new cuadernos de a · 2017. 1. 30. · dano-, algunas de las travesuras y desaciertos de algunos de...

32
A yala A yala Cuadernos de REVISTA DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE GENEALOGÍA Y HERÁLDICA ISSN 1576-2068 Dep. Legal M-10186-2000 Número 18 Abril-Junio 2004

Upload: others

Post on 14-Apr-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: New Cuadernos de A · 2017. 1. 30. · dano-, algunas de las travesuras y desaciertos de algunos de los miembros de la actual junta gubernativa, con cuyo desem - peño no estoy conforme

A y a l aA y a l aC u a d e r n o s d e

REVISTA DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE GENEALOGÍA Y HERÁLDICA

ISSN 1576-2068 Dep. Legal M-10186-2000 Número 18 Abril-Junio 2004

Page 2: New Cuadernos de A · 2017. 1. 30. · dano-, algunas de las travesuras y desaciertos de algunos de los miembros de la actual junta gubernativa, con cuyo desem - peño no estoy conforme

EDITORIA

Cuadernos de Ayala 18 - ABR/2004 [2]

Traemos hoy a nuestras páginas una interesanteaportación sobre la llamada Orden Militar y Hospitalaria deSan Lázaro de Jerusalén, debida a la pluma del acreditadohistoriador de las Órdenes caballerescas pontificias y católi-cas Peter Bander van Duren. Tres son los motivos que mehan movido a ello: en primer lugar, el interés que siempredespierta esta institución caballeresca refundada hace pocomás de un siglo, y tan denostada por las circunstancias deesa refundación, como alabada por los trabajos asistencia-les que vienen desarrollando sus miembros.

En segundo lugar, porque acaba de fallecer enLondres el aludido Peter Bander van Duren, sin duda uno delos más importantes tratadistas sobre las Órdenes y conde-coraciones occidentales. Creo por eso muy oportuno dar aconocer, convenientemente traducido, uno de sus textos -loque ha sido posible gracias a la amabilidad de su amigo yeditor Colin Smythe, a quien agradezco el gesto-.

Y en tercer lugar, porque durante los meses demarzo y abril se ha logrado la reunificación de esta Ordende San Lázaro, gracias a la elección como Gran Maestre dela obediencia de París del español don Francisco deBorbón, Duque de Sevilla, que ya lo era de la obediencia deMalta. Ello va a tener como consecuencia que la Orden deSan Lázaro se convierta pronto en una importantísima fuer-za caballeresca y asistencial, de potencia y presencia muysemejantes a las de la Soberana y Militar Orden de Malta, ala que siempre ha procurado imitar. Lo garantizan sus12.000 miembros repartidos por el mundo entero, sus im-portantes recursos económicos, y sus apreciables obrashospitalarias y asistenciales, que han merecido incluso la fe-licitación del Santo Padre.

He de aclarar, para no dar consuelo a los talibanesque pululan por el corralito nobiliario-genealógico (tanto losde la secta jaimitesco-matritense, como los pinoto-versalles-cos), que tanto gustan de pontificar distribuyendo a su anto-jo las patentes de corrección política nobiliaria, y que sin du-da alguna se alborotarán cuando lean esas páginas, que elsuscribiente, Alfonso de Ceballos-Escalera y Gila, ni perte-nece, ni ha pertenecido nunca, ni tiene intención de pertene-cer, a la llamada Orden Militar y Hospitalaria de San Lázarode Jerusalén. Por ello, para poder criticarme, tendrán quedevanarse un poco más los sesos y buscarse excusas máselaboradas que el de un posible interés personal. Aunque laverdad es que lo tengo: a mí me mueve a publicar unas noti-cias como estas, solamente el creerlas de interés para ellector, colaborando de paso a establecer la verdad históricade unos hechos que además afectan a tantos miles de per-sonas. Ni más ni menos.

Y hablando de sectarismo, en los últimas semanashemos asistido con estupor no exento de alguna indignacióna las desaforadas maniobras de algunos miembros de lajunta de gobierno de la Academia Matritense, para inmiscuir-se en los asuntos del Colegio Heráldico de España y de lasIndias. Les haré la gracia de reservar sus nombres, aunqueindicando que uno de ellos es circunstancialmente miembro

también del Colegio Heráldico, y el otro un académico electo,declarado enemigo de la Princesa de Asturias.

El Colegio Heráldico, que hoy es la sociedad de estu-dios genealógicos y heráldicos de mayor actividad y presenciaen España, ha organizado, junto a la Universidad San Pablo-CEU, un curso de verano en La Granja (Segovia), y esto hamovido a ambos próceres a dirigirse por escrito al director delcurso y vicepresidente del Colegio, para conminarle a modifi-car el cuadro de profesores según sus particulares puntos devista y bajo amenaza de arrostrar su enemistad o de entorpe-cer el desarrollo lectivo. Obran en mi poder sus respectivascartas, que a ratos mueven a risa y a ratos a una cierta preo-cupación: somos pocos, y encima algunos jaimitos parecen es-tar siempre buscando el roce y el enfrentamiento innecesario,llevando al seno del Colegio Heráldico intereses y querellasque le son completamente ajenas.

Un asunto, en fin, lamentable, pero que delata muy alas claras el mal ambiente que reina en la junta de gobierno dela Real Academia Matritense, poco activa desde el punto devista cultural y científico desde hace ya años, pero cuyos gurúsestán siempre muy pendientes de inmiscuirse en las activida-des ajenas, enfrentándose así de galanamente a toda la comu-nidad científica. En la Federación Española de Genealogía yHeráldica sabemos ya mucho de este particular estilo jaimites-co, de querer ser siempre la novia en la boda y el niño en elbautizo, y de paso enredar constantemente. Ya está bien.

Aprovecho la ocasión para aclarar públicamente queyo no he atacado jamás a la Real Academia Matritense, de laque soy fundador y fui primer director, ni tampoco he atacado apersona alguna de su junta de gobierno, como insisten en afir-mar algunos maledicentes y otros muchos estultos. Lo que hehecho yo en algunas ocasiones es criticar -y tengo un legítimoderecho a ello, como académico que soy y como simple ciuda-dano-, algunas de las travesuras y desaciertos de algunos delos miembros de la actual junta gubernativa, con cuyo desem-peño no estoy conforme. Critico sus actuaciones, no a sus per-sonitas. Otra cosa es que estos elementos, para justificar suinjustificable actitud, no hallen otro recurso que el de envolver-se en el nombre de la Academia para tapar sus vergüenzas, ypresentar mis críticas a sus hechos como ataques a la propiaAcademia. Así hacen suyo, por analogía, el dicho anglosajón:la patria -valga aquí la Academia- es el último refugio de loscanallas. A menos, claro, que los jaimitos se autosugestionencreyéndose la encarnación de la propia Real Matritense...

Respecto de asuntos más serios, veo con muchoagrado que durante el próximo verano se hayan organizadonada menos que siete cursos universitarios atinentes a las ma-terias genealógicas y heráldicas, en Ávila (Fundación Sán-chez-Albornoz), en San Ildefonso, Segovia (Universidad SanPablo-CEU), en El Escorial (Universidad Complutense), enAranjuez (Universidades Camilo José Cela y Rey Juan Car-los), en Ágreda, en Villanueva de los Infantes... Yo creo que esuna excelente muestra del interés que despiertan en la comu-nidad científica y entre la ciudadanía.

Dr. Ceballos-Escalera

LAZARISTAS, COLEGIALES Y JAIMITOS

NUESTRA PORTADA

Portada de la Real Cédula librada por Doña Isabel II en 1834, confirmando los privilegios y libertades del RealHospital de San Lázaro de Sevilla (ex biblioteca Ceballos-Escalera, Madrid).

Page 3: New Cuadernos de A · 2017. 1. 30. · dano-, algunas de las travesuras y desaciertos de algunos de los miembros de la actual junta gubernativa, con cuyo desem - peño no estoy conforme

Cuadernos de Ayala 18 - ABR/2004 [3]

EL DERECHO NOBILIARIO: NATURALEZA Y PECULIARI-DADES

El 6 de mayo, en la sede de la Real Academia deJurisprudencia y Legislación, bajo la presidencia de suSecretario General D. Rafael Navarro Valls, ha pronunciado elconocido abogado y nobiliarista D. Patricio Pemán Medina unainteresante conferencia titulada Naturaleza y peculiaridades delDerecho nobiliario. La sangre de los godos. Concurrieron a lalectura, que fue verdaderamente muy amena, un crecidonúmero de académicos, y mayor aún fue el del público quellenaba el salón de actos (ACE).

CAPÍTULO DE LA REALORDEN DE SAN MIGUELDEL ALA EN SANTIAGODE COMPOSTELA

El 5 de junio se hacelebrado en Santiago deCompostela el Capítulo dela Real Orden de SanMiguel del Ala, institucióncaballeresca fundada por el

primer monarca portugués durante el siglo XII y refundada porel Rey Don Miguel I en 1834, de la que es actual Gran MaestreS.A.R. Don Duarte de Braganza, Jefe de la Casa Real dePortugal. La ceremonia, presidida por S.A.R. el Duque deCoimbra, Infante de Portugal, tuvo lugar en la iglesia parroquialde Santa María del Camino, y durante la misma hicieron eljuramento y recibieron el hábito e insignias de la Orden más decincuenta caballeros y damas, tanto portugueses comoespañoles. Tras el Capítulo, los asistentes se reunieron en unagrata cena de hermandad en el convento de San Francisco, y alos postres S.A.R. impuso las insignias de la gran cruz de laOrden a don Manuel Fraga Iribarne, Presidente de la Xunta deGalicia. El domingo 6 de junio asistieron los miembros de laOrden a la misa del peregrino en la catedral compostelana,durante la cual el vicecanciller don Carlos Evaristo hizo lapública invocación al Apóstol. Los actos concluyeron esa mismatarde con una interesante excursión y visita al monasteriocisterciense de Oseira, llamado El Escorial de Galicia, en cuyafachada se muestran desde el siglo XVI las insignias de estavenerable Orden portuguesa. Recordemos que la Orden cuentadesde el pasado mes de enero con una delegación en España,la Encomienda de la Reina Santa Isabel, de la que han sidonombrados delegado el Marqués de La Floresta, y secretariodon Antonio Sánchez de León y Cotoner (LCE).

INSTITUTO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS GENEA-LÓGICOS Y DE HISTORIA DE FAMILIA

La incansable actividad del Dr. Pier Felice degli Ubertiha logrado llevar a cabo la fundación del Instituto Internacionalde Estudios Genealógicos y de Historia de Familia, organizaciónnacida el sábado 21 de septiembre de 2002 en el castillo deDublín, en el contexto del XXV Congreso Internacional de lasCiencias Genealógicas y Heráldicas. Se trata de un cuerpoacadémico, y como tal reservado a los docentes universitarios ya reconocidos especialistas en materia de Historia, MedicinaLegal, Genética, Jurisprudencia, Onomástica, etcétera.,procedentes del mundo entero. Los primeros frutos de lostrabajos del Instituto han tenido lugar en Roma, donde se hacelebrado el I Coloquio Internacional de Genealogía, del quedimos oportuna noticia en estas páginas (ACE).

DERECHO NOBILIARIO EN LAUNIVERSIDAD COMPLUTENSE

La Universidad Complutense, encolaboración con el prestigiosobufete Diaz-Bastien & Truan, dedicauno de sus cursos de verano alDerecho Nobiliario. Dirigido por elDr. D. Carlos Rogel, catedrático deDerecho Civil de la UniversidadComplutense, participan también D.

José Sánchez-Arcilla (U. Complutense), D. Antonio Mozo(General Consejero Togado del Cuerpo Jurídico Militar), D.Miguel Amores (U. Cádiz), D. Francisco Rivero (U. CentralBarcelona), D. Joaquín Rams (U. Complutense), D. ErnestoDíaz-Bastién (Abogado), D. Cándido Conde-Pumpido (FiscalGeneral del Estadoy magistrado del Tribunal Supremo), y DªCristina Fuenteseca (U. Complutense), Las lecciones tendránlugar en El Escorial los días 28 al 30 de junio. Más informaciónen www.ucm.es/info (ACE).

REAL GREMIO DE HALCONEROS

El 8 de mayo se celebró en el Clubde Tiro Cantoblanco, la solemneceremonia de ingreso de nuevoshalconeros en esta agrupacióncentenaria, así como la presentación ybendición del halcón gerifalte que elCapítulo Mexicano de la OrdenInternacional de San Huberto -cuyoGran Maestre es S.A.I.y R. elArchiduque Andrés Salvador de Austria-

ha ofrecido a S. A. R. el Príncipe de Asturias con motivo de Suboda: S.A.R. el Príncipe de Asturias ha valorado mucho estemagnífico ejemplar y ha encargado de su custodia yentrenamiento al Real Gremio de Halconeros. Ofició laceremonia el R.P. don Francisco Martínez, delegado de SuEma. el Cardenal Arzobispo de Madrid, y la presidió D. Antoniode Castro y García de Tejada, Halconero Mayor del Reino.Asistieron el Jefe del Cuarto Militar del Rey, Almirante D.Antonio González-Aller Suevos y el general D. GuillermoQuintana Lacaci. Estuvieron representadas las RR. y MM.Órdenes de San Fernando y San Hermenegildo, el RealConsejo de Órdenes, la Soberana y Militar Orden de Malta, laOrden Constantiniana de San Jorge, el Solar de Tejada, elCapítulo Noble de la Merced, el Cuerpo de la Nobleza deAsturias, los Caballeros Cubicularios de Zamora, la Maestranzade Caballería de San Fernando, la Real Hermandad deCaballeros de San Fernando y la Comunidad Mozárabe deToledo, así como una nutrida representación de generales, jefesy oficiales de las Fuerzas Armadas. Juraron fidelidad al Rey y ala Corona de España, así como prometieron ayudar a cumplircon los objetivos del Real Gremio, los siguientes halconeros:Conde de la Conquista, Marqués de La Floresta, Conde delArco, D. Arturo Fernández Álvarez, coronel D. Ricardo Aguirre,teniente coronel D. Ignacio de Inza, D. Fernando Martínez Vidal,D. Ernesto Serrano Garrido, D. Antonio Sánchez de LeónCotoner (caballero de la Orden de San Huberto, que portó elhalcón gerifalte), Dª Amparo Sáez Castrillo, Dª Lucía PérezSáez de Sequeiros, D. Antonio Pérez Sáez, D. Pablo SequeirosBrasa y D. Rubén Carrasco Soto. A continuación, el GrupoArturo ofreció un vino español, donde se brindó por S. M. el Rey(ACGT).

NOVEDADES, CURSOS Y ENCUENTROS

Page 4: New Cuadernos de A · 2017. 1. 30. · dano-, algunas de las travesuras y desaciertos de algunos de los miembros de la actual junta gubernativa, con cuyo desem - peño no estoy conforme

Cuadernos de Ayala 18 - ABR/2004 [4]

XI CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA EUROPAMEDIEVAL EN LEEDS

Como anunciábamos en Cuadernos de Ayala 15, se vaa celebrar entre el 12 y 15 de jul io de este año, en laUniversidad de Leeds (Reino Unido) la décimo-primera edicióndel Congreso Internacional para el estudio de la EuropaMedieval (International Medieval Congress), bajo el título deChoque de culturas (Crash of cultures), aunque esta temáticaes sólo una de las múltiples facetas del IMC. A lo largo de loscuatro intensos días en los que se desarrolla el Congreso,tendrán lugar más de 250 sesiones de tres o cuatrocomunicaciones cada una, y participarán entre comunicantes yoyentes unos 2.000 medievalistas de todas las regiones delmundo -de los que desgraciadamente los españoles seremosuna minoría-. Las sesiones y conferencias se completan conexcursiones, visitas, conciertos y otras actividades relacionadascon la Edad Media, culminando con un viaje de tres días por loscastillos de la frontera anglo-galesa. El próximo año la nuevaconvocatoria del congreso tendrá por título Juventud y vejez, yla Federación Española de Genealogía, Heráldica y CienciasHistóricas organizará, si Dios quiere, una de las sesiones. Másinformación en www.leeds.ac.uk/imi/imc/imc.htm (ACE).

CURSO SOBRE PROTOCOLO EN LAUNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA

En el contexto de sus cursos deverano, que tiene lugar en el palaciodel Nuncio, del Real Sitio de Aranjuez,la Universidad Camilo José Celaconvoca el titulado La Comunicación yel Protocolo como instrumento de la

Sociedad. Se desarrolla entre el 19 y el 22 de julio, y lo dirigedon Pablo Batlle, director de los Cursos de Protocolo de laEscuela Diplomática y reconocida autoridad en la materia delceremonial. Más información en la propia Universidad, teléfono918153131 (Srta. Leonor Martínez), y en el correo electró[email protected] (ACE).

CORONA, DINASTÍA Y CONSTITUCIÓN

Tal es el sugestivo título del curso de verano que,organizado por la Universidad Rey Juan Carlos, está convocadoen Aranjuez (antiguo cuartel de Pavía) para los días 5 al 9 dejulio. Participan en este encuentro algunos reconocidosespecialistas en la materia, como lo son el propio Rector D.Pedro González-Trevijano, los académicos y catedráticos DªCarmen Iglesias Cano y D. José Antonio Escudero López, loscatedráticos y profesores D. Feliciano Barrios (U. Castilla-LaMancha), D. Ángel Navarro (U. Complutense), D. AndrésGambra (U. Rey Juan Carlos), Dª Yolanda Gómez (UNED), D.Göran Rollinert (U. Valencia), D. Bruno Aguilera Barchet (U. ReyJuan Carlos), D. Juan Carlos Domínguez (U. San Pablo-CEU),Dª Consuelo Maqueda Abreu (UNED), el doctor D. FernandoGarcía-Mercadal García-Loygorri, y el magistrado D. PedroCruz Villalón (antiguo presidente del Tribunal Constitucional).Más información en www.urjc.es (ACE).

IV CONGRESO ITALIANO SOBRE HISTORIA DE FAMILIA

El Istituto Araldico Genealogico Italiano y la Scuola diGenealogia, Araldica e Scienze Documentarie son lospromotores del IV Convegno Nazionale sulla Storia di Famiglia,que tendrá lugar en Bolonia entre el 25 y el 26 de septiembre de2004, bajo la dirección del Dr. D. Pier Felice degli Uberti. Elencuentro está organizado de manera divulgativa, bajo el lemaRelata la historia de tu familia, haciendo particular hincapié en el

fenómeno de la emigración. Más información en el propioInstituto, correo electrónico [email protected] (ACE).

RECEPCIÓN DE JESÚS MARINA EN LAREAL DE JURISPRUDENCIA YLEGISLACIÓN

En la tarde del 26 de abril leía sudiscurso de ingreso en la Real Academiade Jurisprudencia y Legislación elacadémico de número electo don JesúsMarina Martínez-Pardo, magistrado delTribunal Supremo. El ilustre jurista, autor

de importantes sentencias en materia de sucesiones nobiliarias,dedicó su disertación al tema Labor del Juez: precedente, “ratiodecidendi”, “obiter dictum”, haciendo numerosas referencias alDerecho nobiliario. Fue contestado por el numerario D. Juan B.Vallet de Goitisolo, en un salón atestado de autoridades,invitados y público. Una ocasión memorable (ACE).

I JORNADAS SOBRE PATRIMONIO DELAS ÓRDENES MILITARES EN LAPENÍNSULA IBÉRICA

En Villanueva de los Infantes (CiudadReal), desde el 9 al 11 de septiembre de2004, organizado por el Instituto deEstudios Manchegos y por elAyuntamiento de la localidad, ycoordinado por la Dra. Ángela Madrid

Medina, va a celebrarse este primer encuentro, en el que seexpondrán las ponencias Bienes inmuebles, del Dr. D. LuisRafael Villegas Díaz (U. Granada); Religiosidad, fundaciones,actividades asistenciales, colegios, de la aludida Dra. MadridMedina (I.E.M.); Patrimonio documental, del Dr. D. Blas CasadoQuintanilla (U.N.E.D.); Patrimonio literario, del Dr. D. IsidoroVillalobos Racionero (U. Castilla-La Mancha); y Patrimonioartístico, del Dr. D. Wifredo Rincón García (C.S.I.C.). Losinteresados pueden recabar más información e inscribirse en elAyuntamiento, Plaza Mayor 3, 13320 Villanueva de los Infantes(Ciudad Real), tel. 926360024, fax 926361221, y correoelectrónico [email protected] (ACE).

ARMORÍA CATALANA (1515-1836)

El 25 de junio tuvo lugar en la antigua Casa y Torre deClota, sita en Esplugues (Barcelona) y propiedad de losBarones de Vilagayá, la presentación del l ibro ArmoríaCatalana. Concesiones heráldicas otorgadas a los caballerosdel Principado de Cataluña. Dinastías de Austria y de Borbón(1515-1836), del que es autor D. Francisco José Morales Roca.Se trata, sin duda alguna de uno de los tratados heráldicos másimportantes que se han publicado sobre la materia heráldicacatalana, al menos desde la aparición de los debidos a J.R. Vilay a Francisco Javier de Garma, como explicamos en otro lugarde este mismo número de Cuadernos de Ayala. La publicaciónve la luz gracias a Stemmata (Agrupación de Bibliófilos deBarcelona). Se hallaba allí presente un selecto grupo deintegrantes de la Nobleza catalana y de la sociedad deBarcelona, haciendo uso de la palabra el Barón de Vilagayá y elpropio autor, que hoy es quizá el primer y más prestigiosoespecialista en materia de genealogía, nobleza y armas deCataluña, como acreditan sus numerosos e importantes trabajoscientíficos, que le han abierto las puertas de las RealesAcademias de la Historia, y de la de Buenas Letras deBarcelona, entre otras sociedades científicas. La grata veladaconcluyó con un cóctel en los jardines de la residencia de losBarones de Vilagayá (ACE).

Cuadernos de Ayala 18 - ABR/2004 [4]

Page 5: New Cuadernos de A · 2017. 1. 30. · dano-, algunas de las travesuras y desaciertos de algunos de los miembros de la actual junta gubernativa, con cuyo desem - peño no estoy conforme

Cuadernos de Ayala 18 - ABR/2004 [5]Cuadernos de Ayala 18 - ABR/2004 [5]

DISTINCIONES A MANUEL RODRÍGUEZ DE MARIBONA

El historiador y académico D. Manuel María Rodríguezde Maribona y Dávila, Director de la Academia Asturiana deHeráldica y Genealogía, y Secretario General del ColegioHeráldico de España y de las Indias, ha sido distinguido con elnombramiento de Académico de Número de la AcademiaCientífica y de Cultura Iberoamericana, con sede en PuertoRico; y con la Orden del Mérito Consular, que otorga el CuerpoConsular acreditado en Puerto Rico. Reciba Maribona nuestraafectuosa felicitación por estas merecidas distinciones (LCE).

REUNIFICACIÓN DE LA ORDEN DE SANLÁZARO BAJO EL MAESTRAZGO DELDUQUE DE SEVILLA

Cosa sabida es que la Orden Military Hospitalaria de San Lázaro de Jerusalénha estado desde 1968 dividida en dosobediencias, llamas de Malta y de París,aquella bajo el maestrazgo del Duque de

Sevilla -y antes de su padre y de su abuelo-, y esta bajo laautoridad del Duque de Brissac. Los buenos oficios delPatriarca Gregorios III Latham, Protector Espiritual de la Orden,han hecho posible que la obediencia de París, reunida enCapítulo General en Toronto (Canadá) el 18 de marzo último,haya elegido también como gran maestre al propio Duque deSevilla, que reúne así en su persona la suprema autoridadsobre la dos obediencias. El nuevo gran maestre tiene comoprincipal objetivo el de lograr la total reunificación de la Orden, yen tal sentido está dando ya los primeros pasos, en un ambientede hermandad cristiana. De lograrse este importante empeño, laOrden lazarista se ha de convertir en una de las másimportantes organizaciones caballerescas y hospitalarias delmundo entero, fuerte de más de diez mil miembros y con unanotable pujanza económica y asistencial (ACE).

PREMIO DOMINGO DE SOTOAL DR. CEBALLOS-ESCALERA

En la mañana del pasado19 de junio, en el contexto de lascelebraciones del LXXIV Día deSegovia, recibía en el segovianoTorreón de Lozoya nuestrodirector el Dr. D. Alfonso deCeballos-Escalera y Gila, de

manos del Alcalde de Segovia, el premio Domingo de Soto2004, otorgado por el Centro Segoviano de Madrid al mejor librosobre Segovia o los segovianos, por su obra La Casa del Sellode Paños, publicado hace algunos meses por la Junta deCastilla y León, y la Cámara Oficial de Comercio e Industria deSegovia. Se trata de un amplio estudio histórico, social yeconómico sobre la Segovia de los Paños durante los siglos XVIal XVIII, en que la ciudad castellana fue la capital industrial deCastilla (LCE).

LAS FRONTERAS DE LOS REINOS

Con el sugerente título de Las cicatrices de la Historia:las fronteras de los reinos, y dirigido por el Dr. D. EmilianoGonzález Díez, catedrático de la Universidad de Burgos, tendrálugar en Malón (Zaragoza), entre los días 2 al 4 de agosto, esteI Curso de Verano que organiza el Ayuntamiento de Malón.Intervendrán en él, entre otros, el Dr. D. Gonzalo Martínez DíezS.J. (U.Rey Juan Carlos), Aragón y Castilla en la Edad Media.La formación de sus fronteras; Dr. D. José Manuel CalderónOrtega (U.Alcalá), Guerra y Frontera en Aragón al comienzo de

la Modernidad; Dr. D. Félix Martínez Llorente (U.Valladolid),Aragón en Europa: el Consulado de la Nación en Brujas; Dr. D.José Antonio Escudero López (Real Academia de la Historia),Extranjeros en el gobierno de la España del Antiguo Régimen;Dr. D. Ignacio Ruiz Rodríguez (U. Rey Juan Carlos), La fronterade la religión. Los colegios de irlandeses en Europa; y D.Fernando García Vicente (Justicia de Aragón), La figura delJusticia de Aragón en la Historia. La inscripción es gratuita, yofrece más información el Ayuntamiento de Malón, tel. 976 198046, y correo electrónico [email protected] (ACE).

XIX CONGRESO NACIONAL DEVEXILOLOGÍA EN TENERIFE

El sólito encuentro anual de losvexilólogos españoles va a tener lugaren Santa Cruz de Tenerife (Canarias),los días 8, 9 y 10 de octubre de 2004,organizado por la Sociedad Españolade Vexilología. Será su sede el Círculo

de Amistad XII de Enero, en la calle Ruiz Padrón 12 de la capitaltinerfeña, y servirá la secretaría D. Luis Balbuena Castellano,calle Tanganillo 25, 38205 La Laguna (Tenerife). También ofreceinformación la página web www.vexilologia.org (ACE).

ANALES MELITENSES

El 9 de junio se ha presentado enMadrid, en la Real Gran Peña, el primervolumen de los Anales Melitenses ,principal publicación de la AcademiaMelitense Hispana, presentada por D.Hugo O’Donnell, Conde de Lucena,Numerario de la Real Academia de laHistoria, en la que se recopilan diecisieteestudios y artículos sobre la historia

sanjuanista en España y en el Mediterráneo, debidos areputados especialistas en la historia de la Soberana OrdenMilitar de Malta. El acto tuvo carácter restringido al ámbitocorporativo (LCE).

CURSO SOBRE ÓRDENES MILITARES EN ÁGREDA

La Universidad Internacional Alfonso VIII ha convocadoen Ágreda (Soria), entre el 2 y el 6 de agosto, el curso LasÓrdenes Militares: un puntal de la Historia de Occidente. Bajo ladirección de la Dra. Dª Margarita Torres Sevilla Quiñones deLeón (U. León), participan, entre otros, los profesores D. LuisGarcía Guijarro (U. Zaragoza), Reconquista y Cruzada: laaparición de las Órdenes Militares en la Península Ibérica; D.Juan Luis Carriazo Rubio (U. Huelva), El papel de las ÓrdenesMilitares en las grandes conquistas del Guadalquivir; D. JuanUtrilla Utrilla (U. Zaragoza), Las Órdenes Militares en la Coronade Aragón; D. Josep María Sans Travé (Arxiu Nacional deCatalunya), La Orden del Temple en Cataluña; D. José V.Cabezuelo Cabezuelo (U. Alicante), Las Órdenes Militares en laconquista del reino de Valencia; D. Gonzalo Martínez Díez s.j.(U. Rey Juan Carlos), La vida cotidiana de las ÓrdenesMilutares en la Corona de Castilla: la Orden del Temple; D.Alfonso Franco Silva (U. Cádiz), Prosopografía y ÓrdenesMilitares: la semblanza del Maestre Juan Pacheco; Dª Elena dela Casa Martínez (Museo Barguelo), La Orden de San Estebany los Médici: su representación a través de las artes figurativasde Florencia; Dª Elena Sáinz Magaña (U. Castilla-La Mancha),La protección del patrimonio de las Órdenes Militares; y D.Manuel Retuerce (U. SEK), El reflejo obsidional de las ÓrdenesMilitares: Calatrava. Más información en el Ayuntamiento deÁgreda (ACE).

Page 6: New Cuadernos de A · 2017. 1. 30. · dano-, algunas de las travesuras y desaciertos de algunos de los miembros de la actual junta gubernativa, con cuyo desem - peño no estoy conforme

Cuadernos de Ayala 18 - ABR/2004 [6]Cuadernos de Ayala 18 - ABR/2004 [6]

P E T E R B A N D E R V A N D U R E N

En Londres, el pasado 21 de abril, nos dejaba PeterBander van Duren, a consecuencia de una crisis renal aguda.

Una de las primeras autoridadesmundiales cuanto a las Órdenes y Conde-coraciones, Hans Peter Bander había nacidoen Colonia (Alemania) el 30 de julio de 1930,hijo de Johann Bander, empleado postal, y deKlara Agnes Kettschau von Duren. Crecido enlos duros años del nazismo y de la guerra, enel seno de una familia no nazi postergada poraquel gobierno, se educó en condicionesprecarias en Polonia, en Checoslovaquia y enLeipzig. Tras la catástrofe de la derrota segraduó en Colonia, en cuya Universidad sedoctoró en Psicología Criminal al tiempo queestudiaba Derecho Canónico.

En 1957 se trasladó al Reino Unidopara trabajar como profesor de enseñanzasecundaria en centros educativos conalumnado conflictivo -e incluso delincuentes-,en los que logró notables éxitos docentes, y numerosasfelicitaciones por su buena labor. En 1962 obtuvo laciudadanía británica, y tras un breve paso por una escuela deidiomas, en 1965 pasó a enseñar religión en el Wall HallCollege, en Aldenham, perteneciente a la Universidad deCambridge, en cuya institución realizó una profundarenovación, publicando entonces con éxito sus primeros librosdocentes (One For the Road, Two For the Road, LookingForward to the Seventies, Prophecies of St. Malachy), yformando cientos de líderes cristianos.

En 1970 abandonó la docencia y pasó a emplearseen la editorial Colin Smythe Ltd., para fundar en 1973 supropia casa editorial, Van Duren Publications.

Su amistad con monseñor Cardinale, nuncioapostólico en el Reino Unido, le llevó a iniciar en 1976 lapublicación de una serie de libros sobre la Santa Sede, suheráldica y sus Órdenes: entre ellos los del arzobispo Bruno

Heim, Heraldry in the Catholic Church (1978,revisada y puesta al día en 1981), y ArmorialBruno B. Heim (1981); monseñor MarioOliveri, The representatives: The real natureand function of Papal Legates (1980): elpropio nuncio Cardinale, Orders ofKnighthood, Awards and the Holy See(1983); el futuro cardenal Martin, Heraldry ofthe Vatican (1987); o Kazimierz Sabbat,Polonia Restituta (1989).

En 1983 publicaba Peter su primer libro deesta temática, The Cross on the Sword. Ytras numerosas conversaciones con elcardenal Casaroli, secretario de Estadovaticano, decidió acometer la que sería sugran obra: Orders of Knighthood and Awardsof Merit (1995), soberbio estudio sobre estasinstituciones premiales, que le valiónumerosos reconocimientos y honores de laIglesia -de la que fue eximio consultor- y de

otros países e instituciones.

Sendas caídas en las escaleras y en el jardín de sucasa londinense, a lo largo de 2002, le produjeronnumerosas fracturas, y al cabo la enfermedad que le hallevado al sepulcro.

Gran Cruz de las Órdenes Constantiniana de SanJorge, Nuestra Señora de Vila Viçosa y San Lázaro, GranOficial de la de San Mauricio y San Lázaro, y Comendadorde las Órdenes de San Gregorio Magno (Vaticano), y de laVenerable Order of St. John, y gozó otros muchos honores.

Dr. Ceballos-Escalera

IN MEMORIAM

Desde 1970

AMBIENTE AGRADABLEESPECIALIDAD EN CÓCTELES

TERRAZA DE VERANO

Fernando el Católico 77MADRID

Page 7: New Cuadernos de A · 2017. 1. 30. · dano-, algunas de las travesuras y desaciertos de algunos de los miembros de la actual junta gubernativa, con cuyo desem - peño no estoy conforme

Cuadernos de Ayala 18 - ABR/2004 [7]Cuadernos de Ayala 18 - ABR/2004 [7]

Entre las regalías anejas a todas las Monarquíasoccidentales, ocupan lugar muy destacado las armerías, a lavez emblema personal y símbolo de la alta dignidad delsoberano. Nacido allá por los siglos XI y XII, el sistemaheráldico europeo alcanzó pronto una difusión enorme y gozóde la mayor aceptación social: tanta, que aún hoy en díaconforma el eje de la simbólica de la mayor parte de losEstados modernos, europeos o no,al tiempo que sigue siendo apre-ciada por una parte estimable de laciudadanía.

La Monarquía españolaes, en este contexto, propietaria deun espléndido patrimonio simbólicoheráldico, cuyas muestras se hallana lo largo y ancho de ambosmundos, e incluso en sus confinesasiáticos. Un rico patrimonio his-tórico y emblemático que ha sidoestudiado por varios autores,principalmente por el académicoFaustino Menéndez Pidal, el juristaFernando García-Mercadal, y loscatedráticos Félix Martínez Llorentey Emiliano González Díez(1).

El reciente matrimonio queen la iglesia catedral madrileña deSanta María la Real de la Almudenahan celebrado, el pasado 22 demayo, S.A.R. el Príncipe de Astu-rias, de Gerona y de Viana, y DoñaLetizia Ortiz Rocasolano, haceconveniente -y hasta necesario- eluso, por parte de esta consorte, deun emblema heráldico propio yprivativo, a la vez conforme con losusos heráldicos de la Casa Realespañola. A definir dicho emblemaheráldico, van dirigidas las líneasque siguen.

En primer lugar, es obvioconvenir en que tal emblemaheráldico ha de ser de nuevacreación, toda vez que, al menosen la familia paterna de la Princesa de Asturias no se havenido usando emblema heráldico alguno -sí en la familiamaterna, como enseguida diremos-. El que este emblemahaya de ser organizado ex novo no tiene, sin embargo,importancia alguna: al fin y al cabo, todas y cada una de lasarmerías que hoy vemos, desde las más célebres y famosashasta las de cualquier perdido hidalgo montañés o asturiano,han tenido un principio, y todas ellas han sido inventadas -losescudos de armas no crecen en los árboles, vaya-.

En segundo lugar, es preciso que estas nuevasarmerías se compongan y dispongan conforme a los usos queen esta materia se han seguido por parte de las Reinas,Princesas e Infantas de España. Los cuales son, desde laépoca medieval, constantes: las soberanas españolas partensiempre sus armerías propias y familiares con las de su regioconsorte, reservando a las de éste el lugar principal, a la manoderecha del escudo. Solamente en aquella rara circunstancia

en que la Señora fuese por sí misma titular o heredera de unaCasa Real -el único caso conocido es el de Doña Isabel deFarnesio, princesa heredera de Parma-, sus armas sedisponen junto a las de su esposo, en pie de igualdad. Así senos muestran, por ejemplo, en la fachada del Real Palacio deSan Ildefonso, las armas acoladas de Don Felipe V y de DoñaIsabel de Farnesio. Pero, fuera de tal caso, la costumbre es la

que hemos expuesto, sin variaciónalguna.

Por otra parte, y en acep-tación de la tesis de los autores, deque en una Monarquía constitu-cional el Príncipe heredero no debeutilizar las mismas armas de estadoque el Rey su padre -cosa quevenía ocurriendo en Españaúltimamente-, el Monarca reinantepromulgó, con acuerdo del Go-bierno, su real decreto 284/2001,de 16 de marzo de 2001, por elcual quedaban organizados losemblemas heráldicos y la enseñaprivativos de Su Alteza Real(2).Siguiendo en todo, por cierto, laspropuestas hechas y publicadasdesde 1988 por quienes firmanestas páginas(3).

Por la misma razón,parece conveniente que la Prin-cesa de Asturias pueda utilizar dosarmerías distintas, a saber: lasArmas oficiales propias de suelevada dignidad, y las Armaspersonales. Las primeras, armasoficiales, estarían compuestas delmencionado partido de las Armasdel Príncipe con las de la Princesa;mientras que las segundas seríansolamente las personales de laPrincesa, aptas para un uso decarácter más privado.

Por esto último, hay que traer acolación los antecedentes heráldi-cos familiares de Doña Letizia, tanto

los paternos como los maternos, en el caso de que existan

Respecto de la familia paterna, apellidada Ortiz -apellido patronímico derivado del nombre propio de Ortuño oFortunio, y como tal con diversos orígenes-, recientesinvestigaciones genealógicas, de las que tenemos unconocimiento bastante preciso, nos fijan sus orígenes en laprovincia de Sevilla -de donde pasaron a Valladolid, a Navarray más recientemente a Asturias, en una ruta inversa a la de losforamontanos-, correspondiéndoles durante el AntiguoRégimen una calidad social de aparceros rurales, de cuyanobleza no nos consta, por ahora. No parece que hayan usadonunca de escudo de armas propias, por lo que procede hacernueva atribución de ellas, quizá basándose en las tanconocidas de los Ortiz sevillanos -la estrella de azur en campode oro(4)-, pero diferenciándolas de tal manera que no de lugara confusión: por ejemplo, de gules con una estrella de oro; labordura jaquelada de plata y gules.

LAS ARMAS DE LA PRINCESA DE ASTURIASpor el Dr. D. Alfonso de Ceballos-Escalera Gila y D. Manuel Mª Rodríguez de Maribona Dávila

DE RE HERALDICA

Armas oficiales de S.A.R. la Princesa de Asturias,en una interpretación del artista Carlos Navarro.

Page 8: New Cuadernos de A · 2017. 1. 30. · dano-, algunas de las travesuras y desaciertos de algunos de los miembros de la actual junta gubernativa, con cuyo desem - peño no estoy conforme

Cuadernos de Ayala 18 - ABR/2004 [8]Cuadernos de Ayala 18 - ABR/2004 [8]

Por su parte, los Rocasolano (antesRoquessoulane ) son oriundos de la boscosacastellanía y baronía de Calvinet (Cantal,Auvernia, Francia), antiguo señorío de losGrimaldi, Príncipes de Mónaco, y seestablecieron en Calanda (Teruel) en lasegunda mitad del siglo XVIII, dondegozaron de los honores de la infanzonía deAragón. Estos Rocasolano sí que han usadode armerías familiares, a saber: de oro conuna rosa de gules, botonada de sinople(5).

Examinados los antecedentes quevan expuestos, y atendiendo a ellos y a los usosseguidos por la Casa Real española en materia desímbolos heráldicos, proponemos comoarmerías para S.A.R. la Princesa de Asturias,las siguientes:

ARMAS PERSONALES. Escudocuartelado; primero y cuarto de azur con unaestrella de oro, la bordura jaquelada de plata y gules; segundoy tercero, de oro con una rosa de gules, botonada de sinople.

ARMAS OFICIALES: Escudo partido. Primero, deEspaña. Segundo, cuartelado; primero y cuarto de azur conuna estrella de oro, la bordura jaquelada de plata y gules;segundo y tercero, de oro con una rosa de gules, botonada desinople. Sobre el todo, un lambel de tres caídas, de azur. Altimbre, la corona del Príncipe de Asturias.

La forma del escudo ha de ser, como corresponde auna señora casada, de forma oval, y como ornamento exterior,aparte del meritado timbre -la corona-, debe disponerse el dela banda de la gran cruz de la Real y Muy Distinguida Ordende Carlos III, primera condecoración del Reino, con que DoñaLetizia ha sido agraciada por real decreto de 21 de mayo de2004. Es también costumbre heráldica antigua y aceptada lade rodear el escudo femenino de unos ramos de mirto, que esel símbolo del amor conyugal. Más adelante, si la DivinaProvidencia lo permite, uno de ellos será sustituido por unapalma, símbolo de la fecundidad.

Así sea.

José Antonio Calderón Fdez.

REPOSTEROS HECHOS A MANO, BORDADOS A MANO EN ORO,PLATA Y SEDAS, O SOBREPUESTOS A MANO DE RASOS DESEDA, LAMÉS Y PAÑOS DE FIELTRO, PERFILADOS EN HILONOBLE DE ORO A MANO · RESTAURACIÓN DE BORDADOS DECUALQUIER ÉPOCA, COPIA DE LOS MISMOS Y PASADO ATELA NUEVA · BANDERAS PARA INTERIOR, BORDADAS AMÁQUINA · MEDALLAS E INSIGNIAS CORPORATIVAS YCONMEMORATIVAS EN ORO, PLATA Y BRONCE · EXCLUSIVADE PEÑA INTERNACIONAL, ALFOMBRAS HECHAS A MANODE NUDO TURCO EN PURA LANA · RESTAURACIÓN DEALFOMBRAS Y TAPICES · EXCLUSIVA DE PERONI (MILÁN) ·ESTUDIO, DISEÑO Y EQUIPAMIENTO DE TEATROS YAUDITORIOS.

Plaza de los Espejos, 3 40001 SegoviaTel y Fax (921) 46 13 55 España

NOTAS

1. Faustino MENÉNDEZ PIDAL DE NAVASCUÉS,Heráldica Medieval Española. La Casa Real deLeón y Castilla (Madrid, 1982); y "El Escudo", enSímbolos de España (Madrid, 1999), págs. 17-211. Fernando GARCÍA-MERCADAL Y GARCÍA-LOYGORRI, Los Títulos y la Heráldica de losReyes de España (Barcelona, 1995); y "ElEscudo Grande de Carlos III", en Emblemata, II(1996), págs. 239-261; III (1997), págs. 227-236;VI (2000), págs. 229-240; y VII (2001), págs. 447-

454. Félix MARTÍNEZ LLORENTE y EmilianoGONZÁLEZ DÍEZ, El blasón heráldico de los Reino

de León y Castilla (Salamanca, 2002).

2. Boletín Oficial del Estado de 17 de marzo de2001.

3. Alfonso de CEBALLOS-ESCALERA GILA, Lasarmas del Serenísimo Señor Príncipe deAsturias, Madrid, Academia Matritense deHeráldica y Genealogía, 1988; y en los Anales

de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, I(1991), págs. 9-20; y en la revista Cuadernos de Ayala, 5 (enero2001), págs. 28-31. Manuel Mª RODRÍGUEZ DE MARIBONADÁVILA, "Certificación de Armas de S.A.R. el Príncipe de Asturias",en la Revista Iberoamericana de Heráldica, 1 (1992), págs. 67-70; y"Sobre las Armas del Serenísimo Señor Príncipe de Asturias", en laRevista Iberoamericana de Heráldica, 16 (2001), págs. 89-100. Ytambién José María de MONTELLS Y GALÁN, Banderas y escudosde la Casa de Borbón, Madrid, Academia Matritense de Heráldica yGenealogía, 1990.

4. Los Ortices sevillanos traían de oro con una estrella de azur;bordura de plata con ocho rosas de gules, y sobrebordura jaqueladade plata y gules. Así se ven en su casona sevillana, en la calle deJesús del Gran Poder, que luego fueron colegio de las Irlandesas.Diego ORTIZ DE ZÚÑIGA, Discurso genealógico de los Ortizes deSevilla (Cádiz, 1670; pero existe segunda edición anotada por D.Juan Pérez de Guzmán: Madrid, 1928). Agradecemos estasinformaciones al académico sevillano D. Fernando de Artacho yPérez-Blázquez, nuestro compañero en la Real Matritense.

5. Rafael de FANTONI BENEDÍ, "Los Rocasolano: ascendientesmaternos de la futura Princesa de Asturias", en Cuadernos deAyala, 16 (octubre-diciembre 2004), pág. 15.

Armas particulares de S.A.R. laPrincesa de Asturias, según dibujodel artista Carlos Navarro.

Page 9: New Cuadernos de A · 2017. 1. 30. · dano-, algunas de las travesuras y desaciertos de algunos de los miembros de la actual junta gubernativa, con cuyo desem - peño no estoy conforme

Cuadernos de Ayala 18 - ABR/2004 [9]Cuadernos de Ayala 18 - ABR/2004 [9]

20 millones de dólares. El Papa Juan Pablo II pasó mu-cho tiempo departiendo con los miembros de la delega-ción de la Orden de San Lázaro, especialmente con elseñor Klaus-Peter Pokolm, presidente del Lazarus-Hilfs-werk. Más tarde, el Papa aceptó la primera de las meda-llas acuñadas para conmemorar el Fondo para el Auxiliode Polonia, y ordenó que se tomasen fotografías del acto.

He sido informado de que Su Santidadha expresado su extrañeza al saber queaquellos caballerosos benefactores nogozan del reconocimiento de su Orden,y de que va a indagar las razones. Estainformación fue corroborada por mí mis-mo en 1987, y otra vez, en 1992 por SuEma. el cardenal Jacques Martin, quehabía asistido a las deliberaciones ensu calidad de Prefecto de la Casa Ponti-ficia. El obispo que había propuesto lacuestión acerca del otorgamiento de al-guna forma de reconocimiento para laOrden no había recibido respuesta di-recta de la Secretaría de Estado, peroun miembro veterano de esa Secretaríasugirió que el obispo debería considerarla posibilidad de la iniciativa propia.Cuando preguntó qué significaba inicia-tiva propia, se le indicó que hablaraconmigo, ya que me hallaba en Roma.Visité la Secretaría de Estado dos vecescon el cardenal Martin y con el arzobis-po Zacchi, entre medias de las visitasde los dos prelados, pero nada se medijo acerca de la cuestión que había si-do enviada por ellos a esa oficina acer-

ca de la Orden de San Lázaro.

Varias veces, durante 1991 y 1992, me entre-visté con obispos polacos que coincidían en renovar elexpreso deseo de que Su Santidad y yo consideráramosfavorablemente el meritorio trabajo que los grandes prio-res de la Orden de San Lázaro habían hecho en beneficiode la lucha contra el hambre y la miseria en Polonia y Eu-ropa del Este, aunque Su Santidad era conocedor de quehabía miembros de la curia y otros intereses en Romaque se oponían a cualquier forma de reconocimiento dela Orden de San Lázaro y del Lazarus Hilfswerk o de sulabor en Polonia. Me comprometí a transmitir esos bue-nos deseos a Su Santidad, lo que fue muy agradecido porparte de algunos cardenales y obispos pero, como prontodescubrí, ferozmente denunciado por otros miembros dela curia de Roma. Aunque dejé claro que no estaba so-metido a presión alguna por parte de la Orden de San Lá-zaro y que, sobre todo, ninguno de los antes menciona-dos grandes priores me habían sido presentados, pudecomprobar que la intervención del Papa no cambió la acti-tud de quienes se oponían a mi reconocimiento de laexistencia de la Orden.

Este capítulo pudiera resultar contencioso para algu-nos lectores, quienes probablemente me criticarán por incluir-lo. Tal crítica está justificada en parte porque mi postura ha si-do siempre negativa, siquiera ante la mera mención delasunto.

Algunos críticos me han calificado de intransigente yciego ante la realidad. Les he ignorado porque el criterio queutilicé cuando revisé Las órdenes de caba-llería, premios y la Santa Sede, del arzobis-po Cardinale, entre 1984 y 1985, y publiquémis comentarios relativos en La cruz en laespada en 1978, ha permanecido inalteradodesde que monseñor Cardinale decidió de-clarar inexistente a la Orden de San Lázaro,en beneficio común, en 1981. El cardenal sevio influido en su decisión por una personaque decía ser un líder en la Orden y cuyocomportamiento hacia el arzobispo Cardinaley la Santa Sede fue digno de objeción.

En 1982, el arzobispo Cardinale mepropuso eliminar un capítulo del libro, quehabía sido revisado dos veces en colabora-ción con lord Mowbray, Segrave y Stourton,barón principal de Inglaterra, cuya familiamantiene relación con la Orden de San Lá-zaro desde el primer barón Mowbray, que en1283 fundó un lazareto en sus tierras cercade Melton Mowbray.

Los sucesos que siguieron en nadacambiaron mi opinión, hasta 1987, cuando,como resultado de un gran número de obser-vaciones que recibí de miembros del episco-pado europeo, escribí formalmente al secre-tario de Estado preguntándole sino se debería volver aexaminar la posición de la Orden de San Lázaro por expertosindependientes antes de continuar con la actitud negativa quehabía adoptado en La cruz en la espada. El entonces sustitutoen la Secretaría de Estado, el arzobispo Eduardo Martínez So-malo, respondió sin demora y me informó de que no veíarazón para que la Santa Sede actuara de ese modo.

A finales de 1987, durante una de mis visitas al Vati-cano, en compañía del arzobispo Cesare Zacchi, me visitaronun obispo y un prelado de la curia romana. Me enseñaron di-versas fotografías y un informe que decía que el Papa JuanPablo II había recibido a miembros de la Orden de San Lázaroen audiencia privada y que había concelebrado la Santa Misacon el cardenal Macharski de Polonia y con el obispo Frotz,que representaba a la Conferencia Episcopal alemana, así co-mo con prelados y sacerdotes de la Orden de San Lázaro. Du-rante la audiencia, Su Santidad recibió un detallado informede las contribuciones caritativas que habían tenido lugar ennombre del Santo Padre y de los obispos polacos para paliarel hambre y la necesidad en Polonia. En 1987 ya habían des-pachado más de 300 convoyes de camiones, y el coste delprograma de la ayuda polaca había superado largamente los

DE CABALLERÍA

Retrato del Rey Don JuanCarlos, dedicada por elMonarca “a los caballeros dela Orden Militar y Hospitalariade San Lázaro de Jerusalén”.

LAZARO, VENI FORA!

LA ORDEN MILITAR Y HOSPITALARIA DE SAN LÁZARO DE JERUSALÉN

por el Dr. Peter Bander van Duren +

Page 10: New Cuadernos de A · 2017. 1. 30. · dano-, algunas de las travesuras y desaciertos de algunos de los miembros de la actual junta gubernativa, con cuyo desem - peño no estoy conforme

Cuadernos de Ayala 18 - ABR/2004 [10]Cuadernos de Ayala 18 - ABR/2004 [10]

A finales de 1992, recibí informes detallados del tra-bajo de la Orden de San Lázaro en Europa del Este. Comouna gran parte se había realizado bajo los auspicios de la Co-munidad Económica Europea en Bruselas, pregunté y recibíinformes oficiales acerca de la extensión de la labor caritativaprotagonizada por el Gran Priorato alemán de la Orden deSan Lázaro, bajo la incesante dirección del difunto gran prior,el Príncipe de Metternich; de la Princesa de Metternich que lesucedió como gran priora, y del Lazarus-Hilfswerk, cuyo presi-dente es el señor Klaus-Peter Pokolm; el Gran Priorato deAmérica, bajo su gran prior el doctor Hans von Leden (quetambién es el gran hospitalario de la Orden); y miembros de laOrden en Canadá.

Con el apoyo personal del Papa Juan Pablo II y delcardenal Macharski, de Cracovia, el Gran Priorato de Austriacon el Archiduque Leopoldo de Austria y el doctor barón HeinzPeter von Slatin, y su refrendario el profesor Franz Josef Fe-dersel, ha construido la primera residencia para enfermos ter-minales en Polonia, el Hospicio de San Lázaro, en Nowa Hu-ta, contando con una sustancial ayuda financiera provenientedel Gran Priorato americano.

El Gran Priorato de Francia, dirigido por el difuntoPierre de Cossé, XII Duque de Brissac, se ha mostrado parti-cularmente activo iniciando programas de ayuda en Croacia.El canciller, caballero Guy Coutant de Saisseval, ha respalda-do con firmeza las misiones del gran hospitalario por toda Eu-ropa del Este. Los camiones, remolques, cocinas de campañay todoterrenos propiedad de la Orden continúan funcionandoen manos de sus miembros en los trabajos humanitarios em-prendidos.

En el invierno de 1991-1992, la Comunidad Económi-ca Europea consignó 125 millones de dólares en alimentospara el auxilio de los necesitados en Rusia. El transporte y ladistribución correría a cargo de organizaciones seleccionadaspor la CEE. Aparte de los aspectos humanitarios, es un hechoque este programa de ayuda prevendría una larga escaladade descontento social e inestabilidad política en los centrosurbanos. De esta suma, la CEE dio la mitad a la Cruz Roja In-ternacional, y la otra mitad a la Orden de San Lázaro, repre-

sentada por el Lazarus-Hilfswerk. Para este propósito, la Or-den ha establecido tres centros, San Petersburgo, Moscú yNovgorod, desde los que opera su sistema de distribución.

Para mi tranquilidad personal acerca de la exactitudde los informes que tenía, pedí información detallada a los ne-gociados pertinentes de la CEE, para de esta manera teneruna evidencia en mi poder en caso de que se dijera que losinformes eran falsos. Una carta de S.A.I.R. el Archiduque Ottode Habsburgo, firmada en su calidad de miembro del Parla-mento Europeo, dirigida al gran hospitalario de la Orden deSan Lázaro, el doctor Hans von Leden, gran prior de América,prueba la gran estima de la que goza el gran hospitalario y sutrabajo en el Parlamento Europeo.

Para una Orden cuya existencia ha sido tantas ve-ces negada cuando inquirí de forma oficial, y a la que fui obli-gado a considerar extinguida, los grandes prioratos alemán,americano, austriaco y otros, y particularmente su fundación,el Lazarus-Hilfswerk, se han mantenido encarecidamente acti-vos. Estos capítulos han gastado considerables cantidades desu propio dinero en obras caritativas y en proyectos muy pró-ximos al corazón del Papa Juan Pablo II, de los miembros po-lacos y de Europa del Este del Colegio Cardenalicio, y de lasConferencias Episcopales, así como en otras áreas bajo suactiva influencia.

Por ejemplo, el Gran Priorato canadiense trabaja in-tensamente en el campo del mal de Hansen (lepra), tanto eninvestigación como en servicios asistenciales. En este y otroscampos, el Gran Priorato canadiense ha trabajado en colabo-ración con la Venerable Orden de San Juan de Jerusalén, ymuchos de sus caballeros lo son también de la de San Juan.También ocurre así en los Grandes Prioratos de Nueva Zelan-da y Australia, asistiendo a las víctimas de la lepra en sus res-pectivos países y en las islas de Oceanía.

Cuando se aborda la tarea de valorar el meritorio ycaballeroso trabajo realizado en tal enorme escala, en vez deescribir simplemente acerca de una Orden de caballería defundación católica en el contexto de otras Órdenes, existe elriesgo de compilar un informe acerca de sus actividades, envez de mantener estrictamente el criterio sobre el que se basa

LA JARRA Y LA PIPACERVECERÍA

CERVEZAS NACIONALESY DE IMPORTACIÓN

TABLAS DE QUESOS Y PATÉS

ALCALÁ 147Madrid

Page 11: New Cuadernos de A · 2017. 1. 30. · dano-, algunas de las travesuras y desaciertos de algunos de los miembros de la actual junta gubernativa, con cuyo desem - peño no estoy conforme

Cuadernos de Ayala 18 - ABR/2004 [11]Cuadernos de Ayala 18 - ABR/2004 [11]

el libro. Sin embargo, muy raramente algoque parece tan pequeño capta la atencióndel autor y resulta ser el símbolo de lo quela caballería debería ser. Sin querer, hecomprobado que varios mandos de la Or-den de San Lázaro esperan que parte dela contribución anual de sus miembros setraduzca en doce días de trabajo en hospi-tales e instituciones mentales destinados alos menesterosos, o que cumplan un tra-bajo social que beneficie directamente aaquellos necesitados.

Me ha impresionado particular-mente la actividad de nueve miembros dela Orden en Liechtenstein: a las órdenesde su comendador, establecieron en 1990un teléfono de emergencias para los niñosdel Principado, el Teléfono de Ayuda paralos Niños en Liechtenstein. Prestan sutiempo contestando llamadas durante vein-ticuatro horas al día, siete días a la sema-na, todo el año. Carteles de este serviciose han repartido por los colegios y adhesi-vos se han instalado en las cabinas telefó-nicas y en lugares públicos a lo largo de to-do el Principado. Los asistentes hanrecibido formación profesional para este cometido en parti-cular, y reciben bastante más de 300 llamadas de niños a lolargo del año, considerando la población de treinta mil habi-tantes del país.

Otros capítulos de la Orden en Europa, Sudaméricay África se mantienen activos ejerciendo obras de caridad,destacando el trabajo realizado en Sudáfrica y Zimbawe.Otros grandes prioratos europeos trabajan como hospitala-rios de la misma forma en la que lo hicieron los primeros ca-balleros, manteniendo una dura lucha contra la lepra. Otros,como los franceses, holandeses, suizos y bohemios ayudanal gran hospitalario en la labor desarrollada contra el hambrey la miseria en varios países de Europa de Este.

Hay una lista de labores caritativas impresionante eigualmente impresionante son los testimonios oficiales degratitud enviados por los gobiernos anfitriones y, especial-mente, por la sede de la CEE en Bruselas.

Hay varias Órdenes falsas que utilizan el nombrede San Lázaro de Jerusalén, y ciertos individuos que dicenpertenecer o representar a la Militar y Hospitalaria Orden deSan Lázaro. Son la raíz de la gran hostilidad que se ha ma-nifestado contra la Orden, pero sus organizaciones no hanpodido demostrar el mismo espíritu de cristiana caballerosi-dad en este mundo turbulento. Como he dicho antes, al me-nos hay dieciocho Órdenes falsas de la Soberana y MilitarOrden de Malta y Venerable Orden de San Juan, muy acti-vas, todas pretendiendo ser la verdadera Soberana y MilitarOrden de Malta (SMOM). Todas ellas reclamando privilegioscaballerescos, pero mostrando poca o ninguna inclinaciónhacia los deberes y la responsabilidad de la verdadera Ca-ballería, y todas ellas esperando que se las tome por verda-deras y legítimas Órdenes.

Su Beatitud el católico y griego patriarca melchitaMaximos V Hakim, protector espiritual de la Orden de SanLázaro, y Su Ema. el cardenal Ernesto Corripio, consejeroespiritual del Gran Priorato de América, con el apoyo entu-siasta de varios cardenales, arzobispos, obispos y prelados

de Polonia, Estados Unidos, Alemania, Aus-tria, Méjico y otros Estados del centro y deleste de Europa, han expresado frecuente-mente su malestar ante la política de la San-ta Sede rechazando el reconocimiento oficialde la Orden. Los miembros de la jerarquíaque apoyan activamente a la Orden de SanLázaro son miembros de la curia de Roma ylos cardenales, algunos arzobispos y obis-pos son miembros de la Santa Sede. Consi-deran injusto y en contra de los principios dela Caballería que no haya un reconocimientonítido de la Orden, y recusan la sugerenciade que la Orden de San Lázaro debe sermeramente tenida como sociedad caritativa.Consideran a la Orden como una Ordenhospitalaria de caballería, cuyo XLVIII GranMaestre es S.E. François de Cossé, XIII Du-que de Brissac. Como he citado en capítulosanteriores, por causa de las leyes internacio-nales, la Santa Sede no puede reconocer aninguna otra orden sino a las pontificias, laSoberana y Militar Orden de Malta, la Ordendel Santo Sepulcro y aquellas Órdenes ava-ladas por Estados soberanos con los quemantiene relaciones diplomáticas. Sin em-

bargo, la Sede Apostólica, representada por el SupremoPontífice, puede expresar su conocimiento acerca de la situa-ción de una Orden.

Con este capítulo no quiero introducir un asunto quepuede ser interpretado por algunos como una confrontaciónsobre la que hay que argüir, pero a la luz de mis expresasobligaciones para las que he sido nombrado desde 1983, conparticular atención sobre la Orden de San Lázaro -obligacio-nes que acepté sin reserva hasta que fui informado acerca delos deseos del Papa-, he hallado extremadamente enrevesa-do que a los eminentes miembros espirituales de la Orden seles advierta semioficialmente que recaben la ayuda de la So-berana y Militar Orden de Malta para obtener el reconocimien-to de la Santa Sede como Orden de caballería.

Es una falacia creer que la Soberana y Militar Ordende Malta podría obtener el reconocimiento oficial de la SantaSede para la Orden de San Lázaro por medio de su interce-sión. De hecho, cada vez que he mantenido correspondenciacon el representante competente del Soberano Consejo de laSoberana y Militar Orden de Malta, he sido informado de quela Soberana y Militar Orden de Malta nunca podría ofrecer ala Orden de San Lázaro ningún tipo de reconocimiento confra-ternal.

La Soberana y Militar Orden de Malta ha hecho pú-blica su opinión y su posición al respecto de la Orden de SanLázaro en una declaración conjunta del Comité de ÓrdenesFalsas de la Federación de Órdenes de San Juan. Además dela Soberana y Militar Orden de Malta, lo integran órdenes in-ternacionalmente reconocidas que han sido incorporadas a lalista de Órdenes de Caballería bajo la soberanía de sus res-pectivos jefes de Estado, y está especialmente interesado enlas órdenes falsas de San Juan, pero siempre ha mostrado uninterés vivo en la Orden de San Lázaro y sus actividades.

Esto y las repetidas manifestaciones que me han he-cho el representante del Soberano Consejo de la Soberana yMilitar Orden de Malta, contradicen todas las vagas promesasque se le hicieron al consejero espiritual de la Orden de SanLázaro al respecto del reconocimiento por la Santa Sede. Co-

Retrato de Su Eminencia elCardenal D. Marcelo GonzálezMartín, Arzobispo de Toledo yPrimado de España, dedicadoa los caballeros de la Orden en1984.

Page 12: New Cuadernos de A · 2017. 1. 30. · dano-, algunas de las travesuras y desaciertos de algunos de los miembros de la actual junta gubernativa, con cuyo desem - peño no estoy conforme

Cuadernos de Ayala 18 - ABR/2004 [12]Cuadernos de Ayala 18 - ABR/2004 [12]

mo el criterio por el cual la Santa Sede reco-noce las Órdenes de caballería existe y esobedecido con firmeza, cualquier intercesiónaneja sería totalmente inútil.

Este hecho vuelve a traer a cola-ción la importante cuestión de que la aplica-ción de la Santa Sede de ese criterio a lasÓrdenes de caballería o de mérito que noforman parte del sistema de honores de losEstados soberanos, y de las condecoracio-nes conferidas por éstos, necesita ser revi-sada. Personalmente dudo de que la SantaSede cambie su praxis.

En el pasado, no era ajeno a algu-nos Papas la unión de Órdenes. En la termi-nología actual, tales uniones serían conside-radas como absorciones, especialmentecuando los bienes de una orden son absor-bidos por otra. Así pasó con la Orden de SanLázaro dos veces: el Papa Sixto IV (1471-1484) intentó sin éxito incluir a sus caballe-ros dentro de San Juan, pero en 1573 el Pa-pa Gregorio XIII unió las saneadasencomiendas italianas de la Orden de SanLázaro con la Orden de San Mauricio, de la Casa de Saboya.Otra unión parecida tuvo lugar en 1608 con el Papa Pablo Vcuando, por razones políticas y económicas, sancionó launión de las afortunadas encomiendas francesas con la Or-den de Nuestra Señora de Monte Carmelo, que había sidofundada por el Rey Enrique IV de Francia un año antes.

La Orden de San Lázaro no ha sido la única en versus bienes unidos a otra Orden de esta forma. El drama delos Templarios es bien conocido; en Francia fueron muchoslos arrestados y sometidos a juicios amañados, algunos fue-ron ejecutados y el gran patrimonio de la Orden, dividido entrelas partes interesadas. Los caballeros de la Orden de San Lá-zaro tienen mucho que agradecer por haber escapado conbien de aquellos días.

Los bienes de las Órdenes no son tan sólo tierras ycastillos, sino el dinero y los bienes individuales de sus miem-bros, especialmente si mucho de ello se ha convertido en ca-miones, remolques, todoterrenos y cocinas de campaña parapaliar el hambre y la necesidad en el mundo. A mayor abun-damiento, las actividades de una Orden, especialmente su re-putación ganada mediante la eficacia administrando grandesy misericordiosos proyectos de auxilio, también son bienestangibles: en términos comerciales, el buen nombre de unacompañía o empresa puede ser el mayor de todos.

¿Por qué, cabe preguntarse, encargó la ComunidadEconómica Europea a la Orden de San Lázaro la distribuciónde alimentos y otros recursos por valor de 125 millones dedólares? Existen diversas organizaciones afines a la Cruz Ro-ja Internacional y a la Orden de San Lázaro capaces de llevara cabo esta enorme tarea, pero estoy seguro de que los comi-sarios de la CEE responsables de la administración de tangrandes cantidades de dinero forman su opinión y toman sudecisión según un criterio muy serio.

No obstante, más allá de tales consideraciones y de-cisiones, el criterio en el que se basan no es el criterio que uti-lizan los puristas para juzgar la categoría de la Caballería.

Si ignoramos a los grupos alborotadores, y separa-mos a las Órdenes falsas de San Lázaro que abundan en al-gunos países, la pregunta que debe hacerse es sobre la situa-

ción jurídica y caballeresca de la Orden deSan Lázaro, con mención destacada delos Grandes Prioratos de América, Ca-nadá, Alemania y Austria, cuyo trabajoaprecia tanto el Supremo Pontífice, así co-mo los eminentísimos y reverendísimosmiembros de la curia romana, los cualeshan manifestado expresamente que a laOrden a la que pertenecen los GrandesPrioratos mencionados, no se le debe ne-gar la categoría de caballeresca y hospita-laria.

Como he señalado siempre, miencargo es relatar la evolución de las Ór-denes de fundación católica y de sus rela-ciones, continuas o no, con la SedeApostólica. Personalmente no puedo con-ceder el reconocimiento a nadie, y el con-junto del concepto del reconocimiento esmuy complejo. Si el Santo Padre, no comoSoberano Pontífice sino como SupremoPontífice y Pastor, reconoce verdaderasobras caballerescas y meritorias, es suprerrogativa el preguntarme, e incluso or-

denarme, que refleje su consciencia personal en un libro quetrata específicamente de la Órdenes de fundación católica yla Santa Sede, la Sede Apostólica y el Papado. Nadie puedenegar, en relación con la evolución de las Órdenes, que laOrden de San Lázaro es una Orden hospitalaria de caba-llería de fundación católica.

Una vez finalizado un estudio objetivo de las activi-dades de los mencionados Grandes Prioratos de la Ordende San Lázaro, como se me encomendó, el lector puedesentirse tentado de entender que esos logros caritativos severían automáticamente reflejados en la situación jurídica dela Orden, en su reputación dentro de la comunidad de Órde-nes de caballería de fundación católica y en su reconoci-miento. Considero que la consciencia del Sumo Pontíficeacerca de la labor caballeresca de la Orden está a la par -siuno lo dice en justicia y no según la ley- con la del Papa,siempre consciente de las Órdenes de caballería que han si-do fieles a su devoción por Su Santidad y a la Iglesia partici-pando en su ceremonial y liturgia. No creo que Su Santidadhaya tenido en cuenta jamás la posibilidad -a veces muy re-mota- de que algunas Órdenes de dinastías no reinantes vol-verán a ser, tarde o temprano, Órdenes de monarca sobera-nos.

El manifiesto publicado en L'Osservatore Romanoel 22 de marzo de 1953 y, otra vez el 14 de diciembre de1970, tilda el nombre de la Orden de San Lázaro dentro deldeplorables fenómeno de la aparición de presuntas Órdenesde caballería, animadas por iniciativas privadas y utilizadaspara reemplazar los símbolos legítimos de la Caballería, sinla aprobación o el reconocimiento de la Santa Sede. En esemismo comunicado, la Santa Sede condena a las Órdenesque utilizan los términos Militar, Ecuestre, Real, Soberana,Religiosa, Sagrada, y otros similares. Según el texto, esascalificaciones pertenecen exclusivamente a las auténticasÓrdenes aprobadas por la Santa Sede. Ha habido cinco pon-tificados desde 1953, y si las Órdenes de caballería de fun-dación católica de algunas dinastías no reinantes mantienenun apostolado específico, entonces se hace aun más nece-sario que la Santa Sede revise todo este asunto de nuevo y,si fuese preciso, que introduzca un baremo escalonado porniveles o por tipos de consciencia, si no reconocimiento, en

El Teniente General DonFrancisco de Borbón y de laTorre, III Duque de Sevilla,Gran Maestre de la Orden deSan Lázaro desde 1935.

Page 13: New Cuadernos de A · 2017. 1. 30. · dano-, algunas de las travesuras y desaciertos de algunos de los miembros de la actual junta gubernativa, con cuyo desem - peño no estoy conforme

Cuadernos de Ayala 18 - ABR/2004 [13]Cuadernos de Ayala 18 - ABR/2004 [13]

las leyes internacionales. Creo que es muyadecuado, si la definición en el Codex IurisCanonici que iguala a la Santa Sede con laSede Apostólica, debe realizarse sin tenerconstantemente que referirse en la cláusulade más o menos acerca del contexto en elque ambos nombres se usan.

No obstante, hay un tercer factor quedebe tenerse en cuenta: la opinión y los dese-os personales del Sumo Pontífice. En el dere-cho canónico las opiniones personales y losdeseos de un Papa se pintan de un turbiogris.

Los cientos de Órdenes falsas nopueden encontrar acomodo o aliento en el de-seo de el Papa que quiere ver reconocido eltrabajo de los citados Grandes Prioratos. EsasÓrdenes sólo sirven a un propósito: la vani-dad de personas que quieren adornar su apa-riencia condecorándose a sí mismos con pie-zas de metal esmaltado, cuyo único valor esel que la gente esté dispuesta a pagar.

En lo concerniente a la Orden de SanLázaro, la cuestión de la soberanía, o su ausencia, es maneja-do frecuentemente por sus críticos. En las Cruzadas, durante elsiglo XII, la ciudad de Acre fue puesta temporalmente bajo lasoberanía de la Orden; esta protección fue compartida poste-riormente con otras Órdenes que habían combatido por losSantos Lugares. Sin embargo, dejaría sin sentido a los idealesy principios de esas órdenes la justificación de su propia exis-tencia basada en el ejercicio del poder temporal durante un cor-to periodo de tiempo. Sólo la Soberana y Militar Orden de Mal-ta ha mantenido su soberanía en diferentes lugares.

Este punto trae a colación otro asunto importante: des-pués de la independencia de Croacia y su reconocimiento pormuchos Estados, incluida la Santa Sede, el Gobierno croatapromulgó y publicó el 6 de mayo de 1992, en Zagreb, el Pro-yecto de Decreto de Reconocimiento por el cual reconoce a laOrden de San Lázaro, responsable durante mucho tiempo de ladistribución de ayuda para el cuidado y la atención de los refu-giados en los turbulentos días de la libertad, como una Ordende caballería con actividad legítima en el territorio soberano deCroacia. El decreto tiene cuatro artículos, tres de ellos certificanprivilegios específicos para la Orden, el cuarto establece la fe-cha de la ratificación del decreto y declara la intención del Go-bierno croata de informar a otras naciones de que el decreto hasido firmado dentro de la ley en beneficio de la República deCroacia.

La creciente hostilidad entre Serbia, Bosnia y Croaciadesde que el documento fue publicado por el Gobierno croata,y el hecho de que al tiempo de escribir esas palabras las fronte-ras territoriales cambian casi cada día, no han respaldado la le-gitimidad del proyecto, redactado por un Estado miembro de lasNaciones Unidas. Pero las Repúblicas de Hungría y de Sudáfri-ca también han reconocido a la Orden.

¿Ha cambiado esto la situación jurídica o soberana dela Orden? No conozco ningún precedente en el que el reconoci-miento de una Orden de caballería por un Estado soberano ha-ya conferido a aquella la soberanía, salvo que la Orden encuestión haya establecido su sede en ese país y el Estado laacoja bajo la protección de su soberanía nacional.

Los caballeros de las encomiendas italianas de la Or-den de San Lázaro, unidas a la Orden saboyana de San Mauri-

cio en 1573, han continuado existiendodentro de la Orden dinástica saboyana deSan Mauricio y San Lázaro. Muchos caba-lleros de las encomiendas francesas seopusieron firmemente a la unión con la Or-den de Nuestra Señora del Monte Carmelo,bajo la protección del Rey de Francia, y re-chazaron ser parte de una Orden que habíasido fundada el año anterior, así que pareceque han continuado su existencia indepen-dientemente. Los que se unieron a la nuevaOrden en 1608 perdieron su proteccióntemporal tras la caída del Rey Carlos X en1830, y muchos se refugiaron en las enco-miendas que rehusaron la unión en 1608.Tras estos sucesos, los integrantes han si-do gobernados por un Consejo de Caballe-ros.

Once años más tarde, en 1841, laOrden de San Lázaro solicitó la proteccióndel griego, melchita y católico Maximos IIIMazlûm, patriarca de Antioquía, que aceptópor sí y sus sucesores, y se pusieron bajosu protección espiritual.

Los patriarcas orientales, bien autónomos o en unióncon la Iglesia de Roma, siempre se refieren a su patriarcado ojurisdicción religiosa como nación. Los soberanos y príncipesárabes les conceden la categoría de Jefe de Estado, aunquepueda ser visto a la luz del juego político, para un legisladorislámico es impensable otorgar honor alguno al representantesupremo de otra religión.

El 19 de enero de 1928, el Papa Pío XI envió unmensaje, a través del secretario de Estado, el cardenal Gas-parri, dirigido al Marqués francés de Saint Lazare, presidentede la Asociación Francesa de Caballeros de San Lázaro:

El Santo Padre acepta amablemente el filial homenaje...ofreciendo a cambio sus mejores deseos para la prosperi-dad de los hospitalarios de San Lázaro de Jerusalén y desus familias, enviándoles a todos su especial bendición(referencia 3511/27).

Permaneciendo bajo la protección espiritual del pa-triarca, en 1935 el Capítulo General de la Orden eligió al nue-vo gran maestre Don Francisco de Borbón y de la Torre, IIIDuque de Sevilla.

Mientras que la Orden de San Lázaro requiere quesus miembros sean cristianos practicantes, sus estatutos yano exigen la pertenencia a la Iglesia Católica y Romana.

Dado que el Sumo Pontífice Juan Pablo II, en uniónde miembros del Colegio Cardenalicio, ha invitado en más deuna ocasión a un grupo de miembros de la Orden de San Lá-zaro a su apartamento privado en el Vaticano, ha celebrado laSanta Misa con ellos en su capilla privada, y continúa animán-doles a ejercer la caridad bajo su supervisión, ¿puede no sersignificativo el reconocimiento, la confianza y el agradecimien-to expresados por el Sumo Pontífice hacia aquellos que estándirectamente involucrados en esos proyectos?

Probablemente aparecerá la interminable cuestióndel reconocimiento ipso facto. Sin embargo, siempre he con-fiado en el pasado, y así lo hago ahora, para afirmar que ni laSede Apostólica ni la Santa Sede han reconocido ipso facto anada ni a nadie.

Su Eminencia el Cardenal D.Vicente Enrique y Tarancón,Arzobispo de Madrid, GranPrior Espiritual de la Orden,dedicado a sus caballeros.

Page 14: New Cuadernos de A · 2017. 1. 30. · dano-, algunas de las travesuras y desaciertos de algunos de los miembros de la actual junta gubernativa, con cuyo desem - peño no estoy conforme

Cuadernos de Ayala 18 - ABR/2004 [14]Cuadernos de Ayala 18 - ABR/2004 [14]

En lo que a mí se refiere,un deseo del Sumo Pontífice, queme ha sido revelado en varias oca-siones, es algo que no puedo igno-rar, independientemente de quiénesté en desacuerdo con los deseospersonales y el juicio del Santo Pa-dre en este asunto. Reitero, no obs-tante, que en este caso, como enotros muchos, no estoy en situaciónde expresar el mismo punto de vistasostenido por todos los miembrosde la Curia romana.

Por esta razón he enfoca-do mi atención principalmente a losGrandes Prioratos de América, Ale-mania y Austria. Durante algunosaños estas entidades han estado alfrente de los proyectos caritativos yhumanitarios patrocinados por elPapa Juan Pablo II, y fueron espe-cialmente elegidos por su sus loa-bles actividades propias de la Caballería.

Con la única excepción de la So-berana y Militar Orden de Malta, a la que elSumo Pontífice nombra un cardenal patro-no, y la Orden Ecuestre del Santo Sepulcrode Jerusalén, a la que el Papa nombra uncardenal gran maestre, no existen nombra-mientos oficiales de cardenales hechos porel Papa; aunque, a título individual, algunoscardenales y prelados reciben autorizaciónpapal para actuar como consejeros espiri-tuales de algunas Órdenes de caballería.En ese mismo sentido es bien conocida latendencia de la Sede Apostólica de pedir alos dignatarios de la Iglesia que renuncien asus actividades dentro de algunas organizaciones: en esoscasos y por principio el Sumo Pontífice, actuando a través delPrefecto de la Corte Apostólica o de la Secretaría de Estado,suele rehusar recibir en audiencia privada a los representan-tes de una Orden u organización que desaprueba.

El 28 y 29 de octubre de 1992 los miembros de losGrandes Prioratos de América, Alemania, Austria y Canadá,acompañados de peregrinos de otros capítulos de la Ordende San Lázaro, bajo el liderazgo del gran hospitalario de laOrden y gran prior de América, el doctor Hans von Leden,asistieron a las celebraciones del jubileo de plata del patriar-cado del protector espiritual de la orden, Su Beatitud MaximosV Hakim, en el Vaticano. Su Santidad el Papa Juan Pablo IIhizo un esfuerzo para verse con él y en alabar al gran hospita-lario, aparte de las decenas de miles de personas queasistían a la audiencia general, y posteriormente invitó al pa-triarca a una audiencia especial, y al doctor von Leden y a losmiembros de la Orden a una audiencia privada al día siguien-te en la Sala Regia del Palacio Apostólico, donde Su Santidadhabló con cada uno individualmente, agradeciéndoles el tra-bajo que realizaban.

Todo lo sucedido anteriormente, desde la continua-ción de las labores de los caballeros de la Orden de San Lá-zaro antes y después de la disolución de la Orden de NuestraSeñora del Monte Carmelo y San Lázaro de Jerusalén en1830, hasta el día de hoy, me provoca un dilema para adjudi-car la categoría justa a la Orden. Antes de escribir este capítu-lo, escribí a las dos Órdenes hospitalarias de caballería super-

vivientes que comparten la historiadurante las Cruzadas con la Ordende San Lázaro. El entonces goberna-dor general (hoy lugarteniente gene-ral) de la Orden Ecuestre del SantoSepulcro de Jerusalén, el príncipePaolo Enrico Massimo Lancellotti,contestó que como cuestión de prin-cipios la Orden nunca comenta acer-ca de otras Órdenes. El cronista dela Soberana y Militar Orden de Mal-ta, fray Cyril, príncipe Toumanoff,dejó claro que inequívocamente y poruna cuestión de principios la Sobera-na y Militar Orden de Malta nunca re-conocería a la Orden de San Lázaro.

Como antes dije, hay varias organiza-ciones falsas que usan el mismonombre pero que nada tienen que vercon aquellos que dan lugar a estecapítulo. Si buscamos una fons hono-rum de la Orden, no hay un sucesor

hereditario de un antiguo soberano reinanteque pretenda que la Orden sea una institucióndinástica. El Duque de Brissac, miembro deuna de las casas ducales más antiguas de Eu-ropa, es el gran maestre de la Orden, un car-go electivo, no hereditario.

Mencioné al principio del libro que elcriterio en el que se basan las Órdenes de ca-ballería está cuestionado y en tela de juicio enla Curia romana. El hecho de que la Orden deSan Lázaro tenga miembros pertenecientes avarias denominaciones cristianas, hace impo-sible que sea tenida en cuenta dentro de uncriterio católico, a pesar del hecho de que laOrden tiene un patriarca católico como su pro-

tector espiritual desde 1841, y que hoy varios cardenales y altosdignatarios de la Curia de Roma son consejeros espirituales devarios de sus Grandes Prioratos.

Hay dos aspectos importantes en el párrafo anteriordignos de ser tenidos en cuenta. Primero, los caballeros que en1841 se aproximaron al patriarca de Antioquía, griego, melquitay católico, y le solicitaron que acogiera a la Orden bajo su pro-tección, lo hicieron porque ante las circunstancias reinantes lesconvenía volver su atención hacia Oriente Próximo, donde sefundó la Orden, y buscar ahí su protección espiritual. Segundo,mientras que el apelativo de hospitalaria que lleva la Orden estábien claro a través de sus obras, la Orden define su calidad demilitar en términos que concuerdan con los principios fundamen-tales del Concilio Vaticano II. El gran hospitalario, el doctor Hansvon Leden, ha dicho: Somos una Orden militar porque combati-mos por la unidad cristiana. La mayor parte de nuestra laborestá dedicada a ese fin, y nos adherimos firmemente a los esen-ciales valores cristianos.

La Orden no se denomina ecuménica porque manten-ga que este término y el ecumenismo han cambiado su signifi-cado tradicional: solían implicar unidad cristiana, pero en los últi-mos decenios la Orden no ha formado parte del criterio de losvalores esenciales cristianos, así que ese ecuménica significaactualmente tolerancia y coexistencia entre la fe de diferentesculturas. Mientras que la Orden de San Lázaro es conminada aser tolerante y a llevar una coexistencia pacífica, otras creenciasbuscan trabajar dentro de los estrictos valores esenciales cristia-nos, a los que la Orden no recibe admisión para su compromiso.

Arriba, Su Santidad el Papa Juan Pablo IIrecibiendo en el Vaticano a una delegación delGran Priorato de Alemania, de la Orden deSan Lázaro de Jeruslaén. Debajo, un retratodel Gran Maestre Don Francisco de Borbón yBorbón, padre del actual Gran Maestre.

Page 15: New Cuadernos de A · 2017. 1. 30. · dano-, algunas de las travesuras y desaciertos de algunos de los miembros de la actual junta gubernativa, con cuyo desem - peño no estoy conforme

Cuadernos de Ayala 18 - ABR/2004 [15]Cuadernos de Ayala 18 - ABR/2004 [15]

Para poner al día el artículo de D. Carlos Nietocon el resumen histórico sobre el Colegio de NuestraSeñora de los Remedios, de Toledo (comúnmenteconocido como de Doncellas Nobles), publicado en elnúmero 17 de Cuadernos de Ayala, debo indicar que el 23de febrero de 2004 falleció doña Carlota Ramírez deArellano, última colegiala residente en el mismo.

Fue -entre otros, por estemotivo- persona popularísima enToledo donde hablar de Carlotinaequivalía a referirse inequívoca-mente a ella. Tenía 90 años, yhabía ingresado en el Colegio deDoncellas Nobles en 1924. Hastatiempos recientes vivieron tam-bién en él su hermana doñaMaruja (fallecida en 1999), y doñaCarmen Malagón (en 1992), confechas de ingreso respectiva-mente en 1922 y 1912.

Con el fallecimiento deCarlotina desaparece, en cuantoúltima beneficiaria del sistema deeducación y de acogimientovitalicio de las colegialas que notomaban estado, la reliquia de unaépoca pasada. No la institución,ya que para seguir cumpliendo elobjeto educativo fundacionalinspirado por el Cardenal Silíceo,y asumido por el Rey Felipe II, enel año 1988 el Arzobispado deToledo y Patrimonio Nacionalacordaron de consuno adecuar elCopatronato a los tiempos pre-sentes. Se firmó un protocoloentre ambas instituciones tras el que, previo dictamen delConsejo de Estado, se elaboró el Reglamento deRégimen Interior del Colegio de Nuestra Señora de losRemedios en 1994, vigente. Este mismo año, ya con elinstrumento jurídico adecuado, se firmó un contrato dealquiler del edificio para uso como Colegio MayorUniversitario.

Además de adecuar las bases de esta históricainstitución toledana a la realidad constitucional y socialespañola actual, Patrimonio Nacional acometió tambiénen esta época una importante reforma en el edificio delColegio, que no es el del siglo XVI sino el que seconstruye en el XVIII, en época del Cardenal Lorenzana,con algunas reformas posteriores. Entre los años 1990 y

1993 se restauraron los elementos de valor histórico, yrenovaron las cubiertas, los forjados, tabiquería,servicios..., etcétera. El interior se organizó conhabitaciones acordes a las demandas residencialesactuales, y se reservaron dos cuartos más amplioscomo vivienda de las dos últimas colegialas históricas,las citadas hermanas Ramírez de Arellano. Las obras se

financiaron con el producto de laventa de una parte del edificio,por parte del Copatronato, a laJunta de Comunidades deCastilla-La Mancha.

En 1999, antes del inicio de lasobras, el archivo del Colegio deDoncellas Nobles fue depositadoprovisionalmente en Madrid.Esto ha permitido iniciar lacatalogación y clasificación desus fondos y que, cuandoconcluya, se creará una baseinformática y un registro enmicrofilme. Solamente los expe-dientes de fi l iación de lascolegialas entre 1558 y 1986son 919; y los de inmuebles,rentas, administración... estáncompuestos por unos 25.000documentos. En conjunto, elarchivo contiene rica informaciónrelativa a la ciudad y a genea-logías de familias toledanas.También importante documenta-ción privada del Cardenalfundador.

Pese a lo que el nombrecoloquial de Doncellas Nobles

parece sugerir, los expedientes de filiación ponen demanifiesto que nunca se exigieron pruebas de noblezapara el ingreso. Quizá el sentir popular haya equivocadoéstas pruebas con las de limpieza de sangre, distinciónque los lectores de Cuadernos de Ayala entiendenperfectamente.

En Patrimonio Nacional siempre se haconsiderado la importancia en su género, y dentro de loscontornos geográficos de la jurisdicción del Arzobispadode Toledo, del archivo de Doncellas Nobles. A efectos deinvestigación se encuentra prácticamente inédito, por loque una vez finalice su catalogación -a cargo del ArchivoGeneral de Palacio- constituirá, sin duda, una magníficabase de estudios históricos y genealógicos.

DE RE NOBÍLICA

E L C O L E G I O D E D O N C E L L A S N O B L E S

U N A I N S T I T U C I Ó N T O L E D A N A V I G E N T E

por el Duque de San Carlos, Presidente de Patrimonio Nacional

Capil la mayor del toledano Colegio deDoncellas Nobles, con el mausoleo de sufundador, el Cardenal Silíceo.

Page 16: New Cuadernos de A · 2017. 1. 30. · dano-, algunas de las travesuras y desaciertos de algunos de los miembros de la actual junta gubernativa, con cuyo desem - peño no estoy conforme

Cuadernos de Ayala 18 - ABR/2004 [16]Cuadernos de Ayala 18 - ABR/2004 [16]

CONDECORACIONES HISTÓRICAS. Lacolección por entregas de la Editorial Salvatha publicado en sus números 41 al 46, lascorrespondientes a la Orden del Mérito Mili-tar (Baviera, 1866), Orden de Polonia Res-tituta (Polonia, 1921), Orden del Redentor(Grecia, 1829), Orden de la Rosa Blanca(Finlandia, 1919), Orden de San Estanislao(Rusia, 1765), y Orden de Leopoldo I (Bél-gica, 1832) (ACE).

NOBILTÀ, número 58 (enero-febrero2004). Dedicado a la Genealogía en SanMarino, incluye, entre otros, los artículos deJean-Marie THIEBAUD, La Généalogie enFrance; Stanislav DUMIN, Les Romanov etla République de Saint-Marin; Boris MORO-ZOV y Marshal POE, Greek and Italian no-ble families in Russia in the 16th and 17thcentury; y Cristian LUCA, Un presunto dis-cendente dei sultani ottomani, “emigrato iti-nerante” alle corte principesche dell’Europasecentesca: Jahja, ovvero Alessandro, con-te di Montenegro (ACE).

NOBILTÀ, número 59 (marzo-abril 2004).Abre este número la presentación del nue-vo Istituto Internazionale di Studi Genealo-gici e di Storia di Famiglia, e incluye a conti-nuación, entre otros, los artículos de PierFelice degli UBERTI, Impariamo insieme aritrovare i documenti per scrivere la nostrastoria di famiglia; Luis VALERO DE BER-NABÉ, Vicissitudes d’une investigationgénéalogique fait des l’étranger; MyriamPROVENCE, Les enfants abandonnés etles enfants naturels: histoire, sources etméthodes de recherche; Igor SAKHAROV,Russian Families of Italian origin. Italianemigrants in Russia and their descendants,with particular reference to St. Petersburg;Oleg N. NAOUMOV, Les migrations de fa-milles nobles entre la Russie et l’Europedans l’historiographie russe; Sergio SE-RRA, Famiglie catalane e spagnole in Sar-degna; y Fabio CASSANI PIRONTI, Gli ita-liani in Venezuela dall’Independenza alSecondo Dopoguerra (ACE).

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA SA-LAZARIENSE DE HERÁLDICA Y GENEA-LOGÍA, tercer trimestre 2003. El escuetoboletín corporativo incluye el interesanteartículo de Manuel de PARADA, Algunasnoticias sobre los Luca de Tena (ACE).

REALES SITIOS, núm. 158 (4º trimestre2003). Bajo el atractivo título de Cortes sinRey, este número incluye interesantes artí-culos sobre el ámbito cortesano de los vi-rreinatos hispánicos en Europa: son lossuscritos por Giovanni MUTO, Capital yCorte en la Nápoles española; JosepMARTÍ FERRANDO, La Corte virreinal va-lenciana del Duque de Calabria; MercedesGÓMEZ FERRER y Joaquín BÉRCHEZ, ElReal de Valencia en sus imágenes arqui-tectónicas; Nuno SENOS, “Na esperançade vossa real presença desejada”: El arte yun poder ausente en la Lisboa filipina

(1580-1640); y Krista DE JONGE, La Cortede Bruselas bajo los Duques de Borgoña yla Casa de Austria (siglos XV-XVII) (ACE).

ANALES MELITENSES, vol. I (2002-2003). La que va a ser principal publicaciónde la Academia Melitense Hispana nosofrece en este su primer volumen, presen-tado por D. Hugo O’Donnell, de la RealAcademia de la Historia, los siguientes die-cisiete artículos: Dra. Dolores PALMEROPÉREZ, La propaganda sobre la Orden deMalta en la España del Siglo XVIII; Luis F.CERCÓS GARCÍA, Un proyecto de la Aca-demia Melitense Hispana: La Redaccióndel Inventario General de Los Territorios yMonumentos que pertenecieron en laPenínsula Ibérica a la Orden de San Juan;Dr. Alfonso de CEBALLOS-ESCALERA GI-LA, Semblanza del Bailío Don Fernando deAlarcón, primer Señor de Valera de Arriba yGran Canciller de la Orden de San Juan(1510-1582); Dra. Ana Belén SÁNCHEZPRIETO, Los Sellos de la Orden de SanJuan de Jerusalén (I. Estudio); María CAR-MONA DE LOS SANTOS, Sellos de la Or-den de San Juan de Jerusalén en Archivosde las Lenguas Peninsulares; Dr. Sergio A.CORONA PÁEZ, Don Antonio María de Bu-careli y Ursúa. Un Virrey Comendador de laOrden de Malta; Conrado GARCÍA DE LAPEDROSA CAMPOY, Retrato de Don Luisde Moncada, Castellán de Amposta; Dr.EVARISTO MARTÍN DE SANDOVAL, LaBailía de Olmos y la Encomienda Magistralde El Viso de la Orden Militar y Hospitalariade San Juan de Jerusalén de Rodas y deMalta (Una aproximación histórica). SiglosXII al XVIII; Luis VALERO DE BERNABÉMARTÍN DE EUGENIO, Los Virreyes de Si-cilia y la Orden de Malta durante el sigloXVI; Dr. José María de FRANCISCO OL-MOS, Las acuñaciones monetarias de laOrden de San Juan del Hospital en Rodas,de Villaret a D'Aubusson (1310-1503); An-tonio de CASTRO GARCÍA DE TEJADA, ElHalcón Maltés y el Gremio de Halconerosdel Rey; Dr. Félix J. MARTÍNEZ LLOREN-TE, El Palio: Consideraciones Histórico-

Canónicas en torno a un Emblema Pontifi-cio; Dr. Pier Felice degli UBERTI, La Com-missione Internazionale Permanente per lostudio degli Ordini Cavallereschi; FranciscoJosé MORALES ROCA, Orden de SanJuan de Jerusalén, Gran Priorato de Cata-luña, Grandes Priores (1319-1805); Dr. LuisMALDONADO RAMOS, La Orden del Hos-pital de San Juan de Jerusalén y la arqui-tectura tradicional tardomedieval: el tipo dela Casa de la Encomienda; Dr. Peter KU-RRILD-KLITGAARD, Self-styled knights "ofSaint John" and "of Malta" in the NordicCountries; y Dr. José NAVARRO-FERRÉ,Un documento inédito del siglo XV proce-dente de la encomienda Sanjuanista deCastronuño: la Bula de Nicolás IV. El volu-men incluye un completo índice de perso-nas y lugares (LCE).

ALCANATE, vol. III (2002-2003). La revistade la Cátedra Alfonso X el Sabio, con sedeen el Puerto de Santa María (Cádiz), inclu-ye en sus interesantes páginas las ponen-cias presentadas durante la III Semana deEstudios Alfonsíes, y entre ellas las de JoséÁ. GARCÍA DE CORTÁZAR, De las con-quistas fernandinas a la madurez política ycultural del reinado de Alfonso X; InésFERNÁNDEZ ORDÓÑEZ, De la historio-grafía fernandina a la alfonsí; y JesúsMONTOYA MARTÍNEZ, Del scriptorium fer-nandino al de Alfonso X. La Corte literariade Fernando III. Forman parte de este volú-men, además, otros estudios, como el deAna DOMÍNGUEZ, Bibliografía de la minia-tura alfonsí (ACE).

HIDALGUÍA, número 302 (enero-febrero2004). Tras un editorial sobre los compro-misos reales, se incluyen, entre otros, losartículos de J. JÁUREGUI ADELL, Los Du-ques de Bourgogne (sic) en Hispania ; Ra-fael de FANTONI BENEDÍ, V Centenario dela muerte del Papa Alejandro VI (1503-2003); y Andrés J. NICOLÁS SÁNCHEZ,Relación de nobles, caballeros, infanzones,escuderos e hidalgos del Reino de Aragón,entresacados de varios documentos (ACE).

IL MONDO DEL CAVALIERE, núm. 13(enero-marzo 2004). Glosa su editorial elasunto de las concesiones caballerescasdadas en blanco, incluyendo a continuaciónlos artículos de Maria Loredana PINOTTI,L’Ordine al Merito Militare di San Giorgio;Alberto LEMBO, Gli Ordini “non nazionali”nell’Ordinamento Italiano; Pier Felice degliUBERTI, La Croce Pro Ecclesia et Pontificee la Medaglia Benemerenti; y Luigi G. deANNA, Il seminario internazionale del Sov-rano Militare Ordine di Malta (ACE).

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA MA-TRITENSE DE HERÁLDICA Y GENEA-LOGÍA, cuarto trimestre 2003. Incluye unoportuno artículo de Fernando GARCÍA-MERCADAL, titulado La Orden del MéritoConstitucional en el XXV aniversario denuestra Carta Magna (ACE).

REvIstA DE REvIstAs

Page 17: New Cuadernos de A · 2017. 1. 30. · dano-, algunas de las travesuras y desaciertos de algunos de los miembros de la actual junta gubernativa, con cuyo desem - peño no estoy conforme

Cuadernos de Ayala 18 - ABR/2004 [17]Cuadernos de Ayala 18 - ABR/2004 [17]

Como adelanto de lo que, Dios mediante, seránuestro estudio Sesenta Títulos del Reino de la Provincia deSegovia, cuya publicación esperamos sea ya inmediata,ofrecemos hoy al lector de Cuadernos de Ayala la primicia dela genealogía de la Casa de los Marqueses de Lozoya, cuyavaronía de Contreras es -junto a las de los Condes deChincón, de Puñonrostro y de Mansilla, y de los Marqueses deQuintanar y del Arco- una de las más representativas de lanobleza de aquella ciudad castellana.

El TÍTULO Y LA VILLA

El Título fue concedido por el Rey Don Carlos II, en 2de junio de 1686, con el Vizcondado previo de Santa Cruz deCastillejo, a don Luis de ContrerasGirón y Suárez de la Concha, Señorde las villas de Lozoya, Castillejo,Santa Cruz, Torres de Reinoso yMiguel Muñoz, caballero de laOrden de Calatrava y regidorperpetuo de Segovia. La Grandezade España fue otorgada por el ReyDon Juan Carlos I, en 20 de febrerode 1976, a don Juan de Contreras yLópez de Ayala, IX Marqués deLozoya, por sus méritos y serviciosa la cultura española.

Según este gran Marquésde Lozoya, linaje de Contreras essin duda -con los Muñoz-Segovia ylos Virués- uno de los tres másantiguos de la nobleza de la ciudad,en la que ya estaba establecidodurante el siglo XIII, y seguramentedesde los días de la repoblación dela urbe a fines del siglo XI. Se letiene sin embargo por originario delalfoz de Lara, en la diócesis deBurgos, donde existe una aldeallamada Contreras; además, dosobispos burgaleses medievalesllevaron este apellido. En Segoviaalcanzó pronto un lugar ilustre ypreeminente, sobre todo durante lossiglos XV y XVI, alcanzando variasmercedes de títulos (los de AlcudiayCobatillas, y este de Lozoya) yadurante el siglo XVII.

La villa de Lozoya, cabezadel sexmo de su nombre en lacomunidad de ciudad y tierra deSegovia, allende Sierra, pertenecehoy a la provincia de Madrid. Fue derealengo hasta que Don Felipe IV, el25 de enero de 1628, enajenó elseñorío a don Sebastián Suárez dela Concha y Montalbo, vecino de Segovia. La venta fueaccidentada, y en ella se incluían las penas de cámara ysangre, calumnias, escribanías, mostrencos, rentasjurisdiccionales y el señorío y vasallaje. Aquel primer Señor, decarácter irascible, tuvo graves enfrentamientos con susvasallos que le movieron dos sonados pleitos por sus muchos

abusos, y que le costaron pena de multa y destierro de su villa.Su hijo don Antonio, II Señor de Lozoya, seguramenteafectado de locura (había recibido un mosquetazo en un ojosobre el sitio de Berna), continuó la conducta de su padre, y unaño más tarde, hartos de sus arbitrariedades, quince vecinosde Lozoya lo asesinaron en el campo, en julio de 1646. Suúnica hija, llamada la Primavera por su belleza y su simpatía,heredó la villa y fue madre del primer Marqués de Lozoya. Enlos herederos de este Título y Casa permaneció la villa hastala abolición de los señoríos en 1811. En 1752, el Marqués deLozoya no obtenía más beneficio señorial que la regalía,aunque sí 1600 reales anuales por las alcabalas (1).

ARMAS

Las armas de Contreras tienen unalarga evolución, desde la simplemuralla invertida que en el siglo XIVusaba Vasco de Contreras, hastaconformar a comienzos del siglo XVIIun escudo cuartelado: primero deplata con tres palos de azur (que esContreras). Segundo, de azur con unleón de oro (que es Grecia). Tercero,de plata con un león de púrpura;bordura de gules con ocho aspas deoro (que es Cepeda). Cuarto, degules con una muralla invertida depiedra, mazonada de sable; bordurade azur con ocho aspas de oro (quees Contreras). Escusón de oro contres girones de gules (que es TéllezGirón). Timbrado de la corona mar-quesal, y adornado del manto deGrande de España (2).

GENEALOGÍA

I. DON LUIS DE CONTRERASGIRÓN ACUÑA Y SUÁREZ DE LACONCHA, I MARQUÉS DE LO-ZOYA por merced de Carlos II el 2de junio de 1686, IV Señor deLozoya, de Santa Cruz, de Castillejoy de Torres de Reinoso, gentilhombrede cámara de S.M., caballero de laOrden de Calatrava (1666), regidorperpetuo de Segovia (1680), recibidoen los Nobles Linajes. Nació enSegovia (San Sebastián) el 5 defebrero de 1648, y murió allí (SanMartín) el 4 de mayo de 1680, siendoenterrado en la capilla mayor de SanJuan de los Caballeros, patronato deesta familia; había dado poder paratestar ante Diego Martínez. Era hijode don Juan de Contreras GirónAcuña y Orozco, Señor de Santa

Cruz, Castillejo y Torres de Reinoso, caballero de la Orden deCalatrava (1627-1657), y de doña Antonia Suárez de laConcha y Peñalosa, III Señora de Lozoya (1628-1678). Casóen la misma ciudad (San Andrés), el 17 de agosto de 1671,con su prima hermana DOÑA MARÍA TERESA SERRANO DETAPIA Y CONTRERAS GIRÓN, hija de don Francisco Serrano

DE RE gENEALógICA

L O S M A R Q U E S E S D E L O Z O Y A

por el Dr. D. Alfonso de Ceballos-Escalera y D. Manuel Mª Rodríguez de Maribona

Portada de la real carta de concesión del Títulode Marqués de Lozoya (1686), con la imagende la Virgen de la Fuencisla, Patrona deSegovia, y los retratos del concesionario donLuis de Contreras Girón y Suárez de la Concha,y su esposa y prima doña Teresa de TapiaSerrano y Contreras Girón (Archivo de la Casade Lozoya, Segovia).

Page 18: New Cuadernos de A · 2017. 1. 30. · dano-, algunas de las travesuras y desaciertos de algunos de los miembros de la actual junta gubernativa, con cuyo desem - peño no estoy conforme

Cuadernos de Ayala 18 - ABR/2004 [18]Cuadernos de Ayala 18 - ABR/2004 [18]

Segovia (San Juan de los Caballeros), en 17 de junio de1730, con su tío don Antonio Tomás de Vega y Meléndezde Ayones, natural de Tordesillas.

II. DON JUAN DE CONTRERAS GIRÓN Y SERRANO DETAPIA, II MARQUÉS DE LOZOYA, Señor de Santa Cruz,

Castillejo y Torres de Reinoso,gentilhombre de cámara deS.M., regidor de Segovia yrecibido en los Nobles Linajes;bautizado en Segovia (SanAndrés) en 15 de abri l de1675 (nació el 6), y fallecidoen el lugar de El Molar(Madrid) el 13 de agosto de1722, habiendo dejado unpoder para testar hecho anteJuan Gil a 1 de abril de 1722;fue traído a enterrar a lacapilla mayor de las Descal-zas. Casó en Segovia (SanMartín, velados en las Des-calzas) en 24 de abril de 1706con DOÑA FRANCISCABERNARDA DE ORTEGALARA Y CHAVES, herederade los Mayorazgos de Villalba,Villafañe y Aguilar, nacida enSegovia (San Martín) el 26 defebrero de 1687 y fallecida enSegovia (San Andrés) el 14 demayo de 1723, habiendo

otorgado testamento cerrado el 6 de marzo anteJuan Gil; fue enterrada junto a su esposo en las

Descalzas. Calificada al tiempo de su muerte demuy piadosa señora y noble matrona, fue la hijapóstuma del mayorazgo don Francisco Ortegade Lara y Villalba Villafañe Aguilar, regidor deSegovia -dueño del Torreón de Lozoya-, y dedoña Bernarda de Chaves y Contreras. Deeste matrimonio fueron vástagos:

1) Don Luis Domingo José Jesús de las Nievesde Contreras Girón y Ortega de Lara, que sigue.

2) Don Pedro de Contreras Girón y Ortega deLara, recibido en los Nobles Linajes, muerto niño.

3) Doña María Micaela de Contreras Girón y Ortega deLara, bautizada en Segovia (San Andrés) en 20 de mayode 1715 (nació el 7). Falleció en la infancia.

4) Don Juan Antonio Pedro de Contreras Girón y Ortega deLara, bautizado en Segovia (San Andrés) en 3 de marzo de1721 (nació el 22 de febrero), recibido en los NoblesLinajes, y muerto niño.

III. DON LUIS DOMINGO DE CONTRERAS GIRÓN YORTEGA DE LARA, III MARQUÉS DE LOZOYA, Señor deSanta Cruz, Castillejo y Torres de Reinoso, mayordomo desemana de la Reina Viuda Doña Isabel de Farnesio, regidor deSegovia y recibido en los Nobles Linajes. Fue bautizado enSegovia (San Andrés) en 15 de agosto de 1711 (nació el 5) ymurió allí (San Andrés) en 8 de marzo de 1774, tras pasar susúltimos seis años de vida enfermo con debilidad de cabeza.Fue enterrado en su capilla de las Descalzas. Casó porpoderes en el castillo de Louvignies (Flandes) el 1º de julio de1727 (ratificado en la ermita del lugar de Marazuela, asentadoen la Sma. Trinidad, el 29 de octubre de 1728) con DOÑAMARÍA LUISA DE PERALTA Y CASSINA DE BOULERS,nacida en el lugar de Neder Boulers (San Macario), en

de Tapia y López Losa, y de doña Eugenia de Contreras Giróny Orozco; fallecida en Segovia (San Andrés) el 23 deseptiembre de 1692, repentinamente y abintestato, y fuesepultada en la capilla mayor del monasterio de las Descalzas.Fueron sus hijos:

1) Doña María Antonia deContreras y Suárez de laConcha, bautizada enSegovia (San Andrés) en 15de septiembre de 1672.

2) Doña Ventura Teresa deContreras y Suárez de laConcha, bautizada enSegovia (San Andrés) en 1ºde agosto de 1673 (nació el14 de julio), y fallecida en lamisma ciudad y parroquiaen 30 de junio de 1723,abintestato, enterrándoseen las Descalzas. Casadaen Segovia (San Andrés) en20 de mayo de 1694 condon Pedro de Chaves Girónde la Hoz y Salcedo, IMarqués de Quintanar(1714), regidor de Segoviay miembro de la Junta deNobles Linajes, nacido enesta ciudad en 1664 ymuerto en ella (San Martín)el 16 de junio de 1719, en su casa de los Picos,bajo testamento otorgado el 14 ante PedroVelasco. Su cuerpo fue sepultado en sucapilla del monasterio de Santa María delParral. Con prole, que premurió a suspadres.

3) Don Juan de Contreras y Suárez de laConcha, que sigue.

4) Doña Eugenia de Contreras y Suárezde la Concha, bautizada en Segovia (SanAndrés) en 31 de diciembre de 1676(nació el 22). Monja en el conventosegoviano de la Concepción.

5) Don Francisco Vicente de Contreras y Suárezde la Concha, bautizado en Segovia (San Martín) en28 de enero de 1678 (nació el 21).

6) Don Pedro de Contreras y Suárez de la Concha,bautizado en Segovia (San Andrés) el 4 de julio de 1679(nació el 28 de junio), y fallecido en la misma ciudad (SanFacundo) en 25 de octubre de 1726, habiendo testado en19 de agosto de 1723 ante Agustín Moche. Fue enterradoen la capilla mayor del convento de las Descalzas,patronato de la Casa de Lozoya. Contrajo matrimonio enSegovia (San Facundo) el 29 de abril de 1708 con su primahermana doña Leonarda Teresa Meléndez de Ayones yContreras, bautizada en Segovia (San Román) el 17 denoviembre de 1684, hija del mayorazgo don Tomás AntonioMeléndez de Ayones y Fernández de la Peña, regidor deSegovia y miembro de la Junta de Nobles Linajes, y dedoña Francisca de Contreras Girón y Suárez de la Concha.Su padre la mejoró con la mitad del tercio de mejora, porvía testamentaria. No hubo sucesión de este matrimonio.Falleció doña Leonarda en Nava de la Coca (Segovia),donde yace, en 20 de septiembre de 1753, siendo feligresade San Facundo (en segundas nupcias había casado en

La casona del mayorazgo de López Lossa, en la calle dela Canongía Nueva (hoy sede del Colegio de Arquitectos),que fue residencia de los primogénitos de la Casa deLozoya hasta bien entrado el siglo XIX (foto Ceballos-Escalera). Debajo, don Luis Domingo de Con-treras Giróny Peralta, IV Marqués de Lozoya (miniatura en un brocheque perteneció a la Marquesa de Lozoya).

Page 19: New Cuadernos de A · 2017. 1. 30. · dano-, algunas de las travesuras y desaciertos de algunos de los miembros de la actual junta gubernativa, con cuyo desem - peño no estoy conforme

Cuadernos de Ayala 18 - ABR/2004 [19]Cuadernos de Ayala 18 - ABR/2004 [19]

Flandes, el 8 de abril de 1710 y finada en Segovia (SanAndrés) el 18 de mayo de 1775, y sepultada en la capillamayor del monasterio de las Carmelitas Descalzas, patronatode esta Casa, habiendo testado el 4 de mayo antecedenteante Juan de Sierras Gil); hija de don Rodrigo de Peralta yCascales del Río, Barón de Louvignies enFlandes, mariscal de campo de losReales Ejércitos, teniente general alservicio del Elector de Baviera, caballerode Calatrava y gobernador de Charleroi; yde doña Isabel Cassina de Boulers, hijade los Condes de Wonsheim, beers deFlandes(3). Fueron padres de:

1) Don Juan Félix de Contreras Giróny Peralta, bautizado en Segovia (SanAndrés) en 27 de febrero de 1729(nació el 21), recibido en los NoblesLinajes en 1737, y fallecido sin habertomado estado en la misma ciudad yparroquia en 26 de mayo de 1769,siendo sepultado en el vecinomonasterio de las Descalzas.

2) Doña María de la FuencislaMagdalena de Contreras Girón yPeralta, bautizada en Segovia (SanAndrés) el 26 de julio de 1734 (nacióel 22) y finada en la misma ciudad(Santa Eulalia) el 4 de febrero de1814, con testamento formalizado el26 de febrero de 1813 ante AnselmoGarcía Herreros. Era esta señoraseglar de piso en el monasterio de laEncarnación, donde fue sepultada.

3) Doña Engracia Dominga deContreras Girón y Peralta, bautizadaen Segovia (San Andrés) en 31 deoctubre de 1736 (nació el 25), yfallecida en dicha ciudad (SanSebastián) el 21 de noviembre de1811, con testamento otorgado anteHermenegildo Picatoste el 10 deaquel mismo mes. Contrajo matri-monio en Segovia (el santuario de laFuencisla, inscrito en San Andrés, yvelados en San Martín) el 24 deseptiembre de 1757 con don Fran-cisco José de Chaves y Contreras,recibido en los Nobles Linajes en1742, bautizado en Segovia (SanMartín) en 1º de julio de 1730, hijo yheredero de don Manuel de Chaves ySalcedo, II Marqués de Quintanar, yde doña Josefa Francisca deContreras de la Riva; fallecido antesque su padre en la misma ciudad yparroquia en 28 de abril de 1767,dejando poder para testar a su esposa, que otorgótestamento ante Agustín Álvarez Arintero. Fue enterrado enel convento de San Gabriel. Padres de:

A) Doña María Dolores de Chaves y Contreras,bautizada en Segovia (San Martín) en 2 de agosto de1761 (nació el 1), quien testó en Madrid en 21 de juliode 1825 y murió el 18 de agosto de 1826. Casó enSegovia (San Sebastián) en 6 de noviembre de 1779,con don José Joaquín Manso de Velasco y del Águila,bautizado en Ávila (San Vicente) el 5 de febrero de

1757, fallecido el 1º de diciembre de 1796, primogénitode don Diego Antonio Manso de Velasco Crespo ySánchez Samaniego, III Conde de Superunda,caballero de la Orden de Santiago, alférez mayor deSahagún, y de doña Juana Tomasa del Águila yChaves, III Marquesa de Bermudo. Con mucha prole.

B) Don Victorino María de Chaves yContreras, III Marqués de Quintanar ensucesión de su abuelo paterno, caballerode la Orden de Calatrava, regidorperpetuo de Segovia, miembro de laJunta de Nobles Linajes (1774),maestrante de Granada (1785), delConsejo de Hacienda, brigadier de losReales Ejércitos y coronel del RegimientoProvincial de Segovia durante la guerrade la Independencia, con el que corriógrandes aventuras; gentilhombre decámara de S.M. Dejó unos curiososdietarios que nos proporcionaninnumerables noticias sobre su vida yotros sucesos segovianos(4). Nació enSegovia (San Martín) el 8 de noviembrede 1765 y fal leció en Madrid (SanIldefonso) el 1 de junio de 1845. Habíacasado en Segovia (San Facundo), el 7de junio de 1788, con su prima hermanaDdoña María Fuencisla de Artacho yChaves, VI Condesa de Santibáñez delRío, dama noble de la Orden de MaríaLuisa (1838), nacida en Segovia el 28 deabril de 1769 y fallecida en Madrid en 14de junio de 1844, hija de don Gonzalo deArtacho y Ayala, Conde de Santibáñezdel Río, y de doña Micaela de Chaves yContreras. Ambos testaron en Madrid en1838, ante Domingo Bande. Dejaronilustre prole, que llega hasta hoy.

C) Doña Micaela María de la Portería deChaves y Contreras, bautizada enSegovia (San Martín) en 8 de octubre de1732; fallecida allí (San Facundo) en 26de febrero de 1803, con testamentosotorgados en 1801 y 1803 ante ManuelIglesias; fue sepultada en la mismaiglesia de San Facundo. Contrajomatrimonio en Segovia (San Martín ySan Sebastián, velaciones en el san-tuario de la Fuencisla) el 4 de septiembrede 1762 con don Gonzalo de Artacho yAyala, IV Conde de Santibáñez del Río,nacido en Segovia (San Martín) el 12 denoviembre y finado aquí (San Facundo)el 5 de septiembre de 1806, contestamentos suscritos en 1801 y 1806ante Manuel Iglesias; hijo de don DiegoFrancisco de Artacho y Barona, y de

doña Isabel de Ayala. Con descendencia.

D) Don José Francisco de Chaves y Contreras, nacidoen Segovia (San Martín) en 22 de mayo de 1736 (nacióel 10), recibido en los Nobles Linajes en 1742, yfallecido en Segovia, soltero y sin sucesión.

E) Doña Francisca Antonia Josefa de Chaves yContreras, bautizada en Segovia (San Martín) en 5 dejunio de 1738 (nació a 28 de mayo). Falleció soltera enMadrid (San Martín), en la casa de su tío el Marqués de

El convento de las Descalzas,fundación de Santa Teresa, cuyacapilla mayor es patronato de losMarqueses de Lozoya. Allí estánsepultados los primeros poseedoresde la Casa.

Page 20: New Cuadernos de A · 2017. 1. 30. · dano-, algunas de las travesuras y desaciertos de algunos de los miembros de la actual junta gubernativa, con cuyo desem - peño no estoy conforme

Cuadernos de Ayala 18 - ABR/2004 [20]Cuadernos de Ayala 18 - ABR/2004 [20]

Paredes, el 31 de marzo de1780, siendo traído su cuerpo aSegovia, a la parroquia de SanMartín. El día anterior hizotestamento ante Antonio Ru-seco, por el cual destinaba susbienes a la fundación de unaobrapía para criar huérfanas enun colegio, haciendo ademásdonación de varios lazos dediamantes y turquesas a laVirgen de la Fuencisla.

4) Doña Josefa María de ContrerasGirón y Peralta, bautizada enSegovia (San Andrés) en 18 demayo de 1738 (nació el 27 deabril). Fue monja del Cister en elmonasterio segoviano de SanVicente el Real, donde aún residíaen 1775.

5) Doña Ana María Dominica deContreras Girón y Peralta, bau-tizada en Segovia (San Andrés) en2 de agosto de 1739 (nació el 25de julio). Religiosa cisterciense enSan Vicente el Real, ya era finadaen 1775.

6) Don Luis Domingo de ContrerasGirón y Peralta, que sigue.

7) Doña María EncarnaciónDominica de Contreras Girón yPeralta, nacida y bautizada enSegovia (San Andrés) el 24 demarzo de 1743. Casó en la mismaciudad y parroquia en 5 de febrerode 1763, con don Manuel Pascualde Vega y Salcedo, natural deTordesillas (Valladolid) y vecino deTruji l lo (Cáceres), hi jo de donManuel Joaquín de Vega yMeléndez de Ayones, corregidor deMedina del Campo, y de doñaFrancisca de Paula de Salcedo.Con ilustre sucesión.

8) Doña Francisca Ventura deContreras Girón y Peralta, monjacisterciense en San Vicente el Real,viva en 1775.

9) Don Melchor Domingo deContreras Girón y Peralta, bau-tizado en Segovia (San Andrés) en8 de enero de 1747 (nació el 7). Recibido en los NoblesLinajes, fue caballero de justicia de la Orden de San Juan(1756), y siguió la carrera de las armas como cadete deReales Guardias, llegando a servir el empleo de coroneldel Regimiento de Infantería de la Princesa. Vivía en 1799.

IV. DON LUIS DOMINGO DE CONTRERAS GIRÓN YPERALTA, IV MARQUÉS DE LOZOYA, Señor de Santa Cruz,Castillejo y Torres de Reinoso, mariscal de campo de losReales Ejércitos, coronel del Regimiento Provincial de Segovia(al frente del cual hizo la guerra contra la Convenciónfrancesa, en el ejército de Navarra, entre 1793 y 1795), regidorde Segovia, recibido en los Nobles Linajes en 1742. Nació enSegovia (San Andrés) en 13 de mayo de 1741 (nació el 6); y

murió en la misma ciudad en 22 defebrero de 1804. Casó también allí(San Sebastián) en 8 de mayo de1771 con DOÑA JUANA MARÍA DEESCOBAR Y HERRERA SILVA ,heredera de los mayorazgos deEscobar en Trujillo, y de Herrera yPérex en Pedraza, nacida en Segovia(San Sebastián) el 23 de diciembre de1744 y fallecida en la misma ciudad(San Martín), en sus casas delTorreón, el 3 de febrero de 1822,siendo sepultada en el cementerio delSanto Ángel. Era hija de don Fran-cisco Xavier de Escobar Torres yFernández-Golfín, teniente alcaide delAlcázar de Segovia, teniente dealférez mayor y regidor decano deesta ciudad, y de doña María Antoniade Herrera Silva y Pérex. Fue estadama una virtuosa y valerosa señoraque acompañó a su marido a lascampañas de Navarra (1793-1795), yde la que se conservan unas inte-resantes cartas de aquellos hechos,publicadas por el IX Marqués deLozoya(5) -quien también afirma quela retrató el inmortal Goya-. Fueronvástagos de esta pareja:

1) Doña María del Carmen deContreras Girón y Escobar, bautizadaen Segovia (San Andrés) en 27 defebrero de 1772 (nació el 26). Murió enla misma ciudad y parroquia el 27 demarzo de 1773.

2) Don Fernando de Contreras Giróny Escobar, bautizado en Segovia (SanAndrés) en 1º de junio de 1773 (nacióel 30 de mayo). Murió recién nacido,a 14 de julio del mismo año.

3) Doña María Fuencisla de Contre-ras Girón y Escobar. Murió moza.

4) Doña María Dolores de ContrerasGirón y Escobar, bautizada enSegovia (San Martín) en 22 de sep-tiembre de 1775 (nació el 22). Murióen la niñez.

5) Doña Faustina María de ContrerasGirón y Escobar, bautizada enSegovia (San Martín) en 17 de fe-brero de 1778 (nació el 15). Fallecióen la infancia.

6) Don Luis Domingo de Contreras Girón y Escobar, quesigue.

7) Doña Petra María de Contreras Girón y Escobar,bautizada en Segovia (San Martín) en 6 de junio de 1783(nació el 2). Murió siendo niña.

8) Doña Manuela de Contreras Girón y Escobar, bautizadaen Segovia (San Martín) en 25 de junio de 1784 (nació el24). También falleció en la niñez.

9) Don Bernardo Domingo de Contreras Girón y Escobar,bautizado en Segovia (San Martín) en 15 de mayo de 1787(nació el 26 de abril). Igualmente fallecido en la infancia.

Arriba, armas de los Marqueses de Lozoyaen la capilla mayor de las Descalzas, conlos cuarteles de Contreras Girón, LópezLosa y Tapia. Debajo, armas del mariscal decampo don Luis de Contreras Girón y deLara, V Marqués de Lozoya, en un grabadodieciochesco. Ostenta los cuarteles deContreras, Lara, Peralta y Cassina deBoulers (col. Ceballos-Escalera, Segovia).

Page 21: New Cuadernos de A · 2017. 1. 30. · dano-, algunas de las travesuras y desaciertos de algunos de los miembros de la actual junta gubernativa, con cuyo desem - peño no estoy conforme

Cuadernos de Ayala 18 - ABR/2004 [21]Cuadernos de Ayala 18 - ABR/2004 [21]

V. DON LUIS DOMINGO DE CONTRERAS GIRÓN YESCOBAR, V MARQUÉS DE LOZOYA, y VI MARQUÉS DELA FRESNEDA por sentencia de la Real Chancillería deValladolid dada en 22 de marzo de 1806, regidor de Segovia,teniente coronel del Regimiento Provincial de Segovia, con elcual, siendo capitán, acompañó a su padre a la guerra contrala Convención (1793-1795). Recibido en los Nobles Linajes en1783. La merma que hicieron los franceses en su cabañalanar, unido a la pérdida de los precios de la lana en losmercados internacionales, determinaron su lenta pero seguraruina, viéndose acosado por los acreedores en sus diezúltimos años. Fue bautizado en Segovia (San Martín) en 21 deseptiembre de 1779 (nació el diaanterior en el Torreón), muriendo allí acausa de una pulmonía el 15 de mayode 1838. Había testado el día anteriorante Baltasar Pastor, y fue sepultado enel cementerio del Santo Ángel. Casópor poderes en Pamplona (Navarra) en12 de agosto de 1802, ratificado en lavilla de Garcillán y velados en SanAndrés de Segovia el 24 de noviembrede 1802, con DOÑA MARÍA DE LOSDOLORES DE MENCOS Y ESLAVA,SEÑORA DE EGUILIOR, nacida enPamplona (San Nicolás) el 9 de marzode 1780, hija de don Joaquín José deMencos y Areizaga, Barón de Bigüezal,primogénito de los Condes de Guendu-lain, y de doña María Magdalena deEslava y Eslava, Marquesa de la RealDefensa y Condesa del Fresno de laFuente, Señora de Eguilior. Murió laMarquesa en Segovia (San Martín), ensus casas del Torreón, el 2 de mayo de1838, siendo sepultada en el campo-santo del Ángel; había hecho testa-mento el 28 de agosto de 1834, anteJuan Francisco de las Peñas. Tuvieronpor hijos a:

1) Don Domingo de Contreras Giróny Mencos, que sigue.

2) Don Saturnino María de Contreras Girón y Mencos,bautizado en Segovia (San Andrés) en 30 de noviembre de1805 (nació el 29), y muerto en la misma parroquia en 6 dejunio de 1807. Enterrado en las Descalzas.

3) Don Luis María de Contreras Girón y Mencos, nacido ybautizado en Segovia (San Andrés) el 26 de enero de1807, y fallecido allí (San Sebastián) en 20 de diciembre de1864, con testamento otorgado en Segovia el 16 de abrilde 1859 ante Deogracias Sanz Gil, mancomunado con suesposa. Cursó sus estudios en el Real Seminario deVergara, siguiendo después los de Leyes hasta licenciarse.Ejerció la Abogacía en Segovia, y fue primer decano delIlustre Colegio de Abogados, fundado en 1838. Contrajomatrimonio en Segovia (San Pablo) en 28 de agosto de1839 con doña María de la Trinidad Thomé y San Román,nacida en Segovia (Santa Eulalia) el 15 de junio de 1810, yfallecida en la misma ciudad (San Martín) el 22 de marzode 1887, a consecuencia de una pulmonía, habiendootorgado codicilo el 18 de julio de 1887 ante AntolínLozoya; hija de don Julián Thomé de la Infanta, rico pañerosegoviano, regidor de Segovia, caballero de la Orden deCarlos III y maestrante de Ronda, y de doña María delCarmen de San Román y San Román. Padres de:

A) Don Luis Antonio de Contreras y Thomé, queheredará la Casa de Lozoya en 1868, por muerte de sutío don Domingo. Enseguida volveremos sobre él.

B) Don Antonio María de Contreras y Thomé, bautizadoen Segovia (San Pablo) en 3 de julio de 1842, y muertoen 19 de diciembre de aquel mismo año en la parroquiade San Sebastián.

C) Doña María del Carmen de Contreras y Thomé,bautizada en Segovia (San Sebastián) en 20 deseptiembre de 1844 (nació el 18) y finada en Ciudad

Real a 20 de noviembre de 1905.Contrajo matrimonio en Segovia(oratorio particular de la casa de suspadres, parroquia de San Sebastián) el28 de noviembre de 1864 con donManuel José Maldonado y Rosales,natural de Ciudad Real y muerto allí el4 de noviembre de 1891; hijo de donÁlvaro Pedro Maldonado, y de doñaCalixta Ramona Rosales. Con doshijos:

a) Don Luis Maldonado y Contreras,nacido en Ciudad Real el 11 de enerode 1880, en donde falleció soltero y sintestar el 7 de enero de 1942 (siendodeclarada judicialmente herederauniversal su única hermana).

b) Doña Teresa Maldonado yContreras, esposa de don ÁlvaroMuñoz Jaraba. Ambos fueron vecinosde Ciudad Real (calle Caballeros 18), yeran vivos en 1936 -ella ya estabaviuda en 1943-. Fueron padres dedoña María Luisa, doña María Dolores,don Álvaro, don Manuel, doña Carmelay doña Victorina Muñoz y Maldonado.

D) Don Mariano de Contreras y Thomé,bautizado en Segovia (San Sebastián)en 5 de julio de 1847 (nació el 2), y

muerto en la misma ciudad y parroquia al año siguiente,el día 1º de febrero de 1848.

E) Doña Luisa María de Contreras y Thomé, bautizadaen Segovia (San Sebastián) en 20 de agosto de 1850(nació el 19), y fallecida en Madrid en 20 de enero de1927. Casó en Segovia (San Martín, iglesia aneja deSebastián) el 9 de junio de 1875 con don Joaquín Maríade Castellarnau y Lleopart, socio de número de la RealSociedad Económica Segoviana de Amigos del País,inspector general del Cuerpo de Ingenieros de Montes,ingeniero de la Real Casa, sabio botánico y micrógrafo,más tarde presidente (1938) y presidente de honor(1940) de la Real Academia de Ciencias Exactas,Físicas y Naturales, Medalla Echegaray (1934),condecorado con la gran cruz de las Órdenes de Isabella Católica (1899) y de Alfonso X el Sabio (1941),bautizado en Tarragona (catedral) el 30 de mayo de1848, y fallecido en Segovia, en su casa de la calle deMartínez Campos 1, el 23 de julio de 1943; hijo de donJoaquín de Castellarnau y Camps, y de doña MaríaJosefa de Lleopart y Jordana (6). De este matrimoniosolo hubo una hija:

a) Doña María Josefa de Castellarnau y Contreras,nacida en Segovia a fines de marzo de 1876, quefalleció en San Ildefonso (Segovia) el 3 de octubre de

Don Luis Domingo de Contreras Girón yPeralta, V Marqués de Lozoya (1779-1838),vistiendo el uniforme de teniente coronel delRegimiento Provincial de Segovia (col.Marquesa de Lozoya, Segovia).

Page 22: New Cuadernos de A · 2017. 1. 30. · dano-, algunas de las travesuras y desaciertos de algunos de los miembros de la actual junta gubernativa, con cuyo desem - peño no estoy conforme

Cuadernos de Ayala 18 - ABR/2004 [22]

1881, y está enterrada junto a supadre en el cementerio del Ángel,en Segovia.

F) Don Domingo de Contreras yThomé, bautizado en Segovia (SanSebastián) el 29 de junio de 1852(nació el 26); y muerto en el mismolugar y colación el 14 de agostosiguiente.

4) Don José María de Contreras Girón yMencos, primero del nombre, nacido ybautizado en Segovia (San Andrés) en14 de febrero de 1808, muerto en lamisma ciudad y parroquia en 26 demarzo de 1810.

5) Doña María Teresa de ContrerasGirón y Mencos, nacida en Segovia (SanAndrés) en 24 de abril de 1809 (nació el8), y fallecida el 13 de agosto de 1849.Fue camarera mayor de la Virgen de laFuensanta, Patrona de Murcia, comocasada en Segovia (San Martín) en 14de septiembre de 1824 con don MarianoFontes y Queipo de Llano, VIII Marqués de Ordoño,gentilhombre de cámara de S.M., maestrante de Sevilla,regidor perpetuo y alférez mayor de Murcia, y el más ricoterrateniente de su tiempo, nacido en Murcia (San Miguel)el 13 de mayo de 1805, y fallecido allí el 1º de febrero de1871; hijo de don Antonio Fontes y Abat, regidor perpetuode Murcia, y de doña María Tomasa Queipo de Llano yRuiz de Sarabia, naturales de Murcia y Oviedo respectiva-mente(7). Con extensa sucesión que comienza seis hijos:

A) Don Mariano Fontes y Contreras, nacido el 21 deabril de 1826 y muerto en Murcia el 2 de mayo de 1871-por lo que no llegó a suceder en la Casa-. Casado el17 de abril de 1852 con doña Ricarda Wall de Vera,Marquesa del Campillo de Murcia, nacida el 19 defebrero de 1817 y fallecida el 25 de noviembre de 1888;hija de don Simón Wall Manrique de Lara, y de doñaFrancisca de Vera y Manuel de Villena, X Marquesa deEspinardo. Sin prole.

B) Don Juan Fontes y Contreras, nacido el 12 de marzode 1828 y fallecido soltero el 4 de febrero de 1875.

C) Don Antonio Fontes y Contreras, IX Marqués deOrdoño, licenciado en Derecho, alcalde de Murcia(1875-1877) y diputado a Cortes, nacido en Murcia(San Miguel) el 20 de abril de 1831 y muerto en Madridel 23 de noviembre de 1890. Contrajo matrimonio el 20de julio de 1854 con doña María Dolores Alemán yRosique, señora generosísima que hizo bueno elacrónimo formado por sus iniciales (D.A.R.), nacida el 2de diciembre de 1832 y fallecida el 19 de noviembre de1915, e hija de don Diego de Alemán García Falcón,regidor de Murcia, y de doña María Dolores RosiqueHernández-Til ly. Padres de don Antonio, doñaAsunción, don Mariano, don Luis (X Marqués deOrdoño), don Francisco, don José María, don Joaquín ydoña Elena, doña María Teresa y don Diego Fontes yAlemán.

D) Don Joaquín Mariano Fontes y Contreras, oficial deIngenieros y diputado a Cortes, vicepresidente de laDiputación Provincial de Murcia, nacido y bautizado enSegovia (San Martín) el 16 de agosto de 1833, fallecidoel 13 de julio de 1893. Casado el 15 de julio de 1863

con doña María Concepción Moreno yRocafull, nacida el 12 de enero de 1825 ymuerta el 5 de abril de 1918; hija de donManuel Moreno y López de Haro, y de doñaJuana de Rocafull y Rojas. Sin sucesión.

E) Don Luis Fontes y Contreras, presidentede la Diputación Provincial de Murcia, nacidoen 1838 y muerto el 12 de abril de 1896.Celebró su boda el 14 de abril de 1866 condoña Antonia de Starico y Cambronero, hijadel gobernador civil de Murcia, fallecida el 3de enero de 1910. Con sucesión en donMariano, doña Teresa, don Manuel, donAntonio, doña Rafaela y don Joaquín Fontesy Starico.

F) Doña Pilar Fontes y Contreras, nacida el1 de diciembre de 1844 y muerta el 15 defebrero de 1905. Casó el 12 de noviembre de1866 con don Enrique de Fuster y López,Conde de Roche, nacido en Murcia (SanAntolín) el 2 de diciembre de 1845 y fallecidoel 21 de abril de 1906; hijo de don FulgencioFuster y López de Oliver, Conde de Roche, yde su segunda esposa doña Isabel López

Gisbert. Fueron padres de ocho hijos.

6) Doña Francisca de Paula de Contreras Girón y Mencos,nacida y bautizada en Segovia (San Andrés) en 2 deoctubre de 1810, y fallecida en esta ciudad (San Román,anejo entonces de San Facundo) en 20 de mayo de 1838,bajo testamento otorgado ante Baltasar Pastor; fueenterrada en el cementerio del Santo Ángel. Casó enSegovia (San Martín, velados en el lugar de Marazuela), en16 de agosto de 1831 con don Felipe María de Peñalosa yMeléndez de Ayones, Señor de Santa Ana de Villacomer,maestrante de Sevilla (1829), y recibido en los NoblesLinajes, bautizado en Salamanca (San Isidro) en 1810, yfallecido en la misma ciudad y parroquia el 27 de abril de1855; hijo de don Juan Antonio de Peñalosa y Villapecellín,y de doña María Guadalupe Meléndez de Ayones yPeñalosa. Con descendencia:

A) Don Juan Nepomuceno de Peñalosa y Contreras,recibido en la Junta de Nobles Linajes de Segovia(1834) y maestrante de Sevilla (1859), bautizado enSegovia (San Facundo) el 18 de mayo de 1832 (nacióel 16) y finado en Madrid (Almudena) el 20 de marzo de1892. Fue casado con doña Elena de la Quintana y dela Quintana, nacida en Londres aunque originaria deBilbao, y fallecida en Madrid el 20 de marzo de 1898;hija de don Pedro de la Quintana Humarán, ricopropietario, y de doña Felipa de la Quintana Osante. Deeste matrimonio nació una hija, doña Filomena dePeñalosa y de la Quintana, que murió siendo niña.

B) Don Luis Domingo de Peñalosa y Contreras,bautizado en Segovia (San Martín) el 12 de febrero de1834 (nació el 10). Contrajo matrimonio con doña ElviraIbáñez, de cuyo enlace únicamente nació una hijallamada doña Elvira de Peñalosa e Ibáñez.

C) Don Luis Victoriano de Peñalosa y Contreras,bautizado en Segovia (San Facundo) el 25 de marzo de1837 (nació el 23). También murió en la infancia.

D) Doña Filomena Josefa de Peñalosa y Contreras,bautizada en Segovia (San Facundo) el 21 de marzo de1838. Falleció en Salamanca a los dos años.

Los hijos de los quintosMarqueses de Lozoya: don Luis,don José, don Domingo (sextoMarqués), doña Francisca ydoña Dolores de Contreras yMencos.

Page 23: New Cuadernos de A · 2017. 1. 30. · dano-, algunas de las travesuras y desaciertos de algunos de los miembros de la actual junta gubernativa, con cuyo desem - peño no estoy conforme

Cuadernos de Ayala 18 - ABR/2004 [23]

7) Doña María Dolores de Contreras Girón y Mencos,nacida y bautizada en Segovia (San Andrés) en 10 demarzo de 1812, y fallecida en Madrid (San José) el 27 dediciembre de 1890, con testamento hecho allí el 24 demayo de 1861 ante Francisco de la Cruz. Casó porpoderes en Segovia (San Martín) en 27 de agosto de 1842con don Joaquín de Ezpeleta y Enrile, teniente general delos Ejércitos Nacionales, virrey de Navarra (1836),gobernador y capitán general de Cuba (1838-1840),ministro de la Guerra y de Marina, del Consejo de Estado,presidente del Senado, gran cruz de las Órdenes de SanFernando (1838), de San Hermenegildo y de Isabel laCatólica (1834), nacido en La Habana el 17 de septiembrede 1788 y fallecido en Madrid el 24 demarzo de 1863; hijo del capitán generaldon José de Ezpeleta Galdeano, IConde de Ezpeleta de Beire, virrey deNueva Granada, de Navarra y deCataluña, y de doña María de la PazEnrile y Alcedo. Con ilustre sucesión:

A) Don Luis de Ezpeleta y Contreras,general de división procedente deCaballería, antiguo coronel de losRegimientos de Dragones de Lusi-tania y de Cazadores de Almansa,gran cruz de la Orden de SanHermenegildo, nacido el 25 de mayode 1844 y muerto el 15 de diciembrede 1929. Casado el 18 de septiem-bre de 1871 con doña María Doloresde Montenegro y Gamio, fallecida el20 de octubre de 1931, hija delteniente general don Joaquín deMontenegro Guitart, y de doña MaríaDolores Gamio. Con cinco hijosllamados don Joaquín (diplomático),doña María Luisa (Condesa deBassoco), doña Pilar, don Francisco(teniente coronel de Caballería), ydon José de Ezpeleta y Montenegro.

B) Don José María de Ezpeleta yContreras, licenciado en Derecho y abogado, diputadoa Cortes, nacido el 19 de marzo de 1846 y muerto enBarcelona el 18 de mayo de 1918. Casó el 27 defebrero de 1877 con doña Eloisa Quiñones y Gómez dela Jara, XII Marquesa de Lorenzana, nacida el 18 defebrero de 1849 y muerta el 24 de diciembre de 1883;hija de don Francisco de Quiñones Liaño, XI Marquésde Lorenzana, y de doña Joaquina Gómez de la Jara yHerrera. Sin hijos.

C) Doña María Dolores de Ezpeleta y Contreras, damade honor de la Infanta Doña Eulalia, nacida el 11 demayo de 1851 y muerta en Madrid el 18 de septiembrede 1915. El Marqués de Lozoya la recuerda así: Eraprima hermana de mi padre y se querían mucho. Mi tía,ya de edad madura, tenía el tipo bearnés de losEzpeleta, con el perfil de una pelucona de Carlos III(usaba también una enorme pelucona). Mi tía era ladueña de la casa de los Picos, en Segovia, con suextensa huerta, y pasaba en ella los veranos. Era unpersonaje singularísimo. Tuvo pasión por los viajes yrecorrió el mundo, primero con su marido, ingenieromilitar muy distinguido, que acabó volviéndose loco undía en Roma, y luego con la Infanta Eulalia, gran viajeratambién. Como no tenía hijos, nos tomó gran cariño.Venía a casa a las ocho a presenciar nuestra cena

desde un sillón, pues le divertían mucho las cosas demis hermanos mayores, muy ingeniosos y bromistas.Ella, por su parte, nos encantaba contándonos susviajes maravillosos. Había vivido en Arabia, en tiendasde beduinos; se había hospedado en Egipto en elPalacio del Khedive. En Baviera, acompañando a laInfanta Eulalia, había pasado algunos días enNimphenbourg. Contaba su horror cuando venía aarañar la puerta de su cuarto, de noche, el Rey locoOtón, aullando, pues andaba a cuatro patas y se creíaperro. Venía a casa vestida con lujo y cubierta de joyas,pues después de vernos cenar se iba a jugar a LaGranja... En la casa de los Picos el gran salón tenía

una sil lería dorada tapizada de azul yalgunos bellos muebles. El patio era unaselva virgen y lo mismo el jardín y la granhuerta, sobre la muralla. Los últimos años demi tía Dolores Arco Hermoso fueron muytristes. Tuvo unos amores románticosdesventurados. Vivía consumiendo sucapital; veíamos con pena cómo ibandesapareciendo sus magníficas joyas y cómoya no renovaba su vestuario, en el quehabían figurado trajes con la firma de Worth.Vendió la casa de los Picos; se hizoalmoneda de su mobiliario y con ello fueviviendo en una pensión de lujo en Madrid.Murió cuando su cuenta corriente ya estabaexhausta (8). Había celebrado un primermatrimonio el 22 de julio de 1870 con donEduardo Ruiz del Arco y de la Hoz, IVMarqués de Arco Hermoso, nacido en Sevillaen 1840 y fal lecido en Roma el 5 denoviembre de 1884; hijo de don José Ruiz

del Arco y Ponce de León, y de doña María dela Hoz y Guzmán. Y en segundas nupcias, en1886, con don Domingo de Chaves y Cistué,II Marqués de Velagómez, gentilhombre decámara de S.M., nacido en Madrid el 12 deenero de 1853 y fallecido allí (RC Chamberí)el 3 de mayo de 1931; hijo de don Domingode Chaves y Artacho, I Marqués de Vela-

gómez y caballero de la Orden de Calatrava, y de doñaMaría de los Dolores Cistué y Bernaldo de Quirós,dama noble de la Orden de María Luisa. Sin des-cendencia de ninguna de estas uniones.

8) Doña Joaquina María de Contreras Girón y Mencos,nacida y bautizada en Segovia (San Andrés) en 25 de abrilde 1813. Murió allí (San Martín) el 17 de enero de 1815, yfue enterrada en las Descalzas.

9) Doña Juana María del Carmen de Contreras Girón yMencos, nacida y bautizada en Segovia (San Andrés) en28 de julio de 1814, y muerta allí en 1821, siendo sepultadaen la misma iglesia de San Andrés.

10) Don Francisco Javier de Contreras Girón y Mencos,bautizado en Segovia (San Andrés) en 9 de diciembre de1815 (nació el 8), y recibido en los Nobles Linajes.Comenzó los estudios de Teología en el Seminario deSegovia, y durante el tercer curso, siendo ya clérigotonsurado, falleció en dicha ciudad (San Martín) el 12 deabril de 1835. Fue sepultado en el camposanto del Ángel.

11) Doña María de la Concepción de Contreras Girón yMencos, viva en 1828.

12) Doña María de la Concepción de Contreras Girón yMencos, bautizada en Segovia en 1816, que falleció en

El Torreón de Lozoya, herenciade los Aguilar, que sirvió deresidencia a los Marqueses deLozoya hasta comienzos delsiglo XX (acuarela de Alfonso deCeballos-Escalera, inspirada enotra antigua de Torreagero).

Page 24: New Cuadernos de A · 2017. 1. 30. · dano-, algunas de las travesuras y desaciertos de algunos de los miembros de la actual junta gubernativa, con cuyo desem - peño no estoy conforme

Cuadernos de Ayala 18 - ABR/2004 [24]

Madrid (San José, calle deBelén) el 9 de jul io de1885. Contrajo matrimonioen 1848 con don Benito deOsma y Osma, nacido enNalda (La Rioja) el 12 defebrero de 1802, que erasobrino del célebre generaldon Joaquín de Osma yTricio, artillero laureado.Fue don Benito tambiénartillero: cadete en 1816,primer comandante en1848, graduado de coronelen 1852, y oficial delMinisterio de la Guerradesde 1853, jubilándose alaño siguiente. Se habíadistinguido durante laguerra carlista, ganando lacruz de San Fernando en1845. Sin descendencia.

13) Don José María de Contreras Girón y Mencos,segundo del nombre, bautizado en Segovia (San Andrés)en 14 de abril de 1819 (nació el 13). Fue recibido en losNobles Linajes, e ingresó en el Ejército a la muerte de suspadres con la charretera de subteniente en el Regimientode Milicias Provinciales de Valladolid en 1839; con estecuerpo tomó parte en los últimos combates de la primeraguerra carlista, distinguiéndose en la batalla de Peracampsdonde acreditó su valor y ganó la correspondiente cruz dedistinción. Debido a su mala salud abandonó el servicioenseguida, pero retornó en 1842, siendo destinado alRegimiento de Milicias de Logroño, en el que permanecióde guarnición en el Norte hasta que en 1844 obtuvo lalicencia absoluta. En 1845 se estableció en la villa dePedraza de la Sierra, de la que fue alcalde (1853). Larazón de este exilio fue el matrimonio desigual que hizocon doña Candelaria Torcida, segunda dama del teatrolocal de Segovia, lo que causó un escándalo mayúsculo enla ciudad. Ella era nacida en Santander en 1820, siendohija de don José de Torcida, alguacil y voluntario realista en1829, y de doña María Dolores de la Lastra. Los Torcidaaparecen reiteradamente empadronados como hidalgos en1798, 1816 y 1829. Don José falleció en Pedraza el 21 deagosto de 1861, con testamento hecho allí ante JuanVentura Barrio. No dejaron prole.

14) Doña Isabel María de Contreras Girón y Mencos,bautizada en Segovia (San Andrés) en 6 de noviembre de1821 (nació el 5). Murió a los dos años de edad en laparroquia de San Martín, el 25 de octubre de 1823.

VI. DON DOMINGO DE CONTRERAS Y MENCOS, VIMARQUÉS DE LOZOYA (1849), miembro de la Junta deNobles Linajes, diputado provincial (1857-1862), bautizado enSegovia en 12 de agosto de 1803 (San Andrés), y fallecido enesta misma ciudad en 2 de junio de 1868, a consecuencia deuna pulmonía (yace en la ermita de San Ildefonso del lugar deMozoncillo), habiendo otorgado testamento en Segovia a 1º dejunio de 1868 ante Deogracias Sanz Gil. Casó primero enTordesillas el 11 de julio de 1835 con su deuda DOÑATERESA SANZ MERINO DE VEGA, bautizada en Tordesillas(San Pedro) el 15 de octubre de 1799, hija de don JoséPascual Sanz Merino, y de doña Josefa María de Vega yContreras, naturales de Riaza y de Logroño respectivamente.Falleció la Marquesa en Segovia (San Martín) el 8 de enero de1841, habiendo testado el 18 de julio de 1840 ante Deogracias

Sanz Gil. Segunda vez casóel Marqués por poderes enRueda (Valladolid) en 4 dejulio de 1842 (ratificación enSan Martín de Segovia), conDOÑA JACOBA MARÍABAYÓN Y RODRÍGUEZ,nacida en Rueda el 23 demayo de 1814 y fallecida enSegovia (San Martín) el 22 dejulio de 1860 a causa de unainflamación aguda del hígado,y habiendo testado anteDeogracias Sanz; hija de donJosé Bayón y de doña MaríaLucía Rodríguez; murió estaMarquesa sin dejar prole, enSegovia (San Martín) a 22 dejulio de 1860, habiendo tes-tado el mismo día ante Deo-gracias Sanz Gil. Y terceravez casó el Marqués porpoderes en la catedral de

Toledo, en 11 de marzo de 1862 (ratificación en San Martín deSegovia), con DOÑA MARÍA DE LA ASUNCIÓN DEMASCARÓ Y DEL HIERRO, nacida en Madrid (San Martín)hacia 1817, hija del coronel don Agustín de Mascaró y Parrella,y de doña María Blasa del Hierro y Villanueva, hija a su vez delos Vizcondes de Palazuelos; fallecida en Segovia, en su casadel Torreón de Lozoya, en 15 de octubre de 1895, sin dejarhijos tampoco. Pero fue hijo único del sexto Marqués, y de suprimera esposa:

1) Don Luis de Contreras y Sanz Merino, bautizado enSegovia (San Martín) el 26 de julio de 1838 (nació el díaanterior), y muerto en la misma ciudad y parroquia a 13 demayo de 1840. Fue sepultado en la ermita del lugar deMozoncillo.

Por no quedar hijos del sexto Marqués, en 1868sucedió en la Casa su sobrino carnal, el antes citado:

VII. DON LUIS ANTONIO DE CONTRERAS Y THOMÉ, VIIMARQUÉS DE LOZOYA (1871), alcalde de Segovia (1880),diputado provincial (1888-1892), socio de número de la RealSociedad Económica Segoviana de Amigos del País, nacidoen Segovia (San Pablo) en 13 de agosto de 1840 y muerto enella (Sma. Trinidad) el 1º de mayo de 1905, a causa de unataque al corazón, con testamento otorgado en Segovia el 17de octubre de 1882, ante Antolín Lozoya. Casó en Madrid (SanSebastián) en 1º de enero de 1881 con DOÑA RAMONALÓPEZ DE AYALA Y DEL HIERRO, dama noble de la Ordende María Luisa (1917) y cruz Pro Ecclesia et Pontífice, nacidaen Toledo (Santo Tomás) el 10 de febrero de 1857 y finada enValencia el 7 de abril de 1931; hija primogénita de don LuisLópez de Ayala y Dusmet, XV Conde de Cedillo, y de doñaVentura del Hierro y Barrera, única hija de los Vizcondes dePalazuelos(9). Fueron sus hijos:

1) Doña Buenaventura (Justínez) de Contreras y López deAyala, nacida en Segovia (Sma. Trinidad) en 8 denoviembre de 1881, y fallecida en la misma ciudad yparroquia el 27 de septiembre de 1971. Contrajomatrimonio en Segovia (San Martín, capilla del PalacioEpiscopal) el 31 de agosto de 1912 con don Rodrigo dePeñalosa y Ribero, nacido en Ciudad Rodrigo (Catedral) el12 de noviembre de 1877 y fallecido en Madrid el 31 dediciembre de 1928; hijo de don Rafael de Peñalosa yCeballos-Escalera, y de doña María Dolores Ribero y

Don Domingo de Contreras Girón y Mencos, VI Marqués deLozoya (1803-1868) y su tercera y última esposa doñaAsunción Mascaró del Hierro (1817-1895).

Page 25: New Cuadernos de A · 2017. 1. 30. · dano-, algunas de las travesuras y desaciertos de algunos de los miembros de la actual junta gubernativa, con cuyo desem - peño no estoy conforme

Cuadernos de Ayala 18 - ABR/2004 [25]

Rodrigo. Con este único vástago:

A) Don Luis Felipe de Peñalosa yContreras, XVIII Vizconde deAltamira de Vivero, licenciado enFilosofía y Letras, correspondientede las Reales Academias de laHistoria y de Bellas Artes de SanFernando, numerario y director de laAcademia de Historia y Arte de SanQuirce de Segovia, director delMuseo Provincial de Bellas Artes ydel Museo Zuloaga, diputado vice-decano de la Junta de NoblesLinajes de Segovia (1980-1990),alférez provisional de Infantería en laGuerra Civil, cruz al Mérito Melitensey caballero de la Orden de Alfonso Xel Sabio, cruz de Guerra, dos crucesrojas al Mérito Militar, infanzón deIllescas, nacido en Segovia (Sma.Trinidad) el 22 de febrero de 1912, yfallecido en la misma parroquia el 3de abril de 1990. Casó en Segovia(Catedral) el 24 de septiembre de1939 con doña María del Pilar deIzuzquiza y Herranz, nacida enZaragoza el 28 de julio de 1915, hijade don León de Izuzquiza y de doñaMaría del Pilar Herranz Lamich.Nacieron de este matrimonio diezhijos.

2) Doña María Luisa de Contreras y López deAyala, XVI Vizcondesa de Altamira deVivero por carta de reha-bilitación dadaen 1916, nacida en Segovia (Sma.Trinidad) en 18 de julio de 1884, yfallecida en la misma ciudad el 19de septiembre de 1956. Contrajomatrimonio en Segovia (SanMartín) en 8 de septiembre de1909 con don Agustín Her-nándezFrancés, coronel de Arti l lería,nacido en Palma de Mallorca el 9de diciembre de 1882 ydescendiente de una hidalga familiade Pedraza, como hijo de don LuisHernández Barbero, y de doña MaríaConcepción Francés Roselló; muerto enMadrid el 3 de enero de 1958, con testamentootorgado en San Sebastián el 24 de noviembre de 1952,ante Miguel de Castells Adriaensens (en dicho instrumentodesheredó a su hijo varón). Este matrimonio se separó en1934.Tuvieron dos hijos -otros dos murieron niños-:

A) Doña María del Carmen Hernández de Contreras,nacida en Segovia el 19 de agosto de 1910 y fallecidaen Alicante el 13 de noviembre de 1989. Casó primeravez en Madrid el 30 de mayo de 1931 con don LuisTresguerres Cabrera, ingeniero, de quien no hubo hijos(este caballero fue asesinado en Valencia en 16 deoctubre de 1936). Y segunda boda en la catedral deSegovia el 26 de abril de 1938, con don ÁlvaroBenjumea y Medina, licenciado en Derecho y abogado,entonces oficial del Ejército en campaña, fallecido traslarga y penosa enfermedad degenerativa en Madrid el16 de octubre de 1957, abintestato; hijo de donSalvador Benjumea y de doña María de las Mercedes

de Medina. De esta segunda unión quedóuna hija única: doña María del CarmenMacarena Benjumea Hernández; permanecesoltera.

B) Don José María Hernández de Contreras,XVII Vizconde de Altamira en virtud decesión hecha por su madre y autorizada porla Diputación de la Grandeza en 1941,licenciado en Derecho y abogado, cancillerdel Consulado de España en Córdoba(República Argentina), campeón de tiro ycaza, oficial provisional de Infantería durantela Guerra Civil, condecorado con las crucesde Guerra y del Mérito Militar con distintivorojo; nacido en Segovia en 11 de julio de1917 y fal lecido en Madrid en 12 dediciembre de 1986. Otorgó su testamento enMadrid, el 31 de mayo de 1974, anteFrancisco Monedero Gil. Casó en Córdoba(Argentina), en 7 de marzo de 1942, condoña Ana María Galán Bradamante, nacidaen Santo Domingo (República Dominicana),e hija de don Manuel Galán y Pacheco dePadilla, cónsul de España en Córdoba de(Argentina) y natural de Nerja (Almería); y dedoña Ida Bradamante y Zanetti, nacida enPola (Italia). Este matrimonio duró pocosaños, se separó amistosamente en 1951, yfinalmente se disolvió por divorcio enCórdoba (Argentina) en 1955, y en Madrid el30 de junio de 1982; de él nacieron don JoséManuel, doña María del Carmen y doña Ana

Cristina Hernández Galán.

3) Don Luis Domingo de Contreras y Lópezde Ayala, que sigue.

4) Doña Teresa (Cuca) de Contreras yLópez de Ayala, nacida en Segovia(Sma. Trinidad) en 23 de enero de1890. Permaneció soltera, y murió en lamisma ciudad y parroquia en 31 deenero de 1953.

5) Don Juan de la Cruz de Contreras yLópez de Ayala, que seguirá por muerte

de su hermano mayor.

6) Doña María Angelina (Miaja) de Contrerasy López de Ayala, nacida en Segovia (Sma.

Trinidad) el 23 de noviembre de 1897, y fallecida enla misma ciudad (San Andrés) el 17 de mayo de 1971,

siendo sepultada en el panteón familiar de su esposo, en laiglesia de San Martín. Contrajo matrimonio en Segovia(santuario de la Fuencisla, inscrito en Santa Bárbara), el 14de abril de 1918, con don Rafael de Ceballos-Escalera ySola, III Marqués de Miranda de Ebro y VI Vizconde deAyala, coronel de Artillería, nacido en Madrid en octubre de1894 y fallecido en la misma capital el 25 de febrero de1980; hijo de los Marqueses de Miranda de Ebro y de laPezuela, Vizcondes de Ayala. Con seis hijos:

A) Doña Isabel de Ceballos-Escalera y Contreras,nacida en Segovia (Sma. Trinidad) en 29 de mayo de1919, y fallecida en Madrid el 29 de marzo de 1990(yace en San Martín de Segovia). Durante la campaña1936-39 fue dama enfermera de la Sanidad Militar,siendo distinguida con varias cruces mil i tares.Licenciada en Filosofía y Letras desde 1943, ingresó en1945 en el Cuerpo de Archiveros, Bibliotecarios y

Don Luis de Contreras Girón yThomé, VII Marqués de Lozoya yalcalde de Segovia, presidentedel Círculo Español de la Cazadel Zorro a Caballo. Debajo, suhijo mayor y heredero don Luisde Contreras Girón y López deAyala, VIII Marqués de Lozoya(1886-1917), abogado, que muriójoven y soltero (col. Ceballos-Escalera).

Page 26: New Cuadernos de A · 2017. 1. 30. · dano-, algunas de las travesuras y desaciertos de algunos de los miembros de la actual junta gubernativa, con cuyo desem - peño no estoy conforme

Cuadernos de Ayala 18 - ABR/2004 [26]

Conservadores deMuseos, en el qued e s e m p e ñ ósucesivamente loscargos de directoradel Museo de Murcia(1945), conservadoradel Museo Arqueoló-gico Nacional (1946-1971), directora delMuseo Nacional de laA d m i n i s t r a c i ó nPública (Alcalá deHenares, 1961-1989)y del Museo CasaNatal de Cervantes(Alcalá de Henares,1968-1989), conser-vadora del Museo delPrado (1971-1973), con-servadora (1973-1975),subdirectora (1975-1983)y por f in directora delMuseo Nacional de ArtesDecorativas (1983-1989). Tambiénfue profesora de la Facultad deFilosofía y Letras de la UniversidadComplutense (1950-1956),comisaria de varias expo-sicionesnacionales, y autora de diversaspublicaciones. Comenda-dora de laOrden de Alfonso X el Sabio (1959),correspondiente de la HispanicSociety of America y de laAcademia de Historia y Arte de SanQuirce, miembro de la AcademieInternationale de la Ceramique, ylazo de dama de la Junta de NoblesLinajes de Segovia. Permaneciósoltera.

B) Doña Blanca de Ceballos-Escalera y Contreras, gemela de laanterior. También dama enfermera de la Sanidad Militar,y conde-corada también por su mérito en la campañade 1936-39. Asistente Social, lazo de dama de la Juntade Nobles Linajes de Segovia, igualmente soltera.

C) Don Rafael de Ceballos-Escalera y Contreras, IVMarqués de Miranda de Ebro (1980), licenciado enDerecho y abogado, ingeniero técnico agrícola,magistrado suplente de la Audiencia Provincial deSegovia, oficial de Infantería, diputado vicedecano de laJunta de Nobles Linajes de Segovia, nacido en Madrid(Concepción) el 19 de abril de 1922. Casó en Segovia(San Martín), el 11 de septiembre de 1972 con doñaAida Fernández Cuesta, ingeniero técnico agrícola,dama de los Nobles Linajes como vástago de hidalgafamilia montañesa, nacida en Madrid (Congreso) el 13de julio de 1949, hija de don Roberto Fernández yFernández, capitán de la Marina Mercante y natural deSantander, descendiente de los Fernández delRegatillo, hidalga familia de Suances (Santander), y dedoña Angustias de la Cuesta Almonacid, licenciada enFarmacia y natural de Cuenca. Con cuatro vástagosllamados don Rafael, don Juan Manuel, don Martín ydoña Angelina.

D) Don Antonio de Ceballos-Escalera y Contreras, VII

Vizconde de Ayala (1965),caballero profeso de laOrden de Montesa, cruz dehonor de la Orden de SanRaimundo de Peñafort,doctor en Derecho y abo-gado del Ilustre Colegio deMadrid, oficial de Infantería,caballero de la Junta deNobles Linajes de Segovia,nacido en Madrid (Concep-ción) el 6 de noviembre de1923. Contrajo matrimonioen Segovia (Catedral) el 9de abril de 1956 con doña

María Elena de Gila y Gon-zálezde Navia, dama de la Junta deNobles Linajes de Segovia,nacida en Segovia (San Millán)el 17 de agosto de 1930,perteneciente de una hidalgafamil ia, como hija de donAlfonso de Gila Sancho, médico,

y de doña Carolina González de Navia yArriza-balaga. Con cinco hijos nom-bradosdon Alfonso, don Luis, doña Angelina,doña María Elena y don Rafael.

E) Doña Julia de Ceballos-Escalera yContreras, nacida en Madrid el 4 de juliode 1925. Estudió en Madrid, en el colegiode la Asunción (Santa Isabel), desempeñóimportantes cargos en la compañíaStanhome de España, y ha sido camareramayor de la Virgen de la Fuencisla ypresidenta de la Asociación Provincial deAmas de Casa de Segovia desde 1975.Casó en Segovia (Catedral) el 2 de julio de1945, con don Francisco Javier Giráldez yGonzález, coronel de Artillería, distinguidoen la guerra civil y en la campaña deRusia, profesor de la Academia deArtillería, nacido en Madrid (Maravillas) el

23 de junio de 1919 y fallecido en Segovia el 17 deseptiembre de 1998; hijo de don Félix Giráldez Millán,licenciado en Derecho e inspector jefe del Timbre delEstado, y de doña María Magdalena González de laVega Nadal. Con cuatro hijos llamados don Javier, donRamón, don Joaquín y don Rafael.

F) Doña María Teresa de Ceballos-Escalera yContreras, dama de la Junta de Nobles Linajes deSegovia, nacida en Madrid el 15 de agosto de 1928,bautizada en la parroquia de los Ángeles. Estudió enSegovia hasta 1940, prosiguiendo luego en Madrid, enel colegio de la Asunción (Santa Isabel). Casó enMadrid (parroquia del Buen Suceso) en 23 de febrerode 1954 con don Manuel de Luxán y Vergara, tenientecoronel de Artillería y caballero de la Junta de NoblesLinajes, placa de la Orden de San Hermenegildo,nacido en Madrid el 6 de septiembre de 1920, hijo delarquitecto don Manuel de Luxán Zabay, y de doña AnaVergara e Hidalgo. No han tenido hijos.

VIII. DON LUIS JACINTO (Losito) DE CONTRERAS YLÓPEZ DE AYALA, VIII MARQUÉS DE LOZOYA (rcs 1909),licenciado en Derecho y abogado -cursó estudios en el RealColegio de María Cristina, en El Escorial-, diputado provincial(1913-1917), nacido en Segovia (Sma. Trinidad) en 2 de abril

La casona del mayorazgo de Osorio de Cáceres, sobrela puerta de San Juan, residencia de los Marqueses deLozoya desde 1840. Debajo, el monasterio segovianode Santo Domingo el Real, en cuya capilla mayor sehallan los entierros de los últimos Marqueses deLozoya desde el siglo XIX (fotos Ceballos-Escalera).

Page 27: New Cuadernos de A · 2017. 1. 30. · dano-, algunas de las travesuras y desaciertos de algunos de los miembros de la actual junta gubernativa, con cuyo desem - peño no estoy conforme

Cuadernos de Ayala 18 - ABR/2004 [27]

de 1886, y muerto de repente en Madridel 14 de marzo de 1917. Soltero y sinprole, por lo que entonces la Casa y elTítulo recayeron en el hermano segundo:

IX. DON JUAN DE LA CRUZ DECONTRERAS Y LÓPEZ DE AYALA, IXMARQUÉS DE LOZOYA (rcs 1918), aquien S.M. el Rey Don Juan Carlos Iconcedió la GRANDEZA DE ESPAÑA en20 de febrero de 1976. Fue uno de losmás destacados representantes de lacultura y de la docencia en la España desu tiempo: doctor en Derecho y en Letraspor la Universidad Central, catedrático deHistoria del Arte de las Universidades deValencia, Madrid y Navarra, numerario ydirector de la Real Academia de BellasArtes de San Fernando, numerario de laReal Academia de la Historia, director dela Academia de Historia y Arte de SanQuirce, y presidente del Instituto deEspaña. Tuvo también cargos políticos,como los de diputado y procurador enCortes, director general de Bellas Artes, yvocal del Consejo del Reino. Fue tambiénpresidente del Real Consejo de lasÓrdenes Militares, trece de la de San-tiago, y miembro de la Junta de NoblesLinajes de Segovia, y tuvo, entre otras, lasgrandes cruces de las Órdenes de Isabella Católica, Alfonso X el Sabio, y Cristo(Portugal). Nació en Segovia el 30 dejunio de 1893 (fue bautizado en la Sma.Trinidad, entonces aneja de San Martín), yfalleció en su misma casa segoviana el 23de abril de 1978 (yace en su capilla delmonasterio de Santo Domingo el Real deSegovia). En 4 de agosto de 1931contrajo matrimonio en el lugar deHoyuelos (Segovia) con su primahermana DOÑA CONSTANZA LÓPEZ DEAYALA Y MORENÉS, III MARQUESA DEVILLANUEVA DEL CASTILLO y II BA-RONESA DE HERMORO, nacida enMadrid el 4 de febrero de 1903 y fallecidaallí el 29 de marzo de 1990; hija de donJerónimo López de Ayala y del Hierro, XVIConde de Cedillo y Vizconde de Pala-zuelos, y de doña María Morenés yGarcía-Alessón, hija de los Condes delAsalto. Tuvieron dos hijas:

1) Doña María Dominica de Contrerasy López de Ayala, que sigue.

2) Doña María Angelina de Contrerasy López de Ayala, III Baronesa deHermoro (1960), licenciada en Bellas Artes, reputadapintora y galerista de arte, nacida en Madrid el 1º de marzode 1944. Casó en Segovia (capilla del palacio del Marquésde Lozoya, asentado en la Sma. Trinidad) el 12 deseptiembre de 1968 con don Ramón Ayerra y Alonso,licenciado en Derecho y técnico superior de la Admi-nistración Civil del Estado, nacido en Segovia el 1º deenero de 1937; hijo de don Eustaquio Ayerra, coronel deArtillería, y de doña Natividad Alonso Sáinz. Padres de:

3) Doña Jimena Ayerra de Contreras, Arquitecta yMáster en Restauración, nacida en Madrid el 16 de

septiembre de 1973.

X. DOÑA MARÍA DOMINICA DE CON-TRERAS Y LÓPEZ DE AYALA, XMARQUESA DE LOZOYA, GRANDE DEESPAÑA (BOE de 25 de enero de 1980),IV MARQUESA DE VILLANUEVA DELCASTILLO, doctora en Filosofía y Letras,profesora de la Escuela Normal deSegovia, y de la Universidad InternacionalSEK de Segovia, nacida en Madrid el 1ºde octubre de 1940. Celebró su matri-monio en Segovia el 3 de abril de 1967con D. Carlos Herranz Cano, simpáticogalán oriundo del lugar de Navalmanzano(Segovia), aunque nacido en Segovia el14 de marzo de 1938. Son sus hijas:

1) Doña Lucía Herranz de Contreras,l icenciada en Ciencias Polít icas yprofesora de la Universidad InternacionalSEK de Segovia, nacida en Segovia el 16de diciembre de 1967.

2) Doña Teresa (Flora) Herranz deContreras, l icenciada en Historia ygalerista de Arte, nacida en Segovia el 24de julio de 1969. Contrajo matrimonio enSegovia, el 22 de junio de 2002, con donJavier de Gila Lorenzo, licenciado enCiencias Políticas, nacido en Madrid el 5de mayo de 1967; hijo de don Carlos deGila y González, médico, empresario ydiputado a Cortes por Segovia, y de doñaAna Lorenzo Hernández. Con un hijollamado don Guzmán de Gila y Herranz,nacido en Segovia el 29 de marzo de2003.

3) Doña Elisa Herranz de Contreras,Arquitecta, nacida en Segovia el 6 dediciembre de 1975.

NOTAS

1) Juan de VERA, “Los Suárez de la Concha ysu capil la de Santa Cruz”, en EstudiosSegovianos, V (1953), págs. 129-180. Tambiénen Marqués de LOZOYA, “Los Suárez de laConcha y la villa de Lozoya”, en Anales delInstituto de Estudios Madrileños, V (1970),págs. 349-353.

2) Marqués de LOZOYA, “Heráldica Segoviana:el Blasón de los Contreras”, en Hidalguía, 142(1977), págs. 409-416.

3) Sobre esta ilustrísima familia, véase VictorCAMPEN, La Baronnie de Boulaere, Grammont1930.

4) Marqués de LOZOYA, “Los analistas sego-vianos: el Dietario de D. Victorino de Chaves y

Contreras, Marqués de Quintanar”, Estudios Segovianos, XXIV(1972), págs. 297-314.

5) Marqués de LOZOYA, La campaña de Navarra (1793-1795) enlas cartas de la señora doña Juana Mª de Escobar y de SilvaHerrera, Marquesa de Lozoya. Valencia, 1925.

6) Joaquín Mª de CASTELLARNAU, Recuerdos de mi vida.Burgos, 1938.

7) Sobre la ascendencia y descendencia de este prócer, véaseEnrique FONTES FUSTER, Nuestra heráldica. Murcia, 1936.

8) Marqués de LOZOYA, Memorias (1893-1923). Segovia, 1992.

9) Ramona LÓPEZ DE AYALA Y DEL HIERRO, Marquesa Viudade Lozoya, Memorias de una casi setentona. Toledo, 2003.

Don Juan de Contreras y López deAyala, IX Marqués de Lozoya, aquien S.M. reinante concedió laGrandeza de España en 1976 (dibujode Gimeno, 1943, en la colecciónCeballos-Escalera, Segovia). Debajo,sus armas grandes, con los cuartelesde Contreras Girón, Aguilar, Suárezde la Concha, Lara, Herrera, LópezLosa, Escobar, Arias Dávila y ArreseGirón, en el perga-mino de sunombramiento como presidente delCentro Segoviano de Madrid.

Page 28: New Cuadernos de A · 2017. 1. 30. · dano-, algunas de las travesuras y desaciertos de algunos de los miembros de la actual junta gubernativa, con cuyo desem - peño no estoy conforme

Cuadernos de Ayala 18 - ABR/2004 [28]Cuadernos de Ayala 18 - ABR/2004 [28]

Carlos de Ayala Martínez, LAS ÓRDENESMILITARES HISPÁNICAS EN LA EDADMEDIA (SIGLOS XII-XIV). Madrid, MarcialPons y Latorre Literaria, 2004. 865 pági-nas. ISBN 84-95379-56-2. El tema de lasÓrdenes Militares medievales causa un re-novado interés historiográfico y social, y elprofesor Ayala -que es el primer especialis-ta español en la materia- nos ofrece ahoraun compendio de sus vastos saberes so-bre tan apasionante asunto. Un compendioque se orienta a dos objetivos principales:resumir en un solo estudio los principalesaspectos históricos de las Órdenes penin-sulares, y actualizar las aportaciones his-toriográficas de los últimos decenios. El re-sultado es, ciertamente, magnífico. La obrade Ayala se estructura en ocho grandescapítulos, a su vez divididos en numerosossubcapítulos: Órdenes Militares: orígenes,concepto y manifestaciones (la espirituali-dad militar y el nuevo monacato); las Ór-denes Militares hispánicas: tipología y dis-tribución geográfica; normativa y aspectossociológicos; gobierno y distribución delpoder (maestrazgos, prioratos, encomien-das, capítulos); organización territorial y vi-da religiosa; funciones y actividades (acti-vidades militares durante la Reconquista);bases territoriales y rentas: el gobierno yadministración de los señoríos; y las Órde-nes Militares entre las Monarquías y el Pa-pado. Completan la obra una cumplida re-lación de las fuentes y la bibliografíautilizadas por el autor, más sendos índicesde topónimos y antropónimos, y la relaciónde los respectivos maestres. Sólo echa-mos de menos un más amplio tratamientode la presencia de la Orden de San Juanen España. En conclusión, es una obramagna, de madurez -de una gran madurezacadémica-, y digna de alabanza por todosconceptos. Por todos estos méritos, creoque esta publicación marca un antes y undespués en el campo de los estudios so-bre las Órdenes Militares, y creo también

que estamos ante una de esas grandesobras que enseguida pasan a ser conoci-das y nombradas, simplemente por elnombre de su autor: el Ayala, en este ca-so. Pues sea enhorabuena (ACE).

Lourenço Correia de Matos, D. MANUEL IIE A NOBREZA. TÍTULOS AUTORIÇA-DOS NO EXÍLIO (1910-1932). Lisboa, Dis-livro, 2004. 164 págs. con ilustraciones enblanco y negro. ISBN 972-8876-01-7. Undenso tratado de nobiliaria portuguesacontemporánea, que ha merecido ser pro-logada por Joaquim Verissimo Serrao, pre-sidente de la Academia Portuguesa de His-toria. Su joven autor,secretario de laprestigiosa revista Armas e Trofeus, es unhistoriador distinguido que poco a poco seva haciendo un nombre -un gran nombre-entre los primeros genealogistas portugue-ses. En esta ocasión, Correia de Matosnos ofrece un estudio de la situación legaly política de la Nobleza lusitana en losaños de la revolución republicana de 1910y posteriores, utilizando para ello docu-mentación en su mayor parte inédita o po-co conocida, en gran parte procedente delos archivos privados del exiliado monarcaDon Manuel II. La segunda parte de laobra comprende la relación pormenorizadade todos los Títulos que fueron autorizadospor el Rey durante su largo exilio británico.Cierran este recomendable estudio una re-lación bibliográfica y un útil índice onomás-tico (ACE).

Francisco José Alfaro Pérez y BegoñaDomínguez Cavero, SOCIEDAD, NO-BLEZA Y EMBLEMÁTICA EN UNA CIU-DAD DE LA RIBERA DE NAVARRA:CORELLA (SIGLOS XVI-XVIII). Zarago-za, Institución Fernando el Católico,2003. ISBN 84-7820-692-2. 256 páginas,con numerosas ilustraciones en color yen blanco y negro. El intento de los auto-res es el de ofrecernos un estudio sobrela nobleza local corellana durante laEdad Moderna, analizando prosopográfi-ca y socialmente sus comportamientos;estableciendo sus estructuras familiares-los árboles genealógicos son numero-sos-; y prestando una especial atención asus emblemas heráldicos, principalmen-te plasmados en labras y en documen-tos. Respecto de estos últimos, los auto-res presentan un inventario exhaustivosobre los escudos de armas de las fami-lias corellanas, soberbiamente ilustrado ymuy bien tratado. Diversos apéndices do-cumentales y bibliográficos, más sendosíndices analítico y de ilustraciones, cie-rran la obra. Que está, además, muybien editada, como siempre suele hacer-lo la zaragozana Institución Fernando elCatólico, que con toda justicia distinguióa ambos autores con el Premio Dragónde Aragón 2002 (ACE).

Carlos Estepa Díez, LAS BEHETRÍASCASTELLANAS. Valladolid, Junta de Cas-tilla y León, 2003. 2 volúmenes de 442 y532 páginas respectivamente, que inclu-yen además un CD-ROM. ISBN 84-9718-117-4. Afirma el profesor y académico donJulio Valdeón Baruque, en el prólogo, queel libro que el lector tiene en sus manos esuno de los trabajos de investigación demayor consistencia de cuantos se han lle-vado a cabo en los últimos años a propósi-to de la sociedad de la España medieval. Yes muy cierto. Y también lo es que seechaba mucho de menos un estudio sol-vente acerca de esta institución singulardel feudalismo hispano, originada en elcontrato de encomendación: el términobehetría alude a aquella tierra cuyo po-seedor y cultivador tiene libertad paraelegir a su señor, y se dio particularmen-te en el norte del naciente reino de Casti-lla. Es, pues, una institución señorial ynobiliaria, nacida durante los siglos XI yXII, cuyo mejor panorama nos lo ofreceel célebre Libro Becerro de las Behetrías,compuesto hacia 1351, en cumplimientode lo acordado en las Cortes de Vallado-lid. El fenómeno tuvo una extensión yuna pronfundidad muy notables, por loque el estudio acometido por el profesorEstepa es muy ambicioso, y el primer to-mo se articula en una introdución y nue-ve capítulos cuyos enunciados aclaranbien su contenido: la historiografía yfuentes utilizadas; los orígenes delseñorío de behetría; la definición de labehetría; la estructura y las característi-cas de las behetrías; los tipos de be-hetrías; la behetría entre las categoríasseñoriales; la fiscalidad regia y señorialen las behetrías; la alta nobleza de ricos-hombres (la Casa de Lara y los Manza-nedo y los Girón); la nobleza de caballe-ros: introducción a la nobleza regional(Carrillo, Velasco, Rojas Sandoval, Padi-lla, Arenillas, Torquemada, Duque, Luciode Villegas, de la Vega, Ceballos y otras

REVISTA DE LIBROS

Page 29: New Cuadernos de A · 2017. 1. 30. · dano-, algunas de las travesuras y desaciertos de algunos de los miembros de la actual junta gubernativa, con cuyo desem - peño no estoy conforme

Cuadernos de Ayala 18 - ABR/2004 [29]Cuadernos de Ayala 18 - ABR/2004 [29]

familias). En el segundo volumen se in-cluyen otros seis capítulos, dedicados ala nobleza de caballeros: la nobleza co-marcal y la nobleza local; consideracio-nes en torno a la nobleza de caballeros;los hidalgos locales; el campesinado; lacomunidad; y las behetrías después delLibro Becerro. Notemos, porque es infre-cuente en esta clase de estudios proce-dentes de las cátedras universitarias, quelas historias familiares y genealógicas delos linajes de que se trata en él estánbien ajustadas. Unas densas y bien sin-tetizadas conclusiones, con los sólitosapéndices, el repertorio de fuentes y bi-bliografía, y tres índices -el onomástico,el antroponímico y el toponímico-, cierranesta importantísima aportación del profe-sor Carlos Estepa a la historiografía me-dieval, que merece todas nuestras agra-decidas felicitaciones (ACE).

Carlos Barquero Goñi, LA ORDEN DESAN JUAN DE JERUSALÉN EN NAVA-RRA. Pamplona, Fundación Fuentes Du-tor, 2004. 326 páginas, con fotografías encolor. ISBN 84-609-1160-8. La Orden deSan Juan se estableció en el reino deNavarra en el siglo XII, desarrollándosenotablemente en dicho ámbito durantelos siglos XIV y XV, bajo la protección yel amparo de los monarcas navarros, po-niendo bases territoriales tan firmes quea finales de la Edad Media la Ordenejercía el señorío sobre 15 villas y 2 alde-as; administraba 27 iglesias y 8 monaste-rios; y tenía propiedades en más de 250localidades navarras. Al estudio de esapresencia sanjuanista en Navarra se diri-ge el estudio del profesor Barquero Goñi-uno de los más destacados especialis-tas en el sanjuanismo medieval hispano-,que en sus páginas nos ofrece un densoy completo panorama de la presencia delos hospitalarios en Navarra: sus territo-rios y rentas; sus relaciones con la Coro-

na navarra y con la Iglesia en general; suorganización interna; sus actividades mi-litares, hospitalarias y económicas; sudependencia del Maestrazgo de la Or-den; y, en fin, sus vinculaciones con todala sociedad navarra. Una obra muy esti-mable que con toda oportunidad viene acontinuar y además a actualizar de unmodo satisfactorio el ya lejano estudiodoctoral del profesor Santos García La-rragueta -El gran priorato de Navarra enla Orden de San Juan de Jerusalén (si-glos XII y XIII), publicado en 1957-, porcierto prologuista de este libro, llenandoun vacío historiográfico en lo relativo alos dos últimos siglos del Medievo. Laobra incluye un interesante apéndice do-cumental, aparte de una relación defuentes y bibliografía, un índice onomás-tico y toponímico, y un apéndice gráficode interés (ACE).

Julio Albi de la Cuesta, Vicente AlonsoJuanola, José Leandro Martínez-CardósRuiz, Mónica Ruiz Bremón y LeopoldoStampa, LA GUARDIA REAL EN SUHISTORIA. Madrid, Fundación Welling-ton, 2004. 280 páginas con numerosasilustraciones en color, y un CD-ROM.ISBN 84-923335-6-1. Obra colectiva de-dicada a ofrecer un panorama de los orí-genes, evolución histórica, organizacióny campañas de la Guardia Real, esto es,de las tropas que a lo largo de los siglosse han ocupado de dar guarda y custodiaa la persona del Rey y a su Real Familia,cuya fundación se suele fechar en 1504,reinando Don Fernando el Católico -aun-que ciertamente los antecedentes sonanteriores en varios siglos-. Sin embargo,no es una simple recopilación de las noti-cias ya publicadas por otros autores -enespecial, por el Conde de Clonard en sucélebre obra decimonónica-, sino que,aparte de ofrecer un buen compendio deesa historiografía, aporta información no-vedosa, en especial respecto del actualRegimiento de la Guardia de S.M. el Rey.Como corresponde a una obra preferen-temente divulgativa, se trata de un librobien presentado y bien ilustrado -aunquela calidad de algunas reproducciones de-biera haberse cuidado algo más-, que lle-na bien el objetivo que se propone, perosin llegar a constituir la obra magna so-bre estos bizarros Cuerpos militares, cu-ya historia definitiva, que por cierto estan densa y extensa como espléndida,me parece que queda aún por hacer(ACE).

Fernando Bouza, PALABRA E IMAGENEN LA CORTE. CULTURA ORAL Y VI-SUAL DE LA NOBLEZA EN EL SIGLODE ORO. Madrid, Abada Editores, 2003.190 páginas, con ilustraciones en color yblanco y negro. páginas. ISBN 84-96258-

01-7. El profesor don Fernando Bouza,de la Universidad Complutense de Ma-drid, al que tantas aportaciones de méritodebemos en cuanto al estudio cultural dela corte y de la nobleza hispana del Siglode Oro, nos viene a sorprender ahoragratamente con un soberbia aproxima-ción a un asunto jamás atendido por lahistoriografía: el de los usos orales y vi-suales de aquella élite señorial y cortesa-na, que complementaban sus usos escri-tos -estos sí mejor conocidos- en orden aformar una memoria colectiva, y que, co-mo todo lenguaje particular, conformabatambién toda una visión del mundo. Em-peño bien dificil el que se ha propuesto elprofesor Bouza, o sea este de dar rostropor sus sonidos a toda una sociedad,personificada en su estamento director,como bien conoce cualquiera de los quehoy pertenecen a la alta sociedad de hoyen día, tan rica igualmente en particula-res usos sociales y modismos orales y vi-suales, que son los que forman las ba-rreras de acceso y las señas deidentidad que le son propias. La oralidady conversación de aquellos cortesanos ynobles, tanto señoras como caballeros,sus giros y particularismos, sus usos so-ciales -la práctica del regalo, por ejem-plo-, sus galas y vestimentas, su ideal fí-sico, sus posturas, maneras y ademanes-plasmados en su acervo retratístico-, yel léxico de los lances de las justas y tor-neos caballerescos, son analizados pormenor por el profesor Bouza con su habi-tual buen conocimiento de la época, pro-porcionandonos una muy importante in-formación sobre tan ignorado asunto,que se completa mediante un selectoapéndice de citas documentales ordena-do conológicamente, y un interesante ín-dice de referencias. Este libro, de pe-queño formato, está por cierto editadocon mucho cuidado (ACE).

REVISTA DE LIBROS

Page 30: New Cuadernos de A · 2017. 1. 30. · dano-, algunas de las travesuras y desaciertos de algunos de los miembros de la actual junta gubernativa, con cuyo desem - peño no estoy conforme

Cuadernos de Ayala 18 - ABR/2004 [30]Cuadernos de Ayala 18 - ABR/2004 [30]

R E A L Y D I S T I N G U I D AO R D E N E S P A Ñ O L A D E

C A R L O S I I I

D. Rodrigo Rato Figaredo, antiguovicepresidente del Gobierno; Dª AnaPalacio Vallelersundi, antigua Ministra deAsuntos Exteriores; D. José MaríaMichavila Núñez, antiguo Ministro deJusticia; D. Cristóbal Montoro Romero,antiguo Ministro de Hacienda; D. ÁngelAcebes Paniagua, antiguo Ministro delInterior; D. Francisco Álvarez-CascosFernández, antiguo Ministro de Fomen-to; Dª Pilar del Castillo Vera, antiguaMinistra de Educación, Cultura yDeporte; D. Eduardo Zaplana Hernán-dez-Soro, antiguo Ministro de Trabajo; D.Miguel Arias Cañete, antiguo Ministro deAgricultura; Dª Julia García-ValdecasasSalgado, antigua Ministra de Adminis-traciones Públicas; Dª Ana María PastorJulián, antigua Ministra de Sanidad; DªElvira Rodríguez Herrero, antiguaMinistra de Medio Ambiente; y D. JuanCosta Climent, antiguo Ministro deCiencia y Teconología (21 de abril).Doña Letizia Ortiz Rocasolano (21 demayo).

R E A L O R D E N D E I S A B E LL A C A T Ó L I C A

D. José María Aznar López, antiguoPresidente del Gobierno (COLLAR); D.Javier Arenas Bocanegra, antiguoVicepresidente segundo del Gobierno; yD. Federico Trillo-Figueroa y Martínez-Conde, antiguo Ministro de Defensa (21de abril). D. Josep López de Lerma iLópez; D. Juan José Lucas Giménez; D.Francisco Javier Rojo García; D. JaumeCardona i Vila (23 de abril). D. CarlosAragonés Mendiguchía; D. FranciscoJavier Zarzalejos Nieto; D. Ramón deMiguel Egea; D. Ramón Gil-CasaresSatrústegui; D. Miguel Ángel CortésMArtín; D. Rafael Catalá Polo; D.Fernando Díaz Moreno; D. EnriqueGiménez-Reyna Rodríguez; D. Estanis-lao Rodríguez-Ponga y Salamanca; D.Ricardo Lorenzo Martínez Rico; D.Ignacio Astarloa Huarte-Mendicoa; D.Benigno Blanco Rodríguez; D. JulioIglesias de Ussel; D. Luis Alberto deCuenca Prado; D. Juan Antonio Gómez-Angulo Rodríguez; D. Fernando CastellóBoronat; D. Jorge Fernández Díaz; D.Alfredo Timmermans del Olmo; D. JaimeIgnacio González González; D. JulioGómez-Pomar Rodríguez; D. GabrielElorriaga Pisarik; D. Pascual FernándezMartínez; D. Luis de Guindos Jurado; D.Francisco Utrera Mora; D. José FolgadoBlanco; D. Ramón Marimón Suñol; D.Pedro Morenés Eulate; D. Baudilio Tomé

Muguruza; D. Carlos López Blanco; DªMaría Victoria Morera Villuendas; DªMaría José García Beato; D. Víctor Torrede Silva y López de Letona; D. FranciscoUría Fernández; Dª María Dolores deCospedal García; D. Adolfo MenéndezMenéndez; D. Mariano Zabía Lasala; D.José Luis Cádiz Deleito; D. José MaríaOlano; D. Manuel Lamela Fernández; D.Manuel Esteban Pacheco Manchado; DªDolores de la Fuente Vázquez; D. PabloVázquez Vega; Dª María Jesús FraileFabra; D. Miguel Crespo Rodríguez; D.Tomás Pérez Franco; D. Manuel LagaresGómez-Abascal; D. Marino Díaz Guerra;D. Francisco Villar García-Moreno; D.Pedro Gómez de la Serna; y D. JavierFernández-Lasquetty Blanc (7 de mayo).D. Manfred Kiepach, embajador deAustria (4 de junio).

REAL Y MILITAR ORDEN DESAN HERMENEGILDO

Excmos. Sres. Generales y AlmirantesD. José Rodríguez Trapiello; D. Fer-nando Carbonell Sotillo; D. Juan MartínVillalón; y D. Rafael López Juliá (28 demayo).

ORDEN DEL MÉRITO MILITAR

D. Mahmoud Abdulsalam Bousheri,general del Ejército de Kuwait (7 demayo). D. Rauf Altinok, general delEjército de Turquía (21 de mayo). D.Ricardo Martínez Isidoro; D. José En-rique de Ayala Marín; y D. José MuñozMuñoz (28 de mayo). Sres. Generales D.Severino Gómez Pernas; D. FrutosHeredero Ibáñez; D. Miguel Lens Astray;D. José Espinosa Carmona; D. OctavioCandela Llorens; D. José Ignacio Lagu-na Aranda; D. Manuel Ángel CumbreñoMartínez; D. Vicente Díaz de VillegasHerrería; D. José Manuel García Sieiro;D. José Gil Colón; D. José López Rose;D. José María Maldonado Somoza; D.Valentín Martínez Valero; D. ManuelJesús Solana Cortes; D. Luis ManuelVillalonga Martínez; D. Armando MerinoGonzález; D. Víctor Agustín LópezSebastián; y D. Teodoro López Fuertes(18 de junio).

ORDEN DEL MÉRITO NAVAL

D. Leif Lindbäck (28 de mayo). D.Antonio Arregui Asta; D. Gregorio LópezIraola; D. José Villegas Ortega; D. JoséMaría Treviño Ruiz; D. Francisco CañeteMuñoz; D. Américo da Silva Santos; D.José Enrique Viqueira Muñoz; D. ManuelÁngel Vivero Vidal; D. José Luis GarcíaSánchez (18 de junio).

ORDEN DEL MÉRITO CIVIL

D. Francisco Enrique Camps Ortiz; DªMargarita Mariscal de Gante Mirón; DªMaría Amparo Rubiales Torrejón; DªSoledad Becerril Bustamante; D. JoanOliart i Pons; D. Gabriel Mato Adrover;D. José Antonio Bermúdez de CastroFernández; Dª María Jesús Sáinz Gar-cía; Dª Presentación Urán González; DªPiedad García-Escudero Márquez; DªEsperanza Aguirre y Gil de Biedma,Condesa de Murillo; D. Alfredo PradaPresa; D. Damián Caneda Morales; DªMaría Eugenia Martín Mendizábal; D.Juan Antonio García -Talavera Casañas;Dª María del Pilar Novoa Carcacia; D.Carles Enric Florença i Tomás; D.Manuel Cavero Gómez (23 de abril). D.José Antonio López Zatón, a títulopóstumo (4 de junio).

ORDEN DEL MÉRITO AGRARIO,PESQUERO Y ALIMENTARIO

D. José Francisco Peña Díez; y D.Manuel Pradas Romaní (21 de mayo).

ORDEN DE SAN RAIMUNDO DEPEÑAFORT

D. Ángel Acebes Paniagua, antiguoMinistro del Interior; D. José MaríaMichavila Núñez, antiguo Ministro deJusticia; y D. Rafael Catalá Polo (21 demayo).

MEDALLA AL MÉRITO EN ELTRABAJO

A título póstumo, a todas las víctimasmortales de los atentados del pasado 11de marzo, en atención a su calidad detrabajadores y estudiantes, sin distinciónde nacionalidades (21de mayo).

ORDEN DEL MÉRITO AERONÁUTICO

D. Francisco Parra Cuadro; D. EnriquePérez RAmírez; D. José Antonio Com-pañy Follana; D. Fernando Lens Astray;D. Francisco Javier Montes de Unda-beytia; D. Carlos Sancho González; D.José Martín Iglesias; D. Adolfo ReySeijo; y D. Juan Ignacio Alfaro García-Alfonso (18 de junio).).

REAL ORDEN DE RECONOCIMIENTOCIVIL A LAS VÍCTIMAS DEL

TERRORISMO

D. D. Francisco Puig Mestre; y D.Demetrio Lesmes Marín (28 de mayo).

CUADRO DE HONOR

Page 31: New Cuadernos de A · 2017. 1. 30. · dano-, algunas de las travesuras y desaciertos de algunos de los miembros de la actual junta gubernativa, con cuyo desem - peño no estoy conforme

Cuadernos de Ayala 18 - ABR/2004 [31]Cuadernos de Ayala 18 - ABR/2004 [31]

U N A O B R A N O V E D O S A Y Ú N I C A

El más amplio y profundo estudio histórico eEl más amplio y profundo estudio histórico einstitucional dedicado a la más apreciada y prestiinstitucional dedicado a la más apreciada y presti --giosa recompensa militar española, fundada porgiosa recompensa militar española, fundada porlas Cortes de Cádiz en 1811. Una obra basada enlas Cortes de Cádiz en 1811. Una obra basada endocumentación hasta ahora desconocida e inédita,documentación hasta ahora desconocida e inédita,con las biografías y retratos de los caballeros laucon las biografías y retratos de los caballeros lau--reados de 2ª, 4ª y 5ª clases -más de dos mil perreados de 2ª, 4ª y 5ª clases -más de dos mil per--sonajes-, más la relación circunstanciada del censonajes-, más la relación circunstanciada del cen--tenar y medio de corbatas y laureadas colectivas,tenar y medio de corbatas y laureadas colectivas,y un completo apéndice documental y legislativo.y un completo apéndice documental y legislativo.Una obra extraordinaria, preparada por los primeUna obra extraordinaria, preparada por los prime--ros especialistas en la materia. ros especialistas en la materia.

808 páginas, 416 ilustraciones a todo color808 páginas, 416 ilustraciones a todo color

ISBN 84-933019-1-4ISBN 84-933019-1-4

P.V.P. 45 eurosP.V.P. 45 euros

C O N D E C O r a C I O N E S E S p a ñ O L a SUNA COLECCIÓN EXCEPCIONAL DE ESTUDIOS HISTÓRICOS, INSTITUCIONALES y PROSOPOGRáFICOS

EL TRIUNFO DE UNA VOLUNTAD HISTORIOGRáFICA DE SERVICIO PúBLICO

Quintana 28 - 28008 MadridTel y Fax 915 598 770

[email protected]

Page 32: New Cuadernos de A · 2017. 1. 30. · dano-, algunas de las travesuras y desaciertos de algunos de los miembros de la actual junta gubernativa, con cuyo desem - peño no estoy conforme

Cuadernos de Ayala 18 - ABR/2004 [32]Cuadernos de Ayala 17 - ENE/2004 [32]

V E R S O S D E H I S T O R I A

Y T I E M P O

Soy español

Luzco del mundo en la gentil pavana,

sobre el recio tahalí de mi tizona,

una cruz escarlata que pregona

mi abolengo de estirpe castellana.

Llevo en los hombros ferreruelo grana,

guío el mostacho a usanza borgoñona,

y mi blanca gorguera se almidona

bajo mi crespa cabellera cana.

Tengo cien lanzas combatiendo en Flandes,

mil siervos en las faldas de los Andes,

calderas y pendón, horca y cuchillo,

un condado en tierra montañesa,

un fraile confesor de la condesa,

cien lebreles, diez pajes y un castillo.

Enrique López Alarcón(1891-1948)

Cuadernos de ayala es una publicación perió-dica de distribución controlada que se envía di-rectamente por suscripción. Las personas inte-resadas se dirigirán a nuestra Redacción paracomunicarnos su nombre y dirección. La sus-cripción anual es de 20€, y puede enviarse me-diante cheque o transferencia bancaria a favorde PALAFOX Y PEZUELA S.L., Banco Santan-der Central Hispano, calle Quintana 19, 28008Madrid, cuenta corriente número 0049-5168-34-241003 9044.

Cuadernos de AyalaGaceta trimestral de información varia y miscelánea

sobre historia, órdenes y condecoraciones, genealogía y heráldica,nobiliaria, iconografía, ceremonial y protocolo, dirigida por el

Dr. D. Alfonso de Ceballos-Escalera y Gila

Edita Palafox & Pezuela S.L.Quintana 28 - 28008 Madrid - España

Correo electrónico [email protected]

Impreso en Industrias Gráficas CaroGamonal 2 - Pol. Ind. de Vallecas - 28031 Madrid (España)

En este número:

[2] Editorial: Lazaristas, colegiales y jaimitos

[3-5] Novedades, cursos y encuentros

[6] In Memoriam: Peter Bander van Duren

[7-8] Las Armas de la Princesa de Asturias, por el Dr. D.Alfonso de Ceballos-Escalera y D. Manuel Mª Rodrí-guez de Maribona

[9-14] Lazaro, veni fora! La Orden Militar y Hospitalariade San Lázaro de Jerusalén, por el Dr. Peter Bandervan Duren (+)

[15] El Colegio de Doncellas Nobles: una institución tole-dana vigente, por el Duque de San Carlos

[16] Revista de revistas

[17-27] Los Marqueses de Lozoya, por el Dr. D. Alfonsode Ceballos-Escalera y D. Manuel Mª Rodríguez deMaribona

[28-29] Revista de libros

[30] Cuadro de honor

[32] Versos de historia y tiempo: Soy español, por Enri-que López Alarcón

Cuadernos de Ayala 18 - ABR/2004 [32]