neus sanmartí

5
CONFERENCIA DE NEUS SANMARTÍ Beltrán Badal, Almudena A los pobres les hacéis repetir el curso, a los pequeños burgueses les hacéis repetir las clases mediante clases particulares y al hijo del médico, para él es todo repetición. Jose Antonio Marina- La Vanguardia “La inteligencia humana juega en dos funciones, los conceptos que sabemos y la evaluación, la dificultosa es la evaluación Las dos funciones van muy unidas, de nada sirven saber muchas cosas si no sabemos evaluar. La evaluación es el motor del aprendizaje. ¿Se puede aprender sin evaluarnos? ¿La evaluación puede ser un obstáculo para el aprendizaje? Hay una dicotomía. Desde pequeños los niños son evaluados por los adultos. Normalmente la evaluación con los niños pequeños es de refuerzo, de refuerzo positivo, y esto va cambiando a medida que crecen. Esto hace que los niños desde pequeños reconozcan si lo que hacen está bien o no, es decir, realizan un análisis de lo que los mayores les dicen, como actúan etc. y a partir de ahí toman decisiones. Estas decisiones pueden ir encaminadas a mejorar sus dificultades, pero muchas veces los niños intentan disimular esto. Ej.: niño de 5 años, que decidió que no quería dibujar en clase, y cuándo observamos el cambio producido por el niño, se dieron cuenta que un mes atrás le cambio de sitio y lo puso al lado de otro niño que dibujaba muy bien, esto hizo que el niño en lugar de decidir superar la dificultad, lo que decidió fue no salvar la dificultad, esconderse y no realizarlo. Muchas veces, la evaluación se utiliza para identificar el fracaso y no los éxitos. El reto que tenemos es que cuando un niño se autoevalue lo haga para superar las dificultades. ¿De dónde venimos? La historia nos ayuda a tomar decisiones del futuro. Creencias, concepciones y prácticas que utilizamos en los criterios de calificación Y que conductas y valores se promueven a través de la evaluación. Creencias de la evaluación: se considera que es una responsabilidad individual de cada profesor/a, no pueden evaluar otras personas externas, los propios compañeros o realizar la autoevaluación etc. También se considera que el alumnado, no tiene suficiente criterio para evaluarse y que por lo tanto es una herramienta que corresponde exclusivamente al profesor, lo cual le provoca muchas horas de trabajo. También hay una especie de obsesión por la objetividad en la evaluación, no solamente en el examen, sino en los ejercicios diarios. Se intenta obtener datos objetivos, para evitar de este modo las protestas del alumnado o padres, es decir, estamos muy preocupados por nuestras propias necesidades, no por las necesidades del alumno. No nos deberíamos centrar en si es verdadero o falso.Estamos muy preocupados por identificar los aciertos y errores, cuando vemos un trabajo lo veremos lleno de marcas referidas a los errores, no es habitual el ver correcciones en las que se indique que está muy bien. Normalmente no se busca el porqué de los errores del alumno.

Upload: albelba

Post on 10-Jul-2015

159 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Neus sanmartí

CONFERENCIA DE NEUS SANMARTÍ

Beltrán Badal, Almudena

A los pobres les hacéis repetir el curso, a los pequeños burgueses les hacéis repetir las clasesmediante clases particulares y al hijo del médico, para él es todo repetición.

Jose Antonio Marina- La Vanguardia “La inteligencia humana juega en dos funciones, losconceptos que sabemos y la evaluación, la dificultosa es la evaluación

Las dos funciones van muy unidas, de nada sirven saber muchas cosas si no sabemos evaluar.

La evaluación es el motor del aprendizaje. ¿Se puede aprender sin evaluarnos? ¿La evaluaciónpuede ser un obstáculo para el aprendizaje? Hay una dicotomía. Desde pequeños los niños sonevaluados por los adultos. Normalmente la evaluación con los niños pequeños es de refuerzo,de refuerzo positivo, y esto va cambiando a medida que crecen. Esto hace que los niños desdepequeños reconozcan si lo que hacen está bien o no, es decir, realizan un análisis de lo que losmayores les dicen, como actúan etc. y a partir de ahí toman decisiones. Estas decisionespueden ir encaminadas a mejorar sus dificultades, pero muchas veces los niños intentandisimular esto. Ej.: niño de 5 años, que decidió que no quería dibujar en clase, y cuándoobservamos el cambio producido por el niño, se dieron cuenta que un mes atrás le cambio desitio y lo puso al lado de otro niño que dibujaba muy bien, esto hizo que el niño en lugar dedecidir superar la dificultad, lo que decidió fue no salvar la dificultad, esconderse y norealizarlo.

Muchas veces, la evaluación se utiliza para identificar el fracaso y no los éxitos. El reto quetenemos es que cuando un niño se autoevalue lo haga para superar las dificultades.

¿De dónde venimos?

La historia nos ayuda a tomar decisiones del futuro. Creencias, concepciones y prácticas queutilizamos en los criterios de calificación

Y que conductas y valores se promueven a través de la evaluación.

Creencias de la evaluación: se considera que es una responsabilidad individual de cadaprofesor/a, no pueden evaluar otras personas externas, los propios compañeros o realizar laautoevaluación etc. También se considera que el alumnado, no tiene suficiente criterio paraevaluarse y que por lo tanto es una herramienta que corresponde exclusivamente al profesor,lo cual le provoca muchas horas de trabajo.

También hay una especie de obsesión por la objetividad en la evaluación, no solamente en elexamen, sino en los ejercicios diarios. Se intenta obtener datos objetivos, para evitar de estemodo las protestas del alumnado o padres, es decir, estamos muy preocupados por nuestraspropias necesidades, no por las necesidades del alumno. No nos deberíamos centrar en si esverdadero o falso.Estamos muy preocupados por identificar los aciertos y errores, cuandovemos un trabajo lo veremos lleno de marcas referidas a los errores, no es habitual el vercorrecciones en las que se indique que está muy bien. Normalmente no se busca el porqué delos errores del alumno.

Page 2: Neus sanmartí

Otro problema es que no tenemos claro los criterios de evaluación.

Se considera que la evaluación condiciona el esfuerzo del alumnado. Si evaluamos, el alumnose esforzará más o menos, además se considera que a mayores exámenes, mayor esfuerzorealizará el alumnado.

No hay ningún estudio que demuestre que repetir curso haga mejorar al alumnado. Nuestropaís es uno de los que tiene el índice de repetición más alto. El fracaso escolar, normalmentecoincide con el alumnado repetidor, por lo tanto ¿Para qué sirve repetir?

CONCEPCIONES Y PRÁCTICAS:

Los objetivos, siempre se han considerado burocráticos, y por lo tanto la evaluación no sesuele corresponder con los objetivos.

Hablamos de evaluación formativa y evaluación continua. La evaluación sumativa es la mediade las pruebas, esto es muy subjetivo, porque puede que el alumno vaya mejorando desde elinicio al final, cuándo lo que tendría sentido sería ver la evaluación final. Con respecto a laevaluación inicial, esta se hace pero luego se prescinde de los resultados.

Los instrumentos de evaluación que se hacen servir suelen ser los exámenes, que se basan enrespuestas cortas, verdadero/falso, rellenar huecos etc. ya que así son más fáciles decontabilizar, pero sin embargo no están contextualizados.

Después están los dosieres, que tienen mucho menos peso.

Hay muy poca variación de instrumentos.

EMOCIONES:

Para el profesor es una insatisfacción, tienes decepciones, ansiedad, también hay un poder delprofesor porque tenemos la decisión sobre su futuro y a menudo si los alumnos nos apruebanmucho tenemos mucha vergüenza, se considera que si aprueban mucho es porque eres un malprofesor, y esto es absurdo.

Tristeza, decepción, vergüenza. También podríamos decir competitividad, pero en general a lamayoría de las escuelas los alumnos son muy poco competitivos, y además en muchos casos elalumno que es bueno se esconde etc.

También promueve la copia, la memorización sin el entendimiento etc. En general también lapérdida de la autoestima, los alumnos tienen conductas alternativas y de ahí los problemas degestión de aula.

DÓNDE ESTAMOS:

LOGSE- 1990- Visión constructivista, realizar evaluación inicial y la evaluación formativa sequedó difusa, con respecto a la evaluación formativa, se tenía que tener en cuenta, losprocedimientos, las actitudes etc.

Page 3: Neus sanmartí

LOCE- El discurso cambio, se exigieron más pruebas, más repeticiones de curso, más controles.Además hubo otro cambio importante, la evaluación diagnóstica de los resultados del centro,evaluación externa que permitía comparar diferentes resultados de diferentes escuelas,ningún país del mundo tenía tan pocos datos como en nuestro. No había datos que permitieracomparar lo que pasaba en diferentes escuelas.

LOE- Actualmente. Ahora se da mucho más protagonismo a la evaluación formadora, que esimplícito porque detrás están las competencias de aprender a aprender y fomentar el espíritucrítico. Ahora se pone el énfasis en evaluar competencias, no tanto conceptos. También sebusca diversificar instrumentos, y utilizar instrumentos muy distintos, como los portafolios, larúbrica de trabajo para establecer los criterios de evaluación etc.

Dificultades actuales: si miramos como salimos al INFOME PISA, el 18% del alumnado de estepaís suspende mientras que en la ESO suspenden el 21%. Figura que tenemos 57% delalumnado que no tiene unos conocimientos aceptables mínimos, pero en las pruebas PISA losresultados no son tan malos.

Los criterios de evaluación de cada profesor son muy divergentes, dando el mismo trabajo adistintos profesores del centro el resultado en algunos casos cambia con 5 puntos dediferencia.

Otra cosa que tenemos que ver el resultado, la evaluación no ha cambiado, los exámenes deahora y los de la LOGSE no han cambiado tanto. Cambian los currículos, pero no losinstrumentos ni los criterios de evaluación.

LA EVALUACIÓN COMO UNA HERRAMIENTA PARA EL CAMBIO EN LA ESCUELA: HACÍADÓNDE VAMOS

Cuándo nosotros iniciamos todo este tema, esta pregunta fue como una guía. ¿ Es posible unaevaluación que sea útil para el profesor para su actuación docente, gratifique al alumnado ensu aprendizaje y oriente a ambos en el proceso de enseñanza-aprendizaje?

Condiciones para lograr una evaluación con estas características:

1º) Coger la evaluación como una responsabilidad colectiva, incluyendo al alumnado. Que seoriente a comprender porque nos equivocamos, que ayudemos al alumno a que entiendaporque se equivoca, hablando ya desde primaria, es decir, como el alumno dice he hecho estobien o mal por este o por otro motivo.

2º) Preocupación por compartir con los compañeros y con el alumnado. Los objetivos loscomparto con el alumnado, también los criterios de evaluación. Es decir se caracteriza porcompartir, comunicar.

4º) Criterios de evaluación: deben de comprender dónde estoy y que es lo que me falta paraaprender, y los criterios deben posibilitar tanto al alumnado como al profesor saber dóndeestamos situados.

5º) Además tiene que tener sentido, es decir el alumnado debe centrarse en aprender y no enaprobar. Ej. unos alumnos no hacían deberes, y es que la práctica habitual era que les pusieran

Page 4: Neus sanmartí

un 0, para solucionar el problema, hicieron una coevaluación, al inicio los alumnos que nohacían el trabajo no podían evaluar ni coevaluar, pero poco a poco su interés por ver susresultados cambiaron el sistema. Debemos de ver que tenga sentido para ellos.

6º) Comprobar si han alcanzado los objetivos: si comparten los objetivos con el alumnado, asíse ve la progresión del alumado.

La evaluación diagnóstica es el referente en toda la evaluación formativa.

El paso interesante es la evaluación formadora: tiene como características que sea elalumnado el que toma las decisiones, primero con la ayuda del profesorado pero a la larga elalumno será el que tomará las decisiones. Si yo no sé porque realizo una cosa, no podréhacerla bien. Ellos deben saber porque aprender porque si no, no podrán aprender. Latendencia debería de ser evaluar más el proceso que no los resultados.

Criterios de evaluación: Cada uno tiene unos criterios se deben de compartir, porque si no secómo se evalúa el trabajo tampoco lo sabré hacer bien.

También es necesario dar una nueva mirada al dosier, con la finalidad de compartir con elalumnado los objetivos. Un sistema entre otros sería la rúbrica, así será lo más transparenteposible y el alumno sabrá cómo hacerlo.

La coevaluación, cuándo ven las dificultades de los compañeros, entonces también aprenderde sus propios errores. Esto no significa que se eliminen los exámenes, sino plantearlos deforma distinta, que sean actividades productivas, que hagamos que los alumnos sepan aplicarlo que han aprendido a una nueva situación contextualizada, real etc.

NUEVAS FUNCIONES DEL PROFESORADO:

- Ayudar al alumnado a evaluar su propia percepción.- Estimular que reconozcan las causas de sus dificultades.- Promover que se planteen que deben de hacer para mejorar, que tomen ellos las

decisiones.- Promover la autoestima de los alumnos, sin decirle que lo hacen bien cuándo lo hacen

mal.- Que entiendan las razones por las cuales se equivocan y compartir mucho,

comunicarse con el otro etc.o Contratos de evaluación.o Coevaluación, los compañeros los critican porque lo haces bien, porque no etc.

Tienen que tener satisfacción, esperanza, empatía y un orgullo por los buenos resultados(profesorado) y al alumno también le ha sucedido lo mismo, ha pasado de tener miedo a tenerganas, esperanza. También hay valores de cooperación, de solidaridad, de pensamientoreflexivo, interés por realizar las tareas etc. Siempre que el profesorado se lo crea, porque sino funciona, hay que salir de la rutina, porque sino el alumno termina huyendo de la actividad.

Page 5: Neus sanmartí

Reflexión sobre la importancia de las evaluaciones externas:

Sin ganas es imposible tomar decisiones fundamentadas. Lo que sucede es que no nos lossolemos coger en serio. Para tomar decisiones necesitamos datos, pero deben tener unafunción autoreguladora y el centro debe de ayudarnos en esto. También es importante que losresultados sean claros.