nivel de riesgo de erosiÓn dental en...

83
1 FACULTAD DE ODONTOLOGÍA NIVEL DE RIESGO DE EROSIÓN DENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES CON TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE CIRUJANO DENTISTA EN ODONTOLOGÍA PRESENTADO POR WONG HIDALGO CYNTHIA VANESSA CASIANA LIMA, PERÚ 2009

Upload: dinhminh

Post on 05-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: NIVEL DE RIESGO DE EROSIÓN DENTAL EN …cop.org.pe/bib/tesis/CYNTHIAVANESSACASIANAWONGHIDALGO.pdf · esta y todas las etapas de mi vida. 6 AGRADECIMIENTOS A MI ASESOR, el Mg. Américo

1

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

NIVEL DE RIESGO DE EROSIÓN DENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES CON TRASTORNOS DE LA CONDUCTA

ALIMENTARIA

TESIS

PARA OPTAR EL TÍTULO DE CIRUJANO DENTISTA EN ODONTOLOGÍA

PRESENTADO POR

WONG HIDALGO CYNTHIA VANESSA CASIANA

LIMA, PERÚ

2009

Page 2: NIVEL DE RIESGO DE EROSIÓN DENTAL EN …cop.org.pe/bib/tesis/CYNTHIAVANESSACASIANAWONGHIDALGO.pdf · esta y todas las etapas de mi vida. 6 AGRADECIMIENTOS A MI ASESOR, el Mg. Américo

2

NIVEL DE RIESGO DE EROSIÓN DENTAL EN MUJERES

ADOLESCENTES CON TRASTORNOS DE LA CONDUCTA

ALIMENTARIA

Page 3: NIVEL DE RIESGO DE EROSIÓN DENTAL EN …cop.org.pe/bib/tesis/CYNTHIAVANESSACASIANAWONGHIDALGO.pdf · esta y todas las etapas de mi vida. 6 AGRADECIMIENTOS A MI ASESOR, el Mg. Américo

3

ASESOR:

Mg. CD. Américo Munayco Magallanes

Page 4: NIVEL DE RIESGO DE EROSIÓN DENTAL EN …cop.org.pe/bib/tesis/CYNTHIAVANESSACASIANAWONGHIDALGO.pdf · esta y todas las etapas de mi vida. 6 AGRADECIMIENTOS A MI ASESOR, el Mg. Américo

4

MIEMBROS DEL JURADO

JURADO PRESIDENTE:

Mg. CD. María Del Carmen Pareja Vásquez

JURADO REVISOR - VOCAL:

Lic. Diana Bermúdez Sokolich

JURADO REVISOR - VOCAL:

CD. María Teresa Del Pilar Chu Morales

Page 5: NIVEL DE RIESGO DE EROSIÓN DENTAL EN …cop.org.pe/bib/tesis/CYNTHIAVANESSACASIANAWONGHIDALGO.pdf · esta y todas las etapas de mi vida. 6 AGRADECIMIENTOS A MI ASESOR, el Mg. Américo

5

DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedico con mucho cariño

A MIS PADRES

quienes me guían y brindan día a día su amor incondicional,

ellos que con mucha dedicación y esfuerzo me impulsaron todos

estos años para verme en el lugar que hoy me encuentro y

especialmente por su comprensión y apoyo constante en

esta y todas las etapas de mi vida.

Page 6: NIVEL DE RIESGO DE EROSIÓN DENTAL EN …cop.org.pe/bib/tesis/CYNTHIAVANESSACASIANAWONGHIDALGO.pdf · esta y todas las etapas de mi vida. 6 AGRADECIMIENTOS A MI ASESOR, el Mg. Américo

6

AGRADECIMIENTOS

A MI ASESOR,

el Mg. Américo Munayco Magallanes por su

asesoramiento en el proceso de elaboración

del presente trabajo.

Al Centro Terapéutico ABINT

por brindarme su valiosa colaboración,

experiencia y buena voluntad en el

desarrollo de las actividades de campo.

Al Centro Educativo

MICAELA BASTIDAS DE CONDORCANQUI

por otorgarme las facilidades dentro de su casa de

estudio para el desarrollo de las actividades de campo.

Page 7: NIVEL DE RIESGO DE EROSIÓN DENTAL EN …cop.org.pe/bib/tesis/CYNTHIAVANESSACASIANAWONGHIDALGO.pdf · esta y todas las etapas de mi vida. 6 AGRADECIMIENTOS A MI ASESOR, el Mg. Américo

7

ÍNDICE

RESUMEN 1

ABSTRACT 3

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN 5

1.1 Formulación del problema 8

1.2 Objetivos de la investigación 9

1.2.1 General 9

1.2.2 Específicos 9

1.3 Limitaciones de la investigación 9

1.4 Antecedentes de la investigación 10

1.5 Bases teóricas 13

1.5.1 Trastorno de la conducta alimentaria (TCA) 13

1.5.1.1 Etiopatogenia 14

1.5.2 Anorexia nerviosa 20

1.5.2.1 Anorexia nerviosa en base al DSM-IV 21

1.5.2.2 Anorexia nerviosa en base a CIE 10 21

1.5.2.3 Anorexia nerviosa- subtipos 22

1.5.2.4 Datos epidemiológicos 22

1.5.2.5 Factores psicológicos asociados al inicio de la enfermedad 23

1.5.2.6 factores mantenedores 25

1.5.3 Bulimia nerviosa 27

1.5.3.1 Bulimia nerviosa en base al DSM-IV 27

1.5.3.2 Bulimia nerviosa- subtipos 28

Page 8: NIVEL DE RIESGO DE EROSIÓN DENTAL EN …cop.org.pe/bib/tesis/CYNTHIAVANESSACASIANAWONGHIDALGO.pdf · esta y todas las etapas de mi vida. 6 AGRADECIMIENTOS A MI ASESOR, el Mg. Américo

8

1.5.3.3 Datos epidemiológicos 28

1.5.3.4 Factores psicológicos asociados al inicio de la enfermedad 29

1.5.4 Esmalte dentario 31

1.5.4.1 Solubilidad de la apatita 33

1.5.5 Erosión dental 35

1.5.5.1 Etiología 36

1.6 Formulación de hipótesis 38

CAPÍTULO II: MATERIAL Y MÉTODO 40

2.1 Diseño metodológico 40

2.2 Población y muestra 40

2.3 Tipo de muestreo 41

2.4 Criterios de selección 41

2.5 Operacionalización de variables 42

2.6 Técnicas de recolección de datos 43

2.6.1 Calibración oral 43

2.6.2 Evaluación oral 43

2.7 Definición de grupos 44

2.8 Técnicas para el procesamiento de la información 44

2.9 Tabla de matriz de consistencia interna 45

CAPÍTULO III: RESULTADOS 46

Tabla 1.

Características de la población de estudio 47

Tabla 2.

Promedio de grado de erosión dental por sextante en grupos de estudio. 49

Gráfico 1.

Grado de erosión por sextante dentario en la población de estudio. 50

Tabla 3.

Nivel de riesgo de erosión dental en grupo de estudio y control. 51

Tabla 4.

Nivel de riesgo de erosión dental con variables clínicas. 52

Tabla 5.

Nivel de riesgo de erosión dental con los antecedentes personales. 53

Page 9: NIVEL DE RIESGO DE EROSIÓN DENTAL EN …cop.org.pe/bib/tesis/CYNTHIAVANESSACASIANAWONGHIDALGO.pdf · esta y todas las etapas de mi vida. 6 AGRADECIMIENTOS A MI ASESOR, el Mg. Américo

9

Tabla 6.

Nivel de riesgo de erosión dental con los antecedentes familiares. 54

CAPÍTULO IV: DISCUSIÓN 56

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES 60

CAPÍTULO VI: RECOMENDACIONES 61

FUENTES DE INFORMACIÓN 62

ANEXOS

Page 10: NIVEL DE RIESGO DE EROSIÓN DENTAL EN …cop.org.pe/bib/tesis/CYNTHIAVANESSACASIANAWONGHIDALGO.pdf · esta y todas las etapas de mi vida. 6 AGRADECIMIENTOS A MI ASESOR, el Mg. Américo

10

RESUMEN

Objetivo: Este estudio tiene como objetivo determinar el nivel de riesgo de erosión

dental en mujeres adolescentes con trastornos de conducta alimentaria (TCA),

describiendo las características de grupo de estudio y control, evaluando el grado

de erosión dental por sextante, la asociación de nivel de riesgo de erosión dental

con variables clínicas y la asociación de nivel de riesgo de erosión dental con

otros factores de riesgo.

Métodos: Se realizó un examen intraoral sobre erosión dental a 53 pacientes de

sexo femenino, 30 adolescentes mujeres con diagnostico de bulimia y anorexia

nerviosa del Instituto ABINT en contraste con 23 del grupo control, adolescentes

del colegio Micaela Batidas de Condorcanqui. En el examen se estudian las 32

piezas dentales en sus 4 superficies para determinar presencia de lesiones

compatibles con erosión dental, esto se llevó a cabo de acuerdo a la examinación

básica de desgaste erosivo (BEWE).

Resultados: La forma de inicio y las patologías consideradas presentaron una

diferencia estadística (p=0,038). Los grupos de edad de 11 a 15 años presentan

una mayor frecuencia de casos de TCA (p=0,04) y el tiempo de enfermedad de 1

Page 11: NIVEL DE RIESGO DE EROSIÓN DENTAL EN …cop.org.pe/bib/tesis/CYNTHIAVANESSACASIANAWONGHIDALGO.pdf · esta y todas las etapas de mi vida. 6 AGRADECIMIENTOS A MI ASESOR, el Mg. Américo

11

a 5 años presenta una mayor frecuencia de casos (p=0,04). El tiempo y la

frecuencia de vómito no presentan diferencia significativa, los antecedentes

personales tampoco presentan una diferencia estadísticamente significativa con

los TCA. En el nivel de riesgo global de erosión dental, estratificado desde

ninguno a alto riesgo, se observa diferencia estadísticamente significativa en la

anorexia purgativa (p<0,01) y la bulimia purgativa (p<0,01) respectivamente. El

nivel de riesgo para la erosión dental solo se asocia con el consumo de laxantes

(p<0,01), la presencia de vómitos (p<0,01) y el uso de anorexígenos.

Conclusión: La dieta, la edad y el tiempo desde el inicio son los factores que

diferencian a las adolescentes mujeres con TCA. Por otro lado el mayor grado de

erosión dental se presento en el segundo y quinto sextante respectivamente, el

nivel de riesgo de erosión dental fue medio (promedio12) en las adolescentes con

TCA y estuvo asociado a la edad, tiempo de enfermedad, anorexígenos, laxantes

y al vómito, así mismo la depresión de la madre y la anorexia de los tíos(as).

Palabras claves: Erosión dental, bulimia, anorexia, factores de riesgo.

Page 12: NIVEL DE RIESGO DE EROSIÓN DENTAL EN …cop.org.pe/bib/tesis/CYNTHIAVANESSACASIANAWONGHIDALGO.pdf · esta y todas las etapas de mi vida. 6 AGRADECIMIENTOS A MI ASESOR, el Mg. Américo

12

ABSTRACT

Objective: The purpose of this research is to determine the risk levels of dental

erosion in female adolescents with eating disorders (ED) and describing

characteristic among the study group and matched controls, evaluating the grade

of dental erosion for sextant. In addition comparison on risk levels associated

with clinic variables and others risk factors.

Methods: Performed an Intra-oral exam about dental erosion to 53 female patients

of the ABINT rehab institute, 30 of them female adolescent diagnosed with bulimia

and anorexia nervosa, the other 23 from the control group, female adolescents

from Micaela Bastidas de Condorcanqui High School. In this research I have

studied the 32 dental pieces on each surface to determine the presence of injures

as result of a dental erosion (Tooth Surface Loss), this exam was perform

according with the Basic Erosive Wear Examination standards. (BEWE).

Results: This research gave a stadistic difference (p=0,038) between the origin of

the disease and the pathology, ED disease can be appreciate more often in the

11-15 age group. (p=0,04). What is more, this study reveals that the most frequent

cases presents between 1 and 5 years in time of sickness. (p=0,04).

Page 13: NIVEL DE RIESGO DE EROSIÓN DENTAL EN …cop.org.pe/bib/tesis/CYNTHIAVANESSACASIANAWONGHIDALGO.pdf · esta y todas las etapas de mi vida. 6 AGRADECIMIENTOS A MI ASESOR, el Mg. Américo

13

This research affirms that there is not a difference between the frequency and the

time of vomit in the patients. Furthermore, the personal background does not differ

in any stadistic differences with the ED. In the stratification levels from none to

high risk there is a significative difference between the purgative anorexia (p<0,01)

and Purgative Bulimia (p<0,01). The risk levels of dental erosion is associated with

the consume of Laxants (p<0,01), vomit behave (p<0,01) and the mal-use of

anorectics and appetite depressants.

Conclusion: The age, the diet and the origin age of the disease are main factors

that differs the female adolescents with ED. The most affected grade of Dental

Erosion was encountered in the second and fifth sextant, with a medium risk level

of erosion (average 12) in female adolescents with ED disease and was

associated with the age, the time of sickness, use of appetite depressants and the

regurgitation behave (vomit) another facts were family issues such as depression,

lack of trust and family history with the mention disease.

Key Words: Dental Erosion, bulimia nervosa, anorexia nervosa, risk factors.

Page 14: NIVEL DE RIESGO DE EROSIÓN DENTAL EN …cop.org.pe/bib/tesis/CYNTHIAVANESSACASIANAWONGHIDALGO.pdf · esta y todas las etapas de mi vida. 6 AGRADECIMIENTOS A MI ASESOR, el Mg. Américo

14

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son problemas conductuales

resultado de una compleja interacción de factores genéticos, biológicos,

psicológicos, familiares y socioculturales1. En el último Manual de Diagnósticos

DSM-IV se consideran tres tipos: la anorexia nerviosa (AN), la bulimia nerviosa

(BN) y un tercer grupo denominado "No Especificado". Tanto la anorexia como la

bulimia nerviosa tienen subtipos. Sin embargo, otras organizaciones científicas

especializadas incluyen un 4° tipo de TCA que es la Ingesta Compulsiva,

causante de la obesidad y que se presenta con mayor frecuencia en adultos. En

el DSM-IV la ingesta compulsiva es considerada como uno de los TCA del grupo

No Especificado2.

La anorexia nerviosa es una alteración grave de la conducta alimentaria, las

personas que presentan este cuadro adelgazan al punto de inanición, perdiendo

por lo menos de 15% a un máximo de 60% del peso corporal normal3. Es una

enfermedad propia de distorsión corporal donde la persona se percibe a sí misma

más obesa o de mayor peso del que en realidad tiene y existe un descontrolado e

irracional deseo por bajar de peso, lo que ocasiona una interrupción del apetito y

de la ingesta calórica diaria lo cual conlleva a la alteración de la piel, la digestión,

Page 15: NIVEL DE RIESGO DE EROSIÓN DENTAL EN …cop.org.pe/bib/tesis/CYNTHIAVANESSACASIANAWONGHIDALGO.pdf · esta y todas las etapas de mi vida. 6 AGRADECIMIENTOS A MI ASESOR, el Mg. Américo

15

el sueño y el estado anímico se vuelve depresivo. Hay aislamiento social y

finalmente uno de los síntomas indicadores del nivel en el que se encuentra el

trastorno es la amenorrea o ausencia de menstruación4.

La bulimia nerviosa se caracteriza por la presencia de atracones y conducta

inadecuada para compensar la ingestión excesiva de calorías, el atracón se

define como una ingestión voraz de alimento en un tiempo aproximado de una o

dos horas de una cantidad de comida exagerada para cualquier persona en su

misma situación, a esto se le suma una sensación de pérdida de control. Los

atracones y conducta compensatoria inadecuada aparecen al menos dos veces a

la semana durante tres meses consecutivos2.

Los TCA en el aspecto odontológico tienen relevancia, no porque sus

manifestaciones buco dentales sean graves o pudieran poner en peligro la vida,

sino por ser las únicas que no pueden ser revertidas motivo por el cual deben ser

reconocidas de manera precoz y tratadas con prontitud5.

De acuerdo con la declaración de la Federación Dental Internacional (FDI) la

erosión dental6 se caracteriza por la pérdida de superficie de los tejidos duros

dentarios, aunque no se conoce del todo su etiología se le vincula con un proceso

multifactorial químico o de disolución de ácidos, clínicamente la erosión dental

puede aparecer en principio como un defecto adamantino brillante y liso que de

no ser tratado puede avanzar a la dentina y producir defectos graves que cambian

la forma y función de la dentición7.

Page 16: NIVEL DE RIESGO DE EROSIÓN DENTAL EN …cop.org.pe/bib/tesis/CYNTHIAVANESSACASIANAWONGHIDALGO.pdf · esta y todas las etapas de mi vida. 6 AGRADECIMIENTOS A MI ASESOR, el Mg. Américo

16

El factor bacteriano no se presenta en la erosión, puede ser resultado de la

exposición a los ácidos de los alimentos, bebidas o regurgitación. Su desarrollo

puede ser parte de un proceso acumulativo en el que influye la frecuencia y el tipo

de la exposición al ácido, de las costumbres de higiene oral y de la vulnerabilidad

individual, por lo cual la erosión dental se encuentra dentro de la clasificación de

las patologías bucales provocadas por factores físicos y químicos.

A excepción de la Ingesta Compulsiva los demás TCA predominan en

adolescentes mujeres y en adultas jóvenes, se trata de trastornos frecuentes y en

incremento a nivel mundial que han llegado a constituirse en verdaderos

problemas de salud pública. Según el DSM-IV la prevalencia actual de la anorexia

nerviosa es estimada en 0.5% a 1% y la bulimia nerviosa está considerada en 1%

a 3% en adolescentes, pero en estudios europeos se revelan cifras mayores que

llegan al 4-5%. En el año 2002 se encontró que 14% de jóvenes norteamericanos

de 16 a 20 años presentaban actitudes anoréxicas o bulímicas lo que podría

llevarnos a pensar en un incremento mayor con el paso de los años5.

Las mujeres adolescentes son afectadas mucho más que los varones en

proporción de 9:1 y entre ellas el problema se presenta con más frecuencia en las

atletas o gimnastas, las de las fuerzas armadas, las vegetarianas y las que tienen

pubertad adelantada. Se estima una edad promedio de inicio para la anorexia

nerviosa de 13-15 años y de 14-17 años para la bulimia nerviosa 2. A estos TCA

se les ha declarado como un problema "global"8 teniendo mayor incidencia en las

zonas urbanas donde se difunde lo relativo a comida y delgadez, que en las

Page 17: NIVEL DE RIESGO DE EROSIÓN DENTAL EN …cop.org.pe/bib/tesis/CYNTHIAVANESSACASIANAWONGHIDALGO.pdf · esta y todas las etapas de mi vida. 6 AGRADECIMIENTOS A MI ASESOR, el Mg. Américo

17

zonas rurales. El coeficiente intelectual de los pacientes adolescentes con TCA es

normal o normal-alto2.

La importancia de este trabajo de investigación es crear conciencia en el

odontólogo sobre la importancia del diagnóstico de la anorexia y bulimia nerviosa

para ser incluido dentro del interrogatorio dental con la finalidad de obtener una

buena Historia Clínica permitiendo así una intervención temprana de los

especialistas.

Al mismo tiempo servirá para tener en consideración la relación directa que existe

entre la erosión dental y los pacientes que sufren de trastornos de la conducta

alimentaria, de igual forma será de utilidad como método informativo a los padres

de familia para el cuidado necesario con los adolescentes cuando se presente el

problema y puedan buscar atención oportuna.

1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Actualmente en la facultad de Odontología de la USMP existe un estudio sobre

Manifestaciones orales en enfermedad por reflujo gastroesofágico del año 19989

y no hay reportes sobre trastornos de la conducta alimentaria, por lo que el

presente estudio pretende dar respuesta a la siguiente interrogante:

¿Cuál es el nivel de riesgo de erosión dental que presentan las mujeres

adolescentes con trastornos de conducta alimentaria?

Page 18: NIVEL DE RIESGO DE EROSIÓN DENTAL EN …cop.org.pe/bib/tesis/CYNTHIAVANESSACASIANAWONGHIDALGO.pdf · esta y todas las etapas de mi vida. 6 AGRADECIMIENTOS A MI ASESOR, el Mg. Américo

18

1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1 GENERAL

Determinar el nivel de riesgo de erosión dental en mujeres adolescentes asociada

a trastornos de conducta alimentaria.

1.2.2 ESPECIFICOS

a) Determinar características de la muestra (grupo de estudio y control).

b) Determinar grado de erosión dental por sextante en población de estudio.

c) Determinar nivel de riesgo de erosión dental en grupo de estudio y control.

d) Determinar asociación de nivel de riesgo de erosión dental con variables

clínicas.

e) Determinar asociación de nivel de riesgo de erosión dental con otros

factores de riesgo.

1.3 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

Las dificultades que este trabajo de investigación presentó fue la obtención del

consentimiento de los padres de familia de las adolescentes sujeto de estudio, la

colaboración de los adolescentes en la realización del examen clínico y el permiso

de las autoridades de la institución donde se encuentra el grupo de estudio.

Page 19: NIVEL DE RIESGO DE EROSIÓN DENTAL EN …cop.org.pe/bib/tesis/CYNTHIAVANESSACASIANAWONGHIDALGO.pdf · esta y todas las etapas de mi vida. 6 AGRADECIMIENTOS A MI ASESOR, el Mg. Américo

19

1.4 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

MILOSEVIC 199710, en su investigación determinó la influencia de las prácticas

de higiene oral y del fluoruro adicional en desgaste de dientes erosivos en

desordenes alimentarios y la ingesta dietética proporcional de carbohidratos,

grasas y proteínas. El desgaste dental fue medido con el índice de desgaste

dental (TWI), participaron 33 sujetos referidos del departamento de psicología

clínica, los cuales completaron un cuestionario de su historial dental así como una

hoja de una semana de su dieta, 20 de los cuales fueron seguidos permitiendo el

progreso de la erosión dental.

El resultado de las prácticas de higiene oral entre los sujetos con y sin erosión

severa no fueron perceptiblemente diferentes, solamente 8 bulímicos pasaron

más tiempo cepillándose después de vomitar que en otras ocasiones. El pH del

vómito de 6 sujetos estuvieron entre 2.9 y 5.0, con un promedio de 3.8, debajo del

pH crítico para que la desmineralización del esmalte ocurra. De los 20 sujetos de

seguimiento, 12 (el 60%) exhibieron el empeoramiento de desgaste dental. Los

valores diarios promedios para el carbohidrato, la proteína y el producto graso no

eran perceptiblemente diferentes en la línea de fondo y en memoria, la ingesta

dietética proporcional era similar a la disposición de energía recomendada en el

47%, el 40%, y el 13%, respectivamente.

La contribución por la abrasión del cepillo de dientes al desgaste total en la

dentición erosionada de los bulímicos no es significativa. Por lo tanto, las

prácticas inmediatas de higiene oral en el post-vomito pueden ser recomendadas.

Page 20: NIVEL DE RIESGO DE EROSIÓN DENTAL EN …cop.org.pe/bib/tesis/CYNTHIAVANESSACASIANAWONGHIDALGO.pdf · esta y todas las etapas de mi vida. 6 AGRADECIMIENTOS A MI ASESOR, el Mg. Américo

20

Los valores nutricionales proporcionales del producto de carbohidratos, de grasas,

y de proteínas en este grupo de bulímicos son aceptables.

EMODI-PERLMAN 2008 11 comparo la prevalencia de signos y síntomas

sicológicos, dentales y de desorden temporomandibular (DTM) entre mujeres

jóvenes que sufren de desordenes alimentarios (DA) y un grupo control de

mujeres de edad comparable y sanas, evaluó el impacto de la frecuencia del

vomito en estos signos y síntomas entre el grupo de DA. El examen clínico y

cuestionarios fueron utilizados para evaluar los signos y síntomas psicológicos,

las muestras dentales y de DTM entre 79 mujeres hospitalizadas debido al DA

crónico y 48 mujeres sanas de edad comparable. Los pacientes con DA fueron

analizados a fondo según su hábito diario de vomito (43 que vomitan contra 36

pacientes que no vomitaban). El chi-cuadrado de Pearson y el análisis de

variación fueron utilizados para analizar diferencias categóricas entre los grupos

de estudio.

Las mujeres con DA demostraron una sensibilidad perceptiblemente más alta a la

palpación del músculo y niveles más altos de depresión, de somatización y de

ansiedad como también un predominio más alto de la masticación, erosión dental

y atrición que los controles sanos, los pacientes vomitadores demostraron una

sensibilidad más alta a la palpación muscular que los pacientes no vomitadores y

mayor distres emocional y psicológico.

Page 21: NIVEL DE RIESGO DE EROSIÓN DENTAL EN …cop.org.pe/bib/tesis/CYNTHIAVANESSACASIANAWONGHIDALGO.pdf · esta y todas las etapas de mi vida. 6 AGRADECIMIENTOS A MI ASESOR, el Mg. Américo

21

ARANHA 200812 presento una revisión de la literatura en desordenes alimentarios

e implicaciones orales relacionadas para proveer al profesional de la salud oral y

a siquiatras la información que les permitirá reconocer y diagnosticar estos

desordenes para rendir el tratamiento apropiado. El conocimiento disponible que

correlaciona desordenes alimentarios con implicaciones dentales es apoyado por

los datos derivados de la literatura psiquiátrica y psicológica, sin embargo poco se

sabe sobre los aspectos de la medicina oral referidos al tema. La erosión dental,

la xerostomía, la ampliación de la glándula parótida y otras implicaciones dentales

pueden estar presentes en individuos con desordenes alimentarios.

Los desordenes alimentarios son una preocupación con respecto a la salud oral

de los pacientes, representan un desafío clínico a los profesionales dentales

debido a sus patrones psicológicos, médicos, alimenticios y dentales así como

sus características únicas. Sin embargo hay una carencia general del

conocimiento de la importancia fundamental del papel de los dentistas en el

tratamiento multidisciplinario de los pacientes afectados lo que puede llevar a

problemas sistémicos serios además de daño progresivo e irreversible a los

tejidos duros de los ya mencionados.

Page 22: NIVEL DE RIESGO DE EROSIÓN DENTAL EN …cop.org.pe/bib/tesis/CYNTHIAVANESSACASIANAWONGHIDALGO.pdf · esta y todas las etapas de mi vida. 6 AGRADECIMIENTOS A MI ASESOR, el Mg. Américo

22

1.5 BASES TEÓRICAS

1.5.1 Trastorno de la conducta alimentaria (TCA)

Desde la década de los 70 se ha despertado gran interés en estos síndromes por

el alarmante aumento de casos y desde la tercera edición del Manual Diagnóstico

y Estadístico de Trastornos Mentales y del Comportamiento DSM en 198013,

aparecen como entidades nosológicas perfectamente individualizadas.

Inicialmente se ubican dentro del grupo de trastornos de inicio en la infancia niñez

y adolescencia, pero en la cuarta edición de 19942 se les ha dado un apartado

independiente, el de trastornos de la conducta alimentaria, quedando separados

de la pica o alotrofagia, el trastorno por rumiación o mericismo y el negativismo

infantil a comer que tienen una etiología y curso muy diferente. Así, están

circunscritos a la infancia y la niñez y tienen su origen en una privación afectiva y

estimular, siendo muy frecuentes en niños acogidos en instituciones públicas,

niños maltratados (abuso o negligencia físico o emocional) y niños con retraso

mental o malformaciones.

Dentro del capítulo dedicado a los trastornos mentales de la Clasificación

Internacional de las Enfermedades (CIE), aparecen por primera vez aunque de

forma poco definida en la modificación clínica de la novena revisión (CIE-9-CM)

de 197814 bajo la categoría de síndromes o síntomas especiales no clasificados

en otro lugar. La anorexia nerviosa presenta un código especificado y la bulimia o

sobre ingesta de origen no orgánico figura junto a la rumiación psicógena y otros

trastornos no especificados de la alimentación. En la décima revisión15 de 1992,

Page 23: NIVEL DE RIESGO DE EROSIÓN DENTAL EN …cop.org.pe/bib/tesis/CYNTHIAVANESSACASIANAWONGHIDALGO.pdf · esta y todas las etapas de mi vida. 6 AGRADECIMIENTOS A MI ASESOR, el Mg. Américo

23

quedan en la categoría de trastornos del comportamiento asociados a

disfunciones fisiológicas y factores somáticos dentro de la subcategoría de

trastornos de la conducta alimentaria. En esta décima revisión aparecen mucho

más definidos y de forma muy semejante al DSM-IV y ya como síndromes

claramente aislados.

1.5.1.1 Etiopatogenia

La etiopatogenia es multifactorial y queda aún por aclarar si algunos de los

diversos factores que intervienen son causantes, predisponentes, concomitantes

o consecuencia de la enfermedad.

a) Entre los factores mentales y psicosociales de la AN y la BN se observan

frecuentemente:

Las personalidades limítrofes o borderline definido por el DSM-IV como un

trastorno de la personalidad que se caracteriza primariamente por desregulación

emocional, pensamiento extremadamente polarizado y relaciones interpersonales

caóticas. El perfil global del trastorno también incluye típicamente una

inestabilidad generalizada del estado de ánimo, de la autoimagen y de la

conducta, así como del sentido de identidad, que puede llevar a periodos de

disociación.

El trastorno de personalidad por evitación que se caracteriza por tener un patrón

general de inhibición social, sentimientos de inadecuación e hipersensibilidad que

comienzan en la adolescencia o al comienzo de la edad adulta y que se dan en

Page 24: NIVEL DE RIESGO DE EROSIÓN DENTAL EN …cop.org.pe/bib/tesis/CYNTHIAVANESSACASIANAWONGHIDALGO.pdf · esta y todas las etapas de mi vida. 6 AGRADECIMIENTOS A MI ASESOR, el Mg. Américo

24

diversos contextos, los sujetos con este trastorno tienen la creencia de que el

resto de las personas lo están juzgando o criticando constantemente por su

aspecto o sus acciones, lo cual lleva a que estos sujetos "eviten" cualquier

situación en las que puedan ser criticados, volviéndose solitarios y reacios a

relacionarse con otras personas.

Tendencia a la depresión, aquella que se produce como respuesta a un

acontecimiento negativo de la vida del sujeto, no teniendo por qué brotar

inmediatamente después del acontecimiento desencadenante, sino que puede

aparecer hasta semanas o meses después de que éste se haya producido.

Trastornos ansiosos que se caracterizan por un patrón penetrante de temores

anormales, incluyendo relaciones sociales, separación y necesidad de control.

Narcisismo caracterizado por un patrón de grandiosidad, fantasías de éxito, tienen

necesidad de admiración, falta de empatía. Esperan reconocimiento, poder,

brillantez, belleza o amor. Exigen admiración excesiva.

Trastorno de la imagen corporal que se manifiesta a través de la conducta

alimentaria, en realidad consisten en una gama muy compleja de síntomas entre

los que prevalece una alteración o distorsión de la auto-imagen corporal, un gran

temor a subir de peso y la adquisición de una serie de valores a través de una

imagen corporal.

Conducta impulsiva por la cual hay dificulta del sujeto para relacionarse con el

mundo y con la información de una manera organizada, planificada, sistemática y

Page 25: NIVEL DE RIESGO DE EROSIÓN DENTAL EN …cop.org.pe/bib/tesis/CYNTHIAVANESSACASIANAWONGHIDALGO.pdf · esta y todas las etapas de mi vida. 6 AGRADECIMIENTOS A MI ASESOR, el Mg. Américo

25

reflexiva. Genera dificultades para atender, anticipar consecuencias y resolver

problemas; es una falla en el sistema de autorregulación de la persona y

frecuente abuso de sustancias, que es más común en la bulimia.

b) Las siguientes manifestaciones pueden y deben ser apreciadas por el médico

tratante:

La baja autoestima o falta de confianza en sí misma y sus propias posibilidades,

por experiencias que así se lo han hecho sentir o por mensajes de confirmación o

desconfirmación que son trasmitidos por personas importantes en la vida de estos

tanto en la anorexia como en la bulimia.

Sentimiento de ineficiencia, falta de iniciativa, de rebeldía y de expresividad

emocional.

Conducta bizarra con la preparación y almacenamiento de la comida e Inhibición

social y sexual predominantes en la AN.

Irritabilidad que se expresa en reacciones exageradas ante las influencias

externas, manifestada por agresividad verbal o física no controlable y por

situaciones sin importancia; manipulación que es cuando solo ve al otro como un

medio, de manera que la atención que se le otorga tiene como meta la búsqueda

de un beneficio propio; impulsividad y abuso de sustancias más frecuentes en la

BN.

Page 26: NIVEL DE RIESGO DE EROSIÓN DENTAL EN …cop.org.pe/bib/tesis/CYNTHIAVANESSACASIANAWONGHIDALGO.pdf · esta y todas las etapas de mi vida. 6 AGRADECIMIENTOS A MI ASESOR, el Mg. Américo

26

c) Los factores familiares que predominan en la anorexia son:

1. Alto porcentaje (38%) fueron urgidas a adelgazar en la niñez.

2. Madres intrusivas.

3. Padres y/o hermanos hipercríticos.

d) En la bulimia los factores familiares más frecuentes son:

1. Madres desligadas.

2. Desórdenes psiquiátricos y abuso de sustancias en otros miembros.

3. Abuso sexual.

e) En ambos tipos de TCA son frecuentes 5.

1. Infancia insegura.

2. Obesidad familiar o personal previa

3. Mayor número de familiares con TCA que en la población general.

La influencia sociocultural es evidente y poderosa, habiendo una difusión

comercial intensa y totalmente contradictoria de comida abundante y mal

balanceada pero provocativa (comida "chatarra") y a su vez un estimulo hacia la

delgadez como indicador de elegancia, belleza y buena salud. Este doble

mensaje muy difundido por los medios de comunicación se relaciona con el

incremento mundial de la AN, la BN y la ingesta compulsiva con obesidad. Lo que

es más, se ha implantado el concepto de que el adelgazamiento en mujeres

jóvenes es un "éxito" y se toma como un triunfo sobre las tentaciones de la

llamada comida mal balanceada. De esta manera se refuerza el mal uso del

concepto de la delgadez en las adolescentes y adultas jóvenes16.

Page 27: NIVEL DE RIESGO DE EROSIÓN DENTAL EN …cop.org.pe/bib/tesis/CYNTHIAVANESSACASIANAWONGHIDALGO.pdf · esta y todas las etapas de mi vida. 6 AGRADECIMIENTOS A MI ASESOR, el Mg. Américo

27

En los TCA del adolescente se encuentra una serie de cambios o alteraciones

biológicas, en especial del sistema neuroendocrino que en algunos podrían ser

predisponentes, concomitantes o secundarios. Por ejemplo, en muchas

anoréxicas se encuentra el eje HHG a niveles prepuberales o correspondientes a

edades menores17, la hormona de crecimiento suele encontrarse reducida, hay

hiperadrenocortisismo, hormonas reproductivas bajas que podrían ser previas a la

enfermedad por cuanto en algunos casos hay amenorrea antes que se manifieste

la AN, T3 baja en muchos casos lo cual altera la conversión de riboflavina en co-

factores18.

En la anorexia, también se ha encontrado niveles bajos del factor de crecimiento

insulínico (IGF-1) y algunas alteraciones en la actividad de la melatonina. La

leptina, que se eleva normalmente en la pubertad de manera similar en ambos

sexos hasta el estadio 4 de Tanner y luego se incrementa en las mujeres mucho

más que en los varones, contribuyendo de esa manera al acumulo graso

femenino y al dimorfismo sexual, está reducida en la AN y en menor proporción

en la BN en relación al estadio de Tanner. Esto es opuesto a lo que se observa en

la obesidad adolescencial19.

Recientemente, se ha descrito cambios en el factor Ghrelin en la AN. Se trata de

una hormona producida en la mucosa gástrica que, normalmente, estimula la

hormona de crecimiento, aumenta el apetito y reduce la utilización de la grasa

corporal. Se asumió, por lo tanto, que este factor estaría reducido en la AN, pero

Page 28: NIVEL DE RIESGO DE EROSIÓN DENTAL EN …cop.org.pe/bib/tesis/CYNTHIAVANESSACASIANAWONGHIDALGO.pdf · esta y todas las etapas de mi vida. 6 AGRADECIMIENTOS A MI ASESOR, el Mg. Américo

28

sorprendentemente se le encontró elevado debido, al parecer, a una escasa

utilización tisular periférica20.

En la BN, se ha reportado cambios en el receptor opiode cerebral m-OR similares

a los que se encuentra en los drogadictos21. Tanto en la AN como en la BN se ha

descrito una reducción de la serotonina (5-HT) de manera similar a lo que ocurre

en la depresión y en los trastornos obsesivo /compulsivos, habiéndose planteado

que los ciclos de comilona /ayuno de la bulimia podrían tener el siguiente

mecanismo:

a) La comilona eleva el triptofano que estimula la producción de 5-HT y se

produce bienestar.

b) en el ayuno que sigue a la comilona, cae el triptofano y por ende la 5-HT,

produciéndose irritabilidad y estado depresivo que urge a una nueva comilona;

c) la nueva comilona vuelve a elevar el triptofano y la 5-HT retornando el

bienestar22.

En lo que más se ha avanzado en los últimos años es en el elemento genético de

los TCA que sentaría la base predisponente23. Así por ejemplo, se ha establecido

que entre los pacientes con TCA hay un número significativamente mayor de

familiares que sufren o han sufrido del mismo problema y de trastornos

psicopatológicos del tipo que se ven en los TCA en comparación con la población

general También se ha comprobado mayor frecuencia de TCA en hermanos

gemelos idénticos que en los mellizos. En 1,500 mellizos finlandeses se registró

mayor frecuencia de la llamada "conducta dietante" y "disatisfacción corporal" que

en la población general, con significación estadística24.

Page 29: NIVEL DE RIESGO DE EROSIÓN DENTAL EN …cop.org.pe/bib/tesis/CYNTHIAVANESSACASIANAWONGHIDALGO.pdf · esta y todas las etapas de mi vida. 6 AGRADECIMIENTOS A MI ASESOR, el Mg. Américo

29

Agranat, ha descrito un nuevo síndrome caracterizado por dismorfias, trastornos

ortopédicos e ingesta compulsiva con obesidad que sugiere fuertemente un

trastorno genético25.

Se ha reportado la existencia de un gen receptor de serotonina (HTR1-B) que

predispondría a las alteraciones en la 5-HT . Hay autores que sostienen que el o

los genes involucrados estarían ubicados en el cromosoma 126.

Estas evidencias de una base genética predisponente para los TCA sugieren que

los factores familiares y socioculturales actuarían como desencadenantes o

perpetuadores.

1.5.2 Anorexia Nerviosa (AN)

A este cuadro clínico se le denominaba "consumación nerviosa" y fue descrito

por vez primera, en 1694, por el médico estadounidense Richard Morton 27. De

forma casi paralela, fue individualizado nosológicamente, en 1873, por el

psiquiatra francés Charles Lasegue28, bajo la denominación de "anorexia

histérica", y en 1874, por el psiquiatra británico William W. Gull29, quien crea el

término de "anorexia nerviosa". Fue objeto de escasa atención por el reducido

número de casos y considerado un síndrome neurótico. En la década de los 70

empieza a observarse un fuerte aumento de casos, despertando el interés de los

clínicos e investigadores. Así, será en 1980 en el DSM-III15 cuando queda como

síndrome perfectamente individualizado.

Page 30: NIVEL DE RIESGO DE EROSIÓN DENTAL EN …cop.org.pe/bib/tesis/CYNTHIAVANESSACASIANAWONGHIDALGO.pdf · esta y todas las etapas de mi vida. 6 AGRADECIMIENTOS A MI ASESOR, el Mg. Américo

30

1.5.2.1 La anorexia nerviosa en base al DSM-IV (1994)2, se caracteriza por:

a) La negativa a mantener un peso adecuado para la edad y talla del sujeto,

no alcanzándose el 85% del peso ideal.

b) Una preocupación obsesiva por el peso, la silueta y la posibilidad de

engordar.

c) Una distorsión de la imagen corporal, así el sujeto se ve gordo a pesar de

estar emaciado.

1.5.2.2 La anorexia nerviosa en base al CIE-1015, se caracteriza por:

a) Pérdida significativa de peso (índice de masa corporal o de Quetelet menor

de 17,5) o de la ganancia de peso propia del periodo de crecimiento.

b) La pérdida de peso está provocada por el propio enfermo a través de evitar

el consumo de alimentos que cree que engordan y por uno o más de uno

de los síntomas siguientes: vómitos autoprovocados, purgas intestinales,

ejercicio excesivo, consumo de fármacos anorexigenos o diuréticos.

c) Distorsión de la imagen corporal, caracterizada por la persistencia, con el

carácter de idea sobrevalorada intrusa, de pavor ante la gordura o flacidez

de formas corporales, de modo que el enfermo se impone a sí mismo el

permanecer por debajo de un límite máximo de peso corporal.

d) Trastorno endocrinológico generalizado que afecta el eje hipotálamo-

hipofisario-gonadal manifestándose en la mujer como amenorrea, y en el

varón como una pérdida del interés y de la potencia sexual. También

Page 31: NIVEL DE RIESGO DE EROSIÓN DENTAL EN …cop.org.pe/bib/tesis/CYNTHIAVANESSACASIANAWONGHIDALGO.pdf · esta y todas las etapas de mi vida. 6 AGRADECIMIENTOS A MI ASESOR, el Mg. Américo

31

pueden presentarse concentraciones altas de hormonas del crecimiento y

cortisol, alteraciones del metabolismo periférico de la hormona tiroidea y

anomalías en la secreción de insulina.

e) Si el inicio es anterior a la pubertad, se retrasa la secuencia de sus

manifestaciones, o incluso ésta se detiene. Si se produce una

recuperación, la pubertad suele completarse, pero la menarquia es tardía.

1.5.2.3 En la anorexia nerviosa se distinguen 2 subtipos:

a) Tipo restrictivo: la pérdida de peso se consigue con dieta o ejercicio

intenso, no recurren a atracones ni purgas. (no aparecen atracones ni

purgas).

b) Tipo compulsivo/ purgativo: recurre regularmente a atracones o purgas,

incluso después de ingerir pequeñas cantidades de comida (aparecen con

frecuencia atracones o purgas).30

1.5.2.4 Datos epidemiológicos

En los países occidentales desarrollados coinciden bastante los datos

epidemiológicos con los reportados por la APA (1994) 2. Más del 90% de los

casos son mujeres y en hombres se presenta más entre homosexuales. Se

señala una proporción de 1 hombre por cada 20 mujeres. Tiene una prevalencia

(porcentaje anual de casos) del 0.5 al 1% en población general, y una incidencia

anual de un nuevo caso por cada 1,000 mujeres de 13 a 18 años de edad 31.

Page 32: NIVEL DE RIESGO DE EROSIÓN DENTAL EN …cop.org.pe/bib/tesis/CYNTHIAVANESSACASIANAWONGHIDALGO.pdf · esta y todas las etapas de mi vida. 6 AGRADECIMIENTOS A MI ASESOR, el Mg. Américo

32

La anorexia nerviosa suele iniciarse en la adolescencia, entre los 13 y los 18 años

de edad. Es raro que aparezca, por vez primera, en mujeres mayores de 30 años.

En sólo un 5% se inicia tras los 20 años. Aparece más en clases alta y media. Es

más frecuente en profesionales del arte y la interpretación (cantantes, actrices,

gimnastas, bailarinas), siendo un factor de riesgo actividades físicas que

consumen mucha energía metabólica. Es raro en países africanos y asiáticos,

excepto Japón.

Toro y Villardel (1987)32 señalan que está relacionado sobre todo con la cultura

occidental y la sobrevaloración de la delgadez.

El tipo restrictivo es el más crónico; en el tipo compulsivo hay más antecedentes

familiares de trastornos afectivos, del control de los impulsos y abuso de

sustancias. Además, en este subtipo, aparece con mayor frecuencia el trastorno

de personalidad límite y el antisocial y una tasa de suicidios alta del 10%.

Respecto al curso observa Chinchilla (1994)33 que en un tercio aparece un curso

crónico, en otro tercio un curso intermitente con remisiones parciales o totales y

nuevas recidivas y en otro tercio un episodio único, casi siempre con algún

síntoma crónico residual subclínico que se atenúa con la edad.

1.5.2.5 Factores psicológicos asociados al inicio de la enfermedad

a) Sobrevaloración de la delgadez, convirtiéndose el estar delgado en la base

de la autovaloración en un periodo de frustración y crisis, por ejemplo al

Page 33: NIVEL DE RIESGO DE EROSIÓN DENTAL EN …cop.org.pe/bib/tesis/CYNTHIAVANESSACASIANAWONGHIDALGO.pdf · esta y todas las etapas de mi vida. 6 AGRADECIMIENTOS A MI ASESOR, el Mg. Américo

33

verse la persona sobrecargada de estresores que minen su autoestima y

aumenten la sensación de dependencia, tales como fracaso escolar o

estancia prolongadas fuera de casa.

b) Pérdida fuerte de peso, ya sea por enfermedad o exceso de ejercicio, con

una eficaz negación y aislamiento de la sensación de hambre, ante el

refuerzo social y unos valores de grupo de delgadez34

c) Conflictos de individuación; es decir de autoafirmarse y definirse como

independiente del ambiente familiar, convirtiéndose el estar delgado en la

base de la autoafirmación y poder de negativa ante la demanda e

intromisión materna, especialmente en familias sobre protectoras o

aquellas implicadas afectivamente sin dejar espacio para el desarrollo

personal de sus miembros. Así, la negativa a comer surge como protesta

contra una familia que coarta el desarrollo e independencia del sujeto35.

d) Conflictos con la apariencia sexual del cuerpo que aparece con la

pubertad. Ya sea un duelo no realizado por la pérdida de la protección

infantil, ya sea un deseo de uno o de los dos padres de que la hija no

crezca para poderla retener y controlarla como a una niña. Por lo que la

cuestión de la delgadez se convierte en el medio de conservar un cuerpo

infantil36.

e) Holland, Hall y Murray (1984)37 hallaron una concordancia entre gemelos

homocigóticos del 55% y en heterocigóticos del 7%, lo que apoya la

intervención de un factor genético. Hudson, Pope, Yurgelun-Todd et. al.

(1987)38 señalan que el factor genético estaría relacionado con una

vulnerabilidad a trastornos afectivos, muy frecuentes como antecedentes

familiares.

Page 34: NIVEL DE RIESGO DE EROSIÓN DENTAL EN …cop.org.pe/bib/tesis/CYNTHIAVANESSACASIANAWONGHIDALGO.pdf · esta y todas las etapas de mi vida. 6 AGRADECIMIENTOS A MI ASESOR, el Mg. Américo

34

1.5.2.6 Factores mantenedores:

a) Necesidad de no ganar peso y mantener la restricción alimentaria:

Se suele decir que no toda persona puede convertirse en anoréxica, sino que

existe una disposición genética para serlo. Dicha disposición está relacionada

con un mayor control y aislamiento de la sensación de hambre y está asociada

con antecedentes familiares de trastornos depresivos melancólicos33.

En la mayoría de las personas que bajan de peso, al principio, según pierden

kilos, se pierde el hambre, ello se debe al aumento de los cuerpos cetónicos

en sangre que inhiben el apetito y esto se mantiene hasta que se bajan de un

valor mínimo de peso que tiene programado el organismo y empieza a

aparecer déficit de nutrientes. Entonces, el cuerpo reacciona con un hambre

voraz que motivan los atracones. El sujeto si tiene acceso a la comida, ganará

rápidamente peso, e incluso por encima del que tenía antes, es en este punto

donde desaparecen los atracones y disminuye el hambre.

El organismo se vuelve más frugal al comer y suele recuperar el peso de

equilibrio programado por su organismo, siempre que éste no se haya

modificado por una disminución del metabolismo basal o aumento de la

eficacia metabólica. Sin embargo, en la persona anoréxica la reacción de

hambre es más tenue o sus mecanismos de control son más efectivos. Aquí

es donde puede intervenir su disposición genética. Eso sí, la anoréxica se

comporta como un organismo hambriento, ya que constantemente está

pensando y hablando de la comida, de igual forma la anoréxica sabe que

Page 35: NIVEL DE RIESGO DE EROSIÓN DENTAL EN …cop.org.pe/bib/tesis/CYNTHIAVANESSACASIANAWONGHIDALGO.pdf · esta y todas las etapas de mi vida. 6 AGRADECIMIENTOS A MI ASESOR, el Mg. Américo

35

comiendo poco y bebiendo grandes cantidades de agua se controla mejor,

pero en el momento que empiece a aumentar de peso, el organismo le va a

pasar recibo por ignorar sus necesidades. Por tanto, el mantener el bajo peso

y la restricción alimentaria se convierte en necesidad. Su obsesión por

engordar no es ficticia, pues el descontrol aporrea violentamente la puerta de

su conciencia, aún cuando intenta ignorarlo.

b) La preocupación obsesiva por el peso y la silueta va en aumento:

Se atribuye a un aumento del humor depresivo, reducción de la actividad

serotoninérgica e hipoactividad frontal39.

c) Alexitimia o incapacidad para expresar emociones:

Se caracteriza por una deficiente mentalización de las emociones, las

sensaciones corporales aparecen escasa o nulamente asociadas a estados.

Se inhibe la fantasía y el pensamiento se orienta hacia referentes externos,

ignorando su mundo vivencial interno40. La pérdida de conciencia emocional y

corporal hace más efectiva la negación del hambre y de la situación de ruina

personal a la que conduce la enfermedad.

d) En la medida que la joven se va desadaptando y fracasa en sus metas de

desarrollo personal, la enfermedad se convierte en su único sentido de vida a

modo de adicción comportamental y justificación de su situación vital.

Una vez que se inicia el trastorno, especialmente si la disposición genética lo

facilita, la restricción alimentaria y el no ganar peso se convierte en necesidad

Page 36: NIVEL DE RIESGO DE EROSIÓN DENTAL EN …cop.org.pe/bib/tesis/CYNTHIAVANESSACASIANAWONGHIDALGO.pdf · esta y todas las etapas de mi vida. 6 AGRADECIMIENTOS A MI ASESOR, el Mg. Américo

36

para no sucumbir a la voracidad y caer en la obesidad. Cada vez el sujeto se aísla

más de su cuerpo para ignorar sus necesidades, el eje de toda su vida pasa a ser

el mantenerse delgado, su actividad se reduce a las estrategias para mantener

ese bajo peso.

1.5.3 Bulimia Nerviosa

Galeno (130 a 200 d. de C.), médico de origen griego y afincado en Roma, fue

quien acuñó el término de patología bulímica o "gran hambre". A su juicio, la

bulimia era causada por un humor ácido alojado en el estómago que producía

falsas señales de hambre33. En 1979, el psiquiatra estadounidense G.F. Rusell41

acuña el término de "bulimia nerviosa" y fija su concepto actual. Bajo Esta

etiqueta diagnostica y describe a un grupo de pacientes que presentan un cuadro

caracterizado por deseos apremiantes e irrefrenables de comer en exceso, evitar

los efectos engordantes de la comida mediante la autoinducción del vómito y el

uso de diuréticos y/o laxantes y el miedo morboso a engordar.

1.5.3.1 La bulimia nerviosa en base al DSM-IV, se caracteriza por:

a) La presencia de atracones y conducta inadecuada para compensar la

ingestión excesiva de calorías. El atracón se define como una ingestión

voraz, en un tiempo discreto (una o dos horas), de una cantidad de comida

exagerada para cualquier sujeto en su misma situación, junto a una

sensación de pérdida de control. El sujeto siente que no puede parar de

comer, ni controla la cantidad de calorías que ingiere.

Page 37: NIVEL DE RIESGO DE EROSIÓN DENTAL EN …cop.org.pe/bib/tesis/CYNTHIAVANESSACASIANAWONGHIDALGO.pdf · esta y todas las etapas de mi vida. 6 AGRADECIMIENTOS A MI ASESOR, el Mg. Américo

37

b) Los atracones y conducta compensatoria inadecuada aparecen al menos 2

veces a la semana, durante 3 meses consecutivos.

c) La autoevaluación está excesivamente influenciada por el peso y la silueta.

d) Además, es requisito que el trastorno no surge dentro del curso de una

anorexia nerviosa.

1.5.3.2 En la bulimia nerviosa se distinguen 2 subtipos:

a) Tipo purgativo: como conducta compensatoria inadecuada más frecuente

se emplean las purgas, el individuo se provoca regularmente el vómito o

usa laxantes, diuréticos y estimulantes tiroideos.

b) Tipo no purgativo: Durante el episodio, la persona emplea otras conductas

compensatorias inapropiadas, como el ejercicio intenso, el ayuno, etcétera.

1.5.3.3 Datos epidemiológicos

En la mayoría de los países occidentales desarrollados coinciden los datos

epidemiológicos con los reportados por la APA2 en 1994. En las mujeres es 10

veces más frecuente el trastorno que en hombres. Suele presentarse en

adolescentes entre los 14 -17 años y también en adultos entre los 18 y 25 años, y

suele debutar tras un periodo de pérdida de peso.

Como observa Chinchilla (1994)33, en un tercio de los casos aparece un curso con

periodos de remisión, en otro tercio un curso crónico que se atenúa con la edad y

en otro tercio se presenta como episodio único, quedando algún síntoma residual

Page 38: NIVEL DE RIESGO DE EROSIÓN DENTAL EN …cop.org.pe/bib/tesis/CYNTHIAVANESSACASIANAWONGHIDALGO.pdf · esta y todas las etapas de mi vida. 6 AGRADECIMIENTOS A MI ASESOR, el Mg. Américo

38

que se desaparece con los años. Así también es un trastorno crónico. Se halla

una tasa de prevalencia del 1 al 3% en muestras grandes de población general y

se informa de una prevalencia del 3 al 5% de la formas subclínicas de anorexia y

bulimia nerviosas. Es más frecuente en clases alta y media, zonas urbanas,

profesiones de actuación pública y en países occidentalizados.

La bulimia no purgativa es más benigna y suele remitir con el tiempo,

presentándose más en varones. La forma purgativa es la más rebelde. Se suele

asociar a trastornos de la personalidad del grupo B (histriónico, límite y antisocial)

y presenta una mortalidad del 10% de los casos, normalmente por suicidio.

1.5.3.4 Factores psicológicos asociados al inicio de la enfermedad

a) Se menciona un problema de individuación y pérdida de autoestima que

provocan un fondo depresivo, frecuentemente con síntomas atípicos

(somnolencia, hiperfagia, abatimiento e hipersensibilidad al rechazo

interpersonal), ganancia de peso y dietas para compensarla, junto a una

sobrevaloración del bajo peso y la silueta esbelta en la autovaloración y

autoafirmación.

b) El sujeto para mantener su peso va introduciendo más ayunos y alterando

más sus hábitos alimentarios, ante el aumento de apetito y de ingestión de

comida, ya sea por el estado depresivo o dietas inadecuadas.

c) Hasta el momento en que aparecen los atracones, entonces se ve obligado

a utilizar métodos más radicales para evitar engordar como purgas, ayunos

largos y ejercicio físico exagerado. En la medida que se alteran más sus

Page 39: NIVEL DE RIESGO DE EROSIÓN DENTAL EN …cop.org.pe/bib/tesis/CYNTHIAVANESSACASIANAWONGHIDALGO.pdf · esta y todas las etapas de mi vida. 6 AGRADECIMIENTOS A MI ASESOR, el Mg. Américo

39

hábitos de alimentación y sus sensaciones de hambre y saciedad, queda

enganchado en un círculo vicioso que llega a dominar por entero su vida.

Ayuna o hace ejercicio hasta caer presa de un apetito voraz que no puede

saciar. El atracón y las conductas se van convirtiendo en la única fuente de

placer a modo de una adicción comportamental en una vida que se va

echando a perder.

Y sin duda, el hecho de que haya aumentado tanto este trastorno en las últimas

décadas se debe a la sobrevaloración de la delgadez con mayor frecuencia en

ciertos grupos sociales.

En más del 40% de los casos en los que remite el cuadro a largo plazo presentan

sobrepeso u obesidad leve, problema que ya existía antes de debutar el trastorno

alimentario o existían antecedentes familiares de obesidad. En relación a esto,

Carmiña Saldaña halló una fuerte asociación entre el seguimiento de dietas y

trastornos de la conducta alimentaria. En el 81 % de las mujeres bulímicas, la

dieta precedió a los atracones, y que hasta un 96% de bulímicas señalaron que

realizaban dietas antes del diagnóstico. Un buen predictor de bulimia es el

seguimiento de dietas largas en personas jóvenes con normopeso y antecedentes

personales o familiares de obesidad o sobrepeso42. Podría concluirse que la

bulimia en algunos casos es la consecuencia de una lucha perdida contra una

obesidad genéticamente predestinada, al emplear una estrategia inadecuada y

unos objetivos no realistas. Se estima que los factores genéticos explican el 30%

de la varianza de la obesidad entre los factores causales43.

Page 40: NIVEL DE RIESGO DE EROSIÓN DENTAL EN …cop.org.pe/bib/tesis/CYNTHIAVANESSACASIANAWONGHIDALGO.pdf · esta y todas las etapas de mi vida. 6 AGRADECIMIENTOS A MI ASESOR, el Mg. Américo

40

1.5.4 Esmalte dentario

El esmalte es el tejido más duro del organismo que cubre a manera de casquete a

la dentina en su porción coronaria. Estructuralmente está constituido por millones

de prismas (compuestos por cristales de hidroxiapatita) altamente mineralizados

que lo recorren en todo su espesor, desde la conexión amelodentinaria a la

superficie externa en contacto con el medio bucal.

El esmalte está constituido químicamente por una matriz orgánica (1-2%), una

matriz inorgánica (95%) y agua (3-5%). El componente orgánico más importante

es de naturaleza proteica, y constituye un complejo sistema de multiagregados

polipeptídicos.

La matriz inorgánica está constituida por sales minerales cálcicas básicamente de

fosfato. Dichas sales se depositan en la matriz de esmalte, dando origen

rápidamente a un proceso de cristalización que transforma la masa mineral en

cristales de hidroxiapatita Ca10(PO4)6(OH)2 del cual el 37% de su peso es calcio,

el 52% es fosfato (18% es fósforo) y el 3% es hidroxilo.44 Existen también sales

minerales de calcio como carbonatos y sulfatos, y oligoelementos como potasio,

magnesio, hierro, flúor, manganeso, cobre, plomo, zinc. Éstos son raramente

distribuidos de forma uniforme a través del esmalte. Algunos de los componentes

muestran una alta concentración en las capas superficiales debajo de las cuales

la concentración cae significativamente, tal es el caso del flúor, plomo, zinc. Otros

elementos exhiben un gradiente invertido (sodio, carbonato, magnesio); mientras

que otros no varían con la profundidad (estroncio, cobre). En total, estos

Page 41: NIVEL DE RIESGO DE EROSIÓN DENTAL EN …cop.org.pe/bib/tesis/CYNTHIAVANESSACASIANAWONGHIDALGO.pdf · esta y todas las etapas de mi vida. 6 AGRADECIMIENTOS A MI ASESOR, el Mg. Américo

41

componentes menores comprenden aproximadamente el 3%, de los cuales el

sodio y el carbonato representan más de las 9/10 partes.

Los cristales apatíticos están constituidos por la agregación de celdillas unitarias

que son las unidades básicas de asociación iónica de las sales minerales en el

seno del cristal. Estas celdillas unitarias que asociadas conforman el cristal

poseen, en una síntesis muy esquemática, una configuración química y

cristalográfica hexagonal en cuyos vértices existen iones calcio y en cuyo centro

se localiza un ion OH-. Existe también otro grupo de iones calcio dispuestos en la

periferia del hidroxilo y por dentro del anterior hexágono de calcio. Los iones

fosfato se colocan entre los iones de calcio que ocupan los vértices del hexágono

externo. En la periferia del cristal se localiza agua constituyendo la denominada

capa de hidratación, o capa de agua absorbida. Por debajo y más hacia el interior,

en el cristal, se ubica la denominada capa de iones y compuestos absorbidos, en

la que el catión Ca2+ puede ser sustituido por Na+, Mg2+, e H3O+, y el anión OH-

por F-, Cl-, etc.

Los cristales de hidroxiapatita del esmalte se hallan densamente empaquetados

miden aproximadamente 0.03 por 0.04 por 0.2 um y son de mayor tamaño que el

de los otros tejidos mineralizados. Éstos están dispuestos de manera ordenada

formando prismas y espacios interprismáticos. Cada cristal está separado de su

vecino por un tenue espacio intercristalino. Estos espacios no se encuentran

vacíos, sino llenos de agua y material orgánico.. Los espacios intercristalinos

forman todos juntos una red de vías de difusión potencial, las cuales son a

menudo referidas como microporos o simplemente poros en el esmalte.45 Si se

Page 42: NIVEL DE RIESGO DE EROSIÓN DENTAL EN …cop.org.pe/bib/tesis/CYNTHIAVANESSACASIANAWONGHIDALGO.pdf · esta y todas las etapas de mi vida. 6 AGRADECIMIENTOS A MI ASESOR, el Mg. Américo

42

extrae mineral por la disolución, los cristales individuales disminuyen; esto origina

un agrandamiento de los espacios intercristalinos, lo cual puede ser observado

como un aumento de la porosidad del tejido.

Estos cristales son susceptibles a la acción de los ácidos constituyendo esta

característica el sustrato químico que da origen a la caries y erosión dental. El

esmalte frente a una noxa reacciona con pérdida de sustancia siendo incapaz de

repararse, es decir no se reconstruye, aunque puede haber remineralización.43

1.5.4.1 Solubilidad de la apatita

La integridad fisicoquímica del esmalte dental en el ámbito oral depende

totalmente de la composición y la conducta química de los líquidos que lo rodean.

Los principales factores que rigen la estabilidad de la apatita del esmalte con la

saliva son el pH y las concentraciones de calcio, fosfato y flúor en solución.

Las concentraciones totales de calcio y fosfato en la saliva varían según los

individuos y dentro del mismo individuo, dependiendo de la velocidad del flujo y de

las proporciones de saliva que se origina en las glándulas parótida y submaxilar,

gran parte del calcio y fosfato está ligado a las proteínas salivales o están

presentes en forma de complejos.

Una disminución del pH de los líquidos que bañan los dientes puede ser causada

directamente por el consumo de frutas y bebidas ácidas, o indirectamente por la

ingesta de carbohidratos fermentables que permiten una producción de ácidos por

Page 43: NIVEL DE RIESGO DE EROSIÓN DENTAL EN …cop.org.pe/bib/tesis/CYNTHIAVANESSACASIANAWONGHIDALGO.pdf · esta y todas las etapas de mi vida. 6 AGRADECIMIENTOS A MI ASESOR, el Mg. Américo

43

las bacterias de la placa bacteriana. Con la caída del pH, la solubilidad de la

apatita del esmalte aumenta drásticamente. Cálculos simples revelan que una

caída del pH de una unidad dentro del rango de pH de 7 a 4 da origen a un

aumento de siete veces la solubilidad de la hidroxiapatita.46 La solubilidad de las

apatitas es afectada por el pH, debido a que la concentración de hidroxilos es

inversamente proporcional a la concentración de hidrogeniones, y la

concentración de los complejos fosfatados

Iónicos depende del ph de la solución.

El pH, al cual la saliva es exactamente saturada con respecto a la apatita del

esmalte, es denominado a menudo "pH crítico". El valor de este pH dependerá de

las concentraciones de calcio y fosfato en la saliva. Estudios sugieren que el pH

crítico varía entre 5.2 y 5.5. Cuando la saliva está llegando a una hipo saturación

con respecto a la hidroxiapatita, todavía permanece sobresaturada con respecto a

la flúorapatita. El pH al cual la saliva está exactamente saturada con respecto a la

flúorapatita ha sido determinado cerca de 4.5.

Dependiendo de estas condiciones químicas, el esmalte puede ser disuelto de

dos maneras diferentes: por una pérdida gradual del esmalte de la superficie

mediante la erosión, o por una pérdida preferencial de mineral de la profundidad a

una zona de la superficie, formando un tipo de lesión como el de la caries. Los

experimentos de laboratorio han mostrado que cuando el esmalte está expuesto a

un pH de 4.5 - 5.0 el cual está hiposaturado con respecto a hidroxiapatita y

flúorapatita, la superficie queda grabada dejando una lesión con la misma

apariencia macro y microscópica que la erosión natural. Esta situación existe en la

Page 44: NIVEL DE RIESGO DE EROSIÓN DENTAL EN …cop.org.pe/bib/tesis/CYNTHIAVANESSACASIANAWONGHIDALGO.pdf · esta y todas las etapas de mi vida. 6 AGRADECIMIENTOS A MI ASESOR, el Mg. Américo

44

saliva a un nivel de pH más bajo de 4.5 y puede ocurrir localmente sobre las

superficies del diente en conexión con el consumo de frutas y bebidas ácidas. Sin

embargo, cuando el esmalte es expuesto a un líquido hiposaturado con respecto

a hidroxiapatita, pero sobresaturado con respecto a flúorapatita se forma una

lesión como la caries con una capa superficial relativamente poco afectada por

una desmineralización de la subsuperficie; estas condiciones se presentan en la

saliva dentro de unos límites de pH entre 5,5 - 4.5 y pueden prevalecer en el

líquido de la placa in situ.45

1.5.5 Erosión dental

El término "erosión" deriva del verbo latín erodere, erosi, erosum (corroer),

describe el proceso de destrucción gradual de la superficie de algo, usualmente

por procesos electrolíticos o químicos. Eccles en 1979 definió la erosión dental

como la pérdida progresiva e irreversible del tejido duro dental por un proceso

químico que no involucra la acción bacteriana. El término clínico de erosión dental

o erosio dentium se usa para describir el resultado físico de la pérdida patológica

crónica, localizada e indolora de tejido dental duro por acción química y/o

quelación de un ácido sin intervención de bacterias.47

Inicialmente, la característica clínica más común de la erosión es la pérdida de

brillo del esmalte. Se forma una lesión larga en forma de "U" sin ángulos nítidos.

Cuando compromete dentina, provoca sensibilidad al frío, calor y presión

Page 45: NIVEL DE RIESGO DE EROSIÓN DENTAL EN …cop.org.pe/bib/tesis/CYNTHIAVANESSACASIANAWONGHIDALGO.pdf · esta y todas las etapas de mi vida. 6 AGRADECIMIENTOS A MI ASESOR, el Mg. Américo

45

osmótica. Cuando se presenta en dientes restaurados, las restauraciones se

tornan prominentes, proyectándose encima de la superficie dental.48

1.5.5.1 Etiología

Los ácidos responsables de la erosión no son productos de la flora intraoral sino

provienen de fuentes intrínsecas y/o extrínsecas, llamados también factores

intrínsecos y/o extrínsecos.49

a) Factores intrínsecos

La erosión dental debida a factores intrínsecos es causada por el ácido gástrico

que llega a la cavidad oral como resultado del vómito o reflujo gastroesofágico.

Puesto que la manifestación clínica de la erosión dental no ocurre hasta que el

ácido gástrico ha actuado sobre el tejido duro dental regularmente por un periodo

de varios años, la erosión dental causada por factores intrínsecos ha sido

observada solo en aquellas enfermedades las cuales están asociadas con

vómitos crónicos o reflujo gastroesofágico persistente por un largo periodo de

tiempo. Ejemplos de tales condiciones incluyen desordenes del tracto digestivo

superior, específicamente desórdenes endocrinos y metabólicos, casos de efectos

secundarios de algunos medicamentos, abuso de drogas, y desordenes

psicosomáticos como vómito psicosomático inducido por estrés, anorexia y

bulimia nerviosa.50

Page 46: NIVEL DE RIESGO DE EROSIÓN DENTAL EN …cop.org.pe/bib/tesis/CYNTHIAVANESSACASIANAWONGHIDALGO.pdf · esta y todas las etapas de mi vida. 6 AGRADECIMIENTOS A MI ASESOR, el Mg. Américo

46

b) Factores extrínsecos

Las causas extrínsecas de la erosión dental pueden ser agrupadas bajo las

categorías: ambiental, dieta, medicación, y estilo de vida.

Los factores ambientales involucran principalmente exposiciones a vapores

ácidos por trabajadores en algunas fábricas y piscinas cloradas con bajo pH

debido a un inadecuado mantenimiento.51

Los factores dietéticos han recibido mayor atención y son los que afectan a un

mayor segmento de la población. Con respecto a la dieta ácida, una atención

particular ha sido dada a las frutas y bebidas, muchas de éstas han sido

evaluadas por su potencial erosivo en el laboratorio y en experimentos con

animales.52

Diversos estudios han asociado medicamentos y productos de salud oral

(enjuagatorios orales) con erosión. Muchos de estos productos exhibían un bajo

pH y pueden ser erosivos cuando se usan frecuentemente. En la mayoría de

casos, el riesgo asociado a un producto podría ser reducido por una u otra

modificación en éste, tal como encapsulación de medicamentos ácidos, o por

cambios de hábitos de consumo como abstenerse de chupar tabletas de

vitaminas. Especial atención se debería dar a los sustitutos salivales, indicados en

pacientes con secreción salival reducida o xerostomía. Estos sustitutos con

frecuencia tiene un bajo pH y pueden ser muy dañinos para aquellos pacientes

quienes necesitan inducir la producción de saliva por tiempos prolongados.

Page 47: NIVEL DE RIESGO DE EROSIÓN DENTAL EN …cop.org.pe/bib/tesis/CYNTHIAVANESSACASIANAWONGHIDALGO.pdf · esta y todas las etapas de mi vida. 6 AGRADECIMIENTOS A MI ASESOR, el Mg. Américo

47

El incremento en el consumo de bebidas para deportistas durante el ejercicio, el

excesivo consumo de jugos de frutas y frutas cítricas como parte de regímenes

dietéticos, una excesiva frecuencia en el consumo de bebidas ácidas durante el

día son factores de estilo de vida que son considerados muy importantes con

respecto al desarrollo de erosión dental.53

1.6 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

Hipótesis de investigación

El nivel de riesgo de erosión dental es mayor en mujeres adolescentes con

trastornos de la conducta alimentaria en relación a las mujeres

adolescentes sanas.

Hipótesis estadísticas

1 Ho: No existirá mayor grado de erosión dental en el sextante 2 y 5 en

bulimia nerviosa purgativa.

Ha: Existirá mayor grado de erosión dental en el sextante 2 y 5 en

bulimia nerviosa purgativa.

2 Ho: No existirá mayor nivel de riesgo de erosión dental en bulimia nerviosa

purgativa.

Page 48: NIVEL DE RIESGO DE EROSIÓN DENTAL EN …cop.org.pe/bib/tesis/CYNTHIAVANESSACASIANAWONGHIDALGO.pdf · esta y todas las etapas de mi vida. 6 AGRADECIMIENTOS A MI ASESOR, el Mg. Américo

48

Ha: Existirá mayor nivel de riesgo de erosión dental en bulimia nerviosa

purgativa.

3 Ho: No existirá asociación del nivel de riesgo de erosión dental con las

variables clínicas.

Ha: Existirá asociación del nivel de riesgo de erosión dental con las

variables clínicas.

4 Ho: No existirá asociación de nivel de riesgo de erosión dental con los otros

factores de riesgo.

Ha: Existirá asociación de nivel de riesgo de erosión dental con los otros

factores de riesgo.

Page 49: NIVEL DE RIESGO DE EROSIÓN DENTAL EN …cop.org.pe/bib/tesis/CYNTHIAVANESSACASIANAWONGHIDALGO.pdf · esta y todas las etapas de mi vida. 6 AGRADECIMIENTOS A MI ASESOR, el Mg. Américo

49

CAPÍTULO II

MATERIAL Y MÉTODO

2.1 DISEÑO METODOLÓGICO

El presente trabajo de investigación es de tipo:

• Descriptivo - Comparativo : Porque están presentes dos grupos que son la

anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa como grupo de estudio y un grupo

control.

• Observacional: Porque no se modifica las variables de estudio.

• Transversal: Solo se mide una vez en este caso la erosión dental.

2.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

Población

Pacientes del Área de anorexia y bulimia del Centro Terapéutico ABINT y del

Centro Educativo Micaela Bastidas de Condorcanqui.

Page 50: NIVEL DE RIESGO DE EROSIÓN DENTAL EN …cop.org.pe/bib/tesis/CYNTHIAVANESSACASIANAWONGHIDALGO.pdf · esta y todas las etapas de mi vida. 6 AGRADECIMIENTOS A MI ASESOR, el Mg. Américo

50

Muestra

Se tomo a la totalidad de pacientes del Centro Terapéutico ABINT en un periodo

de 2 meses comprendidos entre Enero y Febrero los cuales incluyeron 30

pacientes y se tomo un grupo control comprendido de 23 alumnas del Centro

Educativo Micaela Bastidas de Condorcanqui.

2.3 TIPO DE MUESTREO

No probabilístico por conveniencia.

2.4 CRITERIOS DE SELECCIÓN

a) Inclusión

• Pacientes de sexo femenino adolescentes

• Mujeres adolescentes con diagnostico de anorexia nerviosa

• Mujeres adolescentes con diagnostico de bulimia nerviosa

b) Exclusión

• Pacientes con presencia de rehabilitación oral en zona anterior.

• Pacientes de sexo femenino adolescentes con enfermedad sistémica.

Page 51: NIVEL DE RIESGO DE EROSIÓN DENTAL EN …cop.org.pe/bib/tesis/CYNTHIAVANESSACASIANAWONGHIDALGO.pdf · esta y todas las etapas de mi vida. 6 AGRADECIMIENTOS A MI ASESOR, el Mg. Américo

51

2.5 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE DEFINICION DIMENSION INDICADOR ESCALA DEPENDIENTE Erosión dental

Pérdida de superficie de los tejidos duros dentarios, de etiología, multifactorial químico. Aparece como un defecto adamantino brillante y liso, que si no es tratado puede avanzar a la dentina y dar como resultado defectos graves que cambian la forma y función de la dentición.

Todas las piezas en sus 4 superficies

Índice de nivel de riesgo de erosión dental (BEWE)

Intervalo

INDEPENDIENTE trastorno de la conducta alimentaria

Son problemas conductuales resultantes de una compleja interacción de factores genéticos, biológicos, psicológicos, familiares y socioculturales

Mujeres adolescentes

Ausencia y presencia de anorexia y bulimia

nominal

INTERVINIENTE *Frecuencia de vomito *Duración del vomito

*Cantidad de veces y tiempo que dura la expulsión violenta y espasmódica del contenido del estómago a través de la boca.

Mujeres adolescentes

1 vez /día > 2 veces/día 1o minuto > 10 minuto Si - no

Nominal Nominal

Page 52: NIVEL DE RIESGO DE EROSIÓN DENTAL EN …cop.org.pe/bib/tesis/CYNTHIAVANESSACASIANAWONGHIDALGO.pdf · esta y todas las etapas de mi vida. 6 AGRADECIMIENTOS A MI ASESOR, el Mg. Américo

52

2.6 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

En el presente estudio se hizo uso de una ficha de recolección de datos (anexo 2)

y consentimiento informado (anexo 1)

2.6.1Calibración oral

Se realizó una calibración intraexaminador, es decir un solo profesional en este

caso la investigadora principal. Se realizó un examen duplicado en 53 pacientes

sobre presencia o ausencia de erosión dental y luego se aplicó el estadístico

Kappa para valorar el grado de concordancia de ambas evaluaciones.

2.6.2 Evaluación oral

Se realizó en el turno diurno con luz artificial en un ambiente acondicionado en el

área de bulimia y anorexia en Centro Terapéutico ABINT. Donde se hizo una

evaluación intraoral sobre erosión dental.

Luego de que el apoderado o tutor del paciente firmó el consentimiento informado

se procedió al análisis clínico en el cual el paciente se hizo un enjuague bucal con

agua, luego se secaron los incisivos superiores e inferiores y se utilizó un

abreboca estéril y con un explorador de punta fina se recorrió las superficies

dentarias de cada incisivo para determinar presencia de lesiones compatibles con

erosión dental, esto se visualizó con un espejo con aumento, esto se llevó a cabo

de acuerdo a la examinación básica de desgaste erosivo (Basic Erosive Wear

Examination) .

Page 53: NIVEL DE RIESGO DE EROSIÓN DENTAL EN …cop.org.pe/bib/tesis/CYNTHIAVANESSACASIANAWONGHIDALGO.pdf · esta y todas las etapas de mi vida. 6 AGRADECIMIENTOS A MI ASESOR, el Mg. Américo

53

2.7 DEFINICIÓN DE GRUPOS

Se formaran dos grupos: uno con diagnóstico clínico de trastornos de la conducta

alimentaria dentro del cual se encuentran la anorexia nerviosa purgativa y no

purgativa como también la bulimia nerviosa purgativa y no purgativa y un grupo

control comprendida por mujeres adolescentes sanas, teniendo en cuenta los

criterios de selección.

2.8 TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Los datos fueron ingresados en un archivo de datos SPSS para su análisis

descriptivo y presentación de resultados en tablas y gráficos. Para la comparación

de grupo se utilizo la prueba t independiente, para hallar diferencias significativas.

Para la comparación de los puntajes según una variable categórica se aplico el

análisis de varianza (ANOVA).

Page 54: NIVEL DE RIESGO DE EROSIÓN DENTAL EN …cop.org.pe/bib/tesis/CYNTHIAVANESSACASIANAWONGHIDALGO.pdf · esta y todas las etapas de mi vida. 6 AGRADECIMIENTOS A MI ASESOR, el Mg. Américo

54

2.9TABLA DE MATRIZ DE CONSISTENCIA INTERNA

Título

Nivel de riego de erosión dental en mujeres adolescentes con trastornos de la conducta

alimentaria

Formulación del problema

general

¿Cuál es el nivel de riesgo de erosión dental que presentan las mujeres adolescentes con trastornos de conducta alimentaria?

Objetivo general Determinar el nivel de riesgo de erosión dental en mujeres adolescentes con trastornos de conducta alimentaria.

Objetivo específico 1 Determinar características de la muestra (grupo de estudio y control).

Objetivo específico 2 Determinar grado de erosión dental por sextante en población de estudio.

Objetivo específico 3 Determinar nivel de riesgo de erosión dental en grupo de estudio y control.

Objetivo específico 4 Determinar asociación de nivel de riesgo de erosión dental con variables clínicas.

Objetivo específico 5 Determinar asociación de nivel de riesgo de erosión dental con otros factores de riesgo.

Formulación de Hipótesis de

investigación

El nivel de riesgo de erosión dental es mayor en mujeres adolescentes con trastornos de la conducta alimentaria en relación a las mujeres adolescentes sanas.

Formulación de Hipótesis

alternativa 1

Existirá mayor grado de erosión dental en el sextante 2 y 5 en bulimia nerviosa purgativa.

Formulación de Hipótesis

nula 1

No existirá mayor grado de erosión dental en el sextante 2 y 5 en bulimia nerviosa purgativa.

Formulación de Hipótesis

alternativa 2

Existirá mayor nivel de riesgo de erosión dental en bulimia nerviosa purgativa.

Formulación de Hipótesis

nula 2

No existirá mayor nivel de riesgo de erosión dental en bulimia nerviosa purgativa.

Formulación de Hipótesis

alternativa 3

Existirá asociación del nivel de riesgo de erosión dental con las variables clínicas.

Formulación de Hipótesis

nula 3

No existirá asociación del nivel de riesgo de erosión dental con las variables clínicas.

Formulación de Hipótesis

alternativa 4

Existirá asociación de nivel de riesgo de erosión dental con los otros factores de riesgo.

Formulación de Hipótesis

nula 4

No existirá asociación de nivel de riesgo de erosión dental con los otros factores de riesgo.

Variable independiente Trastorno de la conducta alimentaria

Variable dependiente Erosión dental

Frecuencia de vomito Variables de control o

intervinientes Duración de vomito

Análisis de los datos Univariado (descriptivo) Bivariado con x2 Múltivariado con Regresión Múltiple

Page 55: NIVEL DE RIESGO DE EROSIÓN DENTAL EN …cop.org.pe/bib/tesis/CYNTHIAVANESSACASIANAWONGHIDALGO.pdf · esta y todas las etapas de mi vida. 6 AGRADECIMIENTOS A MI ASESOR, el Mg. Américo

55

CAPÍTULO III

RESULTADOS

Participaron en total 53 pacientes de sexo femenino, 30 del grupo de estudio

(anorexia y bulimia) y 23 del grupo control, de los cuales el 75.4% presentaban

una edad entre los 11-15 años (40/53), el 20.8% entre los 16-20 años (11/53) y el

grupo de 20 años represento el 3.8% (2/53). En cuanto a los grupos de estudio,

la anorexia purgativa represento el 15,1% (8/53), la anorexia no purgativa el

13,2% (7/53), la bulimia purgativa el 20,8% (11/53), la bulimia no purgativa el

7,5% (4/53) y el grupo control el 43,4% (23/53).

Page 56: NIVEL DE RIESGO DE EROSIÓN DENTAL EN …cop.org.pe/bib/tesis/CYNTHIAVANESSACASIANAWONGHIDALGO.pdf · esta y todas las etapas de mi vida. 6 AGRADECIMIENTOS A MI ASESOR, el Mg. Américo

56

TABLA 1.

CARACTERISTICAS DE LA POBLACION DE ESTUDIO

ANOREXIA PURGATIVA

ANOREXIA NO

PURGATIVABULIMIA

PURGATIVABULIMIA

NO PURGATIVA

CONTROL

N % N % N % N % N %

p Value

Dieta 2 25,0% 1 14,3% 2 18,2% 0 0,0% 0 0,0% Fiesta de 15 años 2 25,0% 0 0,0% 1 9,1% 0 0,0% 0 0,0%

Divorcio de Padres 0 0,0% 1 14,3% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%

Forma de Inicio

Ninguno 4 50,0% 5 71,4% 8 72,7% 4 100,0% 23 100,0%

0,038

Diuréticos 1 3,6% 0 0,0% 1 3,1% 0 0,0% 0 0,0%

Laxantes 6 21,4% 1 8,3% 6 18,8% 1 20,0% 0 0,0%

THC 0 0,0% 0 0,0% 1 3,1% 0 0,0% 0 0,0%

Vómito 8 28,6% 0 0,0% 11 34,4% 0 0,0% 0 0,0%

Preparados 1 3,6% 0 0,0% 4 12,5% 1 20,0% 0 0,0%

Ejercicios 1 3,6% 2 16,7% 1 3,1% 0 0,0% 2 100,0%

Amenorrea 2 7,1% 3 25,0% 0 0,0% 1 20,0% 0 0,0%

Anorexígenos 2 7,1% 0 0,0% 2 6,3% 0 0,0% 0 0,0%

Autolesión 3 10,7% 2 16,7% 1 3,1% 0 0,0% 0 0,0%

TOC 0 0,0% 1 8,3% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%

Intento Suicidio 1 3,6% 0 0,0% 0 0,0% 1 20,0% 0 0,0%

Antecedentes Personales

TX Psicológico Previo

3 10,7% 3 25,0% 5 15,6% 1 20,0% 0 0,0%

NS

Depresión 2 33,3% 0 0,0% 3 60,0% 0 0,0% 0 0,0%

Anorexia 2 33,3% 0 0,0% 1 20,0% 0 0,0% 0 0,0%

Obesidad 0 0,0% 0 0,0% 1 20,0% 0 0,0% 0 0,0%

Bulimia 1 16,7% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%

Antecedentes Familiares

Droga 1 16,7% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%

NS

11-15 4 50,0% 5 71,4% 5 45,5% 3 75,0% 23 100,0%

16-20 4 50,0% 2 28,6% 4 36,4% 1 25,0% 0 0,0% Edad

>20 0 0,0% 0 0,0% 2 18,2% 0 0,0% 0 0,0%

0,05

1-5 6 75,0% 7 100,0% 5 45,5% 3 75,0%

6-10 2 25,0% 0 0,0% 4 36,4% 1 25,0% Tiempo de Enfermedad

11-15 0 0,0% 0 0,0% 2 18,2% 0 0,0%

< 0,01

10 min. 3 37,5% 8 72,7% Tiempo de Vómito > 10 min. 5 62,5% 3 27,3%

NS

1 vez/día 4 50,0% 2 18,2% Frecuencia de Vómito 2 veces/día 4 50,0% 9 81,8%

NS

NS: No significativo Prueba chi cuadrado.

Page 57: NIVEL DE RIESGO DE EROSIÓN DENTAL EN …cop.org.pe/bib/tesis/CYNTHIAVANESSACASIANAWONGHIDALGO.pdf · esta y todas las etapas de mi vida. 6 AGRADECIMIENTOS A MI ASESOR, el Mg. Américo

57

En cuanto a las patologías más frecuentes que se inician con la Dieta en los

grupos de estudio, son la anorexia purgativa (25%), la anorexia no purgativa

(14,3%) y la bulimia purgativa (18,2%). La forma de inicio y las patologías

consideradas presentan una diferencia estadística (p=0,038).

En cuanto a los antecedentes personales el grupo de Anorexia Purgativa presenta

uso de laxantes en un 21,4%, vómitos en un 28,6%, autolesión en un 10,7%. Los

antecedentes personales no presentan diferencia estadísticamente significativa

con los Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA).

Los grupos de edad de 11 a 15 años presentan una mayor frecuencia de casos de

TCA, que los demás, siendo estadísticamente significativo (p=0,04). Por otro lado

el tiempo de enfermedad de 1 a 5 años presenta una mayor frecuencia de casos

de TCA, que los demás, siendo estadísticamente significativo (p=0,04). El tiempo

y la frecuencia de vómito no presentan diferencia significativa.

Page 58: NIVEL DE RIESGO DE EROSIÓN DENTAL EN …cop.org.pe/bib/tesis/CYNTHIAVANESSACASIANAWONGHIDALGO.pdf · esta y todas las etapas de mi vida. 6 AGRADECIMIENTOS A MI ASESOR, el Mg. Américo

58

TABLA 2

PROMEDIO DE GRADO DE EROSION DENTAL POR SEXTANTE EN GRUPOS DE ESTUDIO.

1 S 2 S 3 S 4 S 5 S 6 S Media DE Media DE Media DE Media DE Media DE Media DE

p Value

Anorexia Purgativa 1,38 0,92 1,63 0,74 1,38 0,92 1,38 0,92 1,50 0,93 1,38 0,92 0,034

Anorexia No Purgativa 0,00 0,00 0,86 0,38 0,00 0,00 0,00 0,00 0,86 0,38 0,00 0,00 NS

Bulimia Purgativa 1,18 0,98 1,64 0,81 1,00 1,00 1,00 1,00 1,55 0,82 0,82 0,98 0,023

Bulimia No Purgativa 0,75 0,96 1,00 0,82 0,50 0,58 0,50 1,00 1,00 0,82 0,50 1,00 NS

Control 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 NS

NS: No significativo ANOVA

La Anorexia purgativa presenta diferencia significativa (p=0,034) a través de la

determinación del grado de erosión por cada sextante, se observa que el grado es

bajo, pero se distribuye de manera heterogénea. De igual manera, se observa

diferencia estadísticamente significativa (p=0,023) con la bulimia purgativa.

Así mismo observamos que el mayor grado de erosión dental se presenta en el

segundo sextante (2S) y quinto sextante (5S) correspondientes a las piezas

anterosuperiores del 1.3 al 3.3 y piezas anteroinferiores del 3.3 al 4.3

respectivamente.

Page 59: NIVEL DE RIESGO DE EROSIÓN DENTAL EN …cop.org.pe/bib/tesis/CYNTHIAVANESSACASIANAWONGHIDALGO.pdf · esta y todas las etapas de mi vida. 6 AGRADECIMIENTOS A MI ASESOR, el Mg. Américo

59

GRÁFICO 1

GRADO DE EROSIÓN POR SEXTANTE DENTARIO EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO.

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

1S 2S 3S 4S 5S 6S

Anorexia Purgativa Anorexia No Purgativa Bulimia Purgativa

Bulimia No Purgativa Control

Page 60: NIVEL DE RIESGO DE EROSIÓN DENTAL EN …cop.org.pe/bib/tesis/CYNTHIAVANESSACASIANAWONGHIDALGO.pdf · esta y todas las etapas de mi vida. 6 AGRADECIMIENTOS A MI ASESOR, el Mg. Américo

60

TABLA 3

NIVEL DE RIESGO DE EROSION DENTAL EN GRUPO DE ESTUDIO Y CONTROL.

Ninguno Bajo Medio Alto Media DE Media DE Media DE Media DE

p Value

Anorexia Purgativa 1,00 0,00 7,00 12,00 0,71 < 0,01

Anorexia No Purgativa 1,71 0,49

Bulimia Purgativa 0,00 0,00 6,20 1,79 12,00 0,00 < 0,01

Bulimia No Purgativa 1,00 1,41 4,00 11,00 1,17

Control

NS: No significativo ANOVA

En cuanto al nivel de riesgo global de erosión dental, estratificado desde ninguno

a alto riesgo, se observa diferencia estadísticamente significativa con la anorexia

purgativa (p<0,01), siendo el riesgo medio quien presenta un promedio de 12,

siendo mayor que los demás. Por otro lado, la bulimia purgativa presenta

diferencia estadísticamente significativa (p<0,01), de igual manera con riesgo

promedio de 12.

Page 61: NIVEL DE RIESGO DE EROSIÓN DENTAL EN …cop.org.pe/bib/tesis/CYNTHIAVANESSACASIANAWONGHIDALGO.pdf · esta y todas las etapas de mi vida. 6 AGRADECIMIENTOS A MI ASESOR, el Mg. Américo

61

TABLA 4

NIVEL DE RIESGO DE EROSIÓN DENTAL CON VARIABLES CLÍNICAS.

N Media del Riesgo

p Value

Bajo 7 17,3 Medio 10 16,2 Edad

Ninguno 36 14,6 0,002

Bajo 7 7,7 Medio 10 4,7 Tiempo de

Enfermedad Ninguno 13 3,4

0,021

Bajo 6 1,3 Medio 9 1,6 Tiempo de

Vomito Ninguno 4 1,3

0,558

Bajo 6 1,8 Medio 9 1,7 Frecuencia de

Vomito Ninguno 4 1,5

0,578

Bajo 6 2,828 Medio 12.50 0.707 Dieta

Ninguno 2 0,0 NS

Bajo 7 6,0 Medio 10 11,9 Nivel de Riesgo

erosión dental Ninguno 36 0,4

<0,01

NS: No significativo

En la tabla 4, se observa que la edad presenta un riesgo heterogéneo, siendo

estadísticamente significativo (p=0,002) subyacente a las patologías presentadas,

de la misma manera el tiempo de enfermedad representa un riesgo heterogéneo

(p=0,021) en las pacientes con las patologías en estudio. El tiempo de vómito y la

frecuencia de vómito se presentan por igual o no en estos pacientes.

Page 62: NIVEL DE RIESGO DE EROSIÓN DENTAL EN …cop.org.pe/bib/tesis/CYNTHIAVANESSACASIANAWONGHIDALGO.pdf · esta y todas las etapas de mi vida. 6 AGRADECIMIENTOS A MI ASESOR, el Mg. Américo

62

TABLA 5

NIVEL DE RIESGO DE EROSIÓN DENTAL CON LOS ANTECEDENTES PERSONALES

N Media del Riesgo p Value

SI 2 8,5 Diuréticos

NO 51 3,14 NS

SI 14 7,07 Laxantes

NO 39 2,00 <0,01

SI 1 5,00 THC

NO 52 3,31 NS

SI 19 7,79 Vomito

NO 34 0,85 <0,01

SI 6 2,17 Preparados

NO 47 3,49 NS

SI 6 3,33 Ejercicios

NO 47 3,34 NS

SI 6 4,00 Amenorrea

NO 46 3,33 NS

SI 4 10,75 Anorexigenos

NO 49 2,73 <0,01

SI 6 4,67 Autolesión

NO 47 3,17 NS

SI 1 2,00 TOC

NO 52 3,37 NS

SI 2 8,50 Intento Suicidio

NO 52 3,14 NS

SI 12 7,83

Antecedentes Personales

Tx. Psicológico Previo NO 41 2,02

<0,01

NS: No significativo ANOVA: Prueba t independiente.

En cuanto a los antecedentes personales de los pacientes con las patologías en

estudio, el nivel de riesgo para la erosión dental solo se asocia con el consumo e

laxantes (p<0,01), la presencia de vómitos (p<0,01) y el uso de anorexigenos. En

cuanto a los pacientes con test psicológico previos, es posible que hayan

presentado antecedentes personales significativos, por lo cual se evidencia

también significancia estadística (p<0,01).

Page 63: NIVEL DE RIESGO DE EROSIÓN DENTAL EN …cop.org.pe/bib/tesis/CYNTHIAVANESSACASIANAWONGHIDALGO.pdf · esta y todas las etapas de mi vida. 6 AGRADECIMIENTOS A MI ASESOR, el Mg. Américo

63

TABLA 6

NIVEL DE RIESGO DE EROSION DENTAL CON LOS ANTECEDENTES FAMILIARES

N Media del Riesgo p Value

SI 3 10,00 Madre

NO 50 2,94 <0,01

SI 1 13,00 Padre

NO 52 3,15 NS

SI 1 12,00 Abuelos

NO 52 3,17 NS

SI 1 12,00

Depresión

Tíos NO 52 3,17

NS

SI 1 12,00 Madre

NO 52 3,17 NS

SI Padre

NO 53

SI Abuelos

NO 53

SI 2 10,50

Anorexia

Tíos NO 51 3,06

<0,05

SI Madre

NO 53

SI Padre

NO 53

SI 1 8,00 Abuelos

NO 52 3,25 NS

SI

Obesidad

Tíos NO 53

SI Madre

NO 53

SI Padre

NO 53

SI Abuelos

NO 53

SI 1 13,00

Bulimia

Tíos NO 52 3,15

NS

SI Madre

NO 53

SI 1 12,00 Padre

NO 52 3,17 NS

SI Abuelos

NO 53

SI

Antecedentes Familiares

Droga

Tíos NO 53

NS: No significativo Prueba t independiente

Page 64: NIVEL DE RIESGO DE EROSIÓN DENTAL EN …cop.org.pe/bib/tesis/CYNTHIAVANESSACASIANAWONGHIDALGO.pdf · esta y todas las etapas de mi vida. 6 AGRADECIMIENTOS A MI ASESOR, el Mg. Américo

64

En cuanto a los antecedentes familiares de los pacientes con trastorno de la

conducta alimentaria, el nivel de riesgo para la erosión dental solo se asocia con

madres depresivas (p<0,01), Antecedentes de anorexias en los tíos (p<0,05).

Page 65: NIVEL DE RIESGO DE EROSIÓN DENTAL EN …cop.org.pe/bib/tesis/CYNTHIAVANESSACASIANAWONGHIDALGO.pdf · esta y todas las etapas de mi vida. 6 AGRADECIMIENTOS A MI ASESOR, el Mg. Américo

65

CAPÍTULO IV

DISCUSIÓN

Este estudio por su diseño implica el enrolamiento de los sujetos de estudio que

en este caso presenta ventajas de uniformidad respecto a estado socioeconómico

y valoración geográfica de residencia. Las mujeres que acuden al Instituto ABINT

son del área urbana y nos permite examinar variables biológicas y conductuales

con poco efecto confusor.

Otro punto importante que se consideró fue aplicar la examinación básica del

desgaste erosivo (BEWE) el cual es un índice validado, estandarizado y aceptado

internacionalmente y nos permitió establecer los niveles de riesgo de desgaste

erosivo.

Una disminución del pH de los líquidos que bañan los dientes puede ser causada

directamente por el consumo de frutas y bebidas ácidas muchas de éstas han

sido evaluadas por su potencial erosivo en el laboratorio y en experimentos con

animales, o indirectamente por la ingesta de carbohidratos fermentables que

permiten una producción de ácidos por las bacterias de la placa bacteriana. Con

la caída del pH, la solubilidad de la apatita del esmalte aumenta drásticamente.

Con respecto a la dieta ácida, una atención particular ha sido dada a las frutas y

bebidas. Se ha asociado a los productos de salud oral con erosión, porque

Page 66: NIVEL DE RIESGO DE EROSIÓN DENTAL EN …cop.org.pe/bib/tesis/CYNTHIAVANESSACASIANAWONGHIDALGO.pdf · esta y todas las etapas de mi vida. 6 AGRADECIMIENTOS A MI ASESOR, el Mg. Américo

66

muchos de estos productos exhibían un bajo pH y pueden ser erosivos cuando se

usan frecuentemente. En la mayoría de casos, el riesgo asociado a un producto

podría ser reducido por una u otra modificación en éste.

MILOSEVIC10 determino la influencia de la higiene oral y valoro la ingesta dietética

de carbohidratos, grasas y proteínas en pacientes con trastornos de la conducta

alimentaria con erosión dental y encontró que la valoración del cepillado al

desgaste total de la dentición erosionada de los bulímicos no fue significativa, así

mismo los valores promedios de carbohidratos, grasa y proteínas no eran

diferentes de su ingesta diaria.

Este estudio valoro la dieta como forma de inicio que no fue significativa con el

nivel de riesgo de erosión dental, por lo que difiere con lo reportado por

MILOSEVIC probablemente por la no valoración del cepillado dental en el estudio

por protocolo del tratamiento de ABINT donde se les prohíbe el cepillado dentario

después de cada ingesta de alimentos.

EMODI- PERLMAN11 en su estudio comparó la prevalencia de signos y síntomas

psicológicos, dentales y de desorden temporomandibular entre mujeres jóvenes

que sufren de desordenes alimentarios y evaluó el impacto de la frecuencia del

vómito en las pacientes con desordenes alimentarios. Lo cual lo llevó a determinar

que las pacientes con desordenes alimentario sufren de mayor sensibilidad a la

palpación, mayor distres emocional y mayor destrucción de tejido dental que las

mujeres sanas.

Page 67: NIVEL DE RIESGO DE EROSIÓN DENTAL EN …cop.org.pe/bib/tesis/CYNTHIAVANESSACASIANAWONGHIDALGO.pdf · esta y todas las etapas de mi vida. 6 AGRADECIMIENTOS A MI ASESOR, el Mg. Américo

67

En el presente estudio el resultado correspondiente a frecuencia de vómito no fue

significativo dentro del marco de las características de la población de estudio y

tampoco hubo significancia de acuerdo al nivel de riesgo dental comparadas con

las otras variables clínicas; sin embargo, el vómito como tal si resultó significativo

con el nivel de riesgo de erosión dental y los antecedentes personales.

ARANHA12 en su artículo presenta una revisión de la literatura en desordenes

alimentarios e implicaciones orales relacionadas para proveer al profesional de la

salud oral y a psiquiatras la información que les permitirá reconocer y diagnosticar

esta enfermedad, se concluyó que la falta de reconocimiento por los profesionales

de la salud oral sobre las características dentales de los desordenes alimentarios

puede llevar a problemas sistémicos serios además de daño progresivo e

irreversible a los tejidos duros.

Dentro de este estudio se puede corroborar lo presentado por ARANHA en el

2008 dado que se encontró una significancia entre el desorden alimentario

(anorexia y bulimia purgativa) y el promedio de grado de erosión dental por

sextante dentario sobre todo en los sectores anteriores, de igual manera fue

significativo la relación de estas patologías con el nivel de riego de erosión dental,

por lo cual se puede concluir la falta de información tanto del profesional como de

los pacientes sobre este hecho que involucra tanto la enfermedad en si como sus

consecuencias dentro de la cavidad oral y la falta de trabajo multidisciplinario para

la mejor atención de estos pacientes, de igual forma mi estudio encontró un nivel

de riesgo medio lo que nos permite desarrollar una guía de manejo clínico como

Page 68: NIVEL DE RIESGO DE EROSIÓN DENTAL EN …cop.org.pe/bib/tesis/CYNTHIAVANESSACASIANAWONGHIDALGO.pdf · esta y todas las etapas de mi vida. 6 AGRADECIMIENTOS A MI ASESOR, el Mg. Américo

68

valoración de higiene oral y dieta, motivación, aplicación de flúor y monitorización

del desgaste erosivo con fotografías e impresiones de silicona.

Page 69: NIVEL DE RIESGO DE EROSIÓN DENTAL EN …cop.org.pe/bib/tesis/CYNTHIAVANESSACASIANAWONGHIDALGO.pdf · esta y todas las etapas de mi vida. 6 AGRADECIMIENTOS A MI ASESOR, el Mg. Américo

69

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

1.- La dieta como forma de inicio, la edad y el tiempo fueron la característica más

representativa en las mujeres con trastornos de la conducta alimentaria.

2.- El mayor grado de erosión dental se encontró en el segundo sextante (piezas

1.3 -2.3) y quinto sextante (piezas 3.3-4.3).

3.- El nivel de riesgo de erosión dental fue medio (promedio12) en las

adolescentes con trastornos de la conducta alimentaria.

4.- La edad y el tiempo de enfermedad se asocia con el nivel de riesgo de erosión

dental.

5.- El consumo de anorexígenos, laxantes y el vómito estuvo asociado con el nivel

de riesgo de erosión dental, así mismo la depresión de la madre y la anorexia de

los tíos.

Page 70: NIVEL DE RIESGO DE EROSIÓN DENTAL EN …cop.org.pe/bib/tesis/CYNTHIAVANESSACASIANAWONGHIDALGO.pdf · esta y todas las etapas de mi vida. 6 AGRADECIMIENTOS A MI ASESOR, el Mg. Américo

70

CAPÍTULO VI

RECOMENDACIONES

Las evidencias encontradas en este estudio nos permite reflexionar que es mucho

lo que hay que avanzar para conocer los mecanismos de acción sobre la erosión

dental implicadas por mujeres con trastornos de la conducta alimentaria

sugiriendo aplicar estrategias para la prevención e intervención de la salud bucal.

De igual forma se debería hacer un estudio de seguimiento con mayor número de

población, además de estandarizar la aplicación de un solo índice como el BEWE

ya que nos podría permitir aplicar la guía de manejo clínico según nivel de riesgo

de erosión dental dentro de la evaluación clínica dental.

Page 71: NIVEL DE RIESGO DE EROSIÓN DENTAL EN …cop.org.pe/bib/tesis/CYNTHIAVANESSACASIANAWONGHIDALGO.pdf · esta y todas las etapas de mi vida. 6 AGRADECIMIENTOS A MI ASESOR, el Mg. Américo

71

FUENTES DE INFORMACIÓN

1. Neinstein, Sl. Anorexia nerviosa y bulimia. En: Neinstein, S.L: Salud del

Adolescente. J.R. Prous Ed., Barcelona, 1991:429.

2. American Psychiatric Association and Statistical Manual of Mental

Disorders. 4th edition, Washington, D.C.: American Psychiatric Association,

1994.

3. Gurenlian, J.R. Eating disorders. J. Dent. Hyg. 2002, Summer; 76(3):219-

34; quiz 236-7.

4. Tamburrino M.B. y Mcginnis, R. A. Anorexia nervosa. A review. Panminerva

Med. 2002;Dec; 44(4):301-11.

5. Simon, H. Et Al. Eds. Eating disorders: Anorexia and Bulimia. 2001 Nidus

Information Services. Harvard Medical School. Massachusetts General

Hospital, March 2001.

6. Clarkson J., Löe H., Sreebny L.M. y König K. The proceedings of the FDI´s

Second World Conference on Oral Health Promotion. London August 1999.

Int. Dent. J. 2000; 50(3): 115-74.

7. Moss S, J. Dental Erosion. Int. Dent J 1998; 48:529-39.

8. Gordon, Ra. The global epidemiology of eating disorders. Academy for

Eating Disorders. 2002 International Conference on Eating Disorders, April

25-28, 2002:72. (Abstract).

9. Ursula Elizabeth Candela Ganoza, Manifestaciones orales en enfermedad

por reflujo gastroesfagico,1998

10. Milosevic A, Brodie DA, Slade PD. Dental erosion, oral hygiene, and

nutrition in eating disorders. Int J Eat Disord. 1997 Mar;21(2):195-9.

11. Emodi-Perlman A, Yoffe T, Rosenberg N, Eli I, Alter Z, Winocur E.

Prevalence of psychologic, dental, and temporomandibular signs and

symptoms among chronic eating disorders patients: a comparative control

study. J Orofac Pain. 2008 Summer;22(3):201-8.

Page 72: NIVEL DE RIESGO DE EROSIÓN DENTAL EN …cop.org.pe/bib/tesis/CYNTHIAVANESSACASIANAWONGHIDALGO.pdf · esta y todas las etapas de mi vida. 6 AGRADECIMIENTOS A MI ASESOR, el Mg. Américo

72

12. Aranha AC, Eduardo Cde P, Cordás TA. Eating disorders part II: clinical

strategies for dental treatment. J Contemp Dent Pract. 2008 Nov 1;9(7):89-

96. 13. American Psychiatric Association (APA). 1980. Diagnostic and statistic

manual of mental disorders (DSM-III). Washington: American Psychiatric

Association. 890 pp.

14. Commission on Professional and Hospital Activities, World Health

Organization. 1978. Mental disorder. In International classification of

diseases 9th revision, clinical modification ICD-9-CM. [Commission on

Professional and Hospital Activities] ed. Ann Arbor, Michigan, USA:

Commission on Professional and Hospital Activities. Vol. 2 Cap 5: 935-

1315.

15. Organización Mundial de la Salud (OMS). 1992. CIE-10. Décima revisión

de la Clasificación Internacional de las Enfermedades. Trastornos mentales

y del comportamiento. Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico.

Madrid: Meditor. 424pp.

16. Hargreaves, DA. et al. Mediational influence of internalisation and

comparison tendency on the impact of media exposure on adolescent girl's

body satisfaction. Academy for Eating Disorders. 2002 International

Conference on Eating Disorders, April 25-28, 2002:77 (Abstract).

17. StaurenghI, AH. et al. Hypothalamic-pituitary-adrenal axis function,

psychopathological traits, and natural killer (NK) cell activity in anorexia

nervosa. Psychoneuroen- docrinology 1977;8:575.

18. Capo-Chichi, CD. et al. Riboflavin and riboflavin-derived cofactors in

adolescent girls with anorexia nervosa. Am. J. Clin. Nutr. 1999;69:672.

19. Argente, J. et al. Leptin plasma levels in healthy Spanish children and

adolescents, children with obesity, and adolescents with anorexia nervosa

and bulimia nervosa. J. Pediatr. 1997;131:833.

20. Otto, B. et al. Weight gain decreases elevated plasma ghrelin

concentrations of patients with anorexia nervosa. Eur. J. Endocrinol.

2001;145:669.

21. Guarda, A. et al. C-Carfentanil MU opiod receptor binding in bulimia

nervosa. Academy for Eating Disorders. 2002 International Conference on

Eating Disorders, April 25-28, 2002:67 (Abstract).

Page 73: NIVEL DE RIESGO DE EROSIÓN DENTAL EN …cop.org.pe/bib/tesis/CYNTHIAVANESSACASIANAWONGHIDALGO.pdf · esta y todas las etapas de mi vida. 6 AGRADECIMIENTOS A MI ASESOR, el Mg. Américo

73

22. Steiger, H. et al. Implications of compulsive and impulsive traits for

serotonin status in women with bulimia nervosa. Academy for Eating

Disorders. 2002 International Conference on Eating Disorders, April 25-28,

2002:68 (Abstract).

23. Klump, KL. et al. Shared genetic influence between binge eating and

compensatory behaviors. Academy for Eating Disorders. 2002 International

Conference on Eating Disorders, April 25-28, 2002:60 (Abstract).

24. Keski-Rahkonen, A. et al. Body dissatisfaction and dieting in Finish young

adult twins. Academy for Eating Disorders. 2002 International Conference

on Eating Disorders, April 25-28, 2002;60 (Abstract).

25. Agranat, AN. A genetic syndrome with childhood morbid obesity. Academy

for Eating Disorders. 2002 International Conference on Eating Disorders,

April 25-28, 2002:46 (Abstract).

26. Deangelis, T. A genetic link to anorexia. Monitor on Psychology,

2002;33:34.

27. Morton, R. 1694. Physiology or a treatise of consumption. London: Smith &

Walford 219 pp.

28. Lasegue, C. 1873. De L' anorexie hystérique. Archives Générales de

Médecine. Vol. 1: 316- 385

29. Gull, W.W. 1874. Anorexia nervosa (aspsia hysterica and anorexia

hysterica). Transactions of the clinical society of London. Vol. 7: 47-55.

30. Mitan, L.A. Eating disorders in adolescent girls. Curr. Womens Health Rep.

2002 Dec; 2(6):464-7.

31. Lewinsohn, P.M., R.H. Striegel-Moore y J.R. Seeley 2000. Epidemiology

and natural course of eating disorders in young women from adolescence

to young adulthood. Journal of the American Academy of Child and

Adolescent Psychiatry, Vol. 39: 1284-1292.

32. Toro, J. y E. Vilardell 1988. Anorexia nerviosa. Barcelona: Martínez Roca

198 pp.

33. Chinchilla, A. 1994. Anorexia y bulimia nerviosas. Madrid: Margan 212 pp.

34. Garfinkel, P.E., y D.M. Garner 1982. Anorexia nervosa: a multidimensional

perspective. Nueva York: . Brunner/Mazel 264 pp.

35. Minuchin, S., B.l. Rosman y L. Baker 1978. Psychosomatics families:

anorexia nervosa in context. Cambridge: Harvard University. 371 pp.

Page 74: NIVEL DE RIESGO DE EROSIÓN DENTAL EN …cop.org.pe/bib/tesis/CYNTHIAVANESSACASIANAWONGHIDALGO.pdf · esta y todas las etapas de mi vida. 6 AGRADECIMIENTOS A MI ASESOR, el Mg. Américo

74

36. Bruch, H. 1971. Family transactions in eating disorders. Comprehensive

Psychiatry Vol.12 No.3: 238-248

37. Holland A., A. Hall y R. Murray 1984 Anorexia nervosa: a study of 34 twin

pairs and one set of triplets. British Journal of Psychiatry Vol. 145: 414-419.

38. Hudson, J. I., H.G. Pope, D. Yurgelun-Todd Et. al. 1987 A controlled study

of lifetime prevalence of affective and other psychiatric disorders in bulimic

outpatients. American Journal of Psychiatry. Vol. 144: 1238- 1287.

39. Hollander, E. 1993. Obsesive-compulsive related disorders. Washintong

DC: American Psychiatric Press 308 pp.

40. Ayuso, J.L y E. Baca 1993. Trastornos de la conducta alimentaria y

alexitimia.. Actas Luso Españolas de Neurología, Psiquiatría y Ciencias

Afines, Vol. 21 No. 3: 72-77.

41. Russell, G.F.M. 1979 Bulimia nervosa: an ominous variant of anorexia

nervosa. Psychological Medicine, Vol. 9: 429- 448.

42. Saldaña C. 2000 Consecuencias psicopatológicas del seguimiento de

dietas. Formación continuada en Nutrición y Obesidad. Vol 3: 2812-2889.

43. Perusse L. 2000. Genetics of human obesity: results from genetic

epidemiology studies. Annals of Endocrinology Vol. 61 Suppl 6: 24-30.

44. Gómez De Ferraris M.E. Campos Muñoz A. Histología y embriología

bucodental. Editorial Médica Panamericana, Madrid - España, 1999.

45. Ten Cate. Histología Oral 2 Ed. Editorial Médica Panamericana, Buenos

Aires 1994.

46. Larsen M. Bruun C. Esmalte-saliva - Reacciones químicas inorgánicas.

In:THYLSTRUP, A.; FEJERKOV, O. Tratado de cariología. 2.ed. RJ, 1998.

47. SMITH A. SHAW L. Baby fruit juices and tooth erosion. Brit Dent J 1987;

162: 65-67.

48. IMFELD T. Dental erosion. Definition, classification and links. Eur J Oral Sci

1996; 104: 151-155.

49. Lussi A. Dental erosion. Clinical diagnosis a case history taking. Eur J Oral

Sci 1996; 104: 191-198.

50. Ten Cate J. Imfeld T. Dental erosion, summary. Eur J Oral Sci 1996; 104:

241-244.

51. Shaw L. Smith A. Erosion in children: An increasing clinical problem? Paed

Dent 1994;21:103-106.

Page 75: NIVEL DE RIESGO DE EROSIÓN DENTAL EN …cop.org.pe/bib/tesis/CYNTHIAVANESSACASIANAWONGHIDALGO.pdf · esta y todas las etapas de mi vida. 6 AGRADECIMIENTOS A MI ASESOR, el Mg. Américo

75

52. Scheutzel P. Etiology of dental erosion - intrinsic factors. Eur J Oral Sci

1996; 104: 178-190.

53. Zero D. Etiology of dental erosion - extrinsic factors. Eur J Oral Sci

1996;104:162-177

Page 76: NIVEL DE RIESGO DE EROSIÓN DENTAL EN …cop.org.pe/bib/tesis/CYNTHIAVANESSACASIANAWONGHIDALGO.pdf · esta y todas las etapas de mi vida. 6 AGRADECIMIENTOS A MI ASESOR, el Mg. Américo

76

ANEXO 1

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo, ……………………………………….., identificado con DNI ……..doy consentimiento a mi menor hijo(a) para que forme parte del grupo de estudio que realizara la Bachiller en odontología Cynthia Wong Hidalgo, identificada con código USMP 2001105897 y DNI 41833156, quien realizará un estudio sobre nivel de riesgo de erosión dental en mujeres adolescentes con trastornos de la conducta alimentaria ABINT. Autorizo que se obtenga registros de la historia clínica y realizar el examen dental correspondiente, y sus resultados puedan ser difundidos en revistas de salud y artículos científicos. He comprendido las explicaciones que se me han facilitado en un lenguaje claro y sencillo. Habiéndome aclarado las dudas y preguntas sobre los procedimientos AUTORIZO el inicio del estudio. Lima, … de …………del 2009 ……………………….. ……………………. Cynthia Wong Hidalgo Paciente Cod USMP 2001105897

Page 77: NIVEL DE RIESGO DE EROSIÓN DENTAL EN …cop.org.pe/bib/tesis/CYNTHIAVANESSACASIANAWONGHIDALGO.pdf · esta y todas las etapas de mi vida. 6 AGRADECIMIENTOS A MI ASESOR, el Mg. Américo

77

ANEXO 2

INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS

Ficha N° Nombre: Edad: DATOS CLINICOS Anorexia Purgativa: Si ( ) No ( ) Bulimia Purgativa: Si ( ) No ( ) Tiempo de enfermedad: Vómito: Tiempo: 10 min ( ) > 10 min ( ) Frecuencia: 1 vez/día ( ) > 2vecez/día ( ) DATOS ODONTOLOGICOS Erosión dental

1.8 1.7 1.6 1.5 1.4 1.3 1.2 1.1 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8Vestibular

Lingual

Incisal

Oclusal

4.8 4.7 4.6 4.5 4.4 4.3 4.2 4.1 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8Vestibular

Lingual

Incisal

Ocusal

0 : Sin erosión dental 1 : Perdida inicial de textura superficial 2 : Perdida de tejido duro < 50% de la superficie 3 : Perdida de tejido duro > 50% de la superficie

Page 78: NIVEL DE RIESGO DE EROSIÓN DENTAL EN …cop.org.pe/bib/tesis/CYNTHIAVANESSACASIANAWONGHIDALGO.pdf · esta y todas las etapas de mi vida. 6 AGRADECIMIENTOS A MI ASESOR, el Mg. Américo

78

Valor acumulativo por sextante

1 S 2S 3S

1.7-1.4 1.3-2.3 2.4-2.7

4S 3S 6S

3.7-3.4 3.3-4.3 4.4-4.7 Nivel de riesgo: Ninguno ( ) Bajo ( ) Medio ( ) Alto ( )

ANTECEDENTES

PERSONALES SI NO

USO DE DIURETICOS USO DE LAXANTES USO DE THC VÓMITO PREPARADOS EJERCICIOS AMENORREA ANOREXIGENOS AUTOLESION TOC INTENTO DE SUICIDIO TX PSICOLOGICO PREVIO ANTECEDENTES FAMILIARES MADRE PADRE ABUELOS TIOS SI NO SI NO SI NO SI NO DEPRESION ANOREXIA OBESIDAD BULIMIA DROGODEPENDIENTES

Page 79: NIVEL DE RIESGO DE EROSIÓN DENTAL EN …cop.org.pe/bib/tesis/CYNTHIAVANESSACASIANAWONGHIDALGO.pdf · esta y todas las etapas de mi vida. 6 AGRADECIMIENTOS A MI ASESOR, el Mg. Américo

79

FORMA DE INICIO Dieta

Fiesta de 15 años Grupo de amigas Divorcio de padres Ninguno

Page 80: NIVEL DE RIESGO DE EROSIÓN DENTAL EN …cop.org.pe/bib/tesis/CYNTHIAVANESSACASIANAWONGHIDALGO.pdf · esta y todas las etapas de mi vida. 6 AGRADECIMIENTOS A MI ASESOR, el Mg. Américo

80

ANEXO 3

FOTOGRAFIAS

Paciente con diagnostico de anorexia nerviosa que presenta nivel de erosión dental medio con predominio en el segundo sextante.

Page 81: NIVEL DE RIESGO DE EROSIÓN DENTAL EN …cop.org.pe/bib/tesis/CYNTHIAVANESSACASIANAWONGHIDALGO.pdf · esta y todas las etapas de mi vida. 6 AGRADECIMIENTOS A MI ASESOR, el Mg. Américo

81

Paciente con diagnostico de anorexia nerviosa que presenta nivel de erosión dental medio con predominio en el quinto sextante.

Paciente con diagnostico de bulimia nerviosa que presenta nivel de erosión dental medio con predominio en el segundo sextante.

Page 82: NIVEL DE RIESGO DE EROSIÓN DENTAL EN …cop.org.pe/bib/tesis/CYNTHIAVANESSACASIANAWONGHIDALGO.pdf · esta y todas las etapas de mi vida. 6 AGRADECIMIENTOS A MI ASESOR, el Mg. Américo

82

Paciente con diagnostico de bulimia nerviosa que presenta nivel de erosión dental medio con predominio en el segundo sextante.

Page 83: NIVEL DE RIESGO DE EROSIÓN DENTAL EN …cop.org.pe/bib/tesis/CYNTHIAVANESSACASIANAWONGHIDALGO.pdf · esta y todas las etapas de mi vida. 6 AGRADECIMIENTOS A MI ASESOR, el Mg. Américo

83

ANEXO 4