nº 266 mayo junio 2011

68
Micotoxinas y su impacto en la producción porcina Quiles, A. y Hevia, M. L. Patologías digestivas en el lechón Palomo Yagüe, A. EUROPORC 2011 Factores que influyen en la eficacia reproductiva en ganado vacuno de leche (II): anestro postparto y quistes ováricos Quintela, L.A.; Barrio, M.; Cainzos, J.; Prieto, A.; Huanca, W.; Herradón, P.G.; Peñaranda, D.; Trillo, Y.; Rodríguez-Zamora, A.; Díaz, C. y Becerra, J.J. AÑO XXVI - N.º 266 - MAYO-JUNIO 2011 AÑO XXVI - N.º 266 - MAYO-JUNIO 2011

Upload: revistaproduccionanimal

Post on 13-Jul-2015

1.256 views

Category:

Technology


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nº 266 Mayo Junio 2011

MMiiccoottooxxiinnaass yy ssuuiimmppaaccttoo eenn llaapprroodduucccciióónn ppoorrcciinnaaQQuuiilleess,, AA.. yy HHeevviiaa,, MM.. LL..

PPaattoollooggííaass ddiiggeessttiivvaasseenn eell lleecchhóónnPPaalloommoo YYaaggüüee,, AA..

EEUURROOPPOORRCC 22001111

FFaaccttoorreess qquuee iinnfflluuyyeenneenn llaa eeffiiccaacciiaarreepprroodduuccttiivvaa eennggaannaaddoo vvaaccuunnoo ddeelleecchhee ((IIII)):: aanneessttrrooppoossttppaarrttoo yy qquuiisstteessoovváárriiccoossQQuuiinntteellaa,, LL..AA..;; BBaarrrriioo,, MM..;;

CCaaiinnzzooss,, JJ..;; PPrriieettoo,, AA..;;

HHuuaannccaa,, WW..;; HHeerrrraaddóónn,, PP..GG..;;

PPeeññaarraannddaa,, DD..;; TTrriilllloo,, YY..;;

RRooddrríígguueezz--ZZaammoorraa,, AA..;;

DDííaazz,, CC.. yy BBeecceerrrraa,, JJ..JJ..

AÑO XXVI - N.º 266 - MAYO-JUNIO 2011AÑO XXVI - N.º 266 - MAYO-JUNIO 2011

PR

OD

UCC

IÓN

ANIM

ALA

ÑO

XX

VI

- N

.º 2

66

- M

AY

O-J

UN

IO 2

01

1

Portada nuestra 266:Portada nuestra 220 2/6/11 17:43 Página 1

Page 2: Nº 266 Mayo Junio 2011

Portada nuestra 266:Portada nuestra 220 2/6/11 17:44 Página 2

Page 3: Nº 266 Mayo Junio 2011

MICOTOXINAS

En esta edición incluimos una temáti-ca que está adquiriendo una granrelevancia. Se trata de la problamáti-ca de las micotoxinas.

Bajo el título de “Micotoxinas y suimpacto en la producción porcina”presentamos este completo trabajo enel que se describen la principalesmicotoxinas, así como sus efectos yalgunas recomendaciones prácticaspara hacer frente a esta problemática.

PATOLOGÍAS DIGESTIVAS EN EL LECHÓN

Continuando con los contenidosdedicados al ganado porcino, pre-sentamos un completo trabajo sobrelas patologías digestivas que afec-tan al lechón.

El autor, Antonio Palomo Yagüe, nosdescribe a lo largo de las dos partesque conforma este artículo, aquellaspatologías de naturaleza digestivaque afectan al lechón destetado.

REPORTAJE SOBRE EL CONGRESO DE ANEMBE

Con motivo de la celebración del XVICongreso Internacional ANEMBE deMedicina Bovina publicamos un repor-taje especial en el que, además del habi-tual comentario sobre las ponenciaspresentadas, incluimos también uncomentario sobre eventos desarrolladosen el congreso como la cata sensorial decarne de vacuno o la celebración deldécimo aniversario de Solomamitis.

EFICACIA REPRODUCTIVA DEL GANADOVACUNO DE LECHE

En esta ocasión publicamos la segundaparte de este completo trabajo sobre re-producción del ganado bovino lechero.

El anestro postparto y los quistes ová-ricos son los temas centrales de estasegunda parte.

En la próxima edición publicaremos la

6

20

36

48

Mayo-Junio 2011 • N.º 266 3PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

3.qxd:3 3/6/11 12:01 Página 3

tercera y última parte.

Page 4: Nº 266 Mayo Junio 2011

EDITAEdiciones Técnicas Reunidas S.L.

EDITORJavier M. Fernández

CONSEJO ASESORProf. Dr. D. Luis Miguel Ortega Mora

Rumiantes y porcino

Prof. Dr. D. Juan Vicente GonzálezBovino

Prof. Dr. D. Alberto Quiles SotilloPorcino

D. Luís Miguel JiménezCalidad de Leche

CONSEJO DE REDACCIÓNProf. Dr. D. Arturo Anadón Navarro

Dr. D. Joaquim Baucells RivasProf. Dr. D. Sergio Calsamiglia Blancafort

Prof. Dr. D. Javier Cañón FerrerasProf. Dr. D. José María Castro Arganda

Prof. Dr. D. Luis Fernando de la Fuente CrespoDr. D. Julio de la Fuente Martínez

Prof. Dr. D. Gonzalo González MateosProf. Dr. D. Miguel Hermoso de Mendoza Salcedo

Prof. Dr. D. Xavier Manteca VilanovaProf. Dr. D. Francisco Mazzucchelli Jiménez

Prof. Dr. D. Antonio Muñoz LunaProf. Dr. D. Antonio Palomo YagüeProf. Dr. D. Anselmo Perea Remujo

Dr. D. José Pérez GarcíaProf. Dr. D. Elías Rodríguez Ferri

Prof. Dr. D. Manuel Rodríguez SánchezProf. Dr. D. Pedro Rubio Nistal

Prof. Dr. D. Fermín San Primitivo Tirados

REDACCIÓN, PUBLICIDADY ADMINISTRACIÓN:

Ediciones Técnicas Reunidas S.L.Apartado de correos 78007

28032 MADRIDTel.: 91 392 45 52

E-mail: [email protected]

Depósito Legal: M-7.113-1986

ISSN 1578-1526

La editorial no se identifica obligatoriamente con las opiniones recogidas en los artículos publicados.

Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido

por ningún sistema, sin consentimiento escrito del editor.

S U M A R I OAÑO XXVI - N.º 266 - MAYO/JUNIO DE 2011

Revista colaboradora con el G-TemcalGrupo de Técnicos Especialistas en

Mamitis y Calidad de la Leche

Página 6

Página 20

Página 30

sum266.qxd:sum245.qxd 2/6/11 13:21 Página 4

Page 5: Nº 266 Mayo Junio 2011

6 MICOTOXINAS Y SU IMPACTO EN LA

PRODUCCIÓN PORCINA

Alberto Quiles y Mª Luisa Hevia

20 PATOLOGÍAS DIGESTIVAS EN EL

LECHÓN

Antonio Palomo Yagüe

30 EUROPORC 2011

33 IV JORNADA TÉCNICA INTERNACIONAL

DE RUMIANTES

REPORTAJE ESPECIAL XVI

CONGRESO DE ANEMBE

36 CATA SENSORIAL DE CARNE DE VACUNO

39 COMENTARIO DE PONENCIAS

CIENTÍFICAS PRESENTADAS EN EL XVI

CONGRESO DE ANEMBE

44 ACTO DE CONMEMORACIÓN DEL

DÉCIMO ANIVERSARIO DE

SOLOMAMITIS

48 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA

EFICACIA REPRODUCTIVA EN GANADO

VACUNO DE LECHE (II): ANESTRO

POSTPARTO Y QUISTES OVÁRICOS

Quintela, L.A.; Barrio, M.; Cainzos, J.; Prieto, A.; Huanca, W.;

Herradón, P.G.; Peñaranda, D.; Trillo, Y.; Rodríguez-Zamora, A.;

Díaz, C. y Becerra, J.J..

63 NOTICIAS

PRODUCCION ANIMALwww.produccionanimal.com

Página 33

Página 44

Página 48

sum266.qxd:sum245.qxd 2/6/11 13:21 Página 5

Page 6: Nº 266 Mayo Junio 2011

PRODUCCIÓN ANIMAL Mayo-Junio 2011 • N.º 2666 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

A. QUILES Y M.L. HEVIA.

* Departamento de Producción Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia.Campus de Espinardo. 30100-Murcia.

[email protected]

Las micotoxinas son metabolitos secunda-rios producidos por hongos toxigénicos quetienen efectos nocivos sobre la salud animal.Se trata de sustancias policetónicas que seproducen cuando se interrumpe la reduc-ción de los grupos cetónicos en la biosínte-sis de los ácidos grasos por parte de loshongos al utilizarlos como fuente deenergía. Las afecciones resultantes de laingestión de estos metabolitos son denomi-nadas micotoxicosis, y los daños derivadasde las mismas dependen, en gran parte, delas cantidades ingeridas y de la toxicidad decada molécula.

Los primeros estudios se iniciaron en ladécada de los años 60 como consecuencia deuna intoxicación masiva que provocó lamuerte de 100.000 pavos y que se relacionócon una contaminación micótica. Las

micotoxinas que más afectan al ganadoporcino, están producidas por los génerosAspergillus, Fusarium y Penicillum. Estoshongos requieren un sustrato (generalmentelos cereales) para crecer, multiplicarse yproducir toxinas y unas ciertas condicionesde temperatura y humedad (humedad delgrano superior al 3%, humedad relativa delaire superior al 70% y una temperaturamayor de 20º C), así como un pH entre 6-7 yuna concentración de oxígeno superior al20%.

La contaminación del alimento por estoshongos puede ser bien durante el periodode crecimiento de la planta o bien duranteel proceso de almacenamiento, en cualquiercaso una vez que el vegetal ha sido infecta-do por hongos y estos han producido lascorrespondientes micotoxinas, éstas son

6-19.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 2/6/11 15:25 Página 6

Page 7: Nº 266 Mayo Junio 2011

7Mayo-Junio 2011 • N.º 266

A. Quiles y M. L. Hevia. Micotoxinas y su impacto en la producción porcina.

muy difíciles de eliminar o de controlar susniveles debido a su gran estabilidad físicay química. En ocasiones observamos quedurante el proceso de tratamiento de loscereales se puede matar a los hongos, sinembargo la micotoxina permanece en elsustrato.

La presencia de micotoxinas en el pienso delos cerdos afecta no solo a la salud de losanimales (infección aguda), manifestando loscerdos anemias, coagulación disminuida,fragilidad capilar, ascitis, ictericia y diarreashemorrágicas; sino también a los rendimien-tos productivos (menor velocidad de creci-miento, peor índice de conversión, menorconsumo de pienso, disminución de la efica-cia reproductiva) provocando una serie depérdidas económicas importantes para laproducción porcina (infección subaguda ocrónica). Estos efectos van a depender deltipo de toxina, del tiempo de exposición, dela dosis y de la edad del animal o categoría.

1. PRINCIPALES MICOTOXINASEN MATERIAS PRIMAS Y PIENSO.

Hasta el momento se han identificado más de300 micotoxinas. Sin embargo, las micotoxi-nas que cobran una mayor relevan-cia en la alimentación porcina son:las aflatoxinas, la ocratoxina A, lazearalenona, las fumonisinas y lastricotocenas.

Estas micotoxinas suelen ser genotí-picamente específicas para un gru-po de especies de hongos pertene-cientes a un mismo género, sinembargo, pueden ser igualmenteelaboradas por hongos pertenecien-tes a géneros distintos. Cuanto máscompleja sea la vía de biosíntesis de

una micotoxina, menor será el número deespecies fúngicas capaces de elaborarla.

1.1. Aflatoxinas.

Las aflatoxinas son micotoxinas producidaspor hongos del género Aspergillus (A. flavus; A. parasiticus y A. nomius). Son las micoto-xinas más importantes.

Las principales aflatoxinas son: B1, M1, G1,M2, B2 y G2, siendo las dos primeras las dosmás tóxicas.

Por lo que respecta a la alimentación de loscerdos las aflatoxinas se encuentran princi-palmente en los cereales (maíz) y en lasoleaginosas (semilla de soja).

Las aflatoxinas tienen un efecto cancerígeno,teratogénico y mutagénico, afectando aórganos como el riñón, hígado y cerebro. Enel cerdo provocan un rechazo del pienso yreducción del crecimiento. Así mismo, lasaflatoxinas tienen un efecto inmunodepresor,al inhibir la fagocitosis y la síntesis proteica,interrumpiendo la formación de ADN y ARNy proteínas del ribosoma; lo cual predisponeal cerdo a sufrir enfermedades infecciosas.

Contaminación de maíz por hongos del género Fusarium.

PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

6-19.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 2/6/11 15:25 Página 7

Page 8: Nº 266 Mayo Junio 2011

PRODUCCIÓN ANIMAL

Micotoxinas y su impacto en la producción porcina. A. Quiles y M. L. Hevia.

Mayo-Junio 2011 • N.º 2668 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

1.2. Ocratoxina A.

La ocratoxina A es una micotoxina producida porel género Aspergillus (A. ochraceus, A. alliaceus, A.melleus, A. ostianus, A. petrakii, A. sclerotiorum y A.sulphureus) y por Penicillum verrucosum. Por loque afecta a la alimentación de los cerdosdiremos que se encuentra preferentemente en loscereales (cebada, maíz y trigo).

Los principales órganos afectados son el riñón yel hígado, y, al igual, que las aflatoxinas, tiene unefecto inmunodepresor, al provocar necrosis deltejido linfático. Estudios recientes han demostra-do que la ocratoxina A posee además propieda-

des carcinogénicas y teratogé-nicas.

1.3. Zearalenona.

La zearalenona es unamicotoxina producida por elgénero Fusarium (F. culmo-rum, F. graminearum y F.poae).

Esta micotoxina contamina,fundamentalmente los cerea-les (maíz y subproductos,cebada, trigo, avena y sorgo).

Las cerdas jóvenes y lasnulíparas son muy sensiblesa esta intoxicación, provocan-do hiperestrogenismo (con laaparición de signos de ma-durez sexual en cerditas jó-venes), vulvovaginitis y ede-ma de la vulva.

1.4. Fumonisinas.

Las fumonisinas son micotoxinas producidaspor el hongo Fusarium moniliforme, aunquetambién las pueden producir otras especiescomo F. proliferatum y F. verticilliodes. Las dosvariedades más importantes son la B1 y laB2, las cuales contaminan los cereales, princi-palmente, el maíz. La fumonisina B1 es laresponsable del edema pulmonar porcino.

Los órganos más afectados son el cerebro, elpulmón, el hígado, el riñón y el corazón.

Su mecanismo de acción es la inhibición de lasíntesis de los esfingolípidos (esfingonina yesgingosina).

6-19.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 2/6/11 15:25 Página 8

Page 9: Nº 266 Mayo Junio 2011

6-19.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 2/6/11 15:25 Página 9

Page 10: Nº 266 Mayo Junio 2011

Micotoxinas y su impacto en la producción porcina. A. Quiles y M. L. Hevia.

1.5. Tricotecenas.

Las tricotecenas son micotoxinasproducidas por el género Fusarium(F. tricinetum; F. poae; F. graminea-rum y F. sporotrichioides).

Suelen contaminar principalemtnelos cerales (maíz y subproductos,cebada, arroz, sorgo, trigo ysubproductos, avena y mijo).

Provocan, generalmente, alteracio-nes gastrointestinales, aunquetambién pueden afectar al sistemanervioso, circulatorio y la piel.

Su mecanismo de acción es la inhibición de lasíntesis proteica, seguida de una interrupción

secundaria de la síntesis de ADN y ARN.También presenta una actividad inmunode-presora.

Prolapso vulvar causado por zearalenona .

6-19.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 2/6/11 15:25 Página 10

Page 11: Nº 266 Mayo Junio 2011

A. Quiles y M. L. Hevia. Micotoxinas y su impacto en la producción porcina.

Las tricotecenas más relevantes con respecto a laproducción porcina son: vomitoxina o deoxinivale-nol (DON), toxina T-2 y diacetoxiscirpenol (DAS).

2. MEDIDAS PREVENTIVASPARA REDUCIR LA PRESENCIADE MICOTOXINAS.

Las medidas de prevención de la formación demicotoxinas en los piensos están dirigidas aimpedir la biosíntesis de toxinas y su metabolis-mo durante el crecimiento de la planta o duranteel almacenamiento de las materias primas. El noevitar la formación de micotoxinas en el campo odurante el almacenamiento puede dar lugar a unaumento del riesgo para la salud de los animalesy a un empeoramiento de los índices técnicos.

A la hora de reducir al mínimo la presenciade micotoxinas en los piensos hemos de

tener en cuenta los factores medioambienta-les que fomentan la infección, el desarrolloy la producción de toxinas. No podemospretender una eliminación total de lasmicotoxinas, exigiendo una tolerancia cero,ya que ello va a depender, en parte, delmétodo analítico. Además, hemos de tenerpresente que aproximadamente un 25% dela reserva mundial de cereales está contami-nada por hongos (datos de la FAO), conmayor o menor intensidad, con regiones enlas que entre un 80 y 100% de la producciónse encuentra contaminada.

Las buenas prácticas de cultivo, la rotaciónde especies no huéspedes de Fusarium(alfalfa, patatas, remolacha, trébol) entrecereales de invierno, la fertilización (canti-dad correcta de N por hectárea: 200 kg/ha),el periodo y densidad de la siembra, elcontrol de malezas, la pluviosidad en la

6-19.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 2/6/11 15:25 Página 11

Page 12: Nº 266 Mayo Junio 2011

PRODUCCIÓN ANIMAL

Micotoxinas y su impacto en la producción porcina. A. Quiles y M. L. Hevia.

Mayo-Junio 2011 • N.º 26612 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

temporada tardía, el estrés de los vegetales, elviento, el momento de la cosecha y los vecto-res de plagas son factores que influyen en lacantidad y origen del hongo. Junto a ello nodebemos de olvidarnos de utilizar fungistáti-cos, fungicidas e insecticidas, para evitar lacontaminación de los cereales durante lacosecha. Es muy importante el control de losinsectos durante la cosecha de los cereales yaque éstos no solo actúan como vectores bioló-gicos de los hongos sino que favorecen elcrecimiento y proliferación de los hongos en elinterior del grano al provocar la rotura delpericarpio facilitando la entrada de los hongoshacia el interior. Además el propio metabolis-mo del insecto puede hacer aumentar el gradode humedad en el grano. Tras la cosecha esimportante el secado del cereal hasta unahumedad relativa por debajo del 15%.

Por otra parte, las medidas preventivas debenaplicarse también, a la manipulación y trata-miento de las materias primas durante la fabri-cación de los piensos, ya que es otro puntocrítico donde puede verse favorecido el creci-miento y multiplicación de hongos. Es conve-

niente eliminar los granos dañados yotras materias extrañas. Al margen delos controles y análisis que se efectúansobre las materias primas y sobre elpienso, hemos de extremar las medidashigiénicas y de desinfección durante elalmacenamiento de las materias primas,vigilando las condiciones medioambien-tales, sobre todo en lo referente a lahumedad y temperatura (deben sercontroladas de forma sistemática y aintervalos establecidos en los silos de loscereales) pero sin olvidar, el pH y laconcentración de oxígeno. Así mismo, sedeben extremas las medidas de controldurante el proceso de fabricación delpienso (limpieza, vaciado y aireación delos silos de forma periódica, uso de

medios de transporte en las mejores condicio-nes) y durante el almacenamiento en lasgranjas (muestreos en granja, limpieza perió-dica de los silos, evitar almacenar grandescantidades durante los meses más calurosos,mantener limpios los comederos, etc).

3. MÉTODOS PARA LADESCONTAMINACIÓN, DETOXI-FICACIÓN E INACTIVACIÓN.

La descontaminación, destoxificación e inacti-vación se refiere a los tratamientos efectuadossobre las materias primas poscosecha paraeliminar o reducir las micotoxinas. Estosmétodos se centran en la degradación, destruc-ción, desactivación y absorción de las micoto-xinas de los productos vegetales mediantemétodos físicos, químicos o biológicos.

3.1. Métodos físicos.

Entre los métodos físicos podemos citar princi-palmente la limpieza y separación, la inactiva-

Las micotoxinas en el pienso puede alterar el normalfuncionamiento del sistema inmunitario del cerdo.

6-19.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 2/6/11 15:25 Página 12

Page 13: Nº 266 Mayo Junio 2011

A. Quiles y M. L. Hevia. Micotoxinas y su impacto en la producción porcina.

Mayo-Junio 2011 • N.º 266 13PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

ción por medio del calor y lairradiación. La separación consis-te en eliminar aquellos granos yfracciones más contaminados. Lamayor concentración de micotoxi-nas se encuentra en el pericarpiode los granos y en el polvo delcereal. Se pueden aplicar métodosmanuales de separación ymétodos de flotación y de segre-gación por densidad, por ejemplopara el maíz. El inconveniente deestos métodos es que no permitela separación total de las fraccio-nes contaminadas.

Los métodos térmicos consi-guen buenos resultados en la eliminaciónde hongos, ya que las temperaturas que sealcanzan durante el proceso de fabricacióndel pienso (70-80º C) son suficientes paraeliminar gran parte de la población fúngica.Sin embargo, no podemos decir lo mismode su acción frente a las micotoxinas, yaque difícilmente vamos a conseguir lainactivación de las mismaspor medio del calor debidoa su resistencia a las altastemperaturas, no destruyén-dose completamente porprocedimientos como laautoclave, la ebullición enagua u otros procesos térmi-cos.

En cuanto a los métodos deirradiación no existe muchainformación sobre el efectode irradiar alimentos conta-minados con radiacionesgamma o ultravioleta,además de que se trata deprocesos costosos.

3.2. Métodos químicos.

Los métodos químicos hacen referencia alempleo de sustancias químicas capaces dedegradar las micotoxinas, principalmentelas aflatoxinas, transformándolas enmetabolitos no tóxicos. Entre estoscompuestos podemos destacar el empleo de

La descontaminación mediante sustancias adsorbentes de micotoxinas es laestrategia más utilizada para reducir los niveles.

6-19.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 2/6/11 15:25 Página 13

Page 14: Nº 266 Mayo Junio 2011

PRODUCCIÓN ANIMAL

Micotoxinas y su impacto en la producción porcina. A. Quiles y M. L. Hevia.

Mayo-Junio 2011 • N.º 26614 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

bisulfato sódico en autoclave; el amoniaco,particularmente eficaz si se utiliza a altastemperaturas y presión elevada y trata-miento conjunto de hidróxido sódico conmonometilamina.

Otros productos que se pueden emplearson: gas de cloro, peróxido de hidrógeno,

ácido clorhídrico, formaldehído e hidróxi-do de calcio.

Las sustancias químicas utilizadas para ladescontaminación no deben dejar residuostóxicos en el alimento, los metabolitos delcontaminante, después del proceso dedetoxificación no debe poner en peligro lasalud del animal y el proceso debe serirreversible.

En otro orden cosas se puede, también,atacar a las micotoxinas mediante sustan-cias absorbentes o secuestrantes tales comoaluminosilicatos naturales y sintéticos,bentotina, zeolita, carbón activo, glucoma-nos, peptiddoglicanos, colestiramina yderivados del polivinilpirrolidona, etc.Estas sustancias solo tienen capacidad deabsorber pocas micotoxinas, necesitan serañadidas en grandes cantidades (5-20mg/Kg) y pueden absorber otros nutrientesdel pienso como vitaminas, minerales oaminoácidos. Tal y como le ocurre a losaluminosilicatos de cálcio y sodio (HSCAS)que teniendo gran capacidad de absorciónde micotoxinas en el lumen intestinal soloson realmente eficaces frente a la aflatoxi-nas y, en menor medida, frente a zearaleno-nas o ocratoxinas, teniendo que ser inclui-das a dosis muy altas.

Últimamente se está empleando la levaduraSaccharomyces ceravisiae, ya que su paredha demostrado tener un gran poder deabsorción de micotoxinas. Este poder deabsorción es debido a la presencia de en supared de glucomananos. Los glucomananosesterificados tienen efecto a dosis bajas (lahidrólisis enzimática necesaria para suproducción garantiza una gran superficieexpuesta para el secuestro de la micotoxi-nas) y además no absorbe otros nutrientesdel pienso.

Limpiar los silos y/o áreas de almacenamiento delas materias primas para reducir al mínimo losriesgos de contaminación

La presencia de micotoxinas en granos tiene un serioefecto perjudicial a nivel económico y de salud animal.

6-19.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 2/6/11 15:25 Página 14

Page 15: Nº 266 Mayo Junio 2011

6-19.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 2/6/11 15:25 Página 15

Page 16: Nº 266 Mayo Junio 2011

PRODUCCIÓN ANIMAL

Micotoxinas y su impacto en la producción porcina. A. Quiles y M. L. Hevia.

Mayo-Junio 2011 • N.º 26616 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

Otras sustancias que actúan directamente contralos hongos son los denominados fungistáticos oinhibidores de los hongos. Su mecanismo deacción se basa en la inhibición de la síntesis delas enzimas fúngicas, impidiendo así el creci-miento y multiplicación de los hongos. Losfungistáticos más comunes son: el ácido propió-nico y sus sales cálcica, sódica y amónica; elácido sórbico y su sal potásica y el ácido fórmicoy sus sales cálcica y sódica.

3.3. Métodos biológicos.

Los métodos biológicos están muy pocodesarrollados, encontrándose la mayoría de

ellos en fase de investiga-ción. Se está estudiandoel empleo de ciertosmicroorganismos comoFlavobacterium aurantia-cum, Trychosporummycotoxinivorans, Rhizo-phus spp., Neurosporasitophila y otros microor-ganismos ruminales(Eubacterium BBSH 797)que degraden las micoto-xinas bajo ciertas condi-ciones. Así mismo,también se está investi-gando el empleo deenzimas capaces de trans-formar las micotoxinas encompuestos derivadosmenos tóxicos o atóxicosque posteriormente soneliminados por la orina olas heces.

A pesar del empleo detodos estos métodoshemos de ser conscientesque la eliminación totalde las micotoxinas unavez producidas es muy

difícil debido a su elevada estabilidad físicay química.

4. INTERACCIONES ENTRE LASMICOTOXINAS Y LOS NUTRIEN-TES DEL PIENSO.

Hoy en día es conocido que la presencia demicotoxinas en el alimento puede condicionarla digestión, el metabolismo y el transporte dedeterminados nutrientes y, por tanto, afectar asu disponibilidad y utilización por parte delanimal, lo que conlleva a un deterioro delíndice de conversión del alimento.

6-19.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 2/6/11 15:25 Página 16

Page 17: Nº 266 Mayo Junio 2011

6-19.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 2/6/11 15:25 Página 17

Page 18: Nº 266 Mayo Junio 2011

PRODUCCIÓN ANIMAL

Micotoxinas y su impacto en la producción porcina. A. Quiles y M. L. Hevia.

Mayo-Junio 2011 • N.º 26618 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

4.1. Interacciones anivel de la digestión.

Las micotoxinasprovocan una dismi-nución en la digestiónde los lípidos comoconsecuencia de suefecto inhibitoriosobre los enzimasdigestivos, provocan-do el síndrome demala absorción, dondela presencia de grasasen las heces es laprincipal evidencia dedicho síndrome. En elanimal se observa unap a n c r e a t o m e g a l i acomo mecanismocompensatorio delefecto inhibidor que las micotoxinas, y másconcretamente, las aflatoxinas ejercen sobrela producción de enzimas digestivas.

4.2. Interacciones a nivel del metabolismo.

En relación con los lípidos las aflatoxinasprovocan un proceso de degeneración grasa enel hígado, provocando una reducción signifi-cativa de los lípidos en sangre.

El efecto de las aflatoxinas en relación a lasproteínas es debido a su acción adversa sobrela digestión de las mismas pero no sobre laabsorción de los aminoácidos.

Las micotoxinas actúan también a nivel delmetabolismo de los glúcidos. La ocratoxina Atiene diversos efectos sobre la gluconeogéne-sis y sobre la actividad de diversas enzimasparticipantes en el metabolismo del glucóge-no y la glucosa.

La presencia de micotoxinas en el pienso puedetambién incrementar los requerimientos para lasvitaminas liposolubles (A, D, E y K) y paraalgunas hidrosolubles (riboflavina y biotina).

Finalmente, se han observado algunas interac-ciones entre las micotoxinas y minerales comoel hierro, cobre o zinc.

Al margen de estas interacciones en los proce-sos de digestión y metabolismo de los nutrien-tes hemos de tener en cuenta que los propioshongos como organismos vivos que son utili-zan algunos de estos nutrientes para sualimentación, disminuyendo el valor biológicoy nutritivo del alimento. Además la propiapresencia de los hongos en el alimento provo-ca polvo y sabores y olores extraños queempeoran su palatabilidad, disminuyendo elconsumo del mismo. Todo ello en su conjunto,unido al efecto tóxico de las micotoxinas,ocasiona una disminución en los índices técni-cos de la explotación.

6-19.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 2/6/11 15:25 Página 18

Page 19: Nº 266 Mayo Junio 2011

5. RECOMENDACIONESPRÁCTICAS.

- Para prevenir el efecto de las micotoxinaspodemos ajustar los niveles de nutrientescomo proteína total, aminoácidos sulfura-dos y vitaminas para compensar la pérdidade capacidad de absorción.

- Hemos de evitar la acumulación delpienso en silos, tolvas o comederos por untiempo excesivo, sobre todo si la humedades alta, ya que ello favorece la proliferaciónde hongos.

- Deben extremarse al máximo las medidasde higiene y limpieza de las instalaciones ynunca guardar el pienso sobrante.

- Cuando se presenten casos de intoxica-ción por micotoxinas se pueden adminis-trar sustancias con efecto lipotrópico comocolina, metionina, vitamina B12, biotina oácido fólico para movilizar las grasas yreducir le degeneración grasa del hígado. Sibien hemos de ser conscientes que la detec-ción de micotoxicosis en una explotaciónporcina, sobre todo si no hay una infecciónaguda, es difícil de diagnosticar por lo quesería recomendable establecer protocolosestructurados para el análisis de casossospechosos.

- Es importante que el personal de la granjatenga un buen conocimiento de los signosclínicos y problemas de producción relacio-nados con micotoxicosis a fin de podertomar las medidas correctoras oportunas.

- Y, finalmente, hemos de tener presenteque:

1.- La presencia de un determinado hongoen el pienso no asegura la producción dela toxina.

2.- Una toxina puede persistir en el piensoaún cuando el hongo no esté presente.

3.- Un determinado hongo puede produ-cir más de una micotoxina.

4.- Una micotoxina puede ser producidapor diferentes clases de hongos y

5.- La presencia de micotoxinas en elpienso provoca enormes pérdidas en elsector porcino y representa un riesgo parala salud humana.

BIBLIOGRAFÍA.Conte, F. Y Baricco, G. 2010. Enfoque práctico de la gestión de las micotoxi-nas en alimentación porcina. Suis, n.69: 12-25.

Denli, M. y Pérez, J.F. 2007. Contaminación por micotoxinas en los piensos:efectos, tratamiento y prevención. Avances en Tecnología Porcina, VolumenIV (marzo): 42-64.

Dutton, M.F. 1996. Fumonisins, mycotoxins of increasing importance: theirnature and their effects. Pharmacol. Ther., 70 (2): 137-161.

Gimeno, A. y Martins, M.L. 2003. Micotoxinas y micotoxicosis en animalesy humanos. Special, Inc. USA (Ed.). Talleres gráficos del SRL, Buenos Aires.

Heidler, D. 2004. Los efectos de las micotoxinas en alimentación de cerdos:comprender el problema y que hacer con él. Avances en Tecnología Porci-na, Vol. I (Feb): 62-68.

Hollinger, K.H. y Ekperigin, H.E. 1999. Mycotoxicosis in foods producinganimals. Veterinary Clinics of North America: Food Animal Practice, 15 (1):133-157.

Pohland, A.E. 1993. Mycotoxins in review. Food Addit Contam, 10: 17-28.

Ramos, A.J. y Hernández, E. 1996. Prevention of aflatoxicosis in farmanimals by means of hydrated sodium calcium aluminosilicate addition tofeedstuffs: a review. Animal Feed Science Technology, 65: 197-206.

Recomendación CE n. 576 de 17 de agosto de 2006 sobre la presencia dedeoxinivalenol, zearalenone, ocratoxina A, toxinas T-2 y HT-2 y fumonisinaen productos destinados a la alimentación de los animales.

Scott, P.M. 1998. Industrial and farm detoxification processes for mycoto-xins. Reveu Médecine Véterinaire, 149 (6): 543-548.

Schatzmayr, G., F. Zehner, M. Taubel, D.Schatzmayr, A. Klimitsch, A. P.Loibner and E. M. Binder. 2006. Microbiologicals for deactivating mycoto-xins. Mol. Nutr. Food Res. 50:543-551.

Soriano del Castillo, J.M. 2007. Micotoxinas en alimentos. Ed. Diaz deSantos, Madrid.

A. Quiles y M. L. Hevia. Micotoxinas y su impacto en la producción porcina.

Mayo-Junio 2011 • N.º 266 19PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

6-19.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 2/6/11 15:25 Página 19

Page 20: Nº 266 Mayo Junio 2011

PRODUCCIÓN ANIMAL Mayo-Junio 2011 • N.º 26620 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

Antonio Palomo Yagüe

Setna Nutrición - Invivo [email protected]

INTRODUCCIÓN

El planteamiento de este artículo no es tantoacadémico como aplicativo, ya que sonmuchos los artículos y libros de diversosautores que tratan la patología digestiva dellechón desde el destete a su paso a cebaderode forma magistral, y por lo tanto me voy apermitir hacer hincapié en aquellos aspectosque considero de mayor interés. El potencialde crecimiento de los lechones es muy eleva-do, a pesar de que en condiciones prácticas,muchas veces la misma se ve limitada por ungran número de factores que reducen la inges-ta de nutrientes o presenten problemas diges-tivos que retrasen su crecimiento.

En el momento del destete, el lechón sufrevarios grandes cambios que debemos conside-rar y que desde mi punto de vista, son los

determinantes para definir un correcto progra-ma nutricional y evitar trastornos digestivos.Los principios básicos de un lechón destetadoa nivel productivo pasan por un correctoconsumo de pienso, y por lo tanto un buencrecimiento, así como por la ausencia detrastornos digestivos.

Sin duda, las patologías digestivas tienen unimpacto negativo en la calidad, producción yeconomía de la fase del lechón posteriormenteal destete y hasta su paso al cebadero , reper-cutiendo negativamente en la fase de engorde.

La frecuencia, intensidad y duración de loscuadros clínicos digestivos guardan relacióncon las pérdidas productivas derivadas depeor crecimiento, mayor porcentaje de lecho-nes retrasados, peor eficiencia alimentaria ysuperior gasto terapéutico.

20-29.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 2/6/11 15:39 Página 20

Page 21: Nº 266 Mayo Junio 2011

21Mayo-Junio 2011 • N.º 266

A. Palomo Yagüe Patologías Digestivas en el Lechón (I).

En este trabajo voy a repasar sucintamente laspatologías infecciosas digestivas que afectan alos lechones destetados, haciendo hincapié enla segunda parte del mismo, donde voy adestacar la importante y esencial relaciónentre salud digestiva con la salud global delcerdo.

PATOLOGÍAS DIGESTIVASLECHÓN DESTETADO.

Me permito hacer un sencillo cuadro (Figura1) que enmarca las patologías que en lapráctica de nuestras granjas podemos ver enlos lechones destetados, y que previamentedeben ser bien diagnosticadas tanto clínica-mente como apoyándonos en el laboratorio,para establecer un correcto y rentableprograma de control. (Destacado en color lasde mayor prevalencia e importancia produc-tiva).

A continuación referencio los datos queconsidero de mayor interés de las cuatropatologías bacterianas más destacadas:

A.- COLIBACILOSIS

El Eschericia coli enterotoxigénico (ETEC) esla bacteria causante de trastornos gastroin-testinales y diarrea más común en elmundo.

Existen muchas analo-gías entre las infeccio-nes en humanos (niñosy viajeros) y animales(sobre todo en ternerosy lechones).

Los primeros aisla-mientos de Escherichiacoli en intestino huma-

no datan de 1.885 (Bacterium coli commune,Escherich). Las primeras cepas implicadasen cuadros de diarrea se referencian en losaño 40 (Williams Smith & W. Sojka, 1940).

Estas Enterobacterias son Gram negativas,anaerobias facultativas, fermentadoras delactosa , producen gas a partir de la glucosay tienen la habilidad de crecer en granvariedad de medios de cultivo con fuentesde carbono, sin necesitar factores de creci-miento específicos. Son bacterias móvilesgracias a su flagelo, y tienen fimbrias deadhesión, siendo en su mayoría comensalesapatógenas con efectos beneficiosos en elequilibrio de la flora intestinal. Algunasvariedades son patógenas, subdividiéndoseen base al serotipo, hospedador, composi-ción antigénica, perfiles de plásmidos,producción de toxinas, polimorfismoenzimático y susceptibilidad bacteriofágica.

El Escherichia coli enterotoxigénico (a partirde ahora ETEC) es un importante agenteinfeccioso en el origen de diarreas de lecho-nes lactantes y diarreas posteriores aldestete(DPD - PWD), provocando conside-rables pérdidas económicas derivadas de suelevada morbilidad, fluctuante mortalidad,retraso del crecimiento, aumento de laheterogeneidad de los lechones, incrementodel gasto terapéutico y de la mano de obra.

PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

Figura 1. Patologías más habituales en lechones destetados.

20-29.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 2/6/11 15:39 Página 21

Page 22: Nº 266 Mayo Junio 2011

PRODUCCIÓN ANIMAL

Patologías Digestivas en el Lechón (I). A. Palomo Yagüe

Mayo-Junio 2011 • N.º 26622 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

Son muchos los factores desencadenantes delas diarreas por ETEC como sabemos, desta-cando la escasa inmunidad pasiva, cambiosfisiológicos del tracto gastrointestinal, suscep-tibilidad genética, tipo de dietas en cerdas ylechones, estrés ambiental y de manejo,calidad del agua de bebida tanto físico quími-ca como microbiológica, e infecciones viralesconcomitantes.

Podemos encontrarnos con lechones portado-res asintomáticos a cepas ETEC. Los cuadrosclínicos mejor conocidos en lechones losencontramos en la primera semana de vida,entre los 12-18 días de vida o en la semanaposterior al destete. Comúnmente apreciamosuna diarrea amarillenta o grisácea más omenos fluida, pérdida del apetito, pelo áspero,temblores, depresión y ausencia de fiebre. Elrango de síntomas va desde una simple excre-ción de bacterias sin diarrea hasta un cuadrode diarrea aguda fatal con mortalidad superioral 25 % derivada de deshidratación don dilata-ción gástrica(presencia de alimento no digeri-do), intestino hiperémico con contenidoacuoso y gas. Ocasionalmente podemos verlechones muertos súbitamente que estabanaparentemente sanos.

El Escherichia coli entraen el organismo poringestión vía oral,atacando a receptoresespecíficos en el epiteliodel intestino delgadomediante las fimbrias deadhesión, y de formainespecífica colonizandola superficie de lamucosa epitelial dondeprolifera rápidamenteproduciendo enterotoxi-nas que alteran lafunción de los enteroci-tos, dando lugar adiarrea, pérdida rápidade condición corporal y

muerte potencial. Debemos considerar que eldigestivo del lechón en el momento delnacimiento es aséptico.

Un número limitado de serotipos de ETEC sonresponsables de los cuadros digestivos. Notodos son igualmente frecuentes ni lo son entodos los países y sus diferentes regiones , nitampoco al mismo tiempo, ya que es frecuentela adquisición de factores de virulencia y elcambio en su sensibilidad antibiótica.

Los ETEC primeros responsables de diarreasposteriores al destete suelen ser beta haemolí-ticos, pero debemos ser conscientes de quepodemos encontrarnos en el tiempo conmodificaciones en la prevalencia de estascepas. Estas cepas de ETEC se caracterizan porproducir adhesinas que facilitan la fijación dela bacteria al intestino, así como por la produc-ción de enterotoxinas. Las primeras sonfimbrias o pili (filamentos de estructura protei-ca) en la pared de la bacteria que se fijan areceptores específicos de la superficie delenterocito. Las fimbrias más comunes en ladiarrea de los lechones después del desteteson la 4 (F4) y la 18 (F18).

Lechones fase final estarter

20-29.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 2/6/11 15:39 Página 22

Page 23: Nº 266 Mayo Junio 2011

20-29.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 2/6/11 15:39 Página 23

Page 24: Nº 266 Mayo Junio 2011

PRODUCCIÓN ANIMAL

Patologías Digestivas en el Lechón (I). A. Palomo Yagüe

Mayo-Junio 2011 • N.º 26624 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

La aparición de los síntomas clínicos son elresultado de las toxinas libe-radas por losETEC después de colonizar el epitelio intesti-nal del lechón. Las principales toxinas conoci-das son:

- Toxina termolábil (TL - LTI): se sugiereque estas toxinas influyen más en lavirulencia de las cepas ETEC que lastermoestables.

- Toxina termoestable (TE – STI a y b): encombinación con las termolábiles seasocian a muchos problemas de diarreasneonatales. La STb se asocia solo a diarreasposteriores al destete.

- Toxina Shiga: característica de las cepasETEC que causan enfermedad de losedemas.

La enfermedad es dependiente de los nivelesde colonización y de la expresión de los recep-tores específicos a las cepas ETEC que varíancon la edad del lechón.

El digestivo de un lechón recién nacido esestéril, y se coloniza con la flora anaerobiadiversa desde la madre (leche, heces – dondeperdura hasta 6 meses) y el medio ambiente(paridera, lechoneras, manipuladores-manos,botas, ...). Estos primeros microorganismos sonLactobacillus, Enterobacterias y Streptococcus, loscuales protegen al lechón de la flora patógenapor un mecanismo de exclusión competitiva.

En el momento del nacimiento el lechóncarece de un sistema inmune entéricocompetente dependiendo de la inmunidadpasiva que reciba vía calostro y leche de lacerda, por lo que privarle de un buenencalostramiento nos predispondrá a infec-ciones digestivas.

El sistema inmune mucosal del lechón no estádesarrollado completamente hasta las 7semanas de vida, requiriendo cambios anatómi-cos y fisiológicos complejos durante toda la fasede lactancia y las semanas posteriores al destete.Durante este tiempo se producen intensasmodificaciones de su actividad enzimática y desu flora intestinal, tanto de forma metabólicacomo mediadas por factores ambientales,sanitarios y nutricionales.

De esta forma sabemos que variaciones térmicassuperiores a 4 ºC en estos primeras semanas devida, así como temperaturas sobre todo pordebajo del límite crítico inferior, determinan deforma inminente cuadros digestivos.

Desde el punto de vista sanitario, es de todosconocido como ciertas infecciones virales estánimplicadas en una mayor susceptibilidad ygravedad de infecciones por ETEC (PRRSv,Rotavirus.) ; así como bacterianas que alteren elequilibrio de la flora intestinal o dañen el epite-lio del intestino delgado.

Los factores nutricionales asociados a las dietas,tanto de las cerdas reproductoras como de loslechones en las primeras edades, tienen unagran incidencia en la presencia e intensidad delos cuadros digestivos por ETEC.

También sabemos como las funciones de diges-tión, absorción, respuesta inmune entérica yrecambio mucosal, varían según la composiciónde la flora intestinal del lechón. La diferentecomposición de los hidratos de carbono de loscereales y de los polisacáridos no estructuralesde la dieta, conjuntamente con sus propiedadesfísicas, tienen un efecto directo sobre la floramicrobiana.

La administración de ciertos probióticos en ladieta, tanto de cerdas reproductoras como de

20-29.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 2/6/11 15:40 Página 24

Page 25: Nº 266 Mayo Junio 2011

A. Palomo Yagüe Patologías Digestivas en el Lechón (I).

lechones, pueden afectar de forma positiva enel desarrollo de la flora saprofita, y reducir elimpacto negativo de las infecciones por ETEC.Observamos el efecto contrario en la adminis-tración masiva de antibióticos a altas dosisdurante largos periodos de tiempo y en combi-naciones múltiples. También se conocenefectos positivos sobre la estimulación delcrecimiento de la flora intestinal beneficiosacon la incorporación en las dietas de nucleóti-dos, polifenoles y ciertos prebióticos.

B.- DISENTERÍA PORCINA

La disentería hemorrágica es una espiroquetaanaerobia conocida hoy como Brachyspirahyodisenteriae, antes como Serpulina hyodisente-riae y Treponema hyodisenteriae. Se conocen 12serotipos con diferente patogenicidad. Bacteriasensible a la desecación, temperatura y pH < 6.

La entrada de dicha bacteria en granjas negati-vas es a través de futuros reproductores(hembras y machos), portadores no aparentes yasintomáticos en la mayoría de los casos quepueden excretar la bacteria durante 90 días. Nose transmite vía semen, siendo la vía oro fecal lamás frecuente, por lo que el contacto entre losanimales y con sus heces, así como la transmi-sión por las botas del personal de la granja sontrascendentales para su diseminación.

Considerar como las ratas son reservorios dela bacteria donde puede estar más de 200 días,así como los perros, pájaros, ratones y moscasen menor incidencia. La Brachyspira hyodisente-riae sobrevive más de dos meses en las heces yen fosas de purines.

La diseminación de dicha enfermedad esmundial con un elevado impacto económi-

20-29.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 2/6/11 15:40 Página 25

Page 26: Nº 266 Mayo Junio 2011

PRODUCCIÓN ANIMAL

Patologías Digestivas en el Lechón (I). A. Palomo Yagüe

Mayo-Junio 2011 • N.º 26626 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

co, estimado como media entre 6-10 ℵ de pérdi-da por cerdo alojado en cuadros agudos.Podemos tener un incremento del costo del 5%.

Afecta a cerdos de todas las edades y en todoslos estados productivos, siendo más frecuenteen cerdos de 6 a 12 semanas de vida y futurasreproductoras en el momento previo a suprimera inseminación

La Brachyspira hyodisenteriae la ingieren loscerdos a través del consumo de heces contami-nadas, de forma que la bacteria coloniza lamucosa del colon probablemente con la ayudade la flora saprofita anaerobia. En la mucosaprovoca una hemólisis a partir de sus factoresde virulencia, con daño tisular e inflamación conel resultado de una colitis catarral hemorrágica.Como mecanismo de acción de la diarrea sedetermina una reducción de la capacidad deabsorción (diarrea por malabsorción), terminan-do en deshidratación y muerte del cerdo.

Debemos tener en cuenta que muchos son losfactores nutricionales como la fibra dietética yniveles de polisacáridos no amiláceos, quedeterminan un control sobre las fermentacionesanormales de nutrientes no digeridos a nivel delcolon y contribuyen a reducir la incidencia delos cuadros de colitis por Brachyspira hyodisente-riae.

El periodo de incubación es de 7 a 60 díassegún los casos. Debemos diferenciar según laepidemiología de la enfermedad, cuadros:

- crónicos o subclínicos ➡ con presencia deanimales positivos en granja sin sintoma-tología aparente, pero que actuan de reser-vorios en el tiempo.

- agudos ➡ aparecen en granjas crónicascomo consecuencia de factores de stress,

con una morbilidad y mortalidad variable.

- sobreagudos ➡ tienen lugar en granjaslibres que se contaminan, normalmentedespués de una entrada de animales. Aquíla morbilidad y mortalidad son mucho máselevadas, pudiendo llegar al 100 y 40 %respectivamente como hemos conocido ennuestra experiencia clínica.

De esta forma el diagnóstico laboratorialsiempre se estima esencial para llevar a cabo eldiagnóstico definitivo. Consideramos como enmuchas ocasiones los cuadros clínicos sedeben a infecciones mixtas, siendo las máscomunes las producidas por Brachyspira hyodi-senteriae con Lawsonia intracellularis y Salmone-lla. En cerdos ibéricos la participación delTrichuris suis agrava considerablemente laclínica de la disentería hemorrágica.

C.- SALMONELLOSIS

La Salmonelosis en porcino está causadapor la bacteria Salmonella enterica queproduce cuadros de enteritis aguda o cróni-ca, con signos clínicos evidentes o inaparen-tes, afectando tanto a lechones como acerdos de engorde, y a reproductoras engrado muy inferior. Dicha bacteria se asociópor primera vez con la enfermedad en 1886(Salmon & Smith).

La incidencia que nos encontramos endiferentes países y en distintas granjas esmuy variable. Son muchas las granjas infec-tadas y muchas menos las que manifiestanclínica evidente. La bacteria se localiza enla mucosa intestinal, ganglios mesentéricosy tonsilas en cerdos sanos portadoresdurante largos periodos de tiempo a pesarde que se cree inmunidad celular.

Se identifican hasta 2.400 serotipos de

20-29.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 2/6/11 15:40 Página 26

Page 27: Nº 266 Mayo Junio 2011

20-29.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 2/6/11 15:40 Página 27

Page 28: Nº 266 Mayo Junio 2011

PRODUCCIÓN ANIMAL

Patologías Digestivas en el Lechón (I). A. Palomo Yagüe

Mayo-Junio 2011 • N.º 26628 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

Salmonella según sus factores antigénicossomáticos – O y flagelares – H. Los seroti-pos más conocidos en granjas porcinas sonel typhimurium, derby, choleraesuis, infan-tis, heidelberg, saintpaul, typhisuis. El máscomún en España es la Salmonella entericaserotipo cholerasuis. La cepa más común enEuropa es la typhimurium, que es menosinvasiva que la choleraesuis más frecuenteen USA.

Las vías principales de contagio son la oral(heces, alimento y agua) y respiratoria. Losroedores, perros, gatos y pájaros son reservo-rios de la infección o principales vías de conta-minación del agua y pienso en las granjas.

Al mismo tiempo las vías de introducción dela bacteria en la granja son las reproductoras olechones positivos portadores inaparentes, asícomo camiones o calzado contaminado.

En la práctica clínica podemos ver afectados acerdos de todas las edades , siendo más frecuenteslos cuadros clínicos entre el destete y los cuatromeses de vida.

Podemos determinar básica-mente tres presentaciones clíni-cas:

- Septicemia: más común enlechones después del desteteencontrándonos a los mismosmuertos repentinamente, obien deprimidos con síntomasnerviosos, además de fiebre ycianosis en orejas y partes bajasabdominales. La mortalidad esdel 100 %.

- Enteritis aguda: cursa con unproceso septicémico muysimilar al anterior en lechones

jóvenes con baja mortalidad, asociado a unadiarrea acuosa amarillenta con materialnecrótico y ausencia de sangre. Podemosencontrarnos con decoloración de la piel.

- Enteritis crónica: los cerdos afectados tienenfiebre intermitente, diarrea persistente yemaciación severa.

D.- COCCIDIOSIS

Los coccidios son un grupo de protozoos intrace-lulares pertenecientes al grupo de losApicomplexa, que incluyen los bien conocidosgéneros Eimeria, Neospora, Sarcocystis, Toxoplasma eIsospora.

La infección por Isospora suis tiene distribuciónmundial y es extremadamente hospedadorespecífica. La coccidiosis de los lechones está origi-nada por dicha Isospora suis con mayor prevalen-cia en los lechones de 8 a 15 días de vida(“ Diarreadel 10º día “), no descartándose los cuadros de laenfermedad en lechones destetados. Es un parási-to obligado enteropatógeno responsable primariode la coccidiosis.

PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

Lechón muerto Colibacilosis: gastroenteritis aguda difusa.

20-29.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 2/6/11 15:40 Página 28

Page 29: Nº 266 Mayo Junio 2011

A. Palomo Yagüe Patologías Digestivas en el Lechón (I).

Mayo-Junio 2011 • N.º 266 29PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

Los estadios de desarrollo de la Isospora suistienen lugar tanto dentro del lechón como en elmedio ambiente. El parásito tiene en el intestinodelgado su órgano diana, donde se desarrolla ensu mucosa epitelial produciendo oocistos. Desdeaquí y vehiculado en las heces pasan al medioambiente, donde esporulan (esporozoitos) al cabode 1-3 días dependiendo de las condicionesambientales (temperatura, humedad y concentra-ción de oxígeno), pudiendo así infectar a otroslechones. Los mismos entran en la mucosa intesti-nal vía ingestión oral por parte del lechón,repitiendo el ciclo y multiplicándose rápidamente,provocando la destrucción de las células intestina-les. Eventualmente el ciclo biológico del parásitose para, y se produce la diferenciación celular,fertilizando el macho a la hembra y produciendode nuevo los oocitos.

Por lo tanto, la infección se produce durante losprimeros días de vida del lechón por la ingestiónde ooquistes esporulados localizados en el suelode la paridera o en las mamas de la cerda.

Un gramo de heces de un lechón infectado puedecontener al menos 100.000 ooquistes, siendosuficiente una dosis de 10.000 para causarmanifestaciones clínicas. Esto significa quedebemos ser estrictos con las prácticas de higieney bioseguridad en las salas de partos.

Isospora suis es un parásito primario como agenteetiológico de la coccidiosis, pudiendo agravardicho cuadro otras infecciones secundarias poragentes como rotavirus, Escherichia coli enterotoxi-génico y Clostridium perfringens.

El principal síntoma clínico de la coccidiosis es ladiarrea con grandes variaciones en su gravedad, yque se caracteriza por ser:

- Desde blanca a amarilla

- Desde acuosa a pastosa

- Nunca hay presencia de sangre

Ocasiona deshidratación y menor crecimiento delos lechones afectados derivado de la alteración delas funciones de digestión y absorción por lapérdida de la función enzimática endógena y elbalance electrolítico, lo que nos da lugar a menorpeso de los lechones al destete, mayor heteroge-neidad en el peso individual de la camada y unamortalidad de leve a moderada.

También conocida como “Coccidiosis Económica“por su presentación sin signos clínicos aparentesligados a un retraso en el crecimiento de los lecho-nes.

En el examen anatomopatológico podemosencontrarnos las siguientes lesiones:

- Destrucción de la células epiteliales deyeyuno e íleon (necrosis e inflamación)

- Cambios en las vellosidades intestinales contendencia a la atrofia de las mismas. Tambiénse sabe que después de una reinfecciónpresentan una muy sólida inmunidad, lo quedetermina no solo la ausencia de clínica, sinoque el lechón tampoco excreta ooquistes porlas heces.

La erradicación del parásito no es factible en unagranja. No obstante es posible llegar a su control yprevención mediante medidas tanto terapéuticascomo profilácticas.

NOTA DEL EDITOR:

Este trabajo, por su extensión , se ha dividoen dos partes. La segunda parte será publi-cada en la próxima edición.

20-29.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 2/6/11 15:40 Página 29

Page 30: Nº 266 Mayo Junio 2011

Mayo - Junio 2011 • N.º 26630 PRODUCCIÓN ANIMAL

El Congreso Europorc abrió sus puertas el pasado13 de abril, dando paso a dos jornadas en el audi-torio Marià Vila de Abadal del edificio el Sucre deVic que acogió conferencias y ponencias relaciona-das con la actividad del sector porcino.

La primera jornada matinal se inició con la inter-vención del responsable de la Oficina del Depar-tamento de Agricultura y Ganadería en Osona,Joan Arola, que dio la bienvenida a todos los asis-tentes destacando que esta primera jornada deEuroporc tiene que servir para “marcar un criteriode gestión integral en base a los tratamientos dedeyecciones a origen“ con el objetivo de “plantearpropuestas de futuro según las necesidades decada explotación ganadera”.

Bajo el título “Tratamientos de deyeccionesganaderas a granja en zonas de alta intensidad”,la primera ponencia aglutinó varias intervencio-nes de profesionales del sector que han reflexio-nado sobre el presente y el futuro del sector. Elpresidente de GESFER, Salvador Puig, presentóla conferencia “Tratamientos a granja. Unaopción en casos de explotaciones con carenciade superficie agrícola”. Puig ha analizado el

mapa del censo porcino en Cataluña donde seha podido detectar que es uno de los focos másimportantes de concentración porcina de Euro-pa y ha hecho una caracterización del sectorganadero catalán y de las deyecciones. El presi-dente de GESFER ha concluido diciendo que “esnecesario diseñar una hoja de ruta” para conse-guir “una ganadería sostenible”.

A continuación ha sido el turno del técnico deGIRO, Albert Magrí, que ha comentado las“Tecnologías de tratamiento aplicables a gran-jas: situación actual y tendencias de futuro”.Magrí expuso los distintos tratamientos dedeyecciones focalizadas en los tratamientos aorigen basados en sistemas relativos al suelo,agua y aire como son la separación de la tierray el líquido (S-L), la digestión anaeróbica, elcompostaje, la nitrificación y desnitrificación,la DA + NDN, el stripping y la precipitaciónquímica. Magrí remarcó que las tecnologías detratamiento tienen que ser “el resultado de unplan de gestión” y ha finalizado diciendo quehace falta “colaborar y no competir entreexplotaciones” para potenciar sinergias positi-vas dentro del sector.

euROPORC 2011euROPORC 2011Cerca de 350 profesionales del sector porcino se dan cita en Europorc para debatir sobre el presente

y futuro del sector porcino.

30-32.qxd:Entrevista Bayer final 3/6/11 12:33 Página 30

Page 31: Nº 266 Mayo Junio 2011

Reportaje

Tras la pausa, se celebró la mesa redonda “Casosprácticos de tratamientos a granja: pros y contrasy propuestas” que contó con la presencia deldirector del SART Medio Ambiente de la Univer-sidad de Vic, Josep Turet; el responsable del Servi-cio de Producción Agrícola del Departamento deAgricultura y Ramderia, Jaume Boixadera; el téc-nico de la Cooperativa Plana de Vic, Pere Freixa ylos ganaderos Miquel Àngel Colom y Sergi Bou.

La sesión del día 14 se inició con la ponencia titu-lada “Qué podemos hacer, a nivel individual ycolectivo, para poder superar la compleja situa-ción actual?” a cargo del veterinario Josep Font.Josep Font explicó los principales efectos de lacoyuntura económica actual y ha afirmado quepara afrontarlo hay que “conseguir un alto nivelde eficiencia productiva” basada en la suma defactores relacionados en “sanidad, manejo, gené-tica y nutrición”. Font concluyó diciendo que“hay que optimizar recursos para conseguir unmínimo coste productivo y un mayor precio demercado” así como también “organizarnos anivel colectivo para crear un sistema que permitaafrontar mejor el elevado precio de la materia pri-mera y facilitar la venta del cerdo”.

Tras esta primera intervención, el Doctor en Cien-cias Ambientales, geógrafo naturalista y premioGlobal 500 de la ONU, Jordi Boada, entusiasmó alos asistentes al Congreso con su conferencia “Elpapel del sector primario en la sostenibilidad delterritorio”. Boada remarcó en su intervención que“el cambio climático es la mayor problemáticaque tenemos” añadiendo que hay que tener encuenta que el sector primario es clave por los sec-tores económico, social y medioambiental. JordiBoada concluyó diciendo que hay que buscar laensambladura entre territorio urbano y natural y“alfabetizar la cultura urbana respecto al sectorproductivo primario”.

Tras la consabida pausa el director de Produccio-nes Ganaderas de Cooperativas Agroalimenta-rias de la Unión Europea (UE), Fernando deAntonio, ha hablado acerca de la “Visión globalsobre perspectivas de la política agraria comuni-taria” en sustitución del coordinador de Asuntos

de la UE en Cooperativas Agroalimentarias,Gabriel Trenzado, que por motivos personales nopudo asistir en el Congreso. Fernando de Anto-nio comentó la complejidad del mercado globaleuropeo y ha asegurado que los mecanismos tra-dicionales de regulación del mercado “han desa-parecido” y que esto ha dado pie a “la volatilidadde los precios de los productos”. Tal como expli-có Fernando de Antonio, la globalización delmercado ha provocado una interdependencia delos mercados que “hay que afrontar con unasnuevas reglas del juego”.

El Congreso Europorc llegó a su parte álgida conla sesión de tarde dedicada a la problemática dela Salmonella que reunió a grandes especialista enla materia.

Héctor Argüello, profesor de la Facultad de Vete-rinaria de León, nos presentó su ponencia “Pro-yecto de Salmonella en Osona. Presentación y con-clusiones del estudio en explotaciones”.

La problemática de la Salmonella en el transportey en el matadero fue analizada por Eva Creus,directora de Agrogestiic, mediante la presenta-ción de las conclusiones extraídas de un comple-to estudio.

Mayo - Junio 2011 • N.º 266 31PRODUCCIÓN ANIMAL

Juan LuisCriado Jordi Boada

30-32.qxd:Entrevista Bayer final 3/6/11 12:33 Página 31

Page 32: Nº 266 Mayo Junio 2011

Reportajes

Por otra parte Jaume Planella y Anna Cos, deNoel Alimentaría SAU y Matadero de laGarrotxa, S.A y de Embutidos Espina SAU,respectivamente, nos mostraron la perspecitvade la industría cárnica.

Sin duda una de las intervenciones que másinterés despertó fue la correspondiente aPedro Rubio, también profesor de la Facultadde Veterinaria de León, que repasó los progra-mas de control que se están aplicando enotros países y los posibles programas volunta-rios que podrían instaurarse en Cataluña.

A continuación Germán Cáceres en su papel decoordinador de la Red de Alerta VeterinariaSanitaria de la Subdirección General de Sanidadde Producción Primaria del Ministerio de Agri-cultura y Medio Rural comentó las perspectivasa nivel comunitario y actuaciones del MARM enrelación con la problemática de la Salmonella.

El Congreso finalizó con una mesa redondaque contó con la presencia del director general

del Departamento de Agricultura y Ganaderíade la Generalitat de Catalunya, Miquel Molins;del director y gerente de la Agencia de Protec-ción de la Salud, Xavier Llebraria; del gerentede FECIC, Josep Collado; el director de POR-CAT, Ricard Parara y del director de GSP-Girona, Eduard Martí.

(Texto remitido Dpto. Prensa Impevic).

Fernando de Antonio

30-32.qxd:Entrevista Bayer final 3/6/11 12:33 Página 32

Page 33: Nº 266 Mayo Junio 2011

Reportajes

Mayo-Junio 2011 • N.º 266 33PRODUCCIÓN ANIMAL

Continuando con su labor de formacióncontinuada Trouw Nutrition Españaconvocó a los profesionales del sector asu IV Jornada Técnica Internacional deRumiantes, siendo la ciudad deCórdoba el lugar elegido para desarro-llar está jornada que se extendió a lolargo los días 5 y 6 de mayo.

Como viene siendo habitual en estasreuniones técnicas la bienvenida corrióa cargo de José Ignacio Salvador que,en calidad de Director General deTrouw Nutrition España, tuvo palabrasde agradecimiento para todos los asis-tentes por su presencia. José IgnacioSalvador tuvo también oportunidad deesbozar la marcha del sector en nuestropaís y la posible tendencia a cortoplazo.

Ya dentro del programa de presenta-ciones técnicas, Miguel Ángel SanzFranco, de laboratorios Hipra, repasódistintos programas vacunales enfo-cados a la mejora de la fertilidad de lavaca lechera.

Para introducir a los asistentes en lostemas a tratar Miguel Ángel Sanzrelacionó aquellas enfermedades quepueden tener consecuencias a nivelreproductivo, siendo por tanto objeti-vo de los programas vacunales aestudiar, prestando especial atencióna los programas de erradicación deIBR en Europa.

La siguiente intervención correspon-dió a un ponente habitual en este tipode eventos organizados por Trouw

IV Jornada Técnica Internacional IV Jornada Técnica Internacional de Rumiantesde Rumiantes

33-35.qxd:Entrevista Bayer final 2/6/11 16:03 Página 33

Page 34: Nº 266 Mayo Junio 2011

Mayo-Junio 2011 • N.º 26634 PRODUCCIÓN ANIMAL

Nutrition España, se trata de JavierMartín Tereso, Investigador deNutreco, que en esta ocasión noshabló de las cualidades de Calfix y elmetabolismo del Calcio en vacunolechero.

La parte central de la intervención de

Javier Martín Tereso relató los distin-tos estudios realizados por el centrode Investigación y Desarrollo deNutreco en relación con el problemade la hipocalcemia en vacas de altaproducción.

Como conclusiones se expuso que eluso de un encapsulado protegidopara administrar el Calcio minimizael efecto de las dietas bajas en Calciosiendo una práctica eficaz para pre-venir la hipocalcemia.

La última intervención de la sesiónde mañana correspondió al tambiéninvestigador de Nutreco Harmen VanLaar.

Harmen Van Laar abordó la cualida-des del sistema Rumenac en la ali-mentación de rumiantes.

Este sistema es una novedosa herra-mienta destinada a valorar el com-portamiento de distintos elementos onutrientes en el rumen con el fin deobtener parámetros útiles a la hora dediseñar las raciones.

Rumenac, por tanto, es una herramientaadicional para la valoración de las racio-nes, cuyos parámetros permiten tener lascondiciones del rumen bajo control ayu-dando a predecir la respuesta del organis-mo del animal a los cambios en las dietas.

La jornada de mañana del día 6arrancó con la intervención de RosaAmejeiras, de Nutrition España(Masterlab), y David de Haan, deSelko, centrados en la problemáticade las micotoxinas.

A lo largo de ambas ponencias serepasaron tanto las distintas micoto-xinas que podemos encontrarnos en

Miguel Ángel Sanz

Javier Martín Tereso

Reportajes

33-35.qxd:Entrevista Bayer final 2/6/11 16:03 Página 34

Page 35: Nº 266 Mayo Junio 2011

el pienso, como es el caso de las afla-toxinas, las más tóxicas o la zearale-nona que interfiere con el sistemahormonal del aparato reproductor.

También hubo un apartado para revisar lanormativa vigente y distintas recomenda-ciones para el control de micotoxinas.

La última intervención corrió a cargo dePedro Sayalero y Álvaro de la Serna,ambos de Trouw Nutrition España.

Esta última ponencia giró en torno a losprograma de fertilidad en rumiantes.

En esta exposición quedaron patentes lascualidades de la amplia gama de produc-tos de gran calidad de Trouw NutritionEspaña destinados a la prevención depatologías propias de la vaca lechera.

Los ponentes destacaron las ventajas dePERFEXAN, que aporta todo lo que lavaca necesita para recuperarse rápida-mente en una solución simple: Reviva.Gracias a la energía de utilización inme-diata de Reviva la vaca se recupera rápi-damentey empezará antes el consumo deforrajes. Está demostrado queReviva es muy palatable; cercadel 94% de las vacas recién pari-das lo beben sin ningún proble-ma.

En muchos casos las fiebres de laleche son subclínicas y suponenvarios problemas: retenciones deplacenta, desplazamiento deabomaso, mastitis y debilidadpara las vacas. Para ayudar en laprevención de estos problemasReviva ofrece una gran cantidadde calcio disponible.

Por otro lado Trouw NutritionEspaña dispone de un novedoso

producto destinado a prevenir la fiebre dela leche o hipocalcemia; se trata de Calfix.Calfix reduce la incidencia de Fiebre de laLeche en sus formas clínica y subclínica;también reduce la aparición de otras pato-logías asociadas a la producción de leche.Dependiendo del momento del inicio deutilizar Calfix en la granja es posible lereducción de estasenfermedades y sucosto en un 50%.

Reportajes

Mayo-Junio 2011 • N.º 266 35PRODUCCIÓN ANIMAL

Harmen Van Laar

La jornada contó con un elevadonúmero de asistentes

33-35.qxd:Entrevista Bayer final 3/6/11 12:15 Página 35

Page 36: Nº 266 Mayo Junio 2011

Mayo-Junio 2011 • N.º 26636

El marco del Congreso de ANEMBE ha sido el esce-nario de un encuentro con los medios de comunica-ción destinado a promocionar los beneficios de lacarne de calidad de producción nacional.

En una acción organizada por ANEMBE y patroci-nada por Proyecto Vet y Zactran, de Merial Labora-torios, se han dado cita una treintena de periodistasde medios generalistas y especializados, proceden-tes de todo el país.

En 2009, tras la presentación de Elementos, esenciay vida, Merial Laboratorios, a través del ProyectoVet, se comprometió con ANEMBE para seguir rea-lizando acciones en pro del sector. Ahora, reunió alos medios de comunicación en un evento orientadoa promocionar las propiedades beneficiosas de lacarne de calidad y a apoyar al desarrollo del sectornacional.

Dirigida a periodistas de medios especializados ygeneralistas, la sesión se planteó como una combi-nación entre una rueda de prensa informativa sobrelos beneficios de la carne y un taller práctico dondese desarrolló una cata organoléptica de carne devacuno.

La sesión comenzó con el Prof. José María Gil, de laUniversidad Politécnica de Cataluña, quien, a tra-vés del coloquio “Cómo saber lo que quiere y pien-sa el consumidor de carne”, expuso las exigencias ypreferencias de un nuevo consumidor que exigemayor calidad, nuevas presentaciones e informa-ción más completa.

En una acción a medio camino entre la rueda deprensa y la experiencia sensorial, los periodistasasistentes han compartido una mesa redonda mode-rada por el vocal de cebo de ANEMBE, OctavioCatalán, en el que han intervenido Juan José Badio-la, presidente del Consejo General de Colegios Vete-rinarios de España, Prof. José María Gil, Prof. Car-los Sañudo y Cristina Palomino, directora técnicadel INVAC.

La jornada llegó a su punto álgido con una innova-dora experiencia para los sentidos: una cata organo-

CATA CATA SENSORIALSENSORIALDE CARNEDE CARNE

DE VACUNODE VACUNO

ANEMBE y ProyectoVet convocaron a los

medios en una acciónpromocional de la

carne de producciónnacional.

36-38.qxd:c-cl diciembre fin 3/6/11 12:19 Página 36

Page 37: Nº 266 Mayo Junio 2011

Reportajes

léptica de carne de vacuno.Dirigida por el Prof. CarlosSañudo y la Prof. Mari MarCampos, de la Facultad deVeterinaria de Zaragoza, lacata valoró aspectos como lamaduración, la temperatura decocción, el tipo comercial y lapieza comercial. Con el objeti-vo de que la acción cumplierasu función formativa, el análi-sis sensorial intentó mostrar lainfluencia que tienen sobre lacalidad del producto los facto-res intrínsecos (raza, sexo oedad), extrínsecos (alimenta-ción o condiciones de sacrifi-cio) o tecnológicos (maduración o frío).

Cuando el sector productor se plantea laaceptabilidad de sus productos en el mer-cado, parece lógico que lo que necesitahacer es preguntarle al consumidor s idichos productos gustan. La necesidad deque esa respuesta sea reproducible, tengavalor estadístico y, en definitiva, sea fiabley realmente útil,es lo que ha hecho que sedesarrolle el análisis sensorial.

Dentro del concepto global de análisis sen-sorial hay que dist inguir dos grandestipos, claramente diferencia-dos:

- Análisis con paneles deexpertos o personas entrena-das, los cuales van a valoraraspectos cualitativos (sensa-ciones perceptibles pormedio de los sentidos “perfilsensorial”), cuantitativos(intensidad de una sensa-ción dada) y comportamien-to en el tiempo del producto(cuando, durante el procesode ingestión de un alimento,aparece las diferentes sensa-ciones).

- Análisis de consumidores, los cualesvan a valorar en exclusividad la acepta-bilidad del producto. En este caso, elpanel de consumidores que se utilice hade ser relativamente numeroso (mínimo80 personas) y representat ivo de lapoblación a la que pertenezca, ya quelos hábitos culinarios y alimenticiosinfluyen, de forma decisiva, en la opi-nión y en las notas otorgadas.

En el caso de la carne, el análisis sensorialtiene unas peculiaridades específicas enrelación con otros productos, ya que son

37Mayo-Junio 2011 • N.º 266 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

Prof. Carlos Sañudo durante la cata sensorial.

Los participantes en la cata hicieron uso detodos sus sentidos.

36-38.qxd:c-cl diciembre fin 3/6/11 12:19 Página 37

Page 38: Nº 266 Mayo Junio 2011

Reportajes

Mayo-Junio 2011 • N.º 26638

muy importantes las condiciones de conserva-ción, es un producto variable por definición yrequiere de un proceso de cocinado, que hayque estandarizar de forma inevitable. En estesentido, el tipo de cocinado, la temperaturafinal y el no uso de ningún tipo de condimento,son esenciales.

Con el análisis sensorial, como con cualquierotro tipo de análisis, se puede estudiar lainfluencia y variación que sobre la calidad delproducto ejercen factores intrínsecos al animal

(la raza, el sexo o la edad), extrínsecos (el sis-tema de producción, la alimentación, el mane-jo o las condiciones del sacrificio) y tecnológi-cos (el tiempo de maduración, el frío o losenvases). Todo ello con el fin último de opti-mizar procesos.

Fruto del compromiso de ANEMBE y Pro-yecto Vet, esta iniciativa es la respuesta alinterés en la promoción de iniciativas enbeneficio de la carne de calidad y del sec-tor nacional.

PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

En los últimos años, por el trabajo delos ganaderos y veterinarios, la pro-ducción en España a nivel de costesestá muy optimizada. Ante esta situa-ción, rebajar los costes de produccióntendría un retorno menor que intentaraumentar el valor intrínseco del pro-pio producto.

Por eso, el sector debe apostar por lamejora del valor añadido de sus produc-tos. Para colaborar en la consecución deeste objetivo, Merial Laboratorios, a tra-

vés de Proyecto Vet y gracias al patroci-nio de Zactran®, impulsó el desarrollo deuna acción promocional de la carne deproducción nacional.

Zactran® es el antibiótico que mejorade forma directa la rentabilidad de lasexplotaciones ganaderas tratando lapatología de ERB y, además, se invo-lucra en el sector de manera indirectapara promocionar la carne y ayudarindirectamente a la mejora de la ren-tabilidad de las explotaciones.

Un compromiso con el sector

De izquierda a derecha el vocal de cebo de ANEMBE, Octavio Catalán; Prof. José María Gil; el presidente del Consejo General de Colegios Veterinarios de España, Juan José Badiola; la directora técnica del INVAC, Cristina Palomino y Prof. Carlos Sañudo.

36-38.qxd:c-cl diciembre fin 3/6/11 12:20 Página 38

Page 39: Nº 266 Mayo Junio 2011

Esta decimosextaedición del congre-so anual organiza-do por ANEMBEarrancó con laintervención de

Quim Baucels que hizo un repaso de loque es y pretende ser la buiatría en nues-tro país.

Tras esta primera ponencia inaugural sedio paso al programa de presentacionestécnicas que este, algunas de las cualescomentamos a continuación.

Francisco Gracía Peña, delLaboratorio Central deVeterinaria de Algete, noshabló de la Leptospirosisvalorando la situación

actual, diagnóstico y medi-das de control.

En el ganado bovino la leptospirosis pro-duce pérdidas económicas primarias porsus efectos sobre la reproducción,pudiendo generar infertilidad y provo-car mortinatos, abortos y/o nacimientode animales débiles.

En cuanto al diagnóstico es importanteremarcar que un diagnóstico de leptospi-rosis como positivo o negativo no es muyútil, ya que lo más importante es deter-minar como mínimo el serogrupo impli-cada.

El tratamiento antibiótico parece tenerpoco efecto sobre la evolución del proce-so cuando ya han comenzado los abor-tos. La terapia antibiótica tiene más utili-dad como herramienta de control, ya que

se ha observado que algunos tratamien-tos eliminan el estado de portador renal.

Por su parte Carlos Campero, profesoren la Universidad de Mar del Plata, nosdescribió los aspectos clave de un buenprograma de control de la fertilidad delos toros, así como los aspectos clínicos ysanitarios motivo de rechazo en el exa-men de toros.

Carlos Campero hizo un completo repa-so por los factores que han de ser valora-dos en el examen de toros previo al ser-vicio, remarcando la necesidad de revi-sar los toros al menos de forma anual.

La erradicación de la enfermedad de IBRfue el tema elegido por Etienne Thiry, dela Facultad de Medicina Veterinaria de laUniversidad de Lieja, para una de susintervenciones. Etienne Thiry concluyóque el control del IBR es un tema deimportancia en Europa.

Añadió que éxito de un programa decontrol de IBR dependerá de la asocia-ción de varios factores clave: vacunación,pruebas de diagnóstico fiables, medidasde bioseguridad y una buena gestión delprograma.

A continuación Giovanni Gnemmi,director de Bovinevet (Italia), nos expusola utilidad de la ecografía en la ginecolo-gía bovina.

Según Gnemmi la necesidad de garanti-zar rendimientos reproductivos cada vezmejores impone una reflexión profesio-nal inmediata, honesta y precisa. No sepuede pensar que los sistemas electróni-

XVI CONGRESO INTERNACIONALXVI CONGRESO INTERNACIONALANEMBE DE MEDICINA BOVINAANEMBE DE MEDICINA BOVINA

39-42.qxd:Entrevista Bayer final 3/6/11 13:33 Página 39

Page 40: Nº 266 Mayo Junio 2011

cos y/o manuales de detección de celospueden resolver por sí mismos el proble-ma. Del mismo modo se equivocan losque confiando en los sistemas de sincro-nización (celo-ovulación), esperan man-tener elevados los rendimientos produc-tivos y reproductivos del rebaño. Todosestos sistemas ayudan, son útiles, perono infalibles. En primer lugar es necesa-rio mejorar el estándar diagnóstico: elúnico capaz de optimizar los resultadosde los diferentes sistemas (detección delcelo, sincronización) innovadores aplica-dos en la granja. El único método quepuede garantizar una elevada precisióndiagnóstica en tiempo real es el examenecográfico.

Otro de los ponentes destacadosfue Rodrigo C. Bicalho, de laUniversidad de Cronell,Nueva York, que presentóuna interesante ponencia

sobre la microbiota intrauterinapostparto de la vaca lechera.

En su estudio concluyó que hay un cam-bio profundo en los tipos de bacteriaspresentes en los grupos uterinos sano ymetrítico.

También quedó patente que la compleji-dad y conjunción de la comunidad bac-teriana intrauterina postparto de lasvacas lecheras difiere enormementeentre las vacas sanas y aquellas quesufren metritis.

Bicalho también nos hablo acerca de losmétodos en granja para minimizar elimpacto quirúrgico de las artrosis envacas lecheras.

A lo largo de su intervención Bicalhodescribió distintas técnicas quirúrgicascomo la amputación digital y la necrosisdel ápice de la tercera falange.

Michael W. Overton, de laUniversidad de Georgia,abordó las claves para lamejora de la lactancia y lareproducción mediante lamonitorización del periodode transición.

Los componentes clave del éxito de latransición incluyen la implementaciónde pautas de manejo del rebaño que secentran en la prevención de los proble-mas periparto, monitoreo en tiempo realde los procesos clave que afectan el pre-parto y el posparto, y la evaluación delos resultados del programa mediante elexamen de los resultados. Prestandoatención al seguimiento de los procesos ytrabajando en prevención de los proble-mas. Cuando la gestión preventiva ade-cuada se combina con el monitoreo entiempo real, el resultado debe ser un pro-grama de transición mejorado y aumen-taremos la lactancia y el éxito reproducti-vo.

Ricardo Alberio, investigador en el INTAde Argentina, profundizó en los puntosclave para la mejora de la rentabilidad desistemas extensivos.

Ricardo Alberio comentó que en síntesis,los sistemas extensivos tienen un inter-valo entre partos que promedia los 15-18meses lo que significa una preñez anualde alrededor de 60%. La sub y/o malaalimentación de las vacas después deparidas y la incidencia de enfermedadesvenéreas y de la reproducción (brucelo-sis, tricomoniasis y campylobacteriosis)son algunas de las causas de los interva-los prolongados. Las pastizales son pas-toreados continuamente y solo los pro-ductores más desarrollados practican elpastoreo rotativo siendo el alambradoeléctrico la herramienta de elección paraello. La producción y calidad del forraje

39-42.qxd:Entrevista Bayer final 3/6/11 13:33 Página 40

Page 41: Nº 266 Mayo Junio 2011

es alta en primavera pero decrece enverano debido a la maduración y flora-ción de las gramíneas. En ambos perío-dos suele haber gran desperdicio delforraje. El diagnóstico de preñez es unapráctica relativamente difundida y sirvede herramienta para un manejo apropia-do. El porcentaje de destete (número deterneros como porcentaje de vacasen ser-vicio) varía entre 50 y 80% dependiendotambién del nivel y manejo nutricionalde los rodeos. Los terneros son tradicio-nalmente destetados a los 6-8 meses deedad durante el otoño, sin embargo eldestete precoz a los 4 meses de edad esuna práctica que se ha incrementado enlos últimos años.

Richard Pursle, de la Universidad deMichigan, habló sobre el control farma-cológico de la función del folículo y delcuerpo lúteo para la mejora de la fertili-dad de las vacas.

Al inicio de su intervención explicó que elmanejo óptimo de la eficiencia reproduc-tiva de vacas lecheras es un factor impor-tante que contribuye a la eficiencia, renta-bilidad y sostenibilidad de las explotacio-nes lecheras. Las estimaciones de las pér-didas económicas en los EE.UU. debido ala ineficiencia reproductiva van desde 1 a5 millones de dólares por año.

Sin embargo, mejorando las tasas de con-cepción utilizando Ovsynch podría mejo-rar significativamente la eficacia deOvsynch. Por lo tanto, su grupo de inves-tigación está trabajando en modificacio-nes del procedimiento de Ovsynch con elobjeto de aumentar la concentración deP4 antes de la luteólisis inducida por laPGF y de disminuir la concentración deP4 después de la luteólisis inducida porla PGF. Basándonos en los nuevos datoslas dos situaciones juntas mejoran signifi-cativamente la tasa de concepción a la

primera IA después de un Ovsynch.Existen los tradicionales Ovsynch enmuchos sistemas de manejo de explota-ciones lecheras tanto en los EE.UU. comoen el resto del mundo, las mejoras claveen el Ovsynch se deben aplicar de unamanera sencilla y sin problemas a pesarde la complejidad de este programa conel objetivo de mejorar la fertilidad. Unaumento en las concentraciones de P4antes de la luteólisis inducida por la PGFy una aceleración de esta luteólisisdurante el Ovsynch podría mejorar lastasa de concepción en 30 puntos porcen-tuales (pasando de ~ 30 a 60%). Elaumento de las tasa de concepción delprimer servicio en un 30% podría mejorarla rentabilidad en $ 65.000 en una explo-tación de 500 vacas.

Peter D. Constable, de laUniversidad de Purdue enIndiana, nos habló en unade sus intervenciones delos factores de riesgo, eva-luación y pronóstico deldesplazamiento de abomaso.

Un requisito previo para el desplaza-miento del abomaso es la hipomotilidadabomasal. Aunque la hipomotilidad delabomaso es un requisito previo para eldesplazmiento del abomaso, la merainducción de la hipomotilidad no siem-pre dará como resultado el desplaza-miento del abomaso. Por esta razón,hay factores que predisponen a facilitarel desarrollo del desplazamiento abo-masal: sexo (hembras), raza (lechera),edad (se produce con mayor frecuenciaen el ganado de 5 a 6 años), nacimientode gemelos, etc.

El estrés por temperatura fue uno de lostemas tratados por Rosemarie Burgos,de la Universidad de Arizona.

39-42.qxd:Entrevista Bayer final 3/6/11 13:33 Página 41

Page 42: Nº 266 Mayo Junio 2011

Rosemarie Burgos, consultora enDairy Nutrition ServicesInc., se apoyó en el términoTHI o Índice de Temperatura yHumedad para desarrollar su

intervención. La frecuencia res-piratoria y la temperatura rectal

aumentaron a medida que se incre-mentaban los valores del THI. A medidaque aumentaba el THI, disminuía la pro-ducción de leche. La producción de lechese demostró que disminuye linealmentea medida que los valores de THI y latemperatura rectal aumentan. 65.Cuando los valores de THI estaban entre65 y 73,las pérdidas de leche promediode producción fueron de 2.2 kg por día, yesto también fue observado cuando elTHI se encontraba en un promedio de 68THI durante más de 17 horas.

En el bloque dedicado a Calidadde Leche, Pamela Ruegg, de laUniversidad de Wisconsin,versó sobre los tratamientosaplicados a las mastitis clínicas.

Aunque se han realizado conside-rables avances en el control de la mas-

titis contagiosa, la mastitis continúa sien-do la enfermedad más frecuente y costo-sa de las vacas lecheras.

Los veterinarios deben seguir aumen-tando su participación en el desarrolloe implementación de protocolos de tra-tamiento de la mastitis y deben contro-lar activamente los resultados de lostratamientos que el personal de lagranja administra. La investigacióncientífica está disponible para ayudar aguiar a las decisiones de tratamiento demastitis y seleccionar mejor a los ani-males que se beneficiarán de trata-mientos específicos. Hay pruebas sufi-cientes de investigación para ayudar alos profesionales a desarrollar protoco-

los de tratamiento de mastitis que varí-an dependiendo de las característicasde los animales y del historial de enfer-medad subclínica. La investigación tam-bién nos puede ayudar a tomar decisio-nes sobre la duración del tratamiento,determinar si las vacas afectadas con S.aureus deben ser tratadas o eliminadas ypara tomar decisiones racionales sobreel uso de tratamientos alternativos ycomplementarios.

La siguiente ponencia de PamelaRuegg, bajo el título de supervisión deprogramas de control de mamitis, tuvopor objetivo describir los indicadoresclave que los veterinarios de Calidad deLeche pueden utilizar para monitorizarla Mastitis, la Calidad de la Leche y elrendimiento del ordeño.

La implementación de los Programas deMejora de la Calidad de la Leche porparte de los veterinarios es un compo-nente importante dentro de unPrograma Global de Medicina de laProducción Lechera. La prevención dela mastitis y la mejora de calidad de laleche son de vital importancia y contri-buye a mejorar el bienestar animal, larentabilidad de las explotaciones y damejores garantías de que los alimentosse están produciendo de una manerasegura y sostenible. Los veterinariosdeben buscar la participación enProgramas de formación continuadabasados en métodos de investigaciónque permite avanzar en los conocimien-tos para controlar la mastitis. LosProgramas de Calidad de Leche debenseguir avanzando ya que están existien-do cambios continuamente, cambios enlos agentes patógenos, cambios en losequipos de ordeño, cambios en el lasinstalaciones de las vacas y sobre todoestán cambiando las expectativas de lasociedad.

PRODUCCIÓN ANIMAL42 Mayo-Junio 2011 • N.º 266

Reportajes

39-42.qxd:Entrevista Bayer final 3/6/11 13:33 Página 42

Page 43: Nº 266 Mayo Junio 2011

39-42.qxd:Entrevista Bayer final 3/6/11 13:33 Página 43

Page 44: Nº 266 Mayo Junio 2011

En el marco del congreso de ANEMBEBoehringer Ingelheim España, S.A. orga-nizó un coctel con el que celebrar el 10º aniver-sario de la creación de la Web www.solomami-tis.com.

María Lasagabaster, en calidad de responsablede la Unidad de Negocio Vacuno deBoehringer Ingelheim, transmitió a todoslos presentes la satisfacción de la compañía yde todos los profesionales que colaboran coneste proyecto por la trayectoria y gran acogidaque ha tenido www.solomamitis.com. desde sucreación hace ya nada menos que diez años.

A continuación María Lasagabaster pasó a expli-car todas las claves de este exitoso proyecto.

¿Cómo surge solomamitis?

Hace 10 años en un entorno de mayordesarrollo industrial de las explotaciones,mayor presión del consumidor y con nue-vas exigencias legales en cuanto a seguri-dad alimentaria, la atención a la calidad dela leche estaba in crescendo.

La profesión veterinaria ya había comen-zado a especializarse en temas como nutri-ción o reproducción dando servicio ysoporte a las necesidades de incrementarla productividad, sin embargo la especiali-zación en calidad de leche era escasa y enmuchas ocasiones, los veterinarios se sen-tían un poco “solos ante el peligro” en una

Reportajes

44 PRODUCCIÓN ANIMAL Mayo-Junio 2011 • N.º 266

Solomamitis:Solomamitis:10 años de conocimiento a tu servicio10 años de conocimiento a tu servicio

Durante el desarrollo del Congreso de ANEMBE, Boehringer Ingelheim España, S.A.celebró el décimo aniversario de SOLOMAMITIS, compartiendo con todos los asistentes

su satisfacción por la trayectoria de esta página especializada en Calidad de Leche.

María Lasagabaster en un momento de su intervención.

44-46.qxd:Entrevista Bayer final 2/6/11 16:22 Página 44

Page 45: Nº 266 Mayo Junio 2011

materia que se había tratado poco en susestudios y poco, hasta ese momento, en elejercicio de la profesión.

Además, los propios veterinarios, en nues-tros contactos regulares con ellos reconocí-an sentirse aislados y sin acceso fácil afuentes de información que les permitie-sen ampliar sus conocimientos.

Por otro lado, aunque todavía en pañales,los medios on-line parecían una buenaherramienta para conectar de forma ágil yvariada a interlocutores dispersos, tantoen lugar como en horarios.

Boehringer Ingelheim, comprometida conel desarrollo y la innovación en las áreas enlas que trabaja, hizo un preliminar peroexhaustivo análisis del entorno en el que semovía y fruto de eses análisis surgió la ideade desarrollar solomamitis.com. Más aún,el proyecto inicial fue presentado a losprincipales actores de la calidad de leche enEspaña en ese momento, a ANEMBE y aalgunos clínicos generalistas y todos coin-cidieron en la gran oportunidad que repre-sentaba el proyecto.

Así, fruto de la colaboración entreBoehringer Ingelheim y reconocidos espe-cialistas en Calidad de Leche de España, el30 de septiembre de 2001 se puso en mar-cha un nuevo servicio para los profesiona-les veterinarios de Vacuno de Leche: la pri-mera página Web en español cuyo conteni-do esta exclusivamente dedicado a la ges-tión de la Calidad de Leche.

Concretando. ¿Cómo ha contribuido solo-mamitis en estos 10 Años a la especiali-dad de calidad de leche?

Solomamitis ha ido caminando y creciendoen paralelo junto con la especialidad.Queremos creer que solomamitis ha sidouno de los actores fundamentales durante

estos 10 años en el desarrollo de la especia-lidad, junto con asociaciones de profesio-nales como ANEMBE, facultades, labora-torios interprofesionales, compañías far-maceúticas…. Desde solomamitis hemostratado de informar y formar a los profe-sionales basándonos tanto en conocimien-to internacional como en experiencia nacio-nal. Los miembros del equipo técnico desolomamitis son miembros de las principa-les asociaciones internacionales de mami-tis, se actualizan constantemente con revi-sión de publicaciones y asistencia a losprincipales congresos. Además ellos mis-mos han evolucionado en su trabajo diarioen estos diez años.

La visión de la especialidad se ha amplia-do, se ha visto la necesidad de trabajar enlas explotaciones de forma ordenada, conprotocolos aceptados por los especialistasque garanticen la producción de leche decalidad en granjas de diferente localizacióngeográfica, tamaño, gestión de personal…Solomamitis ha sido partícipe de esto aglu-tinando las opiniones, formas de hacer einquietudes de sus usuarios y establecien-do referentes.

Un importante aspecto de solomamitis hasido ser el medio de relación entre profe-

Reportajes

Mayo-Junio 2011 • N.º 266 45PRODUCCIÓN ANIMAL

44-46.qxd:Entrevista Bayer final 2/6/11 16:22 Página 45

Page 46: Nº 266 Mayo Junio 2011

sionales interesados en el desarrollo de laespecialidad, que ha permitido un fluidointercambio de opiniones, teorías… ycomo no la formación a través de la pági-na Web o presencial ha sido fundamentalen estos 10 años.

A día de hoy, creemos que solomamitispuede considerarse un referente que aglu-tina el saber de todos los profesionalesveterinarios españoles que trabajan enCalidad de Leche.

¿Hacia dónde va solomamitis?

Solomamitis en su esencia no va a cam-biar, su leit motiv sigue siendo el serviciopara veterinarios de calidad de leche. Loque es cierto es que 10 años después de suinicio, solomamitis ya ha evolucionado ala par que lo hace el sector y el entorno ylo seguirá haciendo. No sólo no podemosdar la espalda a la evolución del sectorsino que debemos ser partícipes de ella.

Solomamitis es una pagina Web, quecon motivo del décimo cumpleaños va areorganizarse para tener mayor y másfácil acceso a toda la infomacion allíaglutinada. La Web es una herramientamuy importante, pero no la única.

A corto plazo, solomamitis pretendeseguir empujando la especialidad. Esnecesario ser conscientes de las ventajasy beneficios que aporta establecer unprograma de calidad de leche en unaexplotación. A través de los años, losprofesionales nos han comunicado quemás importante que establecer una seriede medidas o protocolos de trabajo enuna explotación, lo importante es poderhacer un seguimiento y evaluación delos mismos para implementar medidascorrectoras. Y también que lo difícil essaber si realmente al final las cosas seestán haciendo bien o queda mucho

camino por recorrer, es decir, les faltanreferencias en las que compararse.

Actualmente estamos inmersos en unproyecto que busca establecer los índi-ces de referencia de mamitis en España,gracias a la contribución de explotacio-nes representativas de toda Españasujetas a un programa de calidad deleche. Son índices mensuales resultadode los datos obtenidos en los controleslecheros que permitirán a cualquierveterinario o ganadero comparar suspropios resultados con las referenciasnacionales.

Además, somos conscientes de quedurante estos años hemos aglutinado ensolomamitis gran cantidad de ciencia,conocimiento y saber y uno de nuestrosobjetivos es recopilarlo y ofrecerlo deforma ordenada a todos los profesiona-les del sector. Un “Tratado de mamitisen España” se está preparando y esnuestro proyecto a corto/medio plazo,esperamos que podamos editarlo y pre-sentarlo a los veterinarios a comienzosde 2012.

En el corto/medio plazo nuestros obje-tivos son aumentar la formación paranuestros usuarios a través de medios on-line, pero dando mayor énfasis a cursospresenciales.

Uno de los grandes valores de solomami-tis es la aportación regular de experien-cias a través de los usuarios, por ello tam-bién queremos enfatizar este aspecto conel desarrollo de foros de discusión abier-tos a los interlocutores del sector.

En resumen, el objetivo de solomamitispara la próxima década es seguir apor-tando valor a los profesionales de lacalidad de leche, ofreciendo 10 añosmás de conocimiento a su servicio.

Reportajes

Mayo-Junio 2011 • N.º 26646 PRODUCCIÓN ANIMAL

44-46.qxd:Entrevista Bayer final 2/6/11 16:22 Página 46

Page 47: Nº 266 Mayo Junio 2011

44-46.qxd:Entrevista Bayer final 2/6/11 16:22 Página 47

Page 48: Nº 266 Mayo Junio 2011

PRODUCCIÓN ANIMAL Mayo-Junio 2011 • N.º 26648 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

Quintela, L.A.; Barrio, M.; Cainzos, J.; Prieto, A.; Huanca, W.; Herradón, P.G.;Peñaranda, D.; Trillo, Y.; Rodríguez-Zamora, A.; Díaz, C. y Becerra, J.J.

Reproducción y Obstetricia. Departamento de Patología Animal. Facultad de Veterinaria de Lugo. 27002 Lugo.

ANESTRO POSTPARTO

Tras el parto, las hembras bovinas necesitanun tiempo para que ocurra el pleno restable-cimiento de la función reproductiva. En esteperíodo debe tener lugar la recuperación detodos aquellos cambios que se produjeron enel aparato genital debidos a la gestación. Estaetapa se caracteriza por la ausencia de ciclosestrales, lo que se conoce con el nombre deAnestro postparto. No cabe la menor dudaque una prolongación anormal de esteanestro afectará a la eficacia reproductiva dela explotación, ya que retrasará el momentode la primera inseminación y en consecuen-cia alargará el intervalo entre partos.

A continuación trataremos de comentaraquellos factores que influyen en el alarga-miento patológico del anestro postparto,pero antes explicaremos cómo tiene lugar el

reinicio de la actividad ovárica postparto yqué se considera anestro fisiológico.

Durante la gestación, los niveles de progeste-rona y estrógenos se encuentran elevados,esto reduce la síntesis y liberación de GnRHy, en consecuencia, la de FSH y LH, por loque se produce una disminución del creci-miento y de la maduración folicular (Figura1.). Los ovarios llegan al parto en esta situa-ción de anestro fisiológico que debe reinver-tirse una vez finalizada la gestación, ya quelos niveles de progesterona y estrógenosdisminuyen y el bloqueo desaparece (Fig. 2).

Tras el parto, las oleadas de crecimientofolicular se suceden a intervalos de aproxi-madamente 10 días. En estas oleadas unfolículo es seleccionado, pero en las primerasno es capaz de ovular y regresa (Fig.1). Elproblema no radica ni en los ovarios

Nota del Editor: Es continuación de la primera parte que fue publicada en la edición anterior.

48-62.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 2/6/11 17:03 Página 48

Page 49: Nº 266 Mayo Junio 2011

Quintela, L.A. et al Factores que influyen en la eficacia reproductiva en ganado vacuno de leche (II).

Mayo-Junio 2011 • N.º 266 49PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

(mediante la administración de hormonasexógenas se ha conseguido inducir laovulación tras el parto), ni en la FSH que,aunque inicialmente esta en niveles muybajos, a los pocos días del parto ya seencuentra en niveles normales (la ausen-cia de inhibina debido al escaso desarrollode los folículos dominantes en esta etapadel postparto, favorece el incremento de lasecreción de esta hormona). La hormonaque realmente ejerce de factor limitante eneste momento para que se produzca unaovulación es la LH, necesaria para lamaduración final del folículo y la ovula-ción. Esta última, por tanto, no tendrálugar hasta que la secreción de LH seregularice.

Parece ser que, la causa más probablede los bajos niveles de LH es unamenor frecuencia de los pulsos de libera-ción de GnRH, aunque se barajan otrasposibles causas, como el bajo contenido deLH en la adenohipófisis, o la insensibilidadde la adenohipófisis a los estímulos exter-nos. Probablemente todas colaboran,aunque en distinta medida.

En definitiva, cuando la frecuencia y ampli-tud de los pulsos de GnRH aumenta, losniveles de LH lo hacen también y es en esemomento es cuando un folículo selecciona-do llega a preovulatorio y ovula, reinician-do la actividad ovárica cíclica.

El reinicio de la actividad ovári-ca se considera normal cuandotiene lugar antes de los 45 díaspostparto. Sin embargo, nosiempre ocurre dentro de esteperiodo y es entonces cuandohablamos de retraso en el reini-cio de la actividad ováricapostparto o anestro patológico.

Se considera reinicio normal de la ciclicidadovárica cuando se produce la ovulación antesde los 45 días pp y se sigue de fases lúteas deduración normal (excepto en la primera quepuede ser más corta que las otras) (Fig. 3). Enbase a esto, existen diferentes tipos de retrasosen el reinicio de la actividad ovárica (Fig. 4):Tipo I, fases lúteas prolongadas; Tipo II, retra-so en la primera ovulación; Tipo III, fase lúteacorta (excepto para el primer ciclo) y Tipo IV,cese de la ciclicidad. El retraso en el reinicio dela actividad ovárica cíclica es más frecuente envacas de leche que en vacas de carne explota-das en similares condiciones (Gráfica 1).

Figura 1.- Dinámica folicular durante la gestación y el postparto en la vaca (Henao, 2001).

Figura 2.- Niveles hormonales en el periparto en la vaca.

48-62.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 2/6/11 17:03 Página 49

Page 50: Nº 266 Mayo Junio 2011

PRODUCCIÓN ANIMAL

Factores que influyen en la eficacia reproductiva en ganado vacuno de leche (II). Quintela, L.A. et al

Mayo-Junio 2011 • N.º 26650 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

Como acabamos de comentar, la primera faseluteínica suele ser más corta de lo normal,probablemente como consecuencia de laactivación prematura del proceso luteolítico.Además, el primer celo suele pasar desaper-cibido por las escasas manifestaciones delmismo, consecuencia de la falta de sensibili-zación del organismo a los estrógenos debidoa la ausencia niveles altos de progesteronaprevia (gráfica 2).

Existen numerosos factores que favorecenla prolongación patológica del anestropostparto: la alimentación, el número departos, la producción, la estación, etc. Apartir de este momento, trataremos deexplicar el efecto de los más relevantes envacuno de producción láctea.

Balance Energético Negativo (BEN)

Probablemente sea el factor más importante.En un elevado porcentaje de las vacas deproducción láctea se produce en el postpartouna situación de BEN como consecuencia delinicio de la producción de leche (Fig. 5). Unavaca de leche presenta tras el parto una grandemanda energética para cubrir las necesida-des de producción, sin embargo, la capaci-dad de ingestión de alimento, al principio,no es suficiente para cubrir las necesidadesenergéticas, estableciéndose un BEN. Amedida que avanza el postparto, la capaci-dad de ingestión de materia seca aumentahasta llegar a un momento en que las necesi-dades y el aporte de energía de la dieta seigualan y el balance energético se equilibra.

El BEN tiene efectos negativos sobre la repro-ducción, reduciendo el número de folículos poroleada, disminuyendo el tamaño del folículodominante y la concentración sérica de proges-terona producida por el primer cuerpo lúteo,provocado, todo esto, por una disminución dela frecuencia de liberación de GnRH y por unareducción de la disponibilidad de colesterol(precursor de las hormonas esteroideas que seproducen en el ovario). Por lo tanto, si el BENse prolonga más de lo normal, el efecto final

será una prolongación patológica delanestro postparto. En casos de desequili-brios graves esta situación puede agravar-se con la aparición de cetosis, clínicas osubclínicas, y/o esteatosis hepática.

Para entender cómo una vaca puedellegar a estas situaciones y cómo influ-yen en la reproducción, veamos cómocambia el metabolismo de la vaca entreel pre y postparto (Fig. 6).

Los componentes de la dieta (fibra,hidratos de carbono, proteínas y

Gráfica 1.- Reinicio de la actividad ovárica cíclica en vacas de leche y carne.

Gráfica 2.- En la parte superior las diagnosticadas por el veterinario y en la parteinferior las detectadas por el ganadero.

48-62.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 2/6/11 17:03 Página 50

Page 51: Nº 266 Mayo Junio 2011

48-62.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 2/6/11 17:03 Página 51

Page 52: Nº 266 Mayo Junio 2011

PRODUCCIÓN ANIMAL

Factores que influyen en la eficacia reproductiva en ganado vacuno de leche (II). Quintela, L.A. et al

Mayo-Junio 2011 • N.º 26652 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

grasas) llegan al rumen de la vaca en dondeson transformados en ácidos grasos voláti-les (propiónico, acético y butírico principal-mente). Éstos pasan al torrente sanguíneo yde ellos el animal obtendrá la energíanecesaria para las distintas funcionesorgánicas. El acético y el butírico sonprecursores del Acetil-CoA y el propiónicodel oxalacetato. Al mismo tiempo, algunos

carbohidratos, proteínas ygrasas pasan directamente ala sangre, sin degradarse en elrumen, los dos primeros sonotra fuente de oxalacetato ylas últimas de Acetil-CoA.Estos dos compuestos se unenen relación 1:1 para formar elcitrato, que entra en el ciclode Krebs proporcionando unagran cantidad de energía (11ATP). Esto es lo que ocurreen el preparto y suponeuna situación de equilibriometabólico.

Tras el parto, la vaca comienza a dar leche yprecisa de elevadas cantidades de energíaque no es capaz de obtener del alimento. Enesta situación, la vaca recurre a sus reservascorporales, movilizando los depósitos degrasa, pasando los triglicéridos a ácidosgrasos libres no esterificados (NEFA) quevan a la sangre y siguen la misma ruta que

el acetato y el butirato. Encasos de deficiencia importan-te, incluso puede degradarsetejido muscular, pasandoproteínas a la sangre que, eneste caso, siguen la mismaruta que el propionato. Alhígado llegan grandes canti-dades de NEFAs que pasan aAcetil-CoA, pero debido a lagran cantidad, el sistema sesatura y una parte empieza atransformarse en triglicéridosy a acumularse en el hígadoproduciendo una esteatosishepática. Por otra parte, nohay suficiente oxalacetatopara transformar todo elAcetil-CoA en citrato, debidoa que el sustrato del oxalace-tato se está desviando a la

Figura 3.- Perfil de progesterona en dos vacas con reinicio de la actividad ovárica cíclica normal. Las flechas indican las ovulaciones.

Figura 4.- Perfiles de progesterona en vacas con retrasos en el reinicio de la actividad ovárica cíclica.Las flechas indican ovulaciones.

48-62.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 2/6/11 17:03 Página 52

Page 53: Nº 266 Mayo Junio 2011

Quintela, L.A. et al Factores que influyen en la eficacia reproductiva en ganado vacuno de leche (II).

Mayo-Junio 2011 • N.º 266 53PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

síntesis de lactato para la produc-ción de leche. El Acetil-CoA sedesvía entonces a la síntesis decuerpos cetónicos para obtenerenergía, aunque su eficiencia esmenor que la del citrato.

La consecuencia de todo esto es quela vaca entra en un estado de BEN,con una esteatosis hepática y unacetosis. En un animal adecuadamen-te alimentado antes y después delparto, esta situación durará menostiempo y la afectación hepática será leve, porlo que las consecuencias sobre la reproduc-ción serán menores; pero en un vaca con unaalimentación inadecuada o de muy altaproducción, esta situación se mantendrádurante más tiempo, afectará más al hígadoy tendrá un efecto negativo importante sobrela reproducción.

Existe un signo externo fácilmente valorableque nos permite conocer el grado de desequi-librio energético que una vaca o una explota-ción presenta en el postparto y es la condi-ción corporal (Fig. 7). Los animales conpérdidas importantes de condición corporalen el postparto serán los más propensos apadecer estos problemas metabólicos y sureproducción se verá afectada negativamente(gráfica 3).

Los cambios que podemos ob-servar en estos animales son:

- Incremento de NEFAs.

- Incremento de Betahidro-xibutirato (BHB).

- Incremento de Glucocorti-coides y péptidos opioides.Si además existe un gradoimportante de esteatosis

hepática podremos ver un incremento deurea y amoníaco, consecuencia de undescenso en su metabolismo.

- Reducción de los niveles de glucosa einsulina.

- Reducción de IGF-I.

- Disminución/aumento de leptinas.

A continuación comentaremos brevementelas repercusiones que cada uno de estoscambios puede tener sobre la reproducción.

1.- Incremento de NEFAs.

En este caso, más que tener un efecto directosobre la reproducción es un indicador del

Gráfica 3.- Porcentaje de vacas cíclicas en el día 65 del postparto en función de la pérdidade condición corporal entre el parto y los 70 días del postparto (Santos et al., 2009).

Figura 5.- Balance energético en el postparto.

48-62.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 2/6/11 17:03 Página 53

Page 54: Nº 266 Mayo Junio 2011

PRODUCCIÓN ANIMAL

Factores que influyen en la eficacia reproductiva en ganado vacuno de leche (II). Quintela, L.A. et al

Mayo-Junio 2011 • N.º 26654 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

desequilibrio metabólico en el que se encuen-tra la vaca.

2.- Incremento del BHB.

Existen algunos trabajos que relacionan loselevados niveles de BHB con la reducción dela secreción de GnRH.

3.- Incremento de Glucocorticoides.

Esta situación de desequilibrio metabólicosupone una situación de estrés para la vaca yen consecuencia se produce una liberación deCRF, que a su vez induce la síntesis y libera-ción de ACTH y ésta, a su vez, la de gluco-corticoides. En este proceso se liberan otrassustancias como son las ß-endorfinas, quetienen un efecto negativo sobre la secreciónde GnRH.

4.- Incremento de los niveles de amoníaco yurea.

Su eliminación se produce a nivel del hígado,pero debido a la infiltración grasa el hígadotiene muy reducidas sus capacidades. Eleva-

das concentraciones deestas sustancias en lasangre incrementan susniveles a nivel intraute-rino y está demostradoque altos niveles deamoníaco son tóxicospara los gametos, tantoel masculino como elfemenino, y para elembrión.

5.- Disminución de losniveles de glucosa einsulina.

Los bajos niveles deglucosa, característicos

de esta situación de BEN, inducen un descen-so en los niveles de Insulina. La insulinaactúa de forma sinérgica con la FSH en ladiferenciación morfológica de las células dela granulosa y favorece la unión de la LH asus receptores, con lo que la reducción de susconcentraciones plasmáticas tendrá un efectonegativo sobre la dinámica folicular.

6.- Disminución de los niveles de IGF-I.

La IGF-I es una hormona folicular queestimula los receptores de FSH en las célulasde la granulosa, aumentando la síntesis deestradiol y contribuyendo a la selecciónfolicular. Su disminución alterará la selecciónfolicular y la ovulación al reducir la secreciónde estradiol.

7.- Disminución de los niveles de leptinas.

Las leptinas son mensajeros que informan alcerebro de la cantidad de grasa periféricaexistente (reservas grasas). Cuando las reser-vas de grasa son muy elevadas (vaca gorda)se elevan las leptinas y el cerebro, a través delos neuropéptidos, envía orden de reducir la

PRODUCCIÓN ANIMAL

Figura 6.- Cambios metabólicos entre el preparto (a) y el postparto (b) en la vaca de leche (adaptado de Van Knegsel et al., 2005).

48-62.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 2/6/11 17:03 Página 54

Page 55: Nº 266 Mayo Junio 2011

48-62.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 2/6/11 17:03 Página 55

Page 56: Nº 266 Mayo Junio 2011

PRODUCCIÓN ANIMAL

Factores que influyen en la eficacia reproductiva en ganado vacuno de leche (II). Quintela, L.A. et al

Mayo-Junio 2011 • N.º 26656 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

ingestión de alimento e incrementar el gastode energía. Cuando los depósitos grasos sonescasos (vaca flaca) ocurre lo contrario,disminuye el nivel de leptinas y el cerebroenvía la orden al organismo de aumentar laingestión de alimento y reducir el gasto deenergía (Fig. 8).

En los últimos años, se empezó a pensar queel verdadero nexo de unión entre el BEN y lareproducción radicaba en estos mensajeros.Se han encontrado receptores para las lepti-nas en diferentes partes del aparato repro-ductor (células de la teca, de la granulosa, deLeydig, gonadotropas de la adenohipófisis,en el hipotálamo y en el endometrio) lo quenos hace pensar en un posible efecto adiferentes niveles del aparato reproductivo.

A este respecto, se ha demostrado unarelación entre niveles bajos de leptinas yalteraciones del reinicio de la actividadovárica (Mann et al., 2005), lo que puedeestar relacionado con la correlación positivaentre las concentraciones de leptina y elnúmero y amplitud de los pulsos de LH en eldía 14 postparto observada por Kadokawa etal., (2006). Sin embargo, también se ha vistoque altos niveles de leptinas en preparto

están relacionados con retrasos en laprimera ovulación (Wathes et al.,2007). De todas formas, ambas situa-ciones son compatibles, ya que eneste segundo caso puede ser unefecto indirecto de las implicacionesde los elevados niveles de leptinasen el preparto: reducción de laingestión de alimento y moviliza-ción de reservas grasas

Sin duda, existe un punto interme-dio que, volviendo a la valoraciónde la condición corporal, se corres-ponderá con la adecuada condicióncorporal al parto (3-3.5).

Otros factores:

Hemos englobado los otros factores queinfluyen en el anestro patológico postpartoen un único apartado debido a que su efectosuele estar mediado por el BEN.

Nº de partos.

Se ha visto que las vacas primíparas presen-tan con mayor frecuencia retrasos en el reini-cio de la actividad ovárica postparto que lasmultíparas (70,2% vs 80,5% de vacas que hanreiniciado la actividad ovárica a los 65 díasdel postparto) (Santos et al., 2009). Tambiénse ha visto que estos animales son máspropensos a situaciones de elevado y persis-tente BEN.

Producción.

Si miramos la bibliografía veremos numero-sos estudios que indican un efecto negativode la producción sobre la reproducción(Lucy, 2006), pero al mismo tiempo podre-mos encontrar estudios que observan elefecto contrario (Lopez Gatius; Santos et al.,2009) o, incluso, la ausencia de efecto (Shres-

Figura 7.- Evolución de la condición corporal en la vaca de producción láctea.

48-62.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 2/6/11 17:03 Página 56

Page 57: Nº 266 Mayo Junio 2011

Quintela, L.A. et al Factores que influyen en la eficacia reproductiva en ganado vacuno de leche (II).

Mayo-Junio 2011 • N.º 266 57PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

tha et al., 2005). La pregun-ta es, ¿quién tiene razón?.La respuesta es, probable-mente, todos. En primerlugar, debemos tener encuenta que en cada trabajose utilizaron puntos decorte diferentes, puede queparte de las vacas de “altaproducción” de un trabajopudieran estar dentro delgrupo de “baja produc-ción” de otro. En segundolugar, no podemos olvidar que los trabajos sehacen en zonas concretas, con condicionesparticulares, que pueden afectar al resultado.

Si bien el amamantamiento tiene un efectomarcado sobre el reinicio de la actividadovárica postparto, el ordeño no tiene eseefecto, su efecto radica en la cantidad yduración del BEN que produce. Así, unavaca de alta o muy alta producción, es máspropensa a este tipo de problemas, siendoésta la explicación de aquellos estudios enque la producción induce un retraso en elreinicio de la actividad ovárica postparto. Sinembargo, muchas veces las vacas producenmenos de lo que genéticamente esperaríamosy esto se debe a un mal manejo y una malaalimentación, mientras que las que tienenelevadas producciones son consecuencia deun manejo y alimentación adecuados, éstapodría ser la explicación de aquellos estudiosen que las vacas que menos producen son lasque tienen con más frecuencia problemas deanestro patológico postpato.

Estación.

El estrés por calor tiene un efecto negativosobre el anestro postparto, este efecto esdebido a dos cambios importante en losanimales: en primer lugar el descenso en laingestión de materia seca que llevará las

vacas a una situación de BEN y, alteracionesendocrinas a nivel de las gónadas que altera-rán la dinámica folicular provocando retra-sos en la ovulación y estros anovulatorios.Por lo tanto, el verano en zonas con THIs(índice combinado de temperatura yhumedad) elevados (> 70) puede retrasar elreinicio de la actividad ovárica cíclicapostparto.

QUISTES OVÁRICOS

Los quistes ováricos son un problema importan-te que afectan a la fertilidad del ganado vacuno,con una especial repercusión en bovinos deleche. Algunos autores afirman que puedenllegar a afectar al 25% de las vacas en los prime-ros 60 días posparto, período crítico para elrestablecimiento de la actividad ovárica cíclica,por lo que se reduce la eficiencia reproductivade los animales afectados. A pesar de su mayorfrecuencia en estas primeras etapas del postpar-to, puedan aparecer en cualquier otro momentodel ciclo reproductivo de la vaca. La formaciónde quistes se traduce en alteraciones reproducti-vas que, en muchas ocasiones, determinan laprolongación de los intervalos parto-primercelo, parto-gestación, parto-parto y en definiti-va, un mayor número de días abiertos con elconsiguiente coste económico que esto suponepara las explotaciones bovinas.

Figura 8.- Relación entre las leptinas y la condición corporal.

48-62.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 2/6/11 17:03 Página 57

Page 58: Nº 266 Mayo Junio 2011

PRODUCCIÓN ANIMAL

Factores que influyen en la eficacia reproductiva en ganado vacuno de leche (II). Quintela, L.A. et al

Mayo-Junio 2011 • N.º 26658 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

Tradicionalmente los quistes ováricos erandefinidos como estructuras foliculares demás de 2,5 cm de diámetro, que persistían enel ovario durante, al menos, 10 días enausencia de cuerpo lúteo (Foto 1). Además,en función del grado de luteinización de supared y de la producción de progesteronaeran clasificados en foliculares o luteínicos.Sin embargo, debemos recordar que en todoslos folículos antrales ocurre una luteinizaciónpreovulatoria y además, existen evidencias

muy claras de que los quistes no sonestructuras estáticas, ya que se puedenluteinizar, pueden sufrir atresia y final-mente apoptosis (muerte celular) oincluso pueden ser sustituidos porotros (en el ganado vacuno aunqueexistan quistes ováricos siguen produ-ciéndose oleadas de crecimiento folicu-lar).

El empleo del examen ecográfico en elestudio de las oleadas de crecimientofolicular, ha puesto en entredicho ladefinición de los quistes. Así, enopinión de un amplio número de inves-tigadores se considera quiste a aquella

estructura que alcance, o supere, el tamañode un folículo preovulatorio (en torno a 17mm), que persista durante más de 6 días, quese desarrolle en ausencia de tejido luteal, quetenga la capacidad de alterar el ciclo estralnormal y que, además, en la exploraciónrectal del tracto genital no presente tonouterino (característico del estado de proestroy estro). Los folículos que alcancen estasdimensiones y persistan en el ovario, peroque no alteran la ciclicidad, no son proble-máticos, es decir, en ocasiones se desarrollanfolículos en el ovario de apariencia quística,pero el ovario continúa ciclando a un ritmonormal (Archbald, 2009; Silvia et al. 2002)(Foto 2).

La vaca a lo largo de un ciclo estral presentados o tres oleadas de crecimiento folicular. Laemergencia de una oleada tiene lugar cuandoun grupo de folículos, cuyo diámetro oscilaentre 3-4 mm, comienzan a crecer. El creci-miento de estos folículos es similar durantelos dos primeros días y, a partir de estemomento, uno de los folículos, el folículodominante, es seleccionado para seguircreciendo. Los folículos no seleccionados(folículos subordinados), en condicionesnormales se atresian y regresan. Por su parte,

Foto 1.- Quistes ováricos.

Foto 2.- Ovario con estructura de apariencia quística que no bloquea elciclo ovárico.

48-62.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 2/6/11 17:03 Página 58

Page 59: Nº 266 Mayo Junio 2011

Desde el 15 de marzo y durante todo el año 2011 se encuentra abierto el periodo de contratación de la Tarifa General Ganade-ra, una nueva línea creada para dar cobertura a nuevas especies y de esta manera completar el proceso de incorporación de lasespecias ganaderas al sistema de seguros agrarios. En este primer año, se va a comenzar con el aseguramiento de los conejosy de los caracoles.

Como en todos los seguros ganaderos, la identificación de las explotaciones aseguradas se realizará mediante los códigosnacionales asignados por el REGA, debiendo figurar dichos códigos en las pólizas. Es necesario que se notifiquen cuantoscambios o modificaciones fuesen necesarias para una correcta identificación de la explotación, titular y bienes asegurables

En el nuevo seguro podrán asegurarse las explotaciones cunícolas de carne, dedicadas a la reproducción, cría y/o engorde deconejos para consumo humano, con una edad máxima de dos años, debiendo permanecer estabulados permanentemente enjaulas. Los animales asegurables serán de raza pura o línea hibrida, y estarán destinados a la reproducción, amparada por loscorrespondientes programas de mejora genética o de cruzamientos y controles sanitarios aprobados por la autoridad compe-tente. También, se incluyen los animales destinados a la reproducción en el sistema de manejo explotaciones de producciónde gazapos para carne, así como animales destinados al engorde y venta en todos los sistemas de manejo.

Las explotaciones helicícolas asegurables son las dedicadas a la producción de caracoles Helix aspersa para su engorde yconsumo humano, con mas de seis semanas y diámetro de la concha superior a 1,7 cm.

Las condiciones climáticas adversas provocan pérdidas en las explotaciones, tanto por su acción directa sobre los animalescomo por su acción indirecta, por la caída de naves u otros componentes de las instalaciones sobre los mismos. Por lo tantolos riesgos cubiertos para ambas especies son los siguientes: incendio, inundación y lluvia torrencial, viento huracanado, rayo,nieve, pedrisco, helada y golpe de calor. Además, también se incluyen las pérdidas causadas por la fauna silvestre.

Las garantías se inician una vez finalizado el periodo de carencia y finalizarán una vez transcurrido un año tras su contrata-ción, salvo para el golpe de calor que sólo existirán garantías durante los meses de mayo a octubre, ambos inclusive.

El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, a través de ENESA, subvenciona al ganadero parte del costeneto del seguro. Esta subvención se obtiene mediante la suma de los distintos porcentajes y dependen, entre otros aspectos, delas características del asegurado, siendo los siguientes:

El ganadero interesado en este seguro puede solicitar más información a la ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOSC/ Miguel Angel 23-5ª planta 28010 MADRID con teléfono: 913475001, fax: 913085446 y correo electrónico:[email protected] y a través de la página web www.enesa.es. Y sobre todo contactando con su Tomador del Seguro ocon su Mediador, ya que éstos se encuentran más próximos y le pueden aclarar cuantas dudas se le planteen antes de realizarla póliza y posteriormente asesorarle en caso de siniestro.

ENTIDAD ESTATAL DESEGUROS AGRARIOS(ENESA)

ENESA INFORMA

TEMA: TARIFA GENERAL GANADERA

Subvención base aplicable a todos los asegurados 14%

Subvención por contratación colectiva 5%

Subvención adicional según las condiciones del asegurado 14% - 16% *

(*) En el caso de una joven ganadera, la subvención adicional según las condiciones del asegurado es del 16%.Las Comunidades Autónomas también pueden subvencionar este seguro, acumulándose a la subvención que aporta el Ministerio.

TIPO DE SUBVENCIÓN PORCENTAJE

48-62.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 2/6/11 17:03 Página 59

Page 60: Nº 266 Mayo Junio 2011

PRODUCCIÓN ANIMAL

Factores que influyen en la eficacia reproductiva en ganado vacuno de leche (II). Quintela, L.A. et al

Mayo-Junio 2011 • N.º 26660 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

el futuro del folículo dominante puede ser laatresia o la ovulación. Sin embargo, enocasiones, por una alteración endocrina en eleje hipotálamo-hipófisis-ovario, el folículodominante puede no ovular y persistir,creciendo, en el ovario conformando estruc-turas quísticas.

La enfermedad ovárica quística está asociadaa una alteración en el balance endocrino deleje hipótalamo-hipófisis-ovario. Durante elproestro de un ciclo normal, el folículo sedesarrolla hasta alcanzar su estado preovula-torio, gracias al incremento en la secreción delos pulsos de LH. En esta fase, el folículolibera concentraciones elevadas de estrógenos,los cuales estimulan la liberación preovulato-ria de GnRH y consecuentemente de LH.Después del pico preovulatorio ocurre laovulación y posteriormente la formación delcuerpo lúteo (Figura 1). Está descrito que envacas que sufren quistes ováricos el controlpositivo del estradiol sobre la GnRH seencuentra comprometido, está alteración en laproducción de GnRH repercute directamente ala secreción de LH por la hipófisis, de maneraque el centro cíclico de la hipófisis no es capazde producir la oleada preovulatoria de LHpara que el folículo ovule, pero sí se producenpulsos de LH de mayor frecuencia y amplitudpor parte del centro tónico capaces de soportarel crecimiento de los quistes. También se creeque puedan existir alteraciones a nivel ováricoque puedan contribuir a la patogenia ya que seha comprobado que tras la eliminación de losquistes el hipótalmo responde al estradiol enlas 6 horas siguientes. El bloqueo de la LH deorigen ovárico podría ser a través de laprogesterona ya que los quistes folicularescontienen altas concentraciones de progestero-na en el fluido folicular (Silvia et al., 2002).Después de que un folículo preovulatorio noconsigue ovular, una vez establecido el quistefolicular, hay un incremento transitorio de lahormona folículo estimulante (FSH), que

estimula una nueva oleada de crecimientofolicular, dado que la situación es de bajosniveles de progesterona, en ocasiones sedesarrollan varios folículos dominantes quepueden acabar transformándose en quistes,esto explica la aparición frecuente de variosquistes en un mismo ovario o en los dos.Como estos folículos secretan grandes cantida-des de inhibina y estradiol, retrasan la reposi-ción folicular, es decir, retrasan el restableci-miento de la actividad ovárica.

En la literatura encontramos diferentes facto-res asociados con el desarrollo de los quistesfoliculares, los cuales, de acuerdo con lapatogenia propuesta, pueden influir a niveldel eje hipótalamo-hipófisis-ovario. Así se hademostrado una incidencia de quistes ováricosen los animales con mayor BEN. Otros factorescomo la edad, el nivel de producción láctea, lafalta de ejercicio, la alimentación con racionesricas en proteína, el estrés, las infeccionesuterinas, factores genéticos, etc, han sidopropuestos como predisponentes para padecereste proceso

Aunque las vacas con quistes ováricos puedenmostrar ninfomanía y ciclos estrales irregula-res, el anestro es el signo clínico más habitual,por lo que se hace necesario establecer undiagnóstico diferencial con el anestro postpar-to. El diagnóstico diferencial entre los dosprocesos no es difícil, ya que las vacas enanestro postparto tienen baja producción deGnRH, lo que se traduce en ovarios pequeñosy poco desarrollo folicular.

Es necesario además establecer un diagnós-tico diferencial entre los quistes ováricos ylos folículos preovulatorios normales; lasdiferencias se basan en cuanto al número ytamaño, pero básicamente en la flacidez quepresenta el útero frente a la turgencia quepodemos encontrar en vacas en torno al

48-62.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 2/6/11 17:03 Página 60

Page 61: Nº 266 Mayo Junio 2011

Quintela, L.A. et al Factores que influyen en la eficacia reproductiva en ganado vacuno de leche (II).

momento del celo. Las diferencias entrequistes foliculares y luteales son difíciles deestablecer mediante exploración rectal, peromediante ecografía se puede apreciar unadelgazamiento de la pared y pérdida detoda evidencia de tejido luteal en los quistesfoliculares.

En cuanto a la apariencia física de las vacascon quistes ováricos, depende más de laduración que de la condición. En los casosagudos no se suelen apreciar signos exter-nos apreciables, pero a medida que la situa-ción se cronífica y se mantiene constante seproduce una relajación de los ligamentos dela zona pélvica, con inclinación de la pelvisy elevación de la base de la cola, formandolo que se conoce como cola hueca o cola desillón. También es característico ver la vulvaedematosa y aumentada de tamaño, inclusocon descarga de moco.

El tratamiento de los quistes ováricos está encami-nado a restaurar el normal crecimiento de losfolículos y desarrollo de las ondas de crecimientofolicular. Por lo que, parece lógico, provocar laovulación o mejor la luteinización del quiste(recientes estudios confirman que los quistes noovulan). Además a consecuencia de la adminis-tración de GnRH se incrementa la concentraciónde FSH, que provocaría el reclutamiento de unanueva oleada de crecimiento folicular, lo quepodría restablecer la ciclicidad normal. Por ello, eltratamiento convencional para la eliminación delos quistes ováricos consiste en la realización deun protocolo Ovsynch, es decir, administrar unadosis de GnRH ,u análogo, para provocar la lutei-nización del quiste, siete días más tarde unasdosis de PGF2α y una segunda GnRH treinta yseis horas más tarde.

Otro tratamiento que también se ha utilizadocon éxito es el empleo de dispositivos intra-

48-62.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 2/6/11 17:03 Página 61

Page 62: Nº 266 Mayo Junio 2011

PRODUCCIÓN ANIMAL

Factores que influyen en la eficacia reproductiva en ganado vacuno de leche (II). Quintela, L.A. et al

Mayo-Junio 2011 • N.º 26662 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

vaginales de liberación lenta de progestero-na, éstos se pueden insertar en el momentodel diagnóstico y se retiran siete días mástarde, a la vez que se inyecta una dosis deprostaglandina.

Otra alternativa es la combinación de los dosprotocolos anteriores decir, insertar el DIVde progesterona con la primera dosis deGnRH y retirarlo con la inyección de proges-terona.

López Gatius et al., desde 2002, han instaura-do como protocolo de tratamiento de losquistes la utilización de agente luteolíticodespués de la rotura manual del quiste,justificando el tratamiento en base a que noha aumentado el número de animales sacrifi-cados y a la no perdida de fertilidad (López -Gatius et al., 2008). Sin embargo la roturamanual de los quistes tiene bastantes detrac-tores por la posible formación de adherenciasováricas.

Por último, otra forma de eliminar estasestructuras, especialmente cuando son reinci-dentes y no responden bien al tratamientohormonal, es la aspiración por vía transvagi-nal. Para realizar la aspiración transvaginalsería ideal disponer de una sonda de aspira-ción transvaginal ecoguíada, sin embargo, anivel de campo muchos veterinarios dispo-nen de sistemas adaptados por ellos mismospara realizar la aspiración de los quistes.

La conclusión más lógica, es que seguramen-te los quistes pueden ser reemplazados porotros, mientras que las causas que generaronlos primeros persistan. Por ello, la eficacia decualquiera de los tratamientos, posiblemente,se vea condicionada por la eliminación o elcontrol de los factores predisponentes.

BIBLIOGRAFÍAArchbald L F. (2009). Nuevas estrategias en el diagnóstico y tratamien-to de los quistes ováricos en la vaca de leche. XIV Congreso Interna-cional ANEMBE de Medicina Bovina. 6-8 mayo de 2009.

Henao, G. 2001. Reactivación ovárica postparto en bovinos: revisión.Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín Vol. 54 Nos. 1 y 2.P 1285-1302. 2001

Kadokawa, H.; Blache, D. and Martin G.B. (2006). Plasma LeptinConcentrations Correlate with Luteinizing Hormone Secretion inEarly Postpartum Holstein Cows. J. Dairy Sci. 89:3020–3027.

López-Gatius F, Mirzaei A, Santolaria P, Bech-Sábat G, Nogareda C,García-Ispierto I, Hanzen Ch, Yáñiz JL. (2008). Factors affecting theresponse to the specific treatment of several forms of clinical anestrusin high producing dairy cows. Theriogenology 2008, 69: 1095-1103.

López-Gatius, F.; García-Ispierto, I.; Santolaria, P.; Yániz, J.; Nogareda,C.; López-Béjar, M. (2006). Screening for high fertility in high produ-cing dairy cows. Theriogenology 65: 1678–1689.

Lucy, M.C. (2006). Fertility in high-producing dairy cows: reasons fordecline and corrective strategies for sustainable improvement. Repro-duction in domestic ruminants VI. Proceedings of the Seventh Inter-national Symposium on Reproduction in Domestic Ruminants,Wellington, New Zealand, 13-17 August, 2006

Manna, G.E.; Manna, S.J.; Blache D.;, Webba R. (2005). Metabolicvariables and plasma leptin concentrations in dairy cows exhibitingreproductive cycle abnormalities identified through milk progestero-ne monitoring during the post partum period. Anim. Reprod. Sci. 88:191–202

Santos J.E.P.; Rutigliano H.M.; S´a Filho M.F. (2009). Risk factors forresumption of postpartum estrous cycles and embryonic survival inlactating dairy cows. Animal Reproduction Science 110: 207–221

Shrestha, H.K.; Nakao , T.; Suzuki, T.; Akitad, M.; Higaki, T. (2005).Relationships between body condition score, body weight, and somenutritional parameters in plasma and resumption of ovarian cyclicitypostpartum during pre-service period in high-producing dairy cowsin a subtropical region in Japan. Theriogenology 64 (2005) 855–866

Silva W J, Hatler T B, Nugent AM, Laranja da Fonseca L F. (2002).Ovarian follicular cysts in dairy cows: an abnormality in folliculoge-nesis. Dom Anim Endocr 2002; 23: 167-177.

Van Knegsel, A.T.M.; Van Den Brand, H.; Dijkstra, J.; Tamminga, S.;Kemp, B. (2005). Effect of dietary energy source on energy balance,production, metabolic disorders and reproduction in lactating dairycattle. Reprod. Nutr. Dev. 45: 665–688.

Vanholder T, Opsomer G, De Kruif A. (2006) Aetiology and pathoge-nesis of cystic ovarian follicles in dairy cattle: a review. Reprod NutrDev 2006; 46: 105-119.

Wathes, D.C.; Fenwick, M.; Cheng, Z.; Bourne, N.; Llewellyn, S.;Morris, D.G.; Kenny, D.; Murphy, J.; Fitzpatrick, R. (2007). Influenceof negative energy balance on cyclicity and fertility in the high produ-cing dairy cow. Theriogenology 68S (2007) S232–S241.

NOTA DEL EDITOR:

Este trabajo, por su extensión , seha divido en tres partes. La terce-ra y última será publicada en lapróxima edición.

48-62.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 2/6/11 17:03 Página 62

Page 63: Nº 266 Mayo Junio 2011

Noticias

Mayo-Junio 2011 • Nº 266 63PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

HIPRA, como empresa referente en la prevención para lasalud animal, estará presente patrocinando el evento yaportando conocimiento y futuras soluciones a problemasrelacionados con la salud animal que afectan de formaimportante al sector de la producción porcina.

Durante la programación del congreso, HIPRA presentarádiferentes estudios e investigaciones realizadas por la com-pañía en distintos países donde está presente, relacionadoscon la gripe porcina y su vacuna frente a esta enfermedadGRIPORK, así como trabajos de campo sobre PRRS.

Así mismo, HIPRA ha programado un Symposium satéliteque se celebrará el día 14 de Junio por la tarde dentro delmarco de actividades del evento situado en el palacio decongresos de Barcelona. Dicho Symposium tratará sobrenuevas investigaciones en la enfermedad del PRRS y abor-dará diferentes aspectos de campo para el control y preven-ción de los problemas clínicos relacionados con el virusPRRS. En las charlas impartidas, AMERVAC® PRRS, lavacuna viva frente a la enfermedad del PRRS de HIPRA,será la principal protagonista del acto, demostrando su efi-cacia y aportando diferentes soluciones a los múltiples casos de campo que aparecen relacionados con la enferme-dad desde un punto de vista local, regional y global.

HIPRA patrocina como Gold Sponsor el próximo 6th Emergingand re-emerging Pig Diseases que se celebrará los próximos

días 12-14 de Junio en Barcelona

La importanciade Mycoplasmabovis y el diag-nóstico y pre-vención de lacetosis subclíni-ca fueron losdos ejes del Pri-mer Encuentrode Vacuno orga-nizado por Ba-

yer al que asistieron 121 veterinarios de toda España. La

jornada, que se celebró en Ávila en el marco del CongresoANEMBE. M. bovis es uno de los agentes infecciosos queprovocan el síndrome respiratorio bovino (SRB), y es res-ponsable de al menos un 30% de los casos de neumonía enterneros. Baytriluno está indicado para el tratamiento deM. bovis además de los patógenos habituales de los proce-sos respiratorios. Por otra parte, la cetosis subclínica estápresente incluso en los rebaños de mejor manejo y pasa de-sapercibida para el ganadero, que tampoco diagnostica lacetosis clínica en la mayoría de los casos. De hecho, segúndatos de un muestreo llevado a cabo en Asturias, el 25% delos animales dio positivo a cetosis subclínica.

Mycoplasma bovis y la cetosis subclínica, ejes del PrimerEncuentro de Vacuno organizado por Bayer en ANEMBE

63-66.qxd:52-58 3/6/11 13:22 Página 63

Page 64: Nº 266 Mayo Junio 2011

Noticias

Mayo-Junio 2011 • Nº 26664 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

Aprobada en Estados Unidos la vacuna frente al olor sexual de la carne de cerdo

El día 22 de abril la Agencia estadounidense delmedicamento (Food and Drugs Administration –FDA-) ha dado luz verde al uso de Improvest, aprobadocomo Improvac en 58 países de todo el mundo,incluido la Unión Europea, Australia y Japón.

Una vez superados los numerosos trámites y lasexigentes pruebas de eficiencia y seguridad exigidas porla FDA previa a la autorización de cualquier molécula,Pfizer Animal Health centrará ahora sus esfuerzos entrabajar en estrecha relación con los veterinarios yproductores de porcino estadounidenses para ayudarlesa introducir en las explotaciones las nuevas pautas dealimentación y manejo que permitan optimizar elrendimiento de los cerdos enteros.

Según explica Jim Bradford, “la introducción del

producto en Estados Unidos, se realizará de formagradual, lo que permitirá coordinar el esfuerzo deadaptación en toda la cadena alimentaria, incluidas lasindustrias de procesado y envasado”.

Improvest (Improvac en la Unión Europea) es unamolécula sintética similar al Factor de Liberación deGonadotropinas (GnRF) que actúa como una vacunafrente al olor sexual de la carne de porcino,estimulando el sistema inmune del cerdo yproduciendo anticuerpos que bloquean temporalmentesu función testicular.

La directora de la AEMPS, Belén Crespo, clausura laAsamblea Anual de Veterindustria

La directora de la Agencia Española de Medicamentosy Productos Sanitarios (AEMPS), Belén Crespo,clausuró la Asamblea Anual de la AsociaciónEmpresarial Española de la Industria de Sanidad yNutrición Animal (Veterindustria), que presidida porsu presidente, Juan Carlos Castillejo, suvicepresidente, Emilio Gil, y el director general,Santiago de Andrés, se reunió el pasado 23 de mayoen un hotel madrileño.

Durante su intervención, Crespo se felicitó por laextraordinaria colaboración que desde la creación dela Agencia en 1999, ha existido entre la patronal delos laboratorios zoosanitarios y la Administraciónrepresentada por la AEMPS, mientras que elpresidente de Veterindustria destacó la labor quedesarrolla este organismo público que sobresale entresus homologas europeas, al mismo tiempo que reiteró

el apoyo de la Asociación para su conversión enAgencia Estatal.

La Asamblea Anual de Veterindustria 2011, ademásde presentar la Memoria 2010, aprobó el presupuestopara este año, así como el Informe de Gestión queexpuso el director general de la entidad, Santiago deAndrés.

63-66.qxd:52-58 2/6/11 17:13 Página 64

Page 65: Nº 266 Mayo Junio 2011

Noticias

Mayo-Junio 2011 • Nº 266 65PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

Merial Laboratorios edita un recopilatorio con latraducción al castellano de las ponencias que sepresentaron en el Forum Europeo sobre PCV2 eInfluenza porcina que se celebró el pasado año.

En la actualidad, el virus de la influenza porcina esuno de los principales patógenos dentro de lasenfermedades respiratorias del cerdo. En un contextoen el que hay tres subtipos principales de este virus encirculación (H1N1, H3N2 y H1N2), Gripovac® 3 sepresenta como una vacuna adaptada a la situaciónepidemiológica, que se vive hoy en día, frente a unvirus que cambia. Incluyendo aislados de los subtiposH1N1 y H3N2 actualizados y siendo la única vacunaeuropea que abarca el subtipo H1N2, Gripovac® 3cuenta con una eficacia reforzada, un excelente perfilde inocuidad y un cómodo programa de vacunación.

Tanto el reciente lanzamiento de la vacuna trivalenteGripovac® 3 como la problemática actual de la influenzaporcina fueron los ejes principales de unas ponencias queversaron sobre:

Gripe porcina: Epidemiología, actualidad yamenazas. Ian Brown, experto en influenza porcinadel VLA (Weybridge, UK) es el autor de la primeraponencia. En ella, hace una descripción minuciosa dela situación epidemiológica que se vive en laactualidad en torno a la enfermedad. Partiendo de ladescripción del virus de la gripe A, su trabajo hace unrecorrido por los signos clínicos, los subtipos del virusque infectan al ganado porcino, los criterios dediagnóstico y realiza un análisis de aspectosepidemiológicos de gran interés para el conocimientoy el control de la enfermedad.

La necesidad de una vacuna trivalente que incluya lacepa H1N2. Ante la amenaza de H1N2, MichelBublot, virólogo del departamento de I+D de Merial,expone la necesidad de incluir el antígeno H1N2 en la

vacuna para inducir la protección frente al nuevosubtipo. Además, con datos ilustrativos de diferentesestudios defiende que la vacuna ideal es aquella queaúna calidad, seguridad y eficacia y que tiene encuenta tres factores: la carga antigénica, el adyuvantey la cepa vacunal.

Gripe porcina: pruebas de campo en Italia. El Dr.Giampietro Sandri, veterinario italiano líder deopinión y experto en influenza porcina, introduce suponencia a través de algunos datos históricos sobre lagripe porcina. Una vez contextualizada su exposición,el doctor presenta los resultados de pruebas de campopara poder argumentar, desde el punto de vista de laprevalencia, el coste y los beneficios, la necesidad devacunar frente a la gripe.

Más de 30 años de experiencia sobre la gripe porcina enFrancia. El Dr. Henri Guilmoto, experto de la Bretañafrancesa, emplea la información de más de tres décadaspara promover un modelo de prevención a través de lavacunación, así como un diagnóstico basado en elescobillonaje nasal. Además, describe la forma endémicade la enfermedad que se presenta en la transición y haceuna llamada de atención sobre la gravedad de unaenfermedad que considera infravalorada.

Gripovac® 3: La primera protección 3 en 1 frente a lainfluenza. Thaïs Vila, directora técnica para la especieporcina de Merial EMEA, es la autora de unaponencia que desgrana las características ypropiedades de esta nueva vacuna inactivada frente ala influenza porcina de Merial Laboratorios. En unanálisis detallado describe la indicación, composición,dosificación, dosis, cepas vacunales y proteccióncruzada de Gripovac® 3. Tras esta información,analiza la inocuidad y eficacia de la vacuna paraconcluir que se trata de la primera y única vacunasegura que protege a los lechones y cerdas frente a lascepas H1N1, H1N2 y H3N2.

Merial presenta una publicación que reúne, encastellano, las ponencias del Forum Europeo de

Annecy sobre la influenza porcina

63-66.qxd:52-58 2/6/11 17:13 Página 65

Page 66: Nº 266 Mayo Junio 2011

66 Mayo-Junio 2011 • Nº 266

Noticias

Vuelve Eurovacum, el congreso profesional del sector vacuno

Un año más, vuelve el Congreso Eurovacumdedicado a los profesionales del sector vacuno con lavoluntad de ser un punto de encuentro para el sectory un espacio de reflexión y debate sobre temas deactualidad que afectan a los intereses de losganaderos.

El Congreso, que nació el 2006, se ha convertido enun referente para el sector vacuno dando respuesta alas necesidades e intereses de los profesionales delsector y a la vez fomentando el contacto personal, elintercambio de conocimientos y experiencias y larelación comercial. Durante estos 5 años, elCongreso Eurovacum ha reunido un importantenúmero de ganaderos, veterinarios, técnicos yempresarios que asisten edición tras edición a una delas citas ineludibles del calendario ganadero.

Cómo es habitual, la programación del CongresoEurovacum estará dividía en dos líneas temáticas muydiferenciadas, vacuno de leche y vacuno de carne. Laedición de este año está enfocada desde unaperspectiva europeísta con ponencias que englobarándesde la vertiente más ganadera hasta la más técnica.

Por otro lado, la celebración de la Asamblea Generalde la Federación de Asociaciones de Frisó Català(FEFRIC) y la Jornada Técnica de la Asociación

Española de Productores de vacuno de carne(ASOPROVAC) darán continuidad a las actividadesparalelas programadas en el marco del Congreso. Laentrega de los Premios Vaca de Oro, que este añollega a su 4a edición, será otro de los puntosdestacados de la programación.

Esta 6ª edición del Congreso, que tendrá lugar losdías 15 y 16 de junio, está organizada por elInstituto Municipal de Promoción y Economía deVic (ImpeVic), Unnim, el Departamento deAgricultura y Ganadería de la Generalitat deCatalunya y la delegación de la Cambra de Comerçde Barcelona en Osona.

El Ministerio de Medio Ambiente y Me-dio Rural y Marino (MARM), a travésdel secretario de Medio Rural, EduardoTamarit, felicitó a la Plataforma Tecno-lógica Española de Sanidad Animal(Vet+i), por los logros obtenidos a lo lar-go de este último año, destacando la ela-boración de la Agenda Estratégica de In-vestigación. Asimismo, señaló que “elcontrol y la erradicación de las enferme-dades exige de actuaciones conjuntas del

sector productor, industrial y de las ad-ministraciones públicas”; por ello, desta-có la labor de Vet+i como instrumentoque ha permitido vertebrar un gran nú-mero de especialistas en los distintosámbitos de la sanidad animal.

Estas manifestaciones tuvieron lugardurante la intervención de Tamarit enla clausura de la III Conferencia Anualde Vet+i celebrada en un hotel madri-

leño el pasado 24 de mayo, bajo el tí-tulo La profesión veterinaria como pi-lar de la sanidad animal y de la saludpública, que congregó a más de 130invitados entre los que se encontrabanresponsables ministeriales, directivosde empresas de la industria de sanidadanimal, presidentes de colegios veteri-narios, directores de centros de investi-gación, decanos, responsables de aso-ciaciones de productores, entre otros.

La III Conferencia Anual de Vet+i destaca la importanciade la profesión veterinaria para la sociedad

PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

63-66.qxd:52-58 2/6/11 17:13 Página 66

Page 67: Nº 266 Mayo Junio 2011

Portada nuestra 266:Portada nuestra 220 2/6/11 17:44 Página 2

Page 68: Nº 266 Mayo Junio 2011

MMiiccoottooxxiinnaass yy ssuuiimmppaaccttoo eenn llaapprroodduucccciióónn ppoorrcciinnaaQQuuiilleess,, AA.. yy HHeevviiaa,, MM.. LL..

PPaattoollooggííaass ddiiggeessttiivvaasseenn eell lleecchhóónnPPaalloommoo YYaaggüüee,, AA..

EEUURROOPPOORRCC 22001111

FFaaccttoorreess qquuee iinnfflluuyyeenneenn llaa eeffiiccaacciiaarreepprroodduuccttiivvaa eennggaannaaddoo vvaaccuunnoo ddeelleecchhee ((IIII)):: aanneessttrrooppoossttppaarrttoo yy qquuiisstteessoovváárriiccoossQQuuiinntteellaa,, LL..AA..;; BBaarrrriioo,, MM..;;

CCaaiinnzzooss,, JJ..;; PPrriieettoo,, AA..;;

HHuuaannccaa,, WW..;; HHeerrrraaddóónn,, PP..GG..;;

PPeeññaarraannddaa,, DD..;; TTrriilllloo,, YY..;;

RRooddrríígguueezz--ZZaammoorraa,, AA..;;

DDííaazz,, CC.. yy BBeecceerrrraa,, JJ..JJ..

AÑO XXVI - N.º 266 - MAYO-JUNIO 2011AÑO XXVI - N.º 266 - MAYO-JUNIO 2011

PR

OD

UCC

IÓN

ANIM

ALA

ÑO

XX

VI

- N

.º 2

66

- M

AY

O-J

UN

IO 2

01

1

Portada nuestra 266:Portada nuestra 220 2/6/11 17:43 Página 1