niveles de escritura para nivel inicial

Upload: kristel-cabanillas-yika

Post on 10-Jan-2016

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

CURSO DE APRESTAMIENTO CARRERA DE EDUCACION INICIAL. PARA EDADES DE 3 A 5 AÑOS. PROCESO QUE DEBE TRANSCURRIR EN LA INFANCIA PARA INICIARSE EN LA ESCRITURA

TRANSCRIPT

Introduccin

Para comenzar me gustara citar un fragmento de la conferencia de Emilia Ferreiro durante las Sesiones Plenarias del 26 Congreso de la Unin Internacional de Editores en Mxico (1), que se realiz en el ao 2006.

Estamos hablando de futuro, y los nios son parte del futuro. Esos nios (todos los nios) no necesitan ser motivados para aprender. Aprender es su oficio.Todos los objetos (materiales y/o conceptuales) a los cuales los adultos dan importancia, son objeto de atencin por parte de los nios. Si perciben que las letras son importantes para los adultos (sin importar por qu y para qu son importantes) van a tratar de apropiarse de ellas. En relacin a este tema Ana Maria Kaufman, en el libro Psicologa gentica (3), habla acerca de los mitos clsicos que rodean la historia de la alfabetizacin tales como:1. El acento central siempre estuvo puesto en la enseanza y en el rol del maestro.2. Lectura y escritura como actividades que comprometen a aspectos perceptuales y motores3. El nio comienza su aprendizaje en la escuelaLa teora constructivista en cambio ha demostrado que:1. El nio no es un receptor pasivo, y que por el contrario estructura el mundo que lo rodea a partir de una interaccin constante con l.2. El nio enfrenta escrituras mucho antes de ingresar a la escuela.

As que desde un primer momento el nio no comprende que la escritura es un objeto simblico, y los textos conllevan un significado, pero llega un momento en que el nio descubre que los textos dicen algo y comienza a realizar hiptesis. En este sentido Kaufmanseala que los errores que aparecen en este recorrido, son errores constructivos, es decir momentos necesarios por los cuales los nios necesitan transitar para acceder a estructuras ms complejas.

Fundamentacin terica de los ejercicios prcticos realizados donde se debe observar la evolucin de la escritura en nios

El texto elegido para tal fin es Los sistemas de escritura en el desarrollo del nio de las autoras Emilia Ferreiro y Ana Teberosky.

SntesisLas reflexiones y las tesis que se exponen en este libro son el resultado investigaciones experimentales realizadas entre 1974 y 1976, por un equipo de docentes de la Universidad de Buenos Aires. Estas investigaciones se sustentan en la concepcin de la adquisicin de la escritura no como una tcnica sino como una herramienta cultural y social, tarea que es emprendida por un sujeto, el cual es considerado desde la teora constructivista que sustentan estas autoras, como desarrollando un rol activo sobre el medio, que intenta adquirir conocimientos, que se plantea problemas, y trata de resolverlos siguiendo su propia metodologa (Nota preliminar de la autora). Estas autoras pertenecen a la escuela del epistemlogo Jean Piaget, desde el cual, la lengua como toda otra adquisicin, es la labor de un sujeto en interaccin con el objeto de conocimiento (cita textual del libro de referencia).Para comenzar es necesario destacar los puntos centrales de este texto que dan cuenta del camino que el nio emprende en la adquisicin de la escritura, sus hiptesis que lo conducen por el camino de aciertos y errores hasta alcanzar el dominio de esta herramienta social.

En el captulo II: Los aspectos formales del grafismo y su interpretacin, las autoras se refieren a determinadas caractersticas que debe poseer un texto para posibilitar su lectura, como as tambin a la relacin entre la imagen y la escritura en el proceso de adquisicin de la misma. Estas conclusiones son el producto de una investigacin donde se les present a los nios diferentes tarjetas (entre 15 y 20) con diferente cantidad de caracteres, escritas tanto en mayscula de imprenta como en cursiva.Las autoras observan y analizan que existen nios que poseen criterios para diferenciar que puede ser ledo y que no. Entre ellos estn los que no poseen ningn criterio de diferenciacin, de tal forma que cualquier escritura presentada por el adulto es buena o mala para leer sin la utilizacin de un criterio objetivo o bien eligiendo un criterio al azar. Se encontr que los criterios ms usualmente utilizados eran dos: la hiptesis de cantidad mnima de caracteres y la hiptesis de variedad. Con respecto a la primera encontr que los nios argumentaban la necesidad mnima de caracteres, el nmero clave es el tres, lo cual es necesario tener en cuenta cuando el nio se enfrenta a la lectura de artculos de dos caracteres (un, una) los cuales no seran legibles.En cuanto a la variedad de caracteres si todos ellos son iguales, tampoco la tarjeta resultara una escritura vlida.Tambin se observaron otros criterios de clasificacin como por ejemplo la utilizacin de ndices, tal ndice puede ser una letra determinada o una inicial de una palabra aprendida como mam o pap. Otro criterio puede ser la discriminacin entre cursivas e imprenta, de tal forma que el nio determine que slo una de ellas es legible o no. Tambin se ha encontrado el criterio de diferenciar entre nmeros y letras, criterio que implica la posibilidad de diferenciacin entre ambos tipos de caracteres.Emilia Ferreiro destaca la relacin que el nio establece entre la imagen y el texto. En este sentido destaca que si bien logra diferenciar tempranamente ambos, entendiendo que la primera es para mirar y la segunda es para leer, deber recorrer un largo camino hasta, alrededor de los seis aos para no necesitar la imagen como apoyo del texto. En este sentido Emilia Ferreiro da cuenta de la influencia social en el logro paulatino de la interpretacin de la escritura con independencia del aqul.Tambin las autoras dan cuenta de cmo el nio se orienta espacialmente en la hoja y cmo esta orientacin se construye segn el sujeto tome parmetros subjetivos u objetivos. En general se observa dos grandes grupos en relacin a esta caracterstica. El primero que no conserva ninguna orientacin bsica, donde se ubican fundamentalmente nios de alrededor de cuatro aos y el segundo grupo que conoce ambas orientaciones y tiene definida su lateralidad de izquierda a derecha, en este grupo predominan nios de alrededor de seis aos, ya influenciados por la escolaridad.En el Captulo VI del libro citado se concluye que los primeros intentos de escritura en el nio comienzan cuando este empieza a esbozar los dos tipos bsicos de escritura: trazos ondulados continuos, y los redondeles o lneas verticales discontinuos. De esta manera se puede decir que hay escritura en el nio, lo cual suele suceder alrededor de los dos aos y medio, en la etapa en la que desde la psicognesis ubica los comienzos de la simbolizacin. En algn momento en esta etapa comienza a atribuirle un significado a su produccin.Sobre experiencias realizadas con nios de cuatro a seis aos en la investigacin (entre los cuales se establece la distincin entre nios pertenecientes a clase media o baja a los fines de dar cuenta de la influencia social), E. Ferreiro diferencia cuatro niveles sucesivos a travs de los cuales los nios comienzan sus experiencias en la escritura y llegan a apropiarse de esta herramienta.

Nivel 1:Caractersticas importantes1. En este nivel el nio reproduce los rasgos tpicos de la escritura (trazos ondulados continuos y rayas verticales discontinuas).2. Intencin subjetiva. La escritura no cumple una funcin comunicativa. El nio puede interpretar o no su propia escritura. Esta no es interpretable si no se conoce la intencin del escritor.

3. Otra caracterstica muy importante es la relacin de correspondencia entre el objeto referido y la escritura, de tal manera que el nio puede esperar que su nombre crezca al crecer l.

4. Necesidad de sostener la escritura por medio de un dibujo, el cual cumple garanta de significacin.

5. Aparicin simultnea de nmeros y letras, combinacin de estas en la escritura.

6. El modelo de escritura elegido puede ser la cursiva o la imprenta, pero slo cuando el modelo elegido es este ltimo se puede ubicar dos hiptesis: grafas variadas y constancia en la cantidad.

7. La lectura de lo escrito es global, la escritura no es analizable.

Nivel 2Caractersticas de esta etapa:

1. La hiptesis de que para poder leer cosas diferentes debe haber una diferencia objetiva en las escrituras. Esto implica una continuidad con el perodo anterior donde requera por un lado un nmero mnimo de grafas y por el otro cierta variedad.2. La diferencia de esta etapa en relacin a la etapa anterior es que ahora utiliza mayor nmero de grafas y son ms definidos y prximos a las letras.3. Muchos nios utilizan las mismas formas grficas combinndolas en el orden lineal, lo cual implica una anticipacin de una operacin del perodo operatorio, en una etapa preoperatoria.4. Emilia Ferreiro destaca en este sentido como contribuye la escritura al desarrollo cognitivo.5. La escritura no es analizable en sus partes sino que es entendida como una totalidad.6. En esta etapa el nio pudo haber adquirido formas fijas de escritura, como por ejemplo el nombre propio, el cual no es analizable por partes sino que es entendido como una totalidad, no existe correspondencia entre partes del nombre y su sonido. Cada letra equivale al todo y no tiene valor en s mismo, la correspondencia entre escritura y su nombre es global, no analizable.7. La adquisicin de estas formas fijas est relacionada con contingencias culturales y personales. Estas formas fijas o modelos, de acuerdo a las investigaciones realizadas por las autoras, se encuentran ms fcilmente en nios de clase media que en nios de clase baja.8. Puede haber dos tipos de reacciones opuestas: por un lado puede tener lugar un bloqueo, En este caso el nio se limita a escribir lo que se la ha enseado o lo puede copiar, manifestando una alta dependencia del adulto e inseguridad respecto de sus propias posibilidades. Este bloqueo puede ser slo momentneo. Por otro lado cuando no existe este bloqueo se puede ver que a travs del modelo del nombre el nio es capaz de utilizar las letras conocidas para generar otra escritura. Estas las realiza respetando las dos hiptesis que ha adquirido en la etapa anterior: cantidad fija de grafas y variedad de las mismas, con la diferencia que las letras guardan semejanza con las de referencia y ahora utiliza mayor cantidad de formas grficas.9. En esta etapa se destaca el uso de la letra imprenta por ser su escritura superior en calidad a la letra cursiva y, adems, por el origen extraescolar de la alfabetizacin.

Nivel 3Caractersticas:1. En este nivel surge la llamada hiptesis silbica, donde el nio intenta atribuir un valor sonoro a cada letra que compone la escritura. La evolucin en este sentido se relaciona con que se supera la etapa de correspondencia global entre la forma escrita y su expresin oral y se busca encontrar la correspondencia entre partes del texto y partes de la expresin oral, de tal manera que cada letra ser equivalente a una slaba.2. La hiptesis silbica puede aparecer cuando el nio cuenta con la habilidad de reproducir formas grficas similares a las letras o no. Cuando no cuenta con esta habilidad puede suceder que no adquieran un valor sonoro estable.3. Por otro lado puede suceder que la misma grafa represente palabras con diferente significacin de tal forma que AO podra representar tanto SAPO como PALO.4. Las vocales si bien adquieren un valor fontico estable pueden funcionar en diferentes slabas donde aparecen.5. La coexistencia de formas fijas de escritura con la hiptesis silbica provoca conflictos cognitivos en la adquisicin de la escritura provocando que las exigencias de variedad y cantidad se debiliten o desaparezcan momentneamente.6. En esta etapa el nio le otorga un valor silbico a una consonante de tal manera que una letra puede representar diferentes slabas7. La hiptesis silbica es una construccin original del nio que no se puede atribuir a la transmisin del adulto.8. Esta hiptesis puede coexistir con las formas fijas o estables tales como el nombre propio.9. Al pasar de la escritura de sustantivos a la escritura de oraciones el nio va intentar seguir utilizando la misma hiptesis o bien intentar analizar unidades menores que componen la totalidad.

Nivel 4Caractersticas:1. Este es un perodo de transicin en que el nio trabaja con ambas hiptesis a la vez: silbica y alfabtica. Al alternar entre ambas al escribir pareciera omitir letras por ejemplo PTO para PATO, pero en realidad no se trata de una omisin sino que est intentando conservar la primer hiptesis adquirida sobre la ltima.2. El conflicto que le provoca la contradiccin entre la hiptesis silbica donde una letra se corresponde con una slaba y hiptesis de cantidad mnima de grafas y por otro lado el conflicto entre las formas grficas propuestas por el adulto y su intento de lectura de acuerdo a su hiptesis silbica, conduce al nio al pasaje de la hiptesis silbica a la hiptesis alfabtica. Este conflicto es an mayor en el caso de la escritura de formas fijas como el nombre propio.3. Llega paulatinamente a descubrir la relacin de correspondencia entre la fonemas y grafemas, eliminando los resabios silbicos del perodo anterior y a la vez entender que la correspondencia no es estricta ni lineal (por ejemplo en nuestro idioma hay fonemas representados por dos grafas como la rr, ch, ll y la qu y otras que corresponden a ningn fonema como la h)4. El medio social debe proveer la atencin necesaria para que suja un conflicto cognitivo y ste posibilite el pasaje de una hiptesis a otra.4. En este momento evolutivo es posible que el nio sufra un bloqueo al ser consciente de sus dificultades difciles de sobrepasar.5. No obstante, y generalmente, en esta etapa la conciencia en la posibilidad de cometer errores ortogrficos suele no ser causa de bloqueo.

EL NOMBRE PROPIO

Emilia Ferreiro destaca la importancia del nombre propio como modelo de escritura, para el desarrollo de toda escritura en el nio, funcionando como la primera forma estable dotada de significacin.

Esta autora diferencia distintos niveles:

Nivel 1:Representado por nios de cuatro a cinco aos de clase media (CM) y clase baja (CB).La escritura del nombre propio es imposible, su interpretacin es global, vale decir que tiene la caracterstica de no buscar correspondencia entre las partes, de tal manera que no identifica relacin alguna entre fonemas y grafemas. Se respeta la hiptesis de la cantidad mnima de grafismos. A partir del nombre propio el nio escribe, mediante transformaciones los nombres de los otros integrantes de la familia.

Nivel 2Este nivel est representado por todas las edades y en ambos grupos sociales (CM y CB).Comienza a desprenderse de la lectura global e intenta una correspondencia entre las partes entre s, pero la limitacin es que tal relacin no se busca entre sus slabas sino entre fragmentos y una letra del mismo.

Nivel 3Se encuentra representado como en el caso anterior por ambos grupos sociales.Este nivel se caracteriza por la utilizacin de la hiptesis silbica en la escritura del nombre propio, existiendo una correspondencia entre una letra y su parte silbica.

Nivel 4Existe una alternancia entre el uso de la hiptesis silbica y la hiptesis alfabtica.

Nivel 5:Finalmente en este nivel el nio adquiere la hiptesis alfabtica y ya no tiene problemas en su lectura y escritura.Estos entiendo que los anteriores son los tems ms importantes para tener en cuenta al analizar la evolucin en la escritura en el nio. Quisiera concluir esta sntesis destacando el inters de Emilia Ferreiro por el acceso igualitario de los sectores menos favorecidos a la educacin, en este sentido, en la conferencia mencionada ms arriba expone que de acuerdo a organismos financieros internacionales el 80% de la poblacin mundial vive en zonas de pobreza y que ese sector, que es heterogneo, presenta todas las dificultades para la alfabetizacin: mortalidad infantil, malnutricin, multilingismo.Seala que a pesar de declaraciones polticas que enuncian la voluntad de revertir esta realidad, existen actualmente en el mundo mil millones de analfabetos superando a los que existan en 1980 cuando haba ochocientos millones.

Los pases pobres (ese 80%) no han superado el analfabetismo; los ricos (ese 20%) han descubierto el iletrismo.En qu consiste ese fenmeno que en los aos 80 puso en estado de alerta a Francia, a tal punto de movilizar al ejrcito en la "lucha contra el iletrismo"? El iletrismo es el nuevo nombre de una realidad muy simple: la escolaridad bsica universal no asegura la prctica cotidiana de la lectura, ni el gusto por leer, ni mucho menos el placer por la lectura. O sea: hay pases que tienen analfabetos (porque no aseguran un mnimo de escolaridad bsica a todos sus habitantes) y pases que tienen iletrados (porque a pesar de haber asegurado ese mnimo de escolaridad bsica, no han producido lectores en sentido pleno)..Los nios -todos los nios-, se los aseguro, estn dispuestos a la aventura del aprendizaje inteligente. Estn hartos de ser tratados como infra-dotados o como adultos en miniatura. Son lo que son y tienen derecho a ser lo que son: seres cambiantes por naturaleza, porque aprender y cambiar es su modo de ser en el mundo.

Entre el "pasado imperfecto" y el "futuro simple" est el germen de un "presente continuo" que puede gestar un futuro complejo: o sea, nuevas maneras de dar sentido (democrtico y pleno) a los verbos "leer" y "escribir". Que as sea, aunque la conjugacin no lo permita(Emilia Ferreiro, conferencia citada)

BIBLIOGRAFA:

Los sistemas de escritura en el desarrollo del nio de las autoras Emilia Ferreiro y Ana Teberosky, Editorial Siglo XXI, 1979.

NOTAS:

( 1) http://abc.gov.ar/Docentes/CapacitacionDocente/MaterialBibliografico/DocumentosDisponibles/Leeryescribirenunmundocambiante.doc (2) Emilia Ferreiro y Ana Teberosky Los sistemas de escritura en el desarrollo del nio de las autoras Emilia Ferreiro y Ana Teberosky, Editorial Siglo XXI, 1979. (3) J.A. Castorina, A. M. Kaufman y otros: Psicologa gentica Captulo: Una experiencia didctica en el proceso de adquisicin de la lengua escrita, Mio y Dvila Editores, 1984