendizajes.

al concluir; su extensión y complejidad, dependerán de las competencias planteadas en la unidad de estudios.

CoNCLUSIoNESLa creatividad y experiencia docente serán vitales para tradu-cir los planes y programas de estudio en actividades educativas realizables en el aula.

Profesora-Investigadora de la Universidad del Pacífico norte y del tecmilenio, campus mazatlán.

www.educacionyculturaaz.com

¿Cuándo entró la educación de Mé-xico al siglo xxi? Podemos diferir sobre el evento y la fecha específica

que marca ese punto de inflexión. Puede ser desde 1992 hasta 2007, con la firma de la Alianza por la Calidad de la Educación (ace), o tal vez aún está en el futuro. Sin embargo, en el ciclo escolar 2011-2012, por primera vez quedaron aprobados los desempeños de los alumnos de primaria y secundaria en habilidades digitales.

En análisis, el programa Habilidades Digitales para Todos (hdt) —impulsado por la Secretaría de Educación Pública (sep) a través la Subsecretaría de Educa-ción Básica (seb)— se convierte en una norma pedagógica obligatoria (con vali-dez nacional e internacional) para toda la República. Se trata de una iniciativa que busca sincronizar la educación con las exigencias, retos y oportunidades del siglo xxi.

Hay varios elementos para reflexionar en ello: la certificación docente en hdt representa uno de los principales medios para consolidar esta estrategia. En gran medida porque corresponde a un progra-ma que integra herramientas, servicios y capacitación en aulas y escuelas públicas de educación básica, así como el uso efec-tivo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic).

La seb estima que 24 estados avanza-ron en la construcción de las redes digi-tales multipropósito (maestros forma-dos y certificados, portales interactivos, software, planes de clase, componentes

tecnológicos diversos, interacción y co-nectividad a enlaces de alto desempeño) de la educación básica, que cubrirán, en promedio, 47% de los planteles escolares. En 80% de las secundarias del territorio nacional habrá, por lo menos, un aula te-lemática por plantel.

INNoVACIóN TECNoLóGICA

La experiencia, sustentada en estudios e investigaciones realizados por organis-mos multilaterales como la Organización de las Naciones Unidas (onu), establece que la carencia de una política de las tic en la escuela pública acentúa la desigual-dad entre los países y las personas. La tecnología se inserta en la escuela y hace necesario que el docente asuma el papel de mediador y facilite este proceso.

La norma de hdt validará dos niveles: que los docentes se inicien en el uso de las tic y que, a través de esos conocimientos, mejoren los entornos de aprendizaje me-diante el uso y manejo de las herramien-tas de productividad y comunicación.

Los niveles de certificación docen-te están alineados a los estándares de la Sociedad Internacional para la Tecnolo-gía en Educación (iste, por sus siglas en inglés) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (unesco).

La inserción de las tic en la educación ha abierto grandes posibilidades para mejorar todos y cada uno de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

¿Pasado o futuro? Entre Enciclomedia y hdt

EMILIo ZEBADÚA

Director de az.

62 revista az

63www.revistaaz.com

VOZ

63www.educacionyculturaaz.com

escolares, con una población beneficia-da de 685 mil 711 alumnos, de los cuales 67 mil 062 correspondían a primaria ge-neral y 15 mil 649 a primaria indígena. Tuvo un costo de 23 mil 498 millones de pesos —a pagar en cinco años— por la instalación de casi 125 mil equipos en salones de quinto y sexto grados.

En su segunda fase (2005-2006 y 2006-2007) alcanzó más de 152 mil equipos en escuelas públicas, bibliotecas y centros de maestros. Sin embargo, con el inicio del actual Gobierno, el ritmo de su expansión y cobertura se redujo hasta detenerse su implementación en secundaria, originalmente programada en 2007.

Varias de las preguntas que provoca la cancelación de tajo del programa En-ciclomedia ya se han hecho en diversos espacios (personalmente, en La Crónica 15 y 22 de junio, y 16 de noviembre de 2009). En algunos casos, por parte de los diputados que lo investigaron des-de un principio; en otros, por los espe-cialistas que lo consideran un avance pedagógico que debe impulsarse o, al contrario, por aquellos que se oponen al programa al estimar que no es el me-jor método para introducir la tecnolo-gía educativa a la escuela.

La mayoría de los cuestionamientos se han documentado por la Auditoría Superior de la Federación (asf) y los co-noce bien el órgano interno de control de la sep. Todas constan en un amplio expediente sobre las decisiones que se tomaron entre inicios de 2007 y el 3 de abril de este año —el día anterior a la renuncia de Josefina Vázquez Mota a la titularidad de la sep— por parte de los funcionarios responsables.

Una parte importante de los resul-tados se encuentran en el Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública, 2007; Sector Educativo, tomo v, volumen 2. En él destacan una serie de “promociones

La pregunta es: ¿Qué requieren los maestros para avanzar en esa dirección?

Deben contar con recursos, —plata-forma didáctica-tecnología, formación necesaria para usar la tecnología en su labor de instrucción— y un plan que dé paso a la implementación de un progra-ma que permita alcanzar tales objetivos, inclusive, un cambio de organización de los centros escolares.

En los últimos años se han instru-mentado varias iniciativas para insertar la tecnología en los salones de clase de los centros escolares de educación bási-ca del país: red escolar edusat, la Tele-secundaria hasta 2010, y Enciclomedia, un programa que introdujo de lleno la tecnología digital y cuyos resultados se encuentran en el centro de una contro-versia pública.

EL GASTo DE ENCICLoMEDIA

Hay que partir del hecho de que Enci-clomedia fue suspendido de manera abrupta, y sin explicación, en la mitad del sexenio de Felipe Calderón. Enci-clomedia es un equipo para las aulas de escuelas públicas (pizarrón electró-nico, computadora, equipo de audio y muebles multifuncionales); se presen-tó como una herramienta informática para facilitar el uso de las nuevas tecno-logías en los salones de clase.

Arrancó el 13 de agosto de 2004 en el ciclo escolar 2004-2005 y se instaló en más de 21 mil aulas de 7 mil 211 centros

hdt quizá sea la iniciativa más ambiciosa en los

últimos 40 años en materia educativa.

64 revista az64 revista az

de responsabilidad sancionatoria”, resulta-do de la auditoría realizada a la Oficialía Mayor y a las Direcciones Generales de Administración Presupuestal y Recursos Financieros y de Tecnología de la Infor-mación. A pesar de las eventuales irre-gularidades, la sep decidió invertir en la extensión de contrato de Enciclomedia, con un costo de 5 mil millones de pesos, a pesar de que el programa ya fue declarado liquidado.

LA oPCIoN HDT

Mientras la sep gasta en Enciclomedia, hdt, programa tecnológico novedoso, inscrito en el Programa Sectorial de Edu-cación 2007-2012, avanza bajo la obser-vación de diferentes sectores. En 2007 se realizó la primera prueba del proyecto de aula telemática (computadora para el maestro, proyector, pizarrón electrónico, conectividad de banda ancha) en 17 se-cundarias. En una segunda faceta, cuan-do se ampliaron las aulas telemáticas a 200 secundarias en el ciclo escolar 2008-2009, el Consejo Nacional de Autoridades Educativas (conaedu) acordó impulsar el modelo integral del uso de las tecnolo-gías que incluyera objetos de aprendizaje multimedia, equipamiento, conectividad, acompañamiento y redes de aprendizaje, en el marco de hdt.

Hoy en día, el conaedu forma parte de la “Mesa de Trabajo sobre el uso de las tic en Educación Básica”, donde se ana-lizan los avances en la transición de Enci-clomedia hacia hdt.

Un equipo de expertos de la Univer-sidad de Colima, el Instituto Politécnico Nacional (ipn) y el Centro de Investiga-ciones y de Estudios Avanzados (cinves-tav) revisará las bases de la licitación para equipar 150 mil salones de quinto y sexto grados con pizarrón electrónico, compu-tadora, impresora, proyector y mesa de cómputo. Habrá organizaciones civiles observando el proceso de adjudicación,

entre ellas Transparencia Mexicana y la Fundación Únete.

En el ciclo escolar 2010-2011, la seb dio luz verde a hdt. Se estableció un pro-tocolo para transitar de las aulas de Enci-clomedia a las de hdt, es decir: conexión de banda ancha para todas las escuelas. De Enciclomedia se está usando el equi-po para hacer laboratorios de cómputo de primero a tercero, y con éste se equiparán las aulas de cuarto año de las primarias públicas del país. hdt quizá sea la ini-ciativa más ambiciosa en los últimos 40 años en materia educativa. Sería el legado calderonista. La siguiente administración contaría con una plataforma didáctico-tecnológica y una plantilla de profesores certificados. Para mantenerla, es necesa-rio contar con los consensos necesarios entre el Ejecutivo Federal, el Poder Le-gislativo y los gobiernos de las entidades federativas, a efecto de establecer un mo-delo de inversión pública de largo alcance que garantice que la suma de estos pro-cesos cualitativos y las metas cuantitativas (cualidades, habilidades y rasgos que los estudiantes deben conseguir) vayan con-solidándose en los años venideros.

DEFINICIóN ESTRATÉGICA

En la actual coyuntura, el gobierno del presidente Felipe Calderón tendrá que tomar una decisión con consecuencias presupuestales, administrativas, legales y, fundamentalmente, educativas. Se invier-te en un programa que ya fue declarado obsoleto (Enciclomedia) o se invierte en una plataforma tecnológica para el futuro (hdt) que goza del consenso entre espe-cialistas de los estados de la República (en la conaedu y en la academia). En otras palabras, ¿vamos hacia el pasado o hacia el futuro?