new prensacoop 2 v13coopsms.com.ar/wp-content/uploads/2014/03/prensacoop-2.pdf · 2014. 5. 7. · 3...

16
PrensaCoop +CONSTRUÍ TU PILAR +VELCOOP Y TU CONEXIÓN

Upload: others

Post on 26-Oct-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: New PrensaCoop 2 v13coopsms.com.ar/wp-content/uploads/2014/03/PrensaCoop-2.pdf · 2014. 5. 7. · 3 El rendimiento del servicio de conexión a Internet debe evaluarse teniendo en

PrensaCoop

+CONSTRUÍ TU PILAR +VELCOOP Y TU CONEXIÓN

Page 2: New PrensaCoop 2 v13coopsms.com.ar/wp-content/uploads/2014/03/PrensaCoop-2.pdf · 2014. 5. 7. · 3 El rendimiento del servicio de conexión a Internet debe evaluarse teniendo en

Luego de la ansiada Asamblea de fines de

marzo, comenzamos un nuevo ejercicio en

la Cooperativa, con un Consejo de

Administración renovado y comprometido

con la tarea asignada por los socios. Una

Asamblea señala la culminación de un

p ro c e s o o l a b o r q u e i n c l u y e n

innumerables actividades y objetivos de

trabajo desplegados a lo largo de doce

meses.

To d o e s t o a p e n a s p u e d e

comunicarse en n encuentro anual con el

asociado; algo que no siempre fue tenido

lo suficientemente en cuenta en la relación

con el socio. Esto nos pone en el

compromiso de generar más espacios de

contacto, personales y virtuales, para dar a

conocer una nueva forma de trabajo que

viene desarrollándose desde 2012 y que

queremos dejar como marca. Porque al

aprobarse el Balance, Memoria y demás

documentación formal, puede enfrentarse

el siguiente ejercicio con la convicción

plena de estar haciendo las cosas bien;

pero esto es bueno siempre que no nos

inunde una sensación de omnipotencia al

principio, o de cansancio después, que

aísle a la cooperativa en la vorágine diaria.

Este equipo de trabajo entendió

que después de esta Asamblea, queda

todo por hacer, y enfrenta el futuro con la

convicción de la necesidad de escuchar al

asociado y trabajar con y para él, y para la

comunidad en su conjunto. En este sentido

la Cooperativa está dando pasos firmes en

múltiples áreas. Con reformas edilicias

paa atención al público que brindan más

lugar y un espacio para la atención

pe r sona l i zada ; con un á rea de

comunicación que busca dar respuesta a

las necesidades de información del socio,

con la difusión del cooperativismo y a

organización de charlas informativas

periódicas para los asociados; con

par t ic ipación permanente de los

Consejeros en instancias de comunicación;

con gestión ante organismos nacionales y

provinciales cooperativos...

El reflejo de todo esto se encuentra,

en buena par te , en este nuevo

PrensaCoop. Acá te contamos –entre otras

cosas- que bajó la cuota societaria casi

un 70%, qué pasa con el precio de la luz,

todo lo que estamos haciendo para volver

a vender garrafas, cómo controlar el buen

funcionamiento de la conexión de

Velocoop, cómo fue nuestro aporte para

la Obra de Agua Quilpo, cómo construir

tu pilar; qué gestiones están en marcha

para aportar al desarrollo de las

e c o n o m í a s r e g i o n a l e s y a l a

capacitación en cooperativismo .

Bienvenidos.

Alberto Giosa

Secretario

EDITORIAL

2

Page 3: New PrensaCoop 2 v13coopsms.com.ar/wp-content/uploads/2014/03/PrensaCoop-2.pdf · 2014. 5. 7. · 3 El rendimiento del servicio de conexión a Internet debe evaluarse teniendo en

Evaluar el rendimiento de cualquier

servicio de Internet sin considerar los

cambios en las pautas de consumo y

navegación es algo matemáticamente

imposible. Un dato basta: mientras que en

los inicios de Velocoop en 2005 nos

alcanzaba con comprar 1 mega para 80

usuarios, hoy necesitamos 20 para 260

clientes.

La web maneja un gran flujo de

información constante, que viaja ya no

sólo por nuestra computadora hogareña:

teléfonos móviles, tablets y notebooks se

mueven minuto a minuto a través de

nuestra banda ancha y la señal wi-fi de

nuestro router; más información de

manera constante para más gente con el

Facebook; software que trabaja “invisible”

en nuestros escritorios… Todo habla de

una nueva pauta de consumo: la

computadora hogareña como plataforma

multimedia social, con el intercambio de

televisión digital, música y video en alta

definición como protagonistas de la nueva

forma de pasar el tiempo...

SERVICIO

La cuestión de la velocidad

Sitios como “Speedtest”, “Test de

velocidad” o “Speedy” pueden ser un

punto de partida para chequear el

funcionamiento general de nuestra banda

ancha. Permiten verificar un parámetro

aproximado del rendimiento de la

conexión, bajo ciertas condiciones:

-Máquina conectada directamente al

módem de la Cooperativa, no al router

del usuario.

-Ninguna otra computadora de la casa

conectada ya que el ancho de banda es

uno solo para todos tus dispositivos

fijos o móviles.

-Cerradas todas las páginas de Internet

y todos los programas con conexión.

-Programas como el Skype, chats,

antivirus o E-mule funcionan

minimizados en la barra de tareas y

consumen ancho de banda todo el

tiempo. Cerralos antes de hacer la

medición.

--Hacé dos o tres tests distintos para

verificar cualquier variación.

3

El rendimiento del servicio de conexión a Internet debe evaluarse teniendo en cuenta

las nuevas pautas de consumo y la configuración del software de cada computadora;

más el uso de programas y aplicaciones que utilizan la señal en forma invisible para

el usuario.

Page 4: New PrensaCoop 2 v13coopsms.com.ar/wp-content/uploads/2014/03/PrensaCoop-2.pdf · 2014. 5. 7. · 3 El rendimiento del servicio de conexión a Internet debe evaluarse teniendo en

-¿Qué cambió en la Cooperativa desde

2012 hasta ahora?

-Desde un poco antes de mi ingreso en

2012, junto con un consejo que por

primera vez en muchos años discutió y

tomó decisiones reales, hicimos un fuerte

control contable, cambiamos los

principales asesores, estamos renovando

el software de gestión y administración

incorporando me jor tecno log ía ,

compramos el primer vehículo 0 km,

cumplimos con compromisos gremiales en

más de 300 mil pesos y terminamos el

último ejercicio con más de 30 mil pesos en

verde. Lo más importante, desde mi punto

de vista, es que estamos empezando con

una reestructuración profunda de los

recursos humanos. Todo en el marco de un

proyecto que denominamos juntos

“Gestión para el cambio”.

-¿Cómo definirías esta nueva etapa?

-Hoy los empleados están empezando un proceso activo de protagonismo en la gestión, que viene a sumarse a su compromiso de siempre. Éste es el desafío más importante que estamos atravesando ahora: con Sebastián F e r n á n d e z c o m o p r i n c i p a l responsable del área Administrativa y Víctor Nocelli del Área Técnica. Los chicos tienen una gran capacidad y conocimiento de muchos años de trabajo en la Coope. Hay un clima colaborativo: encarando gestiones, resolviendo temas, discutiendo decisiones, con una visión clara del rumbo que queremos tomar: una Cooperativa con más servicios, independiente, más eficiente, participativa, más cercana al socio y con Consejos de Administración soberanos.

4

ENCUENTROS

De estilo franco, racional, agitado, con una humorada siempre a mano; Miguel Clemente

es nuestro actual Tesorero, y coprotagonizó un cambio que era inevitable para la

Cooperativa.

Junto con Carlos Reyna, Alberto Giosa, Maricel Hanri, entre otros, conformó desde 2012

un equipo de consejeros que, entre otros logros, compró el primer vehículo 0 km;

mantuvo, amplió y saneó 43 km de línea y cumplió con responsabilidades gremiales con

un superávit de más de 30 mil pesos.

Está convencido de algo: la sustentabilidad de las cooperativas rurales pasa por la

independencia de los Consejos, el sentido de pertenencia de sus empleados y por brindar

más servicios que sustenten el déficit que deja la venta de energía.

Page 5: New PrensaCoop 2 v13coopsms.com.ar/wp-content/uploads/2014/03/PrensaCoop-2.pdf · 2014. 5. 7. · 3 El rendimiento del servicio de conexión a Internet debe evaluarse teniendo en

-¿Por qué dirías que era necesario este cambio?-La Cooperativa es una forma de organización particular: el mayor poder de decisión lo tiene un cuerpo rotativo de doce socios que deben saber combinar conducción e innovación, con el carácter de una empresa cuya principal característica es ser de propiedad social y colectiva. La cooperativa no es una fundación ni una sociedad de beneficencia, como muchos creen: tiene que ser eficiente, transparente, cerrar su balance económico y social, y cumplir el objetivo para el que fue creada: dar servicios.

Esto demanda un Consejo no cooptado y que realmente se comprometa a algo más que poner una firma. No había una gestión en este sentido, que pensara con solidez en el

5

ENCUENTROS

tiempo, en agregar servicios en el contexto de un mercado que anuló hace tiempo, la mínima posibilidad de que las Cooperativas rurales ganen algún dinero o siquiera sean viables vendiendo luz.

También hubo logros en la gestión anterior: se compró la primera grúa, las cuentas estaban saneadas y no había deudas, se ampliaron líneas, los inicios del servicio de Velocoop… Pero según mi humilde opinión, era necesario un cambio, así lo percibía el pueblo, y ese cambio se está dando. Lo más importante es que todos sepamos que cualquier cosa que pase o haya pasado en la Cooperativa, es en de f in i t i va una s i tuac ión que permitimos todos sus socios. Tomar conciencia de eso es el gran desafío para seguir creciendo.

Page 6: New PrensaCoop 2 v13coopsms.com.ar/wp-content/uploads/2014/03/PrensaCoop-2.pdf · 2014. 5. 7. · 3 El rendimiento del servicio de conexión a Internet debe evaluarse teniendo en

para su construcción corren por cuenta del

socio. No obstante, en la Cooperativa se

encuentran a disposición los planos y

requisitos básicos. Mientras que algunas

ferreterías ofrecen opciones prearmadas

de materiales lo único que es obligatorio

comprar en la Cooperativa, para su

posterior aprobación técnica, es el cable de

bajada al medidor y los morsetos.

En esta nota, te acercamos una guía

para la construcción del pilar considerando

que es una de las consultas más frecuentes

de nuestros socios.

Lugar: debe estar ubicado en la línea

municipal de edificación. Conviene

consultar en la Cooperativa el lugar

adecuado.

Medidas: se trata de una columna de

mampostería de 45 cm x 45 cm de lado, y

entre 1,40 m y 2,20 metros de alto.

Resistencia: en su interior debe poseer

una columna de hierro de 6mm2, como

mínimo empotrado en una base de

hormigón pobre

Los materiales que se emplean Conductores de conexión entre

interruptor termogenético y medidor:

Monofásica, 4mm2 como mínimo.

Trifásica, 6mm2 como mínimo. En cuanto a

los colores de los cables: Neutro (celeste)

Positivo (rojo, marrón o negro). En

Conexiones trifásicas cada cable deberá

estar identificado por un color diferente.

Llave Termogenética: debe ser de una

marca garantizada (por ejemplo Siemmens

o Merlin Geryn).

Cable de puesta a tierra: forrado de 1 x 10

mm2, color verde y/o amarillo, conectado

al caño y todas las partes metálicas con

terminal de cobre la vista. La parte superior

de la jabalina deberá estar a la vista y sus

dimensiones serán de 3/8 por ½ metro o

½ metro por 1 metro como mínimo. El

cable de descarga deberá estar sujeto a

ésta con tomacables.

El RAC: debe ser vertical u horizontal con

uno o dos aisladores.

La caja interna y el medidor: No deberán

estar a menos de 70 cm desde la línea del

piso.

GUÍAS

6

CONSTRUÍ TU PILAR

El pilar de luz es el lugar adonde baja la línea para entrar a tu casa

(acometida) y donde se aloja el medidor. Su diseño es sencillo y lo

pautan los Entes de control.

Page 7: New PrensaCoop 2 v13coopsms.com.ar/wp-content/uploads/2014/03/PrensaCoop-2.pdf · 2014. 5. 7. · 3 El rendimiento del servicio de conexión a Internet debe evaluarse teniendo en

DIRECTV, EN LA COOPERATIVA

Se encuentra disponible en las oficinas de

la Cooperativa para todos los socios y

usuarios.

El precio del paquete es de $249 al

contado. Para los socios, se puede adquirir

financiado: en 5 cuotas fijas de $49,80, que

se incluyen en la siguiente factura de luz.

Para los no socios, el precio asciende $299

al contado o con tarjeta de crédito.

DALE GAS, QUE VIENE EL FRÍO

La Cooperativa busca subir la

oferta local de garrafas. Se prorrogó el

acuerdo del Gobierno Nacional por la

garrafa social, y eso abre las posibilidades

de conseguir cupo. Se está a la espera de

la respuesta de dos distribuidores para

sumar, al menos, un punto de venta

semanal que mejore la provisión del

pueblo.

Sabemos que también e l

Municipio está haciendo esfuerzos en

este sentido con el camión de los viernes.

Ambas gestiones son un alivio de cara a un

invierno que se avizora complicado para el

abastecimiento. La distribuidora de Cruz

del Eje muestra extensas colas, y en los

comercios locales se ve una marcada

tendencia al alza del precio, cobrando

hasta 80 pesos por una garrafa que

debiera conseguirse a 16.

REUNIÓN CON VIDEOCABLE

El jueves 3 de abril se concretó una reunión

con la empresa Videocable San Gabriel. El

encuentro concluyó a la espera de que

presente la documentación solicitada:

Licencia habilitante del AFSCA y Planos de

obra bajo la reglamentación técnica y legal

vigente. También está pendiente una cita

entre los Ingenieros de ambas partes.

Agradecemos, en nombre de los socios, la

intermediación del Intendente Alarcón, lo

que facilitó el acercamiento con la

mencionada empresa. El contrato por el

apostaje se encuentra rescindido desde

hace varios meses, pese a lo cual

V i d e o c a b l e S a n G a b r i e l s i g u e

usufructuando la red de postes de la

Cooperativa.

NUEVO RÉGIMEN DE CORTES

Desde junio, entrará en vigencia un nuevo

régimen de cortes que reduce la cantidad

de facturas que se pueden adeudar. Con la

nueva disposición, el corte se realizará con

dos facturas vencidas: la del mes anterior y

la del corriente. La medida se debe a la

necesidad de reducir los más de 200 mil

pesos mensuales de morosidad (solo en

usuarios residenciales), que complican

financieramente el funcionamiento de la

Cooperativa.

BREVES

7

Page 8: New PrensaCoop 2 v13coopsms.com.ar/wp-content/uploads/2014/03/PrensaCoop-2.pdf · 2014. 5. 7. · 3 El rendimiento del servicio de conexión a Internet debe evaluarse teniendo en

8

TEMA CENTRAL

Los muchos conflictos vividos en

Córdoba por las asimetrías tarifarias han

instalado la discusión sobre cuál es la

política para evitar que la factura de luz sea

tan cara en las zonas rurales. Entre los

usuarios y socios cooperativos, esta

discusión ha encontrado en el traspaso del

Servicio a EPEC (Empresa Provincial de

Energía Eléctrica) la forma de sanear en el

imaginario, la injusticia que implica una luz

cara: la carga en las economías familiares;

las restricciones al desarrollo de la

industria, la artesanía y el comercio

regionales…

La gran mayoría de las más de 200

cooperativas de Córdoba ha pasado o pasa

reiteradamente por una etapa de

disconformidad de sus usuarios. Esto ha

tenido su resonancia en los casos de las

Cooperativas de Mina Clavero y

Almafuerte, donde el descontento surgió

de los usuarios industriales y grandes

comercios, o en lugares como Anisacate,

donde los usuarios residenciales

protagonizaron en 2011 un reclamo fuerte

en este sentido.

Las asimetrías tarifarias son un elemento

de preocupación tanto para el sector

Cooperativo, como para los órganos de

decisión del Gobierno de la Provincia de

Córdoba aunque, evidentemente, el modo

de involucrarse para resolverlo difiere

mucho entre los actores. Lo cierto es que la

densidad poblacional y las políticas de

¿Por qué es más costosa la luz en el campo? ¿Las cooperativas son caras? ¿O sus

condiciones de distribución de energía lo son? Si es así, ¿es un problema de las

cooperativas o es exigible al Estado –a través de subsidios- o a todo el sistema de

distribución provincial –a través de un fondo compensador- igualdad de tarifas? ¿Qué

pueden hacer las Cooperativas frente a eso? Mientras todo esto se discute, la electricidad

rural en Córdoba la garantizan más de 200 Cooperativas en el 98% del territorio y con

apenas un 30% de los usuarios provinciales. Así, las asimetrías tarifarias entre

cooperativas -y entre EPEC y las cooperativas-, son la regla de una desigualdad del

mercado eléctrico provincial que financiamos los usuarios.

Cooperativas de Córdoba agrupadas en FACE

Page 9: New PrensaCoop 2 v13coopsms.com.ar/wp-content/uploads/2014/03/PrensaCoop-2.pdf · 2014. 5. 7. · 3 El rendimiento del servicio de conexión a Internet debe evaluarse teniendo en

subsidios garantizan a Epec una tarifa a

medida para el bolsillo del consumidor,

mientras las más de 200 Cooperativas

Eléctricas de Córdoba arman su cuadro

sobre la base de sus propios costos, sin

subsidios, en territorios con baja

población, grandes extensiones de línea y

consumos estacionales.

¿Por qué hay asimetrías tarifarias?

Quien aprueba la tarifa de luz que

se cobra en San Marcos y en las áreas del

interior cordobés es el ERSEP (Ente

Regulador de Servicios Públicos). Lo hace a

partir de un informe de cada Cooperativa,

sobre el esquema de distribución de

costos de prestación y expansión del

servicio entre sus asociados. Es decir, cada

Cooperativa tiene sus costos vinculados al

servicio y los consumos particulares y

propios, en función de sus condiciones

geográficas. Lo que habitualmente se

define como “su mercado”.

Durante el Congreso Argentino de

Cooperativas de 2012, varios especialistas

presentaron el informe “Consideraciones,

análisis y debate sobre asimetrías tarifarias

del servicio de energía eléctrica en la

provincia de Córdoba“. Allí destacaron

varios factores relevantes para explicar las

asimetrías:

-Al igual que las Cooperativas, EPEC

siempre trató de que sus tarifas fueran

suficientes para cubrir los costos pero,

cuando no se consigue, recurre a la

desinversión y/o al subsidio del Estado

Provincial, lo que le evita volcar todos sus

costos operativos a la tarifa.

-La desinversión de EPEC muchas veces

redunda en mayores costos para las

Cooperativas, que deben asumir las obras

aumentando sus costos operativos y con

ellos, la tarifa.

-EPEC no posee una tarifa especial más

cara para usuarios residenciales o

temporarios, lo que amplía la brecha.

-Las asimetrías se mantendrán mientras

exista el criterio de que cada Cooperativa

deba cubrir sus costos sin ayuda o auxilio

económico-financiero no reembolsable

externo; es decir, en desigualdad de

condiciones de competencia.

TEMA CENTRAL

9

FUENTE: XXII Cler Argentina

2%

98%

Total EPEC

TotalCooperativas

Electrificación rural en Córdoba en manos de Cooperativas y EPEC

Page 10: New PrensaCoop 2 v13coopsms.com.ar/wp-content/uploads/2014/03/PrensaCoop-2.pdf · 2014. 5. 7. · 3 El rendimiento del servicio de conexión a Internet debe evaluarse teniendo en

-La causal más importante de las

asimetrías entre EPEC y las Cooperativas

radica en el “mercado”, ya que EPEC

considera a todas las localidades donde

presta el servicio como un “mercado

único”.

La situación -en menor o mayor

grado- genera un impacto negativo en la

imagen pública de las Cooperativas, en la

satisfacción de los usuarios y en la visión

por parte del Estado, lo que demanda

decisiones fundadas en el conocimiento

de la realidad y las razones que causan

estas asimetrías.

Soluciones:

Fondo compensador o subsidios

Evaluar la necesidad de una tarifa

única implica considerar que la tarifa

eléctrica tiene un interés social. La tarifa

unificada sería un cuadro tarifario que

garantizara igual pago por la energía al

consumidor, independientemente de su

lugar de residencia y de las condiciones de

producción y distribución de energía. Esto

se podría garantizar a través de subsidios

provinciales o a través de un Fondo

Compensador común de todos los que

comercian con la Energía en el país, que se

destine a compensar la diferencia de

costos operativos desfavorables.

Fondo compensador

Existen antecedentes provinciales y

nacionales de Fondos Compensadores de

TEMA CENTRAL

10

ANISACATE: QUE VENGA EPEC... Y DIJERON QUE NO

Durante una asamblea anual en

2011, los socios y propietarios de la

Cooperativa de Anisacate decidieron

legítimamente y por mayoría que Epec se

hiciera cargo de la red eléctrica. Luego de la

reunión, los consejeros siguieron un

proceso judicial que buscó determinar la

viabilidad del traspaso.

“ERSEP, el Gobierno de Córdoba y

EPEC analizaron el caso a pedido del juez y

dictaminaron que no era legal ni viable

debido al convenio de concesión por 50 años

firmado por De la Sota”, relata M. Luisa

Rafael, vicepresidenta del actual Consejo de

Administración y que participó hace tres

años del episodio. María ocupó el consejo

luego de una intervención de seis meses

pedida por Fomento Cooperativo, que

condujo el proceso de un nuevo llamado a

Asamblea tras más de dos años sin renovar el

Consejo ni presentar Memoria y Balance de

gestión.

La negativa judicial que dirimió el

conflicto entre 2012 y 2013 no cundió en los

medios informativos como la votación del

traspaso de 2011. Sin embargo, puso a la

vista de todos la estructura económica del

servicio eléctrico en Córdoba: el rédito es de

las empresas grandes, rentables y cercanas,

si hay alguna diferencia, la paga el

consumidor de las zonas rurales, que en un

98%, son atendidos por cooperativas. Y

también mostró otra verdad histórica: allí

donde la mano del negocio y el rédito

privado no alcanzaron para incentivar la

electrificación rural, la economía social veló

por el interés común garantizándola.

Page 11: New PrensaCoop 2 v13coopsms.com.ar/wp-content/uploads/2014/03/PrensaCoop-2.pdf · 2014. 5. 7. · 3 El rendimiento del servicio de conexión a Internet debe evaluarse teniendo en

Tarifa para la energía eléctrica. De hecho, la

Ley Nac iona l 24 .065 c reó uno ,

estableciendo que “ los ser vic ios

suministrados por los transportistas y

distribuidores serán ofrecidos a tarifas

justas y razonables”. El trabajo

(FACE,

2013) , asegura que “en la mayor parte de

las jurisdicciones no se aplica el FCT; de

acuerdo con su objeto (...) no parece

ejercerse con un resultado efectivo”.

También se aplican en Buenos

Aires, Entre Ríos y Mendoza. En Córdoba, el

trabajo presentado en el Congreso

Argentino de Cooperativas de 2012 acerca

un proyecto de Ley en este sentido: el

fondo compensador se crearía a partir

del aporte de todos los consumidores de

energía eléctrica de la provincia.

Subsidios

La discusión por parte de las

cooperativas sobre la salida de las

asimetrías tarifarias no está instalada y las

posturas se encuentran divididas. En 2011,

varias Cooperativas se pronunciaron en

contra de los fondos compensadores en el

XVI Congreso Nacional de FACE,

aduciendo que “no tiene sentido generar

un problema provincial con las tarifas,

cuando la situación se centra en unas

pocas cooperativas, siendo el Estado

provincial el que -vía tarifa de EPeC,

excención de ingresos brutos o cualquier

otro mecanismo- debería subsidiarlas”.

Esta postura defiende que las

“Políticas

Tarifarias, Fondos compensadores”

asimetrías no son un problema sino una

realidad de mercado. Además, argumenta

que las cooperativas pequeñas serían las

más afectadas por la aplicación de la nueva

tarifa única “ya que ellas deberían hacer

significativas rebajas en sus tarifas”

vulnerándose su independencia, y sin

seguridad de que el Fondo alcance a

compensar los costos. La posicion

defiende además el modelo cooperativo

Multiservicio: lo que implica la posibilidad

de que los costos fijos se reduzcan

sumando ingresos a una estructura

existente.

TEMA CENTRAL

11

“NO SE NEGOCIA LA DESAPARICIÓN DE

NINGUNA COOPERATIVA”Fue la decisión de la Confederación

Nacional de Cooperativas (Cooperar) por

el caso Anisacate, cuando las cooperativas

de todo el país se reunieron en estado de

alerta. Allí se manifestaron en defensa

unánime “de las Cooperativas (…)

amenazadas por estas maniobras de

destrucción del trabajo de décadas en

donde ni las empresas privadas ni el Estado

nunca estuvieron interesados en invertir

para proveer los servicios básicos”.

El Presidente de Fecescor, Luis

Castillo, declaró: “arremeten contra las

cooperativas en lugar de ponerse al lado

(…) para que las asimetrías tarifarias se

eliminen y el usuario cooperativo pague lo

mismo que Epec”.

Page 12: New PrensaCoop 2 v13coopsms.com.ar/wp-content/uploads/2014/03/PrensaCoop-2.pdf · 2014. 5. 7. · 3 El rendimiento del servicio de conexión a Internet debe evaluarse teniendo en

BREVES

PARITARIAS TRABAJADORES DE

COOPERATIVAS: SITUACIÓN LÍMITE

Tras un mes de asamblea permanente, los

trabajadores del Sindicato Regional de Luz

y Fuerza (Sirelyf) no pudieron lograr el

ajuste salarial anual que les permita

recuperar su salario del azote de más de

30% de inflación desde el último aumento.

Por la “insensibilidad e indolencia de FACE

y FECESCOR, que patearon el tablero

echando por la borda semanas de esfuerzo

y de diálogo, decidimos iniciar medidas de

fuerza urgentes” para recuperar nuestro

salario. Así lo declaró el sindicato el 25 de

abril pasado, anunciando el cronograma

del plan de lucha para los próximos días.

Los trabajadores de EPEC, que negocian

por separado, ya tuvieron su ajuste este

año de más de 30%.

NUEVAS OFICINAS

Con la intención de mejorar la atención

que brinda la Cooperativa, el Consejo ha

decidido invertir en una nueva oficina de

cobranza. El objetivo es lograr una

atención más personalizada, con mayor

segur idad para e l cobro y con

comodidades específicas para recibir

consultas de socios y usuarios.

ECONOMÍAS REGIONALES La Cooperativa se reunió con referentes del

CONAMI (Comisión Nacional del

Ministerio de Desarrollo nacional, INTA e

INTI para acercar posiciones con el fin de

desarrollar líneas de microcréditos para

productores. El proyecto está en etapa de

evaluación y busca vehiculizar recursos

para el desarrollo productivo local en un

marco de fortalecimiento de las economías

regionales.

12

Page 13: New PrensaCoop 2 v13coopsms.com.ar/wp-content/uploads/2014/03/PrensaCoop-2.pdf · 2014. 5. 7. · 3 El rendimiento del servicio de conexión a Internet debe evaluarse teniendo en

13

COMUNIDAD

La inauguración de las reformas en

el Juzgado de paz, la colaboración con la

Municipalidad y Bomberos prestando la

grúa para distintas actividades, los viajes

para distintas gestiones a Córdoba, entre

otras reuniones y tareas que se

concretaron en abril, han mostrado un

inicio activo del recientemente renovado

Consejo de Administración.

En el marco de la nueva Gestión

para el cambio, el nuevo Consejo de

Administración también asumió una serie

de actividades en mayo, con el fin de tomar

contacto con la realidad de la Cooperativa.

El cornograma prevé el recorrido de obras

que están realizándose en las líneas,

interiorización respecto del tasado de la

obra de Agua Quilpo acompañados por

personal de línea, y capacitación respecto

del trabajo en las líneas: pozos,

zonificación del tendido eléctrico,

materiales y medidas de seguridad, entre

otras cosas. Además, los consejeros

comenzarán en el mes de la patria, a

desarrollar las reuniones zonales:

encuentros con los asociados por barrios,

donde tras una convocatoria previa, se

pueda brindar información sobre la

Cooperativa, difundir los principios del

Cooperativismo y recoger inquietudes y

sugerencias del socio.

La gran actividad pública de la Cooperativa en abril, precede a una nutrida agenda de

actividades en mayo programadas por el Consejo de Administración.

LA COOPERATIVA EN LAS CALLES DE SAN MARCOS

CAPACITACIÓN EN COOPERATIVISMO

El nuevo Consejo de Administración está realizando gestiones ante la Secretaria de

Políticas Sociales Cooperativas y Mutuales de Córdoba, para obtener asesoramiento en el

desarrollo de capacitación en cooperativismo. El objetivo es abordar cursos para los

integrantes del Consejo de Administración y asociados, e incluir a las escuelas del pueblo

en jornadas educativas a cargo de la Unión Internacional de Cooperativismo Escolar

(UICE). Así, se continúa en el camino de reencauzar la gestión y desarrollo de nuestra

institución en el pleno ejercicio de los principios cooperativos.

Cooperativa de Electricidad de San Marcos SierrasPara cada socio, una acción colectiva

[email protected]

www.coopsms.com.arCooperativa coopsms

San Martin 504 - San Marcos Sierras - Córdoba (X5282ANH) Tel.: (03549) 496134Fax: (03549) 496199

Page 14: New PrensaCoop 2 v13coopsms.com.ar/wp-content/uploads/2014/03/PrensaCoop-2.pdf · 2014. 5. 7. · 3 El rendimiento del servicio de conexión a Internet debe evaluarse teniendo en

CONVOCATORIA A ARTISTAS

La Cooperativa convoca a artistas locales

para exhibir sus obras en la recepción. Para

participar, enviar una imagen de la/s obras

a exhibir a [email protected]

o presentarlas en las oficinas. El espacio

para la muestra es de 2,10 x 1.20 m.

Asimismo se solicita un CV del artista, para

acompañar con un texto la exhibición.

NUEVA LECTURA DE MEDIDORES Y

FACTURA: EN PLENA IMPLEMENTACIÓN

Con un gran esfuerzo de los empleados

para lograr la migración a InfoCOOP, abril

llegó con un gran avance en la

implementación del nuevo sistema de

administración. Se lanzó la nueva factura,

que discrimina más claramente consumos

e impuestos. Y están en la calle los nuevos

celulares para la lectura de medidores, que

ya registran consumos en la calle.

A DEDO, NO SE PUEDE

Recordamos a los vecinos que por motivos

legales y de cobertura de los seguros

vehiculares, las unidades de la Cooperativa

no pueden trasladar a personas ajenas a la

misma.

DÓNDE PUEDEN TRABAJAR LOS

EMPLEADOS DE LÍNEA

Durante las guardias o reclamos en horario

normal, es frecuente que los asociados

soliciten el ingreso de los empleados

eléctricos al domicilio particular, por algún

desperfecto. La cooperativa solo puede

chequear las líneas hasta los bornes

superiores del pilar. Fuera del horario de

servicio, los empleados puedan ser

contratados como electricistas de manera

particular.

BREVES

Humor cooperativo

14

Page 15: New PrensaCoop 2 v13coopsms.com.ar/wp-content/uploads/2014/03/PrensaCoop-2.pdf · 2014. 5. 7. · 3 El rendimiento del servicio de conexión a Internet debe evaluarse teniendo en

COMUNIDAD

La Cooperativa saluda la llegada de la Plaza

Saludable a San Marcos.

El 10 y 11 de abril se instalaron los juegos

de la plaza saludable atrás de la escuela

Secundaria "Ernesto Molinari Romero". El

espacio fue cedido por el Concejo

Deliberante y la Municipalidad, y es un

logro de la Mesa de Gestión: espacio de

vecinos e instituciones que trabaja desde

hace más de tres años en San Marcos, que

gestionó la llegada del Centro Integrador

Comunitario (CIC) y donde la Cooperativa

de Electricidad participa desde su inicio.

Las máquinas de la nueva plaza saludables

fueron pedidas el año pasado por los

jóvenes de rugby, las chicas de jockey y los

profesores de fútbol a la Mesa de Gestion

Local. Tras su llegada hace unos meses, la

mesa solicitó a las dos cooperativas de

trabajo sanmarqueñas creadas para la

construcción del CIC "Los Horneros" y "El

Porvenir" que solidariamente realizaran la

instalación. Los juegos son para realizar

ejercicios y recreativos, y suman una

calesita (comprada por la Municipalidad)

para niñ@s con discapacidad motriz. En

suma, un nuevo espacio de encuentro para

los vecinos de San Marcos, gestado y

realizado desde lo colectivo.

LA PLAZA DEL CIC: CON GRAN IMPULSO DE LAS COOPERATIVAS

Estamos en Facebook:

coopsms

BAJÓ LA CUOTA SOCIETARIA

En la última Asamblea, el Consejo propuso la baja de la

cuota societaria (lo que se paga para asociarse y para

realizar transferencias de titularidad). Esto se votó en

forma positiva así, se redujo la cuota de $3.600 a $1.200,

lo que amplía las posibilidades de ser parte de la

15

Page 16: New PrensaCoop 2 v13coopsms.com.ar/wp-content/uploads/2014/03/PrensaCoop-2.pdf · 2014. 5. 7. · 3 El rendimiento del servicio de conexión a Internet debe evaluarse teniendo en

Cooperativa de Electricidad de San Marcos Sierras - San Martin 504 - San Marcos Sierras (X5282ANH) - Córdoba. Consejo de

Administración: Carlos Reyna (Pres.), Ramona Briguera (Vice), Alberto Giosa (Secr.), Miguel Clemente (Tesor.), Carlos Martin

(Prosecr.), María Castro (Protesor.), E. Tulián (vocal), Maricel Hanry (Vocal titular), Diego Cataudella (Vocal titular), Ivana Jaime

(Vocal supl.), Guillermo Bassi (Síndico), Dolores Quiles (Sínd. Supl.). Empleados: Adriana Britos, Juan C. Mercado, Iris Zuber,

Sebastián Fernández (Adm.); Antonio Díaz, Víctor Nocelli, Cirilo Luna, Santiago Podestá, Franco Bustos (Red), Diego Cafure,

Sebastián Fernández (Internet). Asesores externos: José Sarmiento (Legales), Javier Foressi (Contadurías), Edgardo González

(Ing. Líneas), Julieta Romero, Charly Astorelli (Comunicación).. Agradecimientos PrensaCoop: Violeta Collado.

La modificación y aumento de

potencia eléctrica para las bombas de la

nueva red de agua de la Obra Quilpo eran

una necesidad fundamental para un nuevo

acueducto que traería agua a San Marcos

Sierras: por primera vez, en mucho tiempo,

un agua que no vendría del dique El Cajón.

Para hacer ese aporte fundamental

para el pueblo, se debió evaluar la

posibilidad financiera y económica de

destinar un dinero que, sabíamos,

implicaría un esfuerzo para las ajustadas

cuentas de la Cooperativa.

Sin embargo, pudimos donar la

mano de obra total y el equipamiento

completo para hacerlo.

Así se cambió la subestación de 16

KVA en el Camping Quilpo, por otra de 63

KVA; se construyó una nueva subestación

de 63 KVA, con sus protecciones eléctricas,

c o n t r a d e s c a rg a s a t m o s f é r i c a s ,

plataforma, instalación de baja y media

tensión, y descargas a tierra con

dispersores dinámicos. También se

modificaron los apoyos y desvíos en

postes de madera, se tendieron 4.250

metros de cable de aluminio para ampliar

OBRA QUILPO: UN GRAN ESFUERZO PARA LA COOPERATIVA

la línea bifasica a trifásica, con sus

respectivos herrajes, accesorios y

p r o t e c c i o n e s ; y s e i n s t a l a r o n

seccionadores con fusibles y las

correspondientes acometidas de tableros.

“De esta manera podemos afirmar que la

Obra “Agua Río Quilpo” ya cuenta con la

línea eléctrica terminada y en pleno

funcionamiento”, anunciaba, orgullosa,

nuestra página web el 14 de Junio de 2013.

Puertas adentro, sabíamos que ese era el

corolario de un desafío superado con

satisfacción.