niños y niñas en conflicto con la ley.pdf

12
NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL Y SU RELACIÓN CON LA SOCIEDAD Y LA FAMILIA.- Abog. Laura Alejandra Vasconcelo de Paz 1.- Introducción. 2.- Los olvidados. 3.- Menor. Uso y abuso del término. Responsabilidad de los medios de comunicación. 4.- Conclusión. 1.- Introducción. Hemos avanzado a través del curso cómo fue modificándose la categoría social de la infancia, su categoría jurídica, la importancia de la Convención de los Derechos del Niño, el análisis del derecho comparado y la evolución del derecho del niño y el joven en la Argentina. Se intentará reflexionar y proponer en este trabajo, una alternativa al eterno debate sobre el tratamiento adecuado a esta problemática en relación a la sociedad. 2.- Los olvidados El problema de la delincuencia genera reacción y la alarma social. El conjunto de instituciones que manejan la justicia penal juvenil es, en realidad, un subsistema encapsulado en otro, que abarca normativas que incluyen desde la privación de la libertad hasta servicios de acción social. Es fundamental contemplar una perspectiva sociológica que mida las reacciones y la constitución de los distintos estratos de construcción, es por ello que la realidad nos pone a la vista un tipo particular de infractor, el cuál no debe ser circunscrito a la entidad de subcategoría. Se habla de crisis moral, de valores de lazos relacionales: una manera de diluir los problemas de orden social, responsabilizando a la familia de todos los males. Hay al mismo tiempo una especie de doble discurso: si bien, por una parte, la familia es la célula básica de la sociedad; por la otra es culpabilizada de todo: de la drogadicción, de la delincuencia, del abandono, del descreimiento juvenil, de la segregación de los viejos...” Lo que sí está en crisis es la sociedad. La familia vive un proceso de transformación, de adaptabilidad a esa crisis. A ese camino de transformación lo está recorriendo sola. No hay guías, modelos, prototipos, paradigmas.... Los que operan en él, son, en algunos casos, gente de grandes sentimientos e ideales, les duele la realidad del otro. Pero nos falta: · Iniciativa,

Upload: vanina

Post on 17-Dec-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • NIAS, NIOS Y ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL Y SU RELACIN CON

    LA SOCIEDAD Y LA FAMILIA.-

    Abog. Laura Alejandra Vasconcelo de Paz

    1.- Introduccin. 2.- Los olvidados. 3.- Menor. Uso y abuso del trmino. Responsabilidad de los medios de

    comunicacin. 4.- Conclusin.

    1.- Introduccin.

    Hemos avanzado a travs del curso cmo fue modificndose la categora social de la infancia, su categora

    jurdica, la importancia de la Convencin de los Derechos del Nio, el anlisis del derecho comparado y la

    evolucin del derecho del nio y el joven en la Argentina.

    Se intentar reflexionar y proponer en este trabajo, una alternativa al eterno debate sobre el tratamiento

    adecuado a esta problemtica en relacin a la sociedad.

    2.- Los olvidados

    El problema de la delincuencia genera reaccin y la alarma social. El conjunto de instituciones que manejan la

    justicia penal juvenil es, en realidad, un subsistema encapsulado en otro, que abarca normativas que incluyen

    desde la privacin de la libertad hasta servicios de accin social. Es fundamental contemplar una perspectiva

    sociolgica que mida las reacciones y la constitucin de los distintos estratos de construccin, es por ello que la

    realidad nos pone a la vista un tipo particular de infractor, el cul no debe ser circunscrito a la entidad de

    subcategora.

    Se habla de crisis moral, de valores de lazos relacionales: una manera de diluir los problemas de orden

    social, responsabilizando a la familia de todos los males. Hay al mismo tiempo una especie de doble discurso:

    si bien, por una parte, la familia es la clula bsica de la sociedad; por la otra es culpabilizada de todo: de la

    drogadiccin, de la delincuencia, del abandono, del descreimiento juvenil, de la segregacin de los viejos...

    Lo que s est en crisis es la sociedad. La familia vive un proceso de transformacin, de adaptabilidad a

    esa crisis. A ese camino de transformacin lo est recorriendo sola. No hay guas, modelos, prototipos,

    paradigmas.... Los que operan en l, son, en algunos casos, gente de grandes sentimientos e ideales, les duele

    la realidad del otro. Pero nos falta:

    Iniciativa,

  • Decisin para romper moldes que la costumbre nos ha impuesto,

    Salir del ideologismo, ser capaces de aceptar la propuesta del otro.

    Pero claro que nada podr el operador por si, sin la decisin poltica concreta de llevar adelante una

    poltica agresiva ante la emergencia social, que conlleva implcita los hechos delictivos.

    Agresiva no significa represiva sino que est dispuesta no solo a iniciar los cambios estructurales

    necesarios y reclamados, sino tambin a:

    Dar preponderancia a la Poltica social,

    Valorizar a los actores de la misma,

    Dar independencia al pensamiento y a la creatividad,

    No asaltar a los organismos del Estado encargados en poner en marcha los programas sociales

    para repartirlos como botn de la batalla poltica,

    Entender que las familias son unidades fundamentales y fundadoras sin la cual la sociedad

    no puede subsistir. Pero que estas familias estn cruzadas por una serie de factores, decisiones,

    circunstancias, etc., que la trasvasan y las condicionan. Por lo cual no son ellas las que deban asumir

    exclusivamente por si con la responsabilidad y las culpas.

    Entender que en esta sociedad moderna, de interrelaciones e interdependencia, de globalizacin,

    de quiebra de las fronteras entre pblico y privado, las familias requieren y necesitan de cobertura

    especfica que las apuntalen para sortear los obstculos que se les plantea. Las familias estn indefensas: son

    los nuevos incapaces al cual las polticas del Estado deben dar proteccin.

    Las polticas de ajuste crean da a da nuevos pobres. Las fracciones polticas llevan adelante una

    encarnizada persecucin entre los unos y los otros. En el medio, un sector de la humanidad doliente contempla,

    sin entender nada, como se les va la vida. El otro medio se encuentra inerte, horrorizndose de lo que pasa..

    Prcticamente todas las esferas de poltica de los gobiernos (por ejemplo la educacin, la salud

    pblica, etc.) afecta de algn modo a la familia, sobre todo a los nios, ya sea directa o indirectamente.

    Pero en muchos pases del mundo, los encargados de formular las polticas se olvidan de tener en cuenta

  • a los nios y amenazan su futuro. Un planteamiento tan corto de vista tiene repercusiones negativas sobre el

    futuro de todos los miembros de la sociedad al producir polticas que no dan los resultados apetecidos.

    LA FORMA EN QUE LOS NIOS SE DESARROLLEN DEFINIR EN EL FUTURO SI ESTOS

    NIOS HACEN UNA CONTRIBUCIN NETA A LA SOCIEDAD -O REPRESENTAN UN ENORME

    COSTO- DURANTE EL RESTO DE SUS VIDAS.

    Los cambios en la economa mundial, las condiciones meteorolgicas desfavorables y la repeticin de los

    conflictos armados han conducido en los ltimos aos a un rpido crecimiento de las zonas urbanas en

    todo el mundo. Con casi la mitad de la poblacin urbana del mundo en desarrollo sumida en la pobreza,

    la situacin empeora a menudo cuando las familias se trasladan desde el campo a las grandes ciudades.

    Los sueos de mejorar las condiciones de vida suelen desmoronarse tras estos traslados, mientras los padres y

    los nios pierden los sistemas de apoyo con la ruptura de la familia ampliada. Una de las seales ms

    conspicuas de la pobreza de los tugurios urbanos es la presencia de nios en la calle, recogiendo basuras,

    pidiendo limosna, vendiendo materiales usados y ofreciendo sus servicios.

    La proteccin integral de los derechos de los nios comprende, entre otras cosas, el estudio e

    investigacin, de otras disciplinas, algo que surge de una necesidad real, ya que, la temtica de los nios y

    adolescentes, reviste caractersticas propias.

    Para poder hacer un cambio sustantivo y pasar de un sistema irregular al de la proteccin de los derechos

    de los jvenes como han pretendido nuestros legisladores, es necesaria la interdisciplina de otras ciencias, como

    la sociologa, la psicologa, la pedagoga, la antropologa, entre otras. Pero hay coincidencia entre todas ellas,

    que adems de los factores internos que representan las caractersticas propias del nio, la influencia de la

    familia como ncleo primario y la carencia de ella, impulsan con ms facilidad a un nio a la marginalidad.

    Aqu es donde las figuras parentales cobran vital importancia formando la escala de valores que en su futuro

    marcarn su accionar. Si ese ncleo familiar no est adecuadamente constituido, y no me refiero al tradicional

    madre-padre-hijo, ya que muchas veces otros miembros que brinden contencin y amor, bien pueden suplir

    determinadas carencias. Si desde pequeo el nio sufre abandono material o no, u otro tipo de descuidos, es

    lgico que vea su entorno como merecedor de su agresin. Para poder internalizar esas normas impartidas por

    las convenciones sociales, el nio debe tener satisfechas sus necesidades.

  • La familia es un sistema nico por el nivel afectivo que la rodea y todos los miembros estn

    interrelacionados. Es como un tren, si uno de los vagones descarrila la formacin entera deja de funcionar. Por

    ello ante cualquier evento siempre est afectado uno o varios miembros de ella. Tambin es importante el

    contexto sociocultural y econmico en el que la familia est inserta. Y aqu aparece el siempre latente tema de

    la villas de emergencia, pero por diversos estudios de los medios de comunicacin e instituciones

    especializadas, no son la totalidad de los chicos en conflicto con la ley penal provenientes de esos

    asentamientos.

    Haciendo un estudio sobre el entorno de estos chicos hay coincidencias notables:

    1) La mayora proviene de familias numerosas con precaria o no infraestructura de la vivienda.

    2) Muchas veces comparten el dormitorio con todos los hermanos e inclusive con los padres.

    3) Uno o ambos padres no han concluido sus estudios primarios y/o secundarios.

    4) La persona en cuya cabeza recae la responsabilidad de la manutencin es subempleado o carece de

    empleo fijo.

    5) Ante este problema muchos nios han tenido que contribuir mediante la venta ambulante o el

    pedido de limosna u otras actividades.

    6) En el ncleo familiar suele observarse consumo de alcohol o drogas.

    7) Muchos nios no conocen o fueron abandonados por uno de los padres.

    8) Los hermanos suelen suplir al pap o a la mam cuando estn fuera del hogar.

    9) Concurren a la escuela por el comedor escolar o directamente la abandonan.

    10) Tienen prolongados espacios de ocio que no saben emplear.

    11) Se rodean de menores y/o personas mayores de influencia sumamente negativa.

    12) Suele haber coincidencia en que en la pareja de progenitores se han dado casos de infidelidad lo

    que provoca inseguridad en el menor y poco respeto hacia la conceptualizacin del matrimonio.

    13) En un alto porcentaje de casos, algn miembro de la familia posee antecedentes penales.

    14) Ante la indiferencia de los mayores suelen decidir por s cuestiones trascendentales de su vida.

    La crisis social por la que atraviesa nuestro pas no puede dejar de afectar a la familia. En realidad es una

    de las principales afectadas. Esta crisis econmica tambin es moral, tambin afecta a los valores. Pero no

    puede culparse a la familia por todos los males que sufren los NIOS, ya que esta tambin es vctima de las

    diferentes carencias que vemos a diario. A los grupos familiares no les es fcil adaptarse. En el caso de las

  • familias que migran del interior o del exterior inclusive, su necesidad de insertarse en las grande urbes en busca

    de trabajo o supervivencia coincide con la exclusin a la que tambin se ve sometida.

    Por todo esto es una crisis social, a la cual no es fcil adaptarse en forma individual o grupal. Es muy

    importante establecer polticas sociales que rompan con las ideologas y donde se acepte cualquier idea en pro

    de esta lucha. La sociedad toda no podr subsistir sin el ncleo bsico que es la familia. Por eso es importante

    apuntalarla a travs de Estado, de las organizaciones particulares y de la comunidad toda.

    Otro tema importante sera que los distintos partidos polticos dejasen de utilizar este tema como

    bandera y se pusieran a trabajar codo a codo para solucionarlo. Los nios sufren mucho los cambios que se

    operan en la sociedad. No debemos olvidar la preocupacin que los medios de comunicacin registraron en

    diversas aulas de escuelas del interior del pas y de escuelas de la capital federal cuando se produjo la debacle

    del 2001 o el conflicto del actual gobierno con el campo.

    Debemos entender que cuando las familias que son quienes tienen como principal funcin el atender a

    esos nios no lo pueden hacer sus necesidades deben ser satisfechas por la sociedad. Su vulnerabilidad frente a

    la pobreza, frente a la falta de alimentacin adecuada, frente a la falta de controles sanitarios, frente a la

    precariedad de la vivienda y frente a un medioambiente contaminado, disminuyen su posibilidad de

    desarrollarse adecuadamente. Es imposible que se pueda plasmar en algo real las leyes de proteccin integral, si

    no lo respetamos todos: la familia, el colegio, las instituciones, la comunidad, y la administracin pblica.

    En los niveles ms altos del gobierno muchas veces se dejan de lado estas prioridades dejando en manos

    de las ONG y de unos pocos municipios responsables esta labor.

    3.- Menor. Uso y abuso del trmino. Responsabilidad de los medios de comunicacin.

    La doctrina de la situacin irregular asumi siempre al menor contraventor de las normas penales otorgndole el

    significado de menor delincuente, marcando de esta forma la tendencia a seguir, con arbitrariedad manifiesta.

    En un contexto jurdico garantista la utilizacin de la palabra delincuente debera definir una conducta tipificada

    en las leyes. En general, la vieja legislacin lo enfoca desde el derecho penal de autor y haciendo difusa la lnea

    entre los menores con conductas antisociales y los infractores.

    El llamado acto antisocial lo define en la mayora de los casos el propio juez interviniente. En tanto el delito se

    define claramente: acto tpico, antijurdico y culpable. La doctrina de la situacin irregular otorg

  • oportunamente al juez de menores competencia ilimitada para as sustituir en manos de l, el gran paradigma

    sobre ste interrogante. Actualmente las cosas no han cambiado demasiado.

    Cuntas veces hemos escuchado la frase repetitiva de la sociedad y de los medios de comunicacin que indican

    que los menores entran por una puerta y salen por la otra?. Puede suceder que un adolescente de sectores

    medios o altos que haya cometido un delito grave, no reciba retribucin por el acto cometido; quizs porque

    el hecho de poseer un entorno familiar por ejemplo bien estructurado, y una formacin escolar adecuada, se

    convierten muchas veces en garantas de impunidad. Lo que los medios de comunicacin y la sociedad no

    reproducen, es que, si efectivamente aquel joven que en stas circunstancias, sale por la misma puerta, lo

    hacen en estricto cumplimiento de la ley. Ahora, contrariamente, es posible que un menor generalmente

    perteneciente a los sectores ms bajos y desprotegidos de la sociedad- que hayan cometido un hecho

    insignificante, sea institucionalizado (privado de su libertad) por aos, ya que desde los parmetros normativos

    basados en las leyes tutelares, que an persiste de facto, dicho menor se encontraba en peligro moral o material.

    RESPONSABILIDAD DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIN

    Quisiera dedicar un pargrafo aparte a los medios de comunicacin masivos. Sabiendo la preponderancia

    que estos tienen en esta temtica, y teniendo en cuenta que la realidad social la reflejan ellos es como mnimo

    preocupante su actitud.

    Tratando los temas con un sensacionalismo oportunista y muchas veces incompleto, para aumentar la

    audiencia producen una desviacin de la informacin generando en la sociedad una visin equivocada de los

    temas. Cuando tocan abusos infantiles, por ejemplo, lo abordan personas no idneas; utilizan formas

    inadecuadas e inclusive cuasi dolosas; y sacan de contexto datos relevantes lo que slo contribuye al

    amarillismo. En muchos casos se viola el derecho a la intimidad del menor depende del sector de la sociedad del

    la que el provenga y muchas veces se los beneficia, a los que no viven en un barrio marginal con la presuncin

    de inocencia.

    Los medios de comunicacin masivos tienen un rol fundamental como formadores de opiniones. El

    acceso a la informacin es un derecho esencial de todo individuo, y como tal se debe lograr una representacin

    plural y democrtica de las distintas temticas sociales que involucran a nuestro pas y al mundo.-

    Lamentablemente, en muchas ocasiones los medios realizan el abordaje periodstico desde una ptica

    sensacionalista, y en otros casos el tema no es tratado en forma completa. Estos son algunos de los problemas

  • que ponen en riesgo la construccin democrtica y plural de la informacin, contribuyendo a que la sociedad

    civil se forme una visin sesgada del tema. En relacin con la infancia, saber cunto y cmo se aborda el

    tema parece ser un elemento fundamental para pensar estrategias que promuevan y difundan su realidad en

    forma integral.

    Si nos referimos al maltrato infantil, se identifican dos grandes problemas en la forma en que los

    medios de comunicacin masivos abordan la temtica:

    a. El problema del maltrato infantil no es abordado en todas sus dimensiones

    b. El modo con que cada nota informa. Este aspecto refiere a los trminos que se utilizan en la

    escritura o informacin radial o televisiva periodstica para referirse a casos de maltrato, entendindose este

    ltimo en sentido amplio. Son muy escasas las oportunidades en que los medios se han involucrado en tareas

    de prevencin y de la difusin de informacin sobre las reales dimensiones del problema. Con respecto al

    segundo punto, parece existir una diferencia sustancial en el modo con que cada nota informa dependiendo del

    universo al cual se refiera.-

    El por qu se seala a algunos menores con nombre propio y a otros se los protege en el anonimato; o

    se carga de contextos fsicos de estereotipos como suburbio o villas como sinnimo de violencia, y

    barrio residencial como espacio protegido y pacfico; o presumir la inocencia segn los actores del hecho; o

    reducir la problemtica del maltrato infantil slo al aspecto policial, calificando a los hechos como meramente

    delictivos y policiales y no sociales.-

    Tanto la violencia intrafamiliar como el maltrato infantil y la juventud delincuencial son problemas de

    toda una sociedad, y por tanto, todos tenemos la obligacin de asumir un protagonismo activo. Las personas

    que trabajan en los distintos medios masivos de comunicacin no escapan a esta realidad, forman parte de

    nuestra sociedad y se encuentran mediatizados con la estructura de la vida cotidiana.-

    Esto no significa en modo alguno justificar un tratamiento sesgado de la problemtica, sino que las

    personas que trabajan en los distintos medios de comunicacin deben ser conscientes de su propia realidad

    para poder afrontar los temas de la manera ms objetiva posible, ya que, como verdaderos formadores de

    opinin hoy ms que antes por el acceso masivo a los medios periodsticos- y parte integrante de una

    sociedad, deberan otorgarle un sentido concientizador de la problemtica y no una cuestin de rating.-

  • Es por ello que se debe educar a la poblacin para que sta logre conocer con detalle los beneficios que

    el servicio ofrece y utilizarlo de la forma ms eficaz y eficiente posible. Tenemos que entender que todas las

    cuestiones en las que se vea afectado un menor ya sea por maltrato u otro tipo de abusos es un tema de todos.

    El nio, como hemos venido manifestando es un sujeto de derechos, pertenece a nuestra comunidad, es

    un ciudadano ms. Es necesario que a medida que va construyendo su identidad se interrelacione con la

    comunidad toda, para poder sentirse parte de ella, siendo esta la nica forma de que se respeten sus derechos Y

    QUE EL APRENDA A RESPETAR. La cultura es fundamental. Debemos tener la conviccin y la

    responsabilidad para generar seres independientes econmica y socialmente dndose a su formacin la prioridad

    que merece. Esto debe ser un compromiso de Estado.

    La mayora de las familias vive en condiciones de pobreza. Esto es algo que vienen sufriendo desde

    antes de su propia existencia. En muchsimos casos los padres carecen de recursos materiales e intelectuales

    para poder hacer frente a las necesidades bsicas de sus hijos. Se les dificulta incluso concluir la educacin

    bsica y si lo hacen generalmente es con atraso. No olvidemos que en la Convencin de los Derechos del Nio

    se establece que es el Estado quien debe ayudar a los que tienen la responsabilidad de velar por un nio a que se

    satisfagan sus necesidades bsicas. Por ello es importante seguir desarrollando programas para que esto sea una

    realidad. La exclusin que los nios carenciados sufren es un maltrato constante y se torna algo difuso la

    conceptualizacin de nio marginal. Esto demuestra que el derecho se integra de una forma poco productiva en

    la vida privada de los nios tomando medidas que generalmente son objetables.

    Si un individuo nace y crece con desventajas muy marcadas es necesario que la sociedad no acreciente

    esa situacin. Por ejemplo un alumno pobre no solamente debe acceder a la educacin pblica sino que habra

    que elevarles esa calidad educativa. O en el caso de las personas que estn expuestas a enfermedades de alto

    riesgo (HIV, chagas, clera, desnutricin), las cuales generalmente pertenecen a sectores ms marginados, no

    debe sumrsele una atencin sanitaria deficiente.

    Para que un nio tenga acceso a entender que hay diversos esquemas de vida en los que se puede

    insertar es sumamente importante que acceda a distintas formas de pensamiento, a distintas pautas

    culturales. De lo contrario estaramos restringiendo su capacidad de eleccin.

  • La violencia ejercida en los nios genera anomalas en la estructura de la personalidad, llevando

    indefectiblemente a la formacin de otro ser violento. Hay diversas formas de violencia, pero sea cual fuere

    impide establecer un correcto vnculo con el otro.

    Hay una estrecha relacin en los jvenes que provienen de hogares donde los niveles de violencia

    familiar son importantes con su accionar delictivo a la vez violento, lo que lleva indefectiblemente a que se

    apliquen a estos mismos jvenes mtodos represivos ms importantes. Por ello es fundamental la prevencin en

    torno a los lugares donde se detecte estas situaciones.

    Todos aquellos individuos que son vctima de la violencia sistemticamente, de una forma u otra se

    transforman en victimarios. El nio sometido al aprendizaje continuo de pautas culturales violentas genera

    problemas de todo tipo lo que no les permite adecuarse a la realidad. El papel de los medios de comunicacin en

    este aspecto es bastante significativo.

    Aunque lamentablemente, la violencia est ligada al poder. Pero debe entenderse el poder no solamente

    como proveniente del Estado sino nosotros mismos y la influencia que tenemos sobre nuestros hijos, sobre

    nuestros alumnos, sobre nuestros televidentes, etc. Debemos tomar conciencia y utilizar otro tipo de estrategias

    para poder avanzar hacia un desarrollo pleno de la sociedad.

    En este punto retorna a mis pensamientos las palabras de Freud: He aqu, a mi entender, la cuestin

    decisiva para el destino de la especie humana: si su desarrollo cultural lograr, y en caso afirmativo en qu

    medida, dominar la perturbacin de la convivencia que proviene de la humana pulsin de agresin y

    aniquilamiento.

    4- Conclusiones.-

    El desafo ha quedado planteado. El sistema actual no solo es incompleto, anacrnico, y adems se presenta

    ineficaz y lesivo en cuanto hablamos de proteccin. Esa proteccin que se aclam en resguardo del nio y el

    joven y en defensa de la sociedad misma, hoy se comprueba contraria a los principios aclamados en su

    promulgacin. La sensacin del supuesto aumento de la delincuencia juvenil, es consecuencia de la errnea

    interpretacin y de la confluencia de la actual proteccin con las prcticas tutelares, que, en virtud de nuestras

    leyes, se le aplican al nio/joven so pretexto de resguardo.

  • Es necesario reflexionar con detenimiento sobre ello; las malas interpretaciones del discurso social, promovido

    por los medios masivos de comunicacin, aclaman la reformulacin de las leyes sustentadas en la baja de la

    edad de imputabilidad. No nos confundamos; los nios y jvenes no se han vuelto ms peligrosos y perversos,

    el rgimen obsoleto los ha marginalizado ubicndolos en un lugar excluyente de la comunidad, en donde para

    ellos ya no habr mas lugar; el sistema no los reeduca, los estigmatiza; y en los casos ms extremos, los

    convierte en profesionales del delito, justamente por no encontrar un lugar en esa sociedad que le teme y que no

    le ofrece posibilidades de readaptacin.

    Desde el plano jurdico, es hora de entender que el adolescente no es incapaz de comprender la conducta

    realizada. Si a partir de la Convencin el nio es sujeto de derechos, comprendamos que tambin es sujeto de

    responsabilidades y obligaciones. Estratifiquemos un sistema, en virtud del cual los adolescentes que tengan

    capacidad de comprender su conducta, sean pasibles de la aplicacin de una sancin juvenil PERO SIN

    DETENERSE EN LA CUESTIN EXCLUSIVA DE LA EDAD DE IMPUTABILIDAD. Dmosles proceso

    con las garantas constitucionales que merecen y son acreedores; puesto que si son sujetos de derecho merecen

    un procedimiento garantista de todos los principios reconocidos en nuestro sistema jurdico, a travs del cual se

    determine su culpabilidad o su inocencia. Dmosles el derecho a ser responsables, pero aclaremos, esta

    responsabilidad no implica desconocer que los nios no son adultos, sino comprender que se encuentran en

    otro nivel de desarrollo, pues an estn creciendo.

    BIBLIOGRAFA

    Todo el material entregado por el profesor durante el curso

    BELOFF, Mary. ABREG, Martn y COURTIS, Christian (comp.). La aplicacin directa de la

    Convencin Internacional sobre los Derechos del Nio en el mbito interno; en La aplicacin de los tratados

    de derechos humanos por los tribunales locales. S/D. Bs. As.: Ediciones El Puerto; 1994.

    BELOFF, Mary. Nios y jvenes: los olvidados de siempre. S/D. Bs. As.: Ediciones El Puerto;

    1993.

    Constitucin de la Nacin Argentina. S/D. Bs.As.: Editorial Negri; 1994.

  • Directrices de Naciones Unidas para la Prevencin de la Delincuencia juvenil.

    ELBERT, Carlos. Criminologa en Latinoamrica. Bs.As, Argentina: Rubinzal Culzoni.

    FREUD, SIGMUND. El Malestar en la Cultura El Porvenir de una ilusin (1930). Obras

    Completas. T. XXI. S/D. Bs.As.: Amorrortu Editores; 1980

    FREUD, Sigmund. Ttem y Tab (1913). Obras Completas. T. XIII. S/D. Bs.As.: Amorrortu

    Editores; 1980.

    GARCA MENDEZ,EMILIO. comp.. Adolescentes y Responsabilidad Penal. S/D. Ed. Ad-Hoc.

    Bs.As. S/D

    JELIN, Elizabeth, Pan y Afectos La Transformacin de las familias Fondo de Cultura

    Econmica de Argentina S.A., 2 reimpresin, 2004.

    KEMELMAJER DE CARLUCCI, Ada. Coord. La Familia en el nuevo Derecho

    Ed. Rubinzal Culzoni. Bs.As. 2009

    NIO, Luis. El derecho penal de menores (conferencia Universidad Nacional de Lomas de

    Zamora). Encuesta realizada en los Juzgados y Tribunales de Menores de la Capital Federal. 1999.

    SAJN, Rafael. Derecho de Menores. S/D. Bs. As.: Adeledo Perrot. S/F.

    UNICEF. Violencia contra la mujer. Ausencia de una respuesta institucional. Guatemala. 1 ed:

    UNICEF; 1992.

    VALGIUSTI, Flavia. Enfoques sobre violencia, transdisciplina y valores, Maltrato y Violencia

    infanto juvenil. S/D. Bs. As.: Edit. Nuevo Pensamiento Judicial; 1998.

    ZAFFARONI, Eugenio Ral. En busca de las penas perdidas. 2 ed. Colombia: Temis; 1990.

    DIARIOS CONSULTADOS

    Artculos periodsticos.

  • Diario Pgina 12, Bs. As., Argentina

    Diario Clarn, Bs. As, Argentina.

    Diario La Nacin, Bs. As, Argentina.