niveles en topografía.docx

10
Nivel de Mano Nivel de mano (nivel Locke): Es un pequeño nivel tórico, sujeto a un ocular de unos 12 cm de longitud, a través del cual se pueden observar simultáneamente el reflejo de la imagen de la burbuja del nivel y la señal que se esté colimando. El nivel de mano se utiliza para horizontalizar la cinta métrica y para medir desniveles. Nivel Abney: El nivel Abney consta de un nivel teórico de doble curvatura [A] sujeto a un nonio [B], el cual puede girar alrededor del centro de un semi círculo graduado [C] fijo al ocular. Al igual que el nivel Locke, la imagen de la burbuja del nivel teórico se refleja mediante un prisma sobre el campo visual del ocular [D]. Con el nivel Abney se pueden determinar desniveles, horizontalizar la cinta, medir ángulos verticales y pendientes, calcular alturas y lanzar visuales con una pendiente dada. Clinómetro

Upload: oscar-merida

Post on 04-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Niveles en topografía.docx

Nivel de Mano

Nivel de mano (nivel Locke): Es un pequeño nivel tórico, sujeto a un ocular de unos 12 cm de longitud, a través del cual se pueden observar simultáneamente el reflejo de la imagen de la burbuja del nivel y la señal que se esté colimando.El nivel de mano se utiliza para horizontalizar la cinta métrica y para medir desniveles.

Nivel Abney: El nivel Abney consta de un nivel teórico de doble curvatura [A] sujeto a un nonio [B], el cual puede girar alrededor del centro de un semi círculo graduado [C] fijo al ocular. Al igual que el nivel Locke, la imagen de la burbuja del nivel teórico se refleja mediante un prisma sobre el campo visual del ocular [D].Con el nivel Abney se pueden determinar desniveles, horizontalizar la cinta, medir ángulos verticales y pendientes, calcular alturas y lanzar visuales con una pendiente dada.

ClinómetroEs un instrumento de mano con las mismas funciones del nivel Abney. Consta de un círculo vertical [A] con escala porcentual para medir pendientes y escala angular para medir ángulos verticales. El círculo está inmerso en un líquido especial contenido en un recipiente herméticamente sellado [B] y gira alrededor de un pivote [C]. Las lecturas al círculo se realizan a través de un ocular de lectura [D]. La colimación se verifica por coincidencia de la señal con el retículo de colimación.

Page 2: Niveles en topografía.docx

Estadias de NivelaciónSon reglas graduadas en metros y decímetros, generalmente fabricadas de madera, metal o fibra de vidrio. Usualmente, para trabajos normales, vienen graduadas con precisión de 1 cm y apreciación de 1 mm. Comúnmente, se fabrican con longitud de 4 m divididas en 4 tramos plegables para facilidad de transporte y almacenamiento.Existen también miras telescópicas de aluminio que facilitan el almacenamiento de las mismas.A fin de evitar los errores instrumentales que se generan en los puntos de unión de las miras plegables y los errores por dilatación del material, se fabrican miras continuas de una sola pieza, con graduaciones sobre una cinta de material constituido por una aleación de acero y níquel, denominado INVAR por su bajo coeficiente de variación longitudinal, sujeta la cinta a un resorte de tensión que compensa las deformaciones por variación de la temperatura. Estas miras continuas se apoyan sobre un soporte metálico para evitar el deterioro por corrosión producido por el contacto con el terreno y evitar, también, el asentamiento de la mira en las operaciones de nivelación.

Se usan en el proceso de nivelación y en la determinación indirecta de distancias. Las miras deben ser verticalizadas con el auxilio de un nivel esférico generalmente sujeto en la parte posterior de la mira.

Page 3: Niveles en topografía.docx

Nivel de Precisión

El nivel topográfico, también llamado nivel óptico o equialtímetro es un instrumento que tiene como finalidad la medición de desniveles entre puntos que se hallan a distintas alturas o el traslado de cotas de un punto conocido a otro desconocido.

Características

Pueden ser manuales o automáticos, según se deba calibrar horizontalmente el nivel principal en cada lectura, o esto se haga automáticamente al poner el instrumento "en estación"

El nivel óptico consta de un anteojo similar al del teodolito con un retículo estadimétrico, para apuntar y un nivel de burbuja muy sensible (o un compensador de gravedad o magnético en el caso de los niveles automáticos), que permita mantener la horizontalidad del eje óptico del anteojo, ambos están unidos solidariamente de manera que cuando el nivel está desnivelado, el eje del anteojo no mantiene una perfecta horizontalidad, pero al nivelar el nivel también se horizontaliza el eje óptico.

En los últimos treinta años se ha producido un cambio tal en estos instrumentos, que por aquella época, principios de la década del ´80 casi todos los instrumentos que se utilizaban eran del tipo "manual" pero en este momento es raro encontrar uno de aquellos instrumentos, incluso son raras la marcas que aun los fabriquen ya que las técnicas de fabricación se han perfeccionado tanto que los automáticos son tan precisos y confiables como los manuales, a pesar de la desconfianza que despertaban en los viejos topógrafos los primeros modelos automáticos.

Este instrumento debe tener unas características técnicas especiales para poder realizar su función, tales como burbuja para poder nivelar el instrumento, anteojo con los suficientes aumentos para poder ver las divisiones de la mira, y un retículo con hilos para poder hacer la puntería y tomar las lecturas, así como la posibilidad de un compensador para asegurar su perfecta nivelación y horizontalidad del plano de comparación.

Page 4: Niveles en topografía.docx

Precisión

La precisión de un nivel depende del tipo de nivelación para el que se lo utilice. Lo normal es un nivel de entre 20 y 25 aumentos y miras centimetradas o de doble milímetro. Con este nivel y la metodología apropiada se pueden hacer nivelaciones con un error de aproximadamente 1.5 cm por kilómetro de nivelada.

Para trabajos más exigentes existen niveles con nivel de burbuja partida, retículo de cuña, placas planoparalelas con micrómetro y miras de INVAR milimetradas, con los cuales se pueden alcanzar precisiones de unos 7 mm por kilómetro de nivelada con la metodología apropiada.

Page 5: Niveles en topografía.docx

Introducción

Los instrumentos topográficos se crearon con la finalidad de hacer el trabajo de campo mucho más rápido y sencillo.

Estos instrumentos hacen que un trabajo topográfico se realice de una forma más precisa. Pero para poder utilizarlos con destreza debemos conocer un poco acerca de ellos.

Por eso se presenta este informe, en que se da una explicación de los diferentes tipos de funciones que desempeña cada aparato para que podamos utilizar la que más se acomode a nuestro estilo de trabajo y que podamos aprovechar al máximo el material que se nos proporciona.

Page 6: Niveles en topografía.docx

Conclusiones

Es necesario conocer a profundidad cada instrumento para poder utilizarlo de un mejor modo.

Cada uno de los instrumentos están diseñados para hacer el trabajo de una manera más precisa.

.

Page 7: Niveles en topografía.docx

Oscar Enrique Mérida Celada 15900-11Topografía II

Sección: 02 Horario: 08:30am a 10:00 am.

Trabajo de Investigación

Ing. Jesús Humberto Nimatuj

Fecha de entrega: 28/08/2013

Page 8: Niveles en topografía.docx