niñas wiq - madalen.files.wordpress.com · llar grandes temáticas pero que no da respucsta a...

3
v . o ~ Los padres objetores de la escuela ~ 11e) prde 11denabulir la ins¡[rución cs- i colar ni impedir que los otros niños puedan ir a los centros docentes, pe- ro exigen para ellos el derecho a una educación altemati\·a. Las críticas más frecuentes son las siguientes: o La escuela es una institución arti- ficial en la que el nii'1oqueda separa- do y apartado de! medio natural y so- cia! quc le rodea. La rcalidad quc el niño \ive en la escuela es un artificio basado en una programación ajena a sus necesidades naturales. o Las aulasestÚn masificadas. Todos los alumnos hacen lo mismo y reali- zan unas acti\idades que, a menudo, no tienen en cuenta su curiosidad na- tural, imaginación y originalidad. Los profesores están limitados por el es- pacio y el número y no tienen tiem- po suficiente para observar a los ni- ños ni para preocuparse por sus in- quietudes. La masificación obliga al maestro a recunir. a la autoridad ya perder el tiempo en poner orden. o La escuela no favorece la felicidad . del niño, pues éste se ve obligado a unas actividades, un horario y unos libros de texto que niegan las necesi- dades de afecto. de atención indhi- dual, de dcscubrir por curiosidad in- nata. Los niños crecen sin cultivar su espíritu crítico. No se cultiva el pla- .cer de aprender. Se reduce todo a una enseñanza con plancs de estu- dio, programaciones trimestrales y sesudos y memorísticos instrumen- tos. El aprendiz~~e cleviene una acti- vidad odiosa y ohligatoria: una acu- mulación de inrOlmación y a empo- llar grandes temáticas pero que no da respucsta a interrogantes personales. Niñas que lloran cuando a regañadientes se diri- gen a la escuela, que no pueden soportar a sus profesores, hartos de que sólo les den instrucciones, nor- mas y premios o castigos, o en crisis por sentirse fracasados en los estu- dios ... Habitualmente pensamos que estas incidencias son normales. Casi nunca nos llegamos a plantear si es- tos problemas son culpa de los niños o de los adultos. Asumimos el siste- ma sin rechistar y pensamos que ya pasarán los enfados y las frustracio- nes. Pero no todos los padres hacen igual. En los últimos años han des- cubierto el mO\imicnto de desesco- larización voluntaria, un fenómeno que ha existido siempre en Occiden- te y que fue impulsado en los años se- lenta desde Estados 0nido:> gracias a la figura de John Holt y su «Growing witlJOlLt scl1oo/" (Crecer sin esclLela). Este movimiento supone una obje- ción formal a la escuela tradicional. Los padres creen que en la escuela no se educa sino que se ensci'\a. La op- ción de objeción escolar implica la reclamación de la potestad para elegir la educación de sus hijos. Hasta aho- ra los conflictos con las autOJidades han sido mínimos pero frecuentes. ¿Qué motivos pueden llevar a los padres a objetar de la escuela? Exis- ten muchos y variados. En primer lu- gar, hay un argumento filosófico que revisa la relación del Estado y el indi- viduo. Ciertos padres se niegan a de- legar la educación de los hijos al Es- tado porque consideran suya esa res- ponsabilidad. Es una postura de des- confianza hacia la institución dc en- señanza y un rechazo hacia su expre- sión moderna en la que el Estado se ha autoconcedido .esta función. HISTORIA RECIENTE La escuela es una institución here- dera de la Ilustración. Su desarrollo es consecuencia de la emergencia de los estados y la burgucsía. Los esta- dos necesitaban personal ilustrado para su administración y burocracia mientras que la burguesía requería cuadros letrados. Con e! tiempo y la j especialización tecnológica se descu- ~ brió la necesidad de formar también ~ a las clases ohreras. ~ También resulta esencial el papel ~ ~ que los estados otorgan a las escuelas .:' como transmisores de unos valores ideológicos. Entre otros, los senti- mientos de nacionalidad y patria son fuertemente inculcados en las escue- las. «La educación es WIQ Iáblica de ecos controlada por el Estado» resumió el escritor inglés de tlnales de! siglo pa- sado Nonnan Douglas. Además, la escuela no ha tenido un alcance universal en la infancia de los países occidentales hasta hace poco más de un siglo yeso no ha impedi- do la proliferación de auténticos ge- nios. Albert Einstein fue una de las celebridades más críticas con las es- cuelas, piJes consideraba que ahoga- ban cualquier resquicio de curiosi- dad por averiguar CRíTICAS COMUNES o El sistema se rige por la competiti- vidad, reflejo de la sociedad que les espera cuando sean adultos. El eleva- do íI;1dicede fracasos escolares, sín- toma del colapso de! sistema, se in- terpreta como la prim~ra criba de la ley del mejor que se intenta inculcar para perpetuar el sistema. Los padres que deciden la desesco- larización voluntaria de sus hijos lo hacen a conciencia, no por comodi- dad o desidia. De hecho, si no estu- vieran preocupados, no se plantearí- an una alternativa y se conformarían con seguir la evolución de las notas .. ffi ~~ k~ k l/.¿vM, ~ lc4 4c4 d (;C~, 1L ~~ ~ (;C~, t-c1Uj~ 1L ~ ~ ~ ~~~A~.~. de los hijos. No es de extrañar que los impulsores de este movimiento, tan- to aquí como en el resto de Occiden- . te, sean profesores y pedagogos que han conocido e! funcionamient~ in- terno de las escuelas, han comproba- do cómo son evaluados los niños, qué conceptos y cómo se les Inculca y cómo se elaboran los informes. Normalmente, la decisión de no Ib'ar al hijo a la escuela se engloba. dentro de una opción más amplia de 'vida alternativa. Se entiende como un espacio de autogestión. de la educa- ción que se complemer1ta con otras actitudes vitales que también inciden en el desarrollo infantil. La educa- ción natural sería aquella que pre- tende desper~ar en el niño la capaci- dad de aprendizaje den,tra desu me~ dio natural y social y que va~expan- diéndose conforme surgen en el niño las necesidades de crecimiento y ma- integral 9/95 65

Upload: nguyenduong

Post on 04-Dec-2018

233 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Niñas WIQ - madalen.files.wordpress.com · llar grandes temáticas pero que no da respucsta a interrogantes personales. Niñas que lloran cuando a regañadientes se diri gen a la

v.o

~Los padres objetores de la escuela ~

11e)prde 11denabulir la ins¡[rución cs- icolar ni impedir que los otros niñospuedan ir a los centros docentes, pe-ro exigen para ellos el derecho a unaeducación altemati\·a. Las críticas

más frecuentes son las siguientes:o La escuela es una institución arti­

ficial en la que el nii'1oqueda separa­do y apartado de! medio natural y so­cia! quc le rodea. La rcalidad quc elniño \ive en la escuela es un artificio

basado en una programación ajena asus necesidades naturales.o Las aulasestÚn masificadas. Todos

los alumnos hacen lo mismo y reali­zan unas acti\idades que, a menudo,no tienen en cuenta su curiosidad na­

tural, imaginación y originalidad. Losprofesores están limitados por el es­pacio y el número y no tienen tiem­po suficiente para observar a los ni­ños ni para preocuparse por sus in­quietudes. La masificación obliga almaestro a recunir. a la autoridad y aperder el tiempo en poner orden.o La escuela no favorece la felicidad .

del niño, pues éste se ve obligado aunas actividades, un horario y unoslibros de texto que niegan las necesi­dades de afecto. de atención indhi­

dual, de dcscubrir por curiosidad in­nata. Los niños crecen sin cultivar su

espíritu crítico. No se cultiva el pla-.cer de aprender. Se reduce todo auna enseñanza con plancs de estu­dio, programaciones trimestrales ysesudos y memorísticos instrumen­tos. El aprendiz~~e cleviene una acti­vidad odiosa y ohligatoria: una acu­mulación de inrOlmación y a empo­llar grandes temáticas pero que no darespucsta a interrogantes personales.

Niñas que lloran cuando

a regañadientes se diri­gen a la escuela, que nopueden soportar a susprofesores, hartos de

que sólo les den instrucciones, nor­mas y premios o castigos, o en crisispor sentirse fracasados en los estu­dios ... Habitualmente pensamos queestas incidencias son normales. Casi

nunca nos llegamos a plantear si es­tos problemas son culpa de los niñoso de los adultos. Asumimos el siste­

ma sin rechistar y pensamos que yapasarán los enfados y las frustracio­nes. Pero no todos los padres hacenigual. En los últimos años han des­cubierto el mO\imicnto de desesco­larización voluntaria, un fenómeno

que ha existido siempre en Occiden­te y que fue impulsado en los años se­lenta desde Estados 0nido:> gracias ala figura de John Holt y su «GrowingwitlJOlLt scl1oo/" (Crecer sin esclLela).

Este movimiento supone una obje­ción formal a la escuela tradicional.

Los padres creen que en la escuela nose educa sino que se ensci'\a. La op­ción de objeción escolar implica lareclamación de la potestad para elegirla educación de sus hijos. Hasta aho­ra los conflictos con las autOJidades

han sido mínimos pero frecuentes.¿Qué motivos pueden llevar a los

padres a objetar de la escuela? Exis­ten muchos y variados. En primer lu­gar, hay un argumento filosófico querevisa la relación del Estado y el indi­viduo. Ciertos padres se niegan a de­legar la educación de los hijos al Es­tado porque consideran suya esa res­ponsabilidad. Es una postura de des­confianza hacia la institución dc en­

señanza y un rechazo hacia su expre­sión moderna en la que el Estado seha autoconcedido .esta función.

HISTORIA RECIENTE

La escuela es una institución here­dera de la Ilustración. Su desarrollo

es consecuencia de la emergencia delos estados y la burgucsía. Los esta­dos necesitaban personal ilustradopara su administración y burocraciamientras que la burguesía requeríacuadros letrados. Con e! tiempo y la

j especialización tecnológica se descu­~ brió la necesidad de formar también~ a las clases ohreras.

~ También resulta esencial el papel~~ que los estados otorgan a las escuelas.:' como transmisores de unos valores

ideológicos. Entre otros, los senti­mientos de nacionalidad y patria sonfuertemente inculcados en las escue­

las. «La educación es WIQ Iáblica de ecos

controlada por el Estado» resumió elescritor inglés de tlnales de! siglo pa­sado Nonnan Douglas.

Además, la escuela no ha tenido unalcance universal en la infancia de los

países occidentales hasta hace pocomás de un siglo yeso no ha impedi­do la proliferación de auténticos ge­nios. Albert Einstein fue una de lascelebridades más críticas con las es­

cuelas, piJes consideraba que ahoga­ban cualquier resquicio de curiosi­dad por averiguar

CRíTICAS COMUNES

o El sistema se rige por la competiti­vidad, reflejo de la sociedad que lesespera cuando sean adultos. El eleva­do íI;1dicede fracasos escolares, sín­toma del colapso de! sistema, se in­terpreta como la prim~ra criba de laley del mejor que se intenta inculcarpara perpetuar el sistema.

Los padres que deciden la desesco­larización voluntaria de sus hijos lohacen a conciencia, no por comodi­dad o desidia. De hecho, si no estu­

vieran preocupados, no se plantearí­an una alternativa y se conformaríancon seguir la evolución de las notas

..

ffi ~~ k ~ k l/.¿vM, ~

lc44c4 d (;C~, 1L ~~ ~

(;C~, t-c1Uj~ 1L ~ ~ ~

~~~A~.~.de los hijos. No es de extrañar que losimpulsores de este movimiento, tan­to aquí como en el resto de Occiden- .

te, sean profesores y pedagogos quehan conocido e! funcionamient~ in­terno de las escuelas, han comproba­do cómo son evaluados los niños,qué conceptos y cómo se les Inculcay cómo se elaboran los informes.

Normalmente, la decisión de no

Ib'ar al hijo a la escuela se engloba.dentro de una opción más amplia de'vidaalternativa. Se entiende como un

espacio de autogestión. de la educa­ción que se complemer1ta con otrasactitudes vitales que también incidenen el desarrollo infantil. La educa­

ción natural sería aquella que pre­tende desper~ar en el niño la capaci­dad de aprendizaje den,tra desu me~dio natural y social y que va~expan­diéndose conforme surgen en el niñolas necesidades de crecimiento y ma-

integral 9/95 • 65

Page 2: Niñas WIQ - madalen.files.wordpress.com · llar grandes temáticas pero que no da respucsta a interrogantes personales. Niñas que lloran cuando a regañadientes se diri gen a la

Los padres que educan a sus hijos

en casa intentan trabajar la creativi­

dad. animar a que piensen por sí mis-t·'mas y que lean por su propio interés..p Algunos creen que los beneficios ya

". , "con"gu,n ,obm,"" ,,',"ndo que~ el niño vaya a la escuela y respetan ca­i si a rajatab)a los programas de estu­

~ dio. La mayoria. en cambio. desiste

~ de planificaciones y exámenes y plan­i tea las jornadas en función de los ni­

i ños: pueden incluir dos o tres horas

diarias de clases teóricas pero se po­

tencia la parte práctica y creativa, es­

timulando el aprendizaje de profesio­

nes y de actividades.

Las bases del estudio son el respe­

to por las personas y la natÚraleza. la

Dos INCONVENIENTES

·e~·u·O

~Dos grandes inconvenientes sur- ~

gen alrededor de la desescolarización ~

voluntaria. Por un lado. el proceso de gsocialización que supone la relación

y el contacto con arras niños es su­

mamente positivo y en este sentido la

escuela es difícil de suplir. Por el otro.

la posibilidad de que la capacidadacadémica sea inferior.

potenciación del juego y de las apti­

tudes personales y el rechazo a la

comparación entre niños. Tolmi, hijo

de Bippan y Pete r. que viven en Ali­cante es uno de estos niños desesco­

larizados en España.

Bippan opina que «la educación que

dWl10s pudres es muy diferente en wdu

caso, algunos sigllen los libros de texto y

otros dejun lu iniciutiva a los niños; el

rupe/ dté los pudrtés es e/ dtéontén'tur una

vez e/niño hu dtégido y tmtur dté buscar

juntos las rtésputéstus».

Algunos padres. conscientes de

que no están preparados para satisfa­cer la sed de conocimiento de los ni­

ños se han agrupado y funcionan porun sistema rotativo, En caso de nece­

sidad buscan un especialista o los

medios más eficaces para subsanar

una laguna formativa: «El nivd de edu­

Cc.lciónde los pudres no cuentu, pues /0

importante es d método que se sigue y no

la Cc.lntídadde conocimientos que se pue­den transmitir alniiio»,

CURIOSIDAD y RESPETO'

duración. El niño se guía por su cu­riosidad o la necesidad de interrela­

ción y los adultos le facilitan las ne­

cesidades de afecto. de ocio y recreo.

y de conocimientos. Pero esto no sig-.

nifica que la desescolarización volun­taria sea un movimiento rural.

Elegir esta opción implica un gran

sacrifico a los padres. que deben an­

teponer la educación de sus hijos a su

trabajo. por lo tanto. las familias que

objetar del colegio acostumbran a te­ner relaciones laborales nada conven­

cionales y son capaces de generar in­

gresos propios sin depender de unhorario. un contrato u otras ataduras.

El factor humano prevalece frente a los métodos de enseñanza. Unbuen maestro puede convertir en maravilloso un curso de EGB enuna escuela pública con escasos medios. Un profesor mal preparadopuede echar por tierra la más avanzada de las pedagogías. A la hora devalorar las opciones educativas conviene atenerse al caso concreto. hu­yendo de generalizaciones. No cabe duda que la forma de impartir laenseñanza -unida a la escolarización obligatoria- establecida por la Ad­ministración Pública supone un hándicap insoslayable para el desarro­llo de nuevos métodos educativos. ya que los objetivos, programas ycontenidos los fija el ministerio de Educación. La escolarización. de los3 a los 15 años, en centros de enseñanza donde el niño pasa ocho ho­ras diarias de lunes a viernes. es la trituradora, la apisonadora del sis­tema. que prepara a las nuevas crías para que sean útiles a la sociedad.

Conscientes de todo esto y considerando que la socialización escolarera más importante que los efectos negativos provenientes de la api­sonadora rural que nos había tocado en suerte, al cumplir los sieteaños, y por propia voluntad. nuestros tres hijos fueron al colegio. De­bido a que el trabajo nos obligaba a ausentarnos periódicamente denuestro lugar de residencia y que el sistema educativo no alcanzaba atodos los rincones del país, la asistencia no constituía un requisito in­dispensable para presentarse a los exámenes y aprobar el curso.

Al cabo de unos años y tras una temporada de mayor asistencia es­colar, pudimos hacer un balance de los valores que aportaba y resulta-

ron ser no muy edificantes. Competencia total, abuso de poder, falta desolidaridad, lucha de sexos, violencia física ... Y lo más grave: el interésnatural por aprender iba siendo sustituido por el aburrimiento, la leydel mínimo esfuerzo y el escaqueo.

Los propios niños nos pidieron no ir a la escuela y decidimos conti­nuar su educación a través de la enseñanza a distancia. Nos converti­

mos en sus profesores. Al cabo de unos años hemos comprobado quecon menos de la mitad del tiempo que dedicaban en el centro escolarestán ahora mejor preparados. El método de enseñanza permite quegran parte del trabajo lo puedan realizar solos, fomentando su madu­rez y responsabilidad. y continúan aprobando sin perder curso.

Para paliar la falta de relaciones sociales. las horas que antes gasta­ban en el colegio las emplean en acudir a c~ntros deportivos, de edu­cación artística o artesanal. (No hay que olvidar que la mayor parte deltiempo se pasa en un centro de estudios con la boca cerrada, salvo enlos recreos y cuando pregunta el profesor.)

Por el momento. mientras el Estado continúe inmiscuyéndose en losmás mínimos detalles de la enseñanza de sus pequeños súbditos -obli­gados a trabajar ocho horas diarias desde la tierna infancia- y no sur­jan otras alternativas educativas grupales, aprender sin ir a la escuelapuede ser una solución para determinadas personas y circunstancias. Almenos hasta los quince años.

Antonio Gómez

66 • integral 9/95

Page 3: Niñas WIQ - madalen.files.wordpress.com · llar grandes temáticas pero que no da respucsta a interrogantes personales. Niñas que lloran cuando a regañadientes se diri gen a la

iJ111

Para solucionar el primer proble­ma, los objetores de la escuela deci­dieron organizarse. Cada año se pre­paran encuentros estatales. Hasta elmomento se han celebrado siete, elúltimo de ellos en Murcia. De estas

reuniones han surgido iniciativas degrupos interesados en reunir niñosde diferentes familias en un número

reducido que permita seguir la aten­ción personalizada y a la que vez fa­cilite el desarrollo en colectividad.

OBSTÁCULOS LEGALES

Sin embargo, estas iniciativas to­pan con muchos obstáculos. Las au­toridades recelan de la educación sin

escuela pero a menudo hacen la \istagorda. Los problemas aparecen cuan­do se da publicidad a los casos ycuando se organizan grupos.

Así ocurrió con la AsocaciÓn Vida

Sana, que montó una escuela altema­tiva en Bellaterra (Barcelona) entre

1985 y 1989 en la que convivían 10nirios y algunos padres. El Juzgadode ~Icnores intenino y el G\SO acabócon una sentencia en contra de los

padres, que siguen recurrtehdo. Losjueces arguyeron <-¡uela enselianza

general básica es obligatoria y gratui­ta. Los padres objetores interpretanque la Constitución establece la obli­gatOliedad de la educación de los hi­JOS, pero que ésta no puede identifi­carse con la escolarización y que pue­de ser facilitada por los padres. Losrecursos presentados se fundamen­tan en que la LOGSE es una ley de ca­tegoría inferior a la Constitución.

De todas formas, en el Estado es­

pañol todavía no se ha planteado unconflicto legal global como, por ejem­plo, en Alemania, donde se ha prohi­bido la desescolarización voluntaria ..

En algunos casos las autoridades in­tervienen pero acaban inhibiéndoseal considerar extravagantes y aisladoslos casos de objeción.

La voluntad de anonimato y la di­ficultad para establecer una coordi­nación hacen imposible conocercuántas familias españolas rehúsan laeducación en la escuela. Se sabe queen España es un fenómeno reciente,de menos de una década, y en auge.

Karen, hija del español]uan y la ir­landesa Hellen, que entró en el BUPdirectamente sin haber pasado antespor la escuela tras superar las pruebasdel gmduado escoLlI~es un ejemplo

de que una chica educada en casapuede adquirir los mismos conoci­mientos académicos que la gente desu misma edad, y generalmente enmenos tiempo. No obstante, la de­sescolarización también está relacio­

nada con la «destítularización», unrechazo a los certificados como llaves

para triunfar en la vida.De cualquier modo; la decisión de

optar o no a un título que refrendeunos estudios dependerá del niñocuando sea capaz de decidir por símismo. En Estados Unidos es famo­

so el caso de Grant Colfax que se gra­duó eWJl Iuude en la Universidad de

Harvard sin haber pasado antes nun­ca por una escúela o instituto.

Gente como Coll~\: y sus herma­nos motivaron que George Schiller,encargado de admisiones del presti­gioso centro universitario de Boston,dirigiése una carta a «C"eeer sin escue­

la» pidiendo más solicitudes dealumnos sin experiencia escolar: «Po­

sem la pasiÓn por el conocimiento, lu

independcnciay la autoestíma que les

haccn caraccs de superen: nuestros ínte-.leetualmcnte dCS¡Ylullte pro~,'nlll)(/ de es­tl/dios», decía Schiller. O

Ricard Truc/David Dusster

Los trabajosmanuales

y el contactodirecto con la

naturalezason .dos de las

principalesactividades

de los niñossin escuela.

Bippan y Peterresiden en L'Alfas(Alicante) y editanun boletln sobre laenseñanza sinescuela. TambiénremitenInformación previoenvio de 120 ptas.en ~eIlQ~nuevos.Tel. (96) 588 89 55Fax. (96) 588 94 52

integral 9/95 • 67