genero y empobrecimiento. canarias, 2013

64
GÉNERO Y EMPOBRECIMIENTO EN CANARIAS VII Semana de Erradicación de la Pobreza ULPGC, 15 de octubre de 2013 Marta Jiménez Jaén Instituto Universitario de Estudios sobre las Mujeres (IUEM) Universidad de La Laguna

Upload: marta-jaen

Post on 29-Jun-2015

473 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013

GÉNERO Y EMPOBRECIMIENTO

EN CANARIASVII Semana de Erradicación de la Pobreza

ULPGC, 15 de octubre de 2013

Marta Jiménez JaénInstituto Universitario de Estudios sobre

las Mujeres (IUEM)Universidad de La Laguna

Page 2: Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013

“¿Quieres saber cómo defino yo la Pobreza?¿Cómo puedes hacer esta pregunta cuando tú mismo ves que vivo en la pobreza?La definición de pobreza está frente a ti.Mírame. Me quedé sola.No tengo alimento suficiente.No tengo ropa buena ni lugar para vivir.No tengo agua limpia para beber.No puedo llegar a la clínica porque está muy lejos para ir caminando.

Entonces, ¿Qué clase de definición de la pobreza esperas que yo te dé que sea mejor que lo que ves con tus propios ojos?”

Abuela de Chipinge, Zimbabwe

Flores de Lizaur Claver, A. (2008): “Feminización de la pobreza”

Page 3: Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013

¿Qué es la pobreza ? ¿quiénes son los pobres?

LAS CONCEPCIONES Y DEFINICIONES SOBRE POBREZA SON MÚLTIPLES Y VARIADAS.

La pobreza siempre ha existido, pero su tratamiento (y reconocimiento) ha cambiado con el tiempo, frutode las condiciones ideológicas, políticas y económicas en que se produce y de las posiciones adoptadas porlos diferentes sectores sociales en cada momento.

El tratamiento actual de este problema arranca de las transformaciones que tienen lugar en Europa apartir de la gestación del capitalismo como modelo de organización social y económica. Su origen se suelesituar más específicamente a finales del siglo XVIII, asociado a las consecuencias de laindustrialización, cuando comienzan a plantearse cuestiones sobre cómo es posible que el aumento dela producción y la riqueza vaya asociado a un aumento espectacular del número de personas que noconsiguen satisfacer sus necesidades básicas y cuando se genera la percepción de que la pobreza puedevencerse en este sistema sin recurrir a la tradicional “subvención de los pobres”.

Se plantea el debate en el siglo XVIII entre las posiciones que depositaban la confianza en el mercado(capitalista) como regulador del equilibrio entre población y subsistencia (Montesquieu, Hume, Smith) yquienes, como Malthus, consideraban el hambre y la miseria como elementos necesarios para dichoequilibrio. A finales del siglo XIX aparecen las primeras “encuestas” sobre la pobreza en Inglaterra dirigidasa describir la situación de las personas indigentes y plantear propuestas para aliviar el “pauperismo” conla opción de la intervención del Estado (Booth y Rowntree).

También, ya desde el siglo XVIII, la problemática se traslada a las zonas y entornos sometidos a lasrelaciones imperialistas primero y colonialistas después que imponen los estados europeos .

Page 4: Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013

¿Qué es la pobreza ? ¿quiénes son los pobres?

No resulta fácil deducir un concepto único de pobreza que tenga validez universal

“La pobreza siempre hace referencia a determinadas privaciones o carencias que seconsidera que, cuando las padecen las personas, ponen en peligro su dignidad” (Floresde Lizaur Claver, A., 2008).

“La pobreza no es un indicador. Es una situación en la que el individuo ve disminuidade forma notable la satisfacción de sus necesidades básicas. La insatisfacción, para serllamada pobreza, tiene que ser involuntaria y permanente, cronificada”(Tortosa, J.M., 2001)

“Podemos definir la pobreza como un proceso (por lo tanto, con un carácterdinámico) en el que las necesidades humanas consideradas básicas (salud yautonomía) no pueden satisfacerse de forma prolongada en el tiempo einvoluntariamente” (Mateo, M.A. 2001).

¿Por qué no hablamos mejor de PROCESOS DE EMPOBRECIMIENTO?

Page 5: Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013

PobrezaEmpobrecimiento

Mateo, M. A. (2001): “Desigualdad, pobreza y exclusión: conceptos, medidas y alternativas metodológicas”, en Tortosa, J.M. (coord.):Pobreza y perspectiva de género, Barcelona, Icaria, pp. 42-43.

Page 6: Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013

Necesidades Humanas• Ambigüedad semántica: “Todo aquello a lo cual es

imposible sustraerse, faltar o resistir; falta de las cosas queson menesteres para la conservación de la vida; faltacontinuada de alimento; especial riesgo o peligro que sepadece y que necesita de pronto auxilio” (RAE, 2009)

• Diversidad de significados disciplinares: filosofía,psicología, etnometodología, sociología…

• Diversidad de significados sociológicos:– Centrados en las motivaciones individuales de la acción social– Imperativos funcionales del sistema social– Parte del conflicto y la desigualdad estructural de la sociedad

Page 7: Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013

Necesidades Humanas LAS NECESIDADES HUMANAS SON SOCIALES

• Las personas las sienten o padecen, pero es en sociedad cuandoesas necesidades se identifican como tales, se priorizan y sesatisfacen.

TIENEN CARÁCTER INTEMPORAL• Existen necesidades humanas básicas intemporales (inmutables a lo

largo del tiempo), lo que evolucionan son los satisfactores de esasnecesidades (“mecanismos por los que se satisfacen las necesidades”).

SON UNIVERSALES• Existen necesidades iguales en toda sociedad, en toda etnia y en

todo periodo histórico: salud física y autonomía, pero puedenampliarse con aspectos relacionados con la producciónmaterial, condiciones culturales y el medio ambiente (“DesarrolloHumano Sostenible” del PNUD).

Page 8: Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013

PobrezaExclusión social

• Si pobreza=renta + consumo, entonces pobreza y exclusión social son diferentes.

• Si pobreza= insatisfacción de necesidades que afectan tanto a la salud como a la autonomía, entonces pobreza=exclusión

social.• La carencia material no sólo remite a los aspectos

“materiales” de la existencia, sino a elementos como lacapacitación y la formación, más asociados a la “autonomía”.

NO TODA EXCLUSIÓN SOCIAL DERIVA DE LA FALTA DE RECURSOS ECONÓMICOS

LA POBREZA NO ES SÓLO PRIVACIÓN DE RENTA

Page 9: Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013

PobrezaExclusión social

• “Procesos de exclusión y de empobrecimiento nos hablan de los mismoselementos: aquéllos que impiden que las personas se realicen plenamentecomo seres humanos en todas sus dimensiones posibles y potenciales. Así, losexcluidos del siglo XXI son los empobrecidos durante el siglo XX…” (Mateo,2001)

• No podemos entender la pobreza y exclusión social dejando al margen unadimensión estructural de nuestra sociedad: la desigualdad… DE CLASE:

– La proporción de ingresos de la quinta parte más rica de la población mundial respecto a laquinta parte más pobre ha crecido de 30:1 en 1960 a 60:1 en 1990 y a 79:1 en 1997.”(Callinicos, 2003).

– Entre 2007 y 2012 en España, el 20% de la población más rica concentra 7,5 más riqueza queel 20% de la población más pobre, con una pérdida del poder adquisitivo de la renta mediaentre ambos años en torno a un 4%, mientras se ha producido un aumento medio de un 10%del coste de la vida. (Cáritas, 2013)

• …pero también la desigualdad tiene claramente una dimensión de GÉNERO:http://www.youtube.com/watch?v=te-vm21F-h8

Page 10: Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013

Dimensión estructural CONOCER LA POBREZA EN EL CONTEXTO DE LAS SOCIEDADES ACTUALES

• No es ajena esta situación a la naturaleza y la lógica del capitalismo desde susorígenes, pero se agudiza y reformula en su fase actual de “globalizaciónneoliberal” (Rodríguez, J., 2008).

• Pero tampoco es ajena a la naturaleza y la lógica del patriarcado y las relacionesde poder y desigualdad entre los géneros que conlleva, que se integran con elmarco de las relaciones de producción capitalistas:

“El patriarcado proporciona al capitalismo la “organización sexual jerárquicade la sociedad”, políticamente necesaria, mientras que el capitalismo,impulsado por la búsqueda de ganancias, alimenta al orden patriarcal.”(Eisenstein, Z., 1980).

Page 11: Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013

Dimensión estructural

ELEMENTOS BÁSICOS DE LA “GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL”

– Reducción de la cobertura y la regulación pública de la economía, afavor de priorizar las relaciones de mercado.

– Disciplina fiscal y eliminación del déficit público REDUCIENDO elgasto social del Estado, dirigido a atender las necesidades másacuciantes de los sectores sociales empobrecidos, reduciendo lacobertura pública ante las nuevas situaciones de desigualdad, frente ala opción de incrementar la presión fiscal en función del nivel deingresos.

– Privatización de las empresas y servicios públicos así como de losrecursos naturales: se introduce la lógica de la acumulación enmuchos ámbitos –incluidos servicios de primera necesidad- frente a lalógica de la atención a las necesidades básicas de la población.

Page 12: Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013

Dimensión estructural

– La supresión de regulaciones estatales ha supuesto que la mayorparte de los países abrieran totalmente sus economías a los“mercados”, eliminaran cualquier tipo de protección a sus sectoreseconómicos.

– La mayoría de los países subdesarrollados experimentaron unaprofundización de su dependencia y vulnerabilidad, al vertransformadas sus estructuras productivas y debilitados importantessectores de su economía. En esta última fase de “crisis” en el primermundo la vulnerabilidad se adentra en capas crecientes de lapoblación.

– Se ha procedido a la desregulación del mercado de trabajo: el trabajoya no “salva” de la pobreza. Según el Gobierno español, las tasas depobreza de los ocupados en España en 2007 se situaban en torno al10%... Podemos imaginarnos que esta situación se ha profundizado enel contexto de la crisis.

Page 13: Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013

Dimensión estructural “monetaria”

• Las mujeres han sido uno de los colectivos que más ha podido ver deteriorada su situación socioeconómica:

• Se insertan en el mercado de trabajo, pero en las condiciones y sectoresmás precarios: trabajo en el sector servicios, economía irregular, empleoa tiempo parcial, contratación temporal y sometidas a discriminaciónsalarial. La crisis en el primer mundo ha tendido a una ligera igualación enel mercado laboral, pero por la precarización del mercado laboralmasculino, no por la mejora del femenino.

• Se pierden o devalúan totalmente espacios en los que las mujeresdesarrollaban prioritariamente su actividad productiva.

• Se presiona por la debilitación del apoyo del Estado –a través de serviciospúblicos- a muchas de las funciones de cuidado, al tiempo que se hanimpulsado orientaciones neoconservadoras del pensamientopolítico, ético y social: moral “religiosa” y “familiar” frente a las demandasde nuevas libertades y de la igualdad.

• Nuevas prácticas discriminatorias y situaciones críticas asociadas a laglobalización: emigración, tráfico de mujeres y niñas, prostitución novoluntaria, turismo sexual,…

Page 14: Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013

La crisis incorpora a más mujeres (no más hombres) al mercado laboral

Las mujeres no se incorporan plenamente a la población activa: se mantienendiferencias con respecto a los hombres en la tasa de actividad, si bien en el contexto de lacrisis actual ha aumentado la incorporación de mujeres al mercado laboral y se hareducido la diferencia. Así, si bien en 2006 la tasa de actividad masculina era de un71,46% y la femenina era de 50,68%, en el año 2012 la tasa masculina se ha vistoreducida casi 1 punto (69,49%) y la femenina ha aumentado casi 7 puntos (57%), aunquese mantienen diferencias entre ambos sexos superiores al 20%.En Canarias, el nº de mujeres “inactivas” es altamente superior al nº de hombres (porencima de las 100.000), si bien se ha reducido entre las mujeres mientras que haaumentado entre los hombres entre 2006 y 2012.

Población inactiva Canarias 2006-2009-2012

(Fuente: ISTAC, varios años)0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

2006 2009 2012

hombres

mujeres

2006 2009 2012 diferencia

hombres 232.090 252.320 267.710 35.620

mujeres 404.580 404.040 385.680 -18.900

diferencia -172.490 -151.720 -117.970

Page 15: Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013

Fuente: INE, 2011

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Hombres España

Hombres UE

Mujeres España

Mujeres UE

Page 16: Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013

• Antes de la crisis se pudo observar una tendencia al incremento de la tasa deocupación femenina (mujeres que consiguen un trabajoremunerado), llegándose hasta un 43% en el año 2006, si bien en laactualidad se ha situado en 37,77% en 2012 frente a un 46,98% de loshombres. No se hablaba de “crisis” con una tasa de empleo femeninoinferior a la actual masculina.

• Las diferencias con las tasas masculinas de ocupación se han reducido con lacrisis, que ha afectado en mayor medida al empleo masculino, pero siguesiendo más elevada la tasa masculina de empleo que la femenina:

2006 2010 2012

hombres 64,72 49,51 46,98

mujeres 43,17 39,13 37,77

total 53,9 44,28 43,12

Tasa de ocupación Canarias 2006-2010-2012

Page 17: Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013

Evolución comparada de las tasas de paro por sexo, Canarias 2006-2012 Elaboración propia, a partir de datos del ISTAC (varios años)

La crisis del empleo ha igualadola tasa de paro masculina a la femenina

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006

Hombres

Mujeres

Page 18: Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013

Fuente: ISTAC, 2013

0

20

40

60

80

100

120

MENOS DE 1 AÑO PARADOS DE LARGA DURACIÓN

Hombres 2012

Mujeres 2012

Hombres 2009

Mujeres 2009

Hombres 2006

Mujeres 2006

En julio de 2013, el 42% de las personas desempleadas en Canarias no percibía ningunaPrestación (121.961).

Page 19: Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013

La contratación indefinida históricamente ha sido acaparada por los hombres. En los últimos años se acercan los porcentajes, ya que las mujeres han pasado del 28,21% en 1987 al 47,1% en 2012 en Canarias (47,3% en España). Pero se llega a este % sobre todo desde contratos de duración DISCONTINUA (65,51% de mujeres en España) y no PERMANENTE (46,58% de mujeres en España).La contratación temporal de las mujeres ha pasado del 45,92% (2006) al 50,84 (2012)Fuente: INE (2013) e ISTAC (2013)28,08

35,1442,03

45,45

34,25

61,5265,37 65,00

0

10

20

30

40

50

60

70

1987 1997 2007 2010

% de contratos indefinidos a mujeres sobre el total de la contratación indefinida. España, 1987,1997,2007,2010

De duración indefinida: Permanente a lo largo del tiempo

De duración indefinida: Discontinuo

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

2012 2009 2006

Hombres

Mujeres

Distribución de la contratación indefinida por sexo en Canarias (2006-2009-2012) Fuente: ISTAC, 2013

Page 20: Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013

2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005

% MUJERES

TOTAL 45,4 44,8 44,2 43,6 42,1 41,1 40,5 40,0

Jornada completa 40,2 39,8 39,2 38,5 37,0 36,0 35,4 34,6

Jornada parcial 75,4 76,0 77,4 78,6 79,8 79,5 78,5 78,1

Trabajadoras por cuenta propia 33,6 33,4 32,6 32,9 31,7 31,4 31,3 31,9

Jornada completa 30,5 30,3 29,3 29,4 27,6 27,5 27,1 27,0

Jornada parcial 59,6 61,3 62,8 64,1 67,4 65,4 65,7 65,2

Asalariadas 47,9 47,1 46,6 45,8 44,4 43,2 42,5 41,8

Jornada completa 42,4 41,8 41,3 40,4 39,1 37,8 37,2 36,3

Jornada parcial 77,7 78,0 79,6 80,9 82,0 82,1 81,1 81,1

Otra situación 53,5 48,8 32,6 25,5 31,7 33,3 39,1 40,7

Jornada completa 54,2 44,9 36,2 17,3 28,0 24,0 32,8 30,3

Jornada parcial 50,0 72,7 17,6 48,0 47,8 72,2 58,5 62,7

OCUPADAS…Y POBRES:Las mujeres constituyen la abrumadora mayoría de las personas con contratos a JornadaParcial (75,4%), y ello en las distintas modalidades de participación en el empleo enEspaña, si bien en el contexto de la crisis ha aumentado el peso porcentual de la jornadacompleta, pero no la cantidad total de contratación, aumentando realmente loscontratos a tiempo parcial. (Fuente: Instituto de la Mujer, 2013)

Page 21: Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013

Situación del empleo a tiempo completo yparcial en España, año 2011, por sexos(INE, 2013): en 2011, solo un 9,5% de mujeresESTABAN TRABAJANDO VOLUNTARIAMENTEA TIEMPO PARCIAL. El 23% debían su jornadaparcial a las obligaciones del CUIDADO, y el51,3% lo debían a la imposibilidad de accedera contratos a tiempo completo.

Page 22: Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013

La brecha salarial ha tendido a reducirse (salvo en los trabajos sanitarios y serviciossociales) y sobre todo a equipararse entre distintas categorías y sectores, pero semantiene por encima del 22% en el conjunto del Estado español. Si tenemos en cuentauna reducción media de un 12% de los salarios, podemos comprender que entre lasmujeres de forma importante el trabajo no inmuniza frente a la pobreza material.(INE, 2012)

Page 23: Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013

Pérez Orozco, 2012

Page 24: Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013

El cuidado en crisis• Conflicto Trabajo productivo (ocupación)/Trabajo de

cuidados (ámbito doméstico)• Ámbitos diferentes y desiguales en la vida

social, sometidos a la división del trabajo en función del sexo.

• Reproducción/cuidado:– Mujeres– Trabajo gratuito– Fuente de desigualdades y subordinación en

reconocimiento social, del espacio y los tiempos– Fuente de empobrecimiento, reduce la autonomía de las

mujeres

Page 25: Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013

Crisis del cuidado• Incapacidad de armonizar las esferas de la

producción y la reproducción.• La incorporación de las mujeres al trabajo

productivo ha supuesto:– Doble jornada o carga de trabajo para las mujeres– Ausencia de políticas públicas del cuidado– Políticas centradas en el ámbito productivo– Externalización del trabajo del cuidado: Cadenas

Globales del Cuidado

Page 26: Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013

Mediciones de la pobreza

Mateo, M. A. (2001): “Desiguales, pobres y excluidas. Lecciones metodológicas desde la (ausente) perspectiva de género”, Papers, nº 65.

Page 27: Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013

MedicionesPOBREZA DE INGRESO

• El enfoque teórico de la pobreza del que se parte determina los indicadores que se van a utilizar para su medición. El enfoque que hegemónico durante mucho tiempo reduce los indicadores de la pobreza fundamentalmente a la renta o al ingreso (Flores de Lizaur Claver, A., 2008).

• Este enfoque se ha basado primero en un concepto absoluto de pobreza definido a partir de lo que sedenomina el umbral de pobreza: se determina en función del ingreso o renta necesario para podersobrevivir una persona, y una vez fijado se convierte en la referencia para determinar quiénes sonpobres. El concepto se “relativiza” metodológicamente: no se admite un criterio universal oabsoluto, sino un criterio relativo, referido al momento en que se efectúa la medición y al nivel mediode ingresos en un ámbito territorial determinado.

•Dos grandes preguntas:¿Quiénes son pobres? (definición del umbral)¿Cuántos pobres hay?

• A pesar de los profundos cambios experimentados desde principios de siglo la referencia de losmínimos de supervivencia apenas se ha modificado: el umbral de la pobreza el Banco Mundial establecedos niveles de ingreso como referentes de la pobreza: 1,25 dólares USA al día como “pobreza severa” y2 dólares USA como “pobreza”.

•Este modelo condiciona las estrategias políticas: la MONETARIZACIÓN, es decir, orientar las acciones exclusivamente buscando su incidencia en la renta (Tortosa, 2001).

Page 28: Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013

Cuadro 1: Nivel de pobreza en los países en desarrollo, por región (años seleccionados) – Banco Mundial

Región o país 1990 % 2005 % 2015 %

Número de personas que viven con menos de US$1.25 al día (millones)

Asia oriental y el Pacífico 873,3 54,7 316,2 16,8 137,6 6,8De ésta, China 683,2 60,2 207,7 15,9 84,3 6,1

Europa y Asia central 9,1 2,0 17,3 3,7 9,8 2,2América Latina y el Caribe 49,6 11,3 45,1 8,2 30,6 5,0

Oriente Medio y Norte de África 9,7 4,3 11,0 3,6 8,8 2,5Asia meridional 579,2 51,7 595,6 40,3 403,9 23,8De ésta, India 435,5 51,3 455,8 41,6 313,2 25,4

África al sur del Sahara 297,5 57,6 388,4 50,9 356,4 37,1

Total 1.818,5 41,7 1.373,5 25,2 947,2 15,5

Número de personas que viven con menos de US$2.00 al día (millones)

Asia oriental y el Pacífico 1273,7 79,8 728,7 38,7 438,0 21,6De ésta, China 960,8 84,6 473,7 36,3 260,9 18,9

Europa y Asia central 31,9 6,9 41,9 8,9 26,7 6,0América Latina y el Caribe 86,3 19,7 91,3 16,6 72,4 11,8

Oriente Medio y Norte de África 44,4 19,7 51,5 16,9 33,3 9,3Asia meridional 926,0 82,7 1091,5 73,9 959,5 56,6De ésta, India 701,6 82,6 827,7 75,6 714,5 57,9

África al sur del Sahara 393,6 76,2 556,7 73,0 585,0 60,8Total 2.755,9 63,2 2.561,5 47,0 2.115,0 34,6

Fuente: Banco Mundial. (2009)

Page 29: Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013

Mediciones• A pesar de sólo mostrarnos los niveles de renta, podemos observar que las

desigualdades aumentan, se intensificaronn particularmente entre nacionessubdesarrolladas antes de la “crisis” y, como veremos, tienen sobre todo sexo. Todoesto evidenciaba ya antes de la crisis actual la imposibilidad de que en el 2015 fueran acumplirse las previsiones del propio Banco Mundial y de que se materialicen los“Objetivos del Milenio” declarados por la ONU en el año 2000 (Rodríguez, 2008). Con lacrisis actual, las previsiones para el primer mundo están totalmente desestimadas.

• A partir de las propuestas de Rowntree la metodología se complejiza en muchos paísesintegrando los “presupuestos estándar” (encuestas de consumo, de hogares, decondiciones de vida): estándares mínimos de vida, “línea de pobreza”, que se estableceen relación con aquellos bienes y servicios que considera esenciales más de la mitad dela población.

“La pobreza se mide, pues, por la carencia que tienen algunos individuosy/o familias de recursos para responder, por más que lo deseen, a unnúmero predeterminado de esas <necesidades socialmente definidas>”(Fernández, 2002)

Page 30: Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Total

Total 19,9 19,7 19,6 19,5 20,7 21,8 21,1Menos de

16 años 24 23,6 24,1 23,3 25,3 26,7 25,9De 16 a 64

años 16,4 16,8 16,8 17,2 19,4 20,8 21De 65 y

más años 30,7 28,2 27,4 25,2 21,7 20,8 16,9Hombres

Total 18,5 18,5 18,3 18,3 20,1 21,1 21Menos de

16 años 23,7 23,6 23,2 22,1 24,2 25,4 25,2De 16 a 64

años 15,4 15,9 15,8 16,6 19,2 20,4 21,2De 65 y

más años 27,8 25,7 24,7 22,6 19,9 19,5 15,4Mujeres

Total 21,3 20,9 21 20,6 21,3 22,4 21,1Menos de

16 años 24,4 23,5 24,9 24,6 26,4 28 26,5De 16 a 64

años 17,4 17,8 17,7 17,9 19,7 21,3 20,8De 65 y

más años 32,8 30,1 29,4 27,1 23,1 21,8 18

Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida 2012 (INE)

Las diferenciasdisminuyen…peropor aproximaciónde las condicionesde los hombres a las de las mujeres: no preocupaba laTasa femenina de pobreza del21,3 en 2006, preocupa cuando la alcanzan los hombres. Un rasgo de esta crisis: se reducen las tasas de pobreza en la gente mayor de 65 años, se disparan entre la gente joven. Pero entre la gente mayor las diferencias de sexo se agudizan.

TASA DE POBREZA EN ESPAÑA, POR SEXO

Page 31: Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013

2012Personas

Total nacional

No puede permitirse ir de vacaciones al menos una semana al año 45,3No tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos 40,1

Ha tenido retrasos en el pago de gastos relacionados con la vivienda principal (hipoteca o alquiler, recibos de gas, comunidad...) en los últimos 12 meses 8,6

Carencia en al menos en 3 conceptos de una lista de 7 conceptos 16,4Canarias

No puede permitirse ir de vacaciones al menos una semana al año 54,9No tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos 60,5

Ha tenido retrasos en el pago de gastos relacionados con la vivienda principal (hipoteca o alquiler, recibos de gas, comunidad...) en los últimos 12 meses 7,9

Carencia en al menos en 3 conceptos de una lista de 7 conceptos 28,7

Datos de carencia material en Canarias (2012), según el INE (que no se desglosan por género)

Page 32: Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013

MedicionesPOBREZA HUMANA

En los años 90, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, analiza lapobreza desde una perspectiva multidimensional superando esa visión tradicional“pobreza de ingreso”. La pobreza humana es la propuesta conceptual de pobreza querealiza el PNUD partiendo del enfoque de Desarrollo Humano.

“ Más que la falta de lo necesario para el bienestar material, la pobreza puedesignificar también la denegación de las oportunidades y opciones más básicas deldesarrollo humano. Vivir una vida larga, saludable, creativa. Tener un nivel de vidadecente. Disfrutar de dignidad, autoestima, el respeto de los otros y las cosas que lagente valora en la vida. De esta manera la pobreza humana abarca más que la faltade ingreso. Por cuanto el ingreso no es la suma total de la vida humana, su carenciano puede ser la suma total de la privación humana.” (PNUD, 1998)

Todo ello supone una concepción relativa, dinámica (como un proceso más que comoun resultado ) y multidimensional del empobrecimiento.

Page 33: Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013

Mediciones• En 1996 crea un indicador específico de pobreza: Índice de Pobreza de Capacidad

(IPC), como complemento de los índices de pobreza de ingreso, analiza la pobreza a escala delos hogares con objeto de captar las privaciones de las gentes, para detectar dónde eraprioritario dedicar esfuerzos para conseguir avanzar en el desarrollo humano.

• En 1997 se opta por el Índice de Pobreza Humana (IPH), en el que se contempla la privaciónde tres elementos esenciales de la vida humana: la longevidad, los conocimientos y un nivelde vida decente. Se introduce una diferenciación entre el IPH-1, con indicadores que afectana los países “en desarrollo”, y el IPH-2, con indicadores aplicables a los países “desarrollados”.La variación entre el IPH-1 y el IPH-2 estriba en las variables y umbrales utilizados paracalcular sus componentes. La diferencia con el IDH (Índice de Desarrollo Humano) es que elIDH mide los progresos en una comunidad o país, mientras que el IPH mide el GRADO DEPRIVACIÓN, la proporción de gente que queda excluida del progreso de la comunidad opaís. (Martínez Peinado y Maestro Yarza, 2003)

• A diferencia del ingreso, la capacidad es un fin, la calidad de vida de la gente. La privación serefleja en la falta de capacidad básica cuando la gente no tiene posibilidad de llegar aciertos niveles esenciales de logros humanos o de funcionamientos, que son, según Sen(1995), «constitutivos» del estado de una persona y cuya estimación tiene que formar partede cualquier evaluación del bienestar de esa persona.

• Su gran aportación ha sido, como señala Tortosa (2001), permitir un trabajo comparativo(tanto transversal como longitudinal) prácticamente imposible en otras experiencias.

Page 34: Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013

Mediciones

• En 2010 vuelven a desplegarse cambios en las mediciones internacionales, intentando hacer más sensibles los índices a las desigualdades dentro de cada país: surge el ÍNDICE DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL, que introduce una mayor diversidad de indicadores para evaluar las dimensiones.

Page 35: Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013

ÍNDICE DE POBREZA HUMANA

LONGEVIDAD

% DE GENTE QUE SE ESTIMA

MORIRÁANTES DE 40 AÑOS

CONOCIMIENTOS

PORCENTAJE DE ADULTOS

ANALFABETOS

NIVEL DE VIDADECENTE

ACESSO A SERVICIOSDE SALUD Y AGUA

PORTABLE% DE < 5 AÑOSDESNUTRIDOS

Page 36: Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013

INDICE DE POBREZA DE LAS

CAPACIDADES

UNA VIDA SALUDABLE CON BUENA

ALIMENTACIÓN

PORCENTAJE DE NIÑOS MENORES

DE 5 AÑOS CON PESOINSUFICIENTE

CAPACIDAD DE PROCREAR EN CONDICIONES

SALUDABLES

PORCENTAJE DE PARTOS QUE NO RECIBEN

ATENCIÓNDE PERSONAL CAPACITADO

ESTAR ALFABETIZADO Y POSEER

CONOCIMIENTOS

PORCENTAJE DE MUJERES DE

15 AÑOS O MÁS QUE SON ANALFABETAS

Page 37: Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013

IPH-1

SUPERVIVENCIA

% DE PERSONASQUE SE ESTIMAAL NACER

NO SOBREVIVIRAA LOS 40 AÑOS

CONOCIMIENTOS

TASA DE ANALFABETISMO

DE ADULTOS

NIVEL DE VIDADIGNO

% DE LA POBLACIÓN SIN ACCESO SOSTENIBLE

DE AGUA POTABLE

% DE NIÑOS CON PESO

INSUFICIENTE PARA SU EDAD

Page 38: Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013

IPH-2SUPERVIVENCIA

PROBABILIDAD AL NACER

DE NO VIVIR HASTA LOS 60 AÑOS

INDICE DE PRIVACIÓNDE SALUD (IPS)

CONOCIMIENTO

% DE ADULTOS QUE CARECEN

DE APTITUDES DEALFABETIZACIÓN

FUNCIONALINDICE DE

ANALFABETISMO FUNCIONAL (IAF)

NIVEL DE VIDADIGNO

% DE PERSONAS QUE VIVEN

POR DEBAJO DEL UMBRAL

DE LA POBREZAINDICE DE POBREZA

DE INGRESO (IPI)

EXCLUSIÓN SOCIAL

TASA DE DESEMPLEOA LARGO PLAZO

INDICE DE EXCLUSIÓN SOCIAL (IES)

El IPH-2 se construye como la media cúbica de los porcentajes que expresan privaciones de las personas pobres, según la fórmula IPH-2 = [1/4 (IPS3 + IAF3 + IPI3 + IES3)]1/3.

Expresa el porcentaje sobre la población total de personas en condiciones de pobreza humana.

Page 39: Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013

IPM (en España no se ha aplicado)

Page 40: Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013

Indice de desarrollo humano en España 2010

Fuente: Herrero, Soler y Villar, 2012

Page 41: Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013
Page 42: Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013

PERSPECTIVA DE GÉNERO

Page 43: Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013

1. Ausencia• La perspectiva de género no siempre ha estado presente en los estudios sobre

empobrecimiento: en realidad, los trabajos desde esta perspectiva comenzaronpor hacer “visible” esta ausencia.

• Las primeras aportaciones son de carácter crítico, compartiendo la denuncia desdela perspectiva de género a los “modelos de desarrollo” que hasta finales de losaños 80 no reconocen EL PAPEL PRODUCTIVO DE LAS MUJERES y los efectos deestas políticas para las mujeres (Boserup, E. (1970): La mujer y el desarrolloeconómico, Madrid, Minerva).

• La primera aproximación tiene un carácter descriptivo: cuando comienzan adesglosarse algunos datos cuantitativos por sexo, se constatan situaciones muydiferentes entre hombres y mujeres (por ejemplo, en la encuesta de condicionesde vida del INE).

Page 44: Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013

2. Feminización de la pobreza

• En la década de los 90 se acuñó internacionalmente este término parahacer referencia a un mayor crecimiento de la pobreza entre la poblaciónfemenina que entre la masculina.

• El debate se plantea estrechamente relacionado con los cambios en el PNUDen relación con los enfoques MED (“Mujeres en el Desarrollo”), en los años70, y GED (“Género en el Desarrollo”), a partir de los años 90.

• El enfoque “antipobreza” parte de que la desigualdad entre hombres ymujeres no está ligada a la subordinación sino a la pobreza. Enfatiza más lasdesigualdades de ingreso que las de género y afirma que las mujeres son“las más pobres de las pobres”.

Page 45: Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013

2. Feminización de la pobrezaLa “feminización de la pobreza” y el enfoque MED llaman la atención sobre la situación específica de las mujeres en el desarrollo poniendo el énfasis en su papel productivo.

Se buscan respuestas parciales a esta problemática, señalando sus necesidades a través de intervenciones específicas o en proyectos con un “componente” de mujer.

No se considera el peso de la tradición, de la división del trabajo en función del sexo, y sobre todo la importancia de las relaciones de género, con sus implicaciones de poder sobre las mujeres.

Mercado Alonso, I. (2004): “El desarrollo que proponen las mujeres: cambios locales para cambios globales”, en Rebollo, M.A. y Mercado, I. (coord.): Mujer y desarrolloen el siglo XXI, Madrid, MacGraw Hill, p. 153.

Page 46: Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013

2. Feminización de la pobreza

• La “feminización de la pobreza” se asocia y deriva del concepto de pobrezacomo ingreso: se determinó tomando en cuenta los niveles de ingresosde las mujeres “cabezas de hogar”.

• Supone un desarrollo específico –pero no un cuestionamiento- de lamedición de la pobreza en términos de ingresos y, además, partiendoexclusivamente de las unidades familiares, sin entrar a estudiar el interiordel hogar para averiguar la distribución de la riqueza y la pobreza entre losmiembros de una misma familia.

• A su vez, no se valora el trabajo de cuidados y el tiempo invertido en elhogar como una condición de la vida familiar, de modo que se mantieneintocable una de las dimensiones centrales de la división sexual deltrabajo.

• Tiene un carácter meramente DESCRIPTIVO de las desigualdades, pero sinafrontar la EXPLICACIÓN de la realidad que se describe en términos derelaciones de género.

Page 47: Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013

3.Género y desarrollo• Desde el enfoque GED se incorporan los índices de género en el Índice de

Desarrollo Humano del PNUD desde 1995: primero bajo la fórmula de “Índice dePotenciación de la Mujer” (IPM) y luego como “Índice de Potenciación deGénero” (IPG), que integra en el IDH la medición de la desigualdad entre mujeresy hombres y aspectos como la participación de la mujer en la economía y en lavida política y la toma de decisiones.

• El IDM-IDG penaliza la desigualdad entre sexos, de modo que el valor del IDHdescenderá cuanto menor sea el nivel de adelanto global de mujeres y hombres ocuando exista un alto grado de desigualdad en la capacidad básica de las mujeresrespecto a los hombres. (Villota, P. (1999): “Reflexiones sobre el IDH relacionado con el IDM-IDG del PNUD. Ladesigualdad de género en España”, en Villota, P. (ed.): Globalización y género, Madrid, Síntesis, pp. 121 y ss.)

• En 2010 también se revisa este índice incorporando algunos indicadores, pasandoa denominarse INDICE DE DESIGUALDAD DE GÉNERO, que se apoya en tresdimensiones: SALUD, EMPODERAMIENTO y MERCADO DE TRABAJO.

Page 48: Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013

IDM-IDG

LONGEVIDAD

ESPERANZA DE VIDA AL NACER DE LAS NIÑAS

RESPECTO A LOS NIÑOS

CONOCIMIENTOS

LOGROS EDUCATIVOS DE LAS MUJERES RESPECTO A LOS

HOMBRES (TASA DE ALFABETIZACIÓN Y DE

MATRICULACIÓN)

NIVEL DE VIDADECENTE

CAPACIDAD DE INGRESO MONETARIO

PROCEDENTE DEL TRABAJO

REMUNERADO, MEDIDA EN TÉRMINOS DE

PARIDAD DE PODER ADQUISITIOVO (PPA)

Page 49: Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013
Page 50: Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013

Estas aproximaciones permiten constatar que no siempre el “Desarrollo Humano” incorpora efectivamente un mayor grado de igualdad entre los géneros, a pesar de que parte de importantes limitaciones en cuanto a los indicadores que recoge y a su carácter exclusivamente cuantitativo.

Page 51: Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013

3.Género y desarrollo

Mateo, M.A. (2001), p. 59.

Estos datos nos ofrecen una caracterización de la pobreza femenina con indicadores estadísticos que no tienen que ver con las rentas, sientan las bases para poder comparar agregados a nivel mundial y a lo largo del tiempo.Pero lo que observamos, básicamente, es que “la mujer es pobre”, y no cómo la pobreza está condicionada por el género.

Page 52: Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013

4. Género y empobrecimiento.

PROBLEMAS DE LOS ESTUDIOS SOBRE LA “POBREZA”

• Tomar como referencia los Estados, unidades regionales o las familias (hogares) oculta la desigualposición social de hombres y mujeres dentro de éstas, en particular, los diferentes usos del tiempode hombres y mujeres y el reparto desigual del trabajo no remunerado de cuidados.

• Tendencia a primar la “pobreza estática” y no la “pobreza dinámica”: duración, persistencia delproblema, trayectorias de entrada y salida de la situación, factores que empujan a la pobreza o queposibilitan la salida de ella, intensidad de la pobreza a lo largo del tiempo.

• No identifica la “pobreza encubierta”: aquellas realidades de pobreza potencial que quedan ocultascomo consecuencia del bloqueo de los procesos de independización.

• Permanecen invisibles las relaciones de género: “la experiencia que las mujeres tienen de lapobreza puede ser diferente y más aguda que la de los hombres debido a formas de exclusiónbasadas en el género” (Heyzer, 1997). Por ejemplo, incorporar aspectos como el ejercicio de laviolencia de género.

• No se analizan los procesos de empobrecimiento de las mujeres y los hombres diferenciadamentesin considerar como “caso especial” los que afectan a las mujeres.

• No se han tenido en cuenta las percepciones subjetivas y en particular las de las mujeres: “cómoviven, cuál ha sido su experiencia vital, cómo padecen las situaciones de empobrecimiento, cómodefinen la pobreza y sus relaciones con el resto de elementos que las rodean:familia, trabajo, grupos sociales, economías domésticas, cuidado de los ancianos y de los niños…”(Mateo, M.A., 2001, p. 63). Las metodologías cualitativas se muestran como instrumentos paraintegrar esta dimensión, a través de relatos de vida, entrevistas, estudios de redes, grupos dediscusión,…

Page 53: Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013

4. Género y empobrecimiento“Exclusión y procesos de empobrecimiento en las

mujeres españolas” (M.A. Mateo, 2002)

TÉCNICAS EMPLEADAS: entrevistas en profundidad (carácter retrospectivo), observación (ficha de recogida de información en cada entrevista) y análisis de documentos.

TEMAS ABORDADOS en las entrevistas a 57 mujeres en situación de precariedad social de toda España (año 2000):1. Orígenes familiares: orígenes temporales de los procesos de

empobrecimiento, tipo de hogar en el que crecieron, cambios principales en la vida familiar y del entorno en el que habita o habitó.

2. El empleo y los ingresos: establecer el grado de inserción laboral, trayectorias de empleo y el grado de seguridad financiera.

3. Estrategias vitales que desarrollan las mujeres en situación de precariedad social. Descubrir las desigualdades de consumo en el interior del hogar.

4. Salud: estado de salud de la entrevistada y rol de cuidadora.5. Definición y percepción subjetiva de la pobreza.

Estudio de “trayectorias de vida”: establecer factores de empobrecimiento y exclusiónsocial en el curso vital de mujeres y hombres “pobres” mediante el uso de técnicascualitativas.

Page 54: Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013

RESULTADOSVARIABLES:

1. Origen familiar: orígenes familiares ya relacionados con situaciones de pobreza o escasez, maltratos o privaciones por otro tipo incrementan las posibilidades de vivir una vida pobre, desintegrada.

5. Género y empobrecimiento“Exclusión y procesos de empobrecimiento en las

mujeres españolas” (M.A. Mateo, 2002)

Page 55: Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013

RESULTADOSVARIABLES:

2. Escolarización (fracaso escolar): Es un lastre para combatir las situaciones deempobrecimiento, y puede actuar como acelerador de estos. La falta de educación ypreparación que permita a las mujeres desenvolverse en la sociedad es en sí pobreza.

5. Género y empobrecimiento“Exclusión y procesos de empobrecimiento en las

mujeres españolas” (M.A. Mateo, 2002)

Page 56: Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013

VARIABLES:3. Inclusión/exclusión del mercado de trabajo: aunque trabajen de manera

remunerada, tienen cerrado el acceso a puestos de trabajo bien pagados yestables, mayoritariamente se insertan en el sector informal. Condiciones precarias:jornadas inestables, alta movilidad (entrada y salida) del mercado laboral y deactividades remuneradas en función del desempeño de roles familiares(madre, pareja, cuidadora).

5. Género y empobrecimiento“Exclusión y procesos de empobrecimiento en las

mujeres españolas” (M.A. Mateo, 2002)

Page 57: Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013

MOMENTOS DE CRISIS E INCREMENTO DE LA POBREZA

5. Género y empobrecimiento“Exclusión y procesos de empobrecimiento en las

mujeres españolas” (M.A. Mateo, 2002)

Page 58: Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013

POLÍTICAS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

Page 59: Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013

POLÍTICAS CON PERSPECTIVA DE GÉNERODEBATES CONCEPTUALES

(Martínez Román, M. A., 2001)

INTEGRACIÓN• Connotaciones negativas cuando se

entiende como tentativas de asimilación y homogeneización de las personas con dificultades a partir de un cierto modelo basado en la población considerada “normal”.

• Connotaciones positivas cuando supone el reconocimiento de la complementariedad entre las partes, es decir que no sólo se permite ocupar un espacio a las personas sino que, además, se trata de una incorporación activa como integrante o elemento necesario para constituir una sociedad.

INSERCIÓN • Connotaciones positivas cuando se

asocian a políticas de “discriminación positiva” (no universales) dirigidas a grupos sociales con especiales dificultades. Significa inclusión: introducirse, conseguir ocupar un lugar en el entorno social para no estar al margen.

• Connotaciones negativas cuando supone el acceso a sólo algunas opciones, y no a la totalidad: hacerse un lugar al lado de los otros pero sin modificar la estructuración de ese lugar frente a los otros lugares ocupados.

Page 60: Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013

POLÍTICAS DE INTEGRACIÓN/INCLUSIÓN

• “En nuestra sociedad, la plena integración social pasa por la participación de las personas en tres ejes básicos: el mercado y/o la utilidad social aportada por cada persona, como mecanismo de intercambio y de vinculación a la contribución colectiva de creación de valor; la redistribución, que básicamente llevan a cabo los poderes y administraciones públicas; y finalmente, las relaciones de reciprocidad que se despliegan en el marco de la familia y las redes sociales”

(Subirats, 2004)

Page 61: Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013

Plan de Choque del Gobierno de Canarias

• 1. Dinamización de la economía:– Emprendeduría: 80M€ para las empresas y emprendedores/as– Plan de empleo social (con la FECAM): 45M€ (y 45M€ los Ayuntamientos): contratos de 6 meses de

trabajo, máximo coste de 1.400€.• Cobertura social:

– Básica/emergencia: 7M€ (frente a 10M€ hasta 2010)– Prestación Canaria de Inserción: 57M€ (hasta ahora, acogen a unas 11.000 personas, en una

sociedad con más de 120.000 personas en paro sin cobertura por desempleo)– Ayudas domiciliarias: 9M€ (se atiende a 3,5 mayores de cada 100, frente a 4,4 de cada 100 a nivel

estatal).– Básica/general: mantener la actual (es decir, ni siquiera se recuperan los presupuestos asignados

previos a los recortes). • Violencia de género: 17M€.• Dependencia: 430M€

• Atención a la infancia y la Familia: – Se mantiene lo anterior (168M€). Novedad: comedores escolares (7,5M€) (se elude la anulación de

ayudas como las de los libros de texto, para las que se llegaron a otorgar 9M€ anuales)• Vivienda: se mantienen los presupuestos (50M€), reforma legislativa.• Desarrollo Humano: Ley de Emprendimiento y de Sociedades Cooperativas; Fomento

del voluntariado.

Page 62: Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013

POLÍTICAS DE INTEGRACIÓN/INCLUSIÓN.Viejas recetas para nuevas situaciones

• Centralidad del modelo asistencial, de contenido paliativo:

• Medidas centradas en la asistencia a las familias o a los individuos (viejas recetas), que no inciden en la creación de las condiciones para que se produzca efectivamente un cambio (ni social ni individual).

• Desde la perspectiva de género, se apoyan en los roles tradicionales de las mujeres en la vida familiar y en la propia sociedad.

• Las propias soluciones pueden llegar a convertirse en agentes de exclusión social, generando nuevas situaciones o agravando las preexistentes: por ejemplo, cuando se aleja a las personas de su entorno.

• Centralidad de la esfera del valor: • Muchas de las políticas de

protección y asistencia se basan en el mercado de trabajo y no reconocen la complejidad de funciones y trabajos que aportan utilidad social al conjunto más allá de éste (por ejemplo, el trabajo de cuidados en el ámbito doméstico)

• Todas las personas o colectivos (amplios) que se ven fuera o han sido expulsados del mercado de trabajo sufren con mayor intensidad los procesos de exclusión.

Page 63: Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013

http://www.youtube.com/watch?v=e_r6HiQrBbk

Page 64: Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013

Bibliografía • Banco Mundial. (2009): Global Economic Prospects. Commodities at the Crossroads, • Boserup, E. (1970): La mujer y el desarrollo económico, Madrid, Minerva.• Cal Barredo, M. L. (2007): “Luces y sombras en las encuestas de pobreza y desigualdades sociales desde la perspectiva de género”, Zerbitzuan, nº 42.• Callinicos, A. (2003): “Igualdad y capitalismo”, en Borón, A. Amadeo, J. y González, S. (comps.): La teoría marxista hoy, Buenos Aires, CLACSO.• Eisenstein, Z. (1980): Patriarcado capitalista y feminismo socialista, México, Siglo XXI.• Fernández, J. M. (2002): “Algunas tendencias nuevas en la teoría e investigación sobre la pobreza”, Cuadernos de trabajo Social, Vol. 15, pp. 19-39.• Flores de Lizau Clavel, A. (2008): “Taller presencial sobre feminización de la pobreza”, http://www.generoencooperacion.org• Herrero, • Heyzer, N. (1997): “Gender, Economic Growth and Poverty”, Development: Journal of Society for International Development, XL, 1.• http://siteresources.worldbank.org/INTGEP2009/Resources/10363_WebPDF-w47.pdf .• INE (varios años): Encuesta de condiciones de vida, http://www.ine.es/prensa/np526.pdf• Herrero, C., Soler , A. y Villar, A. (2013): La pobreza en España y sus Comunidades Autónomas, 2006-2011, Valencia: Ivie, 38 pp.• http://dx.doi.org/10.12842/poverty_2012. • Martínez Peinado, J. y Maestro Yarza, I. (2003): “La pobreza humana y su feminización en España y las Comunidades Autónomas”, REIS, nº 104, pp.

57-90.• Mateo, M. A. (2001): “Desigualdad, pobreza y exclusión: conceptos, medidas y alternativas metodológicas”, en Tortosa, J. (coord.): Pobreza y

perspectiva de género, Barcelona, Icaria, pp. 33-63.• Mateo, M. A. (2001b): “Desiguales, pobres y excluidas. Lecciones metodológicas desde la (ausente) perspectiva de género”, Papers, nº 65.• Mateo, M. A. (2002): “Exclusión y procesos de empobrecimiento en las mujeres españolas”, Alternativas: cuadernos de trabajo social, nº 10, pp. 269-

282.• Mercado Alonso, I. (2004): “El desarrollo que proponen las mujeres: cambios locales para cambios globales”, en Rebollo, M.A. y Mercado, I. (coord.):

Mujer y desarrollo en el siglo XXI, Madrid, MacGraw Hill. • PNUD (1998): Informe sobre Desarrollo Humano, http://hdr.undp.org/en/reports/global/hdr1998/chapters/spanish/• PNUD (2006): Informe sobre Desarrollo Humano, http://hdr.undp.org/en/media/09-Table_ES.pdf• PNUD (2010): “Innovaciones en la medición de la desigualdad y la pobreza”, Informe sobre Desarrollo

Humano, http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh2010/capitulos/es/• Real Academia Española (2009): http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=necesidades%20humanas• Rodríguez, J. (2009): “Globalización neoliberal y pobreza en el mundo” (inédito).• Ruíz de Azúa, N. (2003): “Indicadores de pobreza y exclusión. Una propuesta desde una perspectiva de género”, proyecto financiado por el Instituto

de la Mujer, http://www.migualdad.es/mujer/mujeres/igualdad/Indicadores%20pobreza.pdf• Sen, A. (1995): Nuevo examen de la desigualdad, Madrid, Alianza.• Subirats, J. (coord.) (2004): Pobreza y exclusión social, Barcelona, Fundación La Caixa (www.estudios.lacaixa.es).