nÉstor alberto braunstein

3

Click here to load reader

Upload: patty-anzures

Post on 10-Aug-2015

92 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: NÉSTOR ALBERTO BRAUNSTEIN

NÉSTOR ALBERTO BRAUNSTEIN

(nacido en Bell Ville, Argentina, 1941) es un psicoanalista argentino. Obtuvo el título de médico en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, a los veinte años de edad, en 1962, y de doctor en medicina en la misma universidad en 1965.En 1974 tuvo que exiliarse por razones políticas y académicas y se trasladó a México, donde fue psicoanalista practicante, profesor de postgrado y autor de numerosas publicaciones.Desde 1959 se dedica a la enseñanza universitaria, primero en Argentina y, desde 1975, en

programas de postgrado de universidades mexicanas. En sus primeros años en México se desempeñó como psiquiatra en instituciones públicas para el tratamiento de niños y de adultos.Inmediatamente, después de su llegada a México, publicó (con algunos capítulos escritos por Marcelo Pasternac, Gloria Benedito y Frida Saal) Psicología: Ideología y ciencia, obra en la que arrasaba con la psicología académica y denunciaba sus vanas pretensiones de presentarse como una ciencia auténtica. En su lugar, Braunstein proponía al psicoanálisis como una alternativa práctica, como una herramienta metodológica y como la teoría adecuada para tratar con la subjetividad humana, única capaz de reorientar el estudio de la psicología. El libro conoció un éxito excepcional: se imprimieron 24 ediciones entre 1975 y 2008 (se vendieron más de 70,000 ejemplares). La obra contribuyó a cambiar el paisaje académico en la mayoría de las facultades de psicología de los países de Latinoamérica y el autor fue invitado por muchas de ellas para pronunciar conferencias en ocasión de los 20º, 25º y 30º aniversarios de la primera edición del libro.En 1980 publicó un libro pionero que se ocupaba del psicoanálisis lacaniano, el primero aparecido en México, Psiquiatría, teoría del sujeto, psicoanálisis. (Hacia Lacan) que también fue recibido con aprobación general; se han impreso catorce ediciones y es constantemente leído, discutido, comentado, usado como referencia y citado. A partir de 1981 Braunstein tomó a su cargo la publicación de una serie de libros que constantemente se reimprimen Coloquios de la Fundación con 13 títulos publicados y que sirvieron como plataformas para analizar los aspectos más críticos del psicoanálisis lacaniano. En esa labor contó con abundantes contribuciones de jóvenes analistas mexicanos.Entre 1975 y 2006 impartió seminarios de psicoanálisis freudiano y lacaniano en el Círculo Psicoanalítico Mexicano y en el departamento de Postgrado de Psicología Clínica en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México y desde 2005 dirige un seminario en la Facultad de Filosofía y Letras de la misma institución. Es miembro del consejo y profesor en el doctorado en Teoría Crítica en 17, Instituto de Estudios Críticos y Secretario del Consejo Administrativo de Siglo Veintiuno Editore.Introdujo el psicoanálisis y la enseñanza de Jacques Lacan en el ambiente cultural mexicano. Dictó el primer curso universitario dedicado a la enseñanza del psicoanalista francés (UNAM,1977), publicó el primer artículo sobre ese autor (Lust,; México, nº 1, 1979), el primer libro dedicado a esa enseñanza (Psiquiatría, teoría del sujeto, psicoanálisis (Hacia Lacan) México, D. F. 1980, ISBN 968-23-0984-0) y fundó la primera institución en México orientada a la práctica del psicoanálisis según la teoría freudiana y la clínica lacaniana (Fundación Mexicana de Psicoanálisis, 1980). Fundó y dirigió el primer instituto de estudios psicoanalíticos con reconocimiento oficial (Centro de Investigaciones y Estudios Psicoanalíticos, 1982), al cual condujo y en el que enseñó hasta el año 2003.[1]

Con frecuencia imparte cursos fuera de México. Fue invitado a dictar conferencias magistrales inaugurando o clausurando congresos en Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, 1991, Pekín Psychoanalysis International Symposium, Peking University Health Science Center, Beijing April 14-16, 2001, París Lacan, 100 ans, la Sorbonne, 23 janvier 2000, Nueva York Columbia University y Fordham University, 1992 a 2008 , Madrid, Universidad Complutense, Master en Teoría Psicoanalítica 1993 y 1997, Estambul Istanbul'da Psykanaliz, Etkinlikleri Sürüyor, septiembre de 2001, Roma y Santiago de Chile, Universidad Andrés Bello. Mención Psicoanálisis, abril de 2000 y ha impartido seminarios de psicoanálisis lacaniano en prácticamente todos los países del continente americano.Fue periodista cultural especializado en psicoanálisis en distintos periódicos mexicanos de circulación general (Uno más uno, Excelsior, Reforma, Este país). Es miembro del consejo de redacción de varias revistas psicoanalíticas internacionales editadas en español, francés, portugués e inglés. Asimismo ha traducido numerosos textos literarios y psicoanalíticos al español.Ha publicado más de 200 artículos en revistas y periódicos y libros de autoría colectiva especializados en psicoanálisis lacaniano. Entre sus libros figuran:

Coautor y responsable de Psicología: Ideología y Ciencia, prólogo de Marie Langer, con Marcelo Pasternac, Gloria Benedito y Frida Saal (México, Siglo Veintiuno, 1975, 24 ediciones). ISBN 968-23-1732-0

Page 2: NÉSTOR ALBERTO BRAUNSTEIN

Psiquiatría, Teoría del Sujeto, Psicoanálisis (Hacia Lacan), (México, Siglo Veintiuno, 1980 13 ediciones). ISBN 968-23-0984-0

La Clínica Psicoanalítica: de Freud a Lacan, (San José de Costa Rica, 1987). ISBN 9968-9721-0-X Goce (1990), México, Siglo Veintiuno, 5 ediciones, ISBN 968-23-1647-2. Traducido al francés como La Jouissance:

un concept lacanien, París, Point-Hors Ligne, 1992 ISBN 2-904821-39-2, 2ª edición corregida y aumentada, Ramonville, Érès, 2005 ISBN 2-7492-0474-7, y en curso de traducción al inglés (Verso, 2001) Traducción al portugués: Gozo, Sao Paulo, Escuta, 2007. ISBN 978-85-7137-257-3

El goce. Un concepto lacaniano. 2ª edición totalmente reescrita del libro anterior. (Buenos Aires, Siglo Veitino, 2006.ISBN 968-23-2634-6

Freudiano y Lacaniano, Buenos Aires, Manantial, 1994. ISBN 950-9515-88-4 Por el camino de Freud, México, Siglo Veintiuno, 2001. ISBN 968-23-2310-X Ficcionario de Psicoanálisis, México, Siglo Veintiuno, 2001. ISBN 968-23-2349-5 ¿Hay una patología limítrofe?, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Ecuador. ISBN 978-9978-331-58-3 Memoria y espanto O el recuerdo de infancia, México, Siglo Veintiuno, 2008.

ISBN-13: 978-968-23-2738-4 Depuis Freud, Après Lacan. Déconstruction dans la psychanalyse, Ramonville, Érès, 2008. ISBN 978-2-7492-0855-

8 La memoria, la inventora México, Siglo Veintiuno, 2008. ISBN 978-968-23-2757-5 Cien años de novedad. La moral sexual “cultural” de Sigmund Freud 1908—2008, México, Siglo Veintiuno, (en

prensa), 2008. (Coautor y coeditor con Betty Fuks). Cem anos de novedade. A moral sexual “cultural” de Sigmund Freud 1908—2008, Rio de Janeiro, Contracapa (en

prensa), 2008. (Coautor y coeditor con Betty Fuks). La memoria del uno y la memoria del Otro, A publicarse en México, Siglo Veintiuno, 2009.

Fue coordinador de la edición y coautor de la serie de Coloquios de la Fundación (13 volúmenes).Autor del capítulo Desire and Jouissance in Lacanian Teachings en el Cambridge Companion to Lacan (Cambridge, Londres y Boston, 2003), Jean-Michel Rabaté (ed.). ISBN 0-521-80744-1 y ISBN 0-521-00203-6Sus textos han cubierto una gran variedad de temas de la relación entre el psicoanálisis y la cultura: la filosofía desde Platón hasta Wittgenstein y Derrida, la literatura desde Sófocles hasta Sebald y Christa Wolf, las artes plásticas, la música, la ópera, el cine, el teatro, la historia, la teología, la medicina, las neurociencias, el derecho y las prácticas jurídicas, la lingüística, la antropología, la psicología académica, la pedagogía, la política y la vida social en el siglo veintiuno. Gran parte de su trabajo de los últimos años trata el tema de la memoria, articulando el significado y las investigaciones sobre la capacidad de recordar en el psicoanálisis y sus referencias constantes: Sigmund Freud y Jacques Lacan, con los resultados procedentes de la literatura, la filosofía, la historia y las neurociencias.Su obra más difundida es Goce, donde sostiene que el núcleo conceptual que une la teoría y la clínica psicoanalíticas es el concepto de goce, definido mínimamente como “el conjunto de formas en que un cuerpo es afectado por el lenguaje”. En ese sentido argumenta que puede entenderse al psicoanálisis como una “gozología”, un saber pacientemente elaborado desde Freud y después de Lacan hasta la actualidad.