neurofisiología de la oclusión cap09

4
Funciones del Sistema Gnático Los movimientos mandibulares tienen comopropósito contribuir a las funciones orgánicas delserhumano: succión, masticación, deglución, fonación y respiración. De éstas, l¡ respiración, la succión y ladeglución son innatas y la masticación y el lenguaje sonaprendidos. I\{ASTICACION La masticación es una f'unción condicionada, aprendidn y automítica dela manoibula. Lospatrones para losrnovimientos masticatorios se desarrollan enla época de erupción delosdientes primarios. Tanpronfo como hacen erupción los dientes incisivos, el niño empieza a adquirir el sentido dela posición que requerirá la mandíbula para conseguir el contacto entre dientes superiores e inferiores. Los primeros movimientos son mal coordinados, demanera similar a los movimientos iniciales de Iamarcha. Posteriormente seestablecen patrones reflejos condicionados, guiados por lospropioneceptorcs de la membrana periodontal y dela articulación témporo-mandibular, así como también dela lengua y mucosas, los cuales vansiendo modificados a medida quelos dientes van erupcionando, hasta conseguir el máxirno defuncionalidad y eticiencia. Los patrones para los movimientos mandibulares y de la lengua, enel proceso de la masticación, están entonces enestrecha relación con la oclusión dentaria y porlo tanto la masticación nopuede ser considerada simplemente como una cadena dereflejos, sino que constituye una actividad neuromuscularcompleja, basada en reflejos condicionados, Se ha presentado mucha controversia en relación a cuáles son los patrones de movimiento y loscontactos que presentan durante la masticación. Anteriormente se pensaba que el único movimiento dela mandíbula utilizado durante la masticación era el rnovimiento de apertura y ciene. Hoy endíasehacomprobado que el ser humano mastica con movimienlos combinados que pueden incluir el movimiento lateral derecho, lateral izquierdo, protrusivo y de apertura y ciene. Es de anotar también que a medida que CaPítulo 9 Neurofisiología de Ia Oclusión 143 se logra una apertura máxima, los movimie ntos horizontales, en e I acto dela masticación, se hacen más pequeños. Con alimentos blandos, puede faltar el desplazamiento lateral de la rnandíbula, entanto que losalimentos duros, que requ¡eren mayor presión, dan lugar forzosamente a la transtrusión. (Salzman, 1947). Muchos investigadores han concluido, através de estudios clínicos y electromiográficos, que la masticación bilateral alternada (movimientos de lateralidad derecho e izquierdo) ss necesaria para la estimulación delas estructuras desoporte, estabilidad dela oclusión e higiene oral (Autoclisis) (Jankelson, Hoffman y Hendron, 1953). Han observado además que siempre que se provee a unpaciente deuna buena rehabilitación oclusal, se produce un funcionamiento bilateral alternado durante la masticación. Lospatrones de masticación unilaterales o protrusivos son generalmente resultado de una acomodación dela mandÍbula debida a la presencia de interferencias oclusales. Con respecto a los contactos oclusales, algunos autores consideran, con base en esfudios hechos con cinefluoroscopia, que durante la masticación seproducen pocos o casi ningún contacto oclusal, pero que éstos, sí seproducen durante la deglución, Sin embargo, estudios miís recientes queutilizan la telemetría oclusal (radiotransmisores) (Adams y Zander I 964) ocircuitos eléctricos (Anderson, I 956) aplicados a incrustaciones, han demostrado que seproducen contactos oclusales regulares durante la masticación, cuya duración depende del tipo de alimento, asfcomo también de las caracterfsticas individuales decada sujeto. Durante la lase deIa masticación, con grandes partículas de alimento entre las superficies oclusales, habrá pocos contactos entre ellas. La frecuencia de contactos oclusales va aumentando a medida que el alimento va siendo triturado en pedazos más pequeños (Posselt, 1962). Comoya se ha vistoanteriormente, los movimientos de la mandÍbula durante la masticación sonocasionados por los músculos. Intervienen también, además de los músculos masticator¡os, losmúsculos dc cabeza y cuello, loslabios, carrillos y lengua. Se ha comprobado que las glándulas parótida y submaxilar entran en acción por la tensión de los músculos maseteros, los cuales estimulan las glándulas mediante una actividad de presión. Lamasticación unilateral producirá en consicuencia unaumento en eldesanollo delas glándulas salivares dellado activo, mientras que enel lado opuesto se producirá una reabsorción y hasta atrofia (Cigrand, 1906). De las funciones delsistema gáatico, la masticación esla que menos se emplea (más o menos unahoradiaria). Este hecho la excluye en cierta medida de ser un factor etiológico importante de la maloclusión. ETAPAS DE LA MASTICACION Se handescrito tres etapas en el proceso de la masticación: l. Incisión, 2. Corte y trituración de las partfculas grandes y 3.Molimiento final y preparación para ladeglución. l. Incisión. La masticación se inicia con Iaincisión dcuntrgzo dealimento, para lo cual la mandíbula realiza unmovimiento deapenura preparatorio, cuya extensión depende

Upload: a-estudiar

Post on 28-Jul-2015

159 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Neurofisiología de la oclusión cap09

Funciones delSistema Gnático

Los movimientos mandibulares tienen como propósito contribuir a las funcionesorgánicas del ser humano: succión, masticación, deglución, fonación y respiración. Deéstas, l¡ respiración, la succión y la deglución son innatas y la masticación y el lenguajeson aprendidos.

I\{ASTICACION

La masticación es una f'unción condicionada, aprendidn y automítica de la manoibula.Los patrones para los rnovimientos masticatorios se desarrollan en la época de erupciónde los dientes primarios. Tan pronfo como hacen erupción los dientes incisivos, el niñoempieza a adquirir el sentido de la posición que requerirá la mandíbula para conseguir elcontacto entre dientes superiores e inferiores. Los primeros movimientos son malcoordinados, de manera similar a los movimientos iniciales de Ia marcha. Posteriormentese establecen patrones reflejos condicionados, guiados por los propioneceptorcs de lamembrana periodontal y de la articulación témporo-mandibular, así como también de lalengua y mucosas, los cuales van siendo modificados a medida que los dientes vanerupcionando, hasta conseguir el máxirno de funcionalidad y eticiencia.

Los patrones para los movimientos mandibulares y de la lengua, en el proceso de lamasticación, están entonces en estrecha relación con la oclusión dentaria y por lo tantola masticación no puede ser considerada simplemente como una cadena de reflejos, sinoque constituye una actividad neuromuscularcompleja, basada en reflejos condicionados,

Se ha presentado mucha controversia en relación a cuáles son los patrones demovimiento y los contactos que sé presentan durante la masticación. Anteriormente sepensaba que el único movimiento de la mandíbula utilizado durante la masticación erael rnovimiento de apertura y ciene. Hoy en día se ha comprobado que el ser humanomastica con movimienlos combinados que pueden incluir el movimiento lateral derecho,lateral izquierdo, protrusivo y de apertura y ciene. Es de anotar también que a medida que

CaPítulo 9 Neurofisiología de Ia Oclusión 143

se logra una apertura máxima, los movimie ntos horizontales, en e I acto de la masticación,se hacen más pequeños. Con alimentos blandos, puede faltar el desplazamiento lateral dela rnandíbula, en tanto que los alimentos duros, que requ¡eren mayor presión, dan lugarforzosamente a la transtrusión. (Salzman, 1947).

Muchos investigadores han concluido, a través de estudios clínicos y electromiográficos,que la masticación bilateral alternada (movimientos de lateralidad derecho e izquierdo)

ss necesaria para la estimulación de las estructuras de soporte, estabilidad de la oclusióne higiene oral (Autoclisis) (Jankelson, Hoffman y Hendron, 1953). Han observadoademás que siempre que se provee a un paciente de una buena rehabilitación oclusal, seproduce un funcionamiento bilateral alternado durante la masticación. Los patrones demasticación unilaterales o protrusivos son generalmente resultado de una acomodaciónde la mandÍbula debida a la presencia de interferencias oclusales.

Con respecto a los contactos oclusales, algunos autores consideran, con base enesfudios hechos con cinefluoroscopia, que durante la masticación se producen pocos ocasi ningún contacto oclusal, pero que éstos, sí se producen durante la deglución, Sinembargo, estudios miís recientes que utilizan la telemetría oclusal (radiotransmisores)(Adams y Zander I 964) ocircuitos eléctricos (Anderson, I 956) aplicados a incrustaciones,han demostrado que se producen contactos oclusales regulares durante la masticación,cuya duración depende del tipo de alimento, asf como también de las caracterfsticasindividuales de cada sujeto. Durante la lase de Ia masticación, con grandes partículas dealimento entre las superficies oclusales, habrá pocos contactos entre ellas. La frecuenciade contactos oclusales va aumentando a medida que el alimento va siendo triturado enpedazos más pequeños (Posselt, 1962).

Como ya se ha visto anteriormente, los movimientos de la mandÍbula durante lamasticación son ocasionados por los músculos. Intervienen también, además de losmúsculos masticator¡os, los músculos dc cabeza y cuello, los labios, carrillos y lengua.Se ha comprobado que las glándulas parótida y submaxilar entran en acción por la tensiónde los músculos maseteros, los cuales estimulan las glándulas mediante una actividad depresión. La masticación unilateral producirá en consicuencia un aumento en el desanollode las glándulas salivares del lado activo, mientras que en el lado opuesto se produciráuna reabsorción y hasta atrofia (Cigrand, 1906).

De las funciones del sistema gáatico, la masticación es la que menos se emplea (máso menos una hora diaria). Este hecho la excluye en cierta medida de ser un factoretiológico importante de la maloclusión.

ETAPAS DE LA MASTICACION

Se han descrito tres etapas en el proceso de la masticación: l. Incisión, 2. Corte ytrituración de las partfculas grandes y 3. Molimiento final y preparación para la deglución.

l. Incisión. La masticación se inicia con Ia incisión dc un trgzo de alimento, para lo cualla mandíbula realiza un movimiento de apenura preparatorio, cuya extensión depende

Page 2: Neurofisiología de la oclusión cap09

144 Neurof.riología de Ia Oclusíón Ca¡tirulo I

del tamaño del alimento por incidir. Bte movimiento se produce por la contracción delos plerigoideos externos, infrahioideos y grupo de los digástricos, y se producecuando el alimento es llevado a la boca con las manos. Si los pterigoitleos ext¿rnos secontraen simultáneamente, el movimiento tendrá un componente protrusivo puro. Sise contraen desigualmente, el movimiento tendrá un componente protrusivo lateral.Cuando el alimento es llevado a la boca con tenedor, los incisivos cortan el alimentoque es colocado en posición con ayuda de la lengua. Para estos movimientos deaprehensión es necesaria la sobrernordida vertical; poresta misma razón, en condicionesnormales, el movimiento se verific¡ combinando una apertura con un movimientoprotrusivo, con el objeto de permitir la desoclusión. Como los incisivos inferiores sonmás pequeños y más cortantes que sus antagonistas, atraviesan el bocado con dobleprofundidad (Lucia, l96l ).

2. Corte y lrituración. A esta etapa se le considera como la masticación propiamentedicha, Una vez que la partícula de alimento ha sido incidida, el acto de la masticacióncontinúa preparando este alimento para ser triturado. El bolo se lleva adentro de lacavidad bucal por la acción de los labios, canil los y lengua hacia los premolares, loscuales debirJo a la forma especial de su anatomía, cortarán el alimento en partículas miíspequeñas. Este movimiento, en una dentición normal, se realiza combinando unntovimiento de apertura con una rotación lateral, para permitir la desoclusión. Es aquídonde sc comprueba una vez más la importancia de las caras oclusales de los dientes,en este caso, de las crestas marginales, que cortan el alimento evitando elempaquetamiento en los espacios interproximales. Por esta razón los dientes condesgaste o erosión deben considerarse como entidatles patológicas. (McLcan, 1940).Esta etapa consta de varios golpes o ciclos en los cuales la mandíbula, partiendo de laposición de oclusión céntrica, ejecuta automáticamente movimientos masticatoriosbilaterales en los cuales las cúspides superiores e int'eriores hacen contacto del ladohacia el cual se desplace.

3. Molimiento Final. Después de varios ciclos masticatorios en la región de premolares,el bolo llega a la región de molares, donde se efectuará un molimiento final por mediode ciclos similares a los descritos anteriormente, hasta producirse la deglución.

DEGLUCION

Es una función basada en reflejos primarios incondicionados que se presenta desde elnacimiento al igual que la respiración y la succión.

La deglución y la respiración se establecen de manera coordinada tempranamente,puesto que no es posible respirar y deglutir al mismo tiempo. Para que pueda producirsela deglución, es necesario que la vía aérea a través de la boca se ciene, ya sea por los labioso por los bordes y punta de la lengua.

La posición de la mandíbula en la deglución coincide con la relación céntrica, siemprey cuando no existan interferencias oclusales que lo impidan. La relación céntricacomienza como un reflejo de deglución al nacimiento; durante el período de desanollo

y crecimiento^, se trans.tbrma en un patrón ne uromuscular constante de movimiento paraíyudar en Ia función de deglución (Naylor en Martínez Ross, lgl8).

La deglución se realiza en rres erapas: l. Etapa bucal. 2. Etapa faríngea y 3. Erapaesofágica. La primera etapa es voluntaria y las otras dos son involuntarias.

En et estuclio de la oclusión interesa especilimente la erapa bucal, por el papel quejuegala lengua. Esta etapa comprende la colocación del líquido o del alimenro masticado enrrela lengua, los dientes anteriores y el paládar; a continuación, la lengua empuja el bolohacia atrás contra el paladar y hacia el interior de Ia faringe, la cual se abre por delante delbolo. El paladar blando se eleva y se ciena la comunicación con la cavidad nasal; larnandíbula se estabiliza en posición posterior, los dientes se mantienen en oclusión y Iarespiración se detiene mientras pasa el bolo. Luego se relaja el paladar, desciende lalaringe, se abre la glotis. se mueve la lengua hacia adelanre y la mandíbula se mueve a laposición de reposo, reanudándose la respiración. La deglución en el ser humano es rápida,y el bolo alcanza el exrremo superior del esófago un segundo después de la iniciación delacto de la deglución.

Straub y otros investigadores (1960) han reportado que cada persona ejecuta el acto dcla deglución aproximadamente dos veces por minuto cuando está consciente y unu vezcuando estl inconsciente.

otros experimentos han demostrado que en posición postural verticar la personadeglute 40 veces por hora y en posición horizontal lo hace 28 veces por hora. (posselt,1962). Existen variaciones individuales, pero sí es un hecho que durante el sueñodisminuye considerablemente el número de degluciones. (Mclean, 1940). Orrosinvestigadores han reportado que Ia fuerza ejercida durante el acro intermitente de ladeglución va¡ía de 1.5 a 6.0 libras de presión l/5 ó l/10 de segundo, lo que significa unpatrón de prcsión, de 3.000 a I 2.000 libras de fuerza en un período de 24 horas, ejercidasen alguna parte de la cavidad oral.

si se toma en cuenta entonces el número de veces que una persona ejecuta el acto dela deglución en 24 horas, la fuerza empleada para ello y el hecho de que los dientes debenentrar en oclusión al deglutir, es consecuente pensar que el daño ocasionado por unadeglución anormal debe ser consider-ado de gran importancia en cuanto a oclusión serefiere.

La deglución normal se caracteriza porque la punta de la lengua presiona contra lasarrugas palatinas por detrás de los dientes anter¡ores superiores. La parte media de Ialengua está levantada y hace contacto con el paladar duro y la parte posterior tiene unaangulación de 45 grados con respecto a la pared faríngea (Fig. 87).

Simultáneamente con la acción de la lengua en el acto de la deglución, los músculosbuccinadores y maseteros ejercen una fueza lateral contra la dentición. Los maxilaresestán en posición de relación céntrica y los labios están unidos. El músculo orbicularisoris ejerce una fuerza en sentido anteroposterior contra los incisivos superiores (Straub,le60). (Fig. 88).

Page 3: Neurofisiología de la oclusión cap09

146 Neurofi.siología de Ia Oclusión Capítulo 9

Fig. 87. Deglución Normal.

En condiciones normates, la fuerza de la lengua durante la deglución se ejercefundamentalmente contra el paladar duro, el cual está diseñado especialmente paracontrarrestar esta presión c0ntinua ejercida por la lengua, produciéndose poca o ningunapresión contra los dientes anteriores.

La deglución atípica puede ptesentar dos tipos de Patrones que son los más comunes:

a) Deglución con interposición de la lengua.

b) Deglución con interposición labial.

supenores

Músculoconstrictorsuperior ->

Fibras

Tubérculolaringeo +

Músculo_,conslrictorsuperior

Fibras inf.al labio sup

Músculobsccinador

' Buccinador

Fuerzas delos labios i

Fibras sup, allabio inferior

Fuerzasde la

lengua

LenguaRaféPlerigoideomandibular

v,Fig. 88 Complejo musculr de fuezas en scntido loteral y anteroposterior durante la deglución.

It

lj

l

l

En la deglución con interposición de Ia lengua, los dientes no entran en conracro y ralengua se aloja entre los incisivos o e ntre los premolares y molares. La interposición dela lengua en la parte frontal o lateral conduce a la mordida abierta anterior o posterior.

La deglución con interposición labial se produce generalmente en los casos consobremordida exagerada donde el labio inferior se interpone entre los incisivos en elrnomento de deglutir.

Existe gran controversia respecto al origen de estos hábitos. Algunos autores consideranque son las anomalías óseas, de carácter genético las que producen los hábitos. Otros queestos patrones atípicos se adquieren a muy remprana edad, debido a otros problemas comobs hábitos de alimentación y deglución produciendo las malformaciones dentarias yfoniátricas.

Sea cual fuere el factor causal, lo importante es que el equilibrio muscular entre labios,mejillas y lengua, responsable de una conecta oclusión se halla intenumpido, y cualquiertratamiento que vaya a realizarse debe contemplar la conección de estos hábitos paraevitar recidivas.

FONACIONYRESPIMCION

La fonación es una tunción orgánica en la que participan los pulmones, laringe, faringe,boca, vestíbulo y a veces la cavidad nasal. Cuando se habla, el aire es presionado desdelos pulmones y alcanza su primer impedimento en las cuerdas vocales. Después pasahacia aniba y entre los labios, transfbrmándose en ondas de sonido o palabras. Losmovimientos de la mandÍbula durante la fonación son intrabordeantes. v normalmente nohay contactos entre los dientes en este acto.

Tanto la fonación como la respiración tienen importancia en Oclusión debido a larelación d¡rccta que presentan ciertos problemas respiratorios y foniátricos con lasmaloclusiones. A nivel foniátrico interesan especialmente los sonidos que requierenmovimientos de la lengua cerca de las relaciones l inguo-incisivas, Estas son las letras (s>,<t>, <d>>, y nnr, Los problemas en la pronunciación de estos fonemas son fáciles dedialnosticar en el examen clínico rutinario del odontólogo, no necesitando de ningunaaparatología para su reconocimiento. Simplemen¡e observar la colocación de la punta dela lengua durante su pronunciación. Normalmente ella deberá estar por detrás de losincisivos superiores y no deberá interponerse entre ellos. El diagnóstico de estos hábitosfoniátricos y su tratamiento oportuno serán un factor coadyuvante en la conección demaloclusiones y en el éxito de las mismas.

En cuan¡o a la respiración, interesa especialmente el hábito de respiración bucal,frecuentemente asociado a la interposición lingual y a la presencia de adenoides. Lascausas de este tipo de respiración son: pasajc nasofc,ríngeo angosto asociado a unamembrana nasal inflamada, adenoides, cornetes inflamados y desviaciones del tabiquenasal, La más común de estas son las adenoides. (Segovia, 1977),

Page 4: Neurofisiología de la oclusión cap09

14E Neurofsiología de Ia Oclusión Capírulo j

Los problemas oclusales asociados a este hábito pueden ser: Incompetencia de lamusculatura bucal anterior, falta de contacto de los labios, incompetencia bucal posteriorpor falta de contacto entre el velo y la porción posterior de la lengua (Ballard, l95l).

Aunque no se ha comprobado una conelación directa causa-efecto entre estos hábitosy las maloclusiones, es importante, como ya se mencionó para los casos anteriores, sudiagnóstico y su tratamiento conecto encarado por un equipo médico-foniátrico-odontológico, porque lo que sí ha demostrado la experiencia es que su no conecciónproduce recidivas en muy corto tiempo.

BIBLIOGRAFIA

Adams, S. H. and Zander, H. A. <Functional Tooth contacts in lateral and in centricocclusion>. J. Am. Dent. A., 1964.

Anderson. D. J. <Meassurement of stress in mastication>. I. J. Dent. Res., 1957.

Ballard, c. F. <The facial musculatura and anomalies dentoalveolar structure>. Europ.Orth, 1951.

Cigrand, B. J. <Mandibular action: Its influence on the entire system>. Dental Cosmos,Vol, XLVIII, N" 4. 1906.

Jankelson, B. et al. <Physiology of the stomatogmathic systemr). J. Am. Dent. Ass., 1953.

Lucia, V. O. Modern gnathological conceprs, Saint Louis, The CV. Mosby Co., 1961.

Lucia, V. O. <A technique for recording centric relation>. J. Prost. Dent, 1964.

Martínez Ross, E. Oclusión. Vicova Ed. México. 1978.

Mc Lean, D. W. <The physiology of masticarion>. J. of rhe Am. Dent. Ass., Vol. 27 No2,1940.

Posselt, U. The physiology of occlusion and rehabilitation, F. A. Davis Co. 1962.

Salzmann, J. A. Principios de Ortodonacia. Salvat Ed., 1947.

Straub, W, J. et al. Malfunction of the tongue. part I Am. J. Orth., 1960.

Segovia, M. L. Intenelaciones entre la odonto-estomagtologfa y la fonoaudiol ogía.Ladeglución atípica. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires, 1979.

10Morfología oclusalDientes posteriores

Años atrás, siempre que se hablaba de morfología, se pensaba en los dientes posterioresexclusivamente; la complejidad de su anatomía y la importancia de la ormonfu con loselementos condilares. Hoy en día se ha comprobado que esto es igualmente válido paralos dientes anteriores, sin cuya participación se vería interrumpido el mecanismo forma-función, responsable de la salud oclusal de todo individuo. Por esta razón se ha divididoel tema en dos capítulos:

DIENTES POSTERIORES

DIENTES ANTERIORES

DIENTES POSTERIORES. MORFOLOGIA OCLUSAL POSTERIOR.

Al examinar la corona de un diente posterior normalmente formada, se puede observarque está constituida básicamente de elevaciones y depresiones, Las elevaciones lasconstituyen las crlspides y rcbordes, (Fig. 89) y las depresiones los surcos y las fosas. (Fig.90). La ubicación de cada uno de estos elementos no es caprichosa, sino por el contrarioresponde a las funciones específicas de todo el sistema estomatognático.

Las cúspides pueden ser de dos tipos:

a) Cúspides estampadoras o de soporte,

b) Cúspides de corte.

Los rebordes comprenden:

a) Rebordes Marginales, que forman las superficies mesial y distal de molares y premolares.