nº 24 octubre - diciembre 2006 - elcanarioroller.com · tante, y esto lo digo con conocimiento de...

20
Nº 24 OCTUBRE - DICIEMBRE 2006 ASOCIACIÓN “WILHELM TRUTE” Ayuntamiento de FUENLABRADA Concejalía de Participación Ciudadana

Upload: buitu

Post on 05-Nov-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Nº 24

OCTUBRE - DICIEMBRE

2006

ASOCIACIÓN “WILHELM TRUTE”

Ayuntamiento de FUENLABRADA Concejalía de Participación Ciudadana

EL CANARIO ROLLER

NÚMERO 24

OCTUBRE/NOVIEMBRE/DICIEMBRE

2006

PUBLICA

Asociación para el

Estudio y la Divulgación del

Canario Roller (Harz)

“Wilhelm Trute”

CONTACTAR

Manuel Matoses

Asc. “Wilhelm Trute”

Apdo. Correos 291

28944-Fuenlabrada (España)

REDACTORES Y

COLABORADORES

Manuel Matoses Rafael Cortazar Joan Alemany José Expósito Gonzalo Castro

www.elcanarioroller.com

[email protected]

La revista no se responsabiliza de los artículos firmados por sus autores, ni se identifica

necesariamente con ellos.

Puedes enviarnos tus colaboraciones para el próximo número hasta el

15 de Febrero de 2007 La revista está abierta a la participación de

todos los criadores de Canto Roller.

SUMARIO

Editorial.............................................. Pág.3

Opinión: Todo es Relativo.......................................Pág.4

Artículo Técnico: Fundamentos Científicos de la Acción de la en los Animales............................... Pág.6

Artículo Técnico: El Efecto Sobre el Cambio Climático en los Canarios ......................... Pág.10

Artículo Técnico: Valoraciones Harz para Principiantes.............. Pág.12

Artículo Técnico: Selección de Reproductores........................ Pág.16

Social: La Biblioteca........................................ Pág.18

Opinión: Respeto por las Estirpes........................... Pág.19

Foto Portada: Canario en la fuente (fotografía extraída de Internet) Fotos Interiores: Varios autores.

Página 2 www.elcanarioroller.com

[email protected]

EDITORIAL MANUEL MATOSES CÓRDOBA AUTOR

Muchas cosas son las que nos mantienes alerta a los criadores de canarios Harz durante estas fechas, nuestro canarios, los asuntos federativos que parecen estar revueltos, los nuevos retos u objetivos a cumplir durante la próxima temporada, etc. Pero ciertamente el más impor-tante, y esto lo digo con conocimiento de causa, es la nueva situación creada desde el FORO de www.elcanarioroller.com. Como sabéis desde esta publicación, es ya antigua la demanda sobre la necesidad de coordinarnos y gestionar los propios criadores, nuestro Hobby. Puesto que a las Federaciones actuales, poco o nada les interesa la Canaricultura de Canto, ¿cierto?, es difícil, somos pocos, con ideas, intereses y posiciones diferentes. Pero esto no es insalvable para lo-grar nuestra autogestión. Ganaríamos todos mucho, eso tenerlo seguro.

Como sabéis próximamente se celebrará un encuentro de criadores de Harz, puede que cuando estéis disfrutando de esta publicación en vuestras casas, ya tengamos que hablar en pasado. Pero espero que de esa reunión, a la que creo acudirán criadores de toda España, se logren acuñar las bases para la creación de algo que marque la diferencia, entre el pasado, el presente y el futuro. Claro está sin olvidar los inicios, como lo fuera la U.C.R.E., u otros no-bles intentos de unificación que no llegaron a cuajar con la totalidad de los aficionados al Harz, pero que prepararon el terreno, sin duda para llegar hasta donde estamos hoy.

Pero ahora bien, es el momento de dejar de lado personalismos, viejas rencillas, lo lógico es partir de cero. De lo que hay, quedarnos lo positivo y construir algo diferente sobre los errores existentes. Algo de lo que todos participemos con compromiso y todos estemos en las decisiones importantes. Debemos diseñar algo que sirva a todos como base de nuestro hobby.

La verdad, no os mentiré, no sé si lo lograremos. No creo que el proyecto sea complicado, además los planteamientos son lógicos y sencillos. Pero las barreras que pongamos los propios criadores pueden terminar con las ilusiones de muchos. Al final de todo, esto de criar canarios no deja de ser algo intrascendente en nuestras vidas cotidianas, pero también recuerdo que en mi vida, como seguramente en la de otros muchos aficionados, existen grandes momentos de felicidad relacionadas con la canaricultura. Y si esto es así, ¿por qué no profundizar y disfru-tar un poco más de esta forma de vida?. Se que mucho no me comprenderéis, pero seguro que los aficionados más veteranos sí. Y precisamente son ellos los que tienen que facilitar al resto de nuevos aficionados poder disfrutar de lo que ellos ya disfrutaron. No podemos estar toda la vida discutiendo: ¿Qué juez o concurso es mejor?, ¿qué líneas están más arraigadas y portan la mejor genética?, ¿quién es el que más sabe de canarios?. O ¿cuál es la revista más didáctica?. Porque al final del camino, nos daremos cuenta que después de tanta lucha, la gente se mar-chó, que nadie va a nuestros concursos, que no hay nuevos criadores ni jueces que enjuicien nuestros canarios noveles, que nadie lee nuestras revistas. Será el momento en el que nos da-remos cuenta que estamos solos.

Página 3 www.elcanarioroller.com

[email protected]

TODO ES RELATIVO

JOSÉ EXPÓSITO OPINIÓN

Mediante nuestros sentidos nos relacionamos con el entorno exterior y cada individuo percibe la realidad de una for-ma ligeramente personalizada, pues cada uno de nosotros tiene más o menos sensibilidad en cada uno de nuestros órganos sensoriales; esto, lejos de ser un inconveniente, favorece el contraste de pareceres pues cada uno defiende lo que sus sen-tidos le indican y, hablemos de colores, de sabores, de olores, encontramos opiniones ligeramente discrepantes, así como personas especializadas en la apreciación de la calidad de una determinada cualidad.

Como es natural el sonido también lo percibimos de una forma relativamente diferente y cuando hay que matizar, sur-gen las diferencias de criterio. Un caso concreto es el límite entre el Hohl y el Hohlklingel, sobre todo en canarios que en-lazan unos con otros de forma permanente aprovechando la ligera pausa del Hohlklingel para reponer aire y así alargar la emisión del Hohl; la única forma de diferenciarlos es captar la consonante y ahí está el límite auditivo de cada persona y el origen de algunas polémicas que se repiten concurso tras concurso y en las que suelen repetir protagonistas, lo cual pone de manifiesto la buena intención de las partes y los diferentes umbrales auditivos y, por añadidura, esos Hohlklingel suelen ser muy profundos y huecos y son recompensados con una calificación alta, acorde con su calidad, provocando la consiguiente

perplejidad en aquellos aficionados que no los perciben. La única solución es aceptar el límite auditivo que nos acompa-ña.

Pero existe también el caso contrario, canarios que cantan Hohlklingel muy lentos y a la hora de emitir el Hohl lo hacen con un ritmo que roza lo discontinuo; otra vez tenemos que recurrir a la consonante para identificar que es Hohl y en algunas ocasiones de gran belleza, pues las vocales dominan de tal forma a las consonantes que volvemos al mismo pro-blema. Si no captamos la “erre” inicial nos puede asaltar la duda y por encima el canario suele mover el saco aéreo en el que algunos quieren refugiarse para identificar la emisión. Hay que escuchar muchos canarios y de distintos criadores para ir educando nuestro oído a las distintas formas de emi-sión y como en otras actividades confiar que el entrena-miento de su fruto.

Un problema similar es el del Hohlkorren; aquí es la -K- ini-cial y un ligero descenso del tono lo que nos permite separar el Hohl de esta forma tan bella de Knorren; por otro lado, sólo canarios de gran calidad son capaces de emitir así y puede suceder que nunca se haya tenido la ocasión de escu-charlos ,afirmar que es un invento moderno o esperar una emisión compuesta tipo Glucken-Rollen o Glucke-Knoreen parece indicar lo anterior; hay que tener en cuenta que las notas compuestas siempre serán mezcla de discontinuas o continua y discontinua. Pero es imposible emitir dos rulos distintos simultáneamente. Al Hohlkorren llegan pocos ca-narios pues deben empezar por un Hohl descendente y a continuación descender a un tono más profundo y añadir una doble erre muy dominada por las vocales generalmente –ouu- siendo frecuente y conveniente que se pierda la ligera –K- inicial con que comienza esta parte tan grave de la can-ción. Es una de las recompensas que tiene el cultivo de las

Página 4 www.elcanarioroller.com

CANARIOS

CANTO HARZ (LÍNEA HUECA)

ASCENDENCIA GOSLAR

(HANNOVER)

GABRIEL DE LA PAZ

TLF. PARTICULAR

657.855.284

TLF Y FAX TRABAJO

93.383.83.53

BADALONA

(BARCELONA)

líneas de Hohl, si bien es cierto que en ejemplares magníficos estas emisiones van acompaña-das de unos Hohlklingel de la máxima calidad y con un ritmo claramente semidiscontinuo, (tuvimos la suerte de escuchar en el concurso de Fuenlabrada del 2003 un ejemplar de Rafael Salsoso (121/03) que repetía lo anterior en cada ciclo; es una gran recompensa a las horas de sala de enjuiciamiento que mu-chos de nosotros pasamos con-curso a concurso), otras veces interrumpen el canto y jadean-tes intentan recuperar la respi-ración. Tanto en la línea de “LOS CALÉS” como en la de “LOS CAMELLOS” de D. Fran-cisco Alarcón hay muchos canarios y en distintos criaderos que cantan estos bellísimos Knorren aunque el citado anterior-mente es uno de los que más perfectamente lo ejecuta.

Es relativamente cierta la afirmación que los grandes canarios no dan hijos de su misma calidad. Esto se debe a que se trata de animales sin consistencia genética: Por poner un ejemplo de lo falsa que resulta, cuando se trabaja en línea, voy a citar el caso del 70/418/79 de Heinz Schneider de 89 puntos; de un total de 29 machos que intervienen en su árbol genea-lógico hay 19 canarios de 90 puntos, uno de 89,dos de 88 y uno de 87, de los otros no figura la puntuación ;pero en la línea paterna son todos de 90 puntos salvo uno de 87 y otro de 89. Pero además todos tienen más o menos relación con el 26/418/70 y esta es la constante en todos los ejemplares del mismo criador y que son el origen de los canarios que ahora están bajo nuestra responsabilidad. Según Alarcón lo normal en estos canarios era H-25 o 26; KN -19-20; HK-18 y P-18 y además casi todos cantaban Glucken.

Es relativamente cierta la afirmación que “la experiencia es un grado”; incluso se oye con cierta frecuencia: “A estas alturas me vas a venir a mí con esas”; pero es un hecho que criadores jóvenes y con muy pocos años de experiencia están poniendo “encima de la mesa“ canarios de una calidad excepcional. Pero además alguno de ellos está haciendo una labor de difusión de una importancia especial, repartiendo sus mejores ejemplares entre muchos aficionados bien noveles o más ve-teranos; me refiero concretamente a Gonzalo Vergara. Para mí, un ejemplo a seguir.

Es relativamente correcto poner nombre propio a una línea de una gran estirpe, pues si termina mal no afecta al tronco; pero a parte de la falta de reconocimiento y respeto al trabajo de los fundadores de la estirpe Schneider-Alarcón-Hermida, perjudica gravemente a la colaboración entre criadores de la misma estirpe. Me refiero concretamente a “LOS CELTAS”, estoy seguro que se trata de unir e ilusionar a un grupo de criadores; pero creo que se deben presentar correc-tamente y con el tiempo provocará bifurcación e incluso escisión.

Es relativamente frecuente olvidar el trabajo de equipo y aprovechando la coyuntura apurar a los ejemplares que duran-te muchos años se han conservado en pureza pero con una consanguinidad moderada, cerrándolos, pues al principio resisten; pero a corto plazo su resistencia disminuye, el agua enturbia, la fecundidad disminuye o desaparece y con el tiempo la en-fermedad e incluso la muerte dan al traste con unos posibles años de gloria. Está claro que la colaboración en la conserva-ción de una estirpe no está al alcance de todos, no es una prueba fácil de superar. Como siempre el tiempo pone a cada uno en su sitio. No hay estructura más resistente que un cable y está hecho de hilos de acero que individualmente ni son muy resistentes ni muy largos; pero que enlazados unos con otros, trabajando en paralelo sustentan los grandes puentes colgan-tes que tanta admiración despiertan.

Quiero aprovechar la ocasión para agradecer públicamente la colaboración de D. Rafael Cortazar en la conservación de la estirpe “LOS CAMELLOS” que en silencio y año tras año está siempre donde hace falta.

Como todo es relativo, todo lo anterior puede ser acertado o no, pero es lo que pienso en este momento.

Página 5 www.elcanarioroller.com

Página 6 www.elcanarioroller.com

El sol irradia diferentes ondas de radiación, y aquellas cuya longitud oscila entre 400 a 800 mm (nanómetros; 1 nanóme-

tro equivale a la millonésima parte de 1 milímetro), son visibles en forma de luz, mientras que las más cortas y las más largas

son invisibles. Las ondas más cortas que podemos percibir son los rayos luminosos violetas. A estas ondas siguen otras que

ya no son visibles, y que por ello se designan con el nombre de ultravioletas. Estas irradiaciones ultravioletas pueden sepa-

rarse mediante un prisma, de igual modo como se separan las radiaciones visibles. Las ondas luminosas visibles se clasifican

a simple vista como rojas, anaranjadas, amarillas, etc., con gran número de graduaciones intermedias, pero la piel humana y

animal establece, todavía, diferencias más finas entre las radiaciones ultravioletas invisibles. Cada longitud de onda pone en

actividad un diferente aparato cutáneo y con distintos resultados, a saber:

La dilatación de vasos: Las ondas de 250 y 297 mm descomponen un aminoácido que se denomina histidina, produciendo una

sustancia que dilata los vasos sanguíneos.

La vitaminización: Las ondas de 262, 270, 280 y 293 nm actúan sobre una grasa cutánea denominada colesterina. A esta

grasa se adhiere en una relación de 50.000/1, una segunda grasa, la ergosterina. Esta ergosterina se transforma bajo la

acción de las cuatro ondas mencionadas en vitamina D. Fuera del organismo, cuando la ergosterina es irradiada con luz ultra-

violeta, por ejemplo, sometiendo la leche que contiene ergosterina a la acción de una lámpara apropiada de luz ultravioleta,

se forma también vitamina D. Por la irradiación de la ergosterina se puede preparar artificialmente gran cantidad de vita-

mina D.

Sin la vitamina D es imposible que los organismos animales puedan unir el fósforo con el calcio para formar los huesos, ni

tampoco formar la queratina con suficiente dureza para integrar la composición del pico y las uñas, astas, pezuñas, pelo,

plumas, etc., de distintos animales, no estando exento el hombre. Cuando falta la vitamina D se produce raquitismo en los

animales jóvenes y osteomalacia en los animales adultos, además de otras anormalidades bien conocidas.

LA REPRODUCCIÓN

La luminosidad es necesaria para la reproducción, y para el canto, ya que este último es una manifestación sexual. Para una

buena reproducción se necesita un mínimo de horas-luz por día. El acortamiento del día, o sea el número de horas-luz, trae

como consecuencia la disminución de la actividad sexual. Paralelamente, se desencadena el fenómeno de la muda, que no es

más que la preparación para enfrentarse con la nueva estación fría.

Desde hace mucho tiempo se sabe que la luz estimula la producción de huevos en las gallinas domésticas y en otras aves. Las

crónicas refieren que en la antigüedad los chinos colocaban de noche una vela encendida junto a la jaula de los canarios para

estimularlos a cantar más. Mucho después, a principios del siglo veinte, los granjeros del estado de Washington, en Estados

Unidos, comprobaron que podían aumentar la producción de huevos en invierno si colocaban en el gallinero una linterna

(lámpara) encendida, durante unas horas, todas las noches.

[email protected]

FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DE LA ACCIÓN DE LA LUZ

EN LOS ANIMALES

EXTRAIDO DE INTERNET ARTÍCULO TÉCNICO

Página 7 www.elcanarioroller.com Página 7 www.elcanarioroller.com

Sin embargo, en el pasado se pensaba que la función de la luz era principalmente la de aumentar el “día de trabajo” del

animal. Actualmente, se considera que ejerce una acción fisiológica: la luz entra por los ojos y/o por la piel del animal y llega

al cerebro estimulando la glándula pituitaria que secreta ciertas hormonas causantes de la ovulación. Por este motivo, la

iluminación artificial del criadero con una potencia mínima de luz es extremadamente importante. Para las hembras, un au-

mento de la extensión del día durante el período de crecimiento estimulará su madurez en forma anticipada. En cambio, una

disminución de la extensión del día durante el período de crecimiento retardará la madurez sexual.

La luz afecta al aparato reproductor de las aves mediante un mecanismo que comprende el cerebro, la glándula pituitaria, la

tiroides, las glándulas suprarrenales y las glándulas genitales (gónadas). Las aves, a diferencia de los mamíferos, no requie-

ren la presencia de ojos para tener una reacción fisiológica a la luz. Tienen la capacidad de percibir la luz directamente por

el cerebro mediante mecanismos todavía desconocidos. Gallinas enceguecidas pueden responder a la luz y apercibirse cuan-

do la luz se enciende o se apaga. Esto significa que la luz pasa por las plumas, la piel y los huesos para llegar al cerebro. Sin

embargo, todos estos tejidos superficiales sirven para filtrar gran parte de la luz y solamente las longitudes mayores de

onda (naranja-rojo) penetran en el cerebro. Por eso es que el sistema reproductor responde únicamente a la luz naranja-

roja (para la ovulación), en cambio, el sistema de engorde (pollos parrilleros, por ejemplo), responden mejor a la luz verde-

azul.

En los canarios, el color verde favorece mucho a la operación de empollar y a tranquilizar mucho más efectivamente a los

animales, con lo cual la reproducción se hace más estable y segura.

Las investigaciones han demostrado que para las aves se requieren, por lo menos, 0,5 bujías – pie para una reacción repro-

ductora mínima. También es importante comprender que la reacción de las aves a la luz no depende de la extensión del día o

de la noche. Se ha comprendido que hay un período de sensitividad a la luz, que ocurre una vez cada día (período de 24

horas). Ocurre 12 horas después de encenderse las luces y dura por un tiempo de 4 a 6 horas. Se llama a esto la fase foto-

sensible del día. La luz diurna aumenta gradualmente durante una época del año y disminuye en otra. Las horas diarias de luz

natural por mes son las siguientes:

Las horas de luz se cuentan desde media hora antes de la salida del Sol hasta media hora después de ocultarse el Sol. Cien-

tíficamente hablando, la intensidad mínima de luz para la producción de huevos y de semen de las aves es de 0,5 bujías-pie,

es decir, 0,5 lumen/metro cuadrado. Esto se consigue suministrando 3,3 watts de luz por metro cuadrado de suelo o pared

a iluminar que, traducido a una forma más entendible equivale a montar un foco de luz blanca de 40 wats a una distancia de

1,80 m del suelo de la pared a iluminar. Como en las gallinas se calcula sobre el lomo de las aves, para llegar hasta el suelo

se dice que el foco debe estar a 2 metros de altura (en el caso de las gallinas ponedoras a piso).

Enero 10 hs.

Febrero 11 hs.

Marzo 12 hs.

Abril 13 hs.

Mayo 14 hs.

Junio 15 hs.

Julio 14 hs.

Agosto 13 hs.

Setiembre 12 hs.

Octubre 11 hs.

Noviembre 10 hs.

Diciembre 09 hs.

Página 8 www.elcanarioroller.com

Para los canarios, también podríamos adoptar el mismo criterio, pero iluminando la pared. Si por ejemplo, hay que ilumi-

nar una pared de 3 m de ancho por 3 m de alto (9 mts. cuadrados), se necesitarán 3,3 x 9: 29,7 watts, lo que se cumple con

demasía colocando un foco de 40 watts. Se pueden usar focos de 25 w y hasta de 15 w, si fuera necesario para hacer un

buen reparto de la luz. El cálculo que hemos ejemplificado suministra el mínimo de luz, de manera que se podrían poner tam-

bién dos focos de 25 watts perfectamente o dos focos de 15 watts. Siempre hay que suministrar un poco más de luz que la

que suministra el cálculo porque los focos se ensucian con el polvo y suministran diariamente menos luz que cuando están

limpios. Los focos deben limpiarse todas las semanas. También se pueden usar tubos fluorescentes, pero es más delicado

limpiarlos. En nuestro folleto “CANARIOS: OPERACIONES DE MANEJO”, que está en preparación, damos mejores deta-

lles del mecanismo de acción de la luz. Acá estamos solamente exponiendo su importancia.

EN CONSECUENCIA

Los canarios, como cualquier otra ave o animal, necesitan luz. Carece de todo fundamento científico el negar toda la luz que

necesitan las aves, ya sean canarios o palomas mensajeras o cualquier otro animal, incluido el hombre. Muchos criaderos

viven con la muerte pintada en sus animales por falta de suficiente luz. La Enfermedad Crónica Respiratoria, la tuberculosis,

el raquitismo, la osteomalacia son signos representantes de la falta de luz. Muchos canaricultores buscarán afanosamente la

comida salvadora o el remedio mágico que les solucione los problemas que solamente los soluciona la luz. Por conservar los

colores lipocrómicos de los canarios descuidan los colores melánicos de otros y la salud general del plantel. Los criaderos

deben disponer de amplios ventanales para lograr una excelente iluminación, y si ello no es posible, deben contar con instala-

ción eléctrica adecuada para suministrar luz artificial cuando haga falta. No hay que preocuparse tanto de los colores lipo-

crómicos exagerados porque, justamente, son colores logrados a través de una pigmentación antinatural manejada por el

hombre para embellecer a los animales. Pero no debemos descuidar la enorme acción beneficiosa de la luz que favorece a la

piel, a las plumas, a los huesos, a la formación de melanina, al pico, a las uñas, etc., del canario. Favorece al canto, a la activi-

dad muscular, a la actividad celular, a la actividad sexual, a la reproducción, a la cría, etc. Hagamos de nuestros criaderos un

bosque lleno de vida y no una habitación de enfermos crónicos. No saturemos los locales con una cantidad excesiva de ani-

males, con olores extraños a amoníaco, ácido sulfhídrico, anhídrido carbónico, olores a semillas, a bolsas, a material enmohe-

cido, etc. La vida se establece con luz y aire, dos cosas que suelen faltar en demasía en algunos criaderos de canarios.

RESUMIENDO

Recalcamos los conceptos en favor de la luz para una mejor vida de los canarios, es decir:

•- Favorece la acción dilatadora de los vasos sanguíneos.

•- Favorece la formación y acción de la vitamina D.

•- Favorece a la pigmentación de la piel, plumas, uñas y pico.

•- Favorece a la desinfección de la piel.

•- Favorece a la inmunización de la piel y del organismo.

•- Favorece a la presión sanguínea y al tono muscular.

•- Favorece la eliminación de las células muertas de la piel.

•- Favorece al embellecimiento del cuerpo.

•- Favorece a la irradiación celular.

•- Favorece a la carga del sistema nervioso.

•- Favorece a la hormona de la claridad.

•- Favorece a la maduración sexual y a la reproducción.

Página 9 www.elcanarioroller.com

CANARIO DE CANTO ROLLER (LÍNEA HUECA)

JOSÉ FRANCISCO QUETGLAS CALAFELL

Nº CRIADOR NACIONAL U-358

Palma de Mallorca (Baleares)

Telf: 971.90.35.10

Móvil: 600.65.99.62

[email protected]

EL EFECTO SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO

EN LOS CANARIOS

JOAN ALEMANY ARTÍCULO TÉCNICO

Página 10 www.elcanarioroller.com

Es una realidad que el efecto de los gases acumulados en la atmósfera provenientes de industrias, automóviles, etc..,

forman una capa de calor sobre el planeta, eso sin tener en cuenta la destrucción de la capa de Ozono. Esto se traduce en

general en veranos muy largos, inviernos más cortos y subida general de temperaturas (progresivamente se podrán alcanzar

subidas de entre 5º y 7º C). En la región mediterránea y sur se pueden alcanzar climas subsaharianos y más al norte un cli-

ma mediterráneo propiamente dicho, además lloverá menos y cuando lo haga se producirá con más intensidad, lluvias torren-

ciales, disminución de humedad. Todo esto afectará a los pájaros y a los criaderos.

Para empezar se producirá un adelanto en el periodo de cría, al subir la temperatura, aunque no es muy relevante pues el

número de horas de luz no cambia, así como la intensidad de la luz.

Lo pájaros son seres que poseen una temperatura corporal regular, o sea, deben adaptar su organismo a las situaciones

térmicas ambientales con mecanismos bio-fisiológicos de defensa capaces de atenuar y compensar el efecto-agresión que

provoca una subida de temperatura.

Los síntomas visibles que manifiestan los pájaros son:

* Respiración acelerada y jadeante con el pico abierto.

* Aumento del consumo de agua, verduras y fruta.

* Los reproductores disminuyen el empapuzamiento a sus crías.

* Los pichones en el nido alargan lo que pueden el cuello hasta tocar la cabeza con el borde del nido.

* Se les nota a los pájaros más nerviosos y un estrés que acentúa reacciones extrañas.

* En voladeras y jaulas los pájaros buscan la mejor aireación y el sitio más fresco.

* Los pájaros abren las alas separándolas del cuerpo.

www.elcanarioroller.com Página 11

* Las deposiciones son más claras y frecuentes.

* Más posibilidad de que se produzca picaje.

En los criaderos es necesario extremar la higiene

al aumentar el riesgo de infección por la subida de la

temperatura, lo mismo que en la cría, hay que extre-

mar a limpieza, pues los virus y microbios se reprodu-

cen más rápidamente y con mayor intensidad.

En las voladeras o habitaciones donde estén los

pájaros se tendrá en cuenta la orientación, aireación,

ventilación y exposición solar. Para ello es necesario

que en las instalaciones existan termómetros e hidró-

genos.

En las voladeras, si son exteriores de madera o de

obra, es necesario abrir al ras del suelo unos agujeros

o aperturas para facilitar la eliminación de gases más

pesados que el aire que se concentran a ras de suelo,

además una ventilación en la zona donde están las

heces, favorecerá la eliminación de olores. En las

habitaciones con mala aireación es necesario ventilar

de una forma mecánica; existen aparatos ionizadotes

y ozonizadores, que eliminan el polvo aéreo y neutrali-

zan los olores.

Es necesario evitar la masificación de aves en jau-

las y voladeras. Al fabricar o diseñar una voladera de

obra o de madera, tener en cuenta que materiales

como el polispan, aislarán del calor; lo mismo que con

los espacios vacíos entre los ladrillos donde se acumula el aire, son ideales los ladrillos macizos. Si construimos la voladera

debajo de un árbol o lugar protegido de los rayos solares, y con buena aireación, deberemos evitar las corrientes de aire

que constipan a nuestros pájaros.

Deben disponer de baño diario y ser renovada el agua varias veces al día en verano. Es preciso revisar el interior de be-

bederos y conductos para evitar el depósito de algas y hongos. Conviene observar los tubos para evitar el crecimiento de las

algas al no recibir la luz.

Es muy conveniente el suministro de frutas y verduras, como también regar en casos extremos el interior de voladeras

exteriores. Conviene controlar la humedad ambiental si es demasiado baja, utilizando en este caso tazones de agua en el

recinto en el que se encuentren jaulas y voladeras. Ya que un ambiente demasiado seco, perjudica la acústica del canto, pues

los sonidos son más ásperos y desabrigados.

COMPLEJO CÁLCICO

Carbonato cálcico..............................................150 gr.

Fosfato tricálcico.............................................100 gr.

Cloruro sódico................................................... 30 gr.

Sulfato férrico................................................. 4 gr.

Lactato o sulfato o fosfato de manganeso... 3 gr.

Óxido de magnesio........................................... 2 gr.

Sulfato de cobre................................................. 1 gr.

Yoduro potásico................................................0,5 gr.

Preparación: Por farmacéutico.

Presentación: Bote de plástico opaco.

Aspecto: Polvo fino blanco.

Posología: Una cucharada de postre

de complejo por kilo de pasta de cría.

Indicaciones: Cría y muda.

Conservación: En lugar seco.

Caducidad: Larga duración.

Página 12 www.elcanarioroller.com Página 12 www.elcanarioroller.com

[email protected]

VALORACIONES HARZ PARA PRINCIPIANTES

MANUEL MATOSES TÉCNICO

Simplemente que estas líneas sirvan para dar alguna pauta lógica a los criadores principiantes que fueron quien me solici-taron estas notas. Basados en apuntes de mi Curso de Juez de Canto Harz, otorgado por el Colegio de Jueces F.O.E.

Giros de categoría superior

Máximo 27 puntos.

Giros de categoría intermedia Máximo 18 puntos.

Giros de categoría suficiente Máximo 3 puntos.

La máxima puntuación en cada giro es muy difícil de alcanzar. A la hora de evaluar al canario, hay que tener en cuenta la sono-ridad, la dicción, la fuerza de emisión, el volumen y la prolongación de los giros.

Tonalidad

Elevado : (regular) con la vocal i, e, a.

Medio: (bueno) con la vocal ü, oe, eu, ue, ae.

Profundo: (muy bueno) con las vocales u, o, uu.

Hohlrollen Rulo hueco

Knorren Rulo ronco

Watertoeren Giros de agua

Regulares 3 a 9 puntos

Bueno 9 a 18 puntos

Superior 18 a 27 puntos

Regulares 3 a 6 puntos

Bueno 6 a 12 puntos

Superior 12 a 18 puntos

Glucken Cloqueos

Schockel Carcajada

Hohlklingel Timbre hueco

Pfeifen Flautas

Regulares 1 punto

Bueno 2 puntos

Superior 3 puntos

klingel Timbre

klingelrollen Timbre rulado

Página 13 www.elcanarioroller.com

Vocales y consonantes

Debemos centrar la atención en las consonantes de carácter blando que vayan acompañadas por vocales llenas, redondas y dulces, como lo son la o y u, ya que están en condiciones de producir sonidos de oquedad, llenos y profundos.

Resto de consonantes: g, k, n, r, rr.

Consonantes blandas : d, l, b, w, y, h.

Vocales blandas: o, u, uu.

Resto de vocales : a, e, i, oe, eu, ue, ae, ö, ü.

Ritmo de los giros

Continuos: En su emisión, las silabas van tan apretadas que sólo se escucha un sonido continuo.

hohlrolle-knorre-klingelrolle

Semidiscontinuos: En su emisión y en la ligazón de las sílabas se aprecia cierta separación o espacio.

hohlklingel-klingel

Discontinuos: En su emisión se aprecia una mayor intermitencia en la emisión de sus silabas.

glucken-schockel-pfeifen

Los Watertoeren se clasifican en una posición intermedia entre giros continuos y los discontinuos.

Hohlrollen: (Rulo Hueco) Emisión: Continua

Consonante: r

Vocal: o, u, uu, ü, ö, oe

Estructura: ro-ro-ro-ru-ru-ru-ruu-ruu-ruu

Forma de emisión: puede emitirse de forma recta o continuo, ascendente, descendente y ondulado.

Knorren: (Rulo Ronco) Emisión: Continua

Consonante: k, n, rr

Vocal: o, u, oe, ae

Estructura: knorr-knorr-korr

Watertoeren: (Giros de Agua)

Emisión: Entre continua y semidiscontinua.

Consonante: b, l

Vocal: o, u, ü

Estructura : blurd-lurd-lurdl

Forma de emisión: Preferiblemente descendente. Su emisión será aceptable cuando las consonantes sean blandas y sus vocales llenas y dulces.

Página 14 www.elcanarioroller.com

Schockel: (Carcajada) Emisión: Discontinua

Consonante: h, g, w

Vocales: o, u, ü

Estructura: hu-hu-hu-go-go-go

Forma de emisión: De forma recta acelerándose en ascendente para terminar en descendente.

Glucken: (Cloqueos) Emisión: Discontinua

Consonante: gl, bl (iniciales), g, k, ck (finales).

Vocales: ü, o, u

Estructura : blug-blug-blug

Forma de emisión: Debe ser un giro discontinuo, el gluckrollen puede ser valorado con un máximo de 6 puntos, y es cuando la consonante final se mezcla con la consonante inicial.

Hohlklingel: (Timbre Hueco) Emisión: Semidiscontinuo

Consonante: l

Vocal: u, o, ü

Estructura: lu-lu-lu-lo-lo-lo

Forma de emisión: recto, ascendente, descendente y ondulado.

Pfeifen: (Flautas) Emisión: Discontinuo

Consonante: d

Vocales: u, o, au, ao, e, i, eu

Estructura: dao-dao-dao-du-du-du-do-do-do

Forma de emisión: Ascendente, descendente y modulado. Deben de admitirse solamente pfeifen con 5 ó 7 repeticiones, deben castigarse las flautas con sonido tsi-tsi o tsiau- tsiau.

klingel: (Timbre) Emisión: Semidiscontinua

Consonante: l

Vocal: i

Estructura: li-li-li-li

Klingelrollen: (Timbre Rulado) Emisión: Continua

Consonante: r

Vocal: i

Estructura: ri-ri-ri-ri

Estos dos últimos giros aumentan el repertorio del roller pero no embellecen en exceso la canción, por su carácter de tono elevado, la calidad de estos giros está supeditada a la limpieza, pureza y ritmo de su vocal y consonante, ambas deben marchar sin predominio una de la otra para evitar dureza por parte de la consonante y elevación por parte de la vocal.

Página 15 www.elcanarioroller.com

Faltas y sus consideraciones

Cuando los canarios sean de gran calidad y éstos tengan una falta, el juez puede ser algo más tolerante, pero cuando el canario sea mediocre, el juez no debe tener compasión, ya que lo contrario no sería una ayuda para el criador. Hay que tener en cuenta que algunas faltas son adquiridas y por eso no se transmiten a la descenden-cia, ya que son adquiridas por vicios o mal copiadas.

Hohlrollen:

* Puede ser duro por el predominio de la consonante sobre la vocal.

* Nasal por efecto de la vocal e.

* Borroso.

Knorre:

* Nasal, raquítico, de voz débil, ruidoso y duro por efecto de la vocal e.

* Deformado por la utilización de la vocal a y las consonantes s y ch.

* Duro por el predominio de las consonantes sobre las vocales.

Watertoeren:

* Nasal cuando actúe la vocal e.

* Turbios por aglomeración de consonantes y duros por predominar

las consonantes sobre las vocales.

Schockel:

* Nasal si actúa la vocal e.

Glucken:

* Existe falta si son deformados, raquíticos y pobres de voz.

Pfeifen:

* Nasales, estridentes y agudos por predomio de la consonante

y aparición de la vocal e.

Hohlklingel:

* Nasal, agudo, duro, por la emisión de la vocal e.

Klingel y Klingelrollen:

* Cometerán falta cuando éstos sean turbios, picados y agudos,

y de carácter acuoso.

Zitt:

* Son flautas deformadas con la vocal i, sin ligazón.

Schnertter y Schnatter:

* Son dos formas que recuerdan los giros timbrados, utilizando las

consonantes s, ch y las vocales e y a, siendo excluidos automáticamente.

Otras faltas son:

aufzug - schwirren - chap - chop - chan.

No se tendrán en cuenta las llamadas (pios-pios), fuera del canto, serán conside-rados como falta únicamente cuando se intercalen en la canción al enlazar los giros. Aunque es cierto que cada día es más difícil escuchar estas faltas en los concursos.

CAMPEONATO GALICIA

EQUIPOS

1º ALEJANDRO CUERVO 351

2º GONZALO VERGARA 348

3º GONZALO VERGARA 345

INDIVIDUAL

1º TOMÁS HERNANDO 86

2º OSCAR ALCORTA 85

3º JOSÉ MARÍA CES 85

CAMPEONATO ALICANTE

EQUIPOS

1º LUIS GRANERO 355

2º ÁNGEL AGUILAR 342

3º AURELIO GIL 338

INDIVIDUAL

1º JOSÉ GONZALEZ 89

2º RAFAEL PALOMARES 89

3º JOSÉ SORIANO 88

GRAN PREMIO

VICENTE FERRANDO 90

TROFEO HOHKLINGEL

LUÍS GRANERO

CAMPEONATO ADULTOS

BALEARES

INDIVIDUAL ADULTOS

1º JUAN ALEMANY 88

(CRIADOR Y PROPIETARIO)

2º JUAN ALEMANY 87

(CRIADOR POVEDA)

3º MIGUEL PELLICER 87

(CRIADOR JUAN ALEMANY)

Página 16 www.elcanarioroller.com

[email protected]

SELECCIÓN DE REPRODUCTORES

GONZALO CASTRO TÉCNICO

Para obtener ejemplares de calidad excelente

Un tema del que ya se escribió mucho, voy a empezar este pequeño escrito dando las gracias a mi amigo José Expósito porque sin su conocimiento, trabajo y disposición a ofrecerme todo lo que le pedí, hubiese sido prácticamente imposible obtener los ejemplares de los que disponemos algunos criadores con resultados más que aceptables.

Escribo sobre este tema porque son muchos los aficionados que preguntan, y quiero desvelar “EL SECRETO” de cómo se obtienen ejemplares de calidad excelente.

Mis comienzos en la cría de canarios ROLLER se remontan al año 2000 (hace 2 días), anteriormente no me habían gusta-do en exceso los canarios que tuviera para tomarlo en serio, ese año salió un ejemplar que transmitió unos caracteres muy definidos a muchos de sus descendientes en diferentes generaciones, mucha oquedad, mucha gravedad, muy buena dicción muy buenos en los giros básicos y que muchos ahora denominan “celtas”; la verdad es que desconozco los ancestros y eso sí que me fastidia, ese es un canario muy cerrado con el 23/89-724 de Alarcón que dio lugar a varias ramas de canarios exce-lentes, puede que en mi casa se formara otra, no lo sé.

La pregunta ¿Cómo lo hacemos?

1º) Debemos partir de una línea ya formada.

2ª) No debemos destruirla.

3º) Utilizar como reproductores SÓLO los ejemplares que transmiten.

1ª Línea ya formada:

1.1. Podemos partir de una o varias líneas o de ninguna y adquirir ejemplares excelentes para cruzar con otros también excelentes; si criamos un número elevado de ejemplares existe una alta probabilidad de que todos los años obtengamos buen resultado en concursos, a mayor número de ejemplares mayor probabilidad, que se reduce al criar pocos ejemplares, no significando que en 1, 2 ó más años se obtengan algunos canarios excelentes, depende de la suerte, con este método nos vemos obligados a estar adquiriendo ejemplares prácticamente todos los años porque un porcentaje muy elevado de parejas no nos dio un resultado satisfactorio. Es muy difícil saber de dónde viene la transmisión al desconocer los antecesores.

1.2. Método radicalmente opuesto es partir de una línea ya formada con ALTO VALOR GENEALÓGICO Y ELEVADO PODER GENÉTICO demostrado durante años, y si es en los concursos todavía mejor, nos ahorramos un trabajo en el que se puede tardar muchos años en conseguirlo aun criando muchos ejemplares en criaderos diferentes.

2º No debemos estropearla:

2.1. Siempre que sea posible y queramos mejorar alguna característica debemos utilizar ejemplares de la misma línea: Por ejemplo, partimos de línea de hohl dominante y deficiente en Knorren, NUNCA debemos recurrir a otras líneas si que-remos conservar la nuestra, porque ese “PODER GENÉTICO” simplemente se desvanece, desaparece, ya no existe. Los re-sultados a corto plazo pueden ser espectaculares pero en las siguientes generaciones ya no podremos recuperar “aquellos canarios que fallaban en Knorren, pero que eran tan buenos”.

2.2. Para mejorar debemos utilizar dentro de la línea el que salga con un Knorren bueno o excelente, él y toda su familia, y ver si lo transmiten. El proceso es más lento pero mucho más seguro, en los otros giros aunque no los dé o sea mediocre, no debe importarnos porque ya están muy fijados, debemos pensar que estamos trabajando con canarios de elevado poder genético.

Página 17 www.elcanarioroller.com

3º) Sólo reproductores/as que transmitan:

Partimos de una línea excelente con ejemplares +ó- buenos pero siempre con “alto valor genético”, es decir transmiten los caracteres de familia (valor genealógico) a un porcentaje elevado de la descendencia.

3.1. Lo que casi siempre hacemos: Tenemos un ejemplar de 21,21,15,15 con varios hijos de 24,24,17,17, eliminamos el ejemplar de 21,21,15,15 y criamos con sus hijos, puede que transmitan si es así genial, pero suele ocurrir lo contrario, conti-nuamos criando unos años más “a ver si salen” sin obtener ningún resultado satisfactorio, al final “nos hemos cargado la lí-nea”.

3.2. Lo que casi nunca hacemos: Seguimos criando con el canario de 21,21,15,15 y sus descendientes que transmiten, pues seguiremos obteniendo generación tras generación ejemplares excelentes, NO DEBEMOS PENSAR NUNCA eliminar ese/os ejemplares porque son los que “llevan el poder genético” de la línea y lo demuestran en la descendencia. Si además la trabajamos desde años anteriores sabremos a quien se parecen o si mejoramos lo que ya teníamos. Estos ejemplares son los que forman las nuevas ramas o sub-ramas dentro de las líneas. En cualquiera de los 2 casos después de 3 ó 4 generaciones se va a cumplir la teoría de que los hijos se parecen a las madres y viceversa pero en un caso unos serán todos malos y en el otro buenos.

EL ÚNICO MÉTODO de obtener buenos ejemplares es realizar “test de progenie”, por muchos adelantos que hubo en genética (hace muy pocos años se secuenció el genoma humano), en producción animal los estudios de genética son muchísi-mo mayores que en canaricultura, hay muchas universidades públicas y privadas, centros públicos y privados interesadísi-mos en la mejora genética, pero hasta la actualidad da igual que sean vacas, cerdos, ovejas etc. Sólo existe en método de selección de reproductores que es el “test de progenie”, para determinar si transmiten o no seleccionando SÓLO los ejem-plares que transmiten.

Si algún criador de canarios, de la raza que sea, descubre otro método, PREMIO NOBEL ASEGURADO.

Todo lo expuesto es aplicable a cualquier línea de alto valor genealógico con elevado poder genético.

RAFAEL PALOMARES MALLEBRERA CRIADOR NACIONAL Nº 28

CANTO ROLLER (LÍNEA HUECA)

TLF: 96.547.18.73

AV. DE LA COMUNIDAD VALENCIANA, 2 ÁTICO G 03640-MONOVAR (ALICANTE)

MUNDIAL 1992-ORO EN EQUIPOS MUNDIAL 2000-ORO EN EQUIPOS

Página 18 www.elcanarioroller.com

La verdad es que poco o nada se ha escrito a lo largo de la historia en relación a la canaricultura Harz. No más de un puñado de libros de-dicados exclusivamente al canario Roller en todo el mundo y la verdad, si no podría decir que desfasados en su totalidad, ciertamente desde el momento de su edición hasta nuestros días, algo caducos.

Todos tenemos de referencia como las mejores obras de canaricul-tura Harz, “El tratado de Canaricultura Roller”, del Argentino D. Eva-risto Fratantoni y los artículos publicados durante años en la revista “Pájaros” de D. Antonio Drove Aza.

Algo más se escribió como documento de interés, aunque menos dotado técnicamente que las dos obras maestras antes mencionadas, pero sin duda debemos estar agradecidos a sus autores por tratar de aportar su granito de arena a este mundo tan singular como es el de la canari-cultura roller.

Quiero recordar ahora también, el “Compendio de Canaricultura Roller” de Félix Santamaría; “The Roller Canary” de H.W. Gutiérrez; un recopilatorio de artículos Harz, editado por la revista Le Petit Rou-leur además de su propia revista trimestral, “Le Canari du Harz ou Saxon” de Raoul Carpentier, la revista “Harper” y esta que tenéis en vuestras manos “El Canario Roller”, son prácticamente todo lo que po-demos leer en el Mundo de Canarios Harz. Algo me dejaré seguro, pero poco más.

Sin duda la publicación CANARICULTURA DE CANTO ROLLER-MALINOIS, es en este momento el trabajo más actual y válido para nuestros aficionados, nuestro amigo Sebastián Palo, ha sabido plasmar lo técnico con lo actual, coordinando teoría del canto, prácticas de la cría, sabios consejos. Y sin duda lo más difícil, confeccionar un libro válido para el que se inicia en estas artes del canario de canto, pero a la vez útil como manual didáctico para el criador más veterano. Sólo puedo decir que este libro es de obligada adquisición para el que sabe y para el que quiere conocer y adentrarse en este hobby. Solamente me queda darle el agradecimiento de toda la afición al autor por el tiempo empleado para su confección e invitarle desde estas líneas a escribir algunas de sus reflexiones en esta revista, seguro que todos le estaríamos agradecidos.

REVISTA ORNITOLÓGICA

“O PAPORUBIO”

INFORMACIÓN

FRANCISCO TIZÓN

CAMIÑO DO LARANXO, 33

36216-TEIS (VIGO)

REVISTA ORNITOLÓGICA

“FLOREOS Y COMPUESTAS”

INFORMACIÓN

CLUB CANARICULTORES DE CANTO

“CESARAUGUSTA”

AV. CATALUÑA 110 2º-C

50014-ZARAGOZA

[email protected] [email protected]

LA BIBLIOTECA

MANUEL MATOSES SOCIAL

Página 19 www.elcanarioroller.com

Como soy consciente de que actualmente el boletín que nuestro amigo el Sr. Manuel Matoses, tiene mayor divulgación que cuando comenzó su andadura, creo que debería antes de nada hacer un preámbulo a modo de presentación con la inten-ción de que conozcan a quien les escribe. Tengo cincuenta y siete años y llevo criando canarios de canto desde los catorce. La constante en todo ese tiempo ha sido la de saber siempre “el porqué de las cosas”, lo que me motiva continuamente a estudiar sobre los cantores y trabajar con método; nunca por la cuenta de la vieja y en ningún caso pajareando. En el año 1992, me encontré con el Canario Roller y aquí sigo. En 1994 conocí en Murcia a D. Francisco Alarcón Sánchez (Anilla F.O.C.D.E.: 724), en ese momento empecé a criar la estirpe de cantores “Los Camellos”. Canarios pura sangre que recibió en su criadero el Sr. Alarcón en el año 1979 de las manos de Schneider. El Sr. Alarcón los mantuvo en pureza y me-joró, según afirmación de criadores veteranos que lo han conocido. En el 2003, el Sr. Alarcón dejó de criar su magnífica estirpe de canarios conocida en los cuatro puntos cardinales de España. Afortunadamente no se va a perder porque más de un criadero mantiene en pureza esta estirpe, entre ellos el mio. La entrada en España y su expansión en el territorio y en el tiempo está perfectamente documentada y asegurada con los criadores que hemos apostado por mantener su pureza en el tiempo. En nuestra opinión la valía del canario en sí y la per-sona que nos los ha traído hasta nuestros días se lo merecen. No fue la estirpe “Los Camellos” la única que entró en España, todos sabemos que algunas alemanas y belgas, muy valiosas y puras empezaron su andadura en criadores españoles, mi deseo es que cuando pasen muchos años sigan en pureza y a ser posible mejoren. Sería la mejor forma de ver que se está trabajando bien. Pero si difícil es mantener caracteres de estir-pes puras, creo que más difícil es crear una nueva, no sé si con un canto discontinuo y propio o con vani-dades humanas detrás. El hecho real es que tenemos Roller nuevos en el Norte de España, bautizados con el nombre de “Los Celtas”. A mí no me importa reconocer que mantengo una estirpe pura de otro criador y no me da reparo pre-guntar, ¿Cómo se ha conseguido esto nuevo?, ¿Cómo han salido “Los Celtas”?. Pero tengo una duda, es algo nuevo o tal vez “Los Celtas” es el fruto de un rebautizado. En los tiem-pos que corren todo es posible y más. Me parece que el trabajo de toda una vida de un criador merece un respeto y reconocimiento. Si en realidad ha nacido una nueva estirpe “Los Celtas”, felicidades y a man-tenerla. Si no es así, primero pongamos las cosas en su sitio, segundo demos al Cesar lo que es del Cesar, y tercero llamemos al pan, pan y al vino, vino.

[email protected]

RESPETO POR LAS ESTIRPES

RAFAEL CORTAZAR OPINIÓN

www.elcanarioroller.com

Fotos de Leyenda (VI) EL CANARIO ROLLER

Envíanos tus fotos, las publicaremos en esta sección. [email protected]