nfadmod 4 finalpagina.jccm.es/museociencias/fichas/nfad_web/nfad_13_final.pdf · no permite...

18
F.A.D. Fichas de Apoyo Didáctico (educación básica obligatoria) Módulo 4 HISTORIA DEL FUTURO (I) 13. Estación Espacial Internacional (ISS) Gabinete Didáctico del Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha

Upload: phamhanh

Post on 02-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

F.A.D. Fichas de Apoyo Didáctico

(educación básica obligatoria)

Módulo 4 HISTORIA DEL FUTURO (I)

13. Estación Espacial Internacional (ISS)

Gabinete Didáctico del Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha

2

os objetivos que deben cumplir unas fichas de trabajo pueden ser variados, pero en definitiva,

se trata de un documento que incita a la acción. Sus resultados dependerán de los conocimientos previos del alumnado, y de las actividades concretas que median entre el sujeto y sus aprendizajes.

n nuestro caso, estas fichas son un complemento para la acción educativa del Museo, entendiendo esto como una parte de las funciones esenciales de un museo,

entretener y enseñar. Cubierta la finalidad de estos documentos, de apoyo, de ayuda, falta por concretar las metodologías implícitas en éstas, cómo se van a expresar, qué técnicas se implementarán, con qué tipo de actividades se tendrán que ver los usuarios, alumnos/as.

ste es el motivo principal de esta introducción, mostrar unas directrices claras, sobre la utilización de estas fichas didácticas del museo, fichas que aportan sugerencias

concretas, actividades, para realizar antes, durante y después de la visita al Museo.

a estructura de las fichas debe ser homogénea, pues facilita la comprensión de su funcionamiento, que aunque suele ser un material didáctico familiar para el alumno,

al trabajarlo en un entorno fuera del aula, podría añadir excesiva dificultad si pretendiéramos aplicar materiales variados y complejos, aunque creativos.

as fichas siguen la estructura modular del museo; englobadas en las cinco áreas: Máquina del Tiempo, Los Tesoros de la Tierra, Historia del Futuro, Motor de la

Vida y Astronomía; los contenidos están distribuidos en ocho módulos, desarrollados de acuerdo a la imagen de una unidad didáctica, constituyendo una colección de 30 unidades, o fichas, las cuales tendrán la posibilidad de realizarse en un continuo, según la visita, o de forma intercalada.

ada ficha está constituida por cuatro partes, donde cada una de éstas ocupa un tiempo concreto, y una metodología diferente. Atendiendo su desarrollo al mayor

peso de las actividades. El solucionario viene recogido al final de cada módulo, lo que facilita una distribución del material al alumnado sin las soluciones.

L

E

E

L

L

C

3

Estructura de una ficha de apoyo didáctico (FAD):

1.- Introducción (¿Qué es?)

Función: Introduce al alumno al contexto, haciendo una llamada a sus conocimientos previos, sus motivaciones y dudas. El usuario debería dar respuesta a estas preguntas: qué sé, qué no sé, qué debería saber, qué me gustaría saber. Descripción: Texto e imágenes que dan una información complementaria a la exhibida en los módulos. Debe partir de conocimientos adquiridos, sencillos, progresivamente incluir cuestiones más complejas, acabando con la formulación de hipótesis, especulaciones, preguntas en el aire que inciten a la investigación, al trabajo. Dado que esta parte es la misma para todos los niveles de usuarios, el lenguaje debe ser sencillo, aunque técnico, aportando información a pie de página de los conceptos más especializados.

2.- Recuerda (¿Qué necesitas saber?)

Función: La misión de esta parte, mayormente dirigida al profesorado, es llamar la atención sobre los conceptos, procedimientos, que pueden dificultar, por su desconocimiento, los nuevos aprendizajes, o simplemente, el entendimiento de los recursos del museo. Es un trabajo en el aula, donde el profesor adapte al nivel de sus alumnos y alumnas los objetivos a alcanzar, y por ello, las necesidades de partida. Descripción: Podemos encontrar tres alternativas: enumerar conceptos y procedimientos necesarios; realizar preguntas que inciten a buscar la solución, repaso; y por último, preguntas algo más difíciles que las anteriores, contando con una respuesta de apoyo, refuerzo.

3.- Actividades: (¿Qué hacemos?) Función: Permitir el buen desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje, adaptando el trabajo del alumnado a sus posibilidades y necesidades. Sin olvidar que una de las finalidades de estas actividades es encauzar la acción educativa dentro del entorno museístico, siendo éste científico, lúdico y práctico.

4

Descripción: Las actividades se ajustan en torno a dos ejes, uno según el nivel del usuario (dos niveles: A- de 8 a 12 años; B- de 12-16 años). Otro, según el momento de realización (1- previas, 2- visita, 3- posteriores). Esto nos deja la posibilidad de seis tipos de actividades ajustadas según el nivel de conocimientos y según el momento de realización (A1, A2, A3, B1, B2, B3). El tipo de actividades, su metodología, variará de unas unidades, fichas, a otras, tratando de dotar al conjunto, de una variedad y riqueza que aglutine actividades de lápiz y papel, de juego, prácticas, de taller o laboratorio, etc. Algunas de éstas podrán ser utilizadas como evaluación.

4.- Evaluación: (¿Qué hemos aprendido?) Función: Principalmente, el proceso evaluativo se preguntará si los objetivos marcados se han cumplido. La evaluación de cada una de las fichas nos dará una información acerca de si el alumnado ha obtenido un diferencial positivo, entre sus conocimientos antes de la visita y sus conocimientos después de la visita, en qué forma se ha respondido a las cuatro preguntas que incluíamos en la introducción, qué sé, qué no sé, qué debería saber, qué me gustaría saber; y en qué medida hemos producido una mejora, un avance en el proceso de su desarrollo investigador, dotándolo de una base más firme y de unas perspectivas más abiertas y clarificadoras. Descripción: Las actividades de evaluación pueden ser muy variadas, comprender fichas, cuestionarios cerrados, preguntas abiertas, proyectos finales, diseños, etc. En definitiva, podemos realizar actividades especialmente diseñadas para la evaluación, y, además, utilizar el material desarrollado en la fase de Actividades, como función evaluadora. De esta forma distinguiremos dos metodologías de evaluación:

a) Seguimiento y corrección de las actividades realizadas en la visita (previas, durante y después de la visita al Museo).

b) Trabajos y Cuestionarios expresos de evaluación o control (test)

Se incluye el “solucionario”, una forma de facilitar el trabajo al profesorado, así como la coevaluación y autoevaluación.

5

Esquema:

Nº. Título del Módulo (FAD) - Introducción Imagen Texto Definiciones a pié de página.

- Recuerda Conceptos, procedimientos… Preguntas sencillas (Repaso) Preguntas complejas (Refuerzo) con respuesta de apoyo (breve texto)

- Actividades A1. Actividad previa a la visita para alumnos-as de 8 a 12 años A2. Actividad a realizar durante la visita (8-12 años) A3. Actividad a realizar después de la visita (8-12 años) B1. Actividad previa a la visita para alumnos-as de 12 a 16 años B2. Actividad a realizar durante la visita (12-16 años) B3. Actividad a realizar después de la visita (12-16 años) AB. Actividades comunes (8-16 años) Tipos: Observación,

Lápiz y papel, Prácticas, Juegos, Talleres y laboratorios

- Evaluación

a) Seguimiento de las actividades realizadas. b) Trabajos, Cuestionarios expresos de control (test). c) Solucionario: soluciones a las preguntas planteadas, sólo a disposición

del profesorado. (Al final del módulo)

6

Distribución de las FAD Según Áreas y Módulos 1. La máquina del tiempo. 2. Cronolanzadera. TESOROS DE LA TIERRA

GEOLOGÍA

3. El origen del cosmos, Nuestra Ciudad, Nuestro Barrio, Nuestra Casa. 4. La Tierra está viva. 5. La Tierra cambia de cara. 6. Los volcanes. 7. El ciclo de las rocas. 8. Cronología de las columnas estratigráficas.

PALEONTOLOGÍA

9. La Edad de la Vida. 10. Yacimiento de Las Hoyas. 11. Iberomesornis romerali. HISTORIA DEL FUTURO 12. Cohetes que han hecho historia. 13. Estación Espacial Internacional (ISS) 14. La exploración de Marte. 15. Física en el Espacio I 16. Física en el Espacio II 17. Magic Planet MOTOR DE LA VIDA 18. Evolución del paisaje. 19. El eterno ciclo del agua. 20. Biodiversidad. 21. Ciclo de la materia y flujo de energía. 22. Ecosistemas de Castilla-La Mancha. 23. Cabañeros. 24. El Clima. 25. Teledetección y cartografía. 26. La Máquina de la Energía. 27. Energías renovables. 28. El Equilibrio de la Energía. ASTRONOMÍA 29. Un paseo por la historia de la Astronomía. 30. Planetario.

Mod 1 1-2

Mod 2 3-8

Mod 3 9-11

Mod 4 12-14

Mod 5 15-17

Mod 6 18-23

Mod 7 24-28

Mod 8 29-30

7

NOTA IMPORTANTE:

Este documento está realizado en soporte PDF y optimizado para posibilitar su consulta desde la web y desde un disco duro, permitiendo la impresión del mismo para su uso con ocasión de las visitas al Museo de las Ciencias de Castilla -La Mancha como material de trabajo escolar.

Si desea imprimirlo total o parcialmente deberá de tener en cuenta que serán importantes tanto la elección de la impresora como la de su resolución. Si su impresora no permite impresión “a sangre” o no permite unos márgenes de impresión reducidos, le recomendamos que elija la opción “ajustar a página” (o equivalente) en el menú de impresión.

FICHA TÉCNICA: Es una producción del Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha. Coordinador: Santiago Langreo Valverde. Contenidos: Javier Chaler Villanueva. Gabriel Collado Huete. Francisco Fernandez Checa.

Santiago Langreo Valverde. José López Torrijos Inmaculada Rubio Romero Jose María Sánchez Martínez Javier Sepúlveda Vara.

Mª Luisa Valiente Álvaro Supervisión Científica: Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha.

15

13. Estación Espacial Internacional (ISS)

Introducción: El 20 de noviembre de 1998 se dio el primer paso para la construcción de la Estación Espacial Internacional (ISS) con la puesta en órbita del primer módulo. Diez años después, la ISS no está aún terminada; se esperaba que lo estuviera en 2006, pero por problemas con los transbordadores y los recursos financieros no está lista por ahora. La Estación se compone de módulos, orbita a una altura de entre 335 y 460 kilómetros de la Tierra, vuela a más de 26.000 km/h y una vez termine su construcción habrá costado alrededor de 100.000 millones de dólares. En la actualidad, los trabajos de la Estación se centran en la construcción y mantenimiento de la misma, además de realizar experimentos. Los primeros habitantes llegaron en noviembre de 2000.

Los dos módulos de la Estación Espacial que puedes visitar son reproducciones a tamaño real del Columbus, el laboratorio multifunción, y de una parte de la Zvezda, que fue el primer alojamiento de astronautas.

Puedes observar en ellos el dormitorio, el aseo, el banco de ejercicios y recreaciones de las instalaciones técnicas y científicas.

El laboratorio Columbus es la mayor contribución europea y supone una gran parte de la capacidad de investigación de la ISS, en las especialidades de física de fluidos, ciencia de los materiales y biología.

Uno de los avances usados en la Estación es el brazo robótico. El significado de robot proviene de robota (trabajo tedioso), o tomando otra de sus definiciones: "Dispositivo mecánico capaz de realizar tareas que podrían desempeñar seres humanos". Podemos comprender el avance que

16

supone para la astronáutica su uso en tareas de difícil ejecución, desde controladores situados dentro de la nave.

El Brazo Robótico Europeo (European Robotic Arm) se utilizará para instalar y sustituir placas solares, revisar y ensamblar módulos y para trasladar a los astronautas que realizan los paseos espaciales.

CONCEPTOS QUE DEBES RECORDAR:

o Gravedad

o Puesta en orbita

o Rozamiento

o Paneles solares

o Movimiento en tres direcciones

o Giros

17

NOMBRE:

ACTIVIDADES AB1.1 Investiga sobre la gravedad y el concepto de peso. (Puedes ver un curioso ejercicio en el cuadernillo que la ESA plantea a los niños para entender la fuerza gravitatoria)(*)

B1.2 Investiga sobre la existencia de fuerza centrípeta y la ausencia de la misma.

AB1.3 Investiga en Internet alguna página relacionada con la ISS. Toma nota de los datos más significativos de la ISS.

DATOS SOBRE LA ESTACIÓN ESPACIAL INTERNACIONAL

Laboratorios: Inclinación órbita:

Ocupantes: Espacio habitable:

Altitud: Masa total:

Velocidad: Plazo de ejecución:

Órbita terrestre: Vida útil:

Longitud: Construcción:

Anchura: Inversión:

18

AB1.4 A qué se llama robot y cómo varia el concepto a lo largo del tiempo. Infórmate también sobre los modos de manejar un brazo robótico.

AB1.5 Reflexiona sobre para qué sirve una soldadura y porqué son necesarias las soldaduras en el espacio.

AB1.6 Intenta diseñar, usando materiales caseros, un módulo para manejar materiales peligrosos, o que desprendan gases sin necesidad de exponerse a ellos. Explícalo aquí.

19

AB1.7 Resuelve el Damero sobre la ISS

F1

E2 B3 E4 F5 H6 F7 F8 F9 C10 H11 E12 F13 G14 C15 F16 J17 F18

C19 I20 C21 I22 B23 E24 F25 G26 E27 B28 I29 D30 K31 G32 D33 I34 K35 B36 F37

C38

H39 G40 I41 G42 E43 E44 H45 B46 H47 B48 B49 D50 J51 K52 C53 J54 C55 D56

J57

A58 D59 K60 G61 C62 I63 D64 G65 D66 J67 A68 A69 J70 A71 A72 A73 A74

PALABRAS DEFINICIONES A)

__ __ __ __ __ __ __ 69 74 73 58 71 72 68

Aunque parece el recipiente para una tarta, aquí metemos la comida cuando salimos a trabajar fuera de casa.

B)

__ __ __ __ __ __ __

49 46 48 36 3 23 28

En la ISS no se puede escribir con pluma de modo que tampoco hay recipiente para guardar la tinta, es decir…

C)

__ __ __ __ __ __ __ __ 10 55 21 19 15 53 38 62

Para estar informados los astronautas escuchan las __ __ __ __ __ __ __ __ desde la Tierra.

D)

__ __ __ __ __ __ __ 64 33 50 56 66 30 59

También da tiempo a reírse y __ __ __ __ __ __ __ en la ISS.

E)

__ __ __ __ __ __ __ 12 44 24 43 27 4 2

Con las bromas, alguno de los viajeros esboza una __ __ __ __ __ __ __

F)

__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ 13 37 1 57 9 18 16 5 8 7 25

En la época __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ los homínidos no hubieran podido viajar al espacio.

G)

__ __ __ __ __ __ __ 26 40 14 65 42 32 61

Desde la ISS pueden observarse las fases de la Luna, creciente y menguante, también llamados __ __ __ __ __ __ __

H)

__ __ __ __ __ 39 11 45 47 6

Uno de los viajeros es andaluz, lo sabemos porque __ __ __ __ __, es decir, no pronuncia las eses y dice ceñor en lugar de señor

I)

__ __ __ __ __ __ 41 34 63 29 22 20

Se hacen experimentos con plantas aunque no es necesario que los astronautas las __ __ __ __ __ __ para que se desarrollen bien.

J)

__ __ __ __ __ 51 70 67 54 17

También se sientan los astronautas mientras viajan a la ISS en una __ __ __ __ __ especial donde permanecen hasta 24h

K)

__ __ __ __ 52 35 31 60

Como no hay gravedad puede decirse que los viajeros no pesan ni un __ __ __ __

20

AB2.1 Antes de entrar en el módulo de la ISS, es conveniente que entiendas las dificultades con que se encuentran los astronautas en la nave. Sube al banco de ejercicio y explica tu sensación con tres

palabras: ¿Por qué has elegido estas tres?

AB2.2 Los habitantes de la ISS viven en condiciones de _ _ _ _ _ _ _

_ _ _. Conceptos básicos en la Tierra, como las referencias “_ _ _ _ _ _--

abajo”, pierden su sentido en el _ _ _ _ _ _ _.

AB2.3 Marca la frase que tenga sentido. 1.- Al principio es como flotar, pero se tardan 24 horas en recuperarse del mareo y del mal del espacio, y es muy fácil perder el sentido de la orientación.

2.-Los tripulantes duermen aparentemente en postura horizontal, usando un “saco de dormir” y apoyados en la estructura. Comen normalmente. 3.- Surgen problemas a la hora de realizar el aseo personal y las necesidades fisiológicas hay que imaginárselo. ¡Aquí los objetos no caen! 4.- En la ISS se hacen experimentos de todas clases, incluyendo mediciones de tipo médico sobre la densidad ósea. 5.- La nave de abastecimiento se llama Julio Viernes.

A2.4 Completa el siguiente texto con palabras relacionadas con la vida en la ISS. “El 'Endeavour' lleva en el Módulo Logístico Multipropósitos 'Leonardo',

equipos para ampliar los _ _ _ _ _ _ _ _ habitables, instalaciones para ejercicios

_ _ _ _ _ _ _, enseres de cocina y un sistema para _ _ _ _ _ _ _ _ la orina de los

astronautas”. Pista: RECICLAR, ESPACIOS, FISICOS

21

A2.5 Relaciona los siguientes términos de la vida en la ISS:

400 km Velocidad Mayor que la del sonido en el aire Altura Nada Temperatura Frío Peso Flotar Espacio AB2.6 Usando el menor número de palabras posible explica porqué la I.S.S. tiene una forma tan rara y tan poco aerodinámica.

A2.7 Colócate en el módulo de manejo del robot KUKA. Montar y desmontar los módulos de los que consta la ISS puede no ser fácil. Inténtalo y verifícalo. a) Usa el reloj para medir el tiempo empleado en desmontar tres módulos.

b) Comprueba que el orden incorrecto impide la acción.

c) Cuenta el número de giros que hace el robot en cada módulo.

d) La velocidad del robot en el espacio es muy lenta, ¿a qué crees que se debe?

22

A2.8 En el dibujo de Celestino flotando fuera de la ISS, coloca el número en las piezas

correspondientes: (1) casco; (2) guantes; (3) mochila; (4) tubos que unen el traje a la mochila; (5) zapatos; (6) cable de seguridad.

AB2.9 Señala la frase verdadera en el siguiente postulado: Sabiendo que si en un vaso hay agua y aceite, ambos están separados y el aceite flota sobre el agua, ¿qué sucedería en la ISS?

a) Estarían igual.

b) Estarían separados con el agua sobre el aceite.

c) Estarían mezclados en formas variables.

d) Se formarían burbujas de ambos y quedarían flotando del mismo modo.

AB2.10 Señala las diferencias entre estos dos dibujos de la ISS:

23

AB3.1 Resuelve la sopa de letras encontrando palabras relacionadas con la ISS.

B3.2 El primer paso para entender cualquier fenómeno es la observación, de modo que te propongo ver la ISS desde tu ciudad. Siguiendo los pasos que te indico, puedes verla e incluso fotografiarla:

• La ISS debe estar iluminada por el sol, es decir, fuera del cono de sombra de la Tierra.

• El sol debe estar a no menos de 10 grados bajo el horizonte o, en otras palabras, debe haberse puesto por lo menos 40 minutos antes o deben faltar más de 40 minutos para que salga.

• En su paso, la ISS debe elevarse más de 5 grados sobre el horizonte. A menos de 5 grados no es visible por la distorsión que genera la atmósfera.

Anota aquí tu experiencia, si has conseguido verla, cómo era y la fecha y hora de la visualización. Por si no conoces los lugares y el tiempo de paso, te remito a la siguiente página web: www.estacionespacial.com/pasos.php

24

AB3.3 Para hacerte una idea de lo que se siente en la ISS puedes tumbarte en la cama un ratito de modo que la cabeza sobresalga hacia afuera, (quedando en el aire) luego cierra los ojos y date la vuelta despacio. Ahora levántate de golpe (debe haber alguien a tu lado). Esa terrible sensación de mareo es algo similar a lo que deben sentir los

astronautas, así que es preciso acostumbrarse a ella y no es fácil. Explica tus sensaciones aquí:

AB3.4 Diseña un experimento que puedan realizar los astronautas en la ISS y ponga de manifiesto alguna ley Física o Química en condiciones de ingravidez. (Si tu diseño es muy interesante puedes

participar en el concurso de la ESA)

AB3.5 En Marzo de 2009, los astronautas han tenido que analizar sus ropas y la ISS para ver si tienen bacterias, hongos u otros microorganismos. ¿Por qué crees que es importante la desinfección de todo lo que viaja al espacio?

25

EVALUACIÓN ABE.1 Corrección de las actividades propuestas.

ABE.2 Redacción sobre la importancia de la investigación espacial.

AE.3 Visualización en directo de la nave con telescopio o prismáticos.

ABE.4 Realización de actividades propuestas por la ESA (ver pág. web)