nicaragua evaluación del clima de inversión evidencia del ... filenicaragua evaluación del clima...

110
NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América Latina y el Caribe Departamento de Infraestructura, Sector Privado y Financiero Unidad de Gestión de Países de Centroamérica 2 de abril de 2004

Upload: trinhtram

Post on 29-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

NICARAGUAEvaluación del Clima de Inversión

Evidencia del Sector Manufacturero

Banco Mundial Región de América Latina y el Caribe Departamento de Infraestructura, Sector Privado y Financiero Unidad de Gestión de Países de Centroamérica

2 de abril de 2004

Page 2: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

ii

Nota sobre el proceso

Esta es una versión inicial (tapa verde) del informe sobre el clima de inversión, para ser considerado por el

Directorio del Sector PSD con arreglo a los Lineamientos para ICA. Es nuestro propósito debatir

intensamente este documento con el país, así como sus hallazgos y recomendaciones, a fin de mejorarlo y, en

particular, refinar las recomendaciones plasmándolas en un plan de acciones a implementar. El informe final

(tapa gris) será presentado en julio de 2004. Dicha versión no sólo incluirá los resultados del diálogo antes

mencionado, sino que también apuntará a brindar un análisis econométrico adicional de los efectos de

muchos de los temas relativos al clima de inversión que aquí se abordan y su impacto en el desempeño

empresario. En el interín, quedamos a la espera de los comentarios que nos ayuden a mejorar el análisis, las

conclusiones y las recomendaciones para la acción.

Vicepresidente: Director a cargo del País: Director sectorial: Jefe sectorial: Gerente sectorial: Gerente de la Unidad de Clima de Inversión: Gerente de proyecto:

David de Ferranti Jane Armitage Danny Leipziger Manuel Sevilla Susan Goldmark Axel Peuker Luke Haggarty

Page 3: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

iii

Agradecimientos

Este informe se basa en el trabajo realizado por el Banco Mundial. El equipo que preparó el informe estuvo encabezado por Luke Haggarty. A continuación se menciona a los principales autores de los distintos capítulos: Capítulo 1: Elena Morachiello, Stefka Slavova, Pablo Fajnzylber y Luke Haggarty; Capítulo 2: Luke Haggarty con la asistencia de Marc Forni y Bernice Von Bronkhorst (delito); Capítulo 3: Clemencia Torres y Sue Goldmark (electricidad); Andres Pizarro, Ximena Clark, Luke Haggarty y Jose Barbero (transporte y costos logísticos); Capítulo 4: Marialisa Motta, Isabel Sánchez García (calidad, tecnología e innovación) y Geeta Batra (capital humano y capacitación) y Capítulo 5: Michael Goldberg, Juan Miguel Crivelli y Aquiles Almasani (finanzas). Juan Miguel Crivelli, Denis Nikitin y Marc Forni brindaron una excelente asistencia en la investigación, Eric Palladini proporcionó una valiosa colaboración en la edición, así como Margarita Caro y Lily Franchini en la edición, diseño gráfico y asistencia de investigación. Manuel Sevilla participó en la formulación del estudio. Pablo Fajnzylber y Ximena Clark fueron responsables de supervisar la implementación de la encuesta. La Encuesta sobre Clima de Inversión (ICS, por su sigla en inglés) estuvo a cargo de CID Gallup Central America, con un equipo dirigido por Olda Acuña y Luis Haug. En distintas etapas de la elaboración del informe, el equipo recibió útiles comentarios de Danny Leipziger, Guillermo Perry, Jane Armitage, Axel Peuker, Manuel Sevilla, Luis Guasch, Felipe Jaramillo, Susan Goldmark, Francesca Recanatini, Emmanuel James y los colegas revisores Theresa Bradley y Mary Hallward-Driemeier.

El equipo trabajó en estrecha colaboración con el personal de la Comisión Presidencial de Competitividad dependiente del Ministerio de Industria, Fomento y Comercio (MIFIC) de Nicaragua y recibió el respaldo cabal del Ministro Arana del MIFIC y del equipo de PROCOMPE en Nicaragua. Asimismo, queremos agradecer al INPYME, COSEP, CACONIC, CADIN, AMCHAM, INTUR, CANATUR, APENN, ACEN, INDE, ANITEC, INCAE, y al Banco Central de Nicaragua, por su invalorable asistencia mediante discusiones y grupos de focalización para orientar el enfoque de este estudio.

De manera destacada, quisiéramos agradecer en forma muy especial a los empresarios. Sin otra recompensa más que la posibilidad de que este informe motive cambios positivos, éstos dedicaron su tiempo a participar en grupos de focalización y en la encuesta misma. Sin su colaboración este estudio no hubiera sido posible y esperamos haber reflejado con fidelidad sus perspectivas y experiencias.

Page 4: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

iv

NICARAGUA : EVALUACIÓN DEL CLIMA DE INVERSIÓN

Resumen ejecutivo......................................................................................................................... ix

Tabla de resumen de recomendaciones _________________________________________xvii

Capítulo 1: Reciente desempeño económico, detalles de la encuesta y reseña del clima de inversión ....................................................................................................................................... 21

Reciente desempeño económico ___________________________________________ 21

El clima de inversión y los hallazgos de la encuesta ___________________________ 25

Resumen del clima de inversión de Nicaragua _______________________________ 28

Capítulo 2: "Burócratas, empresarios, legisladores, jueces y.................................................... 31

ladrones--una historia de confusión, desconfianza, corrupción y delito" ................................ 31

Burocracia, pequeña corrupción e informalidad _______________________________ 32

Influencia, Gran Corrupción e Incertidumbre Política __________________________ 41

Delito y Violencia _________________________________________________________ 44

Capítulo 3: Infraestructura para la Competitividad --Servicios logísticos y energía............... 49

El costo de la reforma incompleta: costo y confiabilidad de la electricidad ________ 50

¿El cuello de botella del futuro? – Transporte y logística pos-CAFTA ____________ 56

Capítulo 4: Cuatro claves para la productividad y el crecimiento de las exportaciones: calidad, innovación, adopción de tecnología y destrezas ......................................................................... 64

Normas de calidad y certificación ___________________________________________ 64

Adopción de tecnología e innovación ________________________________________ 67

Destrezas y capacitación laboral____________________________________________ 72

Capítulo 5: Mercados financieros con bajo desempeño - una seria restricción para el crecimiento empresario................................................................................................................ 81

El costo del crédito________________________________________________________ 83

Acceso al crédito ___________________________________________________ 86

CONCLUSIÓN............................................................................................................................. 91

Anexo 1: Tablas Estándar ........................................................................................................... 96

Anexo 2: Sistema Nacional de Calidad..................................................................................... 108

Page 5: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

v

Lista de figuras Figura E.1 Costos de la mala gobernabilidad Figura E.2 Costo de malos servicios de infraestructura

Figura 1.1 Crecimiento del PIB (% anual) Figura 1.2 Contribuciones al crecimiento del PIB Figura 1.3 Desempeño exportador de Nicaragua Figura 1.4 Percepciones sobre el clima de inversión Figura 1.5 Resumen del clima de inversión de Nicaragua

Figura 2.1 Nº total de días para registrar una nueva firma Figura 2.2 Pasos para inscribir una nueva firma Figura 2.3 Días totales para renovar permisos en una firma establecida Figura 2.4 Comparación internacional del tiempo de la Gerencia dedicado a las regulaciones Figura 2.5 Días de inspección por año, comparación internacional Figura 2.6 Composición de las inspecciones por tamaño de empresa Figura 2.7 Niveles de coima, comparaciones internacionales Figura 2.8 Incidencia de la corrupción en servicios de infraestructura y licencias Figura 2.9 “Pago extra” promedio para ganar contrato por sector Figura 2.10 Indicadores de pequeña corrupción Figura 2.l1 Coimas en Nicaragua por tamaño de empresa Figura 2.12 La incertidumbre regulatoria y de políticas y la corrupción restringen el crecimiento

empresario Figura 2.13 Indicadores de gran corrupción Figura 2.14 Porcentaje de firmas que NO creen que sus derechos de propiedad y contratos serán protegidos por los tribunales Figura 2.15 Delitos contra la propiedad en Nicaragua 1996 – 2000 Figura 2.16 Pérdidas por delitos en América Central Figura 2.17 Costos de seguridad en Centroamérica Figura 2.18 Delito: Denuncia y resolución en América Central

Figura 3.1 Interrupciones en Servicios de Infraestructura Figura 3.2 Costos de la electricidad en América Central Figura 3.3 Horas totales de interrupción Figura 3.4 Porcentaje de ventas perdidas debido a cortes de electricidad Figura 3.5 Horas de pérdida de electricidad por Departamento Figura 3.6 Pérdidas de electricidad en América Central Figura 3.7 Mercadería perdida en transporte debido a rotura, hurto o deterioro Figura 3.8 Pérdidas en transporte por Departamento (total de firmas) Figura 3.9 Pérdidas en tránsito por Departamento Figura 3.10 Pérdidas promedio en tránsito por sector (total de firmas) Figura 3.11 Pérdidas en tránsito por sector Figura 3.12 Promedio y plazos máximos de despacho aduanero de exportaciones Figura 3.13 Promedio y plazos máximos de despacho aduanero de importaciones

Figura 4.1 Certificación ISO – Comparación Internacional

Page 6: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

vi

Figura 4.2 Normas de calidad empresaria diferentes de ISO Figura 4.3 Introducción de procesos y productos Figura 4.4 Métodos de adopción de tecnología Figura 4.5 Porcentaje de firmas con equipamiento computarizado Figura 4.6 Limitadas vinculaciones para adopción de tecnología Figura 4.7 Capacitación formal: una comparación internacional Figura 4.8 Porcentaje de firmas que ofrecen capacitación formal, por tamaño Figura 4.9 Porcentaje de firmas que ofrecen capacitación interna Figura 4.10 Porcentaje de firmas que ofrecen capacitación externa Figura 4.11 Proveedores de capacitación según tamaño de firma Figura 4.12 Cómo mejorar los programas públicos de capacitación Figura 4.13 Razones para no capacitar

Figura 5.1 Restricciones al crédito Figura 5.2 Fuentes de financiamiento de capital de trabajo Figura 5.3 Fuentes de financiamiento de inversiones Figura 5.4 Porcentaje de firmas con préstamos Figura 5.5 Porcentaje de préstamos que requieren garantía Figura 5.6 Valor promedio de garantía requerida (como % del préstamo)

Lista de Tablas Tabla E.1 Resumen de recomendaciones Tabla 1.1 Determinantes del crecimiento del PIB en Nicaragua: 1971-2000 Tabla 2.1 Índices de delito en Nicaragua por Departamento Tabla 3.1 Electrificación en Nicaragua Tabla 3.2 Pérdidas en transporte por participación comercial Tabla 3.3 Sector de Servicios de Transporte Tabla 4.1 Índice de educación de países seleccionados Tabla 5.1: Tasas de interés y plazos

Page 7: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

vii

PRINCIPALES ABREVIATURAS Y SIGLAS

AMCHAM Cámara Americana de Comercio (American Chamber of Commerce)BID Banco Interamericano de Desarrollo CACONIC Cámara de Comercio de Nicaragua CAFTA Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos

(Central American Free Trade Agreement)CANATUR Cámara Nacional de TurismoCAS Estrategia de Asistencia al País (Country Assistance Strategy)CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe CNE Comisión Nacional de EnergíaCNDC Comisión Nacional de Defensa de la CompetenciaCNNC Comisión Nacional de Normalización Técnica y Calidad CONACYT Consejo Nicaragüense de Ciencia y Tecnología COSEP Consejo de la Empresa PrivadaCPTED Prevención del Delito mediante el Diseño Ambiental (Crime Prevention

Through Environmental Design)

FDI Inversión Externa Directa (Foreign Direct Investment)

FIAS Servicio Asesor sobre Inversión Externa (Foreign Investment Advisory

Service)

FODEIN Fondo de Desarrollo de Electricidad Nacional FOMAV Fondo de Mantenimiento Vial GMP Buenas Prácticas de Manufactura (Good Manufacturing Practice)

HACCP Sistemas de Análisis de Riesgos (Hazard Analysis Critical Control Point

Systems)

ICA Evaluación del Clima de Inversión (Investment Climate Assessment)ICS Encuesta sobre Clima de Inversión (Investment Climate Survey)

INB Ingreso Nacional Bruto INATEC Instituto Nacional de Tecnología INCAE Instituto Centroamericano de Administración de Empresas INE Instituto Nacional de Energía INPYME Instituto Nacional de la Pequeña y Mediana Empresa INTUR Instituto Nacional de Turismo ISO Organización Internacional de Normalización (International Organization

for Standardization)

IyD Investigación y Desarrollo MIFIC Ministerio de Fomento, Industria y ComercioMINSA Ministerio de Salud de Nicaragua MTI Ministerio de Transporte e InfraestructuraMPYMES Micro, Pequeñas y Medianas Empresas OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico ONA Oficina Nacional de AcreditaciónPIB Producto Interno Bruto PRSC Crédito de Apoyo para la Reducción de la Pobreza

Page 8: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

viii

PTF Productividad total de los factores PYMES Pequeñas y Medianas Empresas SIBOIF Superintendencia de Bancos y Finanzas TIC Tecnologías de Información y Comunicación

Page 9: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

ix

Resumen ejecutivo

1. Es esencial mejorar el clima de inversión en Nicaragua para que el país pueda aprovechar las oportunidades abiertas por el CAFTA, minimizar las perturbaciones derivadas del aumento del comercio y avanzar hacia una vía de crecimiento sostenible. El Tratado de Libre Comercio de Centroamérica (CAFTA, por su sigla en inglés), de ser aprobado por todas las partes involucradas, le brindará a Nicaragua la oportunidad de aumentar su integración con la economía global en los próximos años. Sin embargo, la liberalización del comercio no será suficiente, de por sí, para asegurar que los beneficios del CAFTA lleguen a la mayoría de los nicaragüenses. Mejorar el clima general de inversión del país es una condición necesaria para atraer más inversiones externas, reducir el alto nivel de dependencia de las exportaciones de unos pocos productos agrícolas básicos mediante la diversificación de las exportaciones, así como aumentar la productividad, el crecimiento y el dinamismo del sector privado como forma de proporcionar empleo y oportunidades a su pueblo.

2. Este informe identifica cuatro áreas clave de restricciones para aumentar la productividad y el crecimiento en Nicaragua, e incluye recomendaciones sobre políticas para enfrentarlas. A través del análisis detallado de una singular base de datos de empresas manufactureras entrevistadas a mediados de 2003, en este estudio se establecen cuatro áreas que en nuestra opinión presentan barreras clave para la inversión y el crecimiento en Nicaragua, para las que se proponen soluciones. Las cuatro áreas principales son: (i) gobernabilidad; ii) costo y calidad de servicios eléctricos y costos logísticos; iii) bajos niveles de inversión y actividad en innovación, absorción de tecnología y formación del capital humano que las posibilita; y (iv) acceso al crédito y costo del mismo. Los principales hallazgos son los siguientes:

I. Gobernabilidad - Burocracia, Corrupción y Delito

3. La burocracia, en la forma de permisos y licencias, aunque todavía elevada, parece ser menos onerosa de lo que antes se pensaba, si bien esto puede deberse a menores niveles de formalidad. Sorprendentemente, las empresas informan que, en promedio, el tiempo necesario para obtener las autorizaciones y permisos para abrir una empresa es de unos 32 días (en el caso de las grandes firmas, sin embargo, el plazo aumenta a 68 días), lapso sustancialmente menor al informado con anterioridad. No obstante, el menor plazo para registrar una empresa podría bien deberse al hecho de que en Nicaragua son muchas las empresas nuevas que no cumplen con todos los procedimientos normalmente esperados. De igual manera, a pesar de que las licencias y permisos operativos deben renovarse, los directivos de las firmas existentes informan que el plazo promedio para dicho trámite es de sólo dos semanas, comparado con más de 40 días en Guatemala y Honduras.

4. A pesar de esto, los directivos, particularmente en el caso de las empresas grandes y medianas, dedican una parte muy importante de su tiempo al cumplimiento de la normativa, en particular, a las inspecciones. Los directivos de las empresas grandes y medianas dedican entre el 12 y el 17 por ciento de su tiempo a cumplir con las normas gubernamentales. Buena parte de este tiempo parece estar ocupado en atender a inspecciones, que son 41 por año, en promedio, en las empresas grandes y medianas. Las autoridades impositivas y las inspecciones

Page 10: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

x

laborales representan aproximadamente la mitad del total de inspecciones, mientras que la municipalidad da cuenta del 20-25 por ciento de las inspecciones a las PYMES.

5. La pequeña corrupción está más difundida en los servicios de infraestructura, permisos vinculados con tierras, construcción, salud y contratos de compras públicas. Si bien el costo de la pequeña corrupción es inferior al registrado en muchos otros países en desarrollo, es sumamente regresivo, y, en proporción, a las micro y pequeñas empresas les cuesta mucho más que a las grandes compañías. La mayor probabilidad de pedidos de pago "extra" se produce al solicitar una conexión telefónica o eléctrica, obtener los permisos y licencias necesarios para comprar tierras, construir (permiso de construcción) o al tramitar un permiso sanitario. Sigue siendo una práctica común el pago de coimas para obtener contratos públicos, en particular en los sectores asociados con la construcción, tales como el cemento y los productos metalúrgicos, así como en muebles y vestido. En promedio, el monto que pagan por año las empresas es inferior al de muchos países en desarrollo y significativamente inferior al de Honduras o Guatemala, pero las pequeñas y micro empresas pagan de dos a tres veces más que las empresas más grandes (como porcentaje de las ventas).

6. El alto costo de la burocracia (particularmente en términos de tiempo de los directivos), la carga regulatoria en rápida escalada y los moderados niveles de corruptela (altos para las firmas más pequeñas) hacen que la formalidad sea una perspectiva poco atractiva para muchas pequeñas empresas. Los costos agregados de la formalidad, y su crecimiento en función de la magnitud de la empresa, constituyen importantes incentivos para mantener la informalidad y no aumentar el tamaño de la empresa, en la medida de lo posible. Esto se refleja en la estimación de que el 45 por ciento del PIB es informal. La informalidad está asociada con niveles inferiores de recaudación tributaria y, en consecuencia, menor inversión en bienes públicos (tales como infraestructura o educación) y niveles más bajos de crecimiento económico. Por ejemplo, reducir el actual nivel de informalidad de la economía (que se estima en el 45 por ciento del PIB) al nivel de México o la República Dominicana (un 30 por ciento del PIB) sumaría un 2,3 por ciento del PIB adicional solamente en términos del impuesto al valor agregado.

7. La percepción de "gran" corrupción o tráfico de influencias sigue siendo elevada y parece contribuir a la percepción general de corrupción y los altos niveles de incertidumbre política. Las empresas califican a la corrupción como el principal obstáculo para su crecimiento. La paradoja de una alta percepción de corrupción unida a una experiencia efectiva de corruptela relativamente baja parece deberse a la sostenida impresión de que la influencia continua siendo un tema muy importante en Nicaragua. Más que coimas efectivas, la influencia es la práctica de "torcer" las reglas para favorecer a ciertas personas o empresas "bien posicionadas". Uno de sus resultados es que las empresas sienten una gran incertidumbre con respecto a la política económica y regulatoria ya que creen que debido a influencias las políticas existentes pueden llegar a cambiar. Esta incertidumbre con respecto a las políticas se ve exacerbada por las profundas divisiones políticas y la incertidumbre de si los gobiernos futuros mantendrán las actuales políticas económicas. Las empresas no ven en la Justicia un serio contrapeso para este tipo de conducta y es improbable que la impugnen.

8. Las tasas de victimización empresaria, las pérdidas asociadas con el delito y los costos de seguridad en Nicaragua son muy similares a los de Honduras. Sorprendentemente, las empresas

Page 11: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

xi

Figura E.1 Costos de la mala gobernabilidad

0

1

2

3

4

5

6

7

Nicaragua

% de las ventas

Costos del delito

y la seguridad 3.5%

Corrupción

1.7%

Regulación

0.5%

nicaragüenses informan sobre niveles y costos del delito muy similares a los de las firmas de Honduras, un país mucho más conocido por un alto nivel delictivo. Esto sugiere que Nicaragua debe atender las fuentes del delito en áreas geográficas determinadas, a fin de mantener su reputación como país con bajo nivel delictivo.

9. Las estimaciones sugieren que los costos de la baja gobernabilidad son equivalentes a casi el seis por ciento de las ventas, en promedio. La encuesta permite estimar los costos de los tres elementos de la gobernabilidad. Dichas estimaciones sugieren que las perdidas asociadas con el delito, combinadas con los costos de seguridad, son equivalentes al 3,5 por ciento de las ventas. El costo de la corrupción se calcula en el equivalente al 1,7 por ciento de las ventas y los costos de la regulación en el 0,5 por ciento de las ventas.1

10. Recomendaciones para mejorar la gobernabilidad• Iniciar un programa de simplificación administrativa de alto perfil que considere toda la normativa aplicable a las empresas, incluidas las inspecciones. La regulación es necesaria así como también deseable para asegurar que las empresas cumplan con las leyes destinadas a proteger los derechos de los trabajadores y de la sociedad en general. No obstante, el exceso regulatorio puede aumentar innecesariamente los costos, sofocar la actividad e impulsarla a la informalidad, donde no sufre regulación alguna. En consecuencia, los países deben buscar un equilibrio que enfatice la normativa que es verdaderamente necesaria y hacerla cumplir. En la actualidad, Nicaragua no parece haber alcanzado dicho equilibrio. Se requiere realizar una revisión integral de todos los procesos necesarios para abrir una empresa y mantenerla operando, a fin de racionalizar las normas y permitir que más empresas les den pleno cumplimiento a un costo razonable. La evidencia de la encuesta deja en claro que en la revisión debe incluirse el número y tipo de inspecciones que se realizan. Para reforzar esta reforma, pueden implementarse sistemas de monitoreo (por ejemplo, seguimiento de los tiempos promedio de servicio), que deben ser complementados por mecanismos de monitoreo externos, tales como "boletines de calificaciones" anuales de los usuarios que reflejen la experiencia del sector privado en el trato con cada organismo.

• Mayor transparencia en las compras públicas e implementación de un programa electrónico de contrataciones. Mejorar la transparencia en las contrataciones

1 El costo de la regulación se estima multiplicando el salario gerencial por el porcentaje de tiempo de la gerencia dedicado a la regulación. Probablemente esta sea una subestimación del costo de la regulación ya que el costo efectivo que tiene para la empresa desviar su atención es probablemente mayor al costo de oportunidad que hemos utilizado. Además, no es posible estimar el costo efectivo de los elevados niveles de inspección, particularmente si éstas interrumpen la producción, o de una plétora de otras normas tales como las laborales o ambientales, que pueden elevar el costo de la operatoria comercial.

Page 12: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

xii

públicas sería de gran ayuda para reducir la percepción de corrupción, ya que continúa siendo un área débil en Nicaragua. En particular, tiene una importancia crítica aclarar los respectivos roles y responsabilidades de la Oficina de Ética Pública, la Dirección General de Contrataciones Oficiales y la Contraloría General. De igual importancia es la implementación del programa de tres pasos para avanzar con las contrataciones electrónicas, lo que debería reducir la práctica de cohecho.

• Lograr una mejor comprensión del delito y sus efectos sobre las empresas para ayudar a desarrollar esfuerzos público-privados conjuntos a nivel local. Dados los costos inesperadamente elevados del delito en Nicaragua en comparación con Honduras, se requiere realizar evaluaciones de mayor profundidad, a nivel municipal, de las fuentes del delito y sus probables soluciones, incluida una mayor cooperación con el sector privado.

II. Cuellos de botella de infraestructura - costos de electricidad y logística

11. El costo de la electricidad en Nicaragua es elevado, y también los son las pérdidas de distribución, mientras que la cobertura es baja y los cortes de suministro son frecuentes, lo que conduce a altas pérdidas de producción para las empresas. A más de 12 centavos de dólar por kilovatio hora, en promedio, Nicaragua tiene uno de los precios de electricidad más elevados de América Central. Las pérdidas del sistema (principalmente en distribución) representan el 32 por ciento de la producción. La cobertura es baja (menos del 50 por ciento) y son frecuentes los cortes del servicio, lo que implica elevadas pérdidas para las empresas privadas, equivalentes a más del tres por ciento de las ventas. Muchos de estos resultados están íntimamente vinculados con deficiencias en el marco jurídico y regulatorio y en la aplicación de la normativa.

12. La infraestructura de transporte terrestre de Nicaragua es limitada y los caminos secundarios y terciarios están en malas condiciones. Nicaragua reconstruyó buena parte de su red vial central, llevándola a niveles aceptables, pero la red vial pavimentada representa solamente el 10 por ciento de la red total. Los caminos secundarios y terciarios se encuentran en malas condiciones, lo que eleva el costo del transporte interno.

13. Las pérdidas en tránsito debido a rotura, deterioro o robo son elevadas y están concentradas en las micro y pequeñas empresas así como en las firmas que no importan ni exportan. Principalmente, las pérdidas se deben a la mala infraestructura y al bajo nivel de los servicios logísticos. Más de un cuarto de las empresas de Nicaragua informan experimentar pérdidas de cargas debido a rotura, deterioro o robo, lo que promedia más del seis por ciento de la carga en las firmas afectadas. Las pérdidas son mucho más elevadas en el mercado interno que en el caso de las que se dedican a comercio exterior. Dichas pérdidas parecen ser el resultado de la conjunción de malos caminos en algunos departamentos y malos servicios logísticos (embalaje, consolidación y almacenamiento) para las empresas más pequeñas en todo el país. Las pérdidas son particularmente elevadas en las zonas norte y central del país, tales como Granada, Masaya, León y Nueva Segovia.

14. Los plazos de despacho aduanero son muy rápidos para las exportaciones y muy extensos para las importaciones, lo que podría dar lugar a un serio cuello de botella al aumentar los flujos comerciales en el marco del CAFTA. Si bien el despacho de aduana para las exportaciones requiere

Page 13: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

xiii

Figura E2- Costo de malos servicios de infraestructura

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Nicaragua

% ventas perdidas por cortes

Electricidad

3.9%

Transporte*

2.2%

Agua

0.7% Teléfono

0.7%

menos de dos días, tarda más de cinco días para las exportaciones en promedio. En los peores casos, el plazo para el despacho aduanero promedia más de 10 días. Las empresas más pequeñas informan de demoras que son casi el doble que las que experimentan las empresas más grandes. La incertidumbre con respecto al tiempo de despacho conduce a constituir mayores existencias y a las consiguientes restricciones de liquidez en el caso de las empresas que tienen un mayor porcentaje de insumos importados. Una parte significativa del problema parece estar asociada con las demoras en los cruces fronterizos de Costa Rica y Honduras y se debe a la falta de coordinación entre los distintos organismos (aduana, policía y migraciones), controles excesivos y diferencias entre los códigos aduaneros de los distintos países.

15. Los costos totales de los malos servicios de infraestructura son equivalentes al 7,6 por ciento de las ventas, en los que la electricidad y el transporte representan más del 80 por ciento de las pérdidas. Los cortes de electricidad representan la causa más importante de pérdidas, equivalentes a casi el cuatro por ciento de las ventas anuales. De igual forma, las pérdidas asociadas con la mala infraestructura de transporte y servicios son equivalentes al 2,2 por ciento de las ventas. Estas estimaciones sugieren que mejorar la provisión de servicios de transporte y electricidad le permitiría a las empresas ahorrar el equivalente a más del seis por ciento de las ventas por año.

16. Recomendaciones para resolver los cuellos de botella de infraestructura:

• Mejorar el marco regulatorio del sector eléctrico mediante: a) la eliminación de las ambigüedades entre la Ley de Electricidad y su reglamentación y normas; b) la promoción de un marco contractual con una estructura apropiada para la recuperación del capital; c) la emisión de una norma clara para la asignación de derechos sobre el agua; y d) un tratamiento fiscal uniforme para todas las fuentes de energía -- en la actualidad, los proyectos de energía renovable están en desventaja ya que la tierra tributa como un bien suntuario mientras que el gasoil está subsidiado.

• Fortalecimiento de la regulación y su cumplimiento en el sector eléctrico mediante: a) la definición de niveles tarifarios basados en costos eficientes de cada segmento de la industria; b) un rebalanceo de la estructura tarifaria de distribución; c) reglas claras sobre las ventas de energía hidroeléctrica, eólica y geotérmica a la red; y d) la adopción de subsidios transparentes y bien focalizados que lleguen realmente a los pobres, sin imponer una carga excesiva a la actividad económica del país.

• Asegurar un mantenimiento sustentable de la red vial existente y extenderla hacia las áreas de alta prioridad. Nicaragua necesita continuar extendiendo su red vial pavimentada y al mismo tiempo asegurar un mantenimiento suficiente de los caminos existentes. Para mejorar la sustentabilidad del mantenimiento, FOMAV debe tener un financiamiento seguro basado en una tasa directa sobre el combustible. Deben priorizarse las expansiones de la red

Page 14: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

xiv

en función de los volúmenes comerciales y los costos de tránsito según lo establecido en la Política de Desarrollo Nacional.

• Se requiere mejorar la regulación y capacitación en los servicios de transporte para garantizar un más amplio acceso eficaz a los mercados regionales e internacionales (en particular para las PYMES). Desarrollar normas apropiadas para aumentar el nivel y variedad de servicios de la industria del transporte de cargas; en particular, la consolidación de cargas para mejorar la eficiencia y reducir los costos.

• Reducción de los tiempos de despacho aduanero, en particular en los cruces fronterizos de Peñas Blancas (Costa Rica) y El Guasaule, Las Manos y El Espino (Honduras). Mejorar la coordinación entre organismos, reducir los procedimientos y la documentación y lograr una verdadera armonización de los códigos aduaneros facilitaría los cruces de los puestos fronterizos y reduciría los tiempos y costos de transporte.

III. Calidad, Adopción de tecnología y destrezas laborales

17. Las empresas nicaragüenses tienen bajos niveles de conciencia de calidad... La certificación de calidad se está convirtiendo rápidamente en el pasaje de entrada a los mercados internacionales y prestar especial atención a la calidad es el primer paso en el proceso de innovación. Sin embargo, son pocas las empresas que tienen la certificación de calidad necesaria para ingresar a los mercados internacionales, no existen certificadoras locales para muchas de estas certificaciones y el número de laboratorios acreditados es muy reducido.

18. ... y la adopción de tecnología suele traducirse en la compra de maquinaria, más que en vinculaciones con otras empresas, universidades o licenciamiento de tecnología. Para la mayoría de las firmas, innovación es la compra de nueva maquinaria. No obstante, el contenido tecnológico de la maquinaria es bajo (89 por ciento de las empresas no posee equipamiento controlado por computadora). Menos del dos por ciento de las firmas tiene licencias de tecnología extranjera y las vinculaciones en la cadena productiva, que permiten el aprendizaje conjunto y la transferencia de conocimientos, son muy débiles.

19. Tanto el nivel de calificación como la educación promedio de los trabajadores son bajos; no obstante, las empresas no invierten demasiado en programas de capacitación formal, lo que hace difícil mejorar la productividad a pesar de la nueva maquinaria... Con sólo 4,6 años de escolaridad promedio y un índice de analfabetismo superior al 30 por ciento, los trabajadores nicaragüenses necesitan mejorar sus calificaciones. Sin embargo, sólo el 36 por ciento de las firmas ofrecen capacitación formal y la mayoría de las PYMES depende de la formación a través de la práctica. Esto es especialmente preocupante dada su fuerte tendencia a "innovar" mediante la compra de equipos, ya que la capacitación es un ingrediente clave para mejorar la productividad y adoptar nuevas tecnologías.

20. ... esto puede deberse a la existencia impuestos para capacitación y al dominio del sector público en el mercado de la capacitación, lo que conduce a una baja calidad en la oferta de capacitación. La organización de capacitación del sector público, el Instituto Nacional Tecnológico (INATEC), recibe un impuesto directo para capacitación que pagan las empresas (equivalente al 2% de los costos laborales). Las empresas pueden recuperar la mitad de lo pagado en el caso de los

Page 15: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

xv

cursos de capacitación impartidos por INATEC o por empresas certificadas por dicho instituto. La gran mayoría de las empresas observó que los cursos ofrecidos eran de baja calidad y no satisfacían sus necesidades, pero parecían renuentes a "pagar dos veces" invirtiendo en una capacitación más específica.

21. Recomendaciones para mejorar la Calidad, la Adopción de Tecnología y lasCalificaciones laborales :

• Aumentar el foco en la calidad e incrementa la oferta del sistema nacional de calidad a través del fortalecimiento del Consejo Nicaragüense de Ciencia y Tecnología (CONICYT), y mejorar la coordinación con el Ministerio de Industria, Formento y Comercio (MIFIC). Establecer de un sólido programa de calidad que incluya el fortalecimiento de la Oficina Nacional de Acreditación, (ONA), la creación de instituciones de certificación y la acreditación de más laboratorios locales y aumentar el acceso a un gran número de empresas a través de una asistencia focalizada (por ejemplo, con donaciones de contrapartida). CONICYT debe cumplir el rol de coordinador de las políticas de ciencia y tecnología pero desde su creación en 1995 no ha estado muy activo. El organismo necesita mejorar su estructura orgánica y la coordinación con el MIFIC, que supervisa los programas nacionales de innovación tecnológica y competitividad.

• Alentar centros de innovación bajo gestión privada, con base en la industria. Dichos centros podrían suministrar tecnología, capacitación y servicios de consultoría a industrias específicas (en general con una base regional) y su uso ha tenido un éxito considerable en España. Su gestión debe encontrarse en manos privadas y todos sus servicios deberán ser rentados, si bien en el corto plazo puede no ser posible la recurperación completa de los costos.

• Reformar el Instituto Nacional de Capacitación (INATEC) y brindar incentivos para que las PYMES aumenten la capacitación. Es evidente que en la actualidad el INATEC no está satisfaciendo las necesidades de la industria nicaragüense y se requiere una revisión en profundidad de sus prácticas, incluida la necesidad de separar los roles de proveedor y regulador que actualmente cumple el INATEC. Además, se impone desarrollar programas que ayuden a las pequeñas y microempresas a acceder a capacitación focalizada (quizás en coordinación con la certificación de calidad) para permitirles mejorar su capacidad de abastecer a las empresas más grandes.

IV. Acceso y costo de financiamiento

22. Los bancos nicaragüenses tienen una política de crédito sumamente conservadora y como resultado es poco el crédito disponible al sector privado y sumamente costoso… Menosde la mitad del total de las empresas cuentan con créditos, que son sumamente costosos. Con diferencias de más del 11% entre la tasa pasiva y la activa, el sector bancario nicaragüense no parece ser muy eficiente. Se combinan varios factores: desplazamiento del mercado provocado por la intensa colocación de bonos públicos de bajo riesgo realizada en el pasado, crecientes caídas de bancos, carencia de buena información crediticia y baja transparencia en la contabilidad empresaria. Como resultado, muchos bancos han adoptado un enfoque muy

Page 16: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

xvi

conservador para el crédito al sector empresario. Así, los bancos nicaragüenses requieren garantías sumamente elevadas (en promedio, el 218% del valor del préstamo).

23. …como resultado las empresas autofinancian un alto porcentaje de su capital de trabajo y sus inversiones con fondos generados internamente. Las empresas dependen de los fondos generados internamente para financiar aproximadamente el 58% de su capital de trabajo y el 68% de sus inversiones. En consecuencia, mantienen elevados niveles de capital de trabajo y es probable que solo inviertan en proyectos que tienen períodos muy cortos de repago y bajos requerimientos de capital.

24. Recomendaciones para mejorar el acceso al crédito y reducir su costo:

• Continuar la actual práctica de limitar el endeudamiento del sector público para no inducir un efecto de “desplazamiento”. El gobierno ha reducido significativamente la colocación de bonos en el mercado. Para expandir el acceso al crédito es crítico que se mantengan políticas que aseguren la persistencia de esta práctica, de tal manera de reducir la tendencia a desplazar al sector privado en el mercado del crédito.

• Mejorar el sustento institucional del sistema financiero —sistemas de información crediticia y registro de bienes muebles y procedimientos racionalizados para la ejecución judicial de contratos. El establecimiento de un organismo de crédito privado que proporcione historiales crediticios actualizados, combinado con un sistema coherente e integrado de registro de bienes muebles para permitir su registro rápido y a bajo costo así como la identificación de reclamos podría mejorar drásticamente el acceso al crédito en Nicaragua. Esto debe ser acompañado por una revisión del tratamiento a los contratos en el sistema jurídico, para asegurar el rápido procesamiento de las causas vinculadas con deudas.

• Los bancos y las compañías financieras necesitan mejorar los sistemas internos que contribuyen a elevar los costos. Por ejemplo, la utilización de modelos paramétricos para clasificar el nivel de riesgo crediticio no es aún común en Nicaragua. Estos cambios, acompañados por una mayor interacción con instituciones del sector privado tales como las cámaras de comercio, podrían ayudar a mejorar el intercambio de información y contribuirían al desarrollo de productos más específicos para el mercado empresario, en particular las PYMES.

Page 17: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

xvii

Tabla de resumen de recomendaciones Deficiencia por aspecto del clima de inversión

Medidas en curso/de corto plazo Medidas de mediano y largo plazo

Gobernabilidad: Corrupción • Normativa e inspecciones

innecesarias, aumentan los costos de las empresas y provocan informalidad.

• Corrupción en las contrataciones públicas.

• Mayores niveles de incertidumbre en relación con la política económica y regulatoria.

• El sistema judicial contribuye a la percepción de incertidumbre debido a decisiones judiciales sesgadas y corruptas.

• Programa de revisión y simplificación focalizada (incluidas inspecciones) para trámites empresarios críticos, permisos y licencias, combinado con monitoreo interno (con metas de desempeño) y mecanismos de monitoreo externo (calificación de servicios públicos y líneas telefónicas gratuitas para denuncias sobre corrupción) para organismos públicos.

• Aumentar la transparencia de las contrataciones públicas e implementar el programa planificado de compras electrónicas.

• Fortalecer a las organizaciones del sector privado y promover una participación más activa de las organizaciones más representativas del sector privado en el diálogo sobre políticas.

• Reducir los niveles de corrupción y mejorar la competencia económica de la Justicia para restaurar la confianza en el sistema judicial y controlar las influencias.

• Expandir las actividades de simplificación hasta el nivel municipal.

• Usar los resultados del monitoreo en promociones y revisiones del sector público y expandir al gobierno local.

• Implementar en forma integral el programa de compras electrónicas; continuar desarrollando y fortaleciendo los elementos institucionales de las contrataciones públicas.

• Fortalecer el poder judicial a través de una mayor independencia judicial, mejores recursos y sistemas de gestión de causas.

Gobernabilidad: Delito • Las empresas enfrentan

costos directos e indirectos debido a la actividad delictiva – en términos de pérdidas y costos de seguridad.

• Sólo alrededor del 50% de los delitos contra las empresas se denuncia a la policía.

• Explorar vías para aumentar la participación del sector privado en las actividades comunitarias o municipales e iniciativas destinadas a prevenir y reducir el delito particularmente en áreas con indicadores elevados (Managua, Granada).

• Investigar las medidas a nivel de empresa para prevenir y reducir el delito y la violencia, tales como mejor iluminación, provisión de transporte seguro, servicios de resolución de conflictos, apoyo a las víctimas del delito y reducción de la violencia familiar.

• Realizar estudios de diagnóstico de

• Expandir los programas de prevención del delito en función de los hallazgos del diagnóstico.

Page 18: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

xviii

Deficiencia por aspecto del clima de inversión

Medidas en curso/de corto plazo Medidas de mediano y largo plazo

delitos contra el sector empresario.

Infraestructura:Electricidad• La energía es costosa y

poco confiable, y eleva los costos empresarios.

• Las pérdidas en distribución son elevadas.

• Mejorar el marco jurídico y regulatorio y las prácticas de aplicación mediante una acelerada implementación de las reformas que están actualmente en curso (el desarrollo por parte de la CNE de una política energética y normas reglamentarias).

• Fortalecer el control y aplicación regulatorio para desalentar el fraude y minimizar de esta manera las pérdidas de distribución.

• Continuar los esfuerzos para fortalecer las principales instituciones del sector de la energía tales como CNE, INE y CNDC, y promover suficiente operación;

• Estimular la competencia, particularmente con la futura consolidación del mercado eléctrico centroamericano.

Infraestructura: Transporte, Servicios Logísticos y Aduana• La mala infraestructura

vial eleva los costos empresarios – las firmas incurren en altos costos por mercadería perdida en tránsito debido a deterioro, rotura o robo.

• En general, los transportistas son pequeños, tienen bajos niveles de capacidad y no ofrecen servicios integrados de transporte

• En los cruces fronterizos el despacho aduanero es lento, particularmente para las importaciones.

• Continuar ampliando la red vial pavimentada nacional y al mismo tiempo asegurar un mantenimiento suficiente para los caminos existentes.

• Promulgar legislación que garantice un financiamiento sustentable para el FOMAV.

• Mejorar la normativa y capacitación en servicios de transporte.

• Mejorar los plazos para el despacho aduanero de las importaciones, particularmente en los cruces fronterizos de Peñas Blancas (Costa Rica) y El Guasaule, Las Manos y El Espino (Honduras).

• Implementar programas para la extensión y el mantenimiento de la red vial pavimentada.

• Perfeccionar el despacho aduanero a través de una mejor coordinación de todos los organismos involucrados.

Normas de calidad y certificación • Son pocas las empresas

con la certificación de calidad requerida en los mercados internacionales.

• Hay pocas instituciones certificadoras de calidad y laboratorios acreditados, lo

• Financiar asistencia técnica y programas de donaciones de contrapartida para firmas locales, especialmente para MPYMES y laboratorios.

• Fortalecer el Sistema Nacional de Calidad mediante el mejoramiento de la Oficina Nacional de Acreditación y alentando el establecimiento de

• Continuar el fortalecimiento del Sistema Nacional de Calidad (certificación, metrología, normas de calidad) y expandir el acceso local a organizaciones de certificación de la calidad.

Page 19: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

xix

Deficiencia por aspecto del clima de inversión

Medidas en curso/de corto plazo Medidas de mediano y largo plazo

que eleva el costo de obtención de dichos certificados para las empresas.

institutos para certificar a las empresas bajo normas ISO y otras normas técnicas.

Adopción de tecnología e innovación • Las firmas innovan

mediante la adquisición de nuevo equipamiento o maquinaria, pero el contenido tecnológico de los equipos adquiridos es bajo y es poco el uso de licencias de tecnología.

• Las firmas hacen escaso uso de las distintas formas de cooperación, – con clientes o proveedores, asociaciones industriales, o instituciones de investigación y desarrollo – para introducir innovaciones.

• Establecer centros tecnológicos como parte del programa de clusters

del gobierno. • Alentar la articulación entre los

institutos de investigación y desarrollo y las empresas privadas, asignando fondos públicos en forma competitiva a los institutos que tengan contactos sólidos con el sector privado.

• Continuar atrayendo agresivamente inversión externa directa con mayor valor agregado – un canal clave para la innovación tecnológica.

• Impulsar el desarrollo de una moderna infraestructura integrada de innovación incluidos centros que ofrezcan tecnología, capacitación y servicios de consultoría.

• Aumentar la coordinación entre el CONICYT y el MIFIC

• Introducir incentivos impositivos y otros para las inversiones en investigación y desarrollo e innovación; alentar el patentamiento a través de una mejor protección de los derechos de propiedad intelectual.

• Impulsar el fortalecimiento del organismo nacional de promoción de las inversiones ProNicaragua.

Capacitación y calificación laboral• Las firmas,

especialmente las micro y pequeñas, subinvierten en la capacitación de sus empleados y dependen de la formación mediante la práctica.

• Oferta limitada de proveedores y cursos de capacitación – los cursos dictados por INATEC no satisfacen las necesidades empresarias más avanzadas.

• Sistema educativo débil y bajos niveles educativos de la fuerza laboral.

• Factores institucionales – tales como el impuesto del

• Aumentar la demanda de capacitación a través de apropiadas políticas tecnológicas y aumentar la posibilidad de capacitación de los trabajadores con políticas educativas apropiadas.

• Revisar las políticas y programas gubernamentales (por ejemplo el funcionamiento de la tasa de capacitación) para asegurar que funcionen como incentivo para aumentar la capacitación en las microempresas y PYMES.

• Realizar un análisis en profundidad de la oferta de servicios de capacitación; y mejorar la calidad del sistema nacional de capacitación vocacional.

• Continuar los esfuerzos para implementar políticas educativas destinadas a aumentar las tasas de retención escolar.

• Promover más instituciones de capacitación privadas.

• Adoptar políticas tecnológicas nacionales que apoyen la innovación empresaria.

• Realizar la reforma del INATEC y sus instituciones de soporte y ajustar su falta de programas de capacitación para responder mejor a la demanda del mercado.

Page 20: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

xx

Deficiencia por aspecto del clima de inversión

Medidas en curso/de corto plazo Medidas de mediano y largo plazo

2% para capacitación a las empresas debilitan el incentivo de las firmas para capacitar a los trabajadores.

Acceso al crédito y costo del financiamiento • El alto costo del crédito,

según normas centroamericanas se debe principalmente a la elevada deuda gubernamental que desplazaba al sector privado en el mercado del crédito; la reciente caída de bancos comerciales; la falta de información sobre los prestatarios; la falta de transparencia en la contabilidad empresaria.

• Elevados requisitos de garantía.

• La falta de acceso al crédito eleva los costos operativos de las empresas ya que deben depender de su financiamiento interno.

• Las firmas tienen limitado acceso a otros servicios financieros tales como ahorro, pagos y transferencias.

• Alentar el establecimiento de calificadoras privadas de crédito.

• Mejorar el marco jurídico y regulatorio para garantizar las transacciones y establecer registros eficaces de bienes muebles.

• Alentar a los bancos y compañías financieras a mejorar sus sistemas internos de gestión y evaluación del riesgo.

• Introducir mejores requisitos de información financiera para instituciones financieras bancarias y no bancarias.

• Continuar las políticas para reducir el déficit presupuestario y limitar la colocación de deuda pública en el mercado local.

• Emprender la reforma judicial para mejorar el desempeño de la Justicia y reducir la incertidumbre.

• Avanzar con programas de reforma judicial e introducir mecanismos alternativos para la resolución de disputas, que permitan una más rápida cobranza de las deudas comerciales.

• Impulsar el fortalecimiento del régimen jurídico general sobre derechos de propiedad a través de registros de la propiedad operativos, etc.

Page 21: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

21

Capítulo 1: Reciente desempeño económico, detalles de la encuesta y reseña del clima de inversión

Reciente desempeño económico

1.1 Después de la “década perdida” de los ‘80, el desempeño de Nicaragua en cuanto a crecimiento fue positivo durante la mayor parte de los ‘90, a pesar de lo cual se ha producido una constante declinación del mismo desde 1998-99. Al cabo de una década de crecimiento negativo entre 1984 y 1993 (en promedio del –2.2%), Nicaragua disfrutó de un período de crecimiento positivo desde mediados hasta fines de los ‘90, con una tasa anual de crecimiento promedio del 5% entre 1994 y 1999. Sin embargo, en 1998 se inició una tendencia declinante, a continuación de una serie de shocks negativos, en particular la crisis brasileña y el huracán Mitch en 1998. Después de un breve repunte en 1998-99, impulsado por la asistencia internacional en respuesta al huracán mencionado, el desempeño económico nicaragüense continuó deteriorándose (véase la Figura 1.1). Sin embargo, las estimaciones iniciales parecen mostrar que en el año 2003 se recuperó un nivel de crecimiento superior al 2%.

1.2 Si bien los shocks exógenos negativos son parcialmente responsables de la declinación de las tasas de crecimiento de Nicaragua a fines de los ’90, no todos los patrones de crecimiento presentes (y pasados) de Nicaragua pueden atribuirse a factores externos. Los shocks exógenos negativos de distintos tipos tienen su cuota de responsabilidad tanto por haber desencadenado la recesión económica en 1998 como su continuación: la crisis de Brasil y el Huracán Mitch en 1998, la crisis de Argentina en 2001 y 2002, la segunda crisis brasileña en 2002, el colapso del precio del café y la reciente recesión en los Estados Unidos. No obstante, los factores exógenos o externos no son los únicos responsables del reciente deterioro del crecimiento, ya que sólo determinaron en forma parcial el desempeño económico nacional de las últimas dos décadas. Entre los años 2000 y 2002, la tasa de crecimiento de Nicaragua continuó declinando, alcanzando sólo el 0,8% en 2002.

1.3 Una parte del crecimiento débil y altamente volátil de Nicaragua durante la última década ha sido vinculado con temas relativos al clima de inversión. Si bien los factores macroeconómicos – tales como la inflación, el gasto y déficit públicos– y los shocks exógenos están inherentemente vinculados con el nivel de crecimiento nicaragüense, no hay duda de que el clima macroeconómico o de inversión ha tenido un importante impacto en el desempeño económico. En particular, a lo largo de las últimas

Figura 1.1 Crecimiento del PIB (% anual)

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Nicaragua Ingresos medios-bajos LAC Ingresos medios bajos

FuenGDP growth Mundial WDI, 2003

Page 22: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

22

dos décadas, el desempeño económico de Nicaragua ha sido determinado primordialmente por: (i) la estabilidad política o su carencia (conflictos civiles en los ’80 y fin de las perturbaciones políticas en los ‘90); (ii) cambios drásticos en las políticas económicas (de una postura marcada por la nacionalización de muchos sectores clave de la economía, la acumulación de importantes déficits presupuestarios e hiperinflación en los ’80, a un modelo caracterizado por la adopción de una economía de mercado, una posición monetaria y fiscal prudente y el avance hacia la apertura comercial en los ’90); y (iii) una volatilidad en el ingreso de FDI (nulo en los ’80, para pasar a ser positivo y creciente en los ‘90). La reducción en la afluencia de FDI —de un promedio de casi el 8% entre 1994 y 1999, al 5,1% en 2000— también acompañó la reciente declinación en la tasa anual de crecimiento.

1.4 Para crecer es clave reducir las restricciones microeconómicas. Los actuales modelos empíricos del crecimiento, siguiendo la bibliografía sobre crecimiento endógeno, enfatizan el rol de una multitud de factores económicos, financieros, institucionales y sociales en la determinación del crecimiento de largo plazo. La reciente evidencia apunta al rol de las políticas gubernamentales con respecto a capital humano y educación; desarrollo financiero, carga regulatoria; servicios públicos e infraestructura; corrupción y gobernabilidad.2 En general estos estudios se basan en indicadores nacionales de nivel macro e índices que no resultan de demasiada utilidad para ayudar a los países a identificar áreas a reformar a fin de mejorar su clima de inversión. Usando indicadores objetivos recopilados en entrevistas individuales a empresas, este informe cubre las principales áreas del clima de inversión —acceso al crédito, desarrollo de calificaciones laborales, carga regulatoria, delito y corrupción y políticas relativas a infraestructura física y logística— lo que le permite contribuir a nuestra comprensión de las causas de estas relaciones observadas.

1.5 La descomposición del crecimiento del PIB ilustra la importancia de la TFP en las tasas de crecimiento. La importancia crítica que tienen los factores microeconómicos y las políticas gubernamentales puede ilustrarse mediante una descomposición del crecimiento real del PIB en Nicaragua durante el período 1971-2000. Como lo subraya la mayor parte de la actual bibliografía sobre el crecimiento, la productividad total de los factores (TFP) –calculada como el residual de las regresiones del crecimiento sobre los insumos de capital y mano de obra– mide la forma en la que se utilizan el capital y el trabajo y la capacidad del trabajo de innovar y utilizar con mayor eficiencia el capital. Además, son muchas otras las influencias que afectan la TFP, por ejemplo la infraestructura física, la carga de regulaciones gubernamentales, la educación, la gobernabilidad. En la Tabla 1.1 se muestra que el crecimiento negativo de la TFP durante el período 1971-1990 contribuyó a desacelerar el crecimiento económico, y en particular a su drástica declinación en los ‘80. Los considerables incrementos en el crecimiento del trabajo durante los ’80 no lograron compensar la declinación en el crecimiento de la TFP.

2 Véase Levine (1997) Levine y Zervos (1998), Levine, Loayza y Beck (2000), Banco Mundial (2004), Kaufman, Kraay y Zoido-Lobaton (1999)

Page 23: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

23

Tabla 1.1: Determinantes del crecimiento del PIB en Nicaragua: 1971-2000 Crecimiento

del PIB (%)

Crecimiento de la mano de obra

(%)

Crecimiento del capital

(%)

Crecimiento de la TFP

(%) 1971-1980 0.35 1.51 1.72 -2.87 1981-1990 -1.36 4.10 0.75 -6.19 1991-2000 3.28 3.54 0.61 -0.87

Fuente: Loayza, Fajnzylber, Calderón, 2002. Nota: TFP es el residuo. Las contribuciones del crecimiento de la mano de obra y el capital se calculan como sigue: % de crecimiento de mano de obra = % de crecimiento del empleo * % de crecimiento horas trabajadas * % de crecimiento stock de

capital humano. % de crecimiento de capital humano = Promedio ponderado de logros educativos por participaciones de población adulta con

distintos niveles educativos.

% de crecimiento de capital = % de crecimiento de capital físico * (1 – % de crecimiento del índice de desempleo).

1.6 El incremento de la productividad total de los factores impulsó buena parte de la recuperación de los ‘90. El giro en los niveles de crecimiento de la década del 90 se vio impulsado por aumentos en la productividad total de los factores al tiempo que declinaba el

crecimiento de la mano de obra y el capital (Figura 1.2). Los análisis alternativos del crecimiento3 confirman estos hallazgos, pero también indican que al final de los ’90 nuevamente se produjo una desaceleración del crecimiento de la TFP y del PIB nicaragüenses. Según Perez dos Santos (2002), las explicaciones plausibles son la acumulación de déficits presupuestarios como resultado del aumento en el gasto gubernamental con posterioridad al Huracán Mitch, lo que condujo a reducir los flujos de crédito al sector privado; una crisis bancaria en 2000-2001; y términos del intercambio que, en general, se deterioraron. Esto último depende de la capacidad de las firmas nicaragüenses para innovar y producir bienes con mayor valor agregado.

1.7 Las exportaciones crecieron durante toda la década del ’90, pero la base de las exportaciones está aún sumamente concentrada en productos básicos con bajo valor agregado. El comercio exterior es una medida útil de la competitividad internacional. Las exportaciones nicaragüenses, que alcanzaban altos niveles durante los ‘70, se derrumbaron abruptamente durante los ’80 para recuperarse de manera notable

3 Véase Perez dos Santos, Mónica (2002) que encuentra evidencia de que el crecimiento positivo y en aceleración a partir de 1994 fue liderado por aumentos en la productividad total de los factores. Hacia fines de los 90, la acumulación de capital y el aumento del empleo también contribuyeron a índices de crecimiento más elevados.

Figura 1.2 Contribuciones al crecimiento del PIB

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

1971-1980 1981-1990 1991-2000

Crec. PIB Crec. Trab. Crec. Cap. Crec. TFPLoayza, Fajnzylber y Calderon

porcentaje

Page 24: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

24

durante los ‘90 (Figura 1.3). Sin embargo, las exportaciones están sumamente concentradas en productos agrícolas y alimenticios básicos tales como café, azúcar, crustáceos (langosta y camarones), carne y bananas. En conjunto, las exportaciones de alimentos representaron el 82% de las exportaciones totales en 2001. Esta composición de las exportaciones hace que la economía sea muy vulnerable a los shocks externos y proclive al deterioro de los términos del intercambio y el ingreso de rivales con menores costos. Por ejemplo, al derrumbarse los precios mundiales del café en 2000, los términos del intercambio de Nicaragua empeoraron más aún, lo que exacerbó la desaceleración económica. Esta alta concentración de las exportaciones, particularmente en los mercados de commodities, está asociada con un crecimiento económico más lento.4 Esto subraya la importancia de los esfuerzos para diversificarse hacia cultivos no tradicionales y exportaciones con mayor valor agregado, que produjeron una triplicación de las exportaciones no tradicionales, las que pasaron de U$S60 millones a U$S191 millones entre 1994 y 2002.5 Entre las dificultades para expandir estas exportaciones pueden mencionarse los problemas institucionales y estructurales, además del alto costo financiero, la incertidumbre con respecto a los derechos de propiedad, los cuellos de botella de la infraestructura, las bajas calificaciones laborales y la insuficiente promoción gubernamental de las exportaciones (EIU, 2004).

4 Banco Mundial 2003 “From Natural Resources to the Knowledge Economy” 5 Economist Intelligence Unit, Country Profile: Nicaragua, enero de 2004.

Figura 1.3 Desempeño exportador de Nicaragua

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

197019711972197319741975 1976 1977197819791980198119821983198419851986198719881989199019911992199319941995

199619971998199920002001

Exportaciones como % del PIB

Bajos ingresos América Latina y el Caribe Nicaragua

Page 25: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

25

El clima de inversión y los hallazgos de la encuesta

1.8 El clima de inversión comprende la infraestructura física e institucional, el marco regulatorio y las restricciones macroeconómicas a la inversión privada y al crecimiento de la productividad. El concepto de clima de inversión es bastante amplio ya que abarca todos los aspectos de la economía que la hacen más o menos atractiva a los inversores privados, ya sean locales o extranjeros. Los aspectos principales pueden clasificarse en cuatro categorías:

(i) La calidad de la gobernabilidad – Esta es un área amplia que comprende el entorno regulatorio general del país, incluida la estabilidad de la política económica, la calidad y razonabilidad de las normas que rigen la entrada, salida y operaciones, la uniformidad de su aplicación y la seguridad física;

Cuadro 1.1 ¿Qué es una evaluación del clima de inversión? Las evaluaciones del clima de inversión analizan sistemáticamente las condiciones que presenta un país para la inversión privada y el crecimiento empresario, partiendo de la experiencia de firmas locales para señalar las áreas en las que más se requieren reformas para mejorar la productividad y la competitividad del sector privado. Al proporcionar una fundamentación práctica para las recomendaciones de política e involucrar a socios locales en el proceso, las evaluaciones están destinadas a brindar un mayor impulso a las reformas de políticas destinadas a acelerar el crecimiento del sector privado, para conducir a un más rápido crecimiento económico y reducción de la pobreza.

Las evaluaciones del clima de inversión, producidas por el Grupo Banco Mundial en estrecha asociación con una institución pública o privada en cada país, se basan en una encuesta de empresas privadas destinada a identificar las dificultades que enfrentan al crear y operar una compañía –y, en caso de fracasar en sus negocios, para cerrarla. La encuesta captura la experiencia empresaria en un abanico de áreas –financiamiento, gobernabilidad, regulación, política tributaria, relaciones laborales, resolución de conflictos, servicios de infraestructura, suministros y comercialización, tecnología y capacitación. Todas éstas son áreas en las que las dificultades pueden sumar sustancialmente al costo de hacer negocios. En la encuesta se intenta cuantificar estos costos. Usando una metodología estándar, en la evaluación se pasa luego a comparar los hallazgos de la encuesta con los obtenidos en países similares, para determinar la suerte que corre el sector privado del país y el grado en el que puede competir.

Los hallazgos de la encuesta, en combinación con información relevante de otras fuentes, proveen una base práctica para identificar las áreas más importantes a reformar con el objetivo de mejorar el clima de inversión. En la evaluación se examinan en detalle los factores de políticas, normativas e institucionales que dificultan la provisión de servicios de infraestructura de buena calidad y el funcionamiento de los mercados de productos, financieros y otros, en vinculación con las restricciones que operan sobre la productividad y los costos empresarios.

En cada país, las evaluaciones del clima de inversión se apoyan en la orientación y experiencia de socios locales de la comunidad gubernamental y empresaria. Los hallazgos y recomendaciones de políticas resultantes de las evaluaciones se discuten in extenso con el sector privado y otros actores del país. Esta amplia divulgación de los hallazgos está destinada a involucrar no sólo a los formuladores de políticas sino también a líderes empresarios, inversores, organizaciones no gubernamentales y comunidad de donantes en la conformación de la estrategia nacional para el desarrollo del sector privado, forjando consensos sobre las prioridades para reformar el clima de inversión, echando las bases para proporcionar respuestas concretas a los problemas identificados. Las actualizaciones de la evaluación pueden ayudar a realizar un seguimiento de las mejoras del clima de inversión.

Page 26: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

26

(ii) Infraestructura – La calidad y cantidad de infraestructura física disponible, por ejemplo aspectos de electricidad, transportes, telecomunicaciones y logística (plazos de despacho aduanero, etc.);6

(iii) Calidad, tecnología e innovación – Como demostró una reciente investigación del Banco Mundial7 la mayoría de las economías que tuvieron un más rápido crecimiento en las últimas dos décadas deben su desempeño a su capacidad de impulsar altos niveles de innovación a través del mayor acceso a la tecnología extranjera y su adaptación, y

(iv) Mercados financieros – el financiamiento contribuye de manera significativa a la prosperidad de largo plazo, ya que los mercados financieros desempeñan un rol crucial en la reasignación de recursos a sus usos más productivos, movilizando los excedentes de fondos empresarios y personales y canalizándolos a las empresas que tienen buenas perspectivas de crecimiento. Sin acceso al financiamiento externo, las empresas no pueden concretar su pleno potencial de crecimiento, lo que significa un crecimiento económico más lento para el país en su conjunto.

1.9 Los datos de la encuesta permiten realizar la medición de muchos de estos temas en el plano de las empresas. La encuesta que fue administrada a las firmas, principalmente en industrias manufactureras, está destinada a ayudar a cuantificar el impacto que tienen varios de estos temas en el plano de las empresas. Para obtener una

6 Es importante concentrarse tanto en la calidad de la inversión como en la cantidad: la investigación (Easterly, 1999) ha demostrado que existe una muy débil relación entre la tasa de crecimiento y la cantidad de inversión en sí, subrayando la necesidad de considerar el entorno institucional y de políticas general. 7 Véase el informe regional liminar Closing the Gap in Education and Technology (2003).

Cuadro 1.2 El diseño de la muestra de la encuesta

El instrumento de la encuesta fue desarrollado por el Banco Mundial y aplicado por CID Gallup bajo supervisión del mismo. La muestra seleccionada para la encuesta comprendió 500 firmas en 13 sectores, pertenecientes a las 16 provincias de Nicaragua. La distribución y muestra de la población de empresas se seleccionó a partir de un listado suministrado por el Banco Central de Nicaragua. El tamaño muestreal se determinó a nivel de sector. En cada sector, la muestra fue estratificada por cantidad de empleos (utilizando la asignación de Neyman) y luego asignada proporcionalmente a las provincias. En lo que se refiere a empleo, se utilizaron tres rangos: 5 a 9 empleados, 10 a 49 y, 50 o más empleados. El ejercicio se realiza después de haber restringido el marco muestreal a los hoteles y los principales sectores manufactureros que operan en Nicaragua, que son responsables del 92% del empleo manufacturero total en el país.

Las firmas de la muestra fueron tomadas del Directorio del Banco Central que se utilizó como marco muestreal. A fin de resolver el problema de falta de respuesta, ya sea por la imposibilidad de ubicar a empresas que habían cambiado de domicilio o abandonado el mercado, o la no disposición de algunas de ellas a participar en la encuesta, al mismo tiempo que se extraía la muestra original se seleccionaron muestras de firmas sustitutas. Una vez agotadas todas las sustitutas en algunas clasificaciones, se seleccionaron firmas sustitutas adicionales tomadas de un marco obtenido de distintas cámaras de industria y comercio. La muestra final incluyó empresas de 13 provincias y 15 sectores. En la medida de lo posible, las empresas sustitutas se tomaron de los mismos estratos que las firmas de la muestra principal que no habían respondido a la encuesta.

Page 27: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

27

idea inicial de la visión que tienen los gerentes del clima de inversión, en la encuesta se pedía a los gerentes de las empresas que realizaran un ranking de los problemas que su firma enfrenta en base a la magnitud del obstáculo que estos presentan para el crecimiento de la firma.

1.10 Según las percepciones de las firmas sus obstáculos más importantes son gobernabilidad, financiamiento y electricidad. Dos áreas dominan los diez primeros lugares de los obstáculos: gobernabilidad y financiamiento (Figura 1.4). Más del 55%

del total de las firmas encuestadas informan que estos dos temas afectan su posibilidad de crecimiento. Los empresarios plantearon con mucha claridad que temas de gobernabilidad institucional tales como la corrupción, la incertidumbre relativa a políticas regulatorias y económicas y la inestabilidad macroeconómica son de gran preocupación, al igual que su posibilidad de acceder al crédito a costo razonable. Las inquietudes referidas a la informalidad, el delito, la electricidad y el nivel de alícuotas impositivas completan las diez principales preocupaciones expresadas por las firmas. Algunas de las áreas señaladas por estos resultados, por ejemplo la inestabilidad macroeconómica y los temas tributarios, están más vinculados con la macroeconomía y no serán cubiertos en este informe. Estos rankings, que son subjetivos, pueden utilizarse como señalamiento de áreas a investigar pero no siempre indican que un área es efectivamente un problema económico. Por ejemplo, la mayoría de los empresarios desea financiamiento más barato, pero esto no necesariamente significa que el costo del crédito en un país dado sea “demasiado elevado” dados el perfil de riesgo y la escasez relativa de capital en un país determinado. En consecuencia, en el informe se investigará si los resultados más cuantitativos son congruentes con estos indicadores subjetivos para ayudar a establecer prioridades claras para la acción.

1.11 Los indicadores cuantitativos confirman que muchos de los temas que aparecen en el ranking subjetivo son serios pero también sugieren nuevas áreas de preocupación. En el resumen que sigue se presentan algunas comparaciones cuantitativas de áreas clave del clima de inversión en distintos países. Muchos de los

Figura 1.4 Percepciones sobre el clima de inversión

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Alícuotas impositivas

Electricidad

Delito y violencia

Prácticas anticompetitivas/informalidad

Inestabilidad macroeconómica

Disponibilidad de crédito

Acceso al crédito

Incertidumbre de políticas econ. y regulat.

Costo financiero

Corrupción

Page 28: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

28

temas capturados por los indicadores subjetivos, por ejemplo las inquietudes con respecto a la gobernabilidad y el delito, el bajo acceso al crédito, los malos servicios de infraestructura, particularmente electricidad, se ven confirmados. En la tabla también se ve que algunos temas que según la investigación son muy importantes para el crecimiento, tales como la innovación y la capacitación de los trabajadores, no ocupan un lugar destacado en los indicadores subjetivos, a pesar de que Nicaragua tiene bajos puntajes en ellos.

1.12 En los siguientes cuatro capítulos se presentarán los hallazgos del análisis en profundidad de los temas de gobernabilidad, infraestructura, innovación, tecnología y calificaciones, y finanzas.

Resumen del clima de inversión de Nicaragua

Page 29: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

29

Tema

1995 2001 1995 2001 1995 2001 1995 2001 1995 2001

Macroindicadores

INB per cápita, PPP ($ internacional corriente) a 1,780

1,880 2,260 2,450 3,430 3,880 6,410

7,180

s/d s/d

Población (Millones) a 4.4 5.2 5.6 6.6 10.0 11.7 159.5 172.4 11.5 12.9Exportaciones e importaciones de bienes (% del PIB) 82.7 99.9 72.3 66.3 37.2 39.4 14.2 23.2 47.2 54.5

Crecimiento del PIB (% anual) (1990-1995 vs 1996-2001)a 1.5 4.6 3.6 3.0 4.3 3.6 3.2 2.1 2.7 1.7

Formación de capital bruto (% del PIB)a 24.9 33.8 31.6 32.4 15.1 15.2 22.3 21.4 21.6 25.7

Inversión externa directa (% del PIB) a 4.1 8.9 1.3 3.0 0.5 2.2 0.7 4.4 0.2 6.3

Años promedio de educación b 4.4 4.1 3.1 4.6 6.5

Indicadores de infraestructura

Proporción de firmas que experimentaron un corte de electric.c

88.7 92.1 74.1 64.1 71.1

Ventas perdidas debidos a cortes de electricidad (porcentaje) c 3.9 3.0 2.3 1.3 2.5

Días para obtener una conexión eléctrica c 31.4 32.5 62.3 25.6 41.2

Computadoras personales (cada 1.000 personas) a 8.9 10.8 3.0 12.8 17.3 50.1 13.1 23.3

Proporc. de firmas que utilizan correo elect. con fines comerc.c 38.5 50.2 66.4 92.0 83.2

Prop. de firmas que utilizan un sitio web con fines comerc.c 16.6 21.8 29.2 73.1 55.4

Días para obtener una conexión telefónica c

118.4 175.0 47.7 18.2 129.7

Pérdidas debido a cortes telefónicos (% ventas) c 0.7 0.3 0.2 0.3 1.1

Líneas de telefonía (cada 1.000 personas) a 22.1 31.2 27.0 46.1 28.6 64.7 85.1 182.1 60.9 103.7

Caminos pavimentados (% del total) a 10.0 11.0 20.4 20.4 26.0 34.5 8.9 5.5 12.7 18.9

Pérdidas en transporte c 1.6 1.6 1.7 1.0 1.5

Pérdidas debido a interrupciones de transporte c 0.6 0.1 0.4 0.5 0.5

Days to Clear Customs - Importsc 5.2 5.1 9.4 13.8 17.1

Days to Clear Customs - Exports c 2.0 1.9 2.3 8.4 7.1

Governance

Percentage of firms who don't trust the judicial systemc 41.0 38.6 47.7 22.5 56.4Bribes on Government Contracts (% of Contract) c 4.3 4.6 3.7 12.2 9.0

Payments necessary "To get things done" (% Sales) c 1.7 2.5 3.7 s/d 2.6

Informal Economy (% GNI) a 45.2 49.6 51.5 39.8 34.4

Security Cost (as a percentage of total costs) c 2.9 3.6 5.5 1.9 5.2

Losses due to crime (% of Sales) 3.3 3.2 3.8 0.6 1.3

Share of firms experiencing a crime c 27.0 30.0 5.2 23.1 37.0

Days to register a business c 32.0 100.0 50.0 s/d na

Number of Days spent dealing with Inspections c 21.3 12.1 9.9 13.7 15.5

Senior Management Time Spent dealing with Regulators(%) c 7.8 8.5 10.3 7.8 15.6

Innovation

Share of Firms with a Foreign License c 9.1 15.2 19.6 7.5 23.4

Share of Firms with ISO Certification c 3.3 5.4 3.3 14.1 16.8

Share of Firms with Other Quality Certification c 20.3 17.0 11.9 9.1 21.0

Share of Firms with Computerized equipment c 11.1 21.4 23.5 na na

Share of Firms Introducing Technological Innovations (Last two

years)c 67.9 67.3 80.9 na na

Share of Firms providing formal trainingc 37.4 49.3 55.0 67.1 68.9

Share of Firms using private training providersc 37.2 43.5 42.2 74.5 na

Finance

Interest Rate in USD for Large Firms c 13.3 11.0 10.2 na na

Share of Firms with a Loan c 43.7 51.2 43.5 34.7 50.3

Share of Firms with Audited Financial Statements c 30.2 43.2 34.2 19.1 47.1

Percentage of Revenues Reported for tax purposes c 66.4 68.0 77.0 67.4 79.8a WDI, b "Closing the Gap in Education & Technology" Banco Mundial 2002, c Conjunto de datos de clima de inversión del Banco Mundial Investment Climate Dataset

Figura 1.5 Resumen del clima de inversión de NicaraguaEcuadorHondurasNicaragua Guatemala Brasil

Page 30: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

30

Figura 1.5 Traducción de las referencias de la tabla que falta traducir. Días para despacho de aduana – importaciones Días para despacho de aduana – exportaciones Gobernabilidad Porcentaje de firmas que no confían en el sistema judicial Sobornos en contratos gubernamentales (% de contratos) Pagos necesarios “para que las cosas se hagan” (% ventas) Economía informal (% INB) Costo de seguridad (como porcentaje de costos totales) Pérdidas por delitos (% de ventas) Proporción de empresas víctimas de un delito Días para inscribir una empresa Cantidad de días atendiendo inspecciones

Tiempo de la dirección dedicado a reguladores (%)

InnovaciónProporción de firmas con una licencia extranjera Proporción de firmas con certificación ISO Proporción de firmas con otros certificados de calidad Proporción de firmas con equipamiento computadorizado Proporción de firmas que introdujeron innovaciones tecnológicas (Últimos dos años) Proporción de firmas que dan capacitación formal Proporción de firmas que utilizan capacitadores privados

Finanzas Tasa de interés en dólares para grandes empresas Proporción de firmas que tienen un préstamo Proporción de firmas con estados contables auditados Porcentaje de ingresos informado para impuestos

Page 31: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

31

Capítulo 2: "Burócratas, empresarios, legisladores, jueces y ladrones--una historia de confusión, desconfianza, corrupción y delito"

2.1 La existencia de deficiencias serias en la estructura de gobernabilidad inhibe la capacidad y disposición del sector privado para invertir, crear empleo y aumentar las exportaciones. Al pedirles que enumeraran, por importancia, las barreras para el crecimiento de sus compañías, los empresarios de la muestra señalaron los temas institucionales como el principal obstáculo para un crecimiento sólido en Nicaragua. En particular, identificaron la corrupción (el 63 por ciento) y la incertidumbre económica y jurídica (el 58 por ciento) como limitaciones graves o importantes para el crecimiento de sus empresas. Los economistas concuerdan cada vez más con esta visión, ya que se reconoce que una tarea crítica del gobierno es reducir los costos de transacción mediante el establecimiento y la aplicación de las normas de operación.8 Esto implica contar con un sistema acordado y ampliamente comprendido para debatir e implementar cambios en las reglas así como mecanismos de aplicación predecibles que no sean presa fácil y cotidiana de la corrupción, la influencia política o la presión social. Si no se dispone de estos elementos básicos para la actividad económica, se desalentará la inversión, no tendrán lugar las transacciones y existirá menos dinamismo, menor innovación, un crecimiento más bajo y un número inferior de empleos de los que se podrían haber logrado con los mismos recursos. Se generarán incentivos significativos para operar de manera informal o ilegal, causando un ulterior debilitamiento del sector público, a través del comportamiento rentista o la menor recaudación tributaria.

2.2 Los problemas de gobernabilidad, particularmente la pequeña corrupción, los altos niveles de burocracia y el tráfico de influencias, conducen a mayores niveles de informalidad, creciente incertidumbre, menor inversión y crecimiento económico más lento. Parecen existir dos maneras principales en las que los problemas de gobernabilidad afectan la propensión del sector privado a invertir y ser eficiente lo que, a su vez, afecta el crecimiento económico. El primer mecanismo, más directo, es a través del familiar nexo entre la corrupción de poca monta, la burocracia y la informalidad. Los altos niveles de regulación e interacción con las empresas facilitan mayores niveles de corruptela. La combinación de mayores costos (monetarios y costos de oportunidad del tiempo gerencial) asociados con mayores niveles de regulación, y la probabilidad incrementada de recibir pedidos de coima es un fuerte incentivo para que las empresas se mantengan en la informalidad u operen más informalmente (por ejemplo, subinformando las ventas, no registrando trabajadores o incumpliendo las normas laborales).

2.3 El efecto neto de la pequeña corrupción es reducir el ingreso y restringir el crecimiento de las empresas, las que buscan mantener un pequeño tamaño para no “aparecer en el radar” de los reguladores y los funcionarios corruptos. Un mayor nivel de informalidad causa impactos en la productividad de las empresas. Muchos estudios demuestran que las empresas informales son mucho menos productivas que las formales. La informalidad también afecta la recaudación tributaria y por lo tanto la disponibilidad

8 Véase, por ejemplo, Coase (1988), Williamson (1985), Rodrick et al (2002).

Page 32: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

32

de recursos para financiar bienes públicos (como caminos o educación) lo que a su vez afecta la productividad de las empresas.

2.4 Un segundo mecanismo más complejo es el efecto que tiene la “gran” corrupción o influencia (es decir, influir en el contenido o la aplicación de leyes y normas, afectar las sentencias de los procesos judiciales y los resultados de las contrataciones públicas para beneficio personal) sobre la estabilidad de las políticas y la inversión. En los países en los que la gran corrupción es un problema serio según la percepción empresaria, la política económica y regulatoria es mucho más incierta (ya que las leyes o normas podrían ser afectadas por los competidores) y existe mucha más inquietud con respecto a la equidad de la competencia. Esto se ve exacerbado por el bajo nivel de confianza en la Justicia. Como resultado es menos probable que las empresas inviertan tanto o tan rápido como lo harían en el caso contrario. Esto es particularmente valedero para las empresas medianas que, al ser altamente visibles, pueden ser sometidas a variados hostigamientos pero, ya que no son muy grandes o poderosas, tienen menos posibilidad de protegerse a través de la influencia o el soborno. Existe un corpus creciente de trabajos empíricos que demuestran que la corrupción y la incertidumbre sobre las políticas contribuyen a elevar los niveles de evasión (economía informal), producen niveles menores de inversión y crecimiento más lento (véase Mauro (1995), Loayza (1996), Johnson, Kaufmann y Zoido-Lobaton (1998), Gaviria (2001) por ejemplo). Evidencia reciente presentada por Beck et al (2002) también concluye que la corrupción tiene un impacto significativo y negativo sobre todas las empresas, pero sobre las PYMES en particular.

2.5 El delito y la violencia elevan los costos empresarios de maneras visibles y menos visibles y afectan a las pequeñas empresas de manera desproporcionada. Los altos niveles de violencia y delito incrementan directamente los costos operativos de las empresas (mayores costos de seguridad y pérdidas directas por delitos) y también afectan las operaciones empresarias de otras formas (imposibilidad de atraer trabajadores para turnos nocturnos, por ejemplo) que reducen la productividad y la creación de empleo. Estos costos son soportados de manera desproporcionada por las pequeñas y medianas empresas, lo que les hace mucho más difícil ser competitivas.

2.6 La mayoría de estas deficiencias están en áreas bajo el control del sector público, pero requieren mayor atención de los formuladores de políticas y una colaboración más eficaz con el sector privado para asegurar que su implementación produzca mayores impactos. La falta de atención directa a estos temas reducirá el impacto de otras reformas y estímulos, incluidas las posibilidades de que Nicaragua pueda maximizar el impacto positivo del CAFTA. En este capítulo se considerarán: (1) la burocracia y sus conexiones con la pequeña corrupción y la informalidad; (2) las consecuencias de la gran corrupción; y finalmente (3) los costos del delito y la violencia para las empresas.

Burocracia, pequeña corrupción e informalidad

2.7 El tiempo efectivamente requerido para la inscripción de una nueva empresa es sustancialmente menor que la estimaciones hipotéticas y los comparadores

Page 33: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

33

regionales, pero puede deberse al elevado nivel de informalidad. Las empresas que se crearon en los últimos dos años informan que en promedio el proceso les demandó 32 días. Los plazos son mucho más extensos para las empresas más grandes (62 días), pero cae rápidamente según el tamaño; el promedio para las firmas medianas es de 49 días, las empresas pequeñas, 24 días y las micro empresas sólo 18. Estas cifras se comparan favorablemente con las de Guatemala y Honduras, en las que el promedio supera los 80 días (Figura 2.1). Son plazos significativamente inferiores a los informados en estudios previos9 así como los de una firma hipotética en “Doing Business, 2004.” Es probable que las diferencias se deban a una serie de variables que difieren de los supuestos de Doing Business tales como tipo de empresa, estructura de propiedad, tamaño, ubicación e industria.

2.8 Parecería que en Nicaragua muchas empresas no dan cumplimiento a todas las prácticas normalizadas de registro. Por ejemplo, en la muestra sólo alrededor del 50% de las firmas habían preparado estatutos protocolizados o se habían inscripto formalmente en el Registro Mercantil, en contraste con las empresas muestreadas en Guatemala u Honduras, en las que la probabilidad de preparar estatutos protocolizados era más elevada (57% y 80% respectivamente) e inscribirse en el registro mercantil (77% y 67% respectivamente). No obstante, el 90% de las firmas nicaragüenses se inscribía ante las autoridades impositivas, lo que sólo ocurría en el caso del 86% de las firmas guatemaltecas y el 68% de las hondureñas. La vasta mayoría (92%) de las empresas nicaragüenses se registraba ante la municipalidad local, lo que sólo se cumplía para el 29% y 79% de las firmas en Guatemala y Honduras, respectivamente. En Nicaragua existen diferencias claras en el nivel de formalidad según el tamaño de la empresa. Son pocas las pequeñas o micro empresas que tienen estatutos o se inscriben en el Registro Mercantil, mientras que casi el 80% se inscribe ante las autoridades impositivas y la municipalidad local (Figura 2.2).

9 Por ejemplo, en estudios anteriores tales como “Permisos, Licencias y Autorizaciones para la inversión privada en Nicaragua” MIFIC / GTZ (1999) los plazos informados oscilaban entre 1.300 y 57.

Figura 2.2 Pasos para inscribir una nueva firma

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Constitución

de la firma*

Registro

Mercantil*

Registro impositivo*

Permiso

de operación*

Registro de salud

Permiso agrícola

forestal

Permisos

ambientales

% de empresas cump.

Grande Mediana Pequeña Micro* = Requisito obligatorio

Figura 2.1 Nº total de días para registrar una nueva firma

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Grande Mediana Pequeña Micro Total DoingBusiness

Días

Guatemala Honduras Nicaragua

Fuente: ICS & Doing Business

Page 34: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

34

Figura 2.3 Días totales para renovar permisos en una firma establecida

0

10

20

30

40

50

60

70

Grande Mediana Pequeña Micro Total

días

Guatemala Honduras Nicaragua

2.9 El tiempo que demora la renovación de los permisos también es bajo en comparación con Guatemala y Honduras, si bien el número promedio de permisos es más alto. El nivel relativamente bajo de complejidad se confirma por la baja proporción de firmas que utiliza a un gestor para renovar los permisos. Las firmas informaron haber renovado en promedio 2,6 permisos el último año. Las empresas grandes y medianas renovaron casi cuatro permisos mientras que en el caso de las pequeñas y micro firmas, en promedio fueron dos. Estas cifras superan las de otros países centroamericanos, particularmente en el caso de las empresas más grandes que típicamente renuevan dos permisos en Guatemala y alrededor de 2,5 en Honduras. A pesar de que el número de permisos es más alto, las firmas nicaragüenses informan un tiempo promedio mucho menor para el trámite —sólo 14 días en promedio, en contraposición con más de 40 días en Guatemala y Honduras (Figura 2.3). La relativa sencillez del proceso se ve confirmada por el hecho de que sólo el 16% de las firmas nicaragüenses utiliza intermediarios para la renovación de permisos mientras que en Honduras y Guatemala lo hace casi la mitad de las empresas.

2.10 No obstante, los gerentes de las firmas nicaragüenses dedican un alto porcentaje de su tiempo a la atención de las regulaciones y tienen uno de los índices de inspección más elevados de los países en desarrollo. En Nicaragua, los gerentes informan dedicar casi el 8% de su tiempo, en promedio, a la atención de las regulaciones. Si bien, de hecho, la cifra es menor que en Honduras o Guatemala, es engañosa porque el promedio oscurece los valores muy elevados hallados para las firmas medianas y grandes debido a que en el caso de las pequeñas y micro empresas las cifras son mucho menores. Visto en el contexto apropiado, resulta claro que Nicaragua tiene niveles de burocracia muy altos en función de las normas internacionales, particularmente para las empresas grandes y medianas (Figura 2.4). Esta información sobre las regulaciones generales se ve dramáticamente confirmada por la evidencia sobre las inspecciones a nivel de las empresas. En Nicaragua el promedio es de más de 21 inspecciones por firma, superior, en total y para cualquier tamaño de empresa, al de cualquiera de los países de comparación internacional. En Nicaragua las firmas grandes y medianas informan ser inspeccionadas con el doble de frecuencia, en promedio 42 veces por año, lo que casi duplica la cifra

Figura 2.4 Comparación internacional del tiempo de la Gerencia dedicado a las regulaciones

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Ecuador Nicaragua Guatemala Honduras Brasil Bangladesh

% del tiempo gerencial

Grande Mediana Pequeña Micro

Page 35: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

35

informada en otros países. La diferencia es particularmente severa en el caso de las empresas medianas (Figura 2.5). Claramente una diferencia tan grande en la atención regulatoria puede actuar como un desincentivo para el crecimiento empresario, ya que se debe sopesar el costo agregado de la regulación en las decisiones de inversión.

2.11 Los patrones de inspección de las firmas se condicen con los de inscripción; las autoridades impositivas y la municipalidad son los organismos con mayor probabilidad de inspeccionar a la mayoría de las empresas. Las grandes compañías están bajo mayor escrutinio que las firmas más pequeñas. Si bien la autoridad impositiva es la que con más frecuencia inspecciona a las firmas de todos los tamaños, las inspecciones laborales y sanitarias son mucho más importantes en las grandes compañías. Las inspecciones ambientales y municipales representan alrededor del 40% del total de inspecciones en las compañías medianas (Figura 2.6). La preponderancia de inspecciones impositivas y municipales en las Pymes concuerda con el hallazgo de que es mucho más probable que las empresas se registren ante dichos organismos.

2.12 La regulación es una parte necesaria del rol gubernamental pero se debe mantener en el mínimo necesario y aplicarse. Todas las sociedades utilizan una u otra forma de regulación para asegurar que las empresas den cumplimiento a las leyes destinadas a proteger los derechos de los trabajadores y de la sociedad en general. No obstante, la excesiva regulación puede incrementar los costos innecesariamente, ahogar la actividad creativa y empujar a los actores económicos hacia el sector informal, donde no existe ninguna regulación. Cada país debe alcanzar el equilibrio de la normativa que es verdaderamente necesaria y aplicada. Parecería que Nicaragua no ha logrado aún dicho equilibrio. Si bien no sería posible que este informe sugiera el número máximo de inspecciones a ser realizadas por los distintos organismos, parece claro que es necesario reevaluar el número, tipo y propósito de las inspecciones. Un apartamiento tan masivo de las normas internacionales debe constituir una señal de alerta para el Gobierno de Nicaragua, en el sentido de que esto representa una clara barrera para el crecimiento empresario. Las compañías saben que el peso de la regulación que enfrentan aumenta a medida que crecen, pasando de ser micro o pequeñas a medianas o grandes. Además, los datos indican una correlación altamente significativa (al nivel del 1%) entre las calificaciones subjetivas de la corrupción y la falta de previsibilidad de la aplicación de las normas en las interacciones con los funcionarios públicos.

Figura 2. 5 Días de inspección por año, comparación internacional

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Nicaragua Honduras Guatemala Brasil Ecuador Bangladesh

Días por año

Grande Mediana Pequeña Micro

Figura 2.6 Composición de las inspecciones por tamaño de empresa

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Micro Pequeña Mediana Grande

Nº de inspecciones Municipal

Ambiental

Policía

Salud

Bomberos

Laboral

Impuestos

Page 36: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

36

2.13 La corrupción es un importante impedimento al crecimiento empresario. Las firmas señalaron los temas institucionales como el mayor obstáculo para el crecimiento empresario en Nicaragua. En particular, la corrupción, (63%) y la incertidumbre relativa a las políticas regulatorias y económicas (56%) estuvieron entre las tres principales restricciones identificadas por los empresarios como obstáculos grandes o severos para el crecimiento de sus empresas. Estos sentimientos se ven reflejados en algunas calificaciones internacionales tales como el índice de percepción de la corrupción de Transparency International de 2003 que calificó a Nicaragua en el lugar 88 entre 133 países, con un puntaje de apenas 2,6 sobre un máximo de 10.

2.14 La corrupción es un problema bien conocido en Nicaragua y el gobierno la ha identificado como una importante área de preocupación. El actual gobierno ha tomado la corrupción como un eje intenso y sostenido. El hecho de que continúe siendo citada como un importante problema parecería verse como un reflejo de la lentitud del cambio en la opinión pública y la naturaleza profundamente enraizada del problema, más que como rechazo a los esfuerzos gubernamentales. La encuesta indica que, según distintas medidas, el nivel de pequeña corrupción en Nicaragua es significativamente inferior al de Guatemala y Honduras. Parecería que las medidas más subjetivas estarían sesgadas hacia el alza debido al mayor conocimiento de la corrupción y la menor tolerancia hacia la misma. Sin embargo, cuando la mitad de las firmas industriales informan que se trata de una práctica común, debemos llegar a la conclusión de que la corrupción continúa siendo tema de inquietud en Nicaragua. En este informe se argumenta que parte de esta preocupación relativa a la corrupción, especialmente en la comunidad empresaria, se refiere a la “gran” corrupción (influir en la legislación, el financiamiento político, influir en los procesos judiciales y en las contrataciones públicas), lo que es mucho más difícil de medir pero bien podría estar frenando mayores inversiones en el país.

2.15 La evidencia sobre el nivel de corrupción es mixta. Las firmas nicaragüenses informan soportar costos generales de soborno inferiores a los de varios países con niveles de ingresos similares y existen algunos informes de reducción de la corrupción. En la muestra de Nicaragua, más del 50% informa que las empresas deben hacer regalos o pagos para “que las cosas se hagan” y que el monto anual promedio de pago total es equivalente a casi el 6% de las ventas (sin embargo, el pago promedio para todas las empresas, incluidas las que no pagan coimas, es inferior al 2% de las ventas). Este nivel de coima, si bien supera lo deseable, es significativamente menor que el de Honduras o Guatemala y parece ser moderado en comparación con otros países con ingresos similares (Figura 2.7). El menor costo de los sobornos podría deberse a un nivel inferior de corrupción general o a niveles menores de pago. Hay alguna evidencia de lo primero y de que los esfuerzos anticorrupción de Nicaragua están rindiendo frutos. Seligson (1999), usando grandes encuestas públicas en 1996 y 1998, observó que la conciencia y preocupación con respecto a la corrupción se

Figura 2.7 Niveles de coima, comparaciones internacionales

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4

Guatemala

Ecuador

Honduras

Bangladesh

Pakistan

China

Nicaragua Pagos no oficiales para conseguir que

se hagan las cosas (% ventas anuales)

Page 37: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

37

han elevado drásticamente en Nicaragua desde mediados de los ’90, mientras que en el mismo período la incidencia efectiva de la corrupción (haber presenciado personalmente un pedido de coima) parece haberse reducido. En la encuesta sobre democracia y economía de Latinobarómetro del año 2003, el 38% de los nicaragüenses dijeron que se habían logrado avances en la reducción de la corrupción (Latinobarómetro, 2003). Se trató del segundo nivel más alto de respuesta en América Latina.

2.16 No obstante, las percepciones de las empresas muestreadas están conectadas con su experiencia de la corrupción, la que difiere de manera significativa en las distintas instituciones. La corrupción parece ser más común en las empresas privatizadas de servicios públicos (electricidad y telefonía), los permisos sanitarios y de construcción y tierras. Las percepciones de corrupción del sector privado en la calificación subjetiva tienen una correlación significativa (a un nivel del 5%) con los informes de montos más elevados de pagos de coimas y número informado de veces que se les solicitó una coima10. Los índices de corrupción informada (es decir, casos en los que se les pidió coima a las empresas) varían de manera notable por organismo. En

alguna medida sorprende observar que los índices de coima son efectivamente mayores en servicios privatizados tales como las conexiones de telefonía y electricidad que para la atención de muchas de las licencias y permisos que controla el sector público. Se informó de niveles muy

bajos de corrupción (4% o menos) al inscribirse ante las autoridades impositivas, tramitar permisos ambientales, licencias de exportación, inscripción como proveedor gubernamental o habilitación municipal. Se informó de niveles moderados de corrupción (5%-10%) al solicitar una licencia de importación, una conexión de agua o preparar un acta de constitución (el primer paso para la creación de una nueva firma). Entre el 10% y el 20% de las firmas informaron haber recibido pedidos de coima al inscribirse en el registro mercantil (Corte Suprema), solicitar el permiso sanitario (MINSA), obtener permisos de construcción y aquellos necesarios para adquirir tierras o pedir una

10 Las firmas que tienen mayor interacción con el Estado pagan más, lo que puede ser contraintuitivo en alguna medida pero está convalidado por cierta cantidad de otros estudios, por ejemplo Kaufmann y Wei, 1999, EBRD, 1999 y Safavian y Graham, 2000.

Figura 2.8 Nicaragua: Incidencia de la corrupción en servicios de infraestructura y licencias

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Electric

connection

Land permits

(for purchase)

Telephone

connection

Construction Health permit

Inscrip. en

registromercantil

Acta deConstitucio

n (notary)

Water

connnection

Import licenseProveedor del

estado

Operating

license

Export license DGI

% de firmas a las que se les pidió pago adicional

Figura 2.9 “Pago extra” promedio para ganar contrato por sector

0

1

2

3

4

5

6

7

Vestido Químicos Alimentos Muebles Cemento Textiles Madera Metalurgia Calzado Total

% del contrato

Page 38: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

38

conexión de telefonía o electricidad (figura 2.8)11.

2.17 A pesar del actual énfasis en reducir la corrupción, todavía parecería ser común en las contrataciones públicas, en la forma de “retornos” que promedian el 4% del valor del contrato. Otra área de corrupción que aparece de manera prominente en la encuesta es la de las contrataciones públicas en las que las firmas informan que debieron pagar coimas de casi el 4% del valor del contrato, en promedio, para asegurar su obtención. Este nivel de pago es aproximadamente similar en Honduras y Guatemala. Sin embargo, hay diferencias significativas en los pagos informados en los distintos sectores. En algunos, particularmente los que están asociados con la construcción, (mobiliario, productos de cemento y metal) todos informan de coimas de alrededor del 5% del valor del contrato. En el caso de la industria del vestido también se informa de pagos del 5% mientras que en textiles, productos químicos, alimentos y calzado, los niveles informados son del 2% o menos (Figura 2.9). Estos hallazgos sobre la pequeña corrupción en Nicaragua son confirmados por el último Informe de Competitividad Global que coloca a Nicaragua en un nivel bajo de incidencia de la pequeña corrupción. No obstante, el país obtiene peores calificaciones en los rankings de coimas por contratos públicos. (Figura 2.10).

2.18 La actual administración ha hecho de la reducción de la corrupción en el sector público una importante meta. En 2002 el gobierno promulgó la “Ley de Probidad de los Funcionarios Públicos” y se creó la Oficina de Ética Pública para supervisar y coordinar el plan Nacional de Integridad a fin de reducir la corrupción, y actualmente se está implementando el Programa de Reforma de las Contrataciones del Sector Público. Sin embargo, en una reciente revisión de las prácticas corrientes se observaron debilidades en algunas de las normas de contratación (por ejemplo, el uso de registros a oferentes, la confiabilidad de los mismos y la evaluación de las ofertas, entre otros) así como que la

mayor parte del personal del gobierno central y local no comprendía las normas existentes.12 Además parecería existir una superposición de responsabilidades entre la Dirección General de Compras Gubernamentales, la Oficina de

11 Lamentablemente, las preguntas referidas a corrupción en ocasión de las inspecciones fueron incorrectamente administradas, lo que nos ha dejado sin información con respecto a la frecuencia con la que esta interacción (que es muy elevada en Nicaragua) es fuente de corrupción. 12 Buena parte de esta sección se basa en el Informe de Evaluación de las Contrataciones (CPAR), Banco Mundial, 2004.

Figura 2.10 Indicadores de pequeña corrupción (7=común, 1=nunca)

0

1

2

3

45

6

Guatemala

Honduras

Nicaragua

Costa Rica

Brazil

Bangladesh

Pakistan

China

Ecuador

El Salvador

Fuente: Global Competitiveness Rankings 2003/2004

Bueno

Malo

Pagos irreg.en exp/impPagos Irreg. en serv. Púb.

Pagos irreg. en recaud. tribPagos irreg. en cont. púb.

Figura 2.11 Coimas en Nicaragua por tamaño de empresa

0

1

2

34

5

67

Grande Mediana Pequeña Micro

% de ventas o % del valor del contrato

Coimas para "aceitar las ruedas"

Pagos para asegurarse un contrato público

Page 39: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

39

Ética Pública, y la Contraloría General, lo que dificulta la supervisión y el control.

2.19 La corrupción es regresiva, e inflinge mayores costos a las firmas más pequeñas, siendo así un mayor desincentivo para la formalización. En los indicadores de corrupción de la encuesta existe una variación significativa y persistente entre lo informado por las empresas más grandes y las más pequeñas en relación con el costo de la corrupción. Por ejemplo, las firmas pequeñas y las micro empresas informan que los pagos para “aceitar las ruedas” les cuestan alrededor del 2% de las ventas en forma anual, el doble que a las compañías grandes y medianas. En forma similar, las firmas más pequeñas informan que los sobornos para asegurarse un contrato gubernamental son de entre el 3% y el 6%, en comparación con entre el 0,5% y el 2% para las firmas grandes y medianas, respectivamente. Esto sugiere que podría existir algún soborno “mínimo” en determinadas transacciones o que las firmas pequeñas, menos bien conectadas, se sienten más expuestas al poder de los burócratas gubernamentales y por lo tanto tienen mayor probabilidad de pagar. Como resultado, en las firmas pequeñas la corrupción tiene un efecto mucho más negativo que en las compañías grandes. (Figura 2.11).

2.20 Uno de los resultados de que existan niveles elevados de burocracia, gran número de inspecciones y pequeña corrupción es que muchas empresas deciden mantener la informalidad, por lo menos en parte, y muchas compañías nominalmente formales operan de manera más informal al subdeclarar ventas a las autoridades impositivas. La informalidad puede verse como una respuesta lógica a una normativa excesivamente costosa o arbitrariamente aplicada. El tema de la regulación, corrupción, informalidad y crecimiento ha sido objeto de estudio considerable en los últimos años.13 En general, todos estos estudios muestran que los altos niveles de regulación, particularmente si están acompañados de una sustancial discreción y corrupción, conducen a niveles más elevados de informalidad. A su vez, la informalidad tiene importantes consecuencias negativas sobre las finanzas públicas y el crecimiento económico (Johnson, Kaufmann y Zoido-Lobaton (1998)). Los países pueden ingresar fácilmente en una espiral negativa de baja recaudación tributaria, malos bienes públicos (incluida infraestructura) y elevados niveles de informalidad. Como ya hemos visto, Nicaragua muestra señales de tener muy altos niveles de burocracia y por lo menos niveles moderados de corrupción, por lo que no debería sorprender que las estimaciones de informalidad a nivel de toda la economía sugieren que alrededor de un 45% del PNB de Nicaragua es informal. Estos resultados son confirmados por la encuesta, que muestra que inclusive entre las empresas nominalmente formales, en promedio alrededor del 34% de las ventas (mediana del 20%) no se declaran a las autoridades impositivas.14 Como podría esperarse, los niveles de declaración impositiva varían significativamente según el tamaño de la empresa; las compañías declaran en promedio el 85% (la mediana es del 100%) mientras que las empresas medianas estiman las declaraciones en el 77% (90% en la mediana), las pequeñas empresas el 66% (mediana del 73%) y las micro empresas sólo el 56% (mediana del 63%).

13 Por ejemplo véase Johnson, et al. (1998), Schneider y Enste (2000), Ihrig y Moe (2000), Bouev (2002), Banco Mundial (2004). 14 Las preguntas piden hacer una estimación con respecto a otras empresas del mismo sector y no en relación con sus propias declaraciones impositivas.

Page 40: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

40

2.21 La informalidad tiene efectos muy grandes sobre la inversión pública y el déficit fiscal general. Para tener alguna idea del efecto que tiene la informalidad sobre las inversiones y las finanzas públicas, se puede utilizar una sencilla estimación de los impuestos sacrificados. Se lo puede estimar multiplicando el porcentaje del PIB que es informal por el valor de la alícuota del impuesto al valor agregado. En el caso de Nicaragua, este cálculo sugiere que los impuestos sacrificados equivalen al 6,8% del PIB. No es razonable esperar que se pueda reducir a cero la informalidad, ya que la misma promedia alrededor del 17% del PIB en los países de la OCDE. No obstante, si Nicaragua redujera la informalidad a alrededor del 30% del PIB (niveles similares a los de la República Dominicana y México), los mayores ingresos impositivos de los que dispondría el gobierno se elevarían en el 2,3% del PIB.15

2.22 Recomendaciones para la reducción de la pequeña corrupción, la burocracia y la informalidad

La reducción de la burocracia, la corrupción y las barreras al ingreso puede lograrse mediante:

1. Un programa integral de simplificación administrativa de elevado perfil, destinado a reducir los requisitos burocráticos innecesarios y redundantes, con particular foco en las inspecciones, combinado con la racionalización y simplificación de las normas legítimas. Nicaragua necesita repensar los procesos administrativos desde la base. Ya que son muchas las empresas que no parecen cumplir con las actuales normas en cuanto a la inscripción de sus firmas y puesto que el nivel de inspecciones es extraordinariamente elevado, parecería requerirse una significativa reorganización a fin de asegurar que: a) se mantengan solamente los requisitos que son verdaderamente necesarios y aplicables; y b) se adopte un régimen probabilístico focalizado de inspecciones que asegure la aplicación de las normas existentes y el aumento de penas para los infractores creando mínimas interferencias para quienes no lo son. Podría ser útil trabajar en este sentido conjuntamente con los líderes sindicales.

2. Combinar el programa de simplificación administrativa con el fortalecimiento del monitoreo del desempeño en los organismos públicos. Un monitoreo y benchmarking interno del desempeño, combinado con complementos externos, puede resultar un eficaz método para modificar los incentivos de la burocracia pública hacia una conducta más orientada al cliente.

3. Implementar mecanismos de monitoreo público tales como los “boletines de calificación” de los servicios públicos, y líneas telefónicas gratuitas para denunciar la corrupción, mejorará la retroalimentación y fortalecerá la capacidad de las empresas de rechazar la pequeña corrupción. Un sistema de monitoreo público o de “control social,” particularmente si se lo combina con incentivos internos, puede producir cambios drásticos en la cultura de la burocracia y reducir la pequeña corrupción. Denunciar los incidentes de

15 Todas las estimaciones de la informalidad son de Schneider (2002).

Page 41: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

41

corrupción se hará más fácil cuando todas las partes (tanto el burócrata como el cliente) sientan que pueden denunciar la corrupción ante un órgano neutral sin temor a represalias.

4. Mayor transparencia en las contrataciones públicas e implementación del programa planificado de compras electrónicas.16 Mejorar la transparencia en las contrataciones públicas sería de gran ayuda en relación con las percepciones de corrupción. Es esencial aclarar los respectivos roles y responsabilidades de la Oficina de Ética Pública, la Dirección General de Contrataciones Gubernamentales y la Contraloría General. También es de igual importancia implementar el programa de tres pasos para mejorar las contrataciones electrónicas. El mismo comprende a) “divulgación electrónica”—publicar en línea todas las normas de contratación pública, oportunidades, adjudicación de contratos y pliegos de licitación (parcialmente implementado); b) “compras electrónicas”—compra electrónica en el caso de contratos de alto volumen y bajo valor; y c) “ofertas electrónicas”—contratación electrónica de contratos más complejos de mayor valor/menor volumen. Hasta la fecha solamente está cerca de completarse la implementación de la información electrónica. Dada la evidencia aportada por la encuesta, sería prioritario avanzar hacia una contratación más impersonal.

Estos pasos ayudarán a reducir más la corrupción y simultáneamente abrirán oportunidades para que el nicaragüense promedio contribuya al crecimiento económico.

Influencia, Gran Corrupción e Incertidumbre Política

2.23 Los niveles de pequeña corrupción no dan cuenta del importante lugar que ocupa la corrupción como obstáculo para el crecimiento. Esta desconexión puede explicarse por la existencia de “gran” corrupción o influencias que no aparece bien reflejada en la encuesta. A pesar de la campaña anticorrupción de la actual administración y de los esfuerzos para procesar al ex presidente Alemán por cargos de administración fraudulenta, todavía son elevadas las medidas (generalmente, percepciones) de los niveles de gran corrupción o influencia. Las secciones anteriores han mostrado que las percepciones de corrupción de las empresas están vinculadas con su propia experiencia en relación con el número de permisos requeridos y la cantidad de veces que informan haber recibido un pedido de coima. Sin embargo, estas variables sólo ayudan a explicar un pequeño porcentaje de variación total de la variable subjetiva de la corrupción.17 Las porciones no explicadas de la percepción de corrupción podrían encontrar su explicación en: a) experiencias que no fueron capturadas; b) percepciones generales (no experimentadas) de corrupción; o c) formas de corrupción diferentes que no son de poca monta, y que no son capturadas en la encuesta. Esto último parece probable

16 Esta sección se apoya en gran medida en la Evaluación de Contrataciones del País realizada por el Banco Mundial, de enero de 2004. 17 Las regresiones OLS simples de los determinantes de la variable de corrupción subjetiva producen un r2

de sólo 0,09 siendo significativo solamente el número de pedidos de coima. No obstante, dado que la variable de corrupción es una variable acotada (0-4) también ensayamos utilizar regresiones de Tobit que también indicaron que las solicitudes de coima son altamente significativas.

Page 42: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

42

por distintas razones. En primer lugar, la encuesta captura solamente las transacciones vinculadas con la pequeña corrupción. En segundo lugar son altos los indicadores indirectos, tales como la incertidumbre regulatoria y sobre políticas y guardan una alta correlación con la corrupción. Por último, otras fuentes identifican la influencia como un problema persistente en Nicaragua.

2.24 La gran corrupción conduce a mayores niveles de incertidumbre con respecto a las políticas económicas y regulatorias y a niveles más bajos de inversión y crecimiento. En contraposición con la pequeña corrupción, la “gran” corrupción (influir en el contenido o aplicación de leyes y normas para beneficio personal, financiamiento político, afectar el proceso judicial y los resultados de las contrataciones públicas) es más insidioso ya que tiende a afectar la percepción de estabilidad de la normativa y de la política económica. Los resultados de la encuesta muestran que las empresas identificaron tanto a la “corrupción” como a la “política económica y regulatoria” como serias restricciones para el crecimiento y las dos variables están significativamente correlacionadas al nivel del 1%. De hecho, ambas variables están a menudo altamente correlacionadas en la experiencia internacional (Figura 2.12). Esta asociación proporciona evidencia de que las percepciones de incertidumbre están vinculadas con percepciones de “gran” corrupción o influencia. La percepción de las empresas con respecto a las políticas es que son más inestables porque consideran que partes del marco regulatorio, por ejemplo las leyes y las normas que rigen el acceso a los mercados, pueden ser modificadas a través de la influencia o el soborno de funcionarios de alto nivel. El reciente trabajo de Kaufmann (2003) señala que los altos niveles de influencia (o “amiguismo”) están asociados con varios impactos negativos tales como niveles más altos de informalidad y niveles más bajos de ingreso per cápita. El alto nivel de incertidumbre sobre las políticas en Nicaragua puede bien estar exacerbado por las

percepciones de una profunda división entre los principales partidos políticos en cuanto a política económica. La débil posición que tiene actualmente el gobierno en la legislatura y las profundas divisiones existentes dentro del gobernante Partido Liberal y entre el Partido Liberal y el Frente Sandinista pueden aumentar la inquietud de que las políticas

hoy enunciadas no serán continuadas por futuros gobiernos. Esto también podría explicar la elevada correlación entre la incertidumbre y la posición que ocupa la inquietud con respecto a la inestabilidad macroeconómica (0,48).

2.25 Otras Fuentes sugieren que la “gran” corrupción e influencia continúa siendo un serio

Figura 2.12 La incertidumbre regulatoria y de políticas y la corrupción restringen el crecimiento empresario

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Guatemala BrasilPerú

Ecuador NicaraguaTurquía Hon-duras

Bangla-desh

Pakistán China Uganda

Malasia

% de firmas que indicaron "importante" o "severa"

Incertidumbre Corrupción

Figura 2.13 Indicadores de gran corrupción (7=común, 1=nunca)

0

1

2

3

4

5

6

Guatemala

Honduras Nicaragua Costa Rica Brasil Bangladesh Pakistán

China Ecuador

Fuente: Global Competitiveness Report 2003/2004

Bueno Malo

Favoritismo de func. púb. Pagos irreg. en form. de polít. púb. Pagos irreg. en decisiones judic.

Page 43: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

43

tema en Nicaragua. Por lo menos otras dos fuentes fortalecen esta hipótesis: un estudio reciente sobre el impacto económico de la corrupción sobre las PYMES en Nicaragua y el más reciente Informe de Competitividad Global. El estudio sobre corrupción y pequeña y mediana empresa (CACONIC, 2004) empleó encuestas del sector privado para lograr una mejor comprensión de la naturaleza de la corrupción en el país. En respuesta a una pregunta que interrogaba con respecto a las razones de los altos niveles de corrupción, las firmas citaron la “cultura del privilegio”18, “la existencia de monopolios” y “falta de transparencia”, todo lo cual implica elevados niveles de influencia. Además, cuando se les preguntó sobre la manifestación más común de la corrupción, el 53% del total de las empresas respondió “abuso de poder”. Estos hallazgos son reforzados por el Informe de Competitividad Global más reciente, que cuenta con varios indicadores de “gran” corrupción, tales como “favoritismo por parte de funcionarios públicos”, “pagos irregulares a cambio de la formulación de políticas públicas” y “pagos irregulares a cambio de decisiones judiciales”. El último ranking en el informe 2003-2004 muestra que si bien supera levemente a Guatemala y a Honduras, Nicaragua tiene bajos puntajes para “favoritismo por parte de funcionarios públicos”. No obstante, su puntaje es significativamente mejor en relación con “pagos irregulares a cambio de la formulación de políticas públicas” lo que sugiere que los pagos directos son un tema de menor entidad que la influencia (gráfico 2.13). Por último, el ranking del informe sugiere que los tribunales nicaragüenses están abiertos a la corrupción y no ponen un límite sistémico a la influencia.

2.26 La incertidumbre que introduce la gran corrupción y la ideología política no es reducida por un sistema judicial que también es considerado corrupto y no imparcial. Como puede verse en la Figura 2.13 precedente, el sector privado considera que el sistema judicial está abierto a la corrupción y, en consecuencia, no ve en los tribunales una herramienta eficaz para combatir los cambios de política gubernamentales. De hecho, el 41% de las empresas no creen que en caso de una controversia, los tribunales defenderán sus derechos de propiedad y contratos (Figura 2.14). Esta desconfianza en la Justicia se refleja en el hecho de que solamente el 20% del total de las empresas que tuvieron una controversia de pago el año pasado utilizaron los tribunales para la resolución de sus casos. Las firmas informan llevar a la justicia sólo el 2,6% del total de las disputas sobre pagos. Las empresas grandes y medianas tienen una probabilidad mucho mayor de accionar por sus disputas, llevando entre el 8% y el 4% de sus controversias ante los tribunales, respectivamente, mientras que las microempresas informan resolver menos del

18 Como lo señala el estudio, la percepción de la cultura del privilegio está capturada en la expresión local “La ley no cuenta para ellos”.

Figura 2.14 Porcentaje de firmas que NO creen que sus

derechos de propiedad y contratos serán protegidos por los tribunales

0

10

20

30

40

50

60

Ecuador Guatemala Nicaragua Honduras Perú Brasil

% de firmas

Page 44: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

44

1% de sus diferendos judicialmente. Si las empresas no confían en la Justicia para la defensa de sus derechos en disputas comerciales, es sumamente improbable que desafíen los poderosos intereses gubernamentales o privados ante los tribunales en casos de influencia o favoritismo gubernamental.

2.27 Recomendaciones para reducir la influencia y la gran corrupciónSi bien en general la pequeña corrupción resulta facilitada por la mayor interacción entre los reguladores del sector público y las empresas privadas, típicamente la gran corrupción es mucho más fácil allí donde el poder está altamente concentrado y hay poca rendición de cuentas. Es evidente que no existen formas fáciles y rápidas de reducir los niveles de influencia, particularmente en las economías pequeñas. No obstante, las investigaciones recientes han comenzado a sugerir unas pocas áreas que podrían ser prometedoras. Cabe mencionar:

1. Se puede lograr reducir la concentración de influencia mejorando los mecanismos de denuncia y rendición de cuentas. En el sector privado, en particular, contar con organizaciones del sector privado más fuertes, representativas y activas, tales como cámaras de comercio, con un elevado número de miembros, puede disipar eficazmente la influencia de un número reducido de firmas o grupos poderosos. No obstante, para lograr este propósito las cámaras deben ser consideradas independientes y ofrecer valor agregado a sus miembros.

2. Es esencial reducir el nivel de corrupción y mejorar los conocimientos económicos del Poder Judicial para restaurar la confianza en la Justicia.Contar con un sistema judicial imparcial y predecible es crítico para inspirar confianza en el sector privado en la mediación tanto de disputas privadas como de impugnaciones a las normas gubernamentales. En un entorno donde se sospecha de la existencia de influencia en la formulación de las políticas públicas, un contrapeso indispensable es una Justicia apolítica e independiente.

Delito y Violencia

2.28 Si bien en general se presume que los índices globales del delito son mucho más bajos en Nicaragua que en los países vecinos, los índices de victimización y los gastos de seguridad de las empresas de la muestra presentan niveles similares a los de Honduras. Para evitar la perspectiva de creciente violencia y peligro urbano que asola a algunos de sus vecinos y que puede inhibir seriamente la inversión y el desarrollo, Nicaragua debe enfrentarse a este tema. La mayoría de los observadores considera que

% víctima delito Total delitos Delitos por firmaGranada 36% 58 2.32Managua 33% 258 1.30Matagalpa 36% 13 1.18Chinandeg 47% 17 1.13Carazo 38% 8 1.00N. Segovia 22% 17 0.94Chontales 29% 6 0.86Rivas 29% 5 0.71León 19% 18 0.58Masaya 15% 41 0.49Estelí 19% 18 0.42

Tabla 2.1 índices de delito en Nicaragua por departamentoFigura 2.15 Delitos contra la propiedad en Nicaragua 1996-2000

-

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

1996 1997

1998 1999 2000

2001 2002

Número de delitos

Robo con fuerza Robo con violencia Robo con intimidaciónHurto menor Fraude AbigeatoOtros contra la propiedad

Fuente: Policía Nacional de Nicaragua

Hurto menor

Robo con fuerza

Robo con violenciaOtros

Robo con intimidación

Fraude Abigeato

Page 45: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

45

Nicaragua es significativamente más segura que otros países de América Central. De hecho, en 2003 Nicaragua tuvo sólo el 10% de los homicidios informados en la vecina Honduras.19 Sin embargo, las firmas encuestadas informan índices de victimización muy similares (ser víctima de un delito) en los dos países; en promedio 1,02 delitos por firma en Nicaragua versus 1,20 en Honduras. Es poca la diferencia en los índices de victimización en relación con el tamaño de la empresa, pero los promedios ocultan variaciones significativas. Por ejemplo, casi el 73% del total de firmas informaron no haber sufrido ningún delito el año pasado, mientras que el 27% restante fue víctima 3,7 veces en promedio. La variación es grande según el área geográfica y el delito parece estar más concentrado en el noroeste del país. Las empresas de Granada promedian más de dos delitos por año. En el caso de las firmas de Managua, Matagalpa y Chinandega todas sufren más de un delito por año, en promedio. Las empresas de departamentos del interior tales como Nueva Segovia, Chontales y Estela informaron todas de menos de un delito por año en promedio (véase la tabla 2.1). En muchas de las áreas de mayores niveles delictuales del noroeste, más de un tercio del total de firmas fueron víctimas de por lo menos un delito.

2.29 El robo con fuerza, el pequeño hurto y el robo son los principales delitos contra la propiedad. En la encuesta no se distinguió entre distintos tipos de delitos. Sin embargo, las estadísticas delictuales nacionales ponen en evidencia que en el caso de los delitos contra la propiedad, el pequeño hurto y el robo con fuerza son los principales problemas que existen en Nicaragua, y representan el 30% y el 26% del total de los delitos contra la propiedad, respectivamente (Figura 2.15). En función de las estadísticas disponibles, el número de robos en Nicaragua supera con holgura el de Honduras. Las estadísticas de delitos hondureñas indican algo más de 3.000 delitos contra la propiedad contra los 12.000 casos de robo con fuerza de Nicaragua, solamente20.

2.30 Los delitos contra las empresas incrementan sus costos de operación y son muchos más elevados para las PYMES. De las firmas que fueron víctimas del delito, el 27% de la muestra estima que perdieron por delitos el equivalente al 3,3% de las ventas de 2002 (las pérdidas generales promedio fueron de alrededor del 1% de las ventas). Las microempresas informan las pérdidas más elevadas (3,9%) mientras que las que menos perdieron fueron las grandes empresas (1,8%). En general, las empresas nicaragüenses informan de pérdidas similares a las de las

19 La policía nicaragüense informó 423 asesinatos en 2003 en comparación con 4.073 informados en Honduras. 20 Estadísticas de la Policía Nacional Hondureña, utilizando datos de asaltos a residencias, empresas y bancos y robo de automóviles.

Figura 2.16 Pérdidas por delitos en América Central

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

Grande Mediana Pequeña Micro Total

% de las ventas Guatemala Honduras Nicaragua

Figura 2.17 Costos de seguridad en Centroamérica

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Grande Mediana Pequeña Micro Total

% de costos totales

Guatemala Honduras Nicaragua

Page 46: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

46

compañías de Honduras. Sin embargo, en tres de las cuatro categorías por tamaño de empresa las pérdidas son sustancialmente más elevadas que en Honduras (especialmente en el caso de las empresas medianas) (Figura 2.16). El costo del delito se puede medir no sólo en función de las pérdidas incurridas directamente sino también de acuerdo con los costos de las medidas preventivas y los efectos más sutiles que el delito puede tener sobre la capacidad de las empresas para atraer trabajadores y condicionar la forma de operar de la empresa (por ejemplo, en las áreas con un alto nivel de delito puede ser imposible trabajar con un segundo o tercer turno). Los gastos en seguridad de las firmas (sistemas de seguridad, guardias, puertas y ventanas reforzadas y cerraduras) para reducir el delito fueron equivalentes a alrededor del 3% de los costos totales en Nicaragua, en promedio, pero mucho menores (2%) para las microfirmas y significativamente mayores para las empresas grandes y medianas (en promedio el 3,6% y el 4,5%). Estos costos son similares a los de las firmas de Honduras y sustancialmente inferiores a las de Guatemala (Figura 2.17). Las compañías del Norte y las que están ubicadas en Managua o sus alrededores también gastan más que la media en seguridad. Todos los departamentos que presentaron índices de delitos superiores al promedio también informan gastar en seguridad por encima de la media, particularmente Carazo (6,2), Chinandega (4,6), Managua (3,7), Matagalpa (3,3) y Granada (3,1). Las empresas ubicadas en los departamentos centrales (Nueva Segovia, Chontales y Esteli) informaron de costos de seguridad inferiores al 2,5% de los costos totales.

2.31 El delito parece tener un impacto negativo tanto sobre la inversión de capital como sobre las utilidades y es un problema mucho más grande para las PYMES. Los resultados iniciales de la regresión del impacto del delito sobre el desempeño empresario (controlando por sector, tamaño y ubicación geográfica) sugieren que en todas las empresas las pérdidas debido al delito tienen una correlación negativa y significativa con la inversión de capital y que el número de delitos contra las firmas tiene

una correlación significativa y negativa con las utilidades21.Las mayores pérdidas incurridas por las empresas pequeñas y micro (a pesar de similares probabilidades de ser victimizadas) y el menor nivel de inversión en seguridad sugieren, como ocurre en los servicios de infraestructura, que las empresas más pequeñas se ven afectadas en forma

desproporcionada por los malos servicios públicos debido a su incapacidad de compensarlos con servicios privados.

2.32 Una de las explicaciones populares del delito, la actividad de las pandillas, no parece ser el principal determinante de los delitos contra las empresas si bien el

21 Gaviria, 2001 en un análisis comparativo de países observa que el delito está asociado con un menor crecimiento de las ventas.

Figura 2.18 Delito. Denuncia y resolución en América Central

0

10

20

30

40

50

60

70

80

% Denunciado % Resuelto

% de firmas víctimas de delito

Guatemala Honduras Nicaragua

Page 47: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

47

delito vinculado con las pandillas es más problemático para las pequeñas empresas en general y en particular para las que están en Managua y cerca de la frontera norte. En general, las empresas que fueron víctimas del delito el año pasado informan que las pandillas son responsables de alrededor de un cuarto del total de delitos. La seriedad del delito pandillero varía significativamente con el tamaño de la empresa. Las firmas pequeñas y micro informan que alrededor de un tercio del total de actos criminales que sufrieron fueron perpretados por pandilleros mientras que las empresas grandes y medianas informan que solamente el 10% de la actividad delictiva que las afectó fue responsabilidad de las pandillas. Geográficamente, la actividad pandillera está mucho más concentrada en la frontera norte con Honduras y en Managua. Las empresas de Chinandega y Esteli informan que allí el 38% y el 25% del total de los delitos está asociado con las pandillas, en comparación con menos del 15% en León, Granada o Masaya y apenas el 2,5% en Nueva Segovia. Es posible que los mayores niveles de actividad delictual a lo largo de la frontera norte estén asociados con la actividad de pandillas en Honduras. En Managua, el 32% de los delitos totales informados por las empresas está asociado con pandillas, lo que sugiere que éste es un tema potencialmente serio en la capital.

2.33 A pesar de existir una fuerza policial relativamente eficiente, muchas empresas no denuncian los delitos. Las empresas informan haber llamado a la policía algo más de la mitad de las veces frente a estos delitos. La probabilidad de denuncia de los delitos es menor en las microfirmas, que sólo llaman a la policía el 34% de las veces, mientras que las empresas grandes informan más del 60% de los hechos. En el caso de las firmas de Matagalpa era muy improbable que se llamara a la policía (27%) mientras que las de Chinandega y Masaya denuncian entre el 40% y el 46% de los delitos. En términos generales, la policía de Nicaragua tiene una tasa muy alta de éxito en la resolución de los delitos (75%22) si bien dicha tasa es algo menor en el caso de los delitos contra la propiedad (55%). Dentro de la muestra, las empresas informan que alrededor del 30% de los casos denunciados fueron resueltos, una tasa muy elevada en relación con la norma centroamericana (Figura 2.18). Es muy probable que el alto índice de éxito pueda atribuirse a los programas de policía comunitaria que operan en muchas municipalidades de Nicaragua. La Policía parece tener mucho más éxito en resolver los delitos que afectan a las grandes empresas (resolución del 46%) ya que según lo informado por las micro, pequeñas y medianas empresas, la policía resuelve entre el 25% y el 30% de los casos denunciados por éstas. Esta variación puede estar vinculada con el nivel de esfuerzo que dedica la policía a distintas clases de víctimas pero también puede tener que ver con los niveles y la calidad de la evidencia suministrada por las empresas, ya que es mucho más probable que las firmas grandes cuenten con equipos de seguridad sofisticados tales como videocámaras.

Recomendaciones para reducir los costos asociados con el delito

2.34 En el plano de las empresas es mucho lo que puede hacerse para ayudar a prevenir y reducir el delito y la violencia. Pueden tomarse medidas para mejorar la seguridad de las instalaciones y los empleados tales como mejorar la iluminación de las instalaciones y 22 Policía Nacional de Nicaragua, 2003.

Page 48: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

48

sus cercanías, proveer transporte seguro para los empleados (particularmente después de horario), servicios de mediación y resolución de conflictos, capacitación en destrezas, servicios de apoyo a las víctimas del delito y programa de reducción de la violencia familiar (para aumentar la concientización y ayudar a los empleados que son víctimas o perpretadores de violencia familiar). En el caso de las empresas más grandes, también pueden considerarse programas de Educación Infantil Temprana y de vacaciones para los hijos de los empleados --dos métodos comprobados para reducir el delito y la violencia en la comunidad. También es muy importante apoyar las iniciativas locales de prevención del delito y la violencia. Esto puede hacerse, por ejemplo, suministrando recursos para estudios locales de diagnóstico; apoyando actividades recreativas comunitarias, programas de tutoría comunitaria del personal, y, lo que es muy importante, con la participación empresaria en programas de capacitación juvenil, pasantías y bolsa de trabajo para los jóvenes en riesgo y los delincuentes juveniles que cometen su primera infracción.

2.35 Uno de los puntos de acción más eficaces para la prevención del delito y la violencia se encuentra a nivel local o municipal. La experiencia de América Latina y otros lugares sugiere que la responsabilidad primordial no le corresponde solamente a la policía, sino que los gobiernos, comunidades y asociaciones de todos los niveles también deben involucrarse activamente. Esto se puede lograr efectivamente mediante articulaciones multisectoriales locales eficaces, con una activa participación del sector privado. Una estrategia eficaz debe basarse en "auditorías de seguridad integrales o diagnósticos del delito y la violencia, y la combinación de un abordaje a tres niveles: (1) Reforma Judicial/Policial --asegurar que se mantengan el orden, la equidad y el acceso al debido proceso en las actividades cotidianas de la comunidad, reduciendo el temor al delito; (2) Prevención Social --programas interinstitucionales focalizados que aborden las causas y los factores de riesgo asociados con el delito y la violencia; y (3) prevención situacional --medidas que reduzcan la oportunidad de surgimiento de determinados problemas de violencia y delito a través de intervenciones urbanas espaciales tales como la Metodología de Prevención del Delito a través del Diseño Ambiental (CPTED por su sigla en inglés). Esto implica integrar los principios de prevención del delito en el diseño de los espacios públicos, viviendas, iluminación, transporte público, espacios recreativos, parques, etc. Esta podría ser una herramienta potencialmente útil en las áreas con altos niveles de delito tales como Granada, Managua, Chinandega y Matagalpa.

Por ejemplo, en Colombia, la ciudad de Bogotá adoptó este tipo de esquema integral local de reducción de la violencia y el delito, logrando reducir el 50% el número de homicidios en un período de 7 años. De ser la capital más violenta de la región pasó a ser en la actualidad, una de las grandes ciudades con menor violencia de la región. La Cámara de Bogotá tuvo una activa participación en esta iniciativa municipal.

Page 49: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

49

Capítulo 3: Infraestructura para la Competitividad --Servicios logísticos y energía

3.1 A pesar de una serie de reformas e inversiones, Nicaragua tiene una energía costosa y poco confiable, lo que es una desventaja competitiva significativa para las empresas. La existencia de similares deficiencias en la cadena de logística, tanto en infraestructura como servicios, aumenta los costos y reduce la confiabilidad para las empresas. Es probable que este problema se vea exacerbado al aumentar los niveles de comercio, como se espera sea el resultado del CAFTA. Los servicios de infraestructura --energía, telecomunicaciones, agua y transporte-- son elementos básicos para el desarrollo del sector privado en cualquier país. El stock de infraestructura de Nicaragua es bajo, en general, en parte debido a las reducidas inversiones hechas en nueva infraestructura y mantenimiento del stock existente durante el prolongado período de guerra y aislamiento internacional. Sin embargo, para que el país pueda aprovechar las oportunidades que presenta el CAFTA, necesitará concentrarse en dos áreas clave donde los problemas son particularmente agudos: (1) mejorar el costo, confiabilidad y disponibilidad de energía eléctrica; y (2) asegurar un transporte eficiente y asequible de bienes desde y hacia los mercados nacionales e internacionales. Las deficiencias en ambos sectores se verán aumentadas con el advenimiento del CAFTA, al igual que las presiones competitivas sobre las firmas nacionales. Los crecientes flujos físicos de bienes de importación y exportación debidos al CAFTA pueden bien llevar al límite a los sistemas logísticos.

3.2 Los problemas en el sector eléctrico tienen un impacto mucho mayor sobre el sector privado que los otros servicios de infraestructura. En la encuesta se le preguntó a las firmas sobre los niveles de interrupciones experimentados en cuatro sectores de servicios de infraestructura (electricidad, agua, telecomunicaciones y transporte) en el curso del último año. Un porcentaje sorprendentemente elevado de la muestra informó haber sufrido interrupciones del servicio en el último año, particularmente cortes de electricidad que afectaron a casi el 90% de la muestra, seguidos por agua (47%), telecomunicaciones (26%) y transporte (16%). Sin embargo, en todos los países se producen cortes de servicio23.El criterio clave al calificar la importancia de estas interrupciones es si afectaron o no la producción de las empresas. Usando este criterio resulta claro que la electricidad es el sector de infraestructura que mayor impacto

23 Por ejemplo, en el último año únicamente, toda Italia y el noreste de Estados Unidos sufrieron apagones eléctricos masivos.

Figura 3.1 Interrupciones en Servicios de Infraestructura

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Electricidad Agua Telecomunicaciones Transporte

% de la muestra

Porcentaje con interrupciones Porcentaje que suspendió producción

Page 50: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

50

tiene en la producción. Casi el 80% del total de firmas informó haber suspendido la producción debido a cortes de energía, en comparación con el 11% o menos debido a cortes en los otros sectores (Figura 3.1).

3.3 El principal problema de transporte que afectó a las firmas de la muestra no fueron las interrupciones de servicio que se producen cuando un camino se vuelve intransitable, lo que constituye un tema importante en muchas áreas rurales. En cambio, las empresas informaron de niveles relativamente altos de pérdidas de cargas durante el transporte debido a rotura, deterioro o robo. Típicamente, estos tipos de pérdidas están asociados con un mal mantenimiento vial (que aumenta las roturas), mala seguridad y bajos niveles de servicios logísticos (mayores tiempos de espera, mal embalaje y rutas indirectas que aumentan las pérdidas por rotura y deterioro).24

3.4 En este capítulo se examinan los problemas y las potenciales soluciones para los altos costos y la baja calidad de los servicios eléctricos y temas vinculados con la calidad de los servicios logísticos para el transporte nacional e internacional de mercaderías.

El costo de la reforma incompleta: costo y confiabilidad de la electricidad

3.5 Si bien la participación privada en las actividades de generación y distribución aportaron mayor inversión, las tarifas son relativamente altas y los cortes son frecuentes. A pesar de los importantes avances, el precio de la electricidad es alto comparado con el de otros países de Centroamérica. Además, las empresas informan de frecuentes apagones y las áreas urbanas tienen una cobertura limitada. Nicaragua debe enfrentar estos problemas para crear un mejor entorno para la inversión y el crecimiento privados.

3.6 La reforma en el sector eléctrico de Nicaragua de 1998 estableció un marco regulatorio y jurídico que generó inversiones privadas en el sector gracias a las cuales la capacidad total de generación disponible aumentó de 400MW en 1997 a 600MW en 2002. Se privatizó la distribución eléctrica en la zona central y occidental de Nicaragua y se establecieron las bases para el desarrollo de mercados más competitivos. Sin embargo, el alto precio de la electricidad y la baja calidad del servicio continúan siendo problemas serios. Nicaragua tiene el precio de electricidad más alto de la región centroamericana para los consumidores comerciales y el segundo más alto para los consumidores

24 La encuesta se concentró en firmas manufactureras que tienden a estar ubicadas en las mejores rutas de suministro. En consecuencia, los hallazgos sobre bajos niveles de impacto debido a las interrupciones del transporte no deben entenderse como una indicación de que los caminos nicaragüenses no deben ser un área de inversión prioritaria.

Figura 3.2 Costos de la electricidad en América Central

0

2

4

6

8

10

12

14

16

El Salvador Nicaragua Honduras Costa Rica Guatemala

US centavos por KWh

Costo industrial Costos comercial

Fuente: OLADE

Page 51: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

51

residenciales, después de El Salvador (Figura 3.2).25 El precio promedio de la electricidad en Nicaragua en 2002-03 era de 12,1 U$S cent/kWh, aproximadamente el 40% superior al precio promedio de Guatemala, Costa Rico y Honduras. Este importante diferencial de precio para un insumo clave inhibe la inversión privada y hace que el país sea menos competitivo en ciertas industrias.

3.7 Las firmas experimentan frecuentes interrupciones de la energía eléctrica lo que produce pérdidas económicas o requiere que muchas firmas realicen inversiones en generadores de electricidad. La principal razón de estos cortes parece

ser un mantenimiento insuficiente de la red de distribución y la falta de inversiones para mejorar el sistema. Dentro de la muestra, el 35% del total de empresas informó que la electricidad era un importante problema para el crecimiento mientras que era más probable que las empresas medianas y grandes mencionaran los cortes de energía

como una importante dificultad. Casi el total de las empresas, el 90%, informó de interrupciones en la electricidad. En promedio, el año pasado perdieron 120 horas de tiempo productivo (Figura 3.3). Si bien no hay grandes diferencias en el porcentaje de las firmas que sufrieron cortes de energía entre las empresas encuestadas en Nicaragua, Honduras y Guatemala, el número de horas sin electricidad es mucho más elevado en Nicaragua y Honduras que en Guatemala. Además, las empresas informaron que los cortes de energía produjeron pérdidas financieras equivalentes al 3,7% de las ventas, en promedio, para la muestra total, lo que es mucho más elevado que en el caso de las compañías de los países vecinos (Figura 3.4). Las firmas que informaron pérdidas, en promedio perdieron alrededor del 6,5% de las ventas debido a cortes de energía. Las pérdidas son mucho menores para las empresas más grandes ya que la mayoría (casi el 70%) posee sus propios generadores eléctricos. En contraste, apenas un 20% de las compañías medianas y alrededor del 15% de las pequeñas y el 6% de las microempresas poseen o comparten generadores.

3.8 El número de horas de electricidad perdidas varía significativamente, lo que refleja el bajo nivel de acceso a servicios eléctricos modernos en las áreas rurales, lo que reduce la productividad de dichas comunidades. Las horas perdidas de

25 La mayoría de las firmas de la muestra pagan la tarifa comercial de electricidad que es significativamente superior a la tarifa industrial. Son pocas las firmas manufactureras nicaragüenses que califican para la tarifa industrial, que sólo se aplica a consumos superiores a 2MW.

Figura 3.3 Horas totales de interrupción

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Micro Pequeña Mediana Grande Total

Horas por año

Nicaragua Honduras Guatemala

Figura 3.4 Porcentaje de ventas perdidas debidas a cortes de electricidad (todas las firmas)

0

1

2

3

4

5

Micro Pequeña Mediana Grande Total

Nicaragua Honduras Guatemala

Page 52: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

52

electricidad en el área de Managua son significativamente inferiores a las de otros departamentos (una mediana de 30 horas) y similares a las medianas informadas en Tegucigalpa (36 horas) y Cortés (30 horas) en Honduras pero mucho más elevadas que en Ciudad de Guatemala (11,2 horas). Las interrupciones del servicio son mucho más comunes y de mayor duración en Nueva Segovia y Chontales pero también representan un problema en Granada y Rivas (Figura 3.1). Los malos servicios eléctricos en los departamentos externos a la capital significan una elevación del costo de operar en dichas áreas, lo que desalienta la descentralización. De acuerdo con la CEPAL (citado en el informe de la CNE de 2003) la cobertura de la electrificación nacional alcanzaba el 46,8% en 2001, y la CNE estima que en 2004 este porcentaje podría representar casi el 55% si se computan las conexiones urbanas ilegales. La situación en las áreas rurales es mucho peor. Por ejemplo, en 2003, apenas el 21% de los habitantes de las regiones

atlánticas tenían servicios de electricidad modernos (Tabla 3.1 de la CNE). Esta limitada cobertura reduce las oportunidades de desarrollo de actividades

económicas con mayor valor agregado en las ciudades pequeñas y las áreas más rurales, por ejemplo la industria quesera, las bombas de agua eléctricas y los mataderos para ganado. También afecta el desarrollo de capital humano, al reducir la eficacia de los centros de salud y las escuelas rurales. De los hogares residenciales que cuentan con electricidad, el 70% consume 100 KWh/mes o menos. En zonas aisladas, el consumo es inferior a 50 KWh/mes. En la actualidad, los que consumen menos de 300 KWh/mes reciben servicios subsidiados.

3.9 En el corto plazo, las principales dificultades del sector eléctrico nicaragüense se encuentran en el segmento de distribución del mercado. La principal razón de los altos precios son las muy elevadas pérdidas en distribución. Las pérdidas técnicas y no técnicas, que se concentran mayormente

Figura 3.5 Horas de pérdida de electricidad por Departamento

0

50

100

150

200

250

300

Chontales Granada Rivas Nueva Segovia Masaya Carazo Chinandega Managua Matagalpa Total

Horas perdidas (Nº de cortes por hora)

Media Mediana

LeónEsteli

Tabla 3.1 Electrificación en Nicaragua

Managua 74%

Esteli 74%

Granada 69%

Rivas 68%

Carazo 68%

Masaya 65%

Leon 62%

Chontales 58%

Chinandega 57%

Matagalpa 44%

Nueva Segovia 39%

Boaco 39%

Madriz 35%

Rio San Juan 30%

Jinotega 30%

RAAS 28%

RAAN 21%

Figura 3.6 Pérdidas de electricidad en América Central (2000)

0

5

10

15

20

25

30

35

Nicaragua Guatemala Panama Honduras El Salvador Costa Rica

% de producción

Fuente: Indicadores de desarrollo mundial, Banco Mundial

Page 53: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

53

en el sistema de distribución, suman alrededor del 32,5%, muy por encima de los comparadores internacionales (Figura 3.6). Alrededor de la mitad de estas pérdidas proviene del hurto (conexiones ilegales y fraude en clientes legalmente conectados). La reducción de estas pérdidas debería mejorar el desempeño financiero del sistema y amortiguar futuros aumentos de tarifas o inclusive permitir la reducción de los precios a los consumidores finales. Los elevados precios también se deben en parte a los altos márgenes de utilidad para la distribución, una consecuencia de las decisiones adoptadas durante la privatización para atraer inversión privada al mercado de distribución. Por otro lado, las actuales tarifas subestiman el verdadero costo de la electricidad. Los márgenes de ganancia de las distribuidoras no están plenamente reflejados en las tarifas a los usuarios finales. Parte de estas utilidades se derivan de los bajos costos de transporte y generación hidroeléctrica --los precios que se pagan sólo reflejan los costos de operación y mantenimiento. La falta de referencias competitivas en el segmento de distribución también reduce las presiones en este mercado. Si bien el plan del gobierno era privatizar el sistema de distribución dividido en dos compañías distribuidoras separadas, sólo recibió una oferta. Encontrándose en una difícil situación, el Gobierno aceptó la oferta de Unión Fenosa, dando lugar así a la creación de un monopolio privado en la mayor parte del mercado de distribución nacional. La concesión cubre la parte occidental y central del país; el resto es atendido por compañías distribuidoras locales y pequeños sistemas aislados. Ya que una sola empresa domina el sector, no existen las presiones competitivas que se habían planificado, lo que incrementa la necesidad de una supervisión regulatoria eficaz. El proceso de revisión tarifaria del ente regulador se ha visto privado de comparadores para ayudar a evaluar los costos y las mejoras de eficiencia en las empresas de distribución reguladas.

3.10 Si bien las tarifas a los usuarios finales son elevadas en general, son particularmente altas para los consumidores comerciales e industriales. Las tarifas para los consumidores residenciales parecen ser elevadas, sin embargo, el 98% de éstos pagan menos que la tarifa promedio ya que son subsidiados por el 2% restante de esta categoría y por los usuarios de otros segmentos del mercado. En consecuencia, debido a los subsidios cruzados de la estructura tarifaria, los altos precios del nivel de distribución recaen de manera más pesada en el sector productivo. El costo promedio de la electricidad en el mercado mayorista es elevado. La mayor parte de la demanda ha sido contratada a través de convenios de compra de potencia, lo que le deja poco margen a la distribuidora para encontrar precios más atractivos. Sin embargo, nuevamente, los costos de generación son sólo parcialmente responsables de los elevados precios para los usuarios finales dado que en parte el alto costo de la energía térmica se ve compensado por los bajos precios pagados por la electricidad producida por las centrales hidroeléctricas de la ex-empresa pública integrada de electricidad (ENEL). Esta estrategia fue adoptada al comienzo de la reforma para permitir que la distribución tuviera altos retornos sin transferirlos a los usuarios finales.

3.11 En el mediano y largo plazo, los obstáculos estructurales a la inversión en generación pueden conducir a un suministro eléctrico más costoso o insuficiente. Históricamente, la falta de mecanismos financieros sustentables y de un plan de electrificación rural coherente explica, en buena medida, la limitada cobertura en

Page 54: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

54

las áreas rurales. Existen varios obstáculos jurídicos y regulatorios a la inversión privada en electricidad, especialmente en generación renovable, transporte y expansión rural, que deben ser resueltos para mejorar la situación. Es necesario modificar y fortalecer el marco regulatorio nicaragüense para impulsar un desarrollo eficiente del sector eléctrico. Pueden mencionarse::

• La actual imposibilidad de celebrar contratos de generación de largo plazo inhibe la inversión privada. En el marco legal instituido en 1998 se disponía que todos los nuevos contratos de compra de potencia debían tener una duración menor --reducida a un mínimo de dos años. Esto inhibe en particular las tecnologías de energía renovable (geotérmica e hidroeléctrica) que requieren largos períodos de implementación y recuperación de los costos de capital que son inicialmente elevados.

• La ausencia de políticas de precios de distribución basadas en criterios de eficiencia y tarifas de transporte que no permiten la recuperación de los costos de capital (únicamente de los costos de operación y mantenimiento) también generan incertidumbre con respecto a la sustentabilidad financiera de las inversiones para los inversores privados en todos los segmentos.

• La aprobación de la Ley 440 ha creado una laguna legal en la asignación de agua para desarrollar proyectos hidroeléctricos, lo que imposibilita emprender nuevos proyectos de generación hidroeléctrica superiores a los 5MW.

• Las normas regulatorias y las prácticas de aplicación dificultan un abordaje efectivo a los problemas de falta de pago.

• El Fondo Nacional de Desarrollo Eléctrico (FODIEN) creado en 2002, carece de fuentes estables de fondos y de reglas y normas específicas para determinar el uso y la asignación de los recursos disponibles. La falta de un mecanismo de financiamiento sustentable para la expansión rural es la principal razón de la baja cobertura respectiva. Esto hace difícil implementar una estrategia de largo plazo para expandir los servicios a las zonas rurales y adoptar esquemas de subsidio eficientes. Además, las barreras existentes para el uso de la energía renovable reducen los esfuerzos para aumentar el acceso a la electricidad y mejorar la calidad del suministro en las áreas rurales.

Recomendaciones para reducir los costos y mejorar los servicios eléctricos:

3.12 Resulta crítico introducir mejoras en el marco jurídico y regulatorio y en las prácticas de aplicación para lograr un suministro eléctrico más eficiente y confiable con mayor participación del sector privado. La diversificación de las fuentes de energía y la integración de Nicaragua en el mercado regional centroamericano también serían beneficiosas para la actividad económica nacional y facilitarían la expansión de los servicios a los pobres. El desarrollo de un marco regulatorio y legal estable y coherente es un elemento crítico para atraer inversión privada de largo plazo al sector, particularmente para la promoción de un uso eficiente de la electricidad y el desarrollo de fuentes renovables.

Page 55: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

55

3.13 La mejora del marco regulatorio podría lograrse mediante: • La eliminación de las ambigüedades entre la Ley de Electricidad y su

reglamentación y normas ; • La promoción de un marco contractual con una estructura de plazos apropiada

para la recuperación del capital; • La emisión de normas claras sobre la asignación de derechos sobre el agua; y • Un tratamiento fiscal uniforme de todas las fuentes de energía. Actualmente los

proyectos renovables están en desventaja ya que la tierra tributa como bien suntuario mientras que el gas oil está subsidiado.

3.14 Además, se requiere realizar un esfuerzo para simplificar las reglas y mejorar las prácticas de aplicación, especialmente en el segmento de distribución de la industria. En la regulación tarifaria pueden mencionarse las siguientes mejoras necesarias:

• La definición de niveles tarifarios basados en costos eficientes para cada segmento de la industria;

• El rebalanceo de la estructura tarifaria en distribución; • Reglas claras sobre las ventas de energía geotérmica, eólica e hidrofluvial a la red;

y la adopción de subsidios transparentes y bien focalizados que lleguen a los verdaderamente pobres sin imponer una carga excesiva a la actividad económica del país.

3.15 Muchas de estas reformas ya se encuentran en curso y deben ser aceleradas. En la actualidad, la Comisión Nacional de Energía (CNE) y otras instituciones del sector están desarrollando políticas energéticas y normas regulatorias que deberían completar el marco jurídico y regulatorio sectorial. Las mismas permitirían:

• Establecer las bases para definir precios y subsidios tanto en las áreas concesionadas a Unión Fenosa como en las zonas rurales externas al área de la red nacional. También se está desarrollando un marco de políticas coherentes para la energía renovable. Se espera que dichas políticas brinden el suficiente apoyo para que el regulador, el Instituto Nicaragüense de Energía (INE) realice las revisiones tarifarias en el marco de la concesión existente, examine los cargos por transporte para asegurar la plena recuperación de los costos y formule normas para los servicios eléctricos en las áreas rurales.

• Extender los servicios a las áreas rurales con alto potencial económico. La meta del Gobierno es extender la cobertura al 71% de los hogares dentro de los próximos diez años. La CNE --que es también responsable de los programas de electrificación rural-- ha realizado un esfuerzo sistemático para coordinar todos los programas internacionales de electrificación rural que incluye la participación activa de comunidades locales y proveedores privados. La CNE también está desarrollando una propuesta para reestructurar y activar el FODIEN como el principal mecanismo para el financiamiento y la asignación de recursos a la electrificación rural. Los fondos de FODIEN podrían derivarse de donantes internacionales, aplicación de multas y aportes de la Tesorería.

Page 56: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

56

• Resolver el actual impasse entre algunas municipalidades y Unión Fenosa en relación con el pago de las facturas de electricidad municipal y la tasa municipal del 1% sobre las ventas de electricidad. Se están desarrollando negociaciones para determinar si dichas municipalidades podrían dedicar estos recursos a promover la expansión de los servicios a los habitantes periurbanos y rurales.

3.16 Es necesario fortalecer a las principales instituciones y organizaciones del sector (CNE, INE y CNDC) a fin de promover operaciones eficientes, supervisar y regular de manera adecuada aquellos segmentos en los que la competencia es limitada y lograr una expansión sustentable de los servicios eléctricos en las áreas rurales. La integración de Nicaragua en el Mercado Eléctrico Regional Centroamericano podría darle al país la oportunidad de mejorar la eficiencia, calidad y confiabilidad de los servicios eléctricos a los usuarios finales. No obstante, para lograr este objetivo, Nicaragua debe adaptar las normas y regulaciones nacionales a los patrones regionales, fortalecer la capacidad de las instituciones del sector (especialmente, el INE) para participar en la supervisión regional del mercado, mejorar el equipamiento técnico y asegurar capacidad suficiente en el sistema de transporte. La junta de la comisión regulatoria tiene en la actualidad sólo dos de los tres miembros requeridos; un miembro se retirará en octubre de 2004. Si bien el cronograma (escalonado) de nombramiento de los Directores sigue las mejores prácticas internacionales, según la actual legislación sólo uno de los cargos es con dedicación completa. Esto limita seriamente la capacidad del INE de atender todas sus responsabilidades en tiempo y forma. El Gobierno necesitaría completar la dotación requerida con personas calificadas.

3.17 Por último, para reducir de manera significativa las pérdidas de distribución y los cortes de energía, debería fortalecerse la supervisión regulatoria de forma tal que se respeten las normas de calidad y que la aplicación de las normas pueda actuar efectivamente como disuasión contra el fraude. La compañía de distribución debe tomar acciones decisivas para mejorar su gestión, lograr reducciones significativas de las pérdidas y mejorar la calidad de servicio. Es mucho lo que queda por hacer, pero tanto el Gobierno como la nueva gerencia de la compañía de distribución han comenzado a tomar algunos pasos en esta dirección.

¿El cuello de botella del futuro? – Transporte y logística pos-CAFTA

3.18 Las deficiencias en la infraestructura vial y los servicios logísticos forman los mayores cuellos de botella potenciales al aumento del comercio, especialmente de exportaciones no tradicionales en la era pos-CAFTA. Tanto la calidad de la infraestructura de transporte como el nivel de servicios logísticos para los pequeños exportadores constituyen actualmente debilidades que podrían convertirse fácilmente en serios obstáculos para una mayor participación en los mercados internacionales. En Nicaragua las interrupciones en los servicios de transporte no parecen ser un problema significativo. No obstante, la

Figura 3.7 Mercadería perdida en transporte debido a rotura, hurto o deterioro

0

2

4

6

8

10

12

Total Micro Pequeña Mediana Grande

% de valor de consignación

Nicaragua (26% del total) Honduras (36% del total) Guatemala (40% del total

Page 57: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

57

infraestructura de transporte presenta serias deficiencias que requieren atención gubernamental. El mal mantenimiento vial exacerbado por la renuencia de la mayoría de la cooperación internacional a financiar mantenimiento, es un problema que Nicaragua enfrenta desde hace muchos años. El mal mantenimiento puede tener muchos impactos en el crecimiento del sector privado. Eleva los costos operativos de los transportistas, lo que se refleja en precios más altos para los fletes y la consiguiente reducción del comercio. También puede elevar las pérdidas de productos en tránsito, particularmente en el caso de bienes perecederos, o hacer que no sea económico producir algunas mercancías.26 Al combinarse esto con mercados de transporte que no funcionan bien, bajos niveles de servicios logísticos -consolidadores de carga, servicios de almacenamiento y embalaje -y mala seguridad o mal embalaje, los resultados pueden ser pérdidas significativas para las empresas. Puesto que la mayoría de las firmas cree que el CAFTA aumentará su nivel de insumos importados y las exportaciones a los mercados regionales y a los Estados Unidos, es probable que estos problemas se vean exacerbados por el aumento del comercio.

3.19 Las firmas nicaragüenses afirman perder en promedio más del 1,5% de su carga durante el transporte, nivel aproximadamente similar al mencionado en Honduras y Guatemala. Sin embargo, estas pérdidas están más concentradas que en otros países ya que sólo el 26% del total de firmas experimentó pérdidas de mercadería durante el transporte por rotura, deterioro o hurto. Si bien este es un porcentaje inferior al de las firmas afectadas en Honduras (36%) o Guatemala (40%), las empresas afectadas en Nicaragua informan de pérdidas mucho más elevadas, en promedio, (6,2%) que en los dos países mencionados (figura 3.7). Las pérdidas varían significativamente según el tamaño, siendo las más afectadas las microempresas que pierden casi el 10% de su valor de consignación en promedio, las firmas pequeñas y medianas entre el 5 y el 6% y las grandes compañías el 2,8%.

26 Por ejemplo, un productor de café en Matagalpa contó la experiencia de un productor local de café que intentó diversificarse hacia el cultivo de flores frescas, pero después de haber logrado producir con éxito rosas de calidad no pudo hacerlas llegar al mercado de Managua (a 3 horas de distancia) ya que, debido al mal estado de los caminos las flores perdían demasiados pétalos en tránsito (entrevista de campo).

Page 58: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

58

3.20 Los exportadores e importadores directos tienen pérdidas sustancialmente menores que las sufridas por las empresas del mercado interno. Los datos sugieren enfáticamente que las pérdidas durante el transporte se ocasionan principalmente en el transporte terrestre y que son mucho más elevadas para las compañías que solamente utilizan el transporte interno.27 Las pérdidas son significativamente mayores para las firmas que no importan ni exportan. Entre el 24 y el 27% de estas empresas informan de pérdidas equivalentes al 7% del valor de consignación en promedio (una mediana del 3 al 4%). Por otro lado, los importadores y exportadores directos informan pérdidas sustancialmente menores, equivalentes en promedio a un 4% de los valores de consignación (con una mediana de 2,2 -2,5) para las firmas afectadas. Parecería entonces que la probabilidad de sufrir pérdidas es mayor en las firmas importadoras, de las que el

32% informó pérdidas en comparación con sólo el 21% de las exportadoras (Tabla 3.2). En el caso de las firmas exportadoras existe una gran diferencia en las

pérdidas por mercado. Las firmas que exportan al mercado centroamericano informan pérdidas sustancialmente mayores, en promedio 2%, versus menos del 1% para las que exportan a los Estados Unidos o Europa. Esto sugiere que las prácticas logísticas tales como el embalaje, carga y nivel de containerización son sustancialmente peores en estos mercados, un hallazgo confirmado por el reciente informe de Carana (2004).

3.21 Las pérdidas de productos en tránsito se encuentran concentradas en la parte norte y central del país y son mucho más elevadas en unos pocos sectores. Las firmas que informaron de altos índices de pérdida en tránsito tienden a estar agrupadas en el noroeste del país más que en la región central como podría sospecharse, dadas las condiciones de los caminos. Si se comparan las pérdidas promedio del total de firmas (Figura 3.8) tanto León, como Nueva Segovia, Managua y Masaya se encuentran por encima del promedio nacional. De igual manera, al examinar los niveles de pérdida de las firmas que las informaron, resulta claro que Masaya, León, Granada y Nueva Segovia se ubican bien por encima de la mediana, mientras que en la mayoría de los

27 Este hallazgo es coherente con el reciente informe sobre logística (Carana, 2004) que también reporta costos sustancialmente más elevados para el transporte interno.

Tot. firmas Firmas s/pérdidas Firmas con pérd.media media mediana % total firmas

Export.directos 1.1 4.0 2.5 21%Import. directos 1.4 4.4 2.2 32%No comerciantes 1.8 7.0 3.0 26%Total de firmas 1.6 6.2 3.3 26%

Figura 3.2 Pérdidas en transporte por participación comercial

Figura 3.8 Pérdidas en transporte por departamento

0

0.5

1

1.5

2

2.5

Nueva Segovia

Mana- gua

Masa- ya

Mata- galpa

GranadaCarazo Chon- tales

Chinan- dega

RivasBoacoMadrizTotal

Porcentaje del valor de consignación

LeónEsteli

Figura 3.9 Pérdidas en tránsito por departamento

0

2

4

6

8

10

12

14

Masaya Granada Nueva Segovia

Managua Chon-tales

Mata-galpa

Carazo Chinan- dega

Rivas

% de carga perdida (firmas con pérdidas)

Media Mediana

TotalEsteliLeón

Page 59: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

59

departamentos centrales (con excepción de Nueva Segovia) tales como Chontales, Esteli y Matagalpa se encuentran en la mediana o por debajo, como ocurre en Managua. Las firmas de los departamentos fronterizos del extremo norte y sur de Chinandega y Rivas informan las pérdidas más bajas (Figura 3.9). En la muestra total, las pérdidas promedio son más elevadas en bebidas, calzado, productos químicos, minerales no metálicos (productos del cemento), promediando alrededor del 3%. Textiles y muebles también están por encima de la mediana pero a un nivel menor (alrededor del 2% de pérdidas). Considerando solamente a las firmas afectadas (es decir, aquellas que informaron pérdidas) los sectores son bastantes similares; calzado, madera, muebles, productos de cemento y de metal están todos por encima de la mediana (lo que también vale para el caso de los textiles, pero el número de empresas es sumamente pequeño) (Figura 3.11).

3.22 Solamente una pequeña proporción de las pérdidas en tránsito parece ser atribuible al robo. Los datos disponibles no puntualizan la fuente de la pérdida, ya que en la encuesta están combinadas las pérdidas debidas a rotura, deterioro y robo. Sin embargo, al correlacionarse las pérdidas en tránsito con las pérdidas por el delito, no aparece correlación, lo que sugiere que una escasa proporción de las pérdidas sufridas en el transporte corresponderían a delitos. Parecería entonces que la mayoría de las pérdidas se debe a las falencias de la infraestructura o de los servicios logísticos, incluidas las prácticas de embalaje y de carga. En las siguientes dos secciones se analizará el estado de la infraestructura y el mercado actual de servicios de transporte y logística.

INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE

3.23 Nicaragua viene combatiendo desde hace años las deficiencias en la infraestructura de transporte y ha realizado grandes avances en el mejoramiento del estado de su sistema de caminos troncales; no obstante es mucho lo que queda por hacer. En la actualidad, después de varios años de programas de reconstrucción con mucho énfasis en el mantenimiento y sostenibilidad, alrededor del 80% de la red vial pavimentada se encuentra en una condición buena o aceptable. Sin embargo, los principales caminos troncales, que sólo representan el 10% de la red vial total, dan cuenta del 77% de los caminos pavimentados totales. Pocos caminos secundarios están pavimentados (constituyen el 23% restante de la red pavimentada) es infrecuente que los caminos terciarios y rurales estén pavimentados y a menudo están en malas

Figura 3.10 Pérdidas promedio en tránsito por sector (total de firmas)

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

BebidasCalzado

Prod. químicos

Prod. de cemento

TextilesMuebles

Prod. demadera

Vestido

Alimentos

Goma yplástico

Tabaco

Prod. metálic

Prod. de cuero

Total

Porcentaje de consignacionesFigura 3.11 Pérdidas en tránsito por sector (solamente firmas con pérdidas)

0

2

4

6

8

10

12

TextilesCalzadoProd. demadera

MueblesProd. decemento

Prod. metálicos

Tabaco Prod. químicos

BebidasGoma yplástico

Vestido Alimentos Total

Media MedianaPorcentaje de pérdida de carga

Page 60: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

60

condiciones.28 Ahora el desafío es mantener en condiciones la infraestructura que ha sido reconstruida y extenderla para que una mayor proporción de la población pueda aumentar su productividad y su participación en los mercados regionales e internacionales. Debido a los problemas para garantizar los fondos necesarios a fin de mantener estas inversiones en el pasado, el Gobierno creó el Fondo de Mantenimiento Vial (FOMAV) en 2003. Lamentablemente, hasta la fecha el Fondo no ha comenzado a recibir el financiamiento asignado y sostenible que provendría de una tasa sobre la gasolina que será sometida a votación en abril de 2004.

MERCADOS DE SERVICIOS DE TRANSPORTE Y LOGÍSTICA

3.24 El sector del transporte nicaragüense está dominado por pequeños operadores que cuentan con bajos niveles de sofisticación y capacidad. De acuerdo con el Estudio Centroamericano de Transporte29 (que comprendió a vehículos de más de 8 toneladas) la industria de cargas viales de Nicaragua está dominada por camiones de propiedad individual (44%), otros agrupados en cooperativas (26%) y diecinueve firmas de transporte (17%). La flota promedio cuenta con menos de 32 vehículos (Tabla 3.3).

El estudio de SIECA argumenta que la falta de organización del sector reduce el poder de negociación con las líneas navieras, con el resultado de que se producen largos tiempos de espera en los

puertos, ya sea debido a las demoras en la manipulación portuaria o a la programación de las líneas navieras. La poca magnitud de las compañías afecta su capacidad de obtener una carga para el tramo de retorno del viaje, lo que eleva sus costos. Estas ineficiencias han producido altos precios de transporte de carga y una flota vehicular muy antigua (14 años).30 Sin embargo, las compañías del sector tienen bajos márgenes de utilidad y es baja la posibilidad de desarrollar compañías más grandes que se concentren en servicios de semiconsolidación o transporte del tipo multimodal integrado.

3.25 Las firmas de transporte existentes se concentran en los grandes clientes y no ofrecen a las pequeñas empresas servicios integrados, tales como la consolidación. Muchas de las empresas de transporte de carga existentes dependen de unos pocos clientes para los que principalmente manejan carga a granel y no han expandido sus servicios en el área de integración (agente de cargas, agente aduanero, almacenamiento, consolidación). El estudio de SIECA argumenta que estas compañías tendrían recursos para invertir en dichos mercados si subcontraran los servicios de flete con operadores más pequeños. Sin embargo, es posible que esto no suceda debido a la falta de confianza en los operadores más pequeños. Parece existir una falta de "know-how" que permita a estas firmas tomar ese paso. Los pequeños operadores de un solo camión, que componen

28 Nicaragua : Tercer Proyecto de Rehabilitación y Mantenimiento Vial, Banco Mundial 2000-2005 29 Estudio Centroamericano de Transporte, 2001, SIECA 30 Nicaragua : DPR 2003, Banco Mundial.

Tabla 3.3 Sector de Servicios de Transporte

Clasificación Cantidad Vehículos % del total

Vehículo /

Empresa

Transporte propio s/d 340 13% s/d

Individuales 1,190 1,190 44% 1

Cooperativas 22 704 26% 32

Firmas de transporte 19 456 17% 24

Total 2,690 Fuente: Estudio Centroamericano de Transporte, 2001 SIECA

Page 61: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

61

la mayoría de la flota, no cuentan con estructura administrativa y dependen de agentes para obtener cargas o tienen un conjunto de clientes habituales en fábricas o puertos. Debido a esta estructura organizativa, es habitual que solamente hagan viajes en un sentido. Cuando tienen entregas más complejas que involucran trámites aduaneros, recurren a otros agentes para que los ayuden con la tramitación. Su falta de educación o cultura de transporte básica se pone en evidencia en la falta de cálculos básicos de costos o contabilidad. No existe ninguna institución de capacitación que ayude a este sector y hay poca regulación eficaz. Esto ha dado lugar a un sistema con un gran número de pequeños actores subcapitalizados que, a través de una feroz competencia de precios, impiden que otros progresen hacia una provisión de servicios más sofisticados.31

3.26 Los problemas en el mercado local de transporte y servicios logísticos parecen ser de particular importancia para las pequeñas y microfirmas dado que la ausencia de consolidadores efectivos significa que lleva más tiempo mover las cargas y se las manipula con una frecuencia mucho mayor (Carana, 2004). Las pequeñas firmas también deben pagar precios más altos ya que nuevamente debido a la falta de consolidadores, los transportistas no pueden obtener fácilmente cargas para el viaje de retorno y por lo tanto cobran precios más elevados (Carana, 2004).

DESPACHO ADUANERO

3.27 Los plazos de despacho aduanero en Nicaragua son reducidos en el caso de las exportaciones pero significativamente mayores para las importaciones. Según las normas internacionales, los plazos de despacho aduanero en Nicaragua son muy bajos para las exportaciones, apenas dos días en promedio (Figura 3.12). Sin embargo, en el caso de las importaciones los tiempos de despacho son sustancialmente mayores,

promediando algo más de cinco días (Figura 3.13). Además, la varianza en la duración del despacho de las importaciones (es decir, la experiencia más extensa de la firma en el último año) promedia algo más de 10 días. La varianza es importante ya que genera incertidumbre en la cadena de abastecimiento empresaria y puede inducir a las firmas a tener existencias más grandes de los productos importados para evitar su falta. Tener

31 Estudio Centroamericano de Transporte, 2001, SIECA

Figura 3.12 Promedio y plazos máximos de despacho aduanero de

exportaciones

0

5

10

15

20

25

30

35

Brasil China PerúArmenia

Hungría PoloniaGuatemalaNicaraguaTurquíaHonduras Marruecos Croacia

Promedio Máximo

Figura 3.13 Promedio y plazos máximos de despacho aduanero de

importaciones

0

5

10

15

20

25

30

35

BrasilGuatemala

Perú ChinaNicaragua

HondurasHungría Croacia Turquía

ArmeniaMalasia Polonia

Marruecos

Promedio Máximo

Page 62: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

62

mayores existencias reduce el riesgo de faltantes pero impone un alto precio en términos de liquidez, particularmente para las PyMES (Guasch y Kogan, 2001). Los tiempos de despacho a plaza de las importaciones varían de manera importante y en sentido inverso con el tamaño de la firma. Las microfirmas informan sobre las demoras más extensas para las importaciones (en promedio 8,5 días, con un máximo de 13 días) mientras que las empresas grandes experimentan las menores demoras (4,5 en promedio y 6,5 como máximo). En Nicaragua, si las empresas saben que el proceso de despacho de las importaciones puede demandar más de 10 días, aún si el promedio es de 5 días, puede suponerse que mantendrán un stock de insumos importados de por lo menos 10 días. De hecho, entre las empresas encuestadas, las que importan más del 10% de sus insumos mantienen existencias equivalentes a 28 días de producción, mientras que aquellas que importan menos del 10% tienen un stock de 14 días, en promedio.

3.28 Acortar los tiempos de despacho aduanero de las importaciones será particularmente importante para evitar los cuellos de botella derivados del incremento de los flujos de importaciones debido al CAFTA. Cuanto mayor es la penetración de los insumos importados en un país dado, más altos son los costos de los plazos de despacho de las importaciones. En la muestra, los bienes importados representan en la actualidad el 36% de los insumos totales, en promedio. Con el CAFTA el porcentaje probablemente crecerá, ya que más del 70% de las firmas dijo que esperaba usar más insumos importados y el 77% espera enfrentar una creciente competencia de los productos importados. Esta percepción informada, además del hecho de que en Nicaragua las importaciones están mucho más diversificadas que las exportaciones (y por lo tanto requieren una mejor administración aduanera) hacen muy probable que la Aduana enfrente fuertes presiones para modificar su actual desempeño con posterioridad al CAFTA.

Parte del problema parecería ser la mala coordinación de servicios en los cruces fronterizos. Tanto los transportistas como sus clientes se quejan de demoras en los cruces fronterizos. Esto parece estar causado por una combinación de factores: distintos horarios de cierre de servicios clave (aduanas, migraciones, policía), un número excesivo de controles para las cargas y el uso de variantes de los Códigos Aduaneros Uniformes en cada país (SIECA, 2001). Sin embargo, estas demoras deberían reducirse drásticamente con la reciente firma de un convenio para convertir en realidad la Unión Aduanera Centroamericana, con un único control aduanero en el punto de entrada, a partir del 1º de mayo, lo que reduciría la necesidad de controlar las cargas en las fronteras internas. De acuerdo con el Jefe de la Aduana, la Unión Aduanera está preparando carriles exclusivos para las cargas lo que permitiría reducir los tiempos de cruce de las fronteras a unos minutos (Entrevista de campo).

Recomendaciones para mejorar la infraestructura de transporte y los servicios logísticos

3.29 Nicaragua debe continuar extendiendo su red vial pavimentada y al mismo tiempo asegurar un suficiente mantenimiento de los caminos existentes. La primera gran prioridad para Nicaragua es extender la proporción de red pavimentada de una

Page 63: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

63

manera sostenible. Solamente debe procederse a dicha extensión si se va a poder mantenerla en buen estado. Los programas existentes apuntan en esta dirección, pero las necesidades son grandes. Para el sector manufacturero, la extensión de la red pavimentada puede ser un tema menos importante que el mantenimiento de la red troncal existente. Por lo tanto, para aumentar la competitividad de dicho sector, es fundamental que el FOMAV obtenga la aprobación de la legislación que le permite financiarse directamente a partir de la tasa sobre el combustible, a fin de contar con fondos adecuados para el mantenimiento. Una vez cubierto el mantenimiento, las expansiones ulteriores de la red deberán ser priorizadas en base a los volúmenes de comercio y los costos de transporte.

3.30 Mejorar la regulación y capacitación en servicios de transporte para asegurar un acceso efectivo más amplio a los mercados regionales e internacionales (en particular para las PyMES). Existe una candente necesidad de desarrollar normas adecuadas que ayuden a aumentar el nivel y la variedad de servicios en la industria del transporte de cargas. En particular, las reformas deben apuntar a aumentar la consolidación de la carga y el número de empresas capaces de ofrecer operaciones de entrega con cargas en los dos sentidos del viaje, lo que mejoraría la eficiencia del sector y reduciría los costos. Debe darse consideración a realizar una profunda revisión de las normas sectoriales, así como los mecanismos de control de aplicación. Dicha revisión debe conjugarse con un programa de capacitación y certificación para ayudar al sector a diversificar sus servicios.

3.31 Mejorar los plazos de despacho aduanero, particularmente en los cruces fronterizos de Peñas Blancas (Costa Rica) y El Guasaule, Las Manos y El Espino (Honduras). Reducir los tiempos de cruce fronterizo de varias horas (y hasta un día) en la frontera norte y sur es crítico, particularmente con el aumento de los flujos comerciales que se espera produzca el CAFTA. Algunas de las causas de las demoras no son necesariamente atribuibles a la Aduana sino que pueden deberse a fallas de coordinación entre los organismos actuantes en el cruce fronterizo. Pueden mencionarse: diferencias de horarios (hora de apertura y cierre de los organismos en las fronteras), número exagerado de procedimientos y formularios adicionales para el transporte de cargas, y uso de variantes de los Códigos Aduaneros Uniformes en cada país. Los problemas de tramitación parecen verse exacerbados por la falta de conocimiento y profesionalismo de algunos segmentos de la industria del transporte de cargas (en particular, los propietarios/conductores individuales) y el incorrecto llenado de los formularios. Los planes recientemente anunciados para cumplir todas las operaciones aduaneras en el primer punto de entrada a la Unión Aduanera Centroamericana (en este caso en Costa Rica o en Honduras) permitirían una gran reducción del tiempo que se pierde en el cruce fronterizo. Sería importante que las autoridades aduaneras trabajen en conjunto con las compañías de transporte para asegurar una rápida y fácil implementación del nuevo sistema.

Page 64: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

64

Capítulo 4: Cuatro claves para la productividad y el crecimiento de las exportaciones: calidad, innovación, adopción de tecnología y destrezas

4.1 Adoptar normas de calidad internacionales, promover la innovación tecnológica y mejorar las calificaciones de la fuerza laboral son elementos clave interrelacionados necesarios para aumentar la productividad y el crecimiento empresario. Como lo demuestra el informe Closing the Gap in Education and

Technology32 las diferencias de productividad entre países y entre empresas de un mismo

país se ven profundamente afectadas por las diferencias en los niveles de innovación, acceso a tecnología extranjera -y capacidad de adaptar la misma- y la disponibilidad de una fuerza laboral altamente calificada. En vista de la relevancia de estos factores, actualmente muy reconocida, el estudio del clima de inversión de Nicaragua dedicó un módulo para evaluar cuál es el desempeño de las compañías nicaragüenses en esta área. Este capítulo está dividido en tres partes: (1) El uso de sistemas de calidad por parte de las firmas nicaragüenses, que se considera un primer paso para ayudar a las compañías a mejorar sus procesos e integrarse mejor en la economía local e internacional; (2) innovación y adopción de tecnología; y (3) sistemas de capacitación y destrezas laborales.

Normas de calidad y certificación

4.2 Comprender las normas internacionales de calidad y satisfacerlas es el primer paso para el ingreso a nuevos mercados y el aumento de las exportaciones. Ya sea a través de certificaciones internacionales de calidad de procesos de tipo general (tales como ISO o HACCP) o mediante programas de certificación específicos de una industria o compañía (por ejemplo, Walmart) prever que el producto y el proceso cumplan con las normas internacionales es indispensable para impulsar el aumento de las exportaciones.

4.3 Son muy pocas las firmas nicaragüenses que tienen certificación ISO, y casi ninguna micro, pequeña y mediana empresa, y no hay certificadoras ISO en el país. Las normas ISO son normas del sistema de gestión que indican lo que debe hacer una organización para gerenciar los procesos que influyen en la calidad (ISO 9000) y los que influyen en el impacto que las actividades de la

32 Para una discusión en profundidad del rol de la tecnología, la innovación y las destrezas en la productividad de empresas y países véase Banco Mundial, 2004, que aborda en detalle el rol de cada factor y la relevancia de las interacciones entre los distintos factores. En la siguiente versión del estudio -cuando se incluyan los resultados del análisis de productividad- se aportará mayor evidencia sobre el impacto de estos factores en la productividad de las empresas nicaragüenses.

Figura 4.1 Certificación ISO - Comparación Internacional

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Guatemala

Nicaragua

Honduras

Polonia

Ecuador

Pakistán

Brasil

Malasia

China

% firmas muestreadas

Page 65: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

65

empresa tienen en el medio ambiente (ISO 14000).33 La adopción de normas ISO permite a las empresas estandarizar y mejorar la calidad y la eficiencia de sus procedimientos de producción y distribución. La encuesta determinó que menos del 4% de las firmas nicaragüenses encuestadas contaban con una certificación ISO, porcentaje mayor que el de Guatemala, pero inferior al de cualquier otro país de comparación y 13 veces más bajo que el de China (Figura 4.1). En Nicaragua, las grandes empresas y las compañías que operan en las industrias de minerales no metálicos (vidrio, cerámica y cemento) están en una situación algo mejor -alrededor de una de cada 10 empresas grandes y 1 de cada 8 firmas en las industrias de los minerales no metálicos cuenta con un certificado ISO. Sin embargo, la certificación ISO es prácticamente desconocida para las micro, pequeñas y medianas empresas (MPyMES) y es particularmente baja en algunos sectores (vestido, muebles y madera, alimentos, tabaco, químicos y caucho). La certificación ISO es particularmente infrecuente en el caso de las empresas medianas (está certificado sólo el 3%). No hay certificadoras ISO en Nicaragua, lo que significa que las empresas deben recurrir a certificadoras extranjeras, lo que aumenta los costos y puede impedir que emprendan la certificación.

4.4 La adopción de otras normas de calidad es más común que en los países centroamericanos de comparación, pero esto no ocurre en las empresas micro, pequeñas y medianas o en algunas industrias clave de la economía. En Nicaragua son más comunes otras normas de calidad (incluidas las normas específicas para productos e industrias) que la certificación ISO.34 El 20% de las empresas nicaragüenses cuenta con alguna certificación de calidad, menos que en China pero más que en Guatemala u Honduras (Figura 4.2). Tal como ocurre con los certificados ISO, los otros esquemas de certificación de calidad son utilizados mayormente por las compañías grandes (46%) y las firmas que operan en los sectores de los minerales no metálicos, alimentos y tabaco, productos químicos y caucho (entre el 27 y el 37%). Apenas el 10% de las firmas nicaragüenses del vestido están certificadas, lo que representa el nivel de certificación de calidad más bajo de todos los sectores en Nicaragua, y, lo que es más importante, inferior al de sus competidores de Honduras y

33 Puede encontrarse una descripción detallada de las normas ISO sobre el sistema de gestión en: http://www.iso.ch/iso/en/iso9000-14000/basics/general/basics_1.html 34 Los certificados de calidad más frecuentemente mencionados son: À La Ceiba de Oro, un premio administrado en Centroamérica por Opinión Pública La Ceiba, S.A.

(OPSA), que se basa en estudios de opinión pública en los que los consumidores eligen sus marcas preferidas (10% del total); À Certificados del MACCT (10 % del total); À Certificados del Ministerio de Salud de Nicaragua (MINSA), que verifica la inocuidad de productos

alimenticios, incluida la carne fresca (7% del total) À Certificados del Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI) (6% del total).

Figura 4.2 Normas de calidad empresaria diferentes de ISO

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

Guatemala

Honduras

Nicaragua

Ecuador

China

% de la muestra de firmas

Page 66: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

66

Guatemala (el 36% de las firmas hondureñas del vestido y el 19% de las guatemaltecas están certificadas).

4.5 La certificación de calidad ayuda a facilitar las exportaciones y mejora la eficiencia de las empresa. Sin embargo, la mayoría de las firmas nicaragüenses parecen percibir la calidad en términos de costos más que de una inversión que puede aumentar su potencial de exportación. Obteniendo un certificado de normas de calidad (ISO u otro), las compañías nicaragüenses pueden ser reconocidas por las compañías internacionales como socios confiables. Esto significa que pueden vender sus productos al exterior más fácilmente, ya sea como insumos para los procesos de producción de las compañías locales o extranjeras o directamente a clientes finales. Por lo tanto, el número relativamente reducido de empresas certificadas en Nicaragua indica que los empresarios locales ya sea no son conscientes de los retornos potenciales que ofrece la certificación de calidad o la consideran excesivamente costosa. Esto apuntaría a la necesidad de proporcionar incentivos específicos para facilitar la adopción de sistemas de calidad, especialmente en las empresas micro, pequeñas y medianas.

4.6 La escasez de laboratorios acreditados aumenta los costos para las empresas y los tiempos de ejecución. En Nicaragua existe un total de 42 laboratorios,35 de los cuales sólo dos han sido acreditados desde octubre de 2003 (ambos proveen servicios de análisis de alimentos). Dado que estos dos laboratorios están ubicados en Managua y Chinandega, muchas empresas deben enviar las muestras para análisis y esperar los resultados, lo que significa mayores costos y plazos de entrega. Existen otros tres laboratorios que están en proceso de acreditación (uno dedicado a la calibración de equipos de laboratorio y dos para el análisis de productos alimenticios).

Recomendaciones para mejorar la certificación de calidad

4.7 Aumentar la demanda de certificación de calidad y acreditación mediante asistencia técnica y programas de fondos no reembolsables de contrapartida para firmas locales, especialmente empresas micro, pequeñas y medianas y laboratorios.Las evaluaciones preliminares indican que las compañías nicaragüenses necesitan ser capacitadas con respecto a los requisitos para dar cumplimiento a los certificados de calidad y ambientales, y también debe fortalecerse la capacidad de los laboratorios para cumplir con los requisitos de la norma internacional para acreditación de laboratorios ISO/IEC 17025. Los programas de asistencia técnica y fondos no reembolsables de contrapartida deberían complementarse con campañas de promoción de la calidad, focalizadas en los gerentes de las empresas micro, pequeñas y medianas, así como los laboratorios, además de asociaciones empresarias y líderes locales de la industria.

4.8 Mejorar el Sistema Nacional de Calidad mediante el fortalecimiento de la Oficina Nacional de Acreditación y alentando el establecimiento de institutos que puedan certificar empresas según ISO y otras normas técnicas. En Nicaragua ya

35Veinte son privados y veintidós son estatales.

Page 67: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

67

existen o están en proceso de establecimiento varios componentes de un Sistema Nacional de Calidad (SNC)36 (véase el marco orgánico del SNC de Nicaragua y un SNC típico de países avanzados en el Anexo 2). Las normas nacionales son desarrolladas por comités técnicos, bajo la dirección de la Comisión Nacional de Normalización Técnica y Calidad (CNNC) que considera las normas internacionales y las adapta para su uso en Nicaragua, según corresponda. También se encuentran en funcionamiento un Centro de Información de Obstáculos Técnicos al Comercio y un Sistema Nacional de Metrología. Sin embargo, la red de infraestructura de calidad en el país es débil. En primer lugar, el Gobierno debería fortalecer la Oficina Nacional de Acreditación (ONA), que está en sus etapas iniciales de desarrollo y es la única organización nicaragüense autorizada para reconocer formalmente a las organizaciones de inspección, ensayo, calibración y certificación. Segundo, a fin de crear una red de certificadoras ISO el Gobierno debería considerar la posibilidad de fortalecer a organizaciones locales que actualmente proveen certificaciones de calidad diferentes de ISO, facilitando su transición para ser certificadas bajo ISO. Por último, el Gobierno debería considerar el otorgamiento de incentivos para crear nuevas instituciones certificadoras de las normas ISO y otras normas técnicas.

Adopción de tecnología e innovación

4.9 La calidad es el primer paso hacia los mercados internacionales, pero la habilidad para adoptar nuevas tecnologías, asimilarlas en la producción e innovar a través de mejores procesos productivos o nuevos productos es crucial para mejorar la productividad y expandirse hacia nuevos mercados. Si bien las firmas nicaragüenses informan de un significativo mejoramiento de productos y adquisición de maquinaria, el contenido tecnológico de estas inversiones es bajo y las firmas no procuran licencias, joint ventures o investigación, lo que caracteriza niveles de innovación más elevados.

4.10 A pesar de tener bajos puntajes en muchos indicadores de innovación, un porcentaje sorprendentemente elevado de firmas nicaragüenses informa de actividades de innovación, especialmente en el mejoramiento de los productos existentes. En general Nicaragua tiene bajos puntajes en los indicadores internacionales de innovación.37 En 2000, el gasto 36 Véase el Cuadro 1 del Anexo 1 para una descripción más detallada de los distintos componentes de un Sistema Nacional de Calidad típico. 37 El Foro Económico Mundial ubica a Nicaragua en el puesto 81 entre 102 países en Innovación, detrás de Guatemala (79), Honduras (77), Ecuador (72), Costa Rica (61) y Bolivia (52). Los indicadores usados para evaluar la innovación son: gasto en investigación y desarrollo, protección de derechos de propiedad intelectual, calidad de instituciones científicas, colaboración entre empresas e instituciones científicas, número de patentes per cápita, años promedio de renovación de patentes, y número de países en los que se solicitan patentes. Los datos son recopilados a través de una combinación de preguntas cualitativas y cuantitativas (Foro Económico Mundial, 2004).

Figure 4.3 Introducción de procesos y productos

0 20 40 60 80 100

Brasil

Ecuador

Nicaragua

Guatemala

Honduras

Bolivia

Porcentaje de firmas

Mejoraron línea de prod. exist. Desarrollaron nueva línea de prod. Cambiaron proceso

Page 68: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

68

agregado en investigación y desarrollo fue de apenas el 0,1 por ciento del PIB, en comparación con un promedio del 0,58 por ciento en América Latina. Nicaragua también presenta muy pocas solicitudes de patentamiento en EE.UU. (0,02 cada 100.000 personas versus un promedio de 0,8 en América Latina).38 La falta de inversión nicaragüense en

investigación y desarrollo y en tecnologías e investigación de avanzada es en cierta medida esperable dado su bajo nivel de ingresos. Bajo esta luz, los hallazgos de la encuesta sobre actividad de innovación resultan claramente sorprendentes. En el último año, el 85% de las firmas encuestadas informa haber introducido nuevos productos, el 47% desarrolló una nueva línea de productos y el 52% introdujo nueva tecnología que modificó sustancialmente el proceso de

producción. Estos índices son similares a los de otros países de América Latina y Central (Figura 4.3). Si bien las cifras muestran un cierto nivel de innovación entre las empresas nicaragüenses el rango de las innovaciones de productos o procesos introducidas no parece ser suficiente para mejorar significativamente la competitividad de las firmas ni para promover su exitosa participación en los mercados internacionales.39

4.11 La mayoría de las firmas de Nicaragua adoptó nuevas tecnologías en los últimos tres años, principalmente a través de la adquisición de nueva maquinaria o equipamiento. Tal como es común en muchos países de bajos ingresos, la transferencia de tecnología y la innovación se dan principalmente a través de la incorporación de nuevos equipos de capital. Más de tres cuartos de las empresas encuestadas informan que los nuevos equipos y maquinarias fueron su principal fuente de cambio tecnológico40

(Figura 4.4). Estos resultados son congruentes con el alto nivel de importaciones de bienes de capital como porcentaje del PIB observado en Nicaragua. Por ejemplo, en 2001 las importaciones de bienes de capital fueron del 12% del PIB, el nivel más alto de Centroamérica y más del doble que el promedio para América Latina (Banco Mundial 2003). Entre otros canales relevantes para la innovación se cuenta el empleo de personal y la adaptación de tecnología existente dentro de la firma. No obstante, esta última

38 Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (2004) para datos de Investigación y Desarrollo y Banco Mundial 2003. 39 Las exportaciones de manufacturas ascienden al 3% del PIB de Nicaragua, el segundo nivel más bajo de Centroamérica. La mayoría de las exportaciones corresponden a industrias, como la de los alimentos, caracterizadas por bajos niveles de transformación industrial. De las empresas encuestadas, el 24% exporta más del 10% de sus ventas, en comparación con el 34% y el 33% en Honduras y Guatemala.40 Este hallazgo es confirmado por el ranking de transferencia de tecnología del Foro Económico Mundial, que coloca a Nicaragua en el puesto 57 entre 102 países, un lugar significativamente mejor que en Innovación (81) y adelante de Ecuador (62) y Bolivia (68). Los elementos clave utilizados por dicho Foro para evaluar la transferencia de tecnología incluyen la relevancia de las FDI como fuente de transferencia de tecnología y licenciamiento de tecnología extranjera como forma común de adquirir tecnologías, pero estos rankings se basan únicamente en preguntas cualitativas (Foro Económico Mundial, 2004).

Figura 4.4 Métodos de adopción de tecnología

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Ecuador Perú Brasil Bangladesh China HondurasNicaragua Guatemala

Po

rcen

taje

de f

irm

as

Nueva maquinaria Contratación Desarrollo interno Licenciamiento

Page 69: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

69

Figura 4.5 Porcentaje de firmas con equipamiento computarizado

0% 5% 10% 15% 20% 25%

Nicaragua

Honduras

Guatemala

alternativa, una fuente clave de innovación de procesos y productos, es mucho más baja en Nicaragua (y en otros países latinoamericanos) que en las economías del este asiático.

4.12 Sin embargo, el contenido tecnológico del nuevo equipamiento parece ser bajo. Si bien casi el 50%41

de las firmas nicaragüenses innovaron mediante la introducción de nuevo equipamiento, sólo el 11% posee equipos computarizados, mucho menos que en Honduras (21%) y Guatemala (24%) (Figura 4.5). Si bien las firmas que son exportadoras están algo mejor equipadas que las que no lo son, apenas el 17% de los exportadores nicaragüenses tienen máquinas controladas por computadora (versus el 43% en Honduras y el 38% en Guatemala). También el uso de la tecnología de información y comunicaciones es muy bajo; el 49% de las firmas encuestadas informa que ninguno de sus trabajadores usa una computadora y el 62% no utiliza correo electrónico. Una encuesta anterior, del año 2000, señalaba que las razones para el bajo uso de PCs era el costo de los equipos, la falta de personal con calificaciones en informática y asistencia técnica y la percepción de que el uso de la informática tenía un bajo retorno sobre la inversión.42 La calidad de los equipos, conjuntamente con la baja penetración de los servicios de TIC pueden dar cuenta de los bajos niveles de productividad y obstaculizar aún más el comportamiento innovador.

4.13 En Nicaragua es infrecuente el uso de licencias de tecnología. El licenciamiento de tecnología, un medio común de innovación en las economías del este asiático, no está difundido entre las firmas nicaragüenses (Figura 4.4). Apenas el 1,7 de las firmas nicaragüenses incluyen el licenciamiento de tecnología como uno de los tres canales más importantes de innovación, versus el 3,3% en Honduras y el 4% en Guatemala. Esto se aplica en todos los sectores con la excepción del de productos metálicos. Tampoco es común el licenciamiento o las operaciones llave en mano de fuentes nacionales. Estos bajos niveles de licenciamiento pueden atribuirse principalmente al comportamiento de las grandes empresas nicaragüenses. En efecto, en respuesta a una pregunta más directa descubrimos que en promedio sólo el 21% de las grandes firmas nicaragüenses habían licenciado tecnología extranjera en los últimos tres años -en comparación con el 34% de las grandes empresas de Honduras y el 39% de las de Guatemala. La razón puede encontrarse en el número relativamente bajo de maquilas nicaragüenses.

41 Esto resulta de multiplicar el 68% (firmas nicaragüenses que introdujeron innovación) por el 72% (firmas que innovaron mediante la introducción de nuevos equipos). Obsérvese que la Figura 4.4 presenta únicamente porcentajes simples (es decir, el 71% para Nicaragua) dado que no se hizo la pregunta "¿Introdujo o no alguna innovación en los últimos tres años?" en todos los países. 42 Encuesta para preparar el Proyecto del Banco Mundial de Innovación y Áprendizaje para la Competitividad, crédito 3456-NI.

Page 70: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

70

4.14 Es muy infrecuente que las firmas nicaragüenses utilicen alguna forma de cooperación --con clientes o proveedores, cámaras empresarias o instituciones de investigación y desarrollo para introducir innovaciones. La débil introducción de las firmas en la cadena productiva, un patrón común en los países de América Latina y Central, impide que las empresas, especialmente las MPYMES se beneficien de economías de escala, transmisión de conocimientos, aprendizaje conjunto e innovación (Figura 4.6). No sorprende, entonces, que también escaseen las vinculaciones tecnológicas entre empresas, universidades y otras instituciones de investigación en Nicaragua --pocas universidades y laboratorios ofrecen servicios tecnológicos al sector privado y la mayoría de estas instituciones tienen capacidades insuficientes y equipos obsoletos.

4.15 En resumen, existe una disparidad entre el aparente dinamismo de las firmas nicaragüenses en términos de innovación y compra de nuevos equipos y sus bajos niveles de productividad.43 Probablemente esto se deba a equipamiento tecnológico poco sofisticado, el bajo nivel educativo de la fuerza laboral y la falta de capacitación, que restringen la capacidad para adaptar tecnología e innovar. La falta de presión competitiva en el mercado interno (en función de su reducido tamaño y de las barreras internas al ingreso), y la limitada actividad exportadora de las firmas locales también pueden contribuir al bajo nivel de innovación conducente a mejorar la productividad.

Recomendaciones para mejorar la adopción de tecnología e innovación

4.16 Se impone poner el acento en la calidad a través de la creación de un sistema nacional de calidad y el fortalecimiento del Consejo Nicaragüense de Ciencia y Tecnología (CONICYT) y al mismo tiempo mejorar la coordinación con el Ministerio de Industria, Fomento y Comercio (MIFIC). Debe establecerse un vigoroso programa de calidad que incluya el fortalecimiento de la Oficina Nacional de Acreditación (ONA), impulsar el establecimiento de instituciones certificadoras, acreditar más laboratorios locales e incrementar el acceso por parte de un número importante de empresas a través de la asistencia focalizada (por ejemplo, fondos no reembolsables de contrapartida). CONICYT tiene el rol de coordinador de políticas de ciencia y tecnología pero desde su creación en 1995 no ha tenido demasiada actividad.44 Este organismo debe

43 El índice de crecimiento anual de la TFP de Nicaragua durante el período 1999-2000 fue -0,87%, versus 1,24 para Costa Rica, 0,14 para Panamá, 0,92 para Guatemala, y -3,95 para Honduras. El promedio latinoamericano fue de 0,45 (Fajnzylber P., Gallego y Loayza 2003). 44 Uno de los componentes del reciente préstamo del BID para apoyar la innovación tecnológica en Nicaragua (2001) incluye la adaptación de la estructura del CONICYT a las necesidades del país, así como un estudio para establecer un fondo que le proporcione recursos financieros.

Figura 4.6 Limitadas vinculaciones para adopción de tecnología

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Honduras Nicaragua Guatemala

Porcentaje de firmas

Nuevo equipo Proveedores de equipos Ferias comerciales Con clientes

De compañía matriz Consultores Cámaras emp. o ind. Univ., inst. públicas

Page 71: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

71

mejorar su estructura orgánica así como la coordinación con el MIFIC que se ocupa de supervisar los programas nacionales de competitividad e innovación tecnológica.

4.17 Alentar la innovación y la difusión de tecnología en las empresas apoyando el desarrollo de una moderna infraestructura de innovación, incluidos centros que ofrezcan servicios tecnológicos, de capacitación y consultoría. Esto es especialmente importante para las micro, pequeñas y medianas empresas (MPYMES) y las firmas que operan en industrias en las que Nicaragua tiene una ventaja competitiva. En el reciente Plan Nacional de Desarrollo, el gobierno incorporó una ambiciosa estrategia de desarrollo de clusters para aumentar la competitividad en sectores específicos.45 Se espera que esta estrategia conduzca a aumentar la inversión privada, fortalecer los vínculos horizontales y verticales de las empresas, promover el intercambio de conocimientos, reducir los costos de las transacciones y aumentar el acceso a los mercados nacional e internacional. El fortalecimiento de los "clusters" también podría ayudar a expandir y profundizar el uso de las tecnologías existentes que no están actualmente difundidas en Nicaragua.46 Para facilitar la exitosa implementación de la estrategia de apoyo a los clusters, el gobierno debería considerar el otorgamiento de incentivos para el desarrollo de una moderna infraestructura local de innovación. Esto podría comprender, por ejemplo, la creación de centros de desarrollo empresario y tecnología bajo operación privada (y mayormente de propiedad privada). Estos centros pueden brindarle a las empresas (especialmente a las MPYMES) servicios específicos de capacitación y asesoramiento (por ejemplo sobre el uso de equipos y la mejora de los procesos de producción) y acceso a nuevas tecnologías (por ejemplo, control de calidad de materias primas, técnicas de diseño, manufactura, producción y ensayo, y envasado y rotulación).47 Los centros tecnológicos también podrían dedicar recursos a investigación y desarrollo específicamente destinados a mejorar la productividad de los clusters seleccionados. En la actualidad, algunos de estos servicios, especialmente capacitación y consultoría, son ofrecidos por instituciones públicas nicaragüenses pero según la percepción de la mayoría de las empresas, son inadecuados para satisfacer sus necesidades (es decir, excesivamente generales y de baja calidad).

4.18 La innovación productiva debería mejorar si el gobierno proporciona incentivos para la cooperación del sector público y el privado. El gobierno debería

45 Los sectores seleccionados son: turismo, café, carne vacuna y productos lácteos, maderas y silvicultura, pesca y acuacultura, minería, vestido y energía. Puede observarse que el desarrollo de grupos de clusters

en Nicaragua se inició en 1998, principalmente en las industrias del vestido, agroindustria, lácteos y turismo.46 El Gobierno no debe focalizar clusters en industrias en las que Nicaragua carece de conocimientos y experiencia (por ejemplo, alta tecnología). Este tipo de intervenciones han probado ser costosas y poco exitosas en el este de Asia, por ejemplo, y es probable que ocasionen un uso subóptimo de los recursos desviándolos de políticas más importantes dirigidas al clima general de inversión. Véase Kenny, C. y M. Motta (2004). 47 Recientemente se han desarrollado centros similares, a menudos denominados CITE (Centro de Innovación Tecnológica) en distintos países. Puede encontrarse una descripción detallada de los objetivos y la estructura de estos centros en el Anexo 2 del Préstamo de Comercio y Productividad de Honduras (2003) y en Fuster, J. (2004) un trabajo de referencia para el Proyecto de Comercio de Honduras.

Page 72: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

72

considerar la asignación de los fondos disponibles para innovación e investigación a instituciones de investigación que tengan una vinculación clara con el sector privado, por ejemplo contratos con firmas locales para realizar investigaciones específicas o desarrollar nuevas tecnologías y asignar fondos en forma competitiva para asegurar la

transparencia. También podría considerarse la creación de un reintegro impositivo y de fondos no reembolsables de contrapartida para las empresas nacionales y extranjeras que inviertan en investigación y desarrollo industrial e innovación. Finalmente, otorgar a las universidades el derecho a solicitar patentes y obtener la titularidad sobre sus investigaciones contribuiría a incrementar los índices de patentamiento y estimularía a las universidades a realizar investigación aplicada con beneficios inmediatos para la economía.

4.19 Continuar actuando activamente para atraer Inversión Externa Directa (FDI) que es un conducto clave de la innovación tecnológica. En 2000, la FDI representó el 30,8% de la formación de capital bruto en Nicaragua, un nivel mucho más elevado que en Honduras (13,6%) o Guatemala (7,2%). Si bien la FDI ya es una fuente significativa de inversión en Nicaragua, el país todavía no ha tenido demasiado éxito en atraer FDI de mayor valor agregado, que incorpora tecnología en los procesos de producción y los productos finales, así como tampoco en crear vínculos entre firmas nacionales y extranjeras (Figuras 4.4 y 4.6). Más allá de los beneficios inmediatos de mayor producción, generación de empleo y transferencia tecnológica, las compañías extranjeras pueden servir como portales hacia nuevos mercados, facilitar la transferencia de habilidades técnicas y gerenciales a las firmas nacionales y servir como incubadoras de empresas pequeñas y medianas asociadas con su cadena productiva. Para explotar plenamente los beneficios potencialmente ofrecidos por la inversión extranjera, el gobierno debe concentrarse en atraer FDI con valor agregado, que pueda mejorar la productividad de las industrias locales con el mayor potencial de crecimiento.48 Además, debe hacerse un esfuerzo específico para fortalecer los enlaces entre las compañías extranjeras y las locales creando programas específicos de vinculación que comprenden una combinación de diferentes políticas (por ejemplo, proporcionar información comercial o de mercado, programas especializados de capacitación y asistencia técnica y gerencial a las firmas extranjeras y locales que operen en la misma cadena de producción). Estas iniciativas deben conjugarse con el fortalecimiento del organismo especializado en la promoción de las inversiones, ProNicaragua.

Destrezas y capacitación laboral

4.20 Para tener éxito, la mejora de la calidad y la adopción de tecnología requieren programas complementarios para mejorar las calificaciones de la fuerza laboral. Con bajos niveles de educación y programas públicos de capacitación que no están bien conceptuados, Nicaragua ha quedado atrapada en una trampa de bajas

48 Dichos sectores deben ser congruentes con los cubiertos en el Plan Nacional de Desarrollo. De hecho, la alineación de las políticas económicas generales y de las políticas de FDI es un requisito esencial para asegurar una exitosa implementación de la estrategia del gobierno.

Page 73: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

73

calificaciones laborales que reduce la innovación local y el interés de los inversores externos. La evidencia reciente indica que los beneficios de la transferencia de conocimientos derivados de la inversión externa directa (FDI) y la apertura comercial resultan potenciados cuando existe una mayor acumulación de capital humano.49

Indudablemente, la apertura comercial y las FDI, así como las presiones competitivas más generales, son las herramientas principales para fortalecer la competitividad de las industrias nicaragüenses en la economía global. El reciente Tratado de Libre Comercio Centroamericano (CAFTA) promete la oportunidad de tener mejor acceso al mercado de los Estados Unidos, pero también plantea el reto de tener que competir con otras compañías centro y norteamericanas. En consecuencia, se impone la creación en Nicaragua de un entorno que impulse la innovación y la capacitación en las empresas y que facilite la transferencia de tecnologías extranjeras. Es esencial contar con programas públicos bien diseñados que apoyen las actividades de innovación y capacitación empresaria, además de contar con una oferta de trabajadores bien calificados y un entorno competitivo para poder concretar los plenos beneficios potenciales del CAFTA y las expectativas asociadas de mejorar las oportunidades de empleo y de ingreso.

4.21 Nicaragua ha realizado avances evidentes durante los '90, con aumentos en la entrada de FDI productiva y un mejor desempeño exportador, pero se debe hacer más. En 2000 la FDI representó el 30,8% de la formación de capital fijo bruto en Nicaragua en comparación con el 19% en los países de América Latina y el Caribe en su totalidad. En parte, las impresionantes estadísticas de Nicaragua se deben a sus bajos niveles de ingreso y de inversión local. Nicaragua necesita continuar atrayendo inversiones. Para esto debe presentarse como un destino atractivo para las empresas. Si bien a menudo se mencionan la carga regulatoria, las prácticas anticompetitivas y la mala infraestructura como impedimentos para atraer FDI y expandir las exportaciones, con frecuencia cada vez mayor se señala la falta de personal calificado y adiestrado como un importante obstáculo para la inversión y el crecimiento de la productividad. Esto resulta particularmente cierto en aquellas industrias en las que Nicaragua tiene una ventaja comparativa y donde existen presiones competitivas más intensas, incluyendo el agroprocesamiento y el turismo.

4.22 La visión nicaragüense de atraer más FDI para poder competir en mercados crecientemente globalizados debe estar sustentada en estrategias de desarrollo de calificaciones. Contar con una fuerza laboral bien educada y capacitada será esencial para brindar una ventaja competitiva a las empresas. Los trabajadores deben contar con mayores calificaciones para adaptarse a los cambios tecnológicos. Los formuladores de políticas de Nicaragua enfrentan dos desafíos inmediatos: de qué manera incrementar la oferta de trabajadores calificados para satisfacer las actuales necesidades del sector privado y el crecimiento proyectado en la demanda de destrezas; y cómo mejorar las competencias técnicas y habilidades de la fuerza laboral a fin de facilitar el cambio tecnológico y organizativo que le permita a las empresas competir en el plano internacional. Resulta evidente que los cambios en la demanda de calificaciones en los últimos años han superado la capacidad de las instituciones públicas de capacitación de

49 Closing the Gap in Education and Technology, Banco Mundial 2002.

Page 74: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

74

Nicaragua y que el sector privado deberá asumir un rol creciente en la capacitación y la satisfacción de sus propias necesidades laborales.

4.23 Las firmas nicaragüenses no están complementando sus políticas de importación de tecnología con intensos programas para asegurar el aumento de la productividad. En Nicaragua, solamente el 36% de las empresas proporcionan capacitación, lo que si bien es un nivel mayor al hallado en encuestas similares en países del sur asiático como Pakistán, Bangladesh y la India, está sustancialmente por detrás de Honduras y Guatemala o de países con altos niveles de innovación como Chile y Malasia, (Figura 4.7). Esto es particularmente problemático dados los altos niveles de inversión en tecnología importada (Figura 4.6) ya que se requiere capacitación para maximizar los aumentos de productividad derivados de las nuevas tecnologías. También existen diferencias muy marcadas en la incidencia de la capacitación según el tamaño de las empresas. Menos de un cuarto de las microempresas y sólo un tercio de las pequeñas firmas proporcionan capacitación formal alguna, mientras que dos tercios de las grandes

compañías tienen programas formales de capacitación (Figura 4.8). Estos datos convalidan la creencia convencional y la reciente evidencia sobre la incidencia desigual de la capacitación en los países en desarrollo, verbigracia, que es mayor la probabilidad de que las empresas grandes capaciten a sus empleados que en el caso de las firmas más pequeñas.

4.24 Las empresas micro, pequeñas y medianas muestran bajos niveles de capacitación interna y externa. Mientras que la mayoría de las grandes firmas proporcionan niveles elevados de capacitación interna y externa, existe una importante caída en el uso de la capacitación según el tamaño de la firma. Más del 40% de las compañías medianas ofrecen capacitación interna mientras que esto es así en menos del 30% de las firmas pequeñas y menos del 20% en las micro (Figura 4.9). En el caso de la capacitación externa la situación es aún peor. Alrededor de un tercio de las firmas medianas realizan capacitación externa, lo que sólo ocurre en el 30% de las firmas pequeñas y alrededor del 10% de las microempresas (Figura 4.10).

Figura 4.7: Capacitación formal: una comparación internacional

0 10 20 30 40 50 60 70 80

China

Brasil

Guatemala

Honduras

Nicaragua

India

Bangladesh

Pakistán

% de empresas muestreadas

Figura 4.8 Porcentaje de firmas que ofrecen capacitación formal, por tamaño

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

Micro

Pequeña

Med

Grande

Total

Honduras Nicaragua Guatemala

Page 75: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

75

4.25 Las fuentes de capacitación más utilizadas son los institutos privados y las escuelas técnicas públicas. En términos generales, los institutos privados de capacitación fueron la fuente más frecuente de capacitación, seguidos de las escuelas técnicas y vocacionales, los institutos públicos de capacitación, las universidades y las firmas asociadas (Figura 4.11). Las grandes empresas utilizan mayormente institutos privados mientras que en el caso de las pequeñas y medianas empresas, su uso es equiparable al de las fuentes públicas. Las microfirmas dependen más exclusivamente de las escuelas públicas técnicas y vocacionales y en igual proporción de las otras fuentes, con excepción de la capacitación privada.

4.26 Las firmas concuerdan en que los institutos públicos de capacitación podrían mejorar sus servicios actualizando sus cursos y contando con instructores más especializados. Al preguntárseles de qué manera podían mejorar su capacitación los institutos públicos de capacitación, todas las firmas, tanto aquellas que actualmente ofrecen capacitación como las que no lo hacen, señalaron abrumadoramente la necesidad de actualizar los cursos y mejorar la especialización de los instructores (Figura 4.12). Las firmas que actualmente no ofrecen programas de capacitación (principalmente pequeñas y micro) también tenían mayor probabilidad de apuntar a la necesidad de incluir experiencia práctica, aumentar el número de institutos que ofrecían capacitación y permitir que la capacitación se hiciera en la empresa.

4.27 Limitada diversidad de proveedores de capacitación. INATEC, la institución de capacitación estatal, brinda capacitación juvenil prelaboral y administra una tasa de capacitación para la mayoría de la capacitación empresaria interna del sector formal. Existe la percepción común de que la capacitación suministrada, especialmente por INATEC, no es apropiada para las necesidades del sector privado. Las empresas se

Figura 4.10: Porcentaje de firmas que ofrecen capacitación externa

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Grande

Med

Peq.

Micro

Total

Nicaragua Honduras Guatemala

Figura 4.9 Porcentaje de firmas que ofrecen capacitación interna

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Grande

Med

Peq.

Micro

Total

Nicaragua Honduras Guatemala

Figura 4.11 Proveedores de capacitación según tamaño de firma

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Micro Pequeña Mediana Grande Total

Universidades Institutos públicos de capacitación Escuelas públicas técnicas/vocac.Escuelas de capacitación privadas Firmas asociadas u otras Otros (especificar)

Nota: la suma supera el 100% ya que es un múltiplo

Page 76: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

76

quejan de que los cursos no son actualizados en forma sistemática y que frecuentemente no se ocupan de las áreas principales de necesidad del sector privado. Los cursos se han vuelto obsoletos y no se actualizan con frecuencia (Figura 4.12). Menos de un tercio de las firmas de la muestra considera eficaz la capacitación proporcionada por INATEC. Más de la mitad de las firmas sugirieron que existe una clara necesidad de que INATEC mejore sus cursos y los haga más relevantes.

4.28 Las firmas que no ofrecen capacitación formal, principalmente las micro, medianas y pequeñas, dependen excesivamente del aprendizaje a través de la práctica y la capacitación informal ya que consideran que la capacitación externa no es adecuada. Cuando se les preguntó por qué no brindaban capacitación, las dos respuestas más frecuentes fueron que los trabajadores recibían suficiente capacitación a

través de la práctica (69%) y que la capacitación informal es adecuada (65%) (Figura 4.13). Dado que la mayoría de las empresas que no ofrecen capacitación son micro y pequeñas, estas respuestas sugieren que las firmas utilizan tecnologías maduras y creen que hay poco margen para mejorar las técnicas de producción existentes. Casi el 40% de dichas firmas observó que no

podía costear la capacitación, sugiriendo que puede haber fallas de mercado o que las empresas subestiman las ventajas potenciales de la buena capacitación y por lo tanto no están dispuestas a invertir. Ya que el 30% de estas firmas dice que es fácil encontrar trabajadores calificados, esto sugiere que existe una abundancia relativa de trabajadores con bajas calificaciones en la economía. En términos generales, las firmas que no ofrecen capacitación informan de plazos menores para cubrir una vacante de un trabajador de la producción (en promedio 10 días con una mediana de 3 días) en comparación con las empresas que sí ofrecen capacitación (en promedio 13 días con una mediana de 5 días) quizás debido a la sofisticación del equipamiento.

4.29 ¿Un equilibrio de baja calificación? Podríadescribirse al mercado de la capacitación en Nicaragua como un "equilibrio de baja calificación", es decir, un ciclo de demanda débil y oferta pobre que refuerzan sus respectivas debilidades. La débil demanda ha impedido el surgimiento de un mercado de capacitación privada más robusto y la débil oferta no ha estimulado la demanda del sector privado y de los trabajadores individuales. Este débil mercado de capacitación se combina con un débil sistema de educación. El nivel educativo promedio en Nicaragua

Figura 4.12 Cómo mejorar los programas públicos de capacitación

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Actualizar cursos

Instructores más

especializados

Incorporar práctica

Aumentar el número de

instituciones

Permitir capacitación

interna

% de firmas

Firmas c/Capacitación Firmas s/Capacitación

Figura 4.13 Razones para no capacitar

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Es suficiente el aprendizaje en la práctica

Es suficiente la capacitación interna informal

No asequible

Disponibilidad de trabajadores calificados

Rotación laboral

Falta de conoc. de técnicas de capacitación

Destrezas adquiridas en la escuela son sufic.

Escépticos sobre los beneficios

Porcentaje de firmas

Page 77: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

77

es bajo y el analfabetismo es elevado, el 33% de la población de más de 15 años en 2002, en comparación con el 10,5% en América Latina. En 2000, el promedio de años de escolaridad en Nicaragua era 4,6, inferior al de Honduras, El Salvador y Costa Rica. Casi el 30% de la población adulta no ha sido escolarizada (detrás únicamente de Guatemala)50. Sin embargo, Nicaragua presenta indicadores de educación secundaria y terciaria iguales o mejores a los de muchos de sus vecinos (Tabla 4.1).

Fuente: Barro y Lee (2002) y WDI (índices de analfabetismo). Los datos son para 2000 excepto el índice de analfabetismo (2002). Barro, R. y Lee, J. (2002): Education attainment in the adult population.

Disponible en www1.worldbank.org/education/edstats.

4.30 Los factores institucionales contribuyen a debilitar el mercado de la capacitación. Los empleadores tienen renuencia a invertir en capacitación debido al bajo nivel educativo de los trabajadores. Además, la tasa del 2% sobre los salarios para capacitación, que administra INATEC, actúa como un desincentivo para realizar inversiones en capacitación. En el contexto de una situación económica difícil, los empleadores son renuentes a realizar inversiones ulteriores en capacitación. Además, el 50% de los ingresos producidos por la tasa se usan para capacitación prelaboral. Esto puede tener una justificación social, ya que los empleadores son los eventuales usuarios de las destrezas desarrolladas a través de dichos programas. Sin embargo, la forma en la que se administra y asigna la tasa reduce la demanda de capacitación. A su vez, esto ha debilitado la diversidad de la oferta de capacitación y su adecuación.

50 PREAL (Partnership for Educational Revitalization in the Americas, 2001) registra que Nicaragua tiene el nivel más bajo (igual que Honduras) de años de educación formal para los adultos de 25 años, entre 15 países de América Latina.

Tabla 4.1 Índice de educación de países seleccionados

Fracción de la población adulta

Índice de analfabetismo de la población de más de 15 años

Años de escolaridad

Sinescolaridad

Primaria incompleta

Secundaria incompleta

Terciaria incompleta

Costa Rica 4.2 6.0 10.4 56.0 15.7 17.8

El Salvador 20.3 5.2 27.9 48.8 13.4 9.8

Guatemala 30.1 3.5 39.5 42.1 13.4 5.0

Honduras 23.8 4.8 16.6 58.9 18.8 5.7

Nicaragua 32.9 4.6 28.9 43.1 19.8 8.3

Panamá 7.7 8.6 9.1 36.2 35.8 18.8

Promedio de LAC

10.5 n.a n.a n.a n.a n.a

Tailandia 4.2 6.8 12.6 61.5 15.1 10.9

Page 78: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

78

Cuadro 4.1: Equilibrio de bajas calificaciones

El economista británico David Finegold (Finegold y Soskice,1990) describió al Reino Unido a principios de los '90 como atrapado en un equilibrio de bajas calificaciones. Esto era, según argumentó, un equilibrio autosustentable entre los bajos niveles de calificaciones industriales -productos de bajo valor agregado y bajo precio - bajos salarios - bajos niveles de demanda de capacitación - y bajos niveles generales de educación en la fuerza laboral. Entre otros factores que contribuyen a este equilibrio mencionó el comportamiento de los mercados financieros británicos, que requerían retornos de corto plazo sobre la inversión en lugar de retornos de largo plazo, lo que desalentaba la inversión en calificaciones. Comparó la economía británica con otras economías con altas calificaciones que se concentraban en productos de alta calidad -alto valor y alto precio para los que eran necesarios elevados niveles de calificaciones industriales y los correspondientes altos niveles de educación y capacitación y salarios. Si bien resulta difícil comparar Nicaragua con el Reino Unido, su modelo de "bajas calificaciones" puede aplicarse al caso de Nicaragua dentro de América Latina.

Recomendaciones para cerrar la brecha de capacitación

4.31 La probabilidad de que una empresa ofrezca capacitación es más elevada cuando es grande, emplea una fuerza laboral más educada, invierte en tecnología y es de propiedad extranjera. El análisis de determinantes muestra claramente las fuertes complementariedades entre educación y capacitación y entre capacitación y tecnología. Por lo tanto, los formuladores de políticas deberían considerar que la política de capacitación no es solamente subsidiar o brindar "capacitación" sino también aumentar la demanda de capacitación a través de políticas apropiadas en relación con las tecnologías y aumentando las posibilidades de capacitación de los trabajadores mediante políticas educativas apropiadas. La educación es el habilitador más importante de la capacitación y la capacitación a su vez es una precondición necesaria para el cambio tecnológico. Los bajos índices de educación existentes imponen el aprendizaje continúo y la mejora de las calificaciones si Nicaragua quiere avanzar hacia industrias de la producción con mayor tecnología. En este sentido, los incentivos a las empresas para capacitar se elevarán si se implementan políticas educativas para promover mayores índices de retención escolar y más educación técnica. Las inversiones en nueva tecnología y los acuerdos de licencia están asociados con una mayor capacitación, hecho que refuerza la necesidad de una mejora continúa de las calificaciones para que las firmas puedan adoptar una producción con un uso más intensivo de la tecnología. Nicaragua debe implementar una sólida política tecnológica para mejorar el acceso a las nuevas tecnologías e incentivos más fuertes para adoptarlas.

4.32 Las micro y pequeñas empresas tienen débiles capacidades de capacitación en comparación con las firmas grandes. Una alta proporción de micro y pequeñas firmas no capacitan y tienen restricciones financieras mayores que sus contrapartidas más grandes. No obstante, los datos también sugieren que las micro y pequeñas firmas también utilizan equipos más antiguos, más manuales y rara vez cuentan con sistemas de control de calidad. La utilización de tecnologías y métodos de producción anticuados genera poca demanda de capacitación o de altos niveles de calificación. Estas débiles capacidades tecnológicas y de capacitación interactúan creando un círculo vicioso de bajo nivel de inversión en capital humano, bajo nivel de productividad, y con los limitados recursos, pocos incentivos para capacitar o adoptar nuevas tecnologías. En la medida en

Page 79: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

79

que los problemas en las micro y pequeñas firmas son sistémicos, a fin de asistir a estas empresas se requiere un enfoque proactivo. Todas las intervenciones en el contexto de la provisión de servicios deben basarse en un diagnóstico o auditoría de las capacidades y restricciones de estas empresas, y considerar los beneficios que podrían aportarles las vinculaciones con compañías nacionales o extranjeras más grandes.

4.33 La reforma de los programas públicos de capacitación debe orientarse a diversificar la oferta y aumentar la calidad de la capacitación disponible a las firmas. Siguiendo la experiencia de muchos otros países, entre los objetivos y elementos de una reforma de la capacitación en Nicaragua debe incluirse como mínimo la diversificación de la oferta de capacitación para mejorar su nivel de respuesta y calidad, alentar la diversificación de las fuentes de financiamiento de los centros de capacitación y desarrollar una capacidad de planeamiento, seguimiento y evaluación de la capacitación. Se necesitaría realizar un análisis de mayor profundidad de la oferta de capacitación y de las políticas de capacitación existentes. El sistema nacional de capacitación vocacional de Nicaragua deberá lograr un equilibrio entre las demandas de diversidad, capacidad de respuesta y flexibilidad contrapuestas con las de calidad y coherencia. Este equilibrio también debe alentar la inversión individual e industrial en capacitación. Muchos países de la región han implementado reformas en sus sistemas de capacitación, apartándose del modelo latinoamericano "tradicional", con buen éxito, como en el caso de Chile (Cuadro 4.2).

Cuadro 4.2 Chile: un cambio radical en la provisión de educación vocacional y capacitación

Contexto: A mediados de los '70 el gobierno chileno implementó una serie de reformas destinadas a crear una economía abierta y orientada al mercado. Entre los componentes del proceso de liberalización pueden mencionarse la reducción del sector público a través de la privatización de la mayoría de las empresas públicas y la disminución en el número de empleados públicos, la creación de sistemas privados de salud y previsión, la desregulación del mercado laboral, la renegociación de la deuda externa y la reforma del sistema de educación vocacional y capacitación.

El propósito de la reforma de la educación vocacional y la capacitación fue descentralizar la provisión de servicios de capacitación, diversificar el suministro de educación vocacional y capacitación, aumentar la relevancia del mercado de la educación con vinculación laboral así como de las actividades de capacitación y promover la integración de los sistemas de educación y capacitación vocacional. Los principales mecanismos adoptados para promover la reforma fueron un sistema de incentivos fiscales para los programas de capacitación interna, la transferencia de responsabilidades de gestión de las escuelas públicas vocacionales a las autoridades municipales y empresas privadas, la participación de las asociaciones empresarias en la formulación de políticas y la coordinación institucional relativa a la educación vocacional y capacitación.

Además, se impulsaron alianzas estratégicas entre empresas y autoridades locales a nivel regional promovidas a los fines de mejorar la eficiencia, calidad y relevancia de la educación vocacional y la capacitación mediante una mayor participación empresaria en la formulación de políticas, diseño curricular, capacitación y financiamiento docente, y coordinación de las actividades de los organismos involucrados en la educación vocacional y capacitación y la mancomunación de los recursos públicos y privados asignados a educación vocacional y capacitación.

El Ministerio de Educación resignó su rol como proveedor de capacitación y transfirió la gestión de sus 159 escuelas vocacionales a autoridades locales o empresas privadas.

También se reformó el sistema de capacitación vocacional para adultos con la adopción en 1976 de la Ley de

Page 80: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

80

Capacitación Vocacional y Empleo que dio lugar a la creación del Sistema Nacional de Capacitación y Empleo, SENCE. En lugar de proporcionar servicios gratuitos a través del Instituto Nacional de Capacitación Vocacional (INACAP), el sistema subsidia la demanda de capacitación de las empresas y monitorea el desempeño del sistema.

Más de 2.000 entes privados de capacitación entre los que se cuentan universidades, escuelas técnicas y vocacionales, centros de capacitación, consultoras y organizaciones sin fines de lucro compiten por vender servicios a más de 13.000 empresas y los programas de capacitación auspiciados por el gobierno. Las empresas deciden la cantidad y el tipo de capacitación que adquirirán y el gobierno subsidia la capacitación interna a través de reintegros impositivos, además de financiar programas de capacitación para los trabajadores excluidos de los programas empresarios.

El SENCE, que depende del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, monitorea el desempeño general del sistema de incentivos fiscales, planifica y supervisa los programas públicos de capacitación y brinda apoyo técnico a una red de más de 150 servicios públicos de empleo descentralizados.

Las empresas organizan los programas de capacitación así como las pasantías para los nuevos empleados. El gobierno otorga incentivos fiscales para cubrir los costos de capacitación y las pasantías con un tope equivalente al 1% de la nómina salarial de la empresa. A los fines impositivos los gastos de capacitación superiores al monto que es deducible de impuestos se consideran gastos corrientes. El contenido de los programas de capacitación diseñados por los entes de capacitación debe ser aprobado por SENCE, que también debe ser notificado de la fecha y lugar donde se realizará la actividad de capacitación. A fin de año, las firmas deben presentar los gastos totales de capacitación a SENCE para su aprobación final antes de presentar su declaración de impuestos a las ganancias. En 1989 se crearon Organizaciones Técnicas Intermedias (OTIR), que planifican y organizan la capacitación para las firmas afiliadas, en vista del poco uso que el sector empresario estaba haciendo de los subsidios públicos y para facilitar el acceso a la capacitación, en particular por parte de las pequeñas y medianas empresas.

Fuentes: Martinez Espinoza Eduardo (1997), Chile: Experiences in a market-oriented training system. OIT. Rodríguez Juan Manuel (2002), Labour training policies in the OAS countries. OIT.

Page 81: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

81

Capítulo 5: Mercados financieros con bajo desempeño - una seria restricción para el crecimiento empresario.

5.1 El elevado costo del crédito, los altos costos de transacción y las dificultades para obtener acceso al crédito son factores limitantes del crecimiento empresario. Las micro, pequeñas y medianas empresas de Nicaragua informan no tener acceso a créditos bancarios, a pesar de desearlos. El costo del crédito es alto para las empresas, 16,4% en promedio para préstamos en U.S. dólares, en comparación con el 11,3% en Honduras y el 13,9% en Guatemala. El acceso al crédito también se ve restringido por los altos niveles de garantía que exige el sistema bancario. A su vez, los altos niveles de garantía son sintomáticos de mercados con malos sistemas de información crediticia, sistemas de resolución de reclamos inciertos y bajos niveles de transparencia en las prácticas contables empresarias. Estos temas del sector financiero colocan a las empresas nicaragüenses en desventaja competitiva en relación con las firmas de otros países latinoamericanos.

5.2 El grado de restricción crediticia varía inversamente con el tamaño, imponiendo una restricción a un alto porcentaje de pequeñas y microfirmas. El nivel de restricción crediticia, definido como empresas que desean préstamos pero no los tienen, promedia el 35% del total de las empresas nicaragüenses. Sin embargo, las compañías grandes tienen restricciones significativamente menores que las otras; casi el 60% ya tienen préstamos y un 28% más informa no necesitarlos, con lo que queda sólo un 10% de grandes empresas efectivamente restringidas. La situación es muy diferente para las micro, pequeñas y medianas empresas, que actualmente tienen muchos menos préstamos (40%) y menos firmas que informan no desear un préstamo, particularmente en el caso de las pequeñas y micro (Figura 5.1). El resultado es que un porcentaje mucho más elevado de micro, pequeñas y medianas empresas enfrentan restricciones crediticias;

Figura 5.1 Restricciones al crédito

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Grande Mediana Pequeña Micro Total

Tiene préstamo No necesita préstamo

Figura 5.2 Fuentes de financiamiento para capital de trabajo

0

20

40

60

80

100

Ecuador Brasil Perú Nicaragua Honduras

Retención de gcias. Bancos e inst. financ. Créd. Com. Cap. Acc. Fuentes Inform. Todos los otros

Retención

de ganancias

Bancos

Créd. Com.

Informal

Otras

Figura 5.3 Fuentes de financiamiento para inversión

0

20

40

60

80

100

Ecuador Brasil Perú Nicaragua Honduras

% del financiamiento total de inversiones

Retención de gcias. Bcos. e Instit. Finan. Créd. Com. Cap. Acc. Fuentes inform. Todos los otros

Retención de

Ganancias

Bancos

Créd. Com.Cap. Acci.

Otros

Informal

Page 82: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

82

el 30% las firmas medianas y el 40% de las pequeñas y micro quisieran tener un préstamo pero actualmente no cuentan con él.

5.3 Las firmas dependen en gran medida de la retención de ganancias para financiar su capital de trabajo y sus inversiones mientras que el financiamiento bancario compone menos del 15% del capital y menos del 20% del financiamiento de las inversiones. Como resultado del alto costo y el bajo acceso al crédito, las empresas nicaragüenses dependen de la retención de ganancias y utilizan muy poco crédito bancario para financiar su capital de trabajo y sus inversiones. Las ganancias retenidas representan más del 50% del financiamiento total del capital de trabajo y casi el 70% del financiamiento total de inversiones. En comparación, el financiamiento bancario representa menos del 15% del financiamiento total de capital de trabajo y menos del 20% del financiamiento total de las inversiones. Esta excesiva dependencia de la retención de ganancias es elevada según las normas internacionales (Figuras 5.2 y 5.3). Los bajos índices de crédito formal para la inversión de Nicaragua están detrás de los de otros países latinoamericanos (y América Latina está por detrás de Asia del Sur y del Este).

5.4 Si bien todas las empresas dependen en gran medida de la retención de ganancias para financiar su capital de trabajo y de inversión, las fuentes suplementarias de financiamiento son muy diferentes para las grandes empresas en comparación con las micro, pequeñas y medianas. Como puede verse en las Figuras 5.2 y 5.3, todas las empresas dependen en gran medida de la retención de ganancias. Claramente, las grandes empresas tienen el mayor acceso al financiamiento bancario, que cubre el 21% del financiamiento del capital de trabajo y el 28% de las inversiones. También atraen altos niveles de crédito de clientes y proveedores, particularmente para financiar su capital de trabajo (23%). En contraste, las firmas micro, pequeñas y medianas presentan índices mucho más bajos de uso de crédito bancario, el 11% y el 16% para capital de trabajo y entre el 12 y el 16% para financiar inversiones. Las microfirmas tienen una dependencia ligeramente superior de las ganancias retenidas para financiar su capital de trabajo (61% comparado con 56% para las PYMES) y una menor probabilidad de obtener crédito de clientes y proveedores (menos del 12%, comparado con el 18% a 19% para las PYMES). Sin embargo, el financiamiento vinculado con el comercio puede ser poco confiable en el caso de dificultades en un sector específico tal como recientemente se experimentó en el de los lácteos y el café. Es interesante observar que las microfirmas tienen la misma probabilidad que las medianas y una probabilidad mayor que las pequeñas firmas de informar de acceso a préstamos bancarios para capital de inversión (más del 16% para las firmas micro y medianas, comparado con apenas el 11% para las pequeñas).

5.5 Al margen del tamaño, las firmas que quisieran un préstamo pero no lo tienen informan que las principales razones son el costo (tasas de interés) y los altos niveles de garantía exigidos. La mayoría de las firmas grandes que quieren préstamos los tienen, mientras que el 27% de las empresas medianas interesadas en préstamos que no los tenían citaron como principales restricciones la tasa de interés (80%) y las

Page 83: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

83

garantías (50%). De hecho, pagan alrededor de tres puntos más que las grandes empresas. El 86% de las firmas pequeñas que identificaron una restricción mencionaron las altas tasas de interés, mientras que casi la mitad apuntó a las garantías y un tercio culpó a los complicados procesos de solicitud. Las microfirmas no tenían sensibilidad al precio como las firmas pequeñas y medianas, pero el 66% se quejó de los requisitos de garantía (similar a las grandes empresas). La sensibilidad de estas firmas a los requisitos de garantía no es sorprendente ya que muchas pueden optar por recibir préstamos de las instituciones especializadas en microfinanzas que aceptan garantías sustitutas.

5.6 La actividad económica y la ubicación geográfica de la firma no afectan significativamente el acceso al crédito o el costo del mismo. Sólo pudieron identificarse variaciones menores en términos de costo de los préstamos bancarios, ya sea desde una perspectiva geográfica o sectorial.51 En lo que hace a limitaciones al acceso, se encontraron pocas variaciones entre sectores en lo que se refiere a la barrera principal: las tasas de interés. No existe una disponibilidad amplia de facilidades de sobregiro (lo tienen sólo 3 de cada 10 firmas) siendo textiles (43%) y alimentos y tabaco (46%) los sectores empresarios con mayor probabilidad de acceso a dichos servicios. La jerarquía de las restricciones al crédito: requisitos de garantía y tasas de interés para préstamos en dólares y en córdobas, variaban poco por región. Mientras que el 80% de las empresas de Managua con préstamos tenía un crédito en dólares, los préstamos a firmas de la región del Pacífico estaban divididos en partes iguales entre dólares y córdobas.

El costo del crédito

5.7 El crédito es costoso según normas centroamericanas y la diferencia entre las tasas bancarias activas y pasivas parecen ser bastante elevadas. Las quejas de las firmas que identificaron la tasa de interés como una barrera para los préstamos bancarios parecen estar justificadas en buena medida. El descalce promedio entre las tasas de interés activas y pasivas promedio en Nicaragua es del 11,4%, la más elevada de América Latina (el margen es del 9,8% mientras que en El Salvador es de sólo 4,6%). En general, se considera que un margen grande es una señal de mercados financieros ineficientes y poco competitivos (Doing Business, 2004). Estas elevadas tasas de interés activas son un desincentivo para que las firmas se expandan. Alrededor del 80% de las compañías que podrían utilizar financiamiento externo consideran que las tasas de interés de los créditos de inversión y capital de trabajo son tan altas que no solicitan préstamos.

5.8 Las cuatro principales razones del costo del crédito en Nicaragua son: (i) los efectos de desplazamiento de la deuda gubernamental sobre el crédito al sector

51 Las compañías químicas y de caucho pagan levemente menos que la tasa de interés promedio sobre préstamos en dólares (12,2% comparado con un promedio general de 16,3%). Las firmas del calzado y el cuero lideran en cuanto a acceso a crédito bancario, con un 62% que informó contar con ellos, en comparación con el 44% general y apenas el 32% para las firmas de las industrias química y del caucho. Las empresas con sede en Managua tenían la menor probabilidad de acceso a préstamos bancarios (sólo el 35%) en comparación con el 44% de las firmas de la región central y el 55% en la región del Pacífico que informaron haber accedido a préstamos bancarios. Es posible que este hallazgo esté afectado por la composición de la muestra de la encuesta que incluyó una alta concentración de firmas con sede en Managua.

Page 84: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

84

privado a fines de los '90; (ii) caída de bancos y una cartera de alto riesgo en el sector bancario; (iii) malos sistemas de información y baja transparencia en el sector bancario y (iv) altos niveles de opacidad en las firmas privadas. Desde su creación en 1997, el valor total de los bonos públicos (Certificados Negociables de Inversión, CENI) ascendió a U$S 1.500 millones. Estos bonos sin riesgo ofrecían un retorno de más del 4% en dólares y eran muy atractivos para los bancos comerciales. Dado que este financiamiento para el sector público tenía un importante efecto de "desplazamiento" para los prestatarios privados, y en efecto racionaba el crédito, recientemente el gobierno adoptó importantes medidas para resolver los déficits del sector público sin emitir nuevos bonos.

5.9 La quiebra reciente de varios bancos ha elevado el riesgo percibido en el sector y vuelto más conservadores a los bancos. Desde 1997, cinco bancos comerciales fueron intervenidos por la Superintendencia de Bancos (SIBOIF) quedando sólo seis bancos comerciales y tres compañías financieras en el sistema financiero supervisado. Si bien tales resoluciones son importantes para la solidez del sector financiero, el alto grado de concentración bancaria resultante es indicativo de un sector financiero poco competitivo e ineficiente. La concentración bancaria es sumamente elevada según normas regionales -la relación de concentración en cinco bancos es del 87% en Nicaragua, la más alta de la región (comparada con el 75% para Méjico, el 44% en Guatemala y el 63% para Honduras).52 Estos bancos conservadores compiten en el segmento de altos ingresos del mercado, donde se dispone de las garantías tradicionales. A pesar del sesgo hacia los clientes de altos ingresos, los bancos tienen carteras de préstamos relativamente débiles, con un 22% de la cartera en riesgo (estadísticas de SIBOIF, septiembre de 2003).

5.10 El alto riesgo de la cartera de los bancos comerciales se debe en parte a los malos sistemas de información de Nicaragua que hacen que para los bancos sea muy difícil y costoso evaluar el riesgo de un prestatario. Nicaragua cuenta con un sistema público de información crediticia ineficiente y no existe una oficina de créditos del sector privado por lo que es imposible para las instituciones financieras calibrar rápidamente el desempeño y el nivel de deuda de un potencial prestatario. En promedio las oficinas de crédito privadas tienen información sobre apenas el 20% de los prestatarios totales de América Latina. Sin embargo, en Nicaragua no existe una oficina privada (Doing Business 2004). La oficina de crédito público de Nicaragua está en realidad más diseñada para fines de supervisión y menos orientada hacia la información de lo que los bancos necesitarían. Por ejemplo, si bien provee información negativa (falta de pago) no brinda información sobre historiales positivos que permitan a las empresas e individuos generar un registro crediticio positivo (Doing Business 2004).

5.11 Los préstamos en dólares son más baratos...si se obtienen. Existe una creciente dolarización de los mercados financieros, que ha conducido a reducir las tasas de interés activas y extender los plazos. Casi el 82% de los préstamos de los bancos comerciales son en dólares. Sin embargo, existe una clara bifurcación del mercado. El

52 Estadísticas de 2003, del Banco Mundial, Doing Business. Esta relación mide el porcentaje de activos del sistema financiero que está en manos de los cinco bancos más grandes.

Page 85: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

85

Figura 5.4 Porcentaje de firmas con préstamos

51.2 50.3

44.6 43.7 43.5

34.7

0

10

20

30

40

50

60

Honduras Ecuador Perú Nicaragua Guatemala Brasil

50% de los préstamos en dólares son por montos superiores a U$S 100.000 mientras que el 67% de los préstamos en córdobas son de menos de U$S 6.500. La gran mayoría de las grandes y medianas empresas utilizan únicamente préstamos en dólares. Un nivel sorprendentemente elevado de pequeñas y microfirmas con préstamos (62 y 39%, respectivamente) tenían créditos denominados en dólares. Las pequeñas firmas pagaban un promedio de 16,2% sobre los préstamos en dólares, mientras que las empresas que tenían préstamos en moneda local pagaban el 23%. El plazo promedio de los préstamos en dólares se informó en 32,5 meses, comparado con sólo 16,2 meses para los préstamos en córdobas. En ambos casos, las microfirmas pagan más y reciben crédito por plazos promedio menores (Tabla 5.1).

Tabla 5.1: Tasas de interés y plazos Préstamos en U$S Préstamos en córdobas Tamaño de firma

Tasa de interés Plazo (meses) Tasa de interés Plazo (meses) Micros 20.3 25.5 22.7 14.9 Pequeñas 16.2 35.5 23.0 16.4 Medianas 16.5 32.1 14.3 36.0 Grandes 13.3 34.9 16.0 21.0 Todas las firmas 16.4 32.5 22.4 16.2 Fuente: ICS, Banco Mundial.

5.12 La dolarización de los mercados financieros incrementa los riesgos de los prestatarios y los bancos. Al margen del tamaño de la firma, la mayoría de las empresas con préstamos denominados en dólares no son exportadoras. Una devaluación importante del córdoba frente al dólar podría conducir a una crisis significativa para las empresas que venden mayormente en córdobas y tienen préstamos en dólares y para los bancos que los han otorgado. Dado que sólo el 11% de las microfirmas y el 22% de las empresas pequeñas con préstamos en dólares son exportadoras, estas firmas (y los bancos que las financian) enfrentarían el mayor riesgo bajo tales circunstancias.

5.13 Las altas tasas del sector de microfinanciamento son exacerbadas por la baja transparencia en el costo total de los préstamos debido a normas mal diseñadas. Para el sector del microfinanciamiento, la ley sobre usura (Ley de Préstamos entre Particulares) está destinada a limitar las tasas de interés activas y a promover la transparencia. La ley

fija una tasa de interés máxima basada en un promedio ponderado de pasivos financieros de los bancos comerciales, que resulta en un margen muy bajo para cubrir los costos operativos y las probables pérdidas (alrededor de un 5,7% en diciembre de 2003). En la práctica, las instituciones de microfinanzas han aumentado las comisiones, los cargos por procesamiento de préstamos y otros para hacer frente a la limitación de la tasa de interés.

Page 86: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

86

Las instituciones de microfinanzas (MFI) tienen tasas activas de interés efectivas superiores al 50% en algunos casos.53 Esto también ha contribuido a la falta de transparencia en el sector privado. No existe requisito ni práctica de proporcionar las Tasas Porcentuales Anuales (APR) lo que permitiría a los potenciales tomadores comparar los costos de los servicios de préstamos suministrados por las instituciones financieras.

5.14 La baja transparencia en las prácticas contables empresarias aumenta los riesgos para los bancos, reduce el crédito y eleva las tasas de interés. La mitad de las empresas medianas, casi tres cuartos de las pequeñas y más del 90% de las micro no tienen auditoría externa de sus estados contables. En estos casos, el banco debe asumir los costos adicionales de confirmar los valores de los activos, la estructura de los pasivos y del patrimonio, y las prácticas de gestión y en algunos casos construye estados contables para evaluar el nivel de riesgo y el grado de endeudamiento general de la firma. Al combinarse con la falta de una oficina privada de crédito que podría brindar datos detallados de la conducta crediticia de las firmas individuales en el tiempo, esto se convierte en una importante fuente de demoras de procesamiento, que suma costos y eleva los riesgos.

Acceso al crédito

5.15 Existen significativas barreras de acceso al crédito.54 Según lo informado, el acceso al crédito es un importante o muy grave obstáculo para aproximadamente la mitad de las firmas de la muestra, si bien las firmas más grandes tenían menor dificultad que las otras (lo citó sólo el 37%). Para aquellas que decidieron no solicitar un préstamo, el 57% mencionó los requisitos de garantía como una restricción, mientras que las altas tasas de

interés fueron mencionadas por el 78%. Alrededor del 27% informó que los requisitos de procesamiento eran demasiados costosos (si bien esto era de menor importancia para las microfirmas, de las que sólo el 16% mencionó el problema). Un número menor de 53 Conversaciones con instituciones de microfinanzas miembros de ASOMIF; también estudio de Iniciativas del Sector Privado, 1998. 54 En este contexto, acceso puede definirse como la facilidad para realizar transacciones financieras, incluido el procesamiento y requisito de garantía para la obtención de un préstamo, saldos mínimos y documentación requerida para depositar ahorros y los costos financieros y de transacción involucrados en efectuar un pago o transferencia a través de una institución financiera.

Figura 5.5 Porcentaje de préstamos que requieren garantía

85.3 83.0

73.1 72.5 70.6 69.9 69.3 67.0

89.292.4

0102030405060708090

100

NicaraguaHondurasMalasia

China

Guatemala Ecuador Pakistán Bangladesh Perú Brasil

Figura 5.6 Valor promedio de garantía req. (como % del préstamo)

177

154

125 122 11595 89 85

73

218

0

50

100

150

200

250

NicaraguaEcuador Honduras BrasilPerú GuatemalaBangla-desh

China Malasia Pakistán

Page 87: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

87

empresas (inferior al 6%) consideró "los contactos internos" como la razón para no solicitar crédito, un nivel sorprendentemente bajo en vista de los altos niveles de corrupción citados en general en Nicaragua.

5.16 La falta de acceso al crédito para muchas firmas se traduce en costos operativos adicionales. Más del 86% de las firmas informó que los fondos generados internamente son la fuente más importante de financiamiento para el capital de trabajo y las inversiones de capital. Los fondos generados internamente dan cuenta del 57,6 por ciento de las necesidades de capital de trabajo de las empresas de la muestra, con poca variación en función del tamaño de la firma. Este alto nivel de dependencia de la generación interna de fondos significa que las firmas son más vulnerables frente a cambios súbitos en el mercado (por ejemplo, caída de la demanda o menor precio de los bienes producidos). Asimismo, las empresas deben contar con mayores saldos de capital de trabajo, ya que no pueden obtener fondos externos para cubrir mayores costos operativos (tales como aumento del costo de los materiales, reparaciones o costos laborales).

5.17 Las firmas nicaragüenses tienen una menor probabilidad que las de Honduras de tener préstamos, si bien su suerte es bastante mejor que la de las empresas de Brasil. Menos de la mitad de las firmas encuestadas en Nicaragua tenía actualmente un préstamo bancario o de otra institución financiera (Figura 5.4). Si bien este nivel es comparable con el de Guatemala y Perú, es inferior al de Honduras y Ecuador. En parte esto parecería ser reflejo de la estructura y la naturaleza conservadora del sector bancario, el reciente historial de bonos públicos con alto retorno, y las deficiencias en la documentación contable y los planes de negocios de muchas firmas. Esta situación se da a pesar de que el sistema bancario cuenta con un alto nivel de liquidez (los préstamos representan apenas el 39 por ciento de los activos totales del sector bancario, en comparación con el 45 por ciento en Guatemala y el 63 por ciento en El Salvador).

5.18 La garantía es clave para el acceso al sistema financiero. Nicaragua es líder mundial tanto en términos de la proporción de préstamos que requieren garantía (92%) como en cuanto al monto promedio de garantía requerida, el 218% del valor del préstamo (Figuras 5.5 y 5.6). Si bien las tasas de interés son la principal preocupación para toda Centroamérica, fue mayor la probabilidad de que las empresas nicaragüenses señalaran la exigencia de garantías como restricción para la obtención de un préstamo (el 57%, comparado con el 47% en Honduras y el 45% en Guatemala). Este enfoque sumamente conservador de las garantías implica una importante desventaja comparativa para las firmas nicaragüenses frente a las que operan en muchos otros países.

5.19 El rápido crecimiento de tres compañías financieras supervisadas que se especializan en el segmento de las micro y pequeñas empresas ha ampliado el acceso para las mismas. A fines de 2003, Findesa, Confía y Finarca tenían una cartera combinada de préstamos de U$S 45,3 millones y alrededor de 35.000 préstamos. En buena medida su rápido crecimiento se debe a la comprensión de los clientes y los ajustes en los procesos y productos. Confía acepta las existencias de mercadería como parte de la garantía requerida y sus requisitos en este sentido son significativamente menores a los de los bancos comerciales. Las tasas de interés de las compañías financieras son

Page 88: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

88

competitivas con las de los bancos comerciales. Las compañías financieras tienen un fuerte desempeño, con una cartera en riesgo (30 días) de entre el 1 y el 2% para Confía y Findesa. Las razones de su éxito comprenden know-how especializado de fuentes internacionales, metodologías que proporcionan mayores préstamos a los clientes en base al buen desempeño, sistemas de información en línea y una obsesión por los costos y la calidad de los préstamos.55

5.20 El acceso al crédito también está limitado por la falta de una calificadora de crédito privada. En otros países, la calificadora de crédito desempeña un rol esencial proveyendo historiales oportunos, confidenciales y precisos de empresas e individuos. En algunos casos, estas agencias incorporan información sobre transacciones financieras de variadas fuentes, por ejemplo servicios públicos (electricidad, teléfono) y grandes tiendas de departamentos. Sin embargo, en Nicaragua no existe una oficina de crédito privada, el sistema público de información crediticia administrado por el SIBOIF es considerado por la mayoría de los bancos como demasiado ineficiente e incompleto como para ser de utilidad -y existen inquietudes con respecto a la confidencialidad de la información.56

5.21 Los efectos de la ley de asociaciones de microfinanzas podrían restringir el acceso en los mercados más pequeños. A principios de febrero, la Asamblea Nacional aprobó en general la Ley de Asociaciones de Microfinanzas que no reconoce las diferencias en los riesgos de las instituciones que proporcionan crédito y las que realizan intermediación de fondos. Los requisitos de documentación y de encaje mínimo para las instituciones de microfinanzas que solamente intermedian fondos de donantes podrían obligarlas a salir del mercado. Se ha acordado que la revisión final de las cláusulas específicas de la nueva ley, incluido el desarrollo de una nueva Comisión Reguladora operada por SIBOIF para supervisar estas nuevas asociaciones, se postergará hasta mediados de abril. En la actualidad, un experto en supervisión bancaria ha presentado una revisión técnica detallada de los riesgos y beneficios del nuevo marco jurídico y regulatorio.57

5.22 Las empresas tienen acceso limitado a otros servicios financieros, tales como ahorros, pagos y transferencias. Las remesas internacionales, que son de importancia crítica para muchas microfirmas, tienen un costo promedio superior al 10%.58 Las instituciones financieras cobran más del 2% por transferencias internas (de una a otra cuenta dentro de la misma institución). Si bien muchas instituciones ofrecen productos de ahorro, en la mayoría de los casos existen requisitos de saldos mínimos elevados.

55 Entrevistas con Directores de Confía, Findesa y Finarca. 56 El Banco Mundial ha comenzado investigaciones para diseñar una oficina de crédito al sector privado inclusiva con una amplia participación del sector privado. 57 Esta consultoría será financiada por el Fondo Fiduciario PHRD que apoya el Proyecto en desarrollo de Amplio Acceso a Servicios Financieros en Nicaragua, con resultados a presentar el 10 de abril de 2004 a la Asamblea Nacional, el Gobierno y los donantes. 58 Materiales proporcionados por Western Union.

Page 89: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

89

Recomendaciones de políticas para mejorar el acceso al crédito y aspectos de costos

5.23 Mantener la actual política de restringir la colocación de instrumentos de deuda pública y controlar el déficit son críticos para evitar "desplazar" al sector privado en el financiamiento. Debe felicitarse al gobierno por haber restringido la emisión de bonos adicionales para financiar la deuda del sector público. La contribución más importante del gobierno será cerrar la brecha fiscal entre gastos e ingresos, evitando así un "desplazamiento" adicional de la inversión privada. También sería importante abordar las causas que conducen al desequilibrio fiscal y evitar nuevos pasivos directos o contingentes (tal como el banco nacional de desarrollo mencionado en el nuevo Plan Nacional de Desarrollo, que podría representar un importante gasto para el gobierno en el futuro, sin generar los beneficios correspondientes).

5.24 Debe fortalecerse la capacidad institucional de la Superintendencia de Bancos (SIBOIF). Para poder identificar una potencial crisis bancaria en una etapa temprana, debido a alguno de los factores antes mencionados, debe dotarse a SIBOIF de un presupuesto adecuado para aumentar el número de inspectores bancarios, mejorar los sistemas internos de información, y tener medidas adicionales para aumentar el nivel de monitoreo del sector bancario. Si la nueva ley de Asociaciones de Microfinanzas requiere una activa participación de SIBOIF en la Comisión Reguladora, esto podría sobrepasar las posibilidades de su escaso personal, poniendo en riesgo la supervisión prudencial del sector financiero.

5.25 Mejorar los sistemas de información que usa el sector privado podría ayudar a reducir los costos de transacción. Las oficinas de crédito son mecanismos comúnmente utilizados para aumentar el acceso al crédito al reducir el grado de información asimétrica entre prestatarios y prestadores. Los estudios comparativos de países muestran que los registros privados de crédito están asociados con la percepción de menores restricciones financieras y mayor proporción de financiamiento bancario, mientras que los registros públicos no parecen afectar significativamente las restricciones de financiamiento que enfrentan las empresas. Los registros privados de crédito recopilan información sobre el historial de crédito individual en colaboración con bancos y otras organizaciones, tales como compañías de servicios, tiendas por departamentos, vendedores de automóviles y compañías de leasing.

5.26 Garantizar la confidencialidad de la información financiera será crítico para la participación del sector privado. En Nicaragua, los potenciales usuarios y proveedores de información han expresado temores con respecto a posibles rupturas de la confidencialidad o acceso a sistemas internos por personas no autorizadas y existen problemas locales de falta de confidencialidad de información bancaria que justifican esta inquietud. También existe el temor de que esta información pueda caer en manos de competidores. Por lo tanto, el gobierno debe brindar un incentivo para el uso de registros privados de crédito definiendo el alcance de la información disponible y ayudando a establecer normas que rijan el uso y confidencialidad de la información. Se podrían resolver muchos de los actuales problemas de falta de información si los registros privados de crédito cubrieran la brecha recopilando información positiva y negativa sobre

Page 90: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

90

los prestatarios, lo que permitiría desarrollar un historial de crédito personal y empresario. Esto es particularmente importante para las micro y pequeñas empresas que pueden establecer un historial de crédito positivo a través de sus registros con las empresas de servicios públicos, por ejemplo. Contar con más información sobre los potenciales prestatarios alentaría a los bancos u otros prestadores a aumentar el crédito al sector privado, especialmente a las pequeñas firmas.

5.27 La transparencia en los mercados financieros contribuiría a una mayor competencia. Las tasas de porcentaje anual reflejan la tasa pasiva efectiva, lo que alienta la competencia de precios. Estas no son comúnmente utilizadas en Nicaragua por las instituciones financieras supervisadas o las instituciones no supervisadas de microfinanzas.

5.28 Tanto los bancos como las compañías financieras deben mejorar sus sistemas internos, lo que podría reducir los costos de procesamiento y las demoras. Si bien los costos administrativos del sector bancario nicaragüense no son altos según las normas regionales, el uso de modelos paramétricos que permita clasificar con eficiencia a los buenos y malos clientes podría reducir estos costos y los tiempos de procesamiento de manera significativa. Dada la baja calidad de las carteras de préstamos existentes, los bancos deben mejorar sus técnicas de selección de clientes para dejar de depender de las garantías reales y abrir así los mercados financieros a más firmas pequeñas y medianas. Una vez garantizada la confidencialidad de la información financiera, los bancos deberían participar en la iniciativa de una oficina de crédito del sector privado para aumentar su base de información sobre clientes potenciales efectivos. También podrían mejorar el menú de productos de pago y transferencia, reduciendo los márgenes de utilidad para aumentar la cobertura.

5.29 Dada la enorme desventaja que los requisitos sumamente elevados de garantías le causan a las firmas, el gobierno y los bancos deberían debatir los temas jurídicos y regulatorios que podrían contribuir a dichos niveles. Si bien una reforma judicial podría contribuir a una mayor probabilidad de ejecución de los contratos de transacciones financieras, los elevados requisitos de garantía pueden tener otras causas que podrían abordarse a través de modificaciones en las normas. Además, contar con un marco legal y regulatorio para el registro de bienes muebles sería un importante paso para ampliar las garantías disponibles para los prestatarios.

5.30 Las asociaciones empresarias deben ayudar a establecer normas para sus miembros que promuevan una evaluación rápida y transparente del potencial de crecimiento y los riesgos de una firma (incluidos los riesgos específicos del sector). También podrían organizar reuniones periódicas entre instituciones financieras y empresas pequeñas y medianas, para mejorar el intercambio de información y contribuir a la generación de productos y procesos bancarios más orientados al cliente.

Page 91: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

91

CONCLUSIÓN

Este informe sugiere que a fin de que Nicaragua pueda aprovechar plenamente el Acuerdo de Libre Comercio Centroamericano (CAFTA), será necesario que mejore su clima de inversión. La mejora es necesaria para permitir a las empresas nicaragüenses enfrentar a los retos y oportunidades que presenta dicho tratado.

Esta evaluación ha delineado cuatro áreas específicas de preocupación en el marco del clima de inversión: gobernabilidad, costos logísticos y electricidad; innovación, absorción de tecnología y capital humano y acceso y costo del financiamiento. En algunas de estas áreas, particularmente en aspectos de infraestructura tales como electricidad y costos de logística, es relativamente fácil cuantificar los efectos sobre los costos de las firmas y estos superan el 7,6% de las ventas. En otras áreas, sin embargo, por ejemplo la de la gobernabilidad (es decir, regulación, corrupción y delito) sólo se puede medir parcialmente debido a su naturaleza sensible o efectos de amplio alcance. No obstante, las carencias de gobernabilidad parecieran costarle a las firmas algo así como el 6% de las ventas anuales en Nicaragua. Finalmente, áreas tales como la adopción de tecnología, el desarrollo de calificaciones y el financiamiento son sumamente difíciles de evaluar en términos cuantitativos ya que los costos más grandes para las empresas son de hecho las transacciones que no se efectuaron. Sin embargo, el bajo uso de financiamiento externo, la escasez de certificaciones de calidad internacionales, la baja incorporación de tecnología en la maquinaria y los bajos niveles de capacitación laboral sugieren que los efectos sobre la productividad y el crecimiento son grandes.

Para que Nicaragua pueda mejorar su clima de inversión es necesario realizar cambios para reducir los costos, explícitos o implícitos, en estas cuatro áreas. Las recomendaciones incluidas en el texto brindan un sólido fundamento para mejorar la competitividad del país no sólo en relación con sus vecinos centroamericanos sino a nivel mundial.

Page 92: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

92

BIBLIOGRAFÍA

Banco Mundial. 2003. “Closing the Gap in Education and Technology.” Región de América Latina y el Caribe, Banco Mundial, Washington D.C.

Banco Mundial. 2002 y 2003. Indicadores de desarrollo mundial. Washington, D.C.

Banco Mundial 2003. From Natural Resources to the knowledge economy.

Banco Mundial 2003. Nicaragua, DPR

Banco Mundial 2004. Doing Business Survey.

Barro, R. y J. Lee (2001). “International Measures of Schooling Years and Schooling Quality.” Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Washington, D.C.

Beck T. et al. (2002). “Financial and legal constraints to firm growth. Does size matter?” Banco Mundial, Washington, DC

Cámara de Comercio de Nicaragua (CACONIC) (2002). Impacto económico de la corrupción en Nicaragua con énfasis en la pequeña y mediana empresa.

Carana Corporation (2004). Impact of Transport & Logistics On Nicaragua's Trade Competitiveness. Enero (borrador)

Coase, R. (1988). The Firm, The Market, and The Law. The University of Chicago Press, Chicago y Londres.

Dollar, D., M. Hallward-Drieneir, y T. Mengistae (2003). “Investment Climate and Firm Performance in Developing Economies.” Development Research Group, Banco Mundial, Washington, D.C. Borrador. Debe solicitarse autorización para citas.

Easterly, W. y R. Levine (2000). “It’s Not Factor Accumulation: Stylized Facts and Growth Models.” Banco Mundial, Washington, D.C.

Easterly, W. y L Servén (2003). “The Limits of Stabilization. Infrastructure, Public Deficits, and Growth in Latin America.” Stanford University Press y el Banco Mundial.

Finegold y D. Soskice “The Failure of Training in Britain: Analysis and Prescription,” Oxford Review of Economic Policy, Otoño de 1988, pp. 21-51.

Foro Económico Mundial. 2004. “The Global Competitiveness Report 2003-2004.” Ginebra.

Page 93: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

93

Fuster, J. 2004. “Centros de Innovación Tecnológicos para Honduras.” Informe de referencia para el Proyecto de Facilitación del Comercio y Mejora de la Productividad de Honduras. Banco Mundial, Washington DC.

Gaviria, A. (2001). “Assessing the effects of corruption and crime on firm performance.” Banco Mundial, Bogotá, Colombia

Gaviria, A. y C. Pagés (1999). “Patterns of Crime Victimization in Latin America.” Working Paper No. 408, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, D.C.

Johnson S. et al. (1999). “Why do firms hide ? Bribes and unofficial activity after communism.” Working Paper No. 0308004, Economics Archive en WUSTL

Kaufmann, D. 2004. “Governance Redux: The Empirical Challenge.” The Global Competitiveness Report 2003-2004. Chapter 2.5. Foro Económico Mundial.

Kaufmann D., A. Kraay y P. Zoido-Lobatón (1999). “Governance Matters,” Banco Mundial, Washington, DC

Kaufmann, D., y A. Kraay, (2002). “Growth Without Governance.” Economía, Volumen 3, Número 1.

Kaufmann D. y S. Wei (1999). “Does ‘grease money’ speed up the wheels of commerce?” NBER Working Paper No. w7093, abril de 1999

Kenny, C. y M. Motta (2004). “Chile’s Information and Communication Technology Sector” en Motta, et al., Chile New Economy Study. Banco Mundial, Washington D.C.

Latinobarómetro. Summary Report: Democracy and the economy 2004. http://www.latinobarometro.org/English/pdf/pressrelease/Summary_Report_Latinobarometro_2003.pdf

Loayza, N. (1997). “The economics of the informal sector.” Economic Growth Research, Banco Mundial, Washington, DC

Loayza, N., P. Fajnzylber, y C. Calderon (2002) “Economic Growth in Latin America and the Caribbean.” Global Development Network, Banco Mundial, Washington, DC

Mauro, P. (1995). “Corruption and growth.” Quarterly Journal of Economics 110, pp. 681–712.

MIFIC / GTZ (1999) “Permisos, Licencias y Autorizaciones para la inversión privada en Nicaragua”.

Normas ISO del Sistema de Gestión: http://www.iso.ch/iso/en/iso9000-14000/basics/general/basics_1.html

Page 94: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

94

Perez dos Santos, M. (2002). “Factors Underlying Growth in Nicaragua” en “Nicaragua: Selected Issues and Statistical Appendix” FMI, diciembre de 2002

Policía Nacional de Nicaragua, (2003)

Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología, 2004.

Rodrik, D., A. Subramanian, y E. Trebbi (2002). “Institutions Rule: The Primacy of Institutions over Geography and Integration in Economic Development.” NBER Working Paper No. w9305, Cambridge, MA

Safavian, F., D. Graham, y C. Gonzalez-Vega (2000). “The legal and regulatory environment for micro and small enterprises in Russia: Survey evidence from Samara.” Ohio State University.

Schneider, F., y D. Enste (2000). “Shadow economies: Size, causes and consequences.” Journal of economic literature. Marzo de 2000, Pp. 77-114.

Schneider, F. (2002). “Size and measurement of the informal economy in 110 countries around the world.” Presentado en el Taller del Australian National Tax Center, ANU, Canberra, Australia, 17 de julio de 2002.

Seligson, A. (1999). “Civic association and democratic participation in Central America; A test of the Putnam Thesis.” Comparative Political Studies, Vol. 32 No., 3, mayo de 1999; 342-362

SIBOIF, estadísticas, septiembre de 2003.

SIECA 2002. Air Transport in Central America

SIECA 2001. Estudio Centroamericano de Transporte

Sistema electrónico de contrataciones del Gobierno de Chile. http://www.worldbank.org/publicsector/egov/eprocurement_chile.htm

Thompson, D. (2003). “Improving the Competitiveness of Honduras through a National Quality System.” Trabajo de referencia preparado para el Proyecto de Comercio y Productividad de Honduras. Banco Mundial. Washington D.C.

Moe, K. y J. Ihrig (2000). "The Influence of Government Policies on Informal Labor: Implications for Long Run Growth." The Economist.

Transparency International (2003). Índice de percepción de la corrupción

Page 95: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

95

Williamson, O. (1985). The Economic Institutions of Capitalism. The Free Press, Nueva York, NY.

Page 96: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

96

Anexo 1: Tablas Estándar

Tablas estándar de Clima de Inversión Tabla A1 Estructura de la muestra de

Clima de Inversión de Nicaragua Población muestreal Población muestreal

Tamaño de la firma Actividad de la firma

Micro 180 Vestido 61

Bebida 15

Pequeña 148 Químicos 34

Alimentos 54

Mediana 74 Muebles 63

Cuero 10

Grande 50 Plástico 10

Minerales no metálicos 60

Textiles 14

Tabaco 13

Mercado Madera 43

Orientación Metal 15

Exportadora 126 Calzado 27

No exportadora 326 Papel 3

Propiedad de la firma Ubicación de la firma

Privada, nacional 392 Centro 81

Privada, extranjera 51 Managua 201

Estatal 9 Pacífico 170

Page 97: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

97

Tabla A2 Globalización de mercados e insumos en Nicaragua, por tipo de firma

(porcentaje)

Nicaragua Honduras Guatemala Mic

ro

Peq

ueñ

a

Med

ian

a

Gra

nd

e

Extr

an

jera

Nacio

nal

Exp

ort

ad

ora

No

exp

ort

ad

ora

Baja

cap

acid

ad

Alt

a

cap

acid

ad

Composición de las ventas

Venta nacional 84.8 75.7 84.2 93.5 89.9 72.5 57 49.6 89.3 45.5 100 89.1 79.3

Exportación directa 9.4 21.3 13.3 2.4 5.4 17.6 34.2 37.7 5.8 33.6 0 5.6 14.1

Exportación indirecta 5.8 3 2.5 4.2 4.8 9.9 8.8 12.8 4.9 20.9 0 5.3 6.6

Fuente de insumos y suministros

Fuentes nacionales 64.3 67.6 67.6 72.3 67.1 55.9 39.6 50.3 66 64.6 64.1 63.1 65.8

Importación directa 15.3 25 22.2 5.5 9.7 23.2 55.3 39 12.3 20.9 13.1 11.6 20

Importación indirecta 20.4 7.3 10.2 22.2 23.2 20.9 5.1 10.7 21.7 14.4 22.8 25.3 14.3

Page 98: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

98

Tabla A3 Participación de firmas que evalúan restricciones a la operación como serias o muy serias

en Nicaragua, por tipo de firma (porcentaje)

Restricción Nicaragua Honduras Guatemala Mic

ro

Peq

ueñ

a

Med

ian

a

Gra

nd

e

Extr

an

jera

Nacio

nal

Exp

ort

ad

ora

No

exp

ort

ad

ora

Baja

cap

acid

ad

Alt

a

cap

acid

ad

Telecomunicaciones 12.8 18.8 6.6 11.1 9.5 18.9 20 25.5 11.2 17.5 11 14.7 10.5

Electricidad 34.1 36.7 26.6 29.4 31.7 43.2 44 47.1 32.4 34.1 34.1 36.5 31

Transporte 12.4 7.6 13.6 10 10.8 14.9 22 19.6 11.5 12.7 12.3 11.9 13

Acceso a la tierra 17.5 12.9 15.2 115 20.9 17.6 16 11.8 18.2 16.7 17.8 19.8 14.5

Carga tributaria 32.5 34.9 56.5 29.4 29.7 39.2 42 29.4 33 28.6 34.1 34.5 30

Administración tributaria 16.6 22.5 34.8 12.2 14.2 29.7 20 19.6 16.2 16.7 16.6 16.7 16.5

Normas aduaneras 9.5 10.6 26.0 4.7 13.7 13.9 12 15.7 8.7 12 8.6 9.5 9.5

Normas comerciales 6.4 8.5 12.6 3.5 6.6 11.1 12 11.8 5.7 12 4.3 6 7

Normas laborales 5.8 14.3 16.7 3.9 6.8 8.1 6 9.8 5.2 4.8 6.1 7.1 4

Calificaciones laborales y educat. disponibles para trabajadores 15.3 27.8 31.4 10.6 17.6 21.6 16 17.6 15 10.3 17.2 17.1 13

Licencias comerciales, etc. 9.5 21 15.6 6.7 7.4 17.6 14 11.8 9.2 8.7 9.8 9.5 9.5

Disponibilidad de crédito 49.6 48.6 30.8 53.3 53.3 47.3 28 25.5 52.7 38.1 54 54.4 43.5

Costo del crédito 58.2 60 43.3 61.1 61.2 58.1 40 41.1 60.3 49.2 61.7 62.3 53

Acceso al crédito 53.1 50.1 34.1 55.6 59.5 47.3 34 29.4 56.1 43.7 56.7 56 49.5

Incertidumbre económica y políticas regulatorias 56.4 47.2 66.4 56.1 58.1 52.7 58 47.1 57.6 49.2 59.2 61.1 50.5

Inestabilidad macroeconómica 47.8 53.1 60.9 51.1 51.4 37.8 40 41.1 48.6 36.5 52.1 54.4 39.5

Corrupción 63.1 63 80.9 65.6 66.2 60.8 48 51 64.6 62 63.5 70.2 54

Violencia y delito 39.2 60.6 80.4 46.1 39.2 35.1 20 19.6 41.6 27.8 43.6 41.3 36.5

Prácticas anticompetitivas 47.1 37.7 56.3 48.9 47.3 57.7 32 35.3 48.6 34.9 51.8 52.4 47.1

Page 99: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

99

Tabla A4 - Indicadores de desempeño de infraestructura en Nicaragua,

por tipo de empresa

Indicador Nicaragua Honduras Guatemala Mic

ro

Peq

ue-

ña

Med

ia-

na

Gra

nd

e

Extr

an

-

jera

Nacio

-

nal

Exp

ort

a

do

ra

No

ex

po

rt.

Baja

cap

acid

ad

Alt

a

cap

aci-

dad

Participación de firmas que experimentaron corte de energía 88.7 92.1 74.1 86.1 91.9 90.5 85.4 86.3 88.5 89.9 87.5 86.2 90.4

Frecuencia de cortes de energía (veces el año anterior) 29.8 29.4 13.7 25.7 27.4 35.2 44.4 47.1 27.8 35.1 27.8 29.3 29.9

Total horas perdidas por cortes de energía 129.5 127.0 60.0 123.8 130.0 110.8 176.8 121.9 128.5 131.5 124.0 116.4 137.8

Ventas perdidas por cortes de energía (porcentaje) 3.9 3.0 2.3 4.5 3.7 4.1 1.8 4.2 3.7 4.4 3.7 4.0 3.7

Participación de empresas que poseen generador 19.9 33.3 21.7 6.1 15.7 22.7 68.8 37.3 16.1 23.9 16.6 15.7 21.71

Días para obtener una conexión eléctrica 31.4 32.5 62.3 16.3 59.9 23.3 24.7 11.6 35.8 17.1 39.7 52.0 17.4

Participación de firmas con corte de servicio telefónico 26.2 24.8 19.6 18.3 28.6 39.2 28.6 39.2 24.2 24.8 26.5 28.0 23.7

Frecuencia de cortes telefónicos (veces el año anterior) 7.0 6.5 2.6 1.2 5.2 16.5 18.9 11.2 6.5 13.3 4.9 7.5 6.2

Total horas perdidas por cortes telefónicos 79.5 56.0 17.5 17.0 94.1 194.2 88.9 57.9 82.5 143.2 59.2 84.8 72.6

Ventas perdidas por cortes telefónicos (porcentaje) 0.7 0.3 0.2 0.6 0.7 1.0 0.8 1.1 0.7 0.8 0.7 0.9 0.5

Días para obtener una conexión telefónica 118.4 175.0 47.7 128.0 122.0 125.5 79.5 167.5 112.0 143.8 112.9 111.6 131.4

Participación de firmas que se comunican con clientes por correo electrónico 38.5 50.2 66.4 14.4 39.9 58.1 92.0 28.2 32.1 50.5 34.7 33.9 44.4

Participación de firmas que se comunican con clientes por sitio web 16.6 21.8 29.2 7.8 16.2 25.7 36.0 43.1 13.3 25.7 13.7 15.4 18.2

Días para obtener una conexión de agua 54.6 54.5 68.1 64.2 70.4 19.7 8.5 9.0 66.0 19.9 70.5 53.5 55.7

Page 100: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

100

Tabla A5 - Fuentes de financiamiento empresario en Nicaragua,

por tipo de empresa

Nicaragua Honduras Guatemala Mic

ro

Peq

ueñ

a

Med

ian

a

Gra

nd

e

Participación de firmas con estados contables auditados 30.2 43.2 34.2 8.1 27.4 48.7 79.3

Participación de firmas con sobregiro o línea de crédito 30.7 42.7 49.0 19.8 25.3 40.5 63.8

Proporción de crédito sin utilizar actualmente 55.5 61.0 60.0 56.7 50.3 63.7 52.8

Participación de firmas con préstamo bancario o de otra inst. financiera 43.7 51.2 43.5 39.3 45.2 39.2 58.6

Para el préstamo o sobregiro más reciente

Proporción que requirió garantía 92.4 89.1 73.1 92.7 90.9 96.6 91.2

Valor promedio de garantía exigida como participación del préstamo 217.8 154 115.1 207.3 234 209.5 215.8

Tasa interés promedio sobre préstamos en U$S 16.4 11.3 13.9 20.3 16.2 16.5 13.3

Plazo promedio de préstamo en U$S (meses) 32.5 38.5 41.7 25.5 35.5 32.1 34.9

Page 101: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

101

Tabla A6 - Fuentes de financiamiento empresario en Nicaragua,

por tipo de firma

Nicaragua Honduras Guatemala Mic

ro

Peq

ueñ

a

Med

ian

a

Gra

nd

e

Fuentes de capital de trabajo

Ganancias retenidas 57.6 49.2 59.2 61.2 56.9 56.2 50.7

Bancos 14.0 25.9 13.0 13.5 11.3 14.5 21.4

Crédito de proveedores 16.3 13.0 18.3 11.6 17.8 18.8 23.0

Capital accionario 0.4 0.6 1.4 0.1 0.1 1.4 0.7

Fuentes informales 0.8 1.5 0.8 1.1 1.1 0.1 0.0

Todas las demás 10.9 9.8 7.4 12.4 12.7 8.9 4.1

Fuentes para nuevas inversiones

Ganancias retenidas 68.6 52.7 59.4 67.1 71.4 70.1 64.7

Bancos 17.0 27.9 19.5 16.4 11.9 16.5 27.7

Crédito de proveedores 3.7 5.7 8.4 1.9 5.0 4.8 3.9

Capital accionario 0.8 2.2 1.4 0.0 0.0 2.5 1.8

Fuentes informales 0.1 1.4 0.7 0.3 0.1 0.0 0.0

Todas las demás 9.8 10.1 10.7 14.3 11.5 6.1 1.9

Page 102: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

102

Tabla A7 - Carga regulatoria y demoras administrativas en Nicaragua,

por tipo de firma

Nicaragua Honduras Guatemala

Mic

ro

Peq

ueñ

a

Med

ian

a

Gra

nd

e

Extr

an

jera

Nacio

nal

Exp

ort

ad

ora

No

exp

ort

ad

ora

Baja

cap

ac

idad

Alt

a c

ap

acid

ad

Confianza en el Poder Judicial (% en desacuerdo) 41.0 38.6 47.7 42.9 40.6 47.9 35.4 35.4 43 39.2 43.3 44.4 39.4

Interpretación de normas (% en desacuerdo) 42.2 45.9 71.0 47.2 44.5 28.4 38 40 42.4 44.4 41.3 43.8 40.1

Participación del tiempo de la alta gerencia dedicado a normativa 7.7 8.6 11.2 3.5 7.3 12.6 17.2 16.9 6.6 10.2 6.8 6.7 8.9

Pagos informales a funcionarios para "conseguir que se hagan las cosas" como participación de los ingresos 1.7 2.5 3.7 1.7 2.2 1.1 1.1 0.57 1.9 1.3 1.9 1.4 2.1

Proporción de los ingresos típicamente declarados a fines impositivos 66.4 68.4 77.3 56.3 66.7 77.2 85.6 83.5 64.1 73.9 63.4 65.4 67.7

Días dedicados a inspecciones o reuniones requeridas con funcionarios 21.3 12.2 9.9 12.1 15.1 42.2 41.9 37.2 19.3 30.1 18.9 20.5 22.3

Proporción de disputas llevadas a juicio

2.1 2.1 1.4 0.7 0.7 4.3 6.0 1.9 3.5 3.7 1.6 2.1 2.3

Costos de seguridad (% de costos totales) 2.9 3.6 5.5 1.7 3.7 3.6 4.4 5.6 2.6 3.0 2.9 2.5 3.3

Page 103: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

103

Tabla A8 - Indicadores de tecnología en Nicaragua

por tipo de empresa

Indicador Nicaragua Honduras Guatemala Mic

ro

Peq

ueñ

a

Med

ian

a

Gra

nd

e

Extr

an

jera

Nacio

nal

Exp

ort

a-

do

ra

No

ex

po

r-

tad

ora

Firmas que introdujeron una innovación tecnológica en los últimos dos años 67.9 67.3 80.9 51.1 70.3 74.3 90.0 80.4 63.5 74.3 62.7

Método de introducción de innovaciones

Incorporado en nueva maquinaria o equipos 71.6 79.2 73.9 73.9 67.3 65.5 84.4 65.9 73.1 67.9 73.0

Por contratación de personal clave 45.3 49.5 49.5 42.4 45.2 50.9 44.4 46.3 45.4 44.4 45.6

Licenciamiento u operaciones llave en mano de fuentes internacionales 1.7 3.3 4.1 1.1 1.0 5.5 0.0 4.9 1.2 1.2 1.9

Licenciamiento u operaciones llave en mano de fuentes nacionales 0.7 1.7 1.4 1.1 1.0 0.0 0.0 0.0 0.8 0.0 0.9

Desarrollada o adaptada localmente en el establecimiento 44.9 39.9 46.2 47.8 39.4 49.1 46.7 53.7 43.8 45.7 44.7

Transferida por compañía matriz 4.4 7.6 5.2 1.1 2.9 7.3 11.1 12.2 3.2 1.2 5.6

Desarrollada en cooperación con firmas clientes 9.8 11.2 12.0 3.3 11.5 14.5 13.3 9.8 9.6 13.6 8.4

Desarrollada con proveedores de maquinaria o equipos 16.2 20.1 18.2 12.0 12.5 21.8 26.7 19.5 14.9 9.9 18.6

De una asociación empresaria o de la industria 5.7 3.3 7.9 3.3 7.7 9.1 2.2 12.2 4.4 8.6 4.7

Ferias comerciales y/o viajes de estudio 16.9 18.2 16.8 12.0 22.1 20.0 11.1 26.8 15.3 23.5 14.4

Consultores 5.7 7.3 6.8 2.2 5.8 5.5 13.3 2.4 6.4 1.2 7.4

De universidades, instituciones públicas 4.4 3.0 3.0 3.3 4.8 7.3 2.2 2.4 4.4 2.5 5.1

Participación de firmas con una licencia extranjera 9.1 15.2 19.6 3.3 11.5 10.8 20.0 17.7 8.2 13.8 7.6

Participación de firmas con certificado ISO 3.3 5.4 3.3 1.7 4.1 2.7 8.0 2.0 3.6 2.8 3.5

Participación de firmas con otros certificados de 20.3 17.0 11.9 13.3 17.6 25.7 46.0 37.3 18.1 26.6 18.4

Page 104: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

104

calidad

Participación de firmas con equipo computarizado 11.1 21.4 23.5 3.3 8.8 10.8 46.0 31.4 8.7 16.5 9.3

Importante nueva línea de productos desde 2002 47.0 46.5 53.0 39.3 53.4 48.6 51.7 47.1 47.2 50.5 46.1

Participación de firmas que mejoraron línea de productos existente 85.1 72.3 81.5 85.5 83.6 87.8 84.5 88.2 85.2 88.1 84.8

Introdujo nueva tecnología desde 2002 52.5 45.2 43.3 48.6 56.2 51.4 56.9 49.0 53.6 56.0 51.9

Page 105: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

105

Tabla A9 - Indicadores de transporte en Nicaragua, por tipo de empresa

Nicaragua Honduras Guatemala Mic

ro

Peq

ueñ

a

Med

ian

a

Gra

nde

Extr

anje

ra

Nacio

nal

Export

dora

No

export

ad

ora

No Z

LC

ZL

C

Interrupciones del transporte

% de firmas que experimentaron interrupciones 15.5 9.3 29.9 12.2 19.6 18.9 10.0 19.6 14.8 9.2 17.5 15.7 9.1

Número de interrupciones (a) 7.4 4.1 7.0 7.2 8.5 6.4 2.7 9.1 7.1 6.3 7.7 (c) (c)

Duración promedio de interrupciones, horas (a) 18.2 10.6 8.4 17.1 17.4 21.6 18.7 18.4 18.2 20.4 17.6 (c) (c)

Pérdidas por interrupciones (a) (% ventas) 6.8 2.9 2.8 8.4 7.4 4.3 3.0 2.1 7.3 5.2 7.4 (c) (c)

Pérdidas de mercadería en tránsito

% de firmas que experimentaron pérdidas 26.3 36.9 40.0 18.3 29.7 31.1 38.0 23.5 26.3 22.9 27.4 26.3 27.3

Pérdidas (% del valor de consignación) (b) 6.2 4.5 4.2 9.6 5.8 5.1 2.8 6.3 6.2 5.9 6.4 6.3 2.7

Plazo de despacho aduanero (días, valores medios)

importaciones, plazo promedio 5.2 5.1 9.4 6.5 5.1 6.8 3.6 4.1 5.7 4.1 5.8 5.4 3.5

importaciones, plazo máximo 10.3 9.6 19.3 13.2 9.1 14.7 6.5 9.1 10.8 8.1 11.4 10.5 7.6

exportaciones, plazo promedio 2.0 1.9 2.3 1.7 2.2 1.7 2.2 1.9 2.5 1.8 2.1 1.9 2.5

exportaciones, plazo máximo 3.0 2.9 5.5 4.2 1.8 3.3 2.9 3.0 2.8 3.0 3.0 2.9 3.6

Notas: (a) las cifras corresponden a las firmas que tuvieron interrupciones del transporte. Las pérdidas están expresadas como % de las ventas. (b) Se aplica a las que tuvieron pérdidas.

Page 106: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

106

Tabla A10: Trabajo y capacitación en Nicaragua, por tipo de empresa

Nicaragua Honduras Guatemala Mic

ro

Peq

ueñ

a

Med

ian

a

Gra

nd

e

Extr

an

j.

Nacio

nal

Exp

ort

.

No

Exp

ort

.

Baja

cap

ac.

Alt

a

cap

ac.

Composición de la mano de obra

Participación de trabajadores que son permanentes 88.2 86.8 97.0 84.9 90.3 923 87.9 86.2 88.3 87.3 88.5 88.4 88.0

Participación de trabajadores permanentes que son mujeres 24.8 26.4 28.8 23.2 22.12 24.1 39.6 39.6 23.0 32.6 22.2 24.20 25.46 Participación de trabajadores temporarios que son mujeres 17.9 24 26.4 20.8 12.3 12.9 35.8 31.1 16.6 24.2 16.9 18.8 18.9

Participación de trabajadores calificados permanentes que son de nac. extranjera 0.8 0.9 0.8 0.2 1.5 1.3 0.4 2.3 0.6 1.0 0.7 0.4 1.3

Rotación laboral y capacitación

Nuevos empleados como proporción del total 10.2 14.9 10.4 9.0 10.0 10.6 14.9 17..5 9.5 17.7 7.9 8.6 12.3 Empleados que se fueron como participación del total 13.7 16.7 12.1 12.8 13.8 15.2 14.4 19.3 13.2 15.9 13.1 13.7 13.7

Tiempo prom.p/cubrir una vacante tec. calif. (semanas) 4.2 4.3 5.8 5.8 2.5 6.0 3.7 6.8 3.5 4.6 4.0 3.8 4.6 Tiempo prom.p/cubrir una vacante prod./serv. (semanas) 1.7 1.6 2.1 2.1 1.8 1.1 1.4 1.1 1.8 1.7 1.7 1.4 1.9

Participación de empresas que ofrecen capacitación formal 37.4 49.3 55.0 24.4 33.8 54.1 70.0 62.7 34.2 39.4 36.7 31.0 46.0

Cambio deseado en fuerza laboral en ausencia de restric. normativas 5.8 8.6 8.1 10.6 2.4 3.6 2.2 3.5 6.0 5.1 6.0 7.2 4.1

Malestar laboral

Días totales perdidos por conflictos laborales o 1.0 0.3 1.3 1.0 1.2 0.8 0.4 0.6 1.0 0.5 1.1 1.2 0.6

Page 107: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

107

agitación civil

Page 108: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

108

Anexo 2: Sistema Nacional de Calidad

Cuadro 1. Componentes principales de un Sistema Nacional de Calidad Típico

Normas nacionales de calidad: Incluye normas para sectores específicos (por ejemplo, normas IEC para electrónica, normas ASTM para acero y metales) y normas generales vinculadas con procesos gerenciales (por ejemplo, normas del gestión de calidad ISO para las industrias de servicios y manufactura). El objetivo de las Normas Nacionales de Calidad es proteger la salud y la seguridad humana y del medio ambiente; también facilitan la interoperabilidad, aumentan la eficiencia y reducen la producción de partes y materiales defectuosos. Las normas nacionales deben definirse sobre la base del Código de Buenas Prácticas para la Preparación, Adopción y Aplicación de Normas de la Organización Mundial de Comercio (OMC) incluidas en el Convenio de la OMC sobre Barreras Técnicas al Comercio (TBT).

Sistemas de Metrología: incluyen los sistemas de metrología legales y científicos. Los sistemas científicos comprenden centros responsables de mantener las normas de medición nacionales (por ejemplo de longitud, masa y volumen), así como servicios de calibración que verifican la precisión de equipos para laboratorios del sector público y privado. Los sistemas legales incluyen centros que tienen la responsabilidad de verificar las normas de medición utilizadas por las empresas en función de las normas de medición nacionales (por ejemplo, verificar que las balanzas de los supermercados sean correctas).

Las Instituciones de Certificación: certifican el cumplimiento de los productos y servicios empresarios con las Normas Nacionales de Calidad. Las instituciones de certificación pueden ser públicas o privadas y pueden ser acreditadas por un Ente Nacional de Acreditación.

Las Instituciones de Acreditación: certifican el cumplimiento de las funciones de los laboratorios con las Normas Nacionales de Calidad. A semejanza de las instituciones de certificación, las organizaciones de acreditación pueden ser públicas o privadas y pueden ser acreditadas por un Ente Nacional de Acreditación.

Centros de Información de Calidad: ayudan a firmas y consumidores a identificar los requisitos del mercado nacional y de los mercados de exportación. Dichos Centros Nacionales de Información también sirven como los Puntos de Consulta requeridos bajo el convenio TBT de la OMC. Entre sus tareas, los Puntos de Consulta responden a las solicitudes de información de otros miembros de la OMC relativas a normas técnicas, sistemas de normalización y certificación vigentes en el país. A cambio, en el Punto de Consulta está disponible información de los otros 144 miembros de la OMC.

Fuente: Motta, M., Stein, J. et al (2004). Proyecto de Comercio y Productividad de Honduras y Thompson, D. (2004), trabajo de referencia preparado para dicho proyecto.

Page 109: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

109

Figura 1.Encuadre institucional del Sistema Nacional de Calidad de Nicaragua

Fuente: Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (2003).

*Miembros de la CNNC

À Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (Presidente) À Ministerio de Salud À Ministerio de Transporte e Infraestructura À Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales À Ministerio de Trabajo À Ministerio Agropecuario y Forestal À Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados À Instituto Nicaragüense de Energía À Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correo À Organización Privada del Sector Industrial À Organización Privada del Sector Comercial À Organización Privada del Sector Agropecuario À Instancia de carácter Científico-Técnico À Organización de los Consumidores

MINISTERIO DE FOMENTO, INDUSTRIA Y COMERCIO

DIRECCIÓN DE TECNOLOGÍA, NORMALIZACIÓN Y METROLOGÍA

(DTNM)

OFICINA NACIONAL DE NORMALIZACIÓN

CENTRO DE INFORMACIÓN DE

OBSTÁCULOS TÉCNICOS AL COMERCIO

OFICINA NACIONAL DE

ACREDITACIÓN

Comisión Nacional de Normalización Técnica

y Calidad (CNNC)*

Secretaría Ejecutiva (DTNM)

Comités Técnicos de

Normalización

OFICINA NACIONAL DE METROLOGÍA

Laboratorio Nacional de Metrología

(LANAMET)

Laboratorios Acreditados

Page 110: NICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del ... fileNICARAGUA Evaluación del Clima de Inversión Evidencia del Sector Manufacturero Banco Mundial Región de América

110

Figura 2. Encuadre institucional de un Sistema Nacional de Calidad típico

Fuente: Thompson, D. (2004), documento de referencia preparado para el Proyecto de Comercio y Productividad de Honduras.

Desarrollo deNormas de Calidad

Certificaciónde firmas

ENTES DE ACREDITACIÓN

Acreditaciónde Laboratorios

MINISTERIO DE

COMERCIO

Metrología: definiciónde normas demedición

ÓRGANO RECTOR DE ACREDITACIÓN

CONSEJO COORDINADOR DE CALIDAD

Centros deInformación

de Calidad