nicaragua un país multicultural

Upload: fernando-lopez-gutierrez

Post on 05-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Nicaragua Un País Multicultural

    1/8

     Nicaragua un país multicultural - María Dolores ÁlvarezNicaragua un país multiculturalPor María Dolores Álvarez ArzateMarzo 2005.

    1. INTRODUCCIÓNLa población ue se asienta actualmente sobre el territorio !e Nicaragua proviene !e tres gran!espueblos" in!ígenas# a$ro!escen!ientes % europeos. &o!os % ca!a uno 'a vivi!o su propia 'istoria!e rea$irmación# con$licto con los e(tra)os % re!e$inición !e su i!enti!a! % valores culturales.*l territorio se encuentra !istribui!o topogr+$icamente en tres regiones. La primera# paralela a lacosta !el ,c-ano Pací$ico en !irección Norte/ur es una región en !on!e pre!omina una largaca!ena !e volcanes ue $orman estrec'as llanuras 'acia ambos la!os# 'acia el ,este termina enla costas !el ,c-ano Pací$ico % 'acia el *ste se encuentra con una !epresión tectónica ue !alugar a la e(istencia !e los gran!es Lagos# el olotl+n % el 1ocibolca. La segun!a# es una zona !eelevaciones ue comienzan en las costas !e los lagos en !irección al *ste % Norte# con alturas uevarían entre los 00 % los 3#400 m.s.n.m. !es!e el centro !el país 'asta 'acia la zona norte en

    !irección /uroeste Noreste. La tercera# es una e(tensa llanura ue !escien!e con suavi!a! !es!elas elevaciones monta)osas !irección a la costa !el Mar 1aribe en el ,este !el territorio $orman!ouna e(tensa llanura ue oscila entre 0 % 320 6ilómetros !e anc'o. *n este conte(to territorial seasienta la población !el actual territorio !e Nicaragua.

    2. SOCIEDADES PRE-EXISTENTESLas socie!a!es pree(istentes antes !e la llega!a !e los coloniza!ores espa)oles e ingleses#tienen in$luencia !e los grupos migratorios !e na'oas por el Pací$ico# c'orotegas % misumalpa en elNorte1entro % macroc'ibc'as en el 1aribe. /us pr+cticas culturales !e subsistencia estuvieronliga!as a la cacería % recolección con especialización !e acuer!o a los entornos geogr+$icos en losue estaban asenta!os. Datos arueológicos nos in$orman sobre !esarrollo !e algunas artes como

    la cestería# al$arería# lítica % te(tiles. /on abun!antes los %acimientos arueológicos localiza!osalre!e!or !e zonas pro!uctivas# $uentes !e agua# cementerios % elevaciones !on!e se encuentranmo!estos centros ceremoniales. No e(isten evi!encias lo su$icientemente !ocumenta!as ue !enprueba !e aruitectura monumental. *n contraste encontramos cuevas % mantos rocosos coninscripciones incisas# murales con pinturas !e ocre % a)il# % una gran canti!a! !e rocas bas+lticascon arte rupestre inciso. Los basamentos !e las vivien!as 'asta a'ora estu!ia!as en to!o elterritorio# tienen peue)as !i$erencias regionales# % concuer!an en ue son !e tipo r7stico#sosteni!as sobre bases !e pie!ras apila!as sin muc'a precisión# con piso apelmaza!o % lapresencia ineuívoca !e $ogón en su centro % el basurero# %a sea !e 'uesos# !e conc'as# !e líticao !e cer+mica. *n las zonas ba8as# la riberas !e los ríos % las llanuras !e la costa !el mar 1aribe seencuentran mu% pocas evi!encias !e las vivien!as# pero sí se encuentra presencia !e conc'alescosteros como testigos mu!os !e la ingesta !e ostiones por parte !e los pobla!ores ue allí'abitaron. Los actuales pobla!ores utilizan zancos con pilotes !e ma!era para colocar sobre ellosun piso !e tablas % luego su vivien!a. *n la ma%or parte !e las zonas con poblacionespre'isp+nicas estu!ia!as arueológicamente# se presume ue los materiales con los cuales erigíansus vivien!as eran !e $ibras % ma!eras bio!egra!ables ue no pu!ieron resistir el paso !el tiempo.*l estu!io !e la cultura material !e la población pre'isp+nica 'a permiti!o encontrar poco a pocolos ne(os entre auellos ancestros % los actuales pobla!ores ue 'an visto ase!ia!a su culturaoriginal a lo largo !e cinco siglos !e conuistas.

  • 8/16/2019 Nicaragua Un País Multicultural

    2/8

  • 8/16/2019 Nicaragua Un País Multicultural

    3/8

    ,riente# alteva# 9eracruz !el Gapotal# Nancimí# Las /alinas# /an Forge# Hrbaite# *l ,stional.1entro Norte" Mozonte# /an Lucas# &elpaneca# /anta ;+rbara# /an Antonio# 1usmapa# /-baco# *l1'ile# Matagalpa# Mu% Mu%# Iala6istan# ;oca%# Apan+s. La población !e estas comuni!a!es %a noguar!a recuer!os !e su lengua in!ígena# ni sus ropas tra!icionales# % mu% poco se utilizan susaperos !e caza# pesca % recolección. /u vertiente m+s rica !e i!enti!a! se conserva a trav-s !e latra!ición oral ue contiene la sabi!uría sobre las plantas# los ciclos agrícolas# los $enómenosnaturales# algunas toponimias# recetas alimenticias# m7sica# le%en!as# % creencias" Muc'os !eestos elementos culturales se $un!en sincr-ticamente con la cultura mestiza !e tal $orma ue sereuiere !e un estu!io minucioso % casuístico para !iscernir en ca!a mani$estación la culturaautóctona !e la mestiza. Algunos autores como M+ntica C34E re$ieren la $igura !e *l JKegKensecomo el principal símbolo !e la burla in!ígena $rente al espa)ol# %a ue en la come!ia bailete#escrita en el siglo 9 en n+'uatl % espa)ol# se narran los !i+logos burlescos# irónicos % llenos !e!obles senti!os entre *l JKegKense % el Joberna!or. Algunos es$uerzos ocasionales se 'an 'ec'osobre las le%en!as % tra!iciones# tanto !e origen pre'isp+nico como mestizas.

    5. PUEBLOS INDÍGENAS DE LA COSTA CARIBE.*n la 1osta 1aribe po!emos reconocer tres gran!es pueblos in!ígenas" mís6itu# sumoma%angna% rama !os pueblos a$ro!escen!ientes" garí$una CgarigaguE % creole % el pueblo mestizo coste)o#ue por la sucesión !e varias generaciones 'an naci!o % creci!o en esta zona !el país % 'ana!opta!o muc'os !e los usos % costumbres in!ígenas# especí$icamente !e la me!icina tra!icional#las creencias % las pre$erencias gastronómicas.Las $ormas !e organización social ue 'an atravesa!o la prueba !e los tiempos son lasautori!a!es comunitarias# -sta son $uertes % vigentes entre los mís6itu % sumoma%angna# no esasí entre los rama en !on!e %a no e(isten. *ntre los pueblos a$ro!escen!ientes no e(isten $ormasancestrales !e organización social comunitaria pero en cambio e(iste# entre los garí$una# uncomple8o sistema !e cosmovisión ue otorga a los espíritus !e los ancestros g7bi!as los po!erespara !e$inir las normas !e convivencia % las sanciones para los in$ractores.Pu!"# $%&'()u

    *l pueblo mís6itu tiene organiza!a sus $ormas !e autogobierno en" una asamblea comunitaria en!on!e los participantes tienen voz % voto por igual % eligen a las autori!a!es. *l principal es elI'i8ta encarga!o !e los asuntos comunitarios % el sín!ico encarga!o !el uso % cui!a!o !e lastierras % otros recursos naturales. *l 8uez o 'i8ta e8erce sus $unciones siguien!o las normas !eltala mana o compensación por !a)os $ísicos# la cual se complementa con el pana pana uesigni$ica !an!o % !an!o. 1on el contacto socio cultural se 'an incorpora!o personas ue por sucargo pue!en e8ercer la autori!a! en su materia# entre ellas est+n el pastor moravo# el personal !esalu!# las parteras# las maestras % los maestros# lí!eres !e mu8eres % ancianos.*l pueblo mís6itu# tiene tres gran!es n7cleos !e i!enti!a! con mu% ligeras variaciones lingKísticas"los Prinzu ue 'abitan la zona !e los llanos % las riberas !el Bío Prinzapol6a# los &aira C;aicaEue 'abitan la zona !e /an!% ;a% % !esemboca!ura# % los Iang6% ue 'abitan los llanos costeros

    !el norte % las riberas !el Bío Iang6i.La $uerza política !el pueblo mís6itu tiene tal ímpetu ue en la !-ca!a !e los @0s se $un!a la

     Alianza para el Progreso !e los Mís6itu % /umos# ALPB,M/H como una organización pací$ica ueaboga por sus !erec'os. *n 3@# por in!ucción !e las $uerzas revolucionarias ue reci-n 'abíantoma!o el po!er# la anterior ALPB,M/H se convierte en M/HBA/A&A acrónimo !e las palabrasMís6itu# /umo# Bama. A pesar !el es$uerzo# las contra!icciones entre el pueblo mís6itu % elgobierno san!inista !erivan en el cambio !e las $ormas !e luc'a cívica por las arma!as# % en 34@en la comuni!a! !e Bus Bus se $orma la organización política apti &asba Masra6a Nani' Asla

  • 8/16/2019 Nicaragua Un País Multicultural

    4/8

    &a6an6a A&AMA ue luc'a por la vía arma!a por sus !erec'os como pueblos in!ígenas. Lacruenta guerra lleva a los gobiernos a la $irma !e acuer!os !e paz en 34# % !espu-s recuperalentamente la vi!a cívica !e sus lí!eres. *n la actuali!a!# la organización política A&AMA se 'aconverti!o en parti!o político regional# % como tal 'a participa!o en las contien!as electorales!es!e 30# con e(cepción !e las elecciones regionales !el a)o 2000# cuan!o $ue ob8eto !e unae(clusión !elibera!a !el sistema !e pacto biparti!ista imperante en nuestro país. A raíz !e lae(clusión# A&AMA !eman!ó al *sta!o ante la 1orte nteramericana !e Derec'os Oumanos % en elmes !e 8unio !e 2005 la Oonorable 1orte $alló a $avor !e A&AMA %a ue encontró violaciones!elibera!as e intencionales en contra !e las liberta!es % !erec'os !e los pueblos in!ígenas aparticipar en la vi!a política !el país.Pu!"# Su*u-$+,++*l pueblo sumuma%angna tiene una organización social % comunitaria ancestral regi!a por unaasamblea % !os autori!a!es# el 8uez % el sín!ico# con atribuciones similares a las autori!a!esmís6itu. Las comuni!a!es sumuma%angna se organizan actualmente en cuatro grupos# llama!osterritorios en reclamo# Ma%angna /auni As CunoE# Ma%angna /auni ;u C!osE# Ma%angna /auni ;asCtresE# Ma%angna /auni Arun6a CcuatroE. &ambi-n# 'a% ue re$erir la e(istencia !e organismossupracomunitarios como /HAIALA % MA/AH. Ambas son $ormas organizativas ue se rigenpor las reglas mestizas re$eri!as a las organizaciones civiles# por tanto tienen su respectiva!irectiva. La Asociación Ma%angna /auni As alu!u'na QMA/AH representa al territorio !eMa%agna /auni As# con$orma!o por 3 comuni!a!es entre ellas Musa+s# consi!era!a como lacapital !e los Ma%angnas. La otra organización es la /umu alpapa6na Ia'aini Lani Q/HAIALA $un!a!a en 3@2 % representa a la etnia sumuma%angna en su con8unto.*l pueblo sumuma%angna se encuentra localiza!o en tres n7cleos poblacionales ue se!istinguen por sus variantes lingKísticas" &as6a en el Bío ;oca%# Panama'6a en los Bíos Iaspu6% Iang6%# % los Hla en araala % alre!e!ores !e la Laguna !e Perlas.*n los 7ltimos veinte a)os# el avance !e la $rontera agrícola 'a llega!o a las territorios ancestrales!e las comuni!a!es in!ígenas# sien!o la comuni!a! !e Aastigni la m+s beligerante# a tal punto#ue es la 1orte nteramericana !e Derec'os Oumanos uien man!ata al *sta!o a $in !e promulgar

    una Le% !e protección !e las tierras comunales. Dic'a Le% $ue promulga!a en !iciembre !e 2002 %es la principal 'erramienta 8urí!ica ue protege la propie!a! comunal !e los pueblos in!ígenas %comuni!a!es -tnicas !e las Begiones Autónomas !e la 1osta 1aribe !e Nicaragua % !e los ríos;oca%# 1oco# n!io % Maíz.Pu!"# R+*+*l pueblo rama tiene !os +reas !e asentamiento# una en la ba'ía !e ;lue$iel!s % otra en tierra $irmeen la zona conoci!a como Mon6e% Point. Lo ue caracteriza a este pueblo es su vinculación con lacaptura !e ostiones % las tra!iciones !e pesca % agricultura ru!imentaria. *n la actuali!a!# estepueblo vive en contacto !irecto con el pueblo creole. Las instituciones# especialmente la glesiaMorava# 'an e8erci!o una $uerte in$luencia para ue el ingl-s sea la lengua $ranca en lascomuni!a!es rama !e tipo insular# mientras ue los rama !e tierra $irme % en zonas ale8a!as a7n

    tienen pr+cticas culturales !e sus ancestros.Pu!"#& A/0#&()&Los pueblos a$ro!escen!ientes tienen su origen en !os vertientes" el pueblo garí$una uesobrevivió a los nau$ragios !e galeones ingleses ue participaban !el comercio !e esclavos en lasslas !e /an 9icente %# otra la otra vertiente# el pueblo creole proveniente !e la isla !e Famaica.

     Ambos pueblos muestran una notable pre$erencia por los mo!elos !e asentamiento urbano %costero# es por eso ue 'abitan !irectamente en las ciu!a!es !e ,rinoco# Pearl Lagoon# ;lue$iel!s% ;ili % tienen relaciones estrec'as con los pueblos a$ro!escen!ientes !el caribe

  • 8/16/2019 Nicaragua Un País Multicultural

    5/8

    centroamericano.*l uso !el ingl-s creole resulta !e gran utili!a! para los intercambios comerciales en la región# asícomo en la pesca % empleo !e $uerza !e traba8o como buzos % s'ip out.Por otra parte# la !i$usión !el garí$una a trav-s !e asociaciones !e revitalización !e la lengua % lacultura 'an permiti!o intensos intercambios entre sus 'ablantes en los otros países !e la región.&ambi-n van estu!iantes !e Nicaragua 'acia ;elice % Juatemala a estu!iar m+s sobre su cultura#sus creencias % costumbres# % se pue!e a$irmar ue el pueblo garí$una tiene una gran $ortalezacultural en la actuali!a!.

    . EXPERIENCIAS DE AUTONO$ÍA*n las poblaciones !el caribe# tres actores sociales se 'an !e encontrar" in!ígenas#a$ro!escen!ientes e ingleses. Las poblaciones in!ígenas no luc'aron contra los ingleses# incluso ame!ia!os !el siglo # llegaron a pe!ir a%u!a a la 1orona nglesa para ue les apo%ara en susintenciones !e no ser ane(a!os a la Bep7blica !e Nicaragua. 9arios $ueron los acuer!ossubsiguientes % muc'as $ueron las tensiones# no obstante el !enomina!or com7n ue guió a lospueblos in!ígenas !el caribe nicaragKense# $ue el auto reconocimiento !e ser pueblos con una$orma !e ser# costumbres# religión# le%es % lengua propias % e(igieron ser trata!os en pie !eigual!a!. *s así ue en 34 se realiza la 1onvención !e la Mosuitia con representantes !e lascomuni!a!es in!ígenas % el Presi!ente !e Nicaragua Fos- /antos Gela%a# en !on!e se acuer!a!ecretar la ane(ión !e la Mosuitia a la Bep7blica !e Nicaragua con base al cumplimiento !e untrato pre$erencial % respetuoso !el Jobierno 'acia las poblaciones in!ígenas. *sta es la primerae(periencia !e autonomía !e la población !el caribe nicaragKense.*n los a)os siguientes a la 1onvención !e la Mosuitia# las $uerzas políticas $irmantes por parte !ela socie!a! mestiza cambiaron !e signo político constantemente# % las poblaciones in!ígenasestuvieron una vez m+s % otra vez menos respeta!as % protegi!as. Lo ue no cambió $ue el inter-s!e la socie!a! mestiza para e(plotar los recursos naturales entre ellos ma!era# minería# pesca %plantaciones !e !iverso tipo. Lo ue se alcanzó me!iante los acuer!os !e la 1onvención se $ue!ebilitan!o con las pr+cticas invasoras# e(tractivas % concesionarias !e los gobiernos en los

    siguientes cien a)os.La segun!a e(periencia !e autonomía es pro!ucto !el proceso político ue encabezó el Jobierno/an!inista en la !-ca!a !e 340# el cual trans$ormó !e manera ra!ical la estrategia política !el*sta!o % !el Jobierno i!enti$ic+n!ose con los sectores populares. /in embargo# las !ecisionestoma!as !es!e el nivel central no contemplaron !e manera ob8etiva la reali!a! multicultural !e lapoblación !e la 1osta 1aribe % a pesar !e las buenas intenciones# empezaron a cometerse erroresue llevarían a las $uerzas políticas a una con$rontación arma!a. /e 'izo perentoria la necesi!a!!e encontrar soluciones pro$un!as ue a%u!asen a la recuperación !e la paz social.*n 34@ se aprueba la Le% 24 *statuto !e la Autonomía !e las Begiones !e la 1osta Atl+ntica !eNicaragua cu%o ob8etivo es garantizar el e8ercicio !e los !erec'os 'istóricos !e los pueblosin!ígenas# a$ro!escen!ientes % comuni!a!es -tnicas !e la 1osta 1aribe !e Nicaragua. Dos a)os

    m+s tar!e se aprueba la 1onstitución Política !e Nicaragua en !on!e se con$irman los principios!el *sta!o !e Nicaragua ue literalmente !ice" Arto.5" *l *sta!o reconoce la e(istencia !e lospueblos in!ígenas# ue gozan !e los !erec'os# !eberes % garantías consigna!os en la 1onstitución% en especial los !e mantener % !esarrollar su i!enti!a! % cultura# tener sus propias $ormas !eorganización social % a!ministrar sus asuntos locales así como mantener las $ormas comunales !epropie!a! !e sus tierras % el goce# uso % !is$rute !e las mismas# to!o !e con$ormi!a! con la le%.Para las comuni!a!es !e la 1osta Atl+ntica se establece el r-gimen !e autonomía en la presente1onstitución.

  • 8/16/2019 Nicaragua Un País Multicultural

    6/8

    Nuevos retos e interrogantes 'an surgi!o !es!e la puesta en vigencia !e la 1onstitución Política %la Le% !e Autonomía. Las preguntas m+s senti!as son"

  • 8/16/2019 Nicaragua Un País Multicultural

    7/8

    nicaragKense es un punto central en la vi!a coti!iana !e ca!a pueblo en particular. La 1onstituciónPolítica# % las Le%es 24# 32 % 5# !e Autonomía# !e Lenguas % !e &ierras respectivamente tienencomo $in asegurar los preceptos !el esta!o nicaragKense con respecto a la !iversi!a! cultural % alas $ormas !e organización social % cultural !e ca!a unote los pueblos to!as estas le%es 'ancontribui!o a singularizar la atención !e sus necesi!a!es % !eman!as# sin embargo no son pocoslos obst+culos ue !eben en$rentar" *n or!en !e importancia est+ la necesi!a! !e ma%orprotección legislativa# ma%or $uerza !e los có!igos !e -tica# la necesi!a! !e ue e(istan vínculosreales % e$ectivos entre to!os los niveles !e gestión para el legítimo !esarrollo 'umano !e lapoblación multicultural nicaragKense.

    . BIBLIOGRAFÍA Alem+n 1. 1. ;arbeito A 1ultura política en el Atl+ntico Norte.# *PA. HBA11AN. Alem+n 1unning'am 1. C200?E. 1ultura Política . Jobernabili!a! % Agen!a 1oste)a. Managua#HBA11AN.

     Alem+n 1unning'am 1. % Arel%s ;arbe%to C2003E. 1ultura Política en el Atl+ntico Norte. Managua#*PAHBA11AN.

     Asamblea Nacional !e Nicaragua C3@E. Le% !e Municipios % su Beglamento. Managua# *!itorialFurí!ica.

     Asamblea Nacional !e Nicaragua C2000E. 1onstitución Política !e Nicaragua. Managua# *!itorialFurí!ica.;arbe%to A. C2000E. 1riterios !e uso % !istribución !e tierras implementa!os por la comuni!a!in!ígena !e arat+# Municipio !e Puerto 1abezas BAAN. Managua.1DO C2002E *l 1aso Aas &ingni. /entencia !e la 1orte nteramericana !e Derec'os Oumanos.1DO C2005E *l caso A&AMA vs *sta!o. /entencia !e la 1orte nteramericana !e Derec'osOumanos.Davis /. C2003E. Mu8eres % su participación en la 1osta 1aribe NicaragKense. ;ili# HBA11AN.Jobierno !e Nicaragua C200?E. Propuesta !e Plan Nacional !e Desarrollo. Managua.Jonz+lez P-rez Miguel C3@E. Jobiernos Pluri-tnicos. La con$ormación !e regiones autónomas en

    la 1osta Atl+ntica 1aribe !e Nicaragua. M-(ico# HBA11AN % Plaza % 9al!-s.JrKnberg Jeorg C200?E. 1ontrol % Jestión Ambiental !e los &erritorios n!ígenas en 1entroam-rica.Iani" 2.Jur!ian# J. % au$$mann# M. C2005E Autonomía# *sta!o multi-tnico % !esarrollo 'umano*n'ttp"TT.real200.netT!ocTte(toUgur!ian.p!$ # visita!o por MDA en !iciembre 2005.Oale 1'arles et al C34E. Diagnóstico general sobre la tenencia !e la tierra en las comuni!a!esin!ígenas !e la 1osta Atl+ntica# ;lue$iel!s % Puerto 1abezas# Nicaragua# 1A1B1# ;anco Mun!ial.López % Bivas Jilberto C200E. Autonomías. Democracia o 1ontrainsurgencia. M-(ico# *ra.López % Bivas# Jilberto C35E Nación % Pueblos n!ios en el Neoliberalismo. Plaza % 9al!-s*!itores. M-(ico.

    Nicaragua# A. N. !. C200?E. VLe% !el B-gimen !e Propie!a! 1omunal !e los Pueblos in!ígenas %1omuni!a!es -tnicas !e las Begiones Autónomas !e la 1osta Atl+ntica !e Nicaragua % !e los Bíos;oca%# 1oco# n!io % Maíz.V La Jaceta 3C5E.,$icina !e Desarrollo !e la Autonomía !e la 1osta Atl+ntica !e Nicaragua C200?E. *statuto !e

     Autonomía !e las !os Begiones !e la 1osta Atl+ntica !e Nicaragua % su Beglamento. Managua#,DA1AN.,liv- L. C3E. Multiculturalismo % Pluralismo. M-(ico# *!itorial Pai!os.,rtega Oegg Manuel C200E. 1onceptualización !e la Autonomía !e la 1osta 1aribe. 9 /imposio

    http://www.real2006.net/doc/texto_gurdian.pdfhttp://www.real2006.net/doc/texto_gurdian.pdf

  • 8/16/2019 Nicaragua Un País Multicultural

    8/8

    nternacional !e Autonomía !e las Begiones Autónomas !e la 1osta 1aribe !e NicaragKense#Managua.Bepublica !e Nicaragua. C34@E. Le% No. 24. *statuto !e Autonomía !e las Begiones Autónomas!e Nicaragua.Bivera ;roo6l%n C2003E. La Autonomía 1oste)a !entro !el Pacto. *l Nuevo Diario. Managua.Bivera 9irgilio Dennis Iilliamson Mario Bizo C3@E. Autonomía % /ocie!a! en la BAAN.Managua# 1D1AH1A.Bizo Mario C2000E. *l campesino !e la $rontera agrícola" un su8eto social !esconoci!o# unai!enti!a! nega!a. 1ongreso Mun!ial !e Oistoria. Jrupo Latinoamericano.# ,slo.Bizo Mario C2002E. Los pueblos in!ígenas !e Nicaragua % su naturaleza 8urí!ica. Bevista !eOistoria ON1AH1A# Managua.Bizo Mario C200?E. Antropología e Oistoria !el Municipio !e Iaspam.Bomero 9. Jerm+n C30E. Bevista Iani 1D1AH1A# Managua. Documentos % :uentes para una'istoria !e la 1osta Atl+ntica.Bomero 9. Jerm+n C3E. Oistoria !e la 1osta Atl+ntica. Managua# 1D1AH1A./mut6o Jregorio C3E. La presencia capuc'ina entre los Mís6itos 33535. 1artago# Hraccan T9ice Provincia !e los 1apuc'inos !e Am-rica 1entral % Panam+./uier *. J. C3@0E. Nicaragua# sus gentes % paisa8es. &ra!ucción !e Luciano 1ua!ra C340E. /anFos-# *DH1A.PNHD. C2005E. n$orme !e Desarrollo Oumano 2005. Las Begiones Autónomas !e la 1osta 1aribe. Managua./taven'agen Bo!ol$o C3E. Oacia el Derec'o !e Autonomía en M-(ico.Publica!o por Maria Dolores Alvarez

    http://antropologia-nica.blogspot.com/2007/03/nicaragua-un-pas-multicultural-

    mara.html

    https://www.blogger.com/profile/03246903381566420649http://antropologia-nica.blogspot.com/2007/03/nicaragua-un-pas-multicultural-mara.htmlhttp://antropologia-nica.blogspot.com/2007/03/nicaragua-un-pas-multicultural-mara.htmlhttps://www.blogger.com/profile/03246903381566420649http://antropologia-nica.blogspot.com/2007/03/nicaragua-un-pas-multicultural-mara.htmlhttp://antropologia-nica.blogspot.com/2007/03/nicaragua-un-pas-multicultural-mara.html