nia 1006

22
NIA 1006 Nolasco Vázquez Luis Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Tepepan

Upload: luis-nolasco

Post on 01-Jan-2016

118 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

NIA 1006

Nolasco Vázquez Luis

Instituto Politécnico NacionalEscuela Superior de Comercio y Administración Unidad Tepepan

Auditorías de los Estados Financieros de Bancos Comerciales Internacionales

El propósito de esta Declaración es proporcionar una guía adicional a los auditores por medio de la interpretación y ampliación de estos lineamientos en el contexto de la auditoría de bancos comerciales internacionales. Sin embargo, no se pretende que sea una lista exhaustiva de los procedimientos y prácticas que deben usarse en dicha auditoría.

Para el propósito de esta Declaración:

Banco: es una institución financiera que es reconocida como tal por las autoridades de los países en los que opera

Banco Comercial: es un banco cuya principal función es la aceptación de depósitos y la realización de préstamos; puede también ofrecer otros servicios financieros, tales como la adquisición y venta de metales preciosos, moneda extranjera o una amplia gama de instrumentos financieros, la emisión y aceptación de instrumentos negociables y la prestación de garantías.

Banco Comercial Internacional: es un banco comercial que tiene oficinas operativas en países diferentes a aquel en que está establecido o cuyas actividades trascienden las fronteras nacionales.

Características de los Bancos

Custodian grandes volúmenes de tesorería, incluido el efectivo e instrumentos negociables, cuya seguridad física debe estar garantizada.

Se implican en un amplio y variado volumen de transacciones, tanto en términos de número como de cantidades. Necesariamente requieren sistemas contables y de control interno complejos, así como una utilización amplia de sistemas informáticos.

Normalmente operan mediante una amplia red de oficinas y departamentos geográficamente dispersos, lo cual necesariamente implica un alto grado de descentralización de autoridad y de dispersión de las funciones de control y contabilidad, con las consiguientes dificultades en el mantenimiento de prácticas operativas y sistemas contables uniformes, especialmente cuando la red de oficinas trasciende las fronteras nacionales.

Con frecuencia asumen compromisos significativos sin transferencia de fondos. Tales operaciones, que normalmente originan apuntes al margen del balance, pueden no implicar entradas contables y, como consecuencia, su falta de registro puede ser difícil de detectar.

Están regulados por las autoridades gubernamentales y los requerimientos procedentes de la regulación con frecuencia afectan a los principios de contabilidad generalmente aceptados y a las prácticas de auditoría habituales en el mundo empresarial.

Objetivos y proceso de auditoría

"El objetivo de la auditoría de los estados financieros es permitir al auditor expresar una opinión sobre si han sido preparados, en todos sus aspectos significativos, de acuerdo con un conjunto, perfectamente identificado, de principios contables para la información financiera".

El objetivo básico de la auditoría de un banco es, en consecuencia, suministrar una opinión, basada en las NIA o en las normas o prácticas significativas y habituales en un país ("normas de auditoría significativas") acerca de los estados financieros del banco, preparados de acuerdo con las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) o con normas nacionales significativas ("principios contables significativos"), en la medida en que resulten aplicables a los bancos.

Proceso

Definición de los términos del compromiso; Planificación

obtención de conocimiento de la actividad del cliente; desarrollo de un plan global; coordinación del trabajo a realizar;

Establecimiento del grado de confianza en el control interno identificación, documentación y prueba de los procedimientos de

control; consideración de la influencia de los factores del entorno del

control; determinación de la naturaleza, alcance y extensión de los

procedimientos sustantivos necesarios; Aplicación de los procedimientos sustantivos Informe de auditoría.

Definición de los términos del compromiso

"La carta propuesta documenta y confirma la aceptación del auditor de los términos de su compromiso, los objetivos y alcance de la auditoría, los términos en que se establece su responsabilidad en relación con el cliente y la forma de su informe".

Planificación

La planificación de la auditoría comporta el desarrollo de una estrategia global en base al objetivo y alcance del encargo y la forma en que se espera que responda la organización de la entidad.

Una adecuada comprensión del negocio de la entidad, del sector en que ésta ópera, y la naturaleza de las transacciones.

Los procedimientos y principios contables que sigue la entidad y la uniformidad con que han sido aplicados, así como los sistemas contables utilizados para registrar las transacciones.

El grado de eficacia y fiabilidad inicialmente esperado de los sistemas de control interno.

Conocimiento de la actividad del cliente

La adquisición del conocimiento de la actividad del banco requiere el entendimiento por el auditor de:

El entorno económico y legal existente de cada país en el que opera el banco; y

Las condiciones de mercado existentes en cada uno de los sectores en los que actúa.

El auditor necesita adquirir y mantener un buen conocimiento de los procedimientos y servicios ofrecidos por el Banco.

Análisis general del riesgo

Es una revisión global orientada a conocer el negocio del cliente y cuyo propósito es desarrollar un plan tentativo para la auditoría. Para desarrollar este plan, es necesario conocer:

La industria o industrias en las que opera este cliente.

La organización del cliente.

La naturaleza general de los sistemas de contabilidad y controles del cliente.

Los problemas de negocio singulares del cliente.

Riesgos procedentes de productos y servicios

Riesgo país: riesgo de que los clientes extranjeros o sus garantes no cumplan sus obligaciones debido a circunstancias económicas, políticas o sociales del país en cuestión, ajenas al cliente o a sus garantes;

Riesgo de reemplazamiento: riesgo de incumplir los términos de un contrato.

Riesgo de cancelación: riesgo de que una de las partes de la transacción cancele la misma, sin que se reciba valor alguno del cliente o de su garante, lo cual puede ocasionar para el banco la pérdida de la totalidad de su importe.

Otros riesgos por productos y servicios incluyen:

Riesgo relativo a los tipos de interés: riesgo de pérdidas por la posible sensibilidad de los ingresos a los movimientos futuros de los tipos de interés. Incluye dos elementos:

Riesgo en los resultados: que puede surgir si los movimientos en los tipos activos y pasivos no están perfectamente sincronizados; y

Riesgo en la inversión: que es el que puede surgir de las inversiones con un rendimiento predeterminado, cuando se producen cambios en los tipos de interés;

Riesgo de liquidez: riesgo de pérdidas surgidas de la posibilidad de que el banco no tenga fondos suficientes para cumplir sus obligaciones;

Riesgo por tipos de cambio: riesgo de pérdidas resultantes de movimientos en los tipos de cambio aplicables a activos, pasivos, derechos y obligaciones expresados en moneda extranjera;

Riesgo de mercado:: riesgo de pérdidas procedentes de movimientos en el precio de mercado de las inversiones; y

Riesgo en los depósitos: riesgo de pérdidas derivadas de factores tales como fallos de seguridad en la custodia de depósitos o de negligencia en el manejo de activos por cuenta de terceros.

Importancia relativa

Dados los niveles de endeudamiento, los errores relativamente pequeños pueden tener efectos significativos en el estado de resultados y en el capital, aunque tengan un efecto no significativo sobre el total de las cifras de balance;

En la medida en que el beneficio neto de un banco es bajo si se compara con el total de sus activos y pasivos brutos y sus compromisos al margen del balance, los errores relativos sólo a los activos, pasivos y compromisos pueden ser menos significativos que los que se relacionan con el estado de resultados; y

Los bancos están con frecuencia sujetos a requerimientos legales o administrativos, tales como la obligación de mantener unos niveles mínimos de capital; por tanto, puede ser necesario establecer niveles de materialidad que puedan identificar errores y diferencias que, si no se corrigen, podrían implicar contravenciones significativas de tales requerimientos.

La complejidad de las transacciones realizadas

Se produzcan pérdidas por no emprender en el momento oportuno las necesarias acciones correctoras;

No se registren en el momento adecuado las provisiones necesarias para cubrir las posibles pérdidas;

Se produzca una inadecuada o indebida presentación en los estados financieros y en otra información.

De acuerdo con ello, el auditor necesita adquirir un buen conocimiento de la naturaleza de las transacciones y del tipo de documentación que debe examinar.

El auditor debe revisar las fuentes de ingresos del banco, evaluar los sistemas de control interno relacionados con esas fuentes y aplicar los procedimientos de auditoría necesarios para obtener seguridad razonable en relación con:

La completitud de los registros contables relativos a tales transacciones;

La existencia de adecuados controles para limitar los riesgos bancarios resultantes de las mismas;

La idoneidad de las provisiones que puedan ser necesarias por pérdidas;

La idoneidad de la información necesaria al respecto en los estados financieros.

La colaboración con otros auditores

Como resultado de la amplia dispersión geográfica de la mayoría de los bancos, frecuentemente será necesario que el auditor utilice los servicios de otros auditores en determinado número de puntos en los que opere el banco. Probablemente esta cuestión se solventará mediante la utilización de otras oficinas de la misma firma de auditoría o de otras sociedades de auditoría que actúen en tales puntos.

Cuando hace planes de usar el trabajo de otro auditor, el auditor principal deberá considerar la competencia profesional del otro auditor en el contexto de la asignación específica

Declaraciones de la dirección

Las declaraciones de la dirección son significativas en el contexto de la auditoría de un banco, al objeto de ayudar al auditor a determinar si la información y la evidencia producida por su trabajo es completa en relación con la finalidad perseguida.

Ello es especialmente cierto en las transacciones del banco que no se reflejan normalmente en los saldos, pero que pueden quedar evidenciadas en otros registros a los que el auditor preste menos atención.

También es con frecuencia necesario obtener declaraciones de la dirección relativas a cambios significativos en la actividad del banco y en sus líneas de riesgo y también identificar áreas de sus operaciones en las que la evidencia de auditoría que pueda obtenerse requiera ser suplementada mediante declaraciones.

Identificación, documentación y ejecución de los procedimientos de

control Que las transacciones se realicen de acuerdo a la autorización,

general o específica, de la dirección;

Que todas las transacciones y hechos se registren con prontitud por el importe correcto, en la cuenta adecuada y en el período en que han tenido lugar, de modo que sea posible la preparación de los estados financieros en el marco de un conjunto de principios contables adecuadamente identificados;

Que el acceso a los activos y registros solo se permita con autorización de la dirección; y

Que los saldos de los activos se comparen con la existencia real de los mismos a intervalos razonables, y que se tomen las medidas oportunas cuando se detecten diferencias.

Dado el número de saldos que requieren reconciliación y la frecuencia con la que deben realizarse una parte importante de los esfuerzos de auditoría deben dirigirse a la

documentación, comprobación y evaluación de los controles de reconciliación; y

el trabajo del auditor interno puede estar dirigido en la misma dirección, por lo que el auditor puede normalmente hacer uso del mismo.

Dado que las reconciliaciones son acumulativas en sus efectos, la mayoría de ellas pueden ser auditadas satisfactoriamente en la fecha de cierre, asumiendo que han sido preparadas hasta esa fecha, con una referencia temporal útil para el auditor y que pueden garantizarle que los procedimientos de control de las reconciliaciones son efectivos.

El auditor necesita obtener seguridad razonable al examinar una reconciliación de que las partidas no han sido inadecuadamente transferidas a otras cuentas no sometidas a reconciliación o a investigación en el mismo período de tiempo.

Los objetivos principales de control interno relativos a las actividades de depósito del banco persiguen asegurar que:

Todas las obligaciones que surgen de las relaciones de depósito se cumplen adecuadamente, y

Todos los activos que están confiados al banco, consecuencia de este tipo de actividades, están adecuadamente custodiados y registrados.