niño colodión

2
-El niño colodión está cubierto al nacer por una membrana gruesa y tensa, con aspecto de pergamino oleoso o colodión que posteriormente se desprende -Prácticamente la totalidad de la superficie tegumentaria -Los recién nacidos afectados presentan ectropión, aplanamiento de las orejas y la nariz además de fijación de los labios en una configuración en forma de O. -El pelo puede estar ausente o puede perforar la cubierta córnea. -La membrana se agrieta a los primeros movimientos respiratorios, poco después del nacimiento empieza a descamarse en grandes láminas. -La piel cabelluda, mucosas, uñas y área periumbilical comúnmente quedan respetadas. -La limitación de los movimientos ocasionado por pseudocontracturas articulares en flexión -Desde el primer día de vida aparecen rupturas lineares a nivel de los grandes pliegues y zonas periarticulares y orificiales producidas por la propia movilidad del recién nacido. -Varios meses o incluso años más tarde se insinúa gradualmente el tipo de ictiosis definitiva -La inmadurez característica del sistema inmunológico y tegumentario, junto a la defectuosa función de barrera protectora, origina una considerable pérdida transepidérmica de agua y electrólitos , inestabilidad térmica por excesiva evaporación y altos requerimientos nutricionales. Palencia AB, Ortiz AM. Ictiosis verdaderas. Rev Cent Dermatol Pascua 2008; 17: 39-49. Serra TM. Bebé colodión. Piel 2009; 24: 440-5.

Upload: ozkahr-segun-do-lopez

Post on 25-Jan-2016

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Niño Colodióncaracteristicas principales que presenta esta alteracion en la piel

TRANSCRIPT

Page 1: Niño Colodión

-El niño colodión está cubierto al nacer por una membrana gruesa y tensa, con aspecto de pergamino oleoso o colodión que posteriormente se desprende

-Prácticamente la totalidad de la superficie tegumentaria

-Los recién nacidos afectados presentan ectropión, aplanamiento de las orejas y la nariz además de fijación de los labios en una configuración en forma de O.

-El pelo puede estar ausente o puede perforar la cubierta córnea.

-La membrana se agrieta a los primeros movimientos respiratorios, poco después del nacimiento empieza a descamarse en grandes láminas.

-La piel cabelluda, mucosas, uñas y área periumbilical comúnmente quedan respetadas.

-La limitación de los movimientos ocasionado por pseudocontracturas articulares en flexión

-Desde el primer día de vida aparecen rupturas lineares a nivel de los grandes pliegues y zonas periarticulares y orificiales producidas por la propia movilidad del recién nacido.

-Varios meses o incluso años más tarde se insinúa gradualmente el tipo de ictiosis definitiva

-La inmadurez característica del sistema inmunológico y tegumentario, junto a la defectuosa función de barrera protectora, origina una considerable pérdida transepidérmica de agua y electrólitos , inestabilidad térmica por excesiva evaporación y altos requerimientos nutricionales.

Palencia AB, Ortiz AM. Ictiosis verdaderas. Rev Cent Dermatol Pascua 2008; 17: 39-49.

Serra TM. Bebé colodión. Piel 2009; 24: 440-5.

Domínguez R, Vázquez R, Cazarín J. Bebé colodión. Informe de dos casos. Actas Dermatología y Dermatopatología 2001; 1: 71-74.