neurociencias de la conducta

11
LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGIA NEUROCIENCIAS DE LA CONDUCTA LICDA. CLAUDIA VELÁSQUEZ Michelle Alejandra Muralles Zenteno 12002508

Upload: michi-muralles

Post on 08-Jul-2015

431 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Neurociencia Desarrollo del cerebro Estímulos y Receptores Percepción y Memoria Atención Lingüística Mapa Cognitivo

TRANSCRIPT

Page 1: Neurociencias de la Conducta

LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGIA

NEUROCIENCIAS DE LA CONDUCTA

LICDA. CLAUDIA VELÁSQUEZ

Michelle Alejandra Muralles Zenteno

12002508

Page 2: Neurociencias de la Conducta

• Ciencia que se encarga de los elementos que dan origen a la conducta.

• Estudia los neurotransmisores en la sinapsis, los mecanismos del aprendizaje, función de las redes neuronales, la memoria, la percepción, el habla y la conciencia y su estructura.

• Se apoya en distintas disciplinas: la psicología, física, ingeniería, robótica, entre otras.

NEUROCIENCIA:

Page 3: Neurociencias de la Conducta

• Se desarrolla a partir de los 18 días de concepción, formando células nerviosas que darán lugar a las neuronas.

• El tubo neural se empieza a dar un abultamiento, las células nerviosas al unirse van formando pliegues y las diferentes partes del cerebro comienzan a adoptar las funciones de prosencéfalo, mesencéfalo y cerebelo.

• Al tercer trimestre la superficie del cerebro aumenta, sigue siendo lisa y tiene un crecimiento para aumentar el número de neuronas.

• En la semana número 36 el sistema nervioso completa su desarrollo y el cerebro posee 100 billones de neuronas.

DESARROLLO DEL CEREBRO:

Page 4: Neurociencias de la Conducta

• Tiene como unidad básica `LA NEURONA``

• Su función es captar y procesar señales para el control y coordinación sobre los demás órganos .

• El Sistema Nervioso según su anatomía está dividido en dos: Sistema Nervioso Central (SNC) y Sistema Nervioso Periférico (SNP)

• El Sistema Nervioso según sus funciones se divide en: Somático y Autónomo.

• El Sistema Nervioso central está formado por el encéfalo y la médula espinal y el cerebro.

• El sistema nervioso periférico está formado por nervios craneales y espinales que recorren todo el cuerpo.

• El sistema nervioso somático es el encargado de regular las funciones voluntarias o conscientes del cuerpo como el movimiento muscular y el tacto.

• El sistema nervioso autónomo es el que regula las funciones involuntarias o inconscientes del cuerpo como es el movimiento intestinal.

SISTEMA NERVIOSO:

Page 5: Neurociencias de la Conducta

• La sensación es: la respuesta de los sentidos

frente a un estimulo.

• La percepción es la interpretación de una

sensación dándole significado y organización.

• La sensación precede a la percepción.

• Los órganos receptores del cuerpo son: El

oído, la vista, el olfato, el gusto y el tacto.

• Un estimulo es un cambio capaz de dar una

respuesta por parte de un organismo, hace

reaccionar al receptor por medio de una

alteración.

• La sensación son las experiencias inmediatas

básicas generadas por estímulos.

ESTÍMULOS Y

RECEPTORES:

Page 6: Neurociencias de la Conducta

• La percepción percibe los objetos como un todo y no como partes separadas o aisladas.

• Según la Teoría General de los sistemas, dice que el todo es mayor que la suma de sus partes que las partes no explican la conducta del todo.

• La memoria es el proceso por el cual los organismos almacenan y recuperan la información.

• Memoria a largo plazo que es la base de datos donde se encuentra la información como lo son los momentos o recuerdos.

• Memoria a corto plazo es la que dura más o menos 6 segundos y solamente almacena 6 cosas.

• La memoria declarativa es la encargada del almacenamiento de hechos como fechas de cumpleaños, la hora de una cita.

• La memoria procedimental se encarga de los procedimientos y estrategias para hacer algo, como por ejemplo como estacionar un carro.

PERCEPCION

Y MEMORIA:

Page 7: Neurociencias de la Conducta

• La atención es la capacidad voluntaria

para entender y comprender algo.

• Los determinantes externos de la

atención son los que se encuentran en

el medio y son los que permiten que el

individuo mantenga la atención en un

estimulo.

• Las determinantes internos son los que

dependen de la persona, condicionan la

capacidad de atención y su rendimiento.

• La atención voluntaria puede ser.

Activa y Voluntaria.

Activa o Involuntaria.

Pasiva .

ATENCIÓN

Page 8: Neurociencias de la Conducta

• Le permite a una persona hablar, entender, leer, escribir y a la vez pensar e incorporar nuevos conocimientos.

• Entre los sistemas cerebrales encontramos el reconocimiento fonológico, el léxico, la producción gramatical, la producción fonológica y el control de categorías de objetos concretos.

• El lenguaje se utiliza para hablar de una gran variedad de aspectos de la experiencia humana teniendo una representación cerebral.

• Las neurociencias y la lingüística necesitan trabajar en conjunto para entender las dos vías del lenguaje a las estructuras neuronales y viceversa.

SISTEMA LINGÜISTICO:

Page 9: Neurociencias de la Conducta

• Herramienta que ayuda a aprender con significado, relaciona el aprendizaje adquirido recientemente con el previo.

• Permite la memorización, organización y representación de la información para facilitar los procesos de aprendizaje y la toma de decisiones.

• Mapa Mental va de lo más importante a lo secundario, se enfoca en una idea, del núcleo central se abren todas las direcciones, utiliza color e imágenes. Este hace que la capacidad de recordación sea más fuerte.

• Mapa Conceptual se representa por medio de una gráfica de forma vertical, organizada de arriba-abajo. Utiliza frases y palabras enlaces.

MAPA COGNITIVO:

Page 10: Neurociencias de la Conducta

• Los Procesos Cognitivos son : procesos internos que ayudan al desarrollo de una capacidad.

• Estos procesos se dividen en tres etapas:

Entrada la información se acumula, se debe ordenar y seleccionar la información, utiliza conceptos para identificar los objetos con un nombre. Compara y diferencia los datos.

Elaboración percibe el problema y lo puede definir, identifica datos de un problema, puede comparar mentalmente, planifica una conducta y puede construir un pensamiento hipotético dando una respuesta lógica.

Salida puede explicar el problema, puntos de vista tomando en cuenta otros, imita respuesta, considera los aspectos emocionales y afectivos. Con exactitud reflexiona sus propias respuestas y las comunica.

MAPA COGNITIVO

Page 11: Neurociencias de la Conducta

• Alvarez, G., Trápaga Ortega. (2005) Principios de neurociencias para psicólogos” Editorial Paidós SAICF.

• BARON, Robert. (1996) Psicología. México: Prentice Hall,

• Butnik, S. M. (2005). Neurofeedback in adolescents and adults with attention deficit hyperactivity disorder. Journal of Clinical Psychology, 61(5), 621-625.

• Bruce Goldstein, E. (2006 (2002)). Sensación y percepción (6º edición), Thomson. ISBN 84-9732-388-2.

• Cardinali, D. P. (2007). Neurociencia aplicada: Sus fundamentos. Buenos Aires: Médica Panamericana.

• Correa, A. (2008). Neurociencia aplicada: el cerebro al servicio de la humanidad. Ciencia Cognitiva: RevistaElectrónica de Divulgación,

• Encyclopædia Britannica. «Memory» (en inglés). Consultado el 19 de diciembre de 2009. «The Brain: A guided tour of the brain and all its functions.»

• FELDMAN, Robert. (1999) Psicología. México D.F.: Mc Graw Hill.

• Feldman, Robert . (2005). Psicología con aplicaciones a los países de habla hispana. México: McGraw Hill. Interamericana

• Fregni, F., & Pascual-Leone, A. (2007). Technology insight: noninvasive brain stimulation in neurology-perspectives on the therapeutic potential of rTMS and tDCS. Nature Clinical Practice Neurology, 3(7), 383-393.

• Kandel. E (1997) Neurociencia y Conducta, Editorial Pearson., Mexico

BIBLIOGRAFIA