new qué? porqué? para qué? como? primer momento · 2014. 2. 25. · desde la base que son los...

2
Qué son… Son espacios de reflexión pedagógica por parte de los maestros, en la cual intercambian saberes. Brindan la oportunidad de compartir: las diferentes áreas de formación, el diseño de clase y la ejecución con otros colegas. Enriquece el proceso y permite la reflexión compartida como ejercicio formativo. Porqué Ubicar al maestro en un rol central. Implica propiciar ambientes de discusión y trabajo en equipo alrededor de intereses comunes, configurando nuevas prácticas. Cumplen con el requisito de centrar el proceso en el “docente” permitiendo construir conocimiento intersubjetivamente. Formación docente desde su práctica. Para qué? Fortalecer el sistema educativo desde la base que son los estudiantes. Formar sujetos con capacidad crítica (Docente-estudiante) Intercambiar concepciones que permitan visibilizar su práctica pedagógica y el entorno. los sujetos involucrados en el proceso formativo tengan la capacidad de organizar y dirigir autónomamente sus investigaciones educativas, con el fin de incidir en la transformación del contexto en el que se desarrolla. • Red de docentes de matemáticas • Red de docentes de ciencias naturales • Red de docentes de ciencias sociales • Red de docentes de lengua castellana • Red de docentes de inglés • Red de docentes de informática • Red de docentes de educación ética • Red de docentes de educación religiosa • Red de docentes de áreas técnicas • Red de docentes orientación escolar • Red de docentes Preescolar • Red de docentes grado 1° • Red de docentes grado 2° • Red de docentes grado 3° • Red de docentes grado 4° • Red de docentes grado 5° • Red de Rectores y Coordinadores académicos. Qué? porqué? Para qué? Como? Como? Qué se sugiere de ud… • Participar en el proceso de conformación. • Contribuir con el desarrollo académico • Sugerir propuestas de encarrilamiento Primer momento Reunión municipal para confirmar conformación de redes. Se realizan visitas técnicas a las Instituciones informando la finalidad de la conformación de las redes, estableciendo los docentes a conformar la misma y definiendo el diligenciamiento de la Matriz de Valoración Pedagógica. Se define el perfil para los docentes a postularse a participar en representación de la red por municipio Segundo Momento Designación de representantes municipales por áreas del conocimiento. Se realiza una jornada por municipio para escoger su representante por área para la asistencia al PRIMER ENCUENTRO DEPARTAMENTAL REDES DE PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS DEL DEPARTAMENTO. DE ARAUCA. La escogencia la realizan los mismos docentes de la red por municipio según postulaciones. Encuentro Departamental de Creación e implementación de las redes de conocimiento de las áreas básicas pedagógicas (Redes de prácticas pedagógicas) y fortalecimiento de los procesos evaluativos de los estudiantes en el Departamento de Arauca. Redes de Prácticas Pedagógicas. Arauca Febrero 28 de 2014. Hora Actividad 8:00 am – 8:30 am Saludo e Instalación del evento. (Sr Gobernador y Sr. Secretario de Educación) 8:30 a 9:30 am Firma de las actas de conformación de las redes pedagógicas 9:30 a 10:00 am Refrigerio 10:00 A 12:00 am Concertación de la matriz de la valoración pedagógica para definir el diseño de los planes de trabajo de las redes. 12:00 a 1:00 pm Almuerzo 1:00 a 3:00 pm Realización planes de trabajo de las redes diseñados y concertados. 3:00 a 3:30 pm Refrigerio 3:30 pm a 5:30 pm Diseño Plan operativo 5:30 pm a 6:00 pm Clausura

Upload: others

Post on 28-Oct-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: New Qué? porqué? Para qué? Como? Primer momento · 2014. 2. 25. · desde la base que son los estudiantes. Formar sujetos con capacidad crítica (Docente-estudiante) Intercambiar

Qué son… Son espacios de reflexión pedagógica por parte de los maestros, en la cual intercambian saberes. Brindan la oportunidad de compartir: las diferentes áreas de formación, el diseño de clase y la ejecución con otros colegas. Enriquece el proceso y permite la reflexión compartida como ejercicio formativo.

Porqué Ubicar al maestro en un rol central. Implica propiciar ambientes de discusión y trabajo en equipo alrededor de intereses comunes, configurando nuevas prácticas. Cumplen con el requisito de centrar el proceso en el “docente” permitiendo construir conocimiento intersubjetivamente. Formación docente desde su práctica.

Para qué? Fortalecer el sistema educativo desde la base que son los estudiantes. Formar sujetos con capacidad crítica (Docente-estudiante)Intercambiar concepciones que permitan visibilizar su práctica pedagógica y el entorno. los sujetos involucrados en el proceso formativo tengan la capacidad de organizar

y dirigir autónomamente sus investigaciones educativas, con el fin de incidir en la transformación del contexto en el que se desarrolla.

• Red de docentes de matemáticas • Red de docentes de ciencias naturales • Red de docentes de ciencias sociales • Red de docentes de lengua castellana • Red de docentes de inglés • Red de docentes de informática • Red de docentes de educación ética • Red de docentes de educación religiosa • Red de docentes de áreas técnicas

• Red de docentes orientación escolar • Red de docentes Preescolar • Red de docentes grado 1° • Red de docentes grado 2° • Red de docentes grado 3° • Red de docentes grado 4° • Red de docentes grado 5° • Red de Rectores y Coordinadores académicos.

Qué?porqué?

Para qué?Como?

Como?

Qué se sugiere de ud…• Participar en el proceso de conformación.• Contribuir con el desarrollo académico• Sugerir propuestas de encarrilamiento

Primer momentoReunión municipal para confirmar conformación de redes.Se realizan visitas técnicas a las Instituciones informando la finalidad de la conformación de las redes, estableciendo los docentes a conformar la misma y definiendo el diligenciamiento de la Matriz de Valoración Pedagógica. Se define el perfil para los docentes a postularse a participar en representación de la red por municipio

Segundo MomentoDesignación de representantes municipales por áreas del conocimiento. Se realiza una jornada por municipio para escoger su representante por área para la asistencia al PRIMER ENCUENTRO DEPARTAMENTAL REDES DE PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS DEL DEPARTAMENTO. DE ARAUCA. La escogencia la realizan los mismos docentes de la red por municipio según postulaciones.

Encuentro Departamental de

Creación e implementación de las redes de conocimiento de las áreas básicas pedagógicas (Redes de prácticas pedagógicas) y fortalecimiento de los procesos evaluativos de los estudiantes en el Departamento de Arauca.

Redes de Prácticas Pedagógicas.

Arauca Febrero 28 de 2014.

Hora Actividad 8:00 am – 8:30 am Saludo e Instalación del

evento. (Sr Gobernador y Sr. Secretario de Educación)

8:30 a 9:30 am Firma de las actas de conformación de las redes pedagógicas

9:30 a 10:00 am Refrigerio 10:00 A 12:00 am Concertación de la matriz

de la valoración pedagógica para definir el diseño de los planes de trabajo de las redes.

12:00 a 1:00 pm Almuerzo 1:00 a 3:00 pm Realización planes de

trabajo de las redes diseñados y concertados.

3:00 a 3:30 pm Refrigerio 3:30 pm a 5:30 pm Diseño Plan operativo 5:30 pm a 6:00 pm Clausura

Page 2: New Qué? porqué? Para qué? Como? Primer momento · 2014. 2. 25. · desde la base que son los estudiantes. Formar sujetos con capacidad crítica (Docente-estudiante) Intercambiar

PRIMER ENCUENTRO DEPARTAMENTAL DE REDES PEDAGÓGICAS

1. Presentación 2. Objetivo general del evento 3. Resultado de Aprendizaje 4. Actividades de Aprendizaje 5. Metodología 6. Desarrollo metodológico 7. Orientación de la agenda preliminar 8. Organización general

1. Presentación La Gobernación y la Secretaría de Educación de Arauca realizarán el Primer Taller de Redes Pedagógicas buscando contribuir a generar nuevas opciones de desarrollo local.La consolidación y conformación de Redes Pedagógicas por temáticas se sustenta en los ejes de política del Plan Sectorial de Educación Nacional 2010 – 2014:

· Cierre de Brechas en Acceso y Permanencia entre población rural-urba-na, poblaciones diversas, vulnerables y por regiones;· Mejoramiento de la Calidad en todos sus niveles,· Educar con Pertinencia e incorporar innovación en la educación y· Fortalecer la gestión del sector educativo

La política educativa “Educación de Calidad: el Camino para la Prosperi-dad”, propone comprometer a toda la sociedad en la ejecución de un Plan Nacional de Mejoramiento de la Calidad de la Educación para cerrar brechas y generar prosperidad; un plan que contenga metas, acciones, recursos, responsabilidades, incentivos e indicadores de seguimiento y evaluación. Esto debe darse para todos los niveles educativos en Colom-bia.En el contexto de los compromisos institucionales, de la Gobernación y la Secretaria de educación Departamental se está formulando la estructura conceptual del modelo de consolidación y conformación de las Redes Pedagógicas, con la definición de procesos y de las propuestas de ajustes normativos para su funcionamiento. La experiencia en políticas públicas de aseguramiento de la calidad ha avanzado, sobre todo en América Latina, para el nivel de educación superior universitaria y educación básica y media. No obstante, se puede considerar esta una experiencia exitosa para que en un futuro no muy lejano sea considerada a nivel nacional.

2. Objetivo General del Evento:Formalizar la consolidación y constitución de las Redes Pedagógicas en el Departamento de Arauca.

3. Resultados de Aprendizaje: · Definir alcances y estrategias de cada una de las redes pedagógicas propuestas en el departamento de Arauca.· Identificar las amenazas y debilidades de cada una de las redes pedagógicas propuestas en el departamento de Arauca. • Concertar la ruta metodológica de la consolidación y funcionamiento de las Redes Pedagógicas del departamento de Arauca.

4. Actividades de Aprendizaje: · Desarrollar de manera individual el auto-diagnóstico sobre los requisitos básicos para la creación y funcionamiento de las redes pedagógicas

propuestas en el departamento de Arauca.

· Socializar en grupo las respuestas y establecer tres aspectos en los que más requieren asesoría y asistencia técnica, por parte de los funcionarios de la Secretaría de Educación.

· Participar en la plenaria sobre lo que se requiere a nivel de la región para mejorar el acompañamiento alas Redes en la creación y funcionamiento de mismas, en pro de la mejora de la calidad departamental.

5. METODOLOGÍA

El taller utiliza metodologías activas del aprendizaje, mediante análisis de la situación actual y propuestas de mejoramiento, talleres de trabajo en subgrupos, panel y mesas temáticas. De esta forma se mantiene al participante muy activo y concentrado en los puntos a tratar.

El taller está estructurado de forma tal que los participantes no sólo adquieren conocimientos (saber), sino que adquieren estrategias, técnicas y herramientas que facilitan la aplicación y la práctica (poder hacer). La metodología propuesta contribuye a que se alcance el nivel de aprendizaje esperado.

Más allá del conocimiento técnico que se especifica en el taller, el participante de la Red Pedagógica será capaz de entender y manejar idóneamente los elementos de su contenido, adquirirá destrezas para apropiarse de los conocimientos y podrá hacer uso interno, aplicando así a la Institución educativa participantes.

6. DESARROLLO METODOLÓGICO

INTEGRACIÓN EN LAS MESAS DE TRABAJO TEMÁTICA A PARTIR DE LAS PREGUNTAS ORIENTADORASEl desarrollo metodológico planteado permite:

· Articulación entre actores de las Secretaría de Educación y las institucio-nes educativas.· Conocimiento a partir del encuentro de características comunes entre las problemáticas desde la perspectiva de los participantes.· Iniciar la construcción de contactos y redes entre los mismos participan-tes.· Estrategias de trabajo conjuntas para el funcionamiento de la red pedagó-gica.· Propuestas conjuntas de trabajo que puedan impulsarse desde las mismas· Redes Pedagógicas, Secretaría de Educación o desde el Ministerio de Educación.

ACTORES DE LAS MESAS TEMÁTICASConsiderando la cantidad de participantes y para una mejor distribución numérica se organizan las mesas de trabajo con las siguientes temáticas

METODOLOGÍA DEL PANELViernes 28 de Febrero del 2014

La aplicación de la técnica para este taller consiste en distribuir inicialmen-te a los participantes en mesas de 07 personas cada una, agrupadas por área temática. A cada mesa o subgrupo temático se le hará entrega de un formato de Sistematización con tres preguntas orientadoras que se han propuesto para su discusión, donde consignarán allí las conclusiones.Las preguntas orientadoras elaboradas han sido pensadas con el objetivo de encontrar las lecciones aprendidas recomendaciones de política, programas y proyectos que puedan impulsarse desde la Red Pedagógica en las diferentes temáticas de los mismos, conforme los componentes del plan estratégico del área.En cada mesa o subgrupo se deberá seleccionar un relator-moderador de la actividad, quién adicionalmente será el vocero en el panel.El relator-moderador iniciará el diálogo con la presentación breve de cada participante (Nombre, cargo institución donde labora) y sobre las preguntas propuestas para la discusión.El relator-moderador debe orientar el diálogo hacia responder esas pregun-tas y lograr encontrar las lecciones/recomendaciones y cómo los actores se comprometen a impulsarlos, lo cual dejará plasmado en el documento entregado.Cada pregunta orientadora tendrá una discusión máxima de 10 minutos.# Preguntas orientadoras

Mesa de Trabajo

Eje temático

1 Red de docentes de matemáticas

2 Red de docentes de Ciencias Naturales

3 Red de docentes de Ciencias Sociales

4 Red de docentes de Lengua Castellana

5 Red de docentes de Inglés

6 Red de docentes de Informática

7 Red de docentes de educación ética

8 Red de docentes de educación religiosa

9 Red de docentes de áreas técnicas

10 Red de docentes de orientación escolar

11 Red de docentes de Preescolar

12 Red de docentes de grado Primero

13 Red de docentes de grado Segundo

14 Red de docentes de grado Tercero

15 Red de docentes de grado Cuarto

16 Red de docentes de grado Quinto

17 Red de Rectores y Coordinadores Académicos.

(Anexo distribución temática).