niño becerra: la única solución es el empobrecimiento

Upload: julio-cortazar

Post on 30-May-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/9/2019 Nio Becerra: la nica solucin es el empobrecimiento

    1/6

    Nio Becerra: la nica solucin es elempobrecimiento

    El catedrtico Santiago Nio Becerra ha vuelto a salir a la palestra, hablando

    de la financiacin de los ayuntamientos y el estado de sus cuentas. La

    solucin que da es clara, aunque dura: la nica salida es el

    empobrecimiento.

    En dos artculos en lacartadelabolsa.com (I yII), explica que los

    ayuntamientos, despus del franquismo, vivieron enormes carencias y se

    lanzaron a cubrirlas como va para mantenerse en sus puestos.

    Pero para ello necesitaban fondos, lo que en pleno proceso de

    descentralizacin les hizo mirar hacia el Estado y las autonomas para

    buscar dinero "hasta que lleg el boom del ladrillo", seala Becerra.

    La opcin de la construccin

    "Los dineros de la construccin se convirtieron en la solucin a un

    sin nmero de temas: permitieron atender los gastos que era complicado

    atender, asumir competencias que eran responsabilidad de los Gobiernos

    regionales (lo que hicieron en parte porque si no la desatencin continuara,

    en parte para obtener y/o mantener votos), y crear nuevos gastos en

    parte para dar servicios de los que los municipios carecan, en parte,

    como en el caso anterior, para obtener y/o mantener votos", explica.

    Nio Becerra destaca que "los ayuntamientos conceptualizaron

    ingresos que eran extraordinarios como si fuesen ordinarios, y,

    adems, dieron por supuesto que esos nuevos ingresos iban a continuar

    producindose, y a un ritmo creciente, indefinidamente".

    En su lnea, el catedrtico asegura que el estado actual de los

    ayuntamientos como consecuencia de estas actividades y del pichazo de la

    burbuja inmobiliara es "preocupante en prcticamente todos los casos y

    dantesco en muchos, siendo ese estado absolutamente independiente delcolor poltico del partido".

    http://www.lacartadelabolsa.com/index.php/leer/articulo/pobreza_relativahttp://www.lacartadelabolsa.com/index.php/leer/articulo/pobreza_relativa_y_2/http://www.lacartadelabolsa.com/index.php/leer/articulo/pobreza_relativahttp://www.lacartadelabolsa.com/index.php/leer/articulo/pobreza_relativa_y_2/
  • 8/9/2019 Nio Becerra: la nica solucin es el empobrecimiento

    2/6

    Ante esta situacin, slo hay una salida: el empobrecimiento,

    sentencia Nio Becerra. Los ayuntamientos tendrn que reducir sus

    gastos porque adems, explica, se ha producido otro fenmeno: "el

    aumento descomunal e incontrolado de la poblacin inmigrante en muchosmunicipios".

    Resume la situacin de una manera sencilla, "ms gastos, an con

    reducciones, y menos ingresos, es decir, carencias y menos pasta para

    atender a ms".

    Aumento de los impuestos

    Par atajar la situacin Nio Becerra especula con que las entidades localestendrn que aumentar los impuestos, "con los que pueden contar, con los

    ciertos". Y ah apunta directamente al IBI, para ms adelante preguntarse si

    la ciudadana podr soportar el incremento y si los polticos tendrn que

    llegar a un pacto para incrementarlos.

    Adems, tomando como ejemplo Catalua y los recortes que se han

    planteado a nivel autonmico, concluye con una previsin ms sombra: "La

    tendencia del dficit va a ser superior, que los recortes van a ser

    mucho mayores, que se van a congelar inversiones ya

    comprometidas, que el copago de servicios pblicos est a la vuelta

    de la esquina, que faltan semanas para que se ponga en marcha

    el tramo autonmico del IVA, que el IBI va a aumentar y alguien

    acabar diciendo que no: que los impuestos directos no se tocan".

    Termina aadiendo que, si esto pasa en Catalua "que siempre se pone

    como referencia econmica en Espaa... en qu lugar se halla

    realmente la economa espaola?".

    Pobreza relativa 1Santiago Nio Becerra - Jueves, 27 de Mayo

    Uds. ya han ledo aqu que el problema de las regiones espaolas es de pobreza

    relativa. Por conveniencias polticas se llev a cabo una descentralizacin

    funcional del Estado entre las distintas regiones del reino sin analizar a fondo la

    conveniencia econmica de tal proceder ni las posibilidades de supervivenciafinanciera del mismo. Los Gobiernos regionales miraron a su alrededor y vieron

  • 8/9/2019 Nio Becerra: la nica solucin es el empobrecimiento

    3/6

    carencias a mansalva y la LOFCA se encarg de limar la desviacin estndar de

    las rentas medias regionales, pero la conveniencia econmica contina por

    estudiar y la supervivencia ha pasado, en numerosos casos, a estar vinculada al

    endeudamiento y a la dependencia.

    Aunque con los ayuntamientos la dinmica ha sido distinta el final es semejante:

    angustiosa falta de fondos para cubrir unos gastos ahora inasumibles. (El Pas del21 de Marzo public un trabajo muy bueno al respecto en sus Pgs. 28 y sgtes.).

    Por qu se ha llegado a esta situacin de posible suspensin de pagos

    encubierta de numerosos municipios?. La razn, como en el caso de las regiones,

    es de pobreza relativa.

    Al igual que en su da sucedi con los entres regionales, las autoridades

    municipales, tras el fin del Franquismo, independientemente de su color poltico,

    miraron a su alrededor y vieron un montn de carencias histricas, algunas de

    libro, y el hambre se uni con las ganas de comer: dar cumplimiento a esas

    carencias equivala a asegurar los puestos polticos, mxime a un nivel concreto

    como es un ayuntamiento, y mucho ms si ese ayuntamiento es de reducidasdimensiones y baja poblacin.

    Pero para cumplimentar esas carencias se precisaban fondos, y los ingresos

    municipales propios eran muy limitados, luego la recepcin de fondos externos

    desde las regiones a las que esos ayuntamientos pertenecan y desde el Estado

    se convirti en la fuente principal de recursos hasta que lleg el boom del

    ladrillo.

    Los dineros de la construccin se convirtieron en LA solucin a un sin nmero de

    temas: permitieron atender los gastos que era complicado atender, asumir

    competencias que eran responsabilidad de los Gobiernos regionales (lo que

    hicieron en parte porque si no la desatencin continuara, en parte para obtener y/o

    mantener votos), y crear nuevos gastos en parte para dar servicios de los que los

    municipios carecan, en parte, como en el caso anterior, para obtener y/o mantener

    votos.

    Es decir, cierto es que los ayuntamientos conceptualizaron ingresos que eran

    extraordinarios como si fuesen ordinarios, y, adems, dieron por supuesto que

    esos nuevos ingresos iban a continuar producindose, y a un ritmo creciente,

    indefinidamente. Tambin es cierto que hubieron voces de aviso: el artculo de El

    Pas hace referencia a un anlisis elaborado en el 2007 por en Servicio de

    Estudios del BBVA -un organismo nada sospechoso de ser un agente

    revolucionario- en el que adverta del tsunami que se estaba formando en las

    finanzas municipales, pero nada se hizo porque era mejor no hacer nada ya queEspaa iba bien y ms que bien, y no fuese que la cosas se torciese.

    Cul es el estado de la cuestin de las finanzas municipales?, preocupante en

    prcticamente todos los casos y dantesco en muchos, siendo ese estado

    absolutamente independiente del color poltico del partido o de los partidos que

    gobiernan en los consistorios, es decir, todos los partidos obraron de la misma

    manera: estirando mucho ms el brazo que la manga y creyendo que iban a poder

    continuar hacindolo indefinidamente. (Evidentemente, a esta ecuacin habra que

    aadir, para agravarla, las situaciones irregulares que en algunos ayuntamientos

    se han producido).

    La salida a este estado de cosas?, simple: el empobrecimiento. Empecemos porel final, que en innumerables ocasiones, es el sitio bueno para empezar. En

  • 8/9/2019 Nio Becerra: la nica solucin es el empobrecimiento

    4/6

    general los ayuntamientos van a tener que reducir o eliminar sus gastos: los

    nuevos que comprometieron a la luz del ladrillo, pero tambin los que eran

    responsabilidad de las regiones y que ellos absorbieron, incluso algunos de los

    que ya prestaban antes del boom de la construccin, porque adems del proceder

    descrito, se ha producido otro fenmeno: el aumento descomunal e incontrolado

    de la poblacin inmigrante en muchos municipios, y en Catalua sabemos muchode eso: segunda tasa regional europea de poblacin inmigrante. Es decir: ms

    gastos, an con reducciones, y menos ingresos, es decir, carencias y menos pasta

    para atender a ms, pero, qu suceder cuando en un escenario de desempleo

    creciente la poblacin se vuelva hacia sus ayuntamientos demandando servicios

    que hasta ahora haban recibido u obtenido por sus propios medios? (algo que, por

    otra parte ya est sucediendo).

    (Pobreza relativa es la orden y contraorden en relacin a la prohibicin, anulacin

    de la prohibicin, para que los ayuntamientos se endeuden a partir de ya. La

    realidad: municipios con las arcas a cero que consideraron como fijos ingresos que

    eran atpicos y que adecuaron compras, deudas, mantenimientos y gastos a esealbur. La otra realidad: desempleo rampante, expectativas en declive, elecciones a

    la vista. La Seora Ministra de Economa tena razn: hay que adecuar el

    presupuesto de gastos al de ingresos; la Seora Salgado escribi no a la deuda,

    pero sin deuda no hay paraso y la mquina municipal no puede seguir girando. Al

    final contraorden, desautorizacin; para ganar cuatro meses, cuatro das. Pobreza

    relativa).

    Santiago Nio Becerra. Catedrtico de Estructura Econmica. Facultad de

    Economa IQS. Universidad Ramon Llull.

    Pobreza relativa y 2

    Santiago Nio Becerra - Viernes, 28 de MayoLos ayuntamientos tendrn que aumentar los ingresos, al menos procurar que no

    caigan ms pero aquellos con los que pueden contar, con los ciertos. Pienso en un

    incremento espectacular del IBI: las viviendas ya existen; tambin de otras figuras

    fiscales, pero obtener fondos de ah es ms etreo debido a que dependen de

    otros factores, el IBI no. Las preguntas son: podr la ciudadana afrontar el

    incremento de tributos municipales que, pienso, se le viene encima?, alcanzarn

    los partidos un pacto de sangre para defender tal incremento?, qu suceder con

    aquellas gentes que no puedan pagar, no ya el aumento sino los actuales

    importes?, tendrn que soportar quienes an puedan pagar el incremento

    contributivo de ellos y de quienes no puedan?.Menos ingresos que los municipios tendrn que aumentar o, al menos, que evitar

    que decrezcan excesivamente, ms necesidades aunque menos gastos que

    realizar, y una deuda cubierta o encubierta revoloteando sobre el escenario.

    Quiero pensar que se empezar por analizar si lo que se gasta se est gastando

    bien y que los ingresos y sus posibles bsquedas de aumento se adaptarn a ese

    anlisis. Criticar ahora es muy fcil, pero en su momento quienes pudieron haber

    puesto coto a aquello no movieron un dedo: todo iba bien.

    Las crisis, sobre todo las sistmicas, tienen efectos colaterales. La situacin de

    postracin econmica de los ayuntamientos espaoles es uno de ellos.

    A nivel regional tomemos un ejemplo: Catalua. Tal vez al Dr. Antoni Castells,

    Consejero de Economa de la Generalitat de Catalunya pueda acusrsele de

    muchas cosas, pero no de impulsivo, ni de hablar por hablar. El pasado Martes 18

  • 8/9/2019 Nio Becerra: la nica solucin es el empobrecimiento

    5/6

    expuso sus planes para llegar a lo siguiente: pasar de un dficit previsto en

    Catalua del 3,25% en el 2010 a otro del 1,10% en el 2013.

    Para lograrlo su idea es recortar gastos en 3.500 millones (es como si a nivel de

    Espaa las regiones, slo las regiones, recortasen casi 19.000 millones -lo

    harn?-, y si, adems de lo que va recortar el Estado) incluyendo los apartados de

    sanidad y educacin, e incluyendo los aspectos concertados (de momento salariosaunque dejando la puerta abierta servicios ya comprometidos) y posponiendo

    inversiones. Por el lado de los ingresos subir los impuestos de los pisos: TP y

    AJD.

    Pienso que la tendencia del dficit del 2010 va a ser superior, que los recortes van

    a ser mucho mayores, que se van a congelar inversiones ya comprometidas, que

    el copago de servicios pblicos est a la vuelta de la esquina, que faltan semanas

    para que se ponga en marcha el tramo autonmico del IVA, que el IBI va a

    aumentar y alguien acabar diciendo que no: que los impuestos directos no se

    tocan.

    Yo me hago una reflexin: si eso pasa en Catalua que siempre se pone comoreferencia econmica en Espaa, si esas cosas estn sucediendo en una regin

    que genera el 18,7% del PIB reino teniendo en cuenta la balanza fiscal catalana es

    negativa, en qu lugar se halla realmente la economa espaola?.

    Como apunte final: se han dado cuenta de que desde hace casi dos aos nadie,

    nadie, habla de los fondos europeos que ya hemos, prcticamente, perdido?.

    Cuando Espaa iba bien se calcul que esos fondos representaban el 0,9% del

    PIB espaol. Me pregunto si todos aquellos que elaboran previsiones sobre la

    marcha de la economa espaola han introducido en las mismas la prdida,

    aadida, que eso va a representar.

    (Vayan por delante dos apuntes: 1) hace un par de meses, antes de que

    concluyese el campeonato de la Primera Divisin de Liga, ya coment la distancia

    existente entre los dos primeros clasificados y el resto, y 2) por el football no siento

    si aficin ni pasin. A partir de aqu el hecho: entre los dos primeros clubs

    espaoles y el resto de la Primera Divisin existe una creciente distancia por una

    razn muy, muy simple: porque la capacidad de generar cash flow de esos dos

    primeros es muy superior.

    Verdad que nadie encontrara escandaloso que entre las dos principales

    comercializadoras de productos fitosanitarios de un pas y el resto de esas

    compaas existiese una considerable distancia?, pues, por qu se rasgan las

    vestiduras por un hecho idntico que se da en el balompi?. El presupuesto medio

    de los dos primeros clasificados de la Liga espaola es el 258% superior alpresupuesto medio de los dos segundos, la razn?, son capaces de atraer ms

    negocio, tienen una capacidad de endeudamiento superior y brindan una mayor

    confianza para que les presten, luego generan ms ingresos. Es un crculo que se

    realimenta a si mismo.

    Cul es el problema?, pues que, entiendo, hoy gustara que el football fuese otra

    cosa para generar ilusin a todo el mundo, es decir, como para bastantes

    supporters espaoles pocas son las expectativas econmico-sociales que pueden

    esperar en los prximos aos, que tengan alguna en el terreno futbolstico, pero

    claro difcil ser eso si los clubs que han quedado clasificados por detrs del

    segundo no generan ms cash flow. Quienes, por inters, quisieran ver el footballde otra manera se equivocan: hace aos el football se convirti en un negocio.

  • 8/9/2019 Nio Becerra: la nica solucin es el empobrecimiento

    6/6

    Mientras Espaa fue bien tanto dio porque si fallaba el balompi quedaban otras

    cosas, por ejemplo, ir de compras, pero ahora que lo segundo se ha puesto muy

    imposible, hay que incentivar lo primero.

    La otra cara de la moneda: la deuda. Los clubs de la Primera Divisin espaola,

    cuntos de estos soportaran una auditora como las que tiene que soportar una

    compaa que fabrique caramelos de menta y solicite un crdito para llevar atrmino una inversin?. Es que el mundo del football es diferente, dice el del

    fondo. Slo por que as se ha querido, slo porque as ha convenido. El Pas del

    26.05.2010 public en sus Pgs. 34 y 35 un artculo que ayuda a reflexionar sobre

    este universo del baln: muy recomendable).

    Santiago Nio Becerra. Catedrtico de Estructura Econmica. Facultad de

    Economa IQS. Universidad Ramon Llull.