new la valoracion en condiciones de inflacion · 2012. 6. 18. · 3. las cuentas anuales y la...

14
LA VALORACION EN CONDICIONES DE INFLACION luliana Georgescu RESUMEN.—La aplicación de los principios contables tiene que conducir a la consecución de la «imagen fiel» del patrimonio y los resultados de la empresa. La inestabilidad económica produce un efecto fundamental que es la deformación de la información contable-financie- ra ofrecida por las cuentas anuales y, por lo tanto, las decisiones adopta- das pueden ser incorrectas. Este artículo se propone establecer cuales son los efectos de la infia- ción sobre la economía de la empresa y cuales son algunas de las medidas que se pueden tomar para prevenir estas consecuencias desfavorables. 1. 1NTRODUCCION La inflación es uno de los más complejos y controvertidos problemas de la economía contemporánea. Esta representado como un proceso macrosocial, aunque•son cada vez más evidentes las manifestaciones en toda la economía mundial. En el siglo XX, todos los países han conocido la inflación,la mayoría de ellos incluso hasta la hiper-inflación. En los anos 70 todos los países avanzados económicamente se enfrentaron con una infiación de amplitud, pero en la década de los noventa esta se manifiesta fuertemente en los paí- ses del centro y del este de Europa. Refiriéndose a una determinada infiación, llamada «hiperinflación», «inflación galopante» o simplemente «inflación de gran amplitud», los especialistas lo están considerado como «el desorden de los desórdenes en la vida económica». Los procesos inflacionistas suponen unas modificaciones cualitativo- estructurales en el conjunto de la esfera de circulación, tanto en la esfera

Upload: others

Post on 22-Oct-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • LA VALORACION EN CONDICIONESDE INFLACION

    luliana Georgescu

    RESUMEN.—La aplicación de los principios contables tiene queconducir a la consecución de la «imagen fiel» del patrimonio y losresultados de la empresa. La inestabilidad económica produce un efectofundamental que es la deformación de la información contable-financie-ra ofrecida por las cuentas anuales y, por lo tanto, las decisiones adopta-das pueden ser incorrectas.

    Este artículo se propone establecer cuales son los efectos de la infia-ción sobre la economía de la empresa y cuales son algunas de las medidasque se pueden tomar para prevenir estas consecuencias desfavorables.

    1. 1NTRODUCCION

    La inflación es uno de los más complejos y controvertidos problemasde la economía contemporánea. Esta representado como un procesomacrosocial, aunque•son cada vez más evidentes las manifestaciones entoda la economía mundial.

    En el siglo XX, todos los países han conocido la inflación,la mayoríade ellos incluso hasta la hiper-inflación. En los anos 70 todos los paísesavanzados económicamente se enfrentaron con una infiación de amplitud,pero en la década de los noventa esta se manifiesta fuertemente en los paí-ses del centro y del este de Europa.

    Refiriéndose a una determinada infiación, llamada «hiperinflación»,«inflación galopante» o simplemente «inflación de gran amplitud», losespecialistas lo están considerado como «el desorden de los desórdenes enla vida económica».

    Los procesos inflacionistas suponen unas modificaciones cualitativo-estructurales en el conjunto de la esfera de circulación, tanto en la esfera

  • 108 luliana Georgescu

    de circulación monetaria como en la circulación de bienes y servicios. Losprocesos inflacionistas actuales se interfieren con los aspectos psicológi-cos. El temor a una inflación profunda y duradera en el futuro provoca unatransferencia de la «demanda futura» de bienes al presente por medio delcrédito de consumo.

    Aparecida en los puntos de interferencia entre los flujos de los factoresde producción y los flujos monetarios, la inflación es una disfunción acep-tada por las empresas como un mal «necesario» del crecimiento económi-co. Además, la mayoría de los monetaristas consideran que una inflaciónmoderada y dirigida por las instituciones bancarias constituye «un malmenor».

    Los términos en los cuales hay que plantear la lucha contra la inflaciónson los de mejoramiento, de prevención, de estabilización y de tránsito alrelanzamiento del crecimiento económico. Las políticas antinflacionistastienen que ser bastante fuertes para combatir efectivamente la inflación,pero también bastante flexibles para no afectar al crecimiento económico,para no provocar la deflación y un incremento del paro.

    La inflación ha sido y sigue siendo un fenómeno eminentemente nega-tivo, independiente de la intensidad y el sentido de su evolución. El proce-so inflacionista es continuo y, al mismo tiempo, desconcertante por susmismos condicionantes mŭltiples.

    2. EL CONCEPTO DE IMAGEN FIEL

    El concepto de imagen fiel aparece en el contexto de la armonizacióndel derecho francés con la Cuarta Directriz, adoptada por el Consejo Euro-peo del 25 de julio de 1978. La imagen fiel es una noción más antigua enGran Bretaria; la ley «Company Act» en 1948 precisa «las cuentas de lassociedades tienen que ofrecer a true and fair view'».

    La noción de imagen fiel aparece como un prueba final que permite laapreciación, por medio de los principios contables, de la importancia delos estados anuales vis-a-vis de la lectura de las cuentas. El cumplimientode todos los principios contables constituye un razonamiento inductivoque conduce al planteamiento de las cuentas anuales, lo que permite lacreación de una cierta imagen. El texto de imagen fiel constituye un razo-namiento deductivo partiendo de las cuentas anuales por la reconstituciónde la imagen de la entidad como resultado de la lectura de las cuentas. Siestos dos procesos de análisis conducen hacia la misma visión sobre laempresa, entonces la imagen conseguida será reconocida como una ima-gen fiel.

    Respeto al contenido de la noción de imagen fiel se pueden destacartres aspectos:

    — es el lugar ocupado por la imagen fiel en relación con otrosprincipios contables?

  • La valoración en condiciones de inflación 109

    — ,por que debe ser fiel la imagen?— i,para quien debe ser fiel la imagen?

    Al presentar los documentos que se refieren a la imagen fiel de la situa-ción y las operaciones que ocurrieron dentro de la empresa, la contabilidadtiene que satisfacer, observando el principio de prudencia, las condicionesde regularidad y de realidad. Este es el papel primordial perseguido por losprincipios contables en la creación de la imagen fiel.

    Se puede plantear la cuestión de cual es el lugar de esta noción de imagenfiel en relación con la de «regularidad y sinceridad». La regularidad es laconformidad con las reglas y los procedimientos en vigor; esto supone elcumplimiento de los principios contables fundamentales requeridos por elcódigo mercantil. La sinceridad significa la aplicación, con buena fe, de estasreglas y estos procedimientos en función del conocimiento de la realidad y dela importancia de las operaciones, los acontecimientos y las situaciones.

    Por lo tanto, en la mayoría de los casos, el concepto de imagen fiel esequivalente al de regularidad y sinceridad. Además, en los casos excepcio-nales, cuando la aplicación de los principios contables de regularidad y desinceridad no permiten alcanzar el objetivo de imagen fiel, conviene recu-rrir al suministro de informes complementarios, o a la derogación de losprincipios fundamentales.

    Se puede decir que «la imagen fiel» y «la regularidad y la sinceridad»son dos maneras distintas para expresar la misma realidad. La imagen esfiel a la realidad. La infidelidad no puede surgir más que en el caso de losacontecimientos y las situaciones excepcionales, imprevisibles. En fin, laimagen fiel no significa precisamente una imagen demasiado detalladasobre la realidad.

    3. LAS CUENTAS ANUALES Y LA IMAGEN FIEL

    Las Cuentas Anuales comprenden: el balance, la cuenta de resultados yla memoria, los cuales forman una unidad.

    El balance describe separadamente los elementos de activo y de pasivode la empresa, presentando aparte el capital propio. La cuenta de resulta-dos repasa los ingresos y los gastos del ejercicio, sin tener en cuenta lafecha de los cobros y, respectivamente, la fecha de los pagos. Por diferen-cia, después de la deducción de las amortizaciones y los provisiones, seconsigue las ganancias o las perdidas del ejercicio segŭn el caso.

    La memoria completa y detalla las informaciones sumŭŭstrados por elbalance y la cuenta de resultados.

    Las Cuentas Anuales están establecidas por las normas del Código deComercio y por el Plan General Contable. El segundo articulo de la cuartaDirectriz de la CEE relativa a las Cuentas Anuales especifica «las CuentasAnuales tienen que dar una imagen fiel sobre el patrimonio, la situaciónfinanciera y también de los resultados de la empresa».

  • 110 luliana Georgescu

    Las Cuentas Anuales deben respetar las reglas establecidas de elabora-ción, presentación y comunicación. El Plan General Contable precisa quese asienta en unos principios básicos que constituyen normas de aplicacióndirecta y de obligado cumplimiento:

    a) el principio de prudencia, segŭn el cual no se admite la sobrevalora-ción de los elementos de activo y de los ingresos, y la subvaloraciónde los elementos de pasivo y de los gastos, teniendo en cuenta lasoperaciones y los riesgos y las perdidas potenciales generadas por laactividad de la empresa durante el ejercicio corriente;

    b) el principio de continuidad en la actividad de la empresa, suponeque la empresa continua normalmente su actividad y en un porvenirprevisible, sin entrar en estado de liquidación o de reducción sensi-ble de la actividad;

    c) el principio de la permanencia de los métodos consiste en la conti-nuidad de la aplicación de las reglas y las normas concerniente a lavaloracion, el registro y la presentación de los elementos patrimo-niales y los resultados, permitiendo la comparación a lo largo deltiempo de las informaciones contables;

    d) el principio de devengo, seg ŭn el cual la imputación de ingresos ygastos se hace en función de la corriente real que los mismos repre-sentan y con independencia del momento en que se produzca lacorriente monetaria o financiera derivada de ellos;

    e) el principio de intangibilidad del balance de inicio de un ejercicio,el cual debe concordar con el balance de clausura del ejercicio pre-cedente;

    f) el principio de no compensación supone la valoracion y el registroseparadamente de cada elemento de activo o de pasivo, no admitien-do la compensación entre las partidas del activo y del pasivo delbalance, ni entre las de gastos e ingresos de la cuenta de perdidas yganancias.

    Cuando la aplicación de un principio contable no es suficiente para daruna imagen fiel, las informaciones complementarias deben ser indicadasen la memoria.

    4. LAS REPERCUSIONES DE LA INFLACION SOBRE LAVALORACION DE LOS ELEMENTOS Y MASASPATRIMONIALES

    La exactitud y la corrección de las informaciones suministradas por lasCuentas Anuales permiten poner de manifiesto unas evaluaciones sobre lasituación económico-financiera y la eficacia de la actividad de una empre-sa, en función de que se establecen relaciones con otras empresas.

    La norma general de valoración de las Cuentas Anuales es el principiode adquisición o el coste de producción, seg ŭn se trate de elementos

  • La valoración en condiciones de inflación 111

    adquiridos del exterior en su forma presente o se fabriquen por la propiaempresa. Este principio de valoracion no es compatible con la calidad deimagen fiel que deben tener las Cuentas Anuales cuando la estabilidadmonetaria no está asegurada. Los efectos negativos, relacionados con lasoperaciones contables a precio de adquisición, se originan por que lascuentas anuales comprenden elementos evaluados en moneda nacional,pero en momentos diferentes, por consiguiente con poderes adquisitivosdistintos.

    En la valoracion de los elementos y las mases patrimoniales se utilizael criterio de valoracion clásico, inspirado en el principio de prudencia,conforme al cual los activos son evaluados al valor inicial menos las even-tuales depreciaciones posteriores, siendo registradas las plusvalías sólo sitienen un carácter definitivo. La infiación afecta a todas las partidas delbalance, pero de manera desigual, así que la imagen de la situación patri-monial esta deformada y la dimensión de los resultados es inexacta.

    4.1. LAS REPERCUSIONES DE LA INFLACIÓN SOBRE EL ACTIVO FIJO

    Los efectos que produce la inflación sobre el activo fijo de la empresalos podemos analizar a partir de tres cuestiones importantes:

    a) La observación del valor contable de las inmovilizaciones.En el caso de las inmovilizaciones que se caracterizan por una largapermanencia en el activo, la diferencia entre su valor en el momentode la adquisición y el valor actual se acentŭa en el tiempo; de estemodo se llega a una situación en la que las inmovilizaciones, idénti-cas desde un punto de vista material y teniendo el mismo valor deuso, pero que fueron adquiridas en distintas fechas, figuren en lascuentas a valores distintos; por consiguiente las cuentas recogencifras heterogéneas y el total obtenido no tiene significado.

    b) Las amortizaciones acumuladas.Las inmovilizaciones sufren una depreciación continua (física, fun-cional, económica), siendo reemplazadas por medio de la amortiza-ción, cuando sea necesario. Pero, es posible que a medida que seincrementan los precios, el importe de la amortización (calculada enbase al precio de adquisición de las inmovilizaciones) sea insufi-ciente para permitir el reemplazo de estos elementos con otros idén-ticos. Aunque la amortización se realiza regulan-nente, es imposibleel reemplazo de las inmovilizaciones existentes con otras nuevasteniendo en cuenta sólo la amortización acumulada; la empresasufrirá una perdida de valor, es decir una disminución de su capaci-dad de producción.Por lo tanto, la amortización en base al precio de adquisición nopuede cumplir la función de renovación de las inversiones, porquegeneralmente el valor de reposición es superior al valor de adqui-sición.

  • 112 luliana Georgescu

    Para atenuar estos efectos se pueden tomar medidas como la aplica-ción de la amortización acelerada (por un periodo inferior al períodode vida ŭtil de un elemento de activo amortizable), la amortizaciónexcepcional o la sobreamortización (para las inmovilizacionesadquiridas por medio de subvenciones).

    c) La determinación del coste fmal.Se sabe que la amortización de las inmovilizaciones constituye uncomponente del coste final. En épocas de inflación, el calculo de laamortización se efectŭa tomando como base el «precio histórico»(coste inicial), mientras que la expresión de los demás componentesse hace en moneda corriente, lo que conlleva una reducción del pesode dicha amortización en el total de los gastos de explotación. Portanto se llega a la situación en la que el beneficio es sobreestimado,lo que significa evidentemente una sobreimposición.

    Supongamos, por ejemplo, el caso de una empresa que produce los bie-nes y que dispone de un utillaje adquirido en 1990 por valor de 20.000.000pts. El valor del utillaje se va recuperado por la amortización, seg ŭn elmétodo de amortización constante en un periodo de 10 años. En 1993, acausa de la infiación, el precio de adquisición del utillaje aumento en un80 por ciento, así que el precio de reposición es igual a:

    20.000.000 + (20.000.000 * 80 %) = 3.600.000 pts.

    La evolución del peso de la amortización en la estructura del coste, en laépoca de infiación para nuestro ejemplo se plantea de la siguente manera:

    El nivel del coste de producción (en miles de pts.)

    Amortización calculadasobre el precio histórico

    Amortización calculadasobre el precio de reposición

    Materias primas y auxiliares 5.400 40,3 % 5.400 36 %Sueldos y salarios 4.500 33,5 % 4.500 30 %Amortiza-cián 2.000 15,0 % 3.600 24 %Otros gastos 1.500 11,2 % 1.500 10 %Total 13.400 100,0 % 15.000 100 %

    Se demuestra que, en las condiciones del incremento de los precios, elpeso de la amorfización del utillaje en la estructura del coste de produc-ción descendió desde el 24 por ciento a un 15 por ciento lo que significaevidentemente un incremento ficticio del beneficio.

    Por consiguiente, el valor de las inmovilizaciones, en época de infla-ción, está tanto más subestimado cuanto más lejana está la fecha de laadquisición. Una solución sería la revalorización que teóricamentelara esta distorsión, pero la libertad concedida a las empresas para estable-cer el valor actual no permite siempre la estimación correcta del valor real.

  • La valoración en condiciones de inflación 113

    4. 2. LAS REPERCUSIONES DE LA INFLACIÓN SOBRE LAS EXISTENCIAS

    En lo concerniente a las consecuencias sobre las existencias hay quetener en cuenta que éstas se renuevan pennanentemente, así que a pesar dela inflación rápida de los precios, la diferencia entre el valor inicial (delbalance) y el valor actual no aumenta demasiado con el tiempo. Se puedeadmitir que, en general, las existencias están registradas a un nivel corres-pondiente al valor actual (salvo las existencias muy antiguas) y el proble-ma no consiste en modificar su valor sino en asegurar su renovación entotalidad, a pesar de la subida de los precios y sin resultar una pérdida devalor.

    En consecuencia, la valoracion de las existencias se puede hacer porvarios métodos: el precio medio ponderado (el precio de adquisiciónmedio ponderado o el coste de producción medio ponderado), el métodoFIFO (primera entrada, primera salida) o el método LIFO (ultima entrada,primera salida).

    La valoracion de las existencias por el precio medio ponderado lleva auna subestimación del beneficio que es más importante cuanto más lentosea el movimiento de las existencias.

    El método FIFO tiene el efecto de reducir el coste de reposición, esdecir, el aumento del beneficio a causa del incremento de los precios. Laaplicación del método LIFO lleva al aumento del precio de reposición y ala disminución del beneficio. Este ultimo método es aplicable solo cuandola velocidad de rotación de las existencias es lenta.

    Otro aspecto de las consecuencias de la inflación sobre las existenciasesta relacionado con el beneficio. Hay que distinguir entre el beneficio realy el beneficio contable.

    Beneficio real = Ventas - Coste de reposición de los bienes vendidosBeneficio contable = Ventas - Coste históric (aparente)

    Para hacer ésta distinción empezamos por el potencial económico, cuyarotación lleva a la realización de beneficios.

    En una empresa tenemos el circuito siguiente :

    Dinero Mercancías Dinero Mercancías100 100 125 115

    Con estos datos tenemos :

    Beneficio real = 10Beneficio contable (aparente) = 25Beneficio ficticio = 15

    En este caso, calcularíamos:

    Beneficio ficticio = Coste de reposición - Coste histórico

  • 114 luliana Georgescu

    En consecuencia, el beneficio contable es parcialmente ficticio (el quecorresponde al incremento del precio de reposición). El beneficio real seconsigue cuando los ingresos procedentes de la venta de las existenciaspermite la adquisición de una cantidad de existencias mayor que el volu-men físico vendido, es decir, cuando el precio de venta supera el precio dereposición. En este caso, además de mantener su valor, resulta un superá-vit que significa la ganancia obtenida.

    Las existencias pueden tener un precio de mercado que evoluciona enfunción de la demanda y la oferta y sobre el que puede influir el poderadquisitivo de la moneda. En el caso de las existencias, el incremento delos precios no significa obligatoriamente la realización de un beneficioreal, en cambio la bajada del precio de mercado por debajo del nivel delcoste significa necesariamente una perdida real.

    La solución a este problema consiste en la conservación del valor patri-monial. La empresa tiene que mantener un cierto nivel de las existencias(mercancías, materias primas, productos en fabricación, productos termi-nados) asegurando de este modo la continuidad de la explotación. Este«stock ŭtil» debe mantenerse dentro de un cierto volumen físico, indepen-dientemente de su valor monetario.

    4.3. LAS REPERCUSIONES DE LA INFLACION SOBRE LOS CRÉDITOS Y LASDEUDAS DE EXPLOTACIÓN

    Estas partidas están expresadas respectivamente como valores realiza-bles, exigibles a corto plazo y «traducen» por consiguiente la realidadmonetaria. La depreciación monetaria conlleva una perdida latente paracada deudor y una ganancia latente para cada acreedor, que aumenta amedida que la fecha de vencimiento sea mas larga.

    En el caso de las deudas de explotación, las consecuencias de la infla-ción se explican de este modo: en el momento de la liquidación de los crédi-tos, los deudores pagan el valor nominal de sus deudas, pero en monedacorriente, correspondiente a un poder adquisitivo distinto al del momento dela aparición de esas deudas. Para el que concede el crédito la pérdida es másimportante cuanto mas lejana sea la fecha de concesión de dicho crédito.

    En cambio, en el caso de los créditos de explotación, la situación sepresenta al revés. El reembolso del crédito se hace al valor nominal, pero,como mientras tanto el poder adquisitivo de la moneda ha bajado, resultauna ganancia mayor en cuanto el momento de aparición del crédito seamás lejano.

    Como es deseable que éstas partidas no sean el objeto de la revaloriza-ción, se propone como solución la denominada «equivalencia monetaria»,que consiste en que las deudas y los créditos de explotación se puedancompensar entre ellos. Es decir, la pérdida producida por la inflación debi-do a la depreciación de los créditos está neutralizada por el beneficio obte-nido por la depreciación de las deudas.

  • L,a valoración en condiciones de inflación 115

    La mayoría de las empresas recurren cada vez más a las deudas conentidades de crédito sobre todo a largo plazo, obteniendo una ganancianeta (siempre que no sea compensada por el aumento del tipo de interés).La limitación de la tesorería y del nivel de autofinanciación, asociados conla tendencia de reembolso de los créditos en la moneda depreciada deter-mina que los empresarios contraigan, cuando es necesario y posible, crédi-tos porque de lo contrario, la unica solución para continuar su actividadsería la limitación de las inversiones.

    4.4. LAS REPERCUSIONES DE LA INFLACIÓN SOBRE LA TESORERíA Y LASVALORES MOBILIARIOS

    Las disponibilidades de medios líquidos en caja y en cuentas corrientesen Bancos y Instituciones de Crédito forman la masa patrimonial que seidentifica con la moneda. Su inclusión en las Cuentas Anuales no presentaninguna dificultad porque ellas sufren directamente los efectos de ladepreciación monetaria. En épocas de infiación, cuando Še produce unaininterrumpida erosión del poder adquisitivo de la moneda, se recomiendala rebaja al mínimo de las disponibilidades de las empresas, en conformi-dad con las exigencias de la explotación.

    Por otra parte, el incremento del nivel general de los precios exige másdisponibilidades financieras para mantener la capacidad de pago, asegu-rando la proporción con los demás gastos de producción, cuyo volumenaumenta al mismo tiempo con el incremento de los precios.

    Por tanto, es necesario que la empresa asegure los nuevos recursos,sobre todo por medio de la autofinanciación, separando del beneficio delejercicio, la parte necesaria para mantener este equilibrio.

    Los valores mobiliarios con cotización en bolsa tienen una base objeti-va de valoración (tipo medio de cambio). Si se negocian acciones que per-tenecen a empresas rentables, su valor contable tendría que aumentar enépocas de depreciación monetaria, porque dichas acciones representan unpatrimonio cuyo valor se incrementa también. En cambio, las obligacionesy otros valores negociables no se substraen a los efectos de la inflación. Supoder adquisitivo disminuye en conformidad con la depreciación moneta-ria. A veces, los intereses no compensan la pérdida de capital invertido.

    4.5. LAS REPERCUSIONES DE LA INFLACIÓN SOBRE EL CAPITAL, LASRESERVAS Y LOS RESULTADOS

    Hemos visto en los párrafos precedentes cómo, bajo la influencia de lainflación, unos valores (disponibilidades, créditos) se deprecian mientrasque otros se revalorizan, pero si la minusvalía de los primeros representanuna perdida real de valor, la plusvalía aparente de los demás no atribuyenal patrimonio un valor adquisitivo mayor.

  • 116 luliana Georgescu

    La subvaloración de los valores depreciados por el efecto de la infla-ción lleva a una subestimacion del capital propio o una «disimulación» delas reservas latentes.

    En la literatura económica, donde se trata el problema de inflación,aparece la idea de «continuidad valorativa» de la empresa, en el sentidode que ésta tiene como objetivo principal la conservación del capital pro-pio real en detrimento del otro fin, es decir, las ganancias a largo plazo. Laidea de conservación del capital propio fue defendida por los profesoresEugene Schmalenbach y Fritz Sclunidt, en el periodo en que Alemania seconfrontaba con la hiperinflacion.

    Para mantener la capacidad adquisitiva del capital propio se recomien-da la creación, por medio del beneficio, de las reservas para la deprecia-ción monetaria.

    Las plusvalías conrespondientes a los elementos patrimoniales, expresa-dos en las Cuentas Anuales en moneda corriente depreciada, son puramen-te nominales, no corresponden a un beneficio real. Estos aumentos devalor se reflejan en el balance, al lado del capital, en la partida «Reservasde revalorización». Cuando estas reservas son incorporadas al capital, seprocede a la distribución de acciones propias, a titulo gratuito, a los accio-nistas o socios respetando ciertas proporciones. Este incremento del capi-tal se acomparia normalmente con una bajada en la cotización bursátil por-que el patrimonio real de la empresa —que es el mismo— se reparte en unnŭmero mayor de acciones.

    Con respecto a las consecuencias sobre los resultados, en las épocas deincremento de los precios, los gastos de producción son subestimados, enprimer lugar, porque las existencias utilizadas en el proceso productivofueron valoradas a los precios antiguos y, luego, la amortizacion fue fijadaa un nivel inferior al nivel real. Por lo tanto, el beneficio es sobreestimadoy existe la posibilidad de distribución, conscientemente, de los beneficiosficticios, pero en detrimento del mantenimiento de la capacidad productivade la empresa.

    En condiciones de exencion de impuestos, la creación de las provisionespara la subida de precios o para casos de depreciación, contrarresta parcial-mente éste efecto desfavorable. La inflación conlleva una subida del tipo deinterés y por un volumen igual al prestado, se produce un incremento de losgastos financieros, más importante en cuanto la posición acreedora de laempresa sea mayor. Resulta, entonces, una disminución del resultado finan-ciero y, en consecuencia, del beneficio antes de impuestos.

    El riesgo comercial (mercado incierto) y el riesgo técnico (por culpa dela depreciación) exigen por parte del empresario respetar el mercado delos consumidores y de sus productos, que están relacionados, en las épocasde inflación, con el riesgo monetario. Para obtener beneficios la empresatiene que proceder al aumento substancial de su patrimonio, del poderadquisitivo, lo que supone un aumento de su potencial productivo, de sueficiencia económica.

  • La valoración en condiciones de inflación 117

    4.6. BENEFICIOS REALES ATRIBUIDOS A LA INFLACIÓNYa hemos puesto de manifiesto que la revalorización del patrimonio,

    como una consecuencia de la inflación con el fin de adaptar el valor de losdiversos elementos patrimoniales a la capacidad adquisitiva del patrón mone-tario corriente, no puede ser considerada como generador de beneficio. Porotro lado, un deudor puede obtener un beneficio a cuenta de su acreedor por-que, pagando su deuda en moneda con poder adquisitiva más bajo, devuelvela misma cantidad nominal monetaria, pero, con una capacidad de compramás baja. Se consigue, en este caso, un autentico beneficio extraordinario,originado por un fenómeno macroeconomico: la inflación monetaria.

    5. LA CONTABILIDAD DE LA INFLACION

    Hemos visto en los capítulos precedentes cuales son los aspectos másimportantes de las consecuencias de la inflación sobre la valoración de loselementos y las masas patrimoniales de las Cuentas Anuales. Estas conse-cuencias originan algunas dificultades que no son irremediables, peroveremos que las soluciones teóricas preconizados son, en general, comple-jas y las aplicadas son incompletas y constituyen, más bien paliativos. Lacontabilidad de la inflación se propone detectar las soluciones para resol-ver estas dificultades.

    Pocos países reconocen oficialmente la inflación y por lo tanto, la con-tabilidad de la inflación no está, en general, autorizada. El InternationalAccounting Standard Commitee (IASC) recomienda, en sus normas, lapresentación de las informaciones en las Cuentas Anuales, tomando enconsideración también los efectos de la fluctuación de los precios.

    5.1. LOS OBJETIVOS DE LA CONTAB1LIDAD DE LA INFLACIÓN

    Al principio, los efectos de la depreciación monetaria tenían pocaimportancia como para que la empresa pensara en tomar las medidas decorrección de los datos contenidos en los estados contables rendidos enmoneda depreciada, sobre todo porque estas depreciaciones fueron consi-deradas, durante mucho tiempo, pasajeras.

    Las primeras investigaciones vinculadas a los efectos de la inflaciónsobre la contabilidad fueron hechas en Alemania y Austria. Las solucionespropuestas son numerosas: la contabilidad con dobles valores, la contabili-dad cantitativa, el uso de las cuentas correctivas, el balance-oro etc. Laidea del balance-oro fue defendida por el profesor Eugene Schmalenbach,pero también por otros: Fritz Schmidt, Mahlberg, Kalveram.

    Por razones jurídicas, el procedimiento no fue generalizado, así quehoy tiene solamente valor histórico.

    Si habláramos de la contabilidad de la inflación en el sentido que se dahoy, entonces podríamos decir que designa el conjunto de los métodos uti-lizados para integrar en la sistema contable tradicional las correcciones

  • 118 Iuliana Georgescu

    que tienen en cuenta, necesariamente, las consecuencias de la inflación. Latendencia actual alude al desarrollo de una información complementariade la información contable oficial.

    Una tasa de inflación baja produce alteraciones ignorables, en cambio,una tasa de inflación alta produce perdidas en la posición financiera esta-blecida segŭn su valor de origen. Pero, la inflación no se presenta comouna situación accidental sino que se integra en una evolución irreversible,que se debe tomar en cuenta explícitamente en la estrategia de la empresa.

    Antes de precisar los objetivos de la contabilidad de la inflación hayque serialar cuales son sus limites inevitables. No hay ninguna posibilidadpara apreciar el comportamiento de las empresas si no hay inflación. Porcierto, el volumen de la actividad, la política de inversiones y de financia-ción no serían los mismos en ausencia de la inflación. Los métodos pro-puestos no pretenden responder enteramente al problema de la veracidadde la contabilidad, porque el comportamiento de la empresa no es el ŭnicoafectado por el carácter inflacionista de las circunstancias.

    Una vez establecidos los limites, podemos serialar cuatro objetivosrelativos a la contabilidad de la inflación:

    a) tiene que ofrecer a los gerentes el medio para comparar los resulta-dos reales de la empresa con sus objetivos, cuando el valor de launidad monetaria varia permanentemente;

    b) tiene que permitir la medición correcta de los resultados de la empre-sa, es decir, identificar en la ganancia obtenida cual es la parte debidaa la gestión industrial y cual es consecuencia de la gestión financiera;

    c) tiene que mantener el valor del capital económico de la empresa,financiado por las accionistas, gracias a la elaboración de una fuentefiable de informaciones financieras y contables;

    d) tiene que ofrecer la posibilidad de que la empresa negocie, en diver-sas condiciones, con sus socios económicos (empleados, acreedores,Estado etc), procediendo a la distribución de un excedente aparenteque no lleve a un empobrecimiento de la empresa.

    Esta contabilidad tiene significado solamente si la empresa va realizan-do estas correcciones de los efectos inflacionistas permanentemente.

    5.2. LOS MÉTODOS DE CONTAB1LIDAD DE LA INFLACIÓN UTELIZADOS

    Estos métodos de contabilidad de la inflación, encontrados en la litera-tura especializada, corresponden a dos tendencias:

    — una de ellas esta basada en los valores históricos y la fluctuación delpoder adquisitivo de la moneda, teniendo como objetivo mantener elpoder adquisitivo del capital financiero de las accionistas;

    — la otra, basada en la evolución divergente de los precios de los bie-nes y servicios, tiene el objetivo de congelar el capital económico.

    El primer método se llama el método nominalista. En su óptica, elvalor del activo esta establecido a partir del valor histórico actualizado.

  • La valoración en condiciones de inflación 119

    Los estados financieros de apertura y de cierre de un ejercicio se corrigenpor un indice ŭnico de depreciación monetaria que expresa la evolucióndel nivel general de los precios desde el momento de la adquisición de loselementos de activo. Tal modo de valoracion asegura la comparación entiempo de los estados financieros.

    Este método evidencia el incremento del poder adquisitivo que resultade la tenencia de un pasivo monetario a lo largo de un ario, de la mismamanera que surge la bajada del poder adquisitivo resultado de la conserva-ción de un activo monetario. El límite de la revaloración es igual a la dife-rencia entre el valor de adquisición indexada y el valor actual.

    Este método llamado también el método «del poder adquisitivogeneral» tiene, por la «corrección monetaria» de los valores del balance,algunas ventajas, pero, también algunos inconvenientes.

    Como ventajas podemos destacar: simplicidad y objetividad. Pero, laobjetividad es relativa porque está basada en el valor histórico actualizadopor un indice de precios ŭnico,que es el mismo calculado. El valor de unactivo evaluado de este manera es siempre discutible a causa del riesgo desub- o sobrevaloración. La mayor desventaja de este método es que ésta«corrección monetaria», sin tomar en cuenta la evolución de los precios,no refleja un valor patrimonial real.

    El otro método, llamado substancialista, basándose en la fluctuación delos precios de los bienes y de los servicios, tiende a acercarse a una con-cepción más real sobre el valor del activo. Rechazando la hipótesis de launiformidad de los efectos de la inflación sobre el valor de los elementospatrimoniales, este método sustituye el valor histórico actualizado por elvalor de reposición o el valor de mercado de los bienes, a partir de un indi-ce ŭnico de depreciación monetaria.

    La más conocida de las variantes de este método es la que se basa en elconcepto de valor de reposición. El límite de revaloración es igual a ladiferencia entre el valor de reposición y el valor contable de los activosque figuran en el balance. Los activos y los pasivos monetarios estánexcluidos de la revaloración.

    Un inconveniente importante es que éste método no tiene en cuenta laganancia o la perdida obtenida gracias a la tenencia de un activo o un pasi-vo monetario durante un ario.

    Un procedimiento basado en la valoracion de los activos a valor dereposición, y en el ajuste de los activos y los pasivos no monetarios por unindice general de precios, podría resolver algunos problemas.

    El método nominalista se aplica en países como Francia, Gran Bretaria,Estados Unidos etc. y el método substancialista en Gran Bretaria, Alema-nia, Holanda, Estados Unidos etc.

    La contabilidad de la inflación conoció una gran expansión en los paí-ses de América Latina, donde se utilizan predominantemente dos tipos desistemas: un sistema de tipo brasilerio y otro sistema de tipo argentino.

  • 120 Iuliana Georgescu

    El sistema brasilerio consiste en que cada empresa procede a corregir,cada mes, el inmovilizado y el capital propio utilizando un indice oficial.La originalidad de este método es que la contrapartida de las revalorizacio-nes de estos elementos se incluyen en la cuenta de resultados. De éstemodo surgen conceptos como: la corrección monetaria del inmovilizado,la corrección monetaria del capital propio. El efecto sobre el resultadoconsiste en una ganancia complementaria si la corrección del inmovilizadoes mayor que la corrección del capital, lo que significa que la posiciónmonetaria neta es un pasivo monetario.

    Los asientos serían:

    Inmovilizado (resultado) a Corrección monetaria del inmovilizado

    Corrección monetaria del capital proio (resultado) a Capital propio

    En el sistema argentino se aplica una corrección llamada «integral», esdecir, todas las cuentas del balance tienen que ser corregidas para tener encuenta la infiación. Se llega a un beneficio o perdida, en la cuenta de resul-tados, que es distinto al resultado que aparece en el balance. El equilibriose obtiene por una posición llamada «Exposición a la inflación».

    Este análisis de los métodos de contabilidad de la inflación quiere evi-denciar el carácter insuficiente de los procedimientos de revaloraciónadoptados. Evidentemente, no hay una solución universal, pero se tieneque utilizar la experiencia ya adquirida.

    BIBLIOGRAFIA

    Bezbakh, P.: Inflacion, desinflación, deflación, Humanitas, Bucarest, 1992.Conso, P.: La gestión financiere de lentreprise, tome 1. Les techniques et analyse finan-

    ciere, Sixieme edition, Dunod, Paris, 1989.Elechiguerra, C.: Informacion contable e inflacion, Deusto, Bilbao, 1993.Lasseque, P.: Gestión de lentreprise et comptabilité, Dalloz, Paris,1983.Laroche, F. G.: Comptabilite et inflation, Paris, 1991Lauper, P.: Auswirkungen inflationar Tendenzen auf das Investitionsverhalten Unterneh-

    mung, Universite de Lausanne, 1987.Lopez, J. A.: Introduccion a la contabilidad, Donostiarra, San Sebastian, 1991.Slavin, A. y Reynolds, J.: Basic Accounting, Third Edition, The Dryden Press, 1985.Erik de la Villeguerin: «Dictionnaire de la comptabilite», Les Publications Fiduciares,

    Paris,1989.