nº 24 revista prohumana: “en este siglo, negocios exitosos que disminuyen la pobreza en nuestro...

Upload: prohumana

Post on 29-May-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/8/2019 N 24 Revista PROhumana: En este siglo, negocios exitosos que disminuyen la pobreza en nuestro planeta

    1/15

  • 8/8/2019 N 24 Revista PROhumana: En este siglo, negocios exitosos que disminuyen la pobreza en nuestro planeta

    2/15

    ndice

    colaboradoresA continuacin, el listado de nuestros colaboradores*:

    (*) Algunos nombres han sido omitidos debido a que se nos pidi reserva.

    06 RESPONSABILIDAD SOCIAL EN CIFRAS

    08 LA VOZ DE LA EMPRESA HCTOR URETA, DIRECTOR DE PROGRAMAS SOCIALES

    DE CEMEX MXICO, NOS HABLA DEL PROGRAMA

    PATRIMONIO HOY: NEGOCIO SUSTENTABLE

    DE ALTO IMPACTO SOCIAL.

    12 DESDE MI EXPERIENCIA JASCIVAN CARVALHO, GERENTE GENERAL

    DE TROPIC ECOLOGICAL ADVENTURE, ECUADOR:

    TURISMO PRO POOR EN AMRICA LATINA.

    16 LA MIRADA GUBERNAMENTALCLAUDIO ORREGO, ALCALDE DE PEALOLN Y

    JORGE NAVARRETE, SUBSECRETARIO GENERAL

    DE GOBIERNO: EL PAPEL DEL ESTADO EN LOS

    MODELOS PRO IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.

    18 PERSPECTIVAS HELIO MATTAR, DIRECTOR PRESIDENTE

    DE INSTITUTO AKAT:

    UN NUEVO MODELO DE SOCIEDAD.

    22 PERSPECTIVAS ALEJANDRO ARAVENA, DIRECTOR DE ELEMENTAL:

    UN NEGOCIO PARA TODOS, LA VIVIENDA SOCIAL

    QUE SE VALORIZA EN EL TIEMPO.

    26 AGENDA

    editorial24DICIEMBRE 2

    REVISTA N2

    DIRECTORA: Soledad Teixid /

    REPRESENTANTE LEGAL: Soledad Teixid

    EDITORA GENERAL: Luca Rojas /CONSE

    Laura Novoa, Jorge Osorio, Carlos Gajard

    Antonio Elizalde, Margarita Mara Errzu

    Pedro Gell, George Anastassiou, Libardo

    Buitrago /COLABORACIONES: Cecilia Ur

    /DISEO, PRODUCCIN Y DIAGRAMA

    Marcela Brogle /IMPRESIN: Fyrma Gr

    DIRECCIN DE LA REVISTA: Romn Da

    of. 601, Providencia, Santiago, Chile.

    En nuestra revista anterior, la vicepresidente de RSde GrupoNueva, Mara Emilia Correa, sealaba queel fin ltimo de la empresas no es slo generar

    riquezas, abordando el fundamento de los negocios

    pro-poor o para la superacin de la pobreza. Y

    es que la raz de este revolucionario concepto es

    justamente el cuestionamiento y redefinicin del rol

    de la empresa en la sociedad.

    Si bien el aporte de las empresas no es cuestionadocomo motor de desarrollo de un pas y generadorasde importantes donaciones; cada vez se hace msclaro que su papel trasciende en la medida que, atravs de su desempeo, pueden ser protagonistasdecisivos en la lucha contra la pobreza.

    Los negocios para la superacin de la pobreza e

    igualdad de oportunidades eran slo esfuerzos

    espontneos, individuales y aislados (y que se con-fundan con filantropa), hasta que el economista

    norteamericano CK Prahalad estudi esta nueva

    tendencia, analiz casos y gener teora. Es as como

    dio nacimiento a The Fortune at the Bottom of

    the Pyramid, Eradicating Poverty Through Profits

    (Riqueza en la base de la pirmide. Erradicando

    pobreza a travs de las ganancias), documento queda cuenta sobre cmo es posible y urgente quelos lderes empresariales cambien su forma de ver

    el problema. Esto, transformando a los segmentosbajos en un mercado potencial para seguir creciendo,

    y comprendiendo que superar la pobreza es la nica

    manera de que sus propios negocios y la economa

    completa sean sostenibles en el futuro.

    Las estrategias de negocios para la superacin de

    la pobreza pueden adoptar muchas formas y ser

    aplicadas por cualquier empresa, ya que ms que

    capital o capacidades, se requiere el esfuerzo de

    cambio de visin y forma de hacer las cosas.

    Es as como algunos le venden a los segmentos

    bajos creando productos especiales para ellos y a

    su alcance. Otras compaas privilegian comprar

    sus materias primas a proveedores de la base de

    la pirmide, entregan microcrditos, estimulan a

    las mipymes a su alrededor a ser sus proveedores ydistribuidores, desarrollan infraestructura en pasessub desarrollados que la requieren, o incluso abas-tecen de servicios bsicos que no son garantizadosen sus naciones.

    Y todo esto mientras siguen siendo compaas

    altamente competitivas y exitosas. Incluso, mientras

    se vuelven an ms rentables, gracias a que descu-bren nichos prcticamente vrgenes y mejoran las

    condiciones de sus sociedades.

    El acento en la rentabilidad establece la diferencia

    sustancial con la filantropa y la sobrepasa en impacto,

    ya que el negocio pro-poor establece una relacingana-gana, es decir, beneficia a los estratos ms pos-tergados y a las empresas al mismo tiempo. Adems,

    no hay restricciones de presupuesto a destinar, ya

    que en la medida que el negocio es exitoso amplasu mbito de accin y la capacidad de mejorar lasoportunidades de sus pblicos.

    Aquellos empresarios que ya iniciaron este camino,no slo estn aventajados en visin y tendencia,

    sino que junto con estar aprovechando las ventajasde mercados inexplorados, adquieren experiencia

    invaluable, conocimientos sobre una forma de ne-gocios que tiende a crecer, y fortalecen su relacincon comunidades y gobiernos de pases que mejoran

    sus posibilidades.

    Esto ltimo, como veremos en las entrevistas de esta

    edicin, es fundamental. Y es que para involucrarseen los nuevos mercados de segmentos desposedos,

    las empresas deben adquirir conocimientos sobre las

    particularidades de estos estratos, los que adolecende problemas graves y diferentes a lo conocido. Lasalianzas adquieren una nueva dimensin e importancia,

    as como los emprendedores sociales, que aportancon el expertise de aos de trabajo y relacin con labase de la pirmide.

    Para Cemex, por ejemplo, comercializar sus productos

    a travs de Patrimonio Hoy le signific seis me

    estudio previo en las comunidades donde setaran, costo que ha sido ampliamente retortravs de las ganancias del programa, el au

    de la participacin de Cemex en el mercado

    construccin de los estratos bajos de Mxic

    aumento en la calidad de vida de miles de fque han accedido a algo que antes era imp

    una casa propia.

    Para Tropic Ecological Adventure, este proc

    estudio tom un ao; y despus de diez a

    desarrollo del negocio, ya estn en condiciomasificar su oferta turstica. En el caso de la v

    social, mientras tanto, el proceso es much

    complejo, ya si bien todo el trabajo, tiempo ysos requeridos para desarrollar viviendas de cfue realizado por Elemental, la comercializaclos nuevos prototipos es an menor y se pr

    como un desafo.

    Hablar de negocios pro-poor es hablar de

    deramiento de las personas al ofrecerles la mde alcanzar su desarrollo. Es hablar tamb

    oportunidades, no slo para que exista un mpara los segmentos bajos, sino tambin p

    propias empresas.

    Edicin: Carla Scheggia

    Donaciones fotogrficas: Cemex; Tropic EcologicalAdventure, Lrnt Attila, Elemental, Soledad Teixid,Marcos Casali.

    Registro de propiedad intelectual N 112.700

    Todos los derechos de esta revista estn reservados, aun-que se estimula la reproduccin total o parcial de estenmero siempre y cuando se cite la fuente.

    UNA NUEVA FORMA DE COOPERAR:

    VOLUNTARIOS DE REVISTA PROhumana

    r a c i a svista PROhumana es la nica publicacin

    ena dedicada ntegramente a la Responsa-

    dad Social (RS).

    e medio es un espacio inclusivo que acoge

    odos los sectores de la sociedad, indaga y

    unde sus ideas, y permite la generacin pos-

    or de agendas, temas y debates sobre el rol

    la RS y de las empresas en la sociedad.

    a realizar cada uno de estos ejemplares

    e profundiza el tema de la responsabilidad

    ial desde diferentes ngulos-, y llevarlo a sus

    nos, nos apoyan colaboradores individuales

    nstitucionales.

    embargo, esto no logra financiar totalmen-

    este proyecto, y siempre estamos necesitan-

    sumar nuevos colaboradores para seguir

    elante con un medio de comunicacin que

    un aporte en la actualidad, pero tambin un

    neficio para las futuras generaciones.

    usted quiere formar parte de este proyec-

    lo invitamos a completar y enviar la ficha

    unta en la pgina 4.

    odos quienes hacen posible Revista PROhu-

    na, una vez ms, muchas gracias.

    ACHSAntar ChileAsociacin Chilena de Damas SalesianasBankBostonBernardino Ojeda BarraBiblioteca de la Cepal

    CapitalCarlos GajardoCarlos PlassCarmen PeraltaCENAC ConsultoresCementos Bo Bo S.A.ChiletabacosCoca-Cola de Chile S.A.Compaa Minera Doa Ins de CollahuasiCompaa Minera ZaldvarComunidad MujerConsuelo GazmuriEmpresas CMPCEduardo DockendorffEl MercurioEndesa-ChileEssbo S.A.Federico PlassFundacin de la Familia

    Fundacin FordFundacin KosmanaFundacin Nios en la HuellaFundacin Padre lvaro LavnFyrma GrficaHotel Sheraton

    Inversiones San Jorge S.A.Inversiones SiempreverdeJorge AwadJos Miguel ManzurLaura NovoaLuis Pereira AldamaMasisaMethanexMicrosoftMinera EscondidaMinera Los PelambresPatricio ChvezPCI ComunicacionesPhillipsProyecsusSantiago TeixidServicio de Salud ubleSilvia Santander

  • 8/8/2019 N 24 Revista PROhumana: En este siglo, negocios exitosos que disminuyen la pobreza en nuestro planeta

    3/15

    cuenta con el apoyo de: Auspician:

    PROYECTO ACOGIDO A LA LEY DE DONACIONESCULTURALES (LEY VALDS)

    r e v

    Personas e InstitucionesColaboradoras

    Gracias a su inters nuestra revista se ha convertido en uno de los medios ms destacados en el campo de la responsabilidadsocial en Chile y queremos seguir creciendo. Para ello necesitamos aumentar el nmero de colaboradores y usted esfundamental. Lo invitamos a participar completando la ficha adjunta, eligiendo el tipo de colaboracin e integrando aquienes se interesen en la responsabilidad social empresarial y ciudadana.Muchas gracias.Equipo Fundacin PROhumana

    es tan simple!

    Depositar la donacin en: cta. cte. 000-35775-08 Banco de Chile deFundacin PROhumana

    COMPLETE SUS DATOS EN ESTA FICHA

    Nombre y apellido: .....................................................................................................................................................................

    Nombre de la Organizacin o Empresa: ....................................................................................................................................

    Cargo: ............................................................ RUT de la persona o institucin colaboradora: .................................................

    Direccin postal: ......................................... Comuna: ................................................................................................................

    Ciudad: ........................................Telfono: .......................................... E-mail: .........................................................................

    Actividad o Profesin: ................................................................................... Edad: ...................................................................

    Pasatiempos: ...............................................................................................................................................................................

    Por favor, marque slo una alternativa:

    $ 12.000 $ 16.000 $ 22.000Ms: $ ........................

    Tipo de colaboracin (por favor marcar slo 1 opcin):

    personal institucional

    D

    ESPREND

    ER

    H

    O

    JA

    Tiene inconvenientes en aparecer como colaborador de la revista

    S No

    humana

    r e v i s t a

    1. PROMOCIN PARA ORGANIZACIONES

    2 revistaspor cadaedicin trimestral

    $20.000

    4 revistaspor cadaedicin trimestral

    $40.000

    6 revistaspor cadaedicin trimestral

    $60.000

    Regale una colaboracin a un amigo:

    $ 12.000 $ 16.000 $ 22.000

    Ms: $ ........................

    Complete los datos de su amigo:

    Nombre de la persona: .............................................................................................................................

    Direccin: ....................................................................................................................................................................................................................................

    Telfono: .................................................................

    2. COLABORACIN ANUAL (incluye 4 ediciones)

    3. PROMOCIN REGALE A UN AMIGO

    *Llene sus datos en la ficha, en la partesuperior de esta pgina Debido a que PROhumana ha cambiado de direccin,le solicitamos que noscontacte al09-8405063 para conocer el nuevo nmero de fax,al cual deberenviar esta ficha junto a la boleta de depsito.Si le resulta ms fcil,puedeenviar la ficha que aparece en nuestra pgina web: www.prohumana.cl.Muchas gracias por su comprensin.

  • 8/8/2019 N 24 Revista PROhumana: En este siglo, negocios exitosos que disminuyen la pobreza en nuestro planeta

    4/15

    Las cifras a continuacin demuestran la urgencia por iniciativas que aseguren mayor

    igualdad de oportunidades. El revolucionario concepto de Business Pro Poor que

    traducimos como negocios pro igualdad de oportunidades o negocios para la re-

    duccin de la pobreza, plantea a las empresas, de todo tamao y cualquier sector,

    la posibilidad real y concreta de involucrarse en la tarea de revertir las estadsticas

    que frenan nuestro avance como sociedad, y por lo tanto, tambin como mercado.

    RSencifrasTres de cada cuatro latinoamericanos considera que elmodelo socioeconmico de su pas no ha contribuido a ladisminucin de la pobreza. Un 45%de las personascree que ha generado ms pobreza, corrupcin y diferenciasentre ricos y pobres. (1)

    Ante la pregunta Cmo definira la relacin entre los distintos estratos

    sociales en su pas? El 27% de los chilenos cree queestosestratos no se relacionan, ya que este es un pasmuy clasista. (1)

    En Chile, el 18.8% de las personas vive bajo la lnea de lapobreza, mientras que el 4.7% vive bajo la lnea dela indigencia. La lnea de pobreza es el equivalente monetariodel costo de una canasta bsica de bienes y servicios por persona, por

    perodo de tiempo. (2)

    (La canasta bsica de alimentos est definida por la Cepa y contiene

    los requerimientos calricos mnimos para asegurar la subsistenciadel individuo. Si el ingreso per cpita mensual del hogar no alcanza a

    cubrir el costo de una canasta alimentaria, entonces las personas que

    componen ese hogar se consideran indigentes. Mientras que lalnea de pobreza se obtiene doblando el valor de una canasta mnima

    en el caso urbano. El valor de una canasta bsica para ungrupo familiar considera un gasto por persona de$21.826 en el caso de que viva en zona urbana y $16.806 parazonas rurales). (3)

    Un 34% de los jvenes opina que Chile es un pas sinigualdad de oportunidades, mientras que un 36.2% deellos piensa que lo que le falta a Chile para ser un pas ms democrtico

    es disminuir las diferencias sociales y la desigualdad. (4)

    Las razones para no seguir estudiando se distribuyen en forma muy

    desigual entre distintos grupos socioeconmicos. As, el 50.4% delos jvenes de nivel socioeconmico bajo noestudia por problemas econmicos o porque opt por trabajar, ysolamente el 8.8% termin sus estudios. (4)

    De los 4.112.838 hogares chilenos, 471.571 se encuen-tran bajo la lnea de la pobreza y 160.031 bajo la lneade la indigencia. Las suma de las dos ltimas cifras entrega un total de

    631.602 hogares, es decir, el 15.356% del total. (5)

    Las cifras ms dramticas en cuanto a pobreza y territorialidad son las

    de la Regin de la Araucana: un 28.8% de los

    hogares se encuentra bajo la lnea de lapobreza y la indigencia. (5)

    Las micro, pequeas y medianas empresasgeneran el 77% de los empleos productivos delpas. Sin embargo, las pequeas y medianas empresas representanslo el 16,7% de las ventas, mientras las microempresasrepresentan slo el 2,9% de la facturacin. (6)

    El acceso al crdito es tal vez uno de los fac-tores ms importantes en el desarrollo empre-sarial: en este momento, las Pymes producenel 24% del producto pero reciben slo el 20%del crdito disponible en la economa, es decir seautofinancian en un 4%, mientras que las empresas grandes produ-

    cen el 76% del producto y reciben el 80% del crdito, es decir, tie-ne un excedente de financiamiento parael volumen de ingreso generado.(7)

    Al comparar los promedios nacionales de la prueba Simce 2004con los obtenidos en la ltima prueba realizada a 8 Bsico en el ao

    2000, se observa un aumento significativo de 6 pun-tos en Estudio y Comprensin de la Naturaleza.En los dems subsectores no se observan cambios significativos. Elporcentaje de alumnos que alcanza altospuntajes (ms de 300 puntos) crece mien-tras ms alto es el nivel socioeconmico. (8)

    Slo un 29% de los consultados considera que hoyexistenmejores oportunidades que antes para la

    jubilacin, contra un 38% que considera que las oportunidadesson menos. Pero quizs lo ms desolador es que el 67% de losconsultados dice no haber tenido la opor-tunidad de acceder a una mejor jubilacin,contra el 27% que responde afirmativa-mente. (9)

    De una muestra representativa de 1.800 chilenos, 59.2% nosabe ingls, 19.6% habla muy poco, 15.5% sabe algo y 5.4declara hablar ese idioma. (9)

    En Chile, si bien existen 3.899.448 viviendas, hay 4.141.427 hogare

    Esto significa que hay 241.979 que estn allegadoDe estas viviendas, un 17.70% tiene un nivel de hacinamiento impo

    tante, es decir, mnimo entre 2.5 y 4.9 personas podormitorio. (10)

    Ya sea por hacinamiento, carencia de vivienda o dficit importantes

    la vivienda actual, existen 543.542 requerimientos puna vivienda. (10)

    La gran mayora de las empresas innovadoras financisus gastos en I+D e innovacin con fondospropios (57% en la manufactura y 76% en la minera). El restofinanciamiento proviene principalmente de empresas relacionadas o

    extranjero.Con excepcin del sector minero (con un 2,6%), en el resto de los s

    res entrevistados, la participacin pblica en el finaciamiento de este tipo de actividades es menoal 0,3%. (11)

    Fuentes:

    1) Encuesta de revista Amrica Economa N 288, 22 octubre 4 noviembre

    2004.

    2) Porcentaje de poblacin bajo la lnea de pobreza y Porcentaje de pobla-

    cin bajo la lnea de indigencia. Datos provenientes de la Base de Estadsti-

    cas e Indicadores Sociales (Badeinso), Divisin de Estadstica y ProyeccionesEconmicas, Unidad de Estadsticas Sociales. CEPAL, 2003.

    3) Mideplan.

    4) Resultados preliminares de la Cuarta Encuesta Nacional de la Juventud.

    Departamento de Estudios y Evaluacin, abril 2004. Injuv.

    5) Mideplan, Divisin Social. Casen 2003.

    6) La Tercera, 17 de octubre de 2005 en referencia al ltimo informe delEstado de la Hacienda Pblica entregado al Congreso por el Ministerio de

    Hacienda.

    7) Presentacin de Irene Philippi, Representante Residente del Programa

    de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el Seminario Herra-

    mienta de Competitividad Econmica en Pases Emergentes, agosto de

    2004.

    8) Anlisis a Encuesta Simce 2004, www.simce.cl.

    9) Encuesta para el Informe de Desarrollo Humano en Chile 2004,

    PNUD.

    10) Fuente: Base de datos del Censo de Poblacin y Vivienda 2002.

    Procesamiento Departamento de Estudios /DITEC/MINVU.

    11) Anlisis de la tercera encuesta sobre Innovacin Tecnolgica. Resu-men. Jos Miguel Benavente, Departamento de Economa, Universidad

    de Chile, mayo 2003.

  • 8/8/2019 N 24 Revista PROhumana: En este siglo, negocios exitosos que disminuyen la pobreza en nuestro planeta

    5/15

    Negociosustentabledealtoimpactosocial

    A partir de la dramtica necesidad que exista y an exis-

    te en Mxico por soluciones integrales de vivienda para

    familias de escasos recursos, la empresa Cemex ide un

    programa de autoconstruccin que permite a miles de per-

    sonas contar hoy con una casa digna, adems de significar

    un negocio importante para la compaa.

    HCTOR URETAdirector de ProgramasSociales de CEMEX Mxico,nos habla del programaPatrimonio Hoy

    El programa Patrimonio Hoy es un proceso

    que se basa en el ahorro y financiamiento,

    destinados a adquirir materiales de cons-truccin, de acabados y, en algunos casos,

    al pago de la mano de obra. Incluye micro-

    crdito basado en una solidaridad de ahorro

    grupal, asesora tcnica especializada y una

    red de abastecimiento de materiales de los

    distribuidores de Cemex.

    Ha permitido no slo importantes ahorros

    en el costo de las viviendas y el tiempo deconstruccin, sino adems incrementar lacalidad de vida de las comunidades donde

    opera el programa, posicionar a Cemex ysus marcas en los segmentos populares

    como una entidad cercana y comprometida,

    y generar valor para las comunidades urba-

    nas de escasos recursos que, al participaren este proceso, atraen la atencin de las

    autoridades para mejores y ms oportunosservicios pblicos.

    Cmo nace Patrimonio Hoy?

    Nace del compromiso con la innovacin yla necesidad de contar con ms y mejoressoluciones para los consumidores de ba-jos ingresos. As, integramos un equipo

    multifuncional que durante seis meses

    observ las principales dificultades que

    enfrentaban las familias para obtener o

    ampliar su casa. A partir de eso, se propuso

    un modelo de gestin social que integraba

    las soluciones.

    Es la auto-construccin por parte de

    la comunidad un proyecto viable?

    Totalmente! Ya sea de manera individualo colectiva, la autoconstruccin es ge-

    neradora de mayores niveles de calidad

    de vida, minimiza los costos y mejora elespritu solidario de las familias. No slo se

    construyen viviendas, sino tambin iglesias,

    colegios, reas vecinales, se pavimentancalles, etctera.

    Considerando que las personas

    deben trabajar Cmo distribuyen el

    tiempo para que realmente puedan

    llevar a cabo la tarea de auto-cons-

    truir?

    Bueno, en Mxico el 50% autoconstruye,y el resto paga a un albail de la mismacomunidad. Los que autoconstruyen, ge-neralmente lo hacen los fines de semanao por las tardes al salir de sus trabajos.

    Muchos de ellos aprovechan tambin pe-riodos vacacionales o das inhbiles parahacerlo.

    Cmo evaluara el entusiasmo y

    participacin de la comunidad en el

    proyecto?

    Bueno, de entrada siempre existe el fe-

    nmeno de la desconfianza. Es necesarioconsiderar que en el pasado muchas de

    estas familias han sido sorprendidas por

    abusadores y manipuladores que les hanquitado sus escasos recursos, y con eso

    sus esperanzas y confianza. El hecho deque una compaa lder de mercado, conla identidad de CEMEX, aparezca y los

    considere dignos de crdito los hace

    recuperar su esperanza. Realmente re-

    fuerzan su confianza en ellos mismos yen nuestro programa da a da. Al da dehoy, poco ms de 120 mil familias se hanvisto beneficiadas.

    Qu beneficios directos trae el

    programa?

    Bueno, de partida las garantas para las

    familias que se integran al programa es que

    disminuye hasta en un 60% el tiempo en

    que pueden contar con una mejor vivi

    y hasta en un 35% el monto total inv

    en el proceso de construccin. Aunlo anterior, mejora en forma susta

    la calidad de la construccin debid

    asesora profesional y personalizada arquitecto y un ingeniero civil. Al part

    de Patrimonio Hoy, las familias no s

    quieren una mejor casa y ms grande

    que adicionalmente refuerzan los vatrascendentales de la familia y se proun impacto generacional al demos

    los nios y jvenes que efectivamenposible potenciar las capacidades, me

    la actitud frente a la vida y convertirconstructores de su destino en ve

    permanecer en un estado de resignaagobio y frustracin porque as s

    tena marcado el destino. Y no solam

    las familias se ven beneficiadas en ssarrollo econmico y social, sino tamlas promotoras del programa, que soseoras de la comunidad. Ellas, adem

    percibir un sueldo adicional a su famejoran en sus habilidades y compete

    al desarrollar un oficio digno y tran

    mador de comunidades. Tambin

    los proveedores o encargados de ent

    los materiales para construccin, qucomerciantes de la misma comuni

    ven incrementadas sus ventas.

    Sabe de otras empresas o pase

    que estn replicando el modelo?

    Cree que sera posible llevarlo a

    otros pases de Amrica Latina?

    No tenemos noticia de ello, salvo laplementaciones que nosotros est

    haciendo en Colombia, Nicaragua

    nezuela. Definitivamente es posibl

    Hctor Ureta, director de Programas

    Sociales de CEMEX Mxico: Es posible

    operar ofertas personalizadas en mer-

    cados masivos y convertirlas en negocios

    sustentables de alto impacto so cial.

  • 8/8/2019 N 24 Revista PROhumana: En este siglo, negocios exitosos que disminuyen la pobreza en nuestro planeta

    6/15

    varlo al resto de Amrica Latina, ya que laproblemtica que enfrenta el consumidorlatinoamericano de bajos ingresos es muy

    similar, y siendo as, las soluciones que

    ofrecemos va el Programa Patrimonio

    Hoy aplican de igual manera. Nosotros

    tenemos la intencin de llevarlo a otros

    pases, inclusive otros continentes, con elfin de compartir experiencias y hacer crecer

    cada vez ms a la cantidad de beneficiarios

    del programa.

    Qu conclusiones y enseanzas

    sacan a partir de la i mplementacin

    de Patrimonio Hoy?

    Bueno, primero que es posible operar ofer-

    tas personalizadas en mercados masivos

    y convertirlas en negocios sustentables

    de alto impacto social. Segundo, que te-

    nemos las capacidades y el compromisopara atender el mercado de la base de lapirmide. Y en tercer lugar, que siempreestamos aprendiendo e innovando

    Una historia de com-promiso y visin

    CEMEX tiene ya ms de 100 aos

    de vida. A partir de cundo se

    produce el compromiso social como

    una estrategia de negocio? Qu lo

    motiva?

    El crecimiento histrico de nuestra empresa

    ha estado vinculado a su responsabilidadsocial, en el mejoramiento de la calidad

    de vida de las comunidades, el bienestary desarrollo de nuestros empleados, y laminimizacin del impacto ambiental. Desde

    mediados de los aos 90 hemos hecho de

    la responsabilidad social algo ms que una

    meta, es un proceso permanente y esencial,

    incorporando de manera estratgica los

    intereses y las necesidades de nuestros

    stakeholders. Nos motiva no slo producir

    cemento y concreto de calidad mundial,sino tambin ganar y mantener la confianza

    de la comunidad. Estamos conscientes que

    la confianza es un acto de responsabilidad

    que demanda compromiso, esfuerzo y

    disciplina.

    Ser una empresa socialmente res-

    ponsable, ms all de la ley, necesa-riamente implica una inversin que

    no todas las empresas hacen, Cmo

    se compatibiliza con la necesaria

    competitividad del negocio?

    Al ser nuestra responsabilidad el operar un

    negocio rentable, en crecimiento y crear va-

    lor econmico para nuestros stakeholders;

    nos comprometemos a obtener resultados.

    La competitividad es una prctica extendida

    en cada una de nuestras unidades, y al

    promover que la ejecucin de nuestros pro-

    cesos se haga de manera responsable, bajo

    criterios ticos, estamos bajo el binomiode la Competitividad Responsable que nos

    define. Estamos convencidos de que en la

    medida en que contribuyamos al desarrollo

    social, tambin contribuimos al desarrollo

    estratgico de nuestro negocio.

    Cmo integran los aspectos socia-

    les, econmicos y ambientales en su

    estrategia de negocios?

    Parte de nuestra estrategia para un de-sarrollo sustentable es crear programas

    de beneficio mutuo que nos ayuden a

    equilibrar nuestras responsabilidades condiferentes audiencias clave.

    Para ello, buscamos integrar las necesidades

    y preocupaciones de nuestras comunidades

    en la agenda del negocio. Por ejemplo, nos

    involucramos con la comunidad a todos

    los niveles, desde la negociacin antes dela apertura de una nueva planta, hasta

    el apoyo a iniciativas culturales locales oprogramas de desarrollo econmico. Loscoordinadores de relaciones con la comu-

    nidad de nuestras plantas se aseguran queescuchemos y respondamos las inquietu-des. Esto nos permite no slo mejorar lacalidad de vida de nuestros empleados ylas comunidades, sino tambin encontrary ejecutar mejores prcticas en materia de

    medio ambiente, seguridad y salud.

    Cul cree usted que es el costo-be-

    neficio de ser socialmente responsa-

    bles?

    Estamos convencidos de que ser socialmen-

    te responsables es una inversin a largoplazo, un crculo virtuoso en el que todosganamos, ya que nuestro crecimiento ser

    sostenible en la medida en que impulsemos

    el desarrollo de quienes se encuentren

    a nuestro alrededor. Los beneficios son

    muchos, entre ellos difundir al interior y al

    exterior los valores de la empresa, permitir

    una operacin continua y en armona con

    nuestros vecinos, el desarrollo de la calidad

    de vida de las comunidades, el desarrollode nuevos negocios y, por qu no, la cons-

    truccin y consolidacin de reputacin. Yano es una cuestin de cuanto dinero das,sino de cmo haces tu dinero.

    Una cadena de valoren todo sentido

    Cmo puede una empresa como

    CEMEX velar porque sus colaborado-

    res, proveedores y clientes tambin

    apliquen polticas de desarrollo

    sustentable?

    Los caminos para poder llegar a los dife-rentes pblicos deben adaptarse a ellos. En

    el caso de nuestros proveedores y clientes,

    por ejemplo, los incluimos en nuestras

    certificaciones de responsabilidad social yen nuestros programas de voluntariado yasistencia social. Nuestro cdigo de ticaes pblico y accesible, asesoramos en eldesarrollo de polticas de responsabilidadsocial a aquellos pblicos que nos lo piden.

    Tambin, llevamos a cabo programas para

    nuestra cadena de valor, entre muchos

    otros.

    Cul ha sido el impacto en el

    pblico interno y las comunidades

    de CEMEX de la implementacin de

    polticas de RSE?

    Hemos trabajado en formar una cultu-

    ra interna de colaboracin, integridad y

    liderazgo que ha generado un impacto

    muy positivo de motivacin y sentido depertenencia, y cada da son ms los em-pleados que se suman a los programas

    de voluntariado comunitario. Y en las co-munidades, en lo que va del ao, hemosatendido a 122.956 personas en programas

    que fomentan el autoempleo, la salud,

    el deporte y la educacin. Actualmen-

    te, contamos con 8 centros comunitariosen la Repblica Mexicana, que desde el

    2002 han permitido que ms de 115 milpersonas se beneficien como asistentes oparticipantes a los talleres para mejorar su

    condicin de vida.

    En qu medida cree usted que las

    comunidades de CEMEX Mxico va-

    loran los aportes en sostenibilidad?

    Los resultados han sido tangibles. Vemoscomunidades que gracias a nuestros centros

    comunitarios y programas enfocados a laeducacin y al autoempleo, han podido

    mejorar su calidad de vida; que gracias aprogramas como Patrimonio Hoy y Constru-

    mex han podido acceder a una vivienda omejorarla. No slo queda el agradecimiento

    de nuestros vecinos, sino resultados quemejoran realmente la calidad de vida demuchas familias.

    En qu otras reas de la sustent

    bilidad estn evaluando reforza

    papel como emprendedores?

    Adems de contribuir en la gener

    de espacios que dignifiquen y me

    las condiciones de convivencia fa

    y comunal, de una manera accesi

    la poblacin de bajo ingreso, segu

    desarrollando tecnologa en materinica y financiera. Asimismo, continuen la implementacin de programaimpacten no slo la economa, sino lubridad de zonas marginadas: progr

    como Piso Firme, calles y carretera

    Suelo Cemento, etctera, proyectominimizan las enfermedades en el hy potencian el desempeo familiar

    de los programas visionados es el apchamiento de residuos slidos en la cacin de materiales prcticos y segpara la vivienda e infraestructura veHoy en da en Cemex es una realidutilizacin de neumticos de desechla fabricacin de concreto hidrulicola pavimentacin de calles y carreter

    esta manera, contribuimos directama la eliminacin de un muy grave y problema de contaminacin en funci

    una solucin integral para la mejoracalidad de vida.

    Ya no es una cuestin de cuanto dinero das, sino

    de cmo haces tu dinero, seala el impulsor de

    Patrimonio Hoy.

  • 8/8/2019 N 24 Revista PROhumana: En este siglo, negocios exitosos que disminuyen la pobreza en nuestro planeta

    7/15

    Turismo propoorenAmricaLatina

    Se insertaron en unaregin, detectaron sus

    atractivos culturales y

    naturales, evaluaron

    la posibilidad real de

    trasformarla en destino

    turstico e involucraron a

    las comunidades locales

    en el negocio, hacindolas

    partcipes en el desarrollo

    y permitindoles la

    administracin de sus

    recursos. Es la experiencia

    de Tropic Ecological

    Adventure, una exitosa

    empresa de turismo

    que lleva diez aosdemostrando que el

    turismo pro disminucin

    de la pobreza es una

    actividad rentable.

    JASCIVAN CARVALHOgerente general de TropicEcological Adventure,Ecuador:

    En 1993, un empresario gals llamado Andy Drumm detect una comuni-dad indgena ecuatoriana asentada en un territorio con recursos naturalesy culturales en base a los que, crey, se poda generar un programa deecoturismo manejado por ella misma. La actividad turstica ya estaba de-sarrollndose, pero era el resultado de operadoras de turismo y guas que,en general, no respetaban la cultura local y el medio ambiente, turistas sinmayores conocimientos y falta de control. Entonces, Drumm se uni a unlder de la comunidad Huaorani para crear un programa de ecoturismo apequea escala, naciendo un ao ms tarde Tropic Ecological Adventure,una empresa que ha logrado demostrar que es posible desarrollar exitosa-mente un negocio turstico respetuoso hacia las culturas, la realidad socialy el entorno natural.

    Cmo podra definirse el objetivo

    final de Tropic Ecological Adventure?

    Tropic es una empresa con fines de lucro.Nuestro sueo es convertirnos en lderesen la operacin del ecoturismo y turismocomunitario en el Ecuador, proveyendo deexperiencias de viaje innovadoras y de altacalidad en el servicio. Buscamos contribuir ala conservacin del ambiente y proveer deoportunidades econmicas sustentables ycuando decimos sustentables nos referimosprincipalmente al equilibrio financiero queeso implica a la poblacin local, fortale-ciendo sus culturas. Creo que ser una em-presa con fines de lucro no excluye nuestroobjetivo de contribuir a la disminucin de lapobreza y proteccin de la riqueza culturaly ambiental de nuestros socios. Es impor-tante recalcar que el turismo es un negocioy depende del empresario si lo administraresponsablemente.

    En qu consisti el trabajo previo para

    desarrollar Tropic Ecological Adventu-re?

    Trabajamos nueve meses con la comuni-dad, dando orientacin y planificando ta-lleres antes de ofrecer el programa. Inclusocon limitado capital de inversin pudimosofrecer asesora tcnica y entrenamiento.Concretamente, fomentamos que la comu-nidad construyera una cabaa Huaoranitradicional a la orilla del ro Shiripuno, la

    que se ubic a una distancia considerabledel centro comunitario para limitar el im-pacto social negativo que poda resultar delcontacto constante de la comunidad conlos turistas. Adems del proceso de entre-namiento y planificacin con la comunidad,Tropic invirti fondos para colaborar en laadquisicin de una canoa adecuada parael transporte de turistas, y ha continuadoaportando al fortalecimiento de las capaci-dades de la comunidad. Desde el inicio fui-mos los responsables de mercadear, armarlos programas y vender los tours. Aunque lacomunidad estaba ansiosa por recibir a unmayor nmero de turistas, en una primeraetapa cremos necesario limitar el tamaoy frecuencia de visitas para reducir los im-pactos negativos. En la actualidad sin em-bargo, y habiendo alcanzado un alto nivelde comprensin de la comunidad sobre laactividad eco-turstica, se est rediseandoel proyecto para que funcione a mayor es-cala por medio de un eco lodge.

    En qu se basa la asesora tcnicaque brindan a las comunidades?

    Bueno, primero hay que decir estamosconscientes que formamos parte de unacadena de valor compuesta por muchaspersonas, empresas y comunidades. Elproducto de esa fusin de gentes es unabuena experiencia cuando la cadena fun-ciona bien, por lo tanto preparar a laspartes dbiles de esa cadena no significa

    ms que el fortalecimiento de algo qubeneficia a todos los que trabajamel medio. A partir de eso nuestra aseconsiste en talleres junto a las comudes con las que trabajamos, ah busctransmitir conceptos y objetivos del trque hacemos, pero sobretodo commos mucho y aprendemos todos eproceso. La pieza clave en este trabajnuestros guas, responsables del cuidalos clientes y principalmente de cumpllos lineamientos diseados para protetodas las personas involucradas. Sontavoces de nuestra filosofa, tanto paturistas como para las comunidades.

    En qu consiste su oferta turst

    El programa propone una experiencaprendizaje e intercambio cultural julos Huaorani. Consiste en: caminatas bosque con oportunidades de ver a tde los ojos del gua local el significadecosistema en que viven, la interpret

    del mismo ecosistema por parte dgua naturalista; reuniones con la cnidad para conocer ms sobre la cultcostumbres de los anfitriones, escuchhistorias, compartir inquietudes. Adeel programa ha sido diseado para qvisitante conozca la realidad que vivenpueblos remotos de la Amazona, qufren cada da ms la presin de actividextractivas que amenazan constantemsu estilo de vida. El programa mantien

    Creo que ser una empresa con fines de lucro no excluye nuestro objetivo de

    contribuir a la disminucin de la pobreza y proteccin de la riqueza cultural y

    ambiental de nuestros socios, seala el gerente general de Tropic Ecological

    Adventures.

  • 8/8/2019 N 24 Revista PROhumana: En este siglo, negocios exitosos que disminuyen la pobreza en nuestro planeta

    8/15

    polticas y lineamientos originales con unflujo interesante de visitas al ao.

    Un negocio comoalternativa real

    En qu medida un proyecto como

    Tropic Ecological Adventure es una

    alternativa de desarrollo para las

    comunidades en comparacin conlas petroleras que hay en la zona por

    ejemplo?

    Cuando comenzamos esta empresa, losgrupos indgenas de la Amazona ecua-toriana estaban volvindose rpidamentefuerza laboral de las compaas petrolerasque, irnicamente, destruan su entornonatural y cultural, y no exista mayor alter-nativa de empleo.

    Nosotros no esperamos aduearnos de losrecursos y sacar provecho de stos en bene-ficio propio sin considerar las consecuenciasde esa explotacin, sino que buscamos, pormedio del turismo, la revalorizacin de losrecursos culturales y naturales por parte delas comunidades, y que todos los involucra-dos perciban los beneficios de eso.

    Cmo cree que pueden desarro-

    llarse proyectos de turismo para la

    erradicacin de la pobreza en pases

    pobres que no cuentan con desarro-

    llo turstico previo y muchas veces

    un medioambiente contaminado?

    No conozco pas pobre o rico que no cuen-te con un atractivo natural o cultural, sinembargo eso no quiere decir que todo elmundo pueda dedicarse al turismo. El tu-rismo es un negocio que depende de variosfactores para hacerlo sostenible y exitoso,como la accesibilidad al destino, la seguri-dad del visitante, el lugar, la existencia de

    polticas pblicas, etctera. Vale la penamencionar tambin que de ninguna ma-nera puede considerarse al turismo comola actividad que va a erradicar la pobrezaen los pases, aunque s representa una al-ternativa de ingresos econmicos. Tenemosque tomar en cuenta, sin embargo, quees una actividad sumamente susceptiblea factores externos, como fenmenos na-turales, inestabilidad poltica, terrorismo,situaciones a la que todos los pases estn

    expuestos.

    Considerando que los turistas en

    Amrica Latina generalmente son

    extranjeros, Cmo pueden co-

    munidades sin muchos recursos ni

    conocimientos en marketing difundir

    sus proyectos tursticos entre sus

    pblicos?

    Sea cual sea el proyecto o el segmentode mercado al que se apunte, es funda-mental que al incursionar en un proyectode turismo se dispongan los recursos paraofrecer el tipo de experiencias que buscael turista y, por supuesto, comunicarle demanera apropiada. Puede ser muy dainopara la comunidad que se invierta en lainfraestructura y luego no aparezca nadiea visitarla. La riqueza de esta actividad esque existen los canales para promocionarproyectos con escasos recursos, y ese es ellugar que buscamos ocupar en la cadenade valor. Es decir, empresas como Tropicpueden funcionar como portavoces de losproyectos. Adems, actualmente existen

    iniciativas de creacin de redes en las quese unen esfuerzos de proyectos de me-nores recursos para promocionarse en elmercado. Las alianzas entre quienes hacenparte del sistema turstico son muy impor-tantes.

    Qu fomentos de parte del Estado

    y del sector privado son necesarios

    para llevar a cabo proyectos de tu-

    encerrar a las comunidades en burbujas,stas son autnomas, adoptan lo que lesgusta y rechazan lo que no les parece parasus vidas y rutina. Lamentablemente, hayinfluencias negativas extremadamente da-inas a su alrededor que pueden significarla prdida de su cultura rpidamente.

    En trminos de negocio, Qu hace

    ms atractivos los programas de

    Tropic Ecological Adventure en com-

    paracin con los de otras empresas

    dedicadas al turismo en la zona?

    El hecho de trabajar con las comunidadesen vez de usar a las comunidades nos hadiferenciado y permitido ganar un respetoinvalorable. Esto nos ha permitido trabajarcon ms libertad y confianza. Nuestra filo-sofa de trabajo ha sido reconocida a nivel

    nacional e internacional.

    Cmo maneja Tropic Ecological

    Adventure las externalidades nega-

    tivas que toda empresa genera en el

    medioambiente y las comunidades?

    Para prevenir contamos con un cdigo deconducta para nuestros clientes, guas ca-pacitados y entrenados para minimizar di-chas externalidades. Luego monitoreamosy evaluamos la experiencia de los turistas, ycompartimos el resultado de todo eso conel gua local y el presidente de la comuni-dad para corregir, poco a poco, errores quevan ocurriendo.

    Cul ha sido la reaccin de las em-

    presas tursticas de la competencia

    ante Tropic Ecological Adventure?

    Institucionalmente existe mucho respetoy reconocimiento por la trayectoria y ex-periencia de la empresa. El da a da de lasoperaciones es una batalla constante pormantener y captar nuevos clientes, situa-cin muy rica, porque estamos en constan-

    te evolucin aunque muchas veces dainapor acciones desleales, guerras de precios,y servicio de mala calidad que se traduceen mala imagen para todos.

    A partir de su experiencia, Qu

    cambios introducira en las polti

    de desarrollo del turismo que i m

    san los gobiernos latinoamerica

    Empezara por introducir el concepla sostenibilidad en el desarrollo actividad, considerando que debe eun equilibrio en uso de los recursoturales por medio de planes de maordenamiento del espacio de uso tuco; tambin, respeto a las comunidlocales integrndolas en los procesplanificacin, generando empleo capacitacin, etctera; y adicionalmfomentar la viabilidad econmica dproyectos, garantizando y mantenila infraestructura de apoyo tursticocomunicaciones, etctera), iniciativcrdito, promocin, entre otras.

    Para mayor informacin sobre esta inicy sus programas tursticos, puede dirigsu pgina web: www.tropiceco.com

    rismo pro erradicacin de la pobreza

    en Amrica Latina?

    Realmente hasta ahora no conozco incen-tivos por parte del Estado aqu en Ecuador.Creo que la descentralizacin de las com-petencias del Ministerio de Turismo hacialos municipios podra ser muy beneficiosapara los pequeos emprendimientos y lageneracin de recursos locales, ya que unaactividad turstica descentralizada sin dudapromovera el desarrollo econmico local.Hay un sin fin de fomentos que el Estadopodra brindar, y tal vez un buen inicio se-ra contar con una estrategia nacional deecoturismo.

    Manejando el negocio

    Qu dificultades puede traer para

    una empresa como Tropic Ecological

    Adventure el depender de las comu-

    nidades para su negocio?

    Lo primero es no depender de las comu-nidades, desarrollando para ello otros pro-gramas que contribuyan incluso a sosteneralgunos proyectos comunitarios. Las comu-nidades indgenas tienen una diferente cos-movisin del mundo, y traera muchas difi-cultades a la empresa el no comprender yrespetar esos procesos. Hemos desarrolladouna estrategia que nos permite alcanzar losobjetivos propuestos, sin por ello violentara las comunidades.

    Cmo describira la respuesta de la

    comunidad donde se inserta Tropic

    Ecological Adventure? Qu cambios

    y nuevos roles se han producido?

    Las relaciones comunitarias de Tropic sonmanejadas con mucha delicadeza. Nobuscamos interferir en sus vidas y tampo-co buscamos introducir cambios o generarsituaciones involuntarias. Lo que s hemosobservado es una comprensin progresivapor parte de la comunidad sobre el trabajoque hemos venido haciendo en conjunto,de tal manera que ya se puede hablar deque somos co-responsables del proyecto.La globalizacin es un proceso demasiadogrande y poderoso, y no podemos lucharcontra eso. Tampoco podemos ni queremos

    Sobre su aporte en capacitacin a las comunidades, Carval-

    ho explica que preparar a las partes dbiles de esa cadena

    no significa ms que el fortalecimiento de algo que nos

    beneficia a todos los que trabajamos en el medio.

    En la fotografa, un integrante de Huaorani que participa de las iniciaEcological Adventure. La fotografde Lrnt Attila.

  • 8/8/2019 N 24 Revista PROhumana: En este siglo, negocios exitosos que disminuyen la pobreza en nuestro planeta

    9/15

    Cmo evala, en general, las actua-

    les polticas pblicas para erradicar la

    pobreza?

    Creo que, en general, las polticas queapuestan a la autovalencia son adecua-das. As, tambin todo lo referente al mi-crocrdito, capacitacin y facilitacin labo-ral. Ahora, creo que hay estrategias queestn con problemas. En salud, hay unatremenda carencia de polticas efectivas deprevencin y de hbitos alimenticios. En vi-vienda, hace falta un subsidio al suelo, de locontrario slo vamos a construir viviendaspara pobres en la periferia, desarraigandoa la gente de sus comunas y acentuandolas situaciones de pobreza. Entonces haypolticas que van en el camino correcto alentregar herramientas que ayudan a supe-

    rar la pobreza, y hay otras que requierenser ajustadas o, en algunos casos, directa-mente reformadas.

    Estado y negocios pro igualdad de

    oportunidades Cree factible que el

    Estado desarrolle esta veta o piensa

    que ms bien le correspondera su

    fomento?

    El estado puede crear los incentivos, perono es el llamado a desarrollar. En el mundo

    globalizado que vivimos y con el nivel deemprendedores que tenemos, hay suficien-te capacidad de emprendimiento para lle-var a cabo estos temas. S es importante unincentivo, una seal del Estado. Sabemosque las fallas del mercado hacen que, porno haber un apoyo del Estado, muchas co-sas no se realizan, an cuando demuestrenser sper rentables. Lo que me atrae deesta nueva mirada es que descubre otrasmaneras de hacer buenos negocios quevan mucho ms all de la filantropa; ideasrentables que al mismo tiempo traen bene-ficios sociales. Estamos invitados a mirar demanera distinta, y a entender que, para serbuenos en este mundo competitivo y tancomplejo, se requieren otras habilidades yotras condiciones que antes no tenamosconsideradas.

    Cree que sera posible que el Estado

    aplicara estas polticas gana-gana en

    empresas pblicas u otras reas?

    Hay una diferencia no menor entre las em-presas pblicas y las privadas, ya que lasutilidades de la empresa pblica son paratodos los chilenos y el bien comn; no aslas privadas. Entonces, es ms necesarioque una empresa privada haga esfuerzosen esta lnea y lleve a cabo un modelo denegocios que tambin beneficie a la comu-nidad no slo a travs de dar empleo, a quelo haga una empresa pblica, donde efecti-vamente lo que gana es para todos. Ahora,hay mbitos en los que me gustara que el

    Estado tomara la iniciativa para demostrarque, cosas que hoy pueden parecer msbien locas, son posibles. As como se exigea los privados responsabilidad ambientalpor ejemplo, el sector pblico debera serun ejemplo en esa materia.

    Cmo cree que se podra vincular

    al empresariado en temas como la

    modernizacin del estado y el desa-

    rrollo?

    Con incentivos. Siempre se pueden de-sarrollar mbitos de trabajo, reuniones yespacios de dilogo permanentes, eso esalgo fundamental para saber qu puedemejorarse, qu sugerencias hay. Pero loms permanente debe ser el incentivo, ylamentablemente el Estado no tiene reglasdel juego para el empresario innovador. Lasempresas que tienen buenas ideas no tie-nen ningn premio a su innovacin, en-tonces Por qu van a entregar sus ideasal Estado? Lo que pasa luego es que se dancosas poco transparentes a partir de bue-nas ideas, como acuerdos previos a las lici-taciones en que las bases favorecen a unadeterminada empresa. Para esto, en otrospases existe la iniciativa pblico-privada, ycada vez que el Estado acepta una idea deun privado y licita por ella, quien presentla idea tiene una ventaja conocida. Es unaforma de que el privado se preocupe decules son los problemas del Estado y qupuede ofrecerle.

    Cmo evala, en general, las actua-

    les polticas pblicas para erradicar la

    pobreza?

    Pese a todo lo que queda por hacer, la eva-luacin es muy positiva. En quince aos,la pobreza se ha reducido a la mitad, y

    la indigencia baj del 12,9% al 4,7%. Altrmino de la actual administracin, ChileSolidario habr permitido mejorar la cali-dad de vida de 225 mil familias que vivanen la miseria, integrndolas al sistema deproteccin social del Estado. Ahora, la di-ferencia de catorce veces entre los ingresosdel quintil ms rico y el ms pobre, siguesiendo irritante; pero si se considera el gas-to focalizado del Estado en favor de los msnecesitados, la diferencia se reduce a pocoms de siete veces. Con todo, debemosseguir perseverando en que es un tema quenos compromete a todos.

    Estado y negocios pro igualdad de

    oportunidades Cree factible que el

    Estado desarrolle esta veta o piensa

    que ms bien le correspondera su

    fomento?

    En general, no soy partidario de que el Esta-do asuma directamente una actividad pro-ductiva. El Estado debera poder fomentar,apoyar y coordinar las distintas iniciativas

    que se generan desde el sector privado ylas organizaciones sin fines de lucro. Exis-te un tremendo potencial en modelos denegocios pro igualdad de oportunidades.En la medida que generamos ms alian-zas estratgicas y aunamos esfuerzos paraderrotar la pobreza, cumpliremos antes ymejor nuestros objetivos. En este contexto,sera importante concentrarse en el reamipyme, educacin especialmente prees-colar, e investigacin.

    Qu obstculos existen o qu sera

    necesario mejorar a nivel pas para

    facilitar el desarrollo de negocios

    para la superacin de la pobreza?

    Debemos acabar de una vez y para siemprecon los prejuicios sociales respecto a la po-

    breza. Chile es un pas que esconde a susciudadanos ms modestos. La real inclusinde la gente de escasos recursos en el mer-cado traera beneficios para todos. Los po-bres no slo son potenciales consumidores,sino que adems pueden ser proveedores

    dos a la modernizacin del Estado. Espienso que fueron sus principales imsores, pues necesitaban un Estado quacompaara en su inclusin en la globcin. Sin embargo, el camino no ha sidexpedito en el desarrollo, principalmpor un tema cultural. Por ello, lo qu

    bemos hacer es continuar socializnen la lgica de la cooperacin. Los emsarios deben asumir su responsabilidel objetivo nacional de la superacinpobreza. Al Estado le falta mucho, psector privado tambin.

    El papeldelEstado en losmodelospro igualdad deoportunidades

    Claudio Orrego:Hay mbitos en los que me gus-

    tara que el Estado tomara la iniciativa

    Jorge Navarrete: Chile es

    un pas que esconde a sus

    ciudadanos ms modestos

    y aliados del empresariado en el procesoproductivo. Adems, debemos moderni-zar ms el Estado, hacerlo ms dinmicoy flexible, menos burocrtico y as dotarlode la agilidad necesaria para poder, juntoal sector privado y las organizaciones sinfines de lucro, perfeccionar la competenciay evitar que las personas y empresas mspequeas sucumban frente a la concentra-cin y asimetra del mercado.

    Cmo cree que se podra vincular

    al empresariado en temas como la

    modernizacin del estado y el desa-

    rrollo?

    Los empresarios en Chile ya estn vincula-

    Es factible para la base de la pir

    de desarrollar micro negocios loc

    De dnde obtienen apoyo e info

    macin?

    Por supuesto, en la base de la pirmidcial existe un capital humano impresiodel que todos debiramos aprender. Lellos necesitan para desarrollarlo emprialmente es el apoyo y la confianza del resto de la sociedad. Estamos convdos de que los microcrditos entregpor el Banco Estado, el apoyo de INa los micro y pequeos agricultoreasesoras de SERCOTEC y otros esfusectoriales, como los de SERNAM, dprofundizarse.

    Si bien Claudio Orrego y Jorge Navarrete nos hablan desde el sector pblico donde se han

    desempeado la mayor parte del tiempo, son realistas y entre lneas dejan escapar aspectos

    pas al que aspiran, en el que el Estado coordina y fomenta eficientemente iniciativas innovad

    los empresarios asumen su responsabilidad en la superacin de la pobreza, y las clases mode

    tienen ms posibilidades de potenciar sus capacidades y manejar sus vidas.

    CLAUDIO ORREGO,Alcalde de Pealoln

    JORGE NAVARRETE,Subsecretario General de Gobierno

  • 8/8/2019 N 24 Revista PROhumana: En este siglo, negocios exitosos que disminuyen la pobreza en nuestro planeta

    10/15

    HELIO MATTARdirector presidente deInstituto Akat:

    Helio Mattar est preocupado. Es radical e intransigente en cuanto a que el comportamiento a

    encamina a la humanidad hacia la destruccin del planeta y una crisis social, problemas que no

    se estn tomando con la debida seriedad e importancia. Su planteamiento es que, para supera

    pobreza y la degradacin natural, es necesario lograr la sustentabilidad, y que para ser sustenta

    necesario provocar un cambio social a nivel de los consumidores, ya sean stos personas, emp

    instituciones.

    Cuando las cabezas pensantes del Instituto Ethos de Brasil -entidad que promueve la responsabilidad social de las empre-sas- comprendieron que para lograr que las organizacionesalcancen la sustentabilidad deban paralelamente trabajar demanera intensiva los factores inductores de sta -es decir, losconsumidores, los inversionistas y los gobiernos-, naci Akaten el ao 2001.

    Esta nueva entidad qued en manos de Helio Mattar, quienla orient especficamente hacia educar, informar, sensibilizar,movilizar y animar a los ciudadanos para asimilar en su com-portamiento y actitud la importancia de ser consumidores con-cientes y responsables. Es distinto trabajar con las empresasy con el consumidor. Creemos que la RSE es una de las formasde utilizacin de esa conciencia de consumo. Desde mi punto

    de vista, el consumidor es el factor inductor ms importante,porque hay una lgica financiera en el mercado que valora lasempresas en funcin de cunto producen financieramente, yque no va a cambiar. Lo que s puede cambiar son los atribu-tos de esa lgica, buscamos que pueda continuar como estpero que los atributos ya no sean ms solamente el precio ola calidad, explica Helio.

    Este cambio implica un nuevo modelo, a partir del cual se re-emplazan los valores y comportamientos de las personas comoprotagonistas de la sociedad del consumo, y se sientan lasbases de un nuevo camino para la sustentabilidad. Finalmente,un nuevo modelo de sociedad. Lo que parece una utopa, essegn Helio Mattar el nico camino de revertir el espiral dedepredacin de la naturaleza y combatir la pobreza.

    La importancia delconsumo responsable

    El desarrollo de un consumo res-

    ponsable an est en paales en

    nuestros pases. Cules cree que

    son las consecuencias ms crticas de

    esta carencia?

    Bueno, la primera consecuencia ms cr-tica es que no vamos a tener un planetadonde vivir. Los datos indican que hoy yaconsumimos un 20% ms de lo que el pla-neta puede renovar. Y si todos consumi-semos como los americanos o europeos,necesitaramos cuatro planetas para vivir.El crecimiento del consumo me parece lo

    ms grave e importante, ms incluso quetodos los hechos sociales, desde mi puntode vista, porque es algo que no estamosmirando con la seriedad necesaria y tieneuna permanencia mucho ms all de loque los habitantes actuales del planeta po-demos cambiar. Esto quiere decir que siempezramos a revertir hoy el crecimien-to del consumo, recin tendramos losresultados en 30 o 40 aos. El protocolo

    de Kioto, por ejemplo, es mucho, muchomenos de lo necesario. Entonces, Qu vaa ser suficiente? La respuesta, creo yo, esllevar lo individual a lo colectivo, de cam-biar el comportamiento en todas las reaspara que se pueda revertir la situacin.

    Qu es ser un consumidor concien-

    te y responsable?

    Es tener conciencia del impacto de miconsumo sobre la sociedad y el medioambiente. En general, los consumidoresson totalmente inconscientes, creen queel acto de consumo es algo individual queno tiene impacto en la sociedad, la eco-noma y el medioambiente. El consumidorconciente, en trminos ideales, tiene estoy adems percepcin de su poder trans-formador a travs del consumo, tieneconciencia de que el acto del consumo esun acto poltico a travs del cual elige lascaractersticas del mundo en el que va avivir, sean buenas o malas.

    Adems existe la idea de que los grandesproblemas deben ser resueltos por orga-nismos como el gobierno, las agenciasmultilaterales, por los que tienen poder, yaque las personas individualmente no sien-ten que tengan poder. Y esa es la cues-tin. La primera cosa es demostrar que laspersonas tienen poder. Lo que hacemosen Akatu es mostrar que hay un proble-ma que afecta a cada uno de nosotros, y

    luego cmo cada uno puede tener un im-pacto importante. Las personas percibenque ellas mismas pueden hacer diferenciasobre el mundo, porque hacen la racionali-

    zacin de que hay un problema, meta, yo hago la diferencia pero si los no tienen ningn cambio en sus actino vamos a resolverlo. Entonces adles decimos `aqu estn las herramipara que hable con otras personas.es la pedagoga del consumo concAhora, es cierto tambin que hay ude las polticas gubernamentales, yalos gobiernos tienen la fuerza comoprovocar un cambio.

    Existe alguna relacin entre el

    nivel de desarrollo de un pas y l

    conciencia de sus ciudadanos co

    consumidores? Podra decirse q

    pases ms desarrollados consum

    res ms conscientes?

    Un nuevo modeloUn nuevomodelodesociedad Eso es verdad. Las investigaciones

    muestran que los pases ms desardos tienen consumidores ms consciePor ejemplo, en EE.UU. casi el 50% dconsumidores tiene conocimiento que hacen las empresas y las castigpremian por acciones de responsabsocial, mientras que en Brasil esta es del 16% o 17%.

    Y qu explica este fenmeno?

    Bueno, que la educacin e informson fundamentales para la concieY que la renta es un factor que lleuna mejor educacin y a una mejformacin, y esa sera la relacin. Pinteresante de todo esto es que essignifica que la poblacin con menoro educacin no pueda ser concientBrasil por ejemplo, tenemos a un 6

  • 8/8/2019 N 24 Revista PROhumana: En este siglo, negocios exitosos que disminuyen la pobreza en nuestro planeta

    11/15

    la poblacin con el nivel ms alto de con-ciencia. De esa cifra, el 52% son personasde clase C y D, y slo el 37% tiene sloeducacin bsica. La explicacin desdenuestro punto de vista es que los mediosson tan importantes para la educacin yla informacin que cuando se tiene unnivel de renta o educacin ms bajo esposible desarrollar un nivel de consumoconciente. Quizs no lo va a desarrollar enlas cosas ms sofisticadas, sino en lo queen Akat llamamos los comportamientosde eficiencia ms que en los de reflexino solidaridad. El comportamiento de efi-ciencia es aquel que tiene una relacin

    ms directa entre el comportamiento y elimpacto, porque tiene una consecuenciapor ejemplo de ahorro propio, como cerrarla llave del agua.

    Pero esos consumidores pobres no

    tienen opcin de elegir entre pro-

    ductos de diferente precio, tienen

    bajo poder adquisitivo.

    En ese caso, en la manera cmo las per-sonas conducen su relacin con las em-presas, yo no creo que la distincin seatan grande entre clases, ya que ningunade ellas tiene mucha informacin sobre

    lo que hacen las empresas en RSE. Estainformacin sobre las empresas no essistemtica o estructurada, lo que es ungran problema no slo para la percepcinde la RSE, sino tambin para juzgar a laempresa a partir de lo que hace. Los me-dios informan al consumidor sobre cosasmuy puntuales solamente, como si utilizmano de obra de nios o hizo un acto decorrupcin. Entonces hay solamente unareaccin del consumidor, no una respues-ta de manera ms estructurada en que elconsumidor mira la RSE como un todo.Por eso se puede tener consumidores con-cientes de cualquier clase, ya que incluso

    los de clases A o B estn trabajando conla responsabilidad social de una manerapuntual y no con la totalidad de lo quehace la empresa.

    Un nuevo escenario

    Cul es su visin en un contexto

    de mayor informacin de las empre-

    sas y de un nmero mayoritario de

    ellas?

    Es difcil decir. La apuesta que hacemos enAkat es que hay un proceso de desarrollodel consumidor. El mayor cambio de para-digma es que pasar de ser un consumidorque slo necesita la defensa de sus dere-chos a ser uno autnomo, prudente, justoy que juzga sobre un conjunto de factoresy no slo sobre un caso especfico. Es dif-cil decir cmo ser ese desarrollo. Lo queestamos haciendo en Brasil es plantear uncambio desde el paradigma del productohacia uno de relacin con la empresa, deun paradigma de imagen a uno de repu-tacin, de un paradigma de publicidada uno de comunicacin; y en eso habruna complejidad mucho mayor que en elpasado. Probablemente en ese sentido vaa ser ms difcil para los consumidores C-D entender lo que pasa, y tener la visinms completa.

    Ahora, la rapidez del proceso va a depen-der de con qu velocidad lo ponemos en

    la educacin bsica para formar nuevosvalores en los nios y en mensajes paraformar nuevos comportamientos en losadultos, ya que no esperamos cambios devalores en ellos, sino un cambio de actitudpara un cambio de estilo de vida, y a partirde eso creemos que se va a poner algoen el lugar del consumo como una partecrtica y central de la vida como es ahora.Se va a poner algo distinto, algo ms hu-manizado como por ejemplo el arte, lasrelaciones humanas.

    Y cmo cambia el escenario empre-

    sarial con la ejecucin de modelos de

    negocio sustentables?

    En Akatu estamos mirando a la base de lapirmide, a las clases sociales que no estnen el mercado y la forma de involucrarlas.Lo ms interesante es la posibilidad de de-sarrollar negocios sustentables a nivel delas comunidades, algo totalmente distintodel negocio de las grandes empresas. En-tonces adems de la necesidad de que lasgrandes empresas reduzcan su consumode agua y energa, reduzcan su poluciny todo eso, es importante tambin mirarlo que se puede hacer a nivel comunita-rio para, de un lado, proveer socialmentea sus necesidades, y de otro, desarrollarnegocios que se puedan sustentar y queorganicen las sociedades de una maneradistinta. Por ejemplo, puede ayudar a dis-minuir la migracin del campo a la ciudady que las pequeas comunidades puedanmantener el sentido de existencia. En esecaso, un negocio sustentable es un ne-gocio de cultura, porque da sentido devida sin consumo exagerado. Esto implicareemplazar el consumo de productos porel de servicios, y que la relacin entre elconsumidor y la empresa se humanice,mirando a la empresa como alguien quetiene errores y aciertos, y cuya responsa-bilidad social est en el equilibrio entre losdos. Es una visin humanizada de socie-dad que no est basada solamente en elconsumo como sentido de vida, sino en lasrelaciones de las personas, en la expresindel arte, de la emocin, en el control de

    sus destinos. Una de las cosas que nosdistingue de los animales es que podemoscontrolar nuestro destino y es importante

    que las personas tengan la percepcin deque es as, ya que implica que el bienestares definido por las personas y no por lapublicidad.

    Las contradicciones delconsumo

    Cmo cree que las empresas pue-

    den ir desarrollando una cultura de

    consumo conciente?

    Las empresas pueden ser diseminadorasdel consumo conciente. Pueden, en primerlugar con sus productos y servicios, buscarla forma de ayudar al consumidor a serconciente. Por ejemplo, en comparacincon empresas que no lo hacen, aquellasque tienen productos que se rellenan es-tn indicando y posibilitando un caminode consumo conciente. En Akat creemosque una forma de hacerlo es involucrar alos consumidores en el proceso de los pro-ductos, hacerles ver por qu debe preferir

    uno sobre otro. Un camino puede ser lacertificacin de los procesos e informar alconsumidor sobre ellos. En segundo lugar,las empresas pueden ser transparentes pu-blicando informacin sobre lo que hacen ycomenzar un proceso de comunicacin yuna nueva relacin con el consumidor enla que stos van a cuestionar y preguntar,y luego la empresa va a responder, y assucesivamente.

    En qu medida las empresas esta-

    ran dispuestas a promover el ahorro

    si ellas pierden ganancias en ventas?

    Es que es un cambio que va a demorarse,no es algo que pase de un da para otro.Se necesita un cambio de paradigma ytambin en la forma de competir. Ahora,si las empresas no lo hacen, probablemen-te no van a haber consumidores en 35 o40 aos, entonces hay que hacerlo s os, no es una opcin. Las empresas quelo hagan antes probablemente tendrnun reconocimiento del consumidor quepuede ser interesante para sus actos. Esdifcil decir con qu velocidad ocurrirn es-tos cambios, nuestro supuesto es que serlento, y por lo tanto no hay riesgo para lasempresas en el corto plazo. En el largo pla-zo las empresas van a cambiar de maneraconcomitante a los consumidores.

    Aparte del premio de los consumi-

    dores, Qu otro beneficio directo

    trae a las empresas, por una parte su

    propio consumo conciente y por otro

    el del sus consumidores?

    Bueno, para la empresa consumir con-

    cientemente tiene el premio o beneficioprincipal de que est contribuyendo a lasustentabilidad del planeta. El ser social-mente responsable contribuye no slo adesarrollar su reputacin con el consumi-dor, sino tambin a desarrollar su partici-pacin de mercado y la sustentabilidad desu marca, que hasta hace poco tena quever con la publicidad, con desarrollar unaimagen que el consumidor quisiera com-

    prar. De ahora en adelante y de macreciente, las marcas van a tener csignificado valores y principios a los q

    consumidor va a tener adhesin o nolo que me gusta decir es que la emprea ser ms lo que hablan los otros dey menos lo que habla ella misma slo que es. En un mundo de visibilidtransparencia va a ser as.

    Este supuesto vincula la sustenta

    lidad con la restriccin al consum

    Sin embargo, el modelo econm

    mundial se basa en el consumo y

    endeudamiento para la reactivac

    econmica de los pases. Es una

    tradiccin vital.

    En todos los pases el consumo es el mdel crecimiento econmico y as sesiendo, pero se provocar un cambel modelo de sociedad, ya que el qunemos hoy en da no es sustentabpondr algo en el lugar del consActualmente se busca en el consumsentido de la vida, pero est comproque la sociedad del consumo no trfelicidad. Los estudios de felicidad socosa muy interesante, porque por a

    de los diez mil dlares de renta anupersonas no ganan felicidad. Creo qpasar desde un paradigma de acumcin a uno de bienestar y ese es un caenorme, pero sin duda creo que parel modelo de sociedad tiene que iparadigma de bienestar.

  • 8/8/2019 N 24 Revista PROhumana: En este siglo, negocios exitosos que disminuyen la pobreza en nuestro planeta

    12/15

    ALEJANDRO ARAVENAdirector de Elemental:

    Para disear una vivienda social

    que resuelva el problema actual

    de la desvalorizacin progresiva,

    y que adems responda a las

    distintas realidades chilenas,

    sera necesaria una inversin

    en innovacin que disparara el

    costo de los proyectos. La buena

    noticia es que este trabajo ya fue

    hecho por Elemental. Impulsados

    por la PUC, ponen a disposicindel sistema de vivienda pblico

    chileno siete prototipos de los

    mejores arquitectos del mundo,

    que pueden ser desarrollados

    y comercializarlos por cualquier

    constructora. Viviendas que,

    sin costar ms que las que se

    fabrican actualmente, tienen un

    valor infinitamente mayor.

    Lo que surgiera como un exitoso concursode arquitectura para resolver la problem-tica de la vivienda social en Chile, aparecehoy como la nica respuesta para darleun nuevo rumbo al negocio de comprary tambin de vender una casa de estetipo.

    Alejandro Aravena, arquitecto y directorde Elemental, es crtico con el sistema p-blico de vivienda, pero cree tambin quesu flexibilidad permite mejorar las cosas.A partir de la premisa que una viviendade calidad es aquella que se valoriza enel tiempo, barre con lo que se hace ac-tualmente en este mbito y plantea un

    nuevo concepto. En vivienda social, enun porcentaje inaceptablemente alto,comprar una casa se parece ms a com-prar un auto, cada da vale menos. Parael Estado es muy mal negocio gastarseUS $500 millones anuales y que el dinerotermine desvalorizado, sobre todo en unmbito que casi por definicin se debieravalorizar. A travs de variables de diseoesperamos que las UF 300 actuales de unavivienda social se convirtieran en UF 600 oen UF 1.000 para una familia, y que parael Estado ese conjunto de plata efectiva-mente haya sido una inversin social y noun gasto social.

    Qu cambios concretos introduce

    Elemental a la problemtica de la

    vivienda social en Chile?

    Comprueba que es posible construir vi-viendas de calidad en la misma cantidady por el mismo precio, al introducirse enellas estndares tales como localizacin ybarrio de calidad, flexibilidad para crecer

    y seguridad en las estructuras.

    Pero en un escenario como el actual,

    en el que no se contempla el subsi-

    dio a la innovacin, Cmo puede

    comenzar el negocio de hacer vivien-

    da social de calidad?

    Es que el costo en innovacin est rega-lado por el proyecto, y lo que se paga esel mnimo del sistema para hacer el segui-miento tcnico y de la construccin, y paraeso hay que adquirir escalas. Adems, no-

    sotros hemos identificado que son tres ocuatro las tipologas que pueden cubrir elespectro completo de situaciones en Chile,desde terrenos en la periferia, en pendien-te, en un lugar lluvioso, en el desierto, et-ctera, y nosotros estamos desarrollandoesos prototipos para que despus alguienpueda masificarlos. Para la empresa priva-da, mientras el proyecto entre en los cos-tos, no hay ningn problema, y nosotrosjugamos dentro de las reglas del mercado.No le estamos pidiendo a una empresaque haga nada muy distinto de eso paralo que est diseada, que es hacer un ne-gocio dentro de los costos.

    No habra que acompaar los pro-

    totipos con un trabajo de sensibili-

    zacin?

    S, creo que se podra sensibilizar a los pro-yectistas acerca de que efectivamente nocuesta ms hacerlo y que deben cumplirseciertos parmetros. Y tambin, en la sen-sibilizacin estn las familias beneficiarias

    de los proyectos. Tenemos que lograr quetodo el crculo social alrededor compren-da que a estas familias se les est mar-ginando de las oportunidades de trabajoy educacin. Si como sociedad hacemos

    esa crtica, el tipo que construye seque detrs hay un premio por la mel Ministerio sentir una presin poesas familias quedaron marginadas oportunidades y es un capital que desaprovechando.

    Entonces el punto es que haya un ado social detrs, para que los actoreestn en el crculo central, sientantienen que empujar en una direccinque en la otra. Es muy significativouno logre transmitir estos criterios, esque demora mucho, y es parte tambinuestro trabajo en Elemental.La realidad del sistema

    Alejandro, Cmo evalas el sist

    pblico de vivienda en nuestro p

    Bueno, los fondos concursables seque si las cosas resultan mal, no es resabilidad del Ministerio, le corresponprivado presentar un proyecto de estsuficiente. Entonces la del Estado una poltica de vivienda, sino de finamiento. Como es un fondo concures relativamente flexible en las propuy eso para nosotros es un buen punpartida, ya que en teora un grupo dmilias elige un proyecto que les sirvpresentan para ganarse el subsidio. Eces no es una casa que te toc, sinoescogi. Ahora, en teora, porque p300 por familia el mercado es speperfecto, no se escoge por UF 300. Npaga el trabajo de pensar y diseaconjunto de viviendas que se valoriel tiempo. Nosotros lo hemos hechElemental porque hemos sido subdos. Hasta ahora, eso ha sido finanpor Fondef, Conicyt, por la PUC, pUniversidad de Harvard, por un mode otras empresas asociadas. El punque este tipo de soluciones que gen

    beneficios pblicos debieran contafondos pblicos, y eso no est considen el sistema.

    Un negocio para todos:Un negocio para todos:la vivienda social que se

    valoriza en el tiempo

    No le estamos pidiendo a una empresa que haga

    nada muy distinto de eso para lo que est diseada,

    que es hacer un negocio dentro de los costos,explica

    el director de esta iniciativa.

  • 8/8/2019 N 24 Revista PROhumana: En este siglo, negocios exitosos que disminuyen la pobreza en nuestro planeta

    13/15

    Cmo puede una familia de bajosrecursos evaluar la calidad de una

    vivienda?

    En el fondo concursable del Ministerio hayun departamento que evala los proyec-tos, pero la pauta de evaluacin, por UF300, tiene que tener la manga bastanteancha. El tema no es slo cmo se juzga,sino qu se juzga; el Ministerio deberaincorporar en su pauta de evaluacin otrosparmetros para que cuando exija cosas aun proyecto, no sea slo que la casa seams grande o que tenga flexit en vez deradier, porque puede tener un piso mejorpero nadie se pregunta dnde est esacasa. Es preferible invertir esa plata en unsuelo que deje a esa familia mejor ubicadaen la red de oportunidades de la ciudad.Ese parmetro de dnde estn las casashoy no existe, tampoco se garantiza lafacilidad de crecimiento futuro de la otramitad de la casa. La pauta de evaluacindebiera premiar los factores que valorizanla vivienda, pero hasta ahora, la pauta de

    evaluacin del Ministerio sigue en m2 yen cantidad de terminaciones.

    Crees que a partir de Elemental el

    Ministerio pueda cambiar de pers-

    pectiva?

    Probablemente se est conversando y esten agenda. Creo que la autoridad polticatiene claro que una vivienda es mucho msque un problema de techo. El punto esqu se hace con eso, cmo lo sistematiza-mos y exigimos. Yo creo que para masificary cambiarle el nivel a la vivienda social enChile, falta todava. Si uno mira las carre-teras, hay un acuerdo como sociedad enlos estndares que deben tener. Entoncesdebiera llegar el momento en que con lavivienda social sea igual. Es un poco msdifcil, porque las carreteras las usamos to-dos mientras que la vivienda social la usasolamente quien la necesita. Pero cuandohemos pasado a casi siete mil dlares percpita, creo que estamos en condiciones

    de hacer ese upgrade de estndar.

    Cules son los principales factores

    que inciden en la desvalorizacin de

    las viviendas?

    El punto ms significativo es la localizacinde esa vivienda en la ciudad. Los recursoslimitados hacen que en vivienda social laestrategia sea achicar y alejar de las opor-tunidades. Al alejar hacia donde los suelos

    cuestan poco, generalmente se rompen lasredes sociales de las familias, entonces pormuy buena que sea la vivienda, se eliminala capacidad de sostenerla en el tiempo yse termina abandonndola o transndolaen el mercado por una suma muy menor.Para una familia, esto es perder una opor-tunidad gigantesca, ya que el subsidio devivienda es el ms significativo que recibirpor parte del Estado como ayuda, y si noaprovecha ese impulso para salir de la po-breza, es muy difcil que pueda hacerlo atravs de otros que llegan por goteo.

    Un nuevo concepto

    La principal incidencia medioambien-

    tal de la vivienda es la cantidad de

    espacio, agua y energa que consu-

    me, y el volumen de basura y aguasservidas que genera, Cmo resuelve

    Elemental la problemtica del desa-

    rrollo sustentable?

    Hay algunos estndares de produccin debasura y consumo de agua que no tienenque ver con la vivienda, sino con un patrncultural e idiosincrasia. Ahora, en la me-dida que se es ms eficiente en el uso delsuelo, son menos las redes que hay que

    ampliar para el consumo individual de lacasa, o que hay que extender para llegara una planta de tratamiento; menos callesque intervenir, menos litros de bencina yde petrleo para transportar a las perso-nas si las ubico mejor o logro disminuirla velocidad de crecimiento de la manchaurbana. Estas viviendas estn ms juntas,hay menos permetro de contacto interiorexterior, se reduce intercambio energtico,manejan con ms eficiencia la energa decalefaccin y enfriamiento.

    Y ustedes cmo plantean la valori-

    zacin?

    Nosotros planteamos viviendas que permi-ten desarrollar espacios urbanos y hacerun uso ms eficiente del suelo. En viviendasocial normalmente se paga entre UF 0.1 y0.3 UF por m2 de terreno, mientras en losproyectos que estamos haciendo hemospodido pagar hasta UF 1 por m2, ya quesomos ms eficientes en el uso del suelo.Por este camino, si en un plano de una ciu-

    dad paso de terrenos de UF 0.3 a mirar deUF 1, la cantidad de terrenos que aparecenes gigantesca. Por otro lado, creamos con-juntos que independientemente de queestn en un suelo que en este momen-to no tenga esas condiciones, algn daefectivamente llegar a tenerlas. Parte dela responsabilidad de eso depende de laarquitectura, ya que si soy intensivo en eluso del suelo, puedo dejar espacio dispo-nible para que se instalen servicios y todas

    las otras cosas que hacen que un pedazode ciudad valga ms.

    En el contexto de la valorizacin

    Cules son las caractersticas dis-

    tintivas de los prototipos que estn

    desarrollando?

    Estos proyectos cumplen con una seriede condiciones. Como te deca, tienenuna densidad que permite pagar suelosms caros, y a pesar de eso no tienenhacinamiento; pero adems garantizanque todas las viviendas puedan llegar acompletar 72 m2 una vez que se amplan.Se disean para contener dentro de suestructura las futuras ampliaciones, y elcrecimiento individual queda facilitadotcnica y econmicamente. En el casodel proyecto que realizamos en Iquique,por ejemplo, la primera mitad de la casacuesta UF 300 y la segunda mitad le costa cada familia slo UF 30. Las familias notenan que hacer gastos complejos, murosmedianeros, lozas o estructuras costosas.

    Estas condiciones son cosas que no srantizan hoy, no es algo que se le pun proyecto en este momento en la pde evaluacin de fondos concursablMinisterio.

    Cmo ves el escenario del nego

    de viviendas sociales a partir de

    estos prototipos?

    Bueno, se estn terminando siete cotos a lo largo de todo Chile, los qsignificaron un negocio para las constoras, y esperamos que esto se vuelvsivo en un plazo de 4 aos o tal vez aActualmente eso ya est, nosotros mos un producto que si un empresatoma y lo construye, es un negocio. Acundo ser negocio para nosotrosque por un buen tiempo seguiremotando subsidiados y nos interesa sidentificando dnde estn los fondopermiten seguir innovando de manelograr equidad social aqu y ahora,solamente a travs de la educacin.

    La del Estado no es una poltica de

    vivienda, sino de financiamiento, asegura

    Alejandro Aravena.

    En vivienda social, en un porcentaje inaceptablemente alto,

    comprar una casa se parece ms a comprar un auto, cada da vale

    menos,critica el arquitecto. En la fotografa, uno de los proyec-

    tos de Elemental, que se llev a cabo en Iquique.

  • 8/8/2019 N 24 Revista PROhumana: En este siglo, negocios exitosos que disminuyen la pobreza en nuestro planeta

    14/15

    agendaInternet

    Turismo revolucionario

    El concepto de negocios pro-poor fue comprendido, sistematizado y llevado

    a la prctica de manera inteligente por la organizacin britnica Pro PoorTourism. Ellos se dieron cuenta de que, en general, la mayora de los pasesms pobres son al mismo tiempo los ms atractivos tursticamente, de

    manera que el turismo poda ser una actividad concreta que sirviera parareducir la pobreza en esas naciones. Han generado mucho material tericosobre el tema, investigaciones y estudios de casos que se estn realizandoen diversos lugares del mundo.Mayor informacin:

    www.propoortourism.org.uk

    Pensar y actuar global en un mercado local

    Eme posee un equipo multicultural y multiracial que se dedica a investigary comprender los mercados de economas emergentes de pases en desa-rrollo. Con el conocimiento y expertise que acumulan, asesoran y aconsejan

    a empresas alrededor de todo el mundo sobre las ventajas de invertir en

    estos mercados, con la finalidad de contribuir a su desarrollo econmico.Estn convencidos de que invertir en el tercer mundo con negocios sensibles

    a las culturas locales puede entregar verdaderas recompensas. Saben las

    dificultades de la maduracin de las economas de los pases en desarrolloy por eso, adems, contribuyen con los gobiernos en macroeconoma, pol-

    ticas de gasto pblico, fomento de mercados competitivos, disminucin de

    barreras y programas especficos para la reduccin de la pobreza y mayores

    oportunidades de crecimiento para las reas ms postergadas.Mayor informacin:

    www.emergingmarkets.co.uk/index.htm

    Igualdad de oportunidades mediante tecnologas

    ePoor intenta construir la capacidad de la sociedad paquistan de inser-

    tarse en los cuatro grandes temas de la globalizacin: las tecnologas deinformacin y comunicacin, la produccin y difusin rpida de conoci-

    miento, la capacidad de producir y transmitir conocimiento avanzado, y

    una mirada comn de desarrollo. Con la finalidad principal de derrotar lapobreza, apuntan a construir recursos intelectuales y sociales, y facilitar

    la adaptacin e inclusin de esta sociedad en la globalizacin a travs dediversos programas y redes para reorientar el desarrollo de Paquistn haciala sostenibilidad. Creen firmemente que la educacin e insercin sern lasherramientas que les permitirn surgir, superarse a s mismos y construir

    juntos una sociedad mejor.Mayor informacin:

    http://epoor.org/home.htm

    Turismo solidario y necesario

    Pro-poor Tourism Strategies: Making Tourism Work for the Poor (Paperback)

    Ashley, Caroline y Godwin, Harold / IIED, 2001

    Las estrategias pro igualdad de oportunidades en el mbito del turismo pueden llegar a ser una herramfundamental para cooperar en la erradicacin de la pobreza en pases donde los atractivos tursticcualquier ndole-, coexisten con ndices de pobreza lamentables. Este informe repasa la experiencia prde la aplicacin de este tipo de estrategias en Sudfrica, Namibia, Uganda, Nepal, Ecuador y Santa para identificar lecciones y buenas prcticas que pueden ser replicadas en cualquier pas.

    Cuestione todo lo que sabe hasta ahora en negocThe Fortune at the Bottom of the Pyramid: Eradicating Poverty Through Profits

    Coimbatore Krishnarao, Prahalad / Wharton School Publishing; agosto 2004

    Para C.K. Prahalad, las compaas que hacen negocios en pases en desarrollo tienen la obligaci

    cambiar su forma de operar hacia una en que los dos lados de la moneda se vean beneficiados, sin pdejar de lado la competitividad. Plantea que el secreto para lograr la resbalosa meta de hacer sostel crecimiento y las sociedades, est en la base de la pirmide, es decir, en los consumidores pobrePrahalad demuestra que la economa y las finanzas no han sabido desarrollar estrategias para vecuando el dinero no est fcilmente disponible, enfocndose netamente en el poder de adquisicivez de una mayor posibilidad de acceso. Desafa a los lectores a cuestionar lo que hasta ahora cocomo oportunidades comerciales, desplegando ante ellos un mercado emergente, ignorado y preen todas partes. Su conviccin es que el futuro est en ponerse a disposicin de la pobreza, y qusupondr innovaciones superiores: mayor calidad, menores precios, altos volmenes y mercados gloy que solamente estas innovaciones y sus nuevos productos y servicios permitirn mejorar la vidapersonas, al mismo tiempo que se protegen y conservan los recursos naturales.

    Seminarios,eventos y otrosPremio Fundacin PROhumana RSEtica 2005

    Fundacin PROhumana, junto al Gobierno de Chile y la Confederacinde la Produccin y del Comercio (CPC), convoca a grandes, medianasy pequeas empresas; fundaciones empresariales; confederaciones deempresarios; organizaciones de la sociedad civil e iniciativas del Estado

    de Chile, a participar en el Premio Fundacin PROhumana RSEtica.El periodo de postulacin finalizar el 22 de diciembre de 2005 a las12:00 hrs. (medioda). Toda la informacin est disponible en www.prohumana.cl.

    Premio mundial para empresas responsables

    El Premio World Business 2006 busca reconocer a empresas que hanllevado a cabo alianzas e innovaciones para la promocin del desarrollosustentable y los Objetivos del Milenio Los ganadores recibirn un reco-nocimiento mundial, incluyendo un lugar destacado en las pginas web ypublicaciones de organismos como Intenational Chamber of Commerce,Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo e InternationalBusiness Lider Forum; como ejemplos destacables sobre negocios quecontribuyen a las metas del desarrollo del milenio.

    Postulaciones hasta el 31 de diciembre.Mayor informacin en www.undp.org/mdg

    Primera Bienal de Arte y Cultura Indgena Nacional

    Entre 13 al 21 de enero de 2006 se llevar a cabo en la Estacin Ma-pocho esta iniciativa, que constituye una instancia inaugural de valo-racin, difusin y reconocimiento del patrimonio artstico y esttico delos pueblos indgenas, adems de una revisin pblica de su aporte ala configuracin de la identidad nacional desde la cultura y las artes. Labienal se enmarca en el convenio suscrito entre la Corporacin Nacionalde Desarrollo Indgena, Conadi, y el Programa Orgenes-Mideplan.

    Becas internacionales para la filantropa

    El 25 de febrero de 2006, vence el plazo para postular al Programa deBecas Internacionales para la Filantropa (Centro para el Estudio de laSociedad Civil del Instituto de Estudios Polticos de la Universidad JohnsHopkins, Estados Unidos). Los interesados pueden revisar las bases depostulacin en http://www.jhu.edu/philfellow.

    librosUn anlisis fundamental

    Growth, Inequality, And Poverty: Prospects For Pro-poor Economic Development

    Shorrocks, Anthony y Van der Hoeven, Rolph / Oxford University Press, 2005

    A partir de las distintas y ms recientes contribuciones y tcnicas econmicas -incluyendo las controque generan-, Shorrocks y Van der Hoeven realizan verdaderos mapas de pobreza y modelos simuEsto,