néstor adolfo botta 05 - la ultima linea de la seguridad. plan de emergencia y evacuacion - 1a ed

171
1a edición Marzo 2013 Ing. Néstor Adolfo BOTTA ISBN 978-987-27889-5-7 La Última Línea de Defensa de la Seguridad Plan de Emergencia y Evacuación Material no apto para la venta. Editorial www.redproteger.com.ar

Upload: vcerda

Post on 22-Nov-2015

40 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1a edicin Marzo 2013

    Ing. Nstor Adolfo BOTTA

    ISBN 978-987-27889-5-7

    La ltima Lnea de Defensa de la Seguridad

    Plan de Emergencia y Evacuacin

    Material no apto para la venta.

    Editorial

    www.redproteger.com.ar

  • La ltima Lnea de Defensa de la Seguridad Ing. Nstor Adolfo BOTTA

    Copyright 2013 por RED PROTEGER. Derechos Reservados 1a edicin. Marzo 2013 2 | P g i n a

    EL AUTOR

    Nstor Adolfo BOTTA es Ingeniero Mecnico recibido en el ao 1992 en la Facultad de Ingeniera de la Universidad Nacional de La Plata; Ingeniero Laboral recibido en el ao 1995 en la Universidad Tecnolgica Nacional - Facultad Regional La Plata.

    Es el Titular de la empresa Red Proteger, empresa dedicada a la Capacitacin y Divulgacin de conocimientos en materia de seguridad e higiene en el trabajo (www.redproteger.com.ar).

    Desarrollo funciones como Responsable de Seguridad e Higiene en el Trabajo en empresas como SOIME SRL, TRADIGRAIN ARGENTINA SA, AMANCO ARGENTINA SA, MOLINOS RO DE LA PLATA SA y SEVEL ARGENTINA SA.

    Asesor a diversas empresas entre las que se destacan AKZO NOBEL SA, CERVECERA Y MALTERA QUILMES SAICAyG y APACHE ENERGA ARGENTINA SRL.

    Actualmente se desempea como Coordinador Pcial. de Salud y Seguridad en el Trabajo en la Direccin Pcial. de Salud y Seguridad en el Trabajo de la Pcia. de Santa Fe.

    Su extensa actividad docente lo ubica como:

    - Profesor en la UCA de Ing. de Rosario para la Carrera de Posgrado de Higiene y Seguridad en el Trabajo en la asignatura de Riesgo y Proteccin de Incendios y Explosiones.

    - Profesor Titular en la Universidad Nacional del Litoral para la Carrera de Tcnico en Seguridad Contra Incendios en la asignatura de Seguridad Contra Incendios III. Sistema de educacin a distancia.

    - Profesor en la Universidad Nacional del Litoral - Sede Rosario, para la Carrera de Lic. en Seguridad y Salud Ocupacional en la asignatura de Prctica Profesional.

    - Profesor Titular en el Instituto Superior Federico Grote (Rosario Santa Fe) para la Carrera de Tcnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo para las asignaturas de Higiene y Seguridad en el Trabajo I, Seminario Profesional, Prevencin y Control de Incendios II, Prevencin y Control de Incendios I, y Director del Postgrado Seguridad e Higiene en el Areas de Salud.

    - Profesor Interino Ctedra Elementos de Mecnica. Carrera Tcnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo. ISFD Nro. 12 La Plata 1.996

    - Ayudante Alumno Ctedra Termodinmica. Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ingeniera.

    - Ayudante Alumno Ctedra Anlisis Matemtico. Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencia Econmicas.

    Datos de Contacto e-mail: [email protected]

  • La ltima Lnea de Defensa de la Seguridad Ing. Nstor Adolfo BOTTA

    Copyright 2013 por RED PROTEGER. Derechos Reservados 1a edicin. Marzo 2013 3 | P g i n a

    Botta, Nstor Adolfo La ltima lnea de defensa de la seguridad : plan de emergencia y evacuacin . - 1a ed. - Rosario : Red Proteger, 2014. E-Book. ISBN 978-987-27889-5-7 1. Seguridad. 2. Emergencia. 3. Incendio. I. Ttulo CDD 364 Fecha de catalogacin: 13/03/2013

    Todos los derechos reservados.

    El derecho de propiedad de esta obra comprende para su autor la facultad exclusiva

    de disponer de ella, publicarla, traducirla, adaptarla o autorizar su traduccin y

    reproducirla en cualquier forma, total o parcial, por medios electrnicos o

    mecnicos, incluyendo fotocopia, copia xerogrfica, grabacin magnetofnica y

    cualquier sistema de almacenamiento de informacin. Por consiguiente, ninguna

    persona fsica o jurdica est facultada para ejercitar los derechos precitados sin

    permiso escrito del Autor.

    Editorial Red Proteger

    Rosario Argentina

    Tel.: (54 341) 445 1251

    Fax: (54 341) 440 0861

    [email protected]

    www.redproteger.com.ar

  • La ltima Lnea de Defensa de la Seguridad Ing. Nstor Adolfo BOTTA

    Copyright 2013 por RED PROTEGER. Derechos Reservados 1a edicin. Marzo 2013 4 | P g i n a

    " Fracasar en la

    preparacin es prepararse

    para fracasar"

  • La ltima Lnea de Defensa de la Seguridad Ing. Nstor Adolfo BOTTA

    Copyright 2013 por RED PROTEGER. Derechos Reservados 1a edicin. Marzo 2013 5 | P g i n a

    PROLOGO DEL AUTOR

    Durante varios aos he tratado a los Planes de Emergencia y

    Evacuacin como temas separados. He escrito sobre ambos, tambin por separado, y slo en muy pocas lneas he logrado

    unir y enlazar ambas ideas.

    En las distintas explicaciones que me ha tocado dar durante

    mis aos de docencia, y lo cual sigo hacindolo con sumo placer, he intentado unirlos, pero sin grandes xitos, lo que s

    tengo que reconocer es que con cada ao que pasaba fue ms fcil amalgamar ambos conceptos, aunque no as poder

    llevarlos tan fcilmente a los papeles; ser quizs, porque la cabeza necesita de su tiempo y espacio para ordenarse.

    El texto que hoy les presento une ambas ideas en una sola.

    En estos meses de redaccin me han quedado aspectos que no

    he logrado enlazar correctamente desde las ideas, huecos conceptuales que espero no los hagan tropezar y perder el

    camino. El tiempo ayudar y quizs una nueva edicin surja

    para convertirse en un valioso material de lectura y estudio para mis alumnos y egresados.

  • La ltima Lnea de Defensa de la Seguridad Ing. Nstor Adolfo BOTTA

    Copyright 2013 por RED PROTEGER. Derechos Reservados 1a edicin. Marzo 2013 6 | P g i n a

    INTRODUCCION

    Si la empresa no se organiza y prepara de antemano para el control de los daos que evolucionan, pone en peligro no slo

    las vidas de sus trabajadores y vecinos, sino a la propia

    empresa y a la continuidad del negocio.

    El Plan de Emergencia es la ltima herramienta que tiene

    disponible una organizacin para salvarse, porque si no se prepara, al momento del accidente queda a disposicin de la

    suerte y de la capacidad de un puado de personas no organizadas para que lograr controlar el dao.

    En el documental Bhopal - La Tragedia Olvidada, Wally Shafer del Comit de Seguridad del Instituto Unin Carbide

    dijo en una entrevista:

    No exista en Bhopal un plan de emergencia para la gente que viva en el exterior de la planta?

    - No, no lo haba . bueno tendra que haber existido uno. No creo que nuestra planta pudiera estar en funcionamiento si no

    tuviramos un plan organizado de emergencia.

    Cree Ud. que eso tiene relacin con lo ocurrido el pasado mes de diciembre?

    - Pienso que si se hubiese informado a la gente debidamente, si se les hubiese evacuado a tiempo, no habra habido tantas

    muertes.

    No es hora de pensar que una empresa no puede ser habilitada para funcionar hasta que tenga y demuestre que

    funciona un Plan de Emergencia que controle y minimice el dao interno y externo producto de sus accidentes?

    La respuesta en cada uno de Uds., los lectores.

  • La ltima Lnea de Defensa de la Seguridad Ing. Nstor Adolfo BOTTA

    Copyright 2013 por RED PROTEGER. Derechos Reservados 1a edicin. Marzo 2013 7 | P g i n a

    INDICE

    1) HACIENDO UN POCO DE HISTORIA

    2) QUE ES LA MITIGACIN?

    3) PORQUE UN PLAN DE EMERGENCIA

    4) CUAL ES EL OBJETIVO DE UN PLAN DE EMERGENCIA?

    5) EVOLUCION DE LA EMERGENCIA

    6) CUAL ES EL OBJETIVO DE UN PLAN EVACUACIN?

    7) DEFINICIONES

    7.1) Emergencia

    7.2) Evacuacin

    7.3) Plan de Emergencia

    7.4) Plan de Evacuacin

    8) LAS EMERGENCIAS QUMICAS

    8.1) Factores de Riesgo de Accidentes Qumicos

    8.2) Consecuencias de los Accidentes Qumicos

    8.3) Caractersticas Especiales de los Accidentes Qumicos

    8.4) Efectos Psicolgicos y Psiquitricos

    9) QUE ES UN PLAN

    10) PARTES COMPONENTES DE LOS PLANES DE EMERGENCIA

    11) ETAPAS DE EJECUCIN DE UN PLAN

    12) RELACIN ENTRE LAS EMERGENCIAS Y LA EVACUACIN

    13) EL PROCEDIMIENTO DE LA EVACUACIN

    13.1) Primera Etapa: Deteccin

    13.2) Segunda Etapa: Alarma

    13.3) La Etapa para Analizar Debera Existir?

    13.4) Tercera Etapa: Decisin

    13.5) Cuarta Etapa: Informacin

    13.6) Quinta Etapa: Preparacin

    13.7) Sexta Etapa: Salida

    13.8) Sptima Etapa: Control

    13.9) Octava Etapa: Rescate

    13.10) Novena Etapa: Seguimiento Psicolgico

    14) OPTIMIZACIN DEL PROCEDIMIENTO DE EVACUACIN

    15) EL MOMENTO DE LA DECISIN

    16) CUAL ES EL MEJOR PLAN DE EVACUACIN?

    17) LA RUTA DE ESCAPE

    18) LOS LIDERES DE GRUPO Y EL PLAN DE EVACUACIN AUTNOMO

    18.1) Criterios de Seleccin

    18.2) Funciones

    18.3) Lo que Debe Hacer los Lderes de Grupo

  • La ltima Lnea de Defensa de la Seguridad Ing. Nstor Adolfo BOTTA

    Copyright 2013 por RED PROTEGER. Derechos Reservados 1a edicin. Marzo 2013 8 | P g i n a

    19) DETERMINACIN DE LA NECESIDAD DE LOS PLANES DE EMERGENCIA

    20) INFORMACIN SOBRE LAS EMERGENCIAS

    21) COMO ESTABLECER PRIORIDADES

    22) ETAPA ADMINISTRATIVA DE LOS PLANES DE EMERGENCIA

    22.1) Organigrama para la Emergencia

    22.2) Como Armar un Organigrama

    22.3) El Director, Jefe, Lder o Responsables de Emergencias

    22.4) Relaciones Pblicas

    22.5) Coordinacin entre las Autoridades

    22.6) Otras Funciones

    23) ETAPA OPERATIVA DE LOS PLANES DE EMERGENCIA

    23.1) Como Desarrollar la Estrategia

    23.2) Determinacin de la Necesidad de Recursos

    23.3) Brigadas Privadas

    23.4) Brigadas Pblicas

    23.5) Sistema de Alertas

    23.6) Plan de Ayuda Mutua

    24) SIMULACROS

    25) ASPECTOS LEGALES

    26) DISEO DEL PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIN

    26.1) Premisas para el Diseo del Plan

    26.2) Pasos Orientativos para Confeccionar el Plan de Emergencia y Evacuacin

  • La ltima Lnea de Defensa de la Seguridad Ing. Nstor Adolfo BOTTA

    Copyright 2013 por RED PROTEGER. Derechos Reservados 1a edicin. Marzo 2013 9 | P g i n a

    1) HACIENDO UN POCO DE HISTORIA

    Para comprender la importancia de contar con planes de emergencia y evacuacin, adems,

    de tener que entender la teora y su implicancia, es muy importante conocer los principales

    accidentes ocurridos alrededor del mundo, como se dieron los hechos que llevaron al

    accidente, las daos generados y como se pudieron haber evitado.

    El siguiente es un listado cronolgico de algunos de los ms significativos e importantes

    accidentes y sobre los cuales existe suficiente informacin para estudiar y analizar.

    - Puerta 12 Ciudad de Buenos Aires - 1968

    - FlixBorough Reino Unido - 1974

    - Seveso Italia - 1976

    - Camping de Los Alfaques - Espaa 1978

    - Tacoa - Venezuela - 1982

    - San Juanico Mxico 1984

    - Bhopal La India - 1984

    - Goiana Brasil - 1987

    - Piper Alpha Mar del Norte - 1988

    - Mesa Redonda Lima, Per - 2001

    - Toulouse Francia 2001

    - Buncefield - Reino Unido - 2001

    - Ycua Bolaos Paraguay - 2004

    PUERTA 12: MEMORIAS DEL HORROR1

    Fue el 23 de junio de 1968. Haba terminado un River-Boca. En la Puerta 12 del

    Monumental hubo una avalancha. Murieron 71 hinchas, la mayora menores. La Justicia

    nunca encontr culpables. Clarn reconstruy esa dolorosa tarde con nuevos testimonios.

    Un rato antes de las tres menos cuarto de la tarde se supo cul era la travesura que haba

    preparado Angel Clemente Rojas: quitarle la gorra al ya legendario Amadeo Carrizo. Pero el

    arquero se neg a comenzar el partido hasta que le devolvieron la cbala, y ms tarde se

    veng del delantero. Cuando faltaban diez minutos para el final del partido, Carrizo se sent

    en el csped para burlarse de la escasez ofensiva de Boca. Amadeo y Rojitas, que le

    pusieron unos gramos de alegra a un encuentro empatado 0 a 0 y sin atractivos, jams

    imaginaron mientras caminaban hacia el vestuario que aquel clsico se estaba metiendo en

    la historia de la peor manera. Porque esa tarde de hace 32 aos, el 23 de junio de 1968, 71

    hinchas encontraron la muerte en una avalancha trgica en la Puerta 12 del Monumental.

    Fue la ms grande catstrofe del ftbol argentino. Pero para la Justicia nunca hubo

    responsables.

    "Me salv porque tena la costumbre de quedarme un buen rato en la tribuna despus de

    que terminaba el partido. Estaba con un amigo que haca la colimba junto conmigo. Cuando

    bajamos, la Polica cerraba el paso hacia esa puerta, pero no tena la menor idea de por

    qu. Era muy confuso" (Hugo Vargas, 52 aos, testigo).

    1 http://www.clarin.com/diario/2000/06/27/d-04201.htm

  • La ltima Lnea de Defensa de la Seguridad Ing. Nstor Adolfo BOTTA

    Copyright 2013 por RED PROTEGER. Derechos Reservados 1a edicin. Marzo 2013 10 | P g i n a

    Los hinchas visitantes ocuparon la tribuna que da a Figueroa Alcorta. Estaba atestada, como

    todo el Monumental. La popular vala 300 pesos moneda nacional (1 dlar se cotizaba a

    350). Por el fro la temperatura mxima fue de 12C y por el aburrimiento, las 90.000 personas que haban visto el partido queran irse lo antes posible. En el sector visitante

    comenzaron las avalanchas. Se vena la tragedia.

    "El clima era peligroso. Algunos hinchas haban quemado banderas de River. Otros

    arrojaban cohetes, monedas y vasos con orina a los que estaban en la parte baja de la

    tribuna. No faltaron trompadas ni pequeas avalanchas" (de Eduardo Amatucci, testigo, a

    Clarn en 1968).

    El ltimo tramo de las escaleras que bajan a la Puerta 12 actual sector L de la tribuna alta Centenario, siempre ocupado por los hinchas visitantes tiene 80 escalones entre el descanso al aire libre del primer piso y la calle. En cada uno caben 15 personas como

    mximo. Un tnel oscuro y peligroso. Una trampa terrible si los simpatizantes que estn

    abajo no pueden salir y los que estn arriba empujan y empujan sin saber qu sucede.

    "En un principio era una avalancha normal, pero despus se acrecent. Iba por el aire, sin

    tocar el piso. Algo empez a salir mal. La avalancha se detuvo. Cada vez estaba ms

    apretado. Haba gritos de pnico, de mucho miedo. La gente que estaba abajo quera subir.

    Estbamos uno arriba de otro bajo una terrible presin que no dejaba respirar. Me ca y

    despus me desmay. Cul fue el motivo de la tragedia? Nunca lo conoc. Yo me salv de

    milagro. Quiz gracias a la gente que me ayud porque era el ms joven de todos y porque

    la avalancha se detuvo cuando yo estaba en un recodo de la escalera. Apenas tena 14

    aos. Nunca ms fui a ver a Boca" (Miguel Durrieu, 46, sobreviviente).

    Fue demasiado tarde cuando los gritos y los gestos desesperados pudieron detener la marea

    descendente. Setenta y un muertos (ms vctimas que en el accidente de hace 10 meses en

    el Aeroparque, donde perdieron la vida 67 personas) por golpes y por asfixia. Ms de

    sesenta heridos. Por qu? Treinta y dos aos despus, se sigue sin tener una certeza de la

    causa. Desde el primer momento, los testigos sobrevivientes daban versiones diferentes. La

    mayora vio los portones metlicos cerrados o entornados. Y muchos aseguraron que los

    molinetes no haban sido retirados.

    "Los molinetes estaban colocados en la salida y tenan una barra de hierro que no permita

    el paso ni de a una persona a la vez" (de Juan Iguez a Crnica en 1968).

    "Yo puedo asegurar que, diez minutos antes del final del partido, la Puerta 12 estaba

    cerrada. Mi hijo de 10 aos se desmay y quise salir por ah, pero me vi obligado a subir

    con el nene en brazos y buscar otra salida. La puerta estaba cerrada, yo la vi. Y para peor,

    cuando la abrieron, quienes estbamos en las primeras filas nos encontramos con los

    molinetes. Fue tremendo, seor" (de Enrique Acua, sobreviviente, a Clarn en 1968).

    Pero otros hinchas afirmaron convencidos que la tragedia fue causada por una brutal

    represin policial. Segn esa hiptesis, que tambin fue muy reiterada por los testigos, la

    Montada detuvo al pblico a puro bastonazo y provoc que muchos hinchas que estaban

    saliendo del estadio por la Puerta 12 intentaran retroceder. La Polica era temible gobernaba por la fuerza el dictador Juan Carlos Ongana en las calles, canchas y universidades.

    "Los hinchas hacan sus necesidades en vasos de caf y le tiraban orina y excremento a la

    Polica montada que estaba en la calle. Eso provoc la represin policial y luego, la tragedia"

    (William Kent, ex presidente de River).

    "Hubo agentes que actuaron sobre la gente que se desconcentraba por la escalera de la

    Puerta 12, mientras era obstruida por la Polica montada. All se produjo el desbande y la

    tragedia. La puerta estaba abierta y los molinetes, retirados. Yo estaba ah y doy fe de ello.

    Mi hiptesis es que se quiso poner a cubierto el desempeo de la Fuerza y se invent el

    tema de los molinetes" (de Juan Carlos Tabanera, ex inspector general de la Municipalidad,

    a Domingos Populares en 1988).

  • La ltima Lnea de Defensa de la Seguridad Ing. Nstor Adolfo BOTTA

    Copyright 2013 por RED PROTEGER. Derechos Reservados 1a edicin. Marzo 2013 11 | P g i n a

    En algo coincidieron todos: la iluminacin de la escalera era inexistente, el piso estaba

    resbaladizo y no haba pasamanos ni barandas. La mayora de los hinchas que salan por

    otras puertas, incluso a pocos metros del desastre, saban poco y nada de lo que estaba

    ocurriendo en la Puerta 12. Pero tarde o temprano se enteraron.

    "Ese da estuve en la tribuna de River, y sal por la puerta de al lado. Recin me enter a

    diez cuadras del estadio, cuando salan los camiones con los muertos. Los cuerpos estaban

    violetas" ("Cacho" Burgo, testigo).

    La angustia de los familiares de los hinchas que haban asistido a la cancha se hizo

    intolerable a las pocas horas. "Pap est en casa!", grit desbordado de nervios un

    muchacho en la comisara 33 cuando, desde su casa, le avisaron por telfono que su padre

    haba sobrevivido. Pero los que no tuvieron esa suerte empezaron a peregrinar por

    hospitales y comisaras para intentar descifrar las cadveres numerados y an sin

    identificacin.

    "Pensaban que yo haba muerto y me escribieron el nmero 19 en mi pecho, como si ya

    fuera finado. Recin en el hospital Pirovano se dieron cuenta de que todava respiraba.

    Tena los ojos color morcilla y la piel color carbn. Me estall un odo y casi pierdo la vista.

    Me haban dado por muerto. Slo recuerdo hasta que termin el partido y me met en la

    escalera de la Puerta 12. Despus no me acuerdo de nada ms, pero mi esposa vio en un

    video que los molinetes estaban puestos y que la Polica pegaba. Me salv porque tengo una

    caja torcica grande" (Juan Carlos Alomo, 57 aos, sobreviviente).

    "Tena franco, pero me enter y al rato llegu al hospital. Era un horror y se pudo hacer

    muy poco. Recuerdo a los familiares corriendo desesperadamente por los pasillos. Los

    hospitales no estaban preparados para recibir vctimas en masa. Los que se salvaron fue

    por su fortaleza fsica. Hasta lleg el presidente Ongana para hacer rostro" (Jorge Izza,

    mdico, ex jefe del hospital Pirovano).

    La mayora de los muertos eran jvenes y adolescentes. El promedio de edad, 19 aos. Por

    eso la causa qued a cargo de un juez de Menores, Oscar Hermelo. Cuando al da siguiente

    fue al estadio para hacer un reconocimiento visual, todava haba cordones, hebillas de

    cinturn y peines sobre los escalones. Y manchas de sangre.

    Los hechos de la Puerta 12 trascendieron fuera de la Argentina. Unidos por el espanto, el

    Barcelona de Espaa, la Universidad de Chile y la Liga Paraguaya ofrecieron sus equipos

    para jugar partidos en Buenos Aires a beneficio de los familiares de las vctimas. En el pas

    se decret duelo nacional. Ese da, en las pginas de espectculos de Clarn, se anunciaban

    pelculas como "Psexoanlisis", "Turismo de Carretera", "Al maestro con cario" y "Grand

    Prix". Pero llamaba mucho la atencin un aviso de Teleonce que promocionaba un

    documental sobre la muerte de Carlos Gardel, de la que se cumplan 33 aos: "Crnica de

    un da triste", se lea en grandes letras. El martes fueron enterrados los restos de la

    mayora de las vctimas, pero todava quedaban dos cadveres sin identificar. El viernes

    falleci en el hospital Fernndez Julin Fieldman, de 16 aos, la vctima 71 de la tragedia.

    Dos meses despus, el juez orden la prisin preventiva de Amrico Di Vietro y Marcelino

    Cabrera, intendente y capataz de River, y dispuso un embargo de 200 millones contra

    ambos y contra el club.

    "El suceso se desencaden y alcanz la magnitud extraordinaria conocida por la existencia

    en las bocas de salida de un obstculo irremovible entre los que cabe mencionar: 1, la

    puerta plegadiza total o parcialmente cerrada; 2, la puerta plegadiza replegada y no

    rebatida, ms el total de molinetes colocados; 3, la puerta plegadiza replegada y no

    rebatida, ms algunos molinetes colocados" (fragmento del informe de los peritos que

    intervinieron al juez Oscar Hermelo).

    Pero a fines de noviembre, mientras en el teatro Agn se representaba la obra "La puerta

    12", de Martha Pensel y Gerald Huillier, la sala VI de la Cmara de Apelaciones en lo

    Criminal y Correccional, integrada por Ral Munilla Lacasa, Jorge Quiroga y Ventura

    Esteves, sobresey definitivamente a ambos imputados y les levant el embargo. Los tres

  • La ltima Lnea de Defensa de la Seguridad Ing. Nstor Adolfo BOTTA

    Copyright 2013 por RED PROTEGER. Derechos Reservados 1a edicin. Marzo 2013 12 | P g i n a

    camaristas consideraron que las pruebas demostraban que, antes de haber terminado el

    partido, todos los obstculos haban sido removidos.

    "Yo haba dispuesto el procesamiento de dos personas pero, cuando la Cmara revoc la

    medida, la investigacin no pudo continuar" (ex juez Oscar Hermelo, 84 aos, a Clarn a

    travs de un familiar).

    La queja presentada por los damnificados ante la Corte Suprema qued "dormida"

    largamente. En agosto de 1969, cansados, los familiares desistieron del recurso.

    "(La demora) resulta penosa para quienes recurren a este palacio en demanda de justicia,

    particularmente para los abogados que no pueden encontrar ya argumentos lgicos para

    explicar lo inexplicable... Una justicia tarda ya nada repara y resulta carente de sus

    atributos ms precisos y esenciales" (del escrito presentado por los abogados de los

    familiares de las vctimas, Marcos Hardy y Carmen Palumbo, al desistir del recurso de queja

    ante la Corte Suprema).

    A fines del 68 los clubes y la AFA reunieron 32 millones de pesos (menos de 100.000

    dlares) para ofrecerlos a los familiares como resarcimiento. En enero del 69 dispusieron

    darles 30 das de plazo a los damnificados para que se anotaran para cobrar el

    resarcimiento, pero en la misma nota el interventor Armando Ramos Ruiz intimaba a

    quienes queran cobrar esa suma para "renunciar expresamente a cualquier accin legal

    contra River" para exigir indemnizaciones. Dos aos despus, la AFA y River fueron

    condenados a pagarles 140.000 pesos ley (14.000.000 moneda nacional) a Nlida Oneto de

    Gianolli y Digenes Zgaro, familiares de vctimas en la tragedia. Pero el resto jams

    reclam ni cobr un solo peso.

    "No haba pensado en hacer juicio, pero un abogado de trnsito me convenci y lo

    ganamos. Mi esposo tena 35 aos. Pero pas mucho tiempo, yo me volv a casar y tuve

    hijos. Es un hecho que tengo medio olvidado y prefiero no volver a hablar" (Nlida Oneto de

    Gianolli, viuda de una de las vctimas).

    Hoy, los portones metlicos y los molinetes del Monumental son otros. Pero el ltimo tramo

    de la escalera sigue siendo un tnel con iluminacin deficiente, aunque ahora tenga una

    baranda central que divide la circulacin. Los encargados de controlar las entradas, que no

    pasan de los 30 aos, apenas saben lo que ocurri aquella tarde. Igual que muchos hinchas

    jvenes. Apenas saben que all se vivi la mayor tragedia del ftbol argentino.

    Accidente de Flixborough2

    Aproximadamente a las 16:53 hs. del sbado 1 de junio de 1974, la planta de Flixborough

    Works de Nypro Ltd. fue virtualmente demolida por una explosin de extraordinarias dimensiones. Como consecuencia de la explosin 28 trabajadores resultaron muertos y

    otros 36 sufrieron heridas graves. Si la explosin hubiera ocurrido en horario laboral

    normal, las cifras de muertos y heridos habra sido mucho mayor. Otras muchas personas

    resultaron heridas fuera de las instalaciones y las prdidas materiales fueron incalculables

    con la destruccin casi total de la planta.

    Caractersticas de las instalaciones

    El accidente de Flixborough, ocurri en la seccin de reaccin en la planta de produccin de

    caprolactama a partir de la oxidacin de ciclohexano que la empresa Nypro tena en la

    localidad de Flixborough (Reino Unido). El proceso de produccin consista en un tren de

    seis reactores en serie en los que el ciclohexano se oxida a ciclohexanona y ciclohexanol por

    inyeccin de aire en presencia de un catalizador.

    2 http://www.unizar.es/guiar/1/Accident/Flix.htm

  • La ltima Lnea de Defensa de la Seguridad Ing. Nstor Adolfo BOTTA

    Copyright 2013 por RED PROTEGER. Derechos Reservados 1a edicin. Marzo 2013 13 | P g i n a

    La reaccin es fuertemente exotrmica y se realizaba a 8,8 kg/cm2 de presin en los

    reactores y a una temperatura de 155 C. Por tanto, exista una atmsfera explosiva dentro

    de los reactores, que se controlaba mediante la inyeccin de nitrgeno proveniente de unos

    depsitos de nitrgeno lquido. La temperatura se controlaba mediante la evaporacin de

    parte del ciclohexano de cada reactor.

    Algunos das antes de que ocurriera el accidente, se produjo una fuga en el reactor nmero

    5 y una grieta de casi 2 metros, lo que indujo a eliminar dicho reactor en serie y se

    sustituy por un conducto o tubera "by-pass" que una los reactores 4 y 6, segn se indica

    en el dibujo adjunto. Dicha tubera de unin tena un diseo claramente diferente al resto

    de uniones entre los diferentes reactores. Adems, el agitador del reactor nmero 4 se

    haba retirado por avera haca 5 meses.

    Descripcin del accidente

    El accidente se produjo precisamente por la rotura de esta unin provisional entre los

    reactores 4 y 6 debido a un aumento de la presin en los mismos (alcanz

    aproximadamente 9,2 kg/cm2). El control de presin se podra haber realizado venteando

    parte del gas de los reactores a las antorchas inyectando nitrgeno, pero haba poca

    cantidad almacenada y no se poda recibir ms nitrgeno hasta la media noche, lo que

    habra motivado la paralizacin de la produccin. Por tanto se decidi no ventear, lo que

    evit el control de la presin en los reactores.

  • La ltima Lnea de Defensa de la Seguridad Ing. Nstor Adolfo BOTTA

    Copyright 2013 por RED PROTEGER. Derechos Reservados 1a edicin. Marzo 2013 14 | P g i n a

    Por la tarde, se produjo un escape de unas 40 Tm de ciclohexano que form una nube

    inflamable y casi inmediatamente explosion generando una explosin de vapor no confinada (UVCE). Las consecuencias fueron:

    - Destruccin completa de la planta de produccin de caprolactama.

    - 28 personas muertas, 36 heridos graves y varios centenares de heridos leves.

    - Daos graves en 1821 casas y 167 tiendas de las proximidades.

    - Extensin de los daos a otras instalaciones prximas.

    Anlisis de las causas del accidente

    Todava no estn del todo claro las causas de la rotura de esta unin provisional o "by-

    pass". La comisin que investig el accidente fij su atencin en cuatro posibles causas:

    1. Fallo en la tubera provisional de 20" debido a un exceso de presin.

    2. Fallo previo en una tubera de 8".

    3. Fallo previo en alguna otra parte del sistema.

    4. Explosin en la lnea de aire de los reactores.

  • La ltima Lnea de Defensa de la Seguridad Ing. Nstor Adolfo BOTTA

    Copyright 2013 por RED PROTEGER. Derechos Reservados 1a edicin. Marzo 2013 15 | P g i n a

    La hiptesis ms considerada fue la primera, aunque no qued del todo claro si la presin

    que se alcanz de 9,2 kg/cm2 era suficiente para motivar la ruptura de la tubera. No

    obstante, se produjeron varios fallos de tipo organizativo y de seguridad que agravaron la

    situacin original. Entre estos fallos cabe destacar los siguientes:

    1. Inexistencia de proyecto de la modificacin realizada, ni planos, salvo un esquema

    realizado con tiza en un taller prximo.

    2. Inexistencia de clculos de resistencia de materiales para la modificacin.

    Incumplimiento de las normas de diseo aplicables.

    3. Inexistencia de un ingeniero de diseo que realizara la modificacin.

    4. Falta de personal en temas de seguridad para el control de las modificaciones en la

    planta.

    5. Inexistencia de un sistema de gestin de la seguridad en la empresa.

    6. Prioridad de la produccin sobre la seguridad.

    7. La causa directa del accidente fue la introduccin, sin los debidos controles de diseo

    y fabricacin, de dos modificaciones: el "by-pass" entre los reactores 4 y 6 y la

    retirada del agitador en el reactor 4.

    8. Falta de rigor en el diseo y control de las modificaciones.

    Lecciones aprendidas

    Se han extrado numerosas lecciones procedentes del accidente de Flixborough. Incluyen

    tanto controles pblicos para los establecimientos que presenten riesgos de accidentes

    graves como sistemas propios de gestin de la seguridad de este tipo de instalaciones.

    Se consideran algunas de estas lecciones:

  • La ltima Lnea de Defensa de la Seguridad Ing. Nstor Adolfo BOTTA

    Copyright 2013 por RED PROTEGER. Derechos Reservados 1a edicin. Marzo 2013 16 | P g i n a

    1. Controles pblicos de las instalaciones que presenten riesgos de accidentes graves.

    Una de las principales consecuencias del accidente de Flixborough fue la toma de

    conciencia por parte de las autoridades del Reino Unido y Europa para intentar

    controlar los riesgos de este tipo de instalaciones. Como consecuencia de ello y a raz

    del accidente de Seveso se promulg la primera Directiva Europea relativa al control

    de los riesgos de accidentes graves en determinadas actividades industriales.

    Adems, las autoridades del Reino Unido promulgaron tambin su legislacin CIMAH

    similar a la anterior.

    2. Localizacin de los establecimientos que presenten riesgos de accidentes graves.

    La eleccin correcta de los emplazamientos y, en concreto, la planificacin territorial

    para evitar mayores riesgos en el entorno inmediato de este tipo de

    establecimientos, es otra de las conclusiones importantes. Este aspecto de la

    planificacin territorial, se ha tenido muy en cuenta en la nueva legislacin sobre

    accidentes graves, el Real Decreto 1254/99.

    3. Necesidad de una correcta notificacin de todas las sustancias peligrosas que se

    utilizan.

    El almacenamiento y utilizacin de grandes cantidades de productos qumicos

    peligrosos, es un aspecto que debe estar regulado y controlado por las autoridades.

    Los almacenamientos que a 1 de junio de 1974 posea Nypro eran los siguientes:

    - 1500 m3 de ciclohexano.

    - 300 m3 de nafta.

    - 50 m3 de tolueno.

    - 120 m3 de benceno.

    - 2000 m3 de gasolina.

    De todos ellos, solamente estaban notificados 32 m3 de nafta y 7 m3 de gasolina y el

    resto de los almacenamientos ni estaba notificados, ni por supuesto tena licencias de

    instalacin. La situacin de Flixborough revel la necesidad de mejorar los mtodos

    de notificacin de todas las sustancias peligrosas a las autoridades.

    4. Normativas para sistemas y depsitos presurizados.

    El origen del accidente tuvo lugar en una instalacin en la que se trabajaba a

    presiones elevadas. La legislacin en esa fecha apenas tena regulaciones para

    almacenamientos a presin y no para sistemas y reactores a presin.

    5. Sistema de gestin de la seguridad para establecimientos con riesgos de accidentes

    graves.

    El Informe Flixborough hace un enorme hincapi en la inexistencia de un sistema

    general de gestin de la seguridad en la planta de Nypro. No existan ni

    procedimientos, ni organizacin, ni formacin del personal, etc. que garantizaran un

    manejo seguro de las instalaciones.

    6. Prioridad de la produccin sobre la seguridad.

    Los cambios en una instalacin sin los debidos controles de seguridad, fueron la

    causa principal del accidente. El motivo de no realizar dichos controles de seguridad

    era que en ese momento lo prioritario era la produccin y no la seguridad de la

    planta.

    7. Uso de prcticas y cdigos de diseo adecuados.

    El Informe Flixborough describe que en la modificacin de la tubera "by-pass" no se

    tuvieron en cuenta los mnimos cdigos de diseo adecuados para esa modificacin.

    8. Diseo y control de las modificaciones.

  • La ltima Lnea de Defensa de la Seguridad Ing. Nstor Adolfo BOTTA

    Copyright 2013 por RED PROTEGER. Derechos Reservados 1a edicin. Marzo 2013 17 | P g i n a

    No se tuvieron en cuenta ningn sistema de control ni del diseo de las

    modificaciones realizadas en el proceso, lo que fue la causa principal del accidente.

    9. Otras lecciones.

    - Limitaciones en el inventario de sustancias peligrosas existentes.

    - Limitaciones de la exposicin al personal de planta.

    - Diseo y localizacin de las salas de control y otros edificios auxiliares.

    - Control de la instrumentacin.

    - Planificacin de las emergencias.

    - Investigacin de accidentes.

    EL ACCIDENTE DE SEVESO3

    Caractersticas de las instalaciones

    La planta de lcmesa Chemical Company en Seveso, una poblacin de unos 17.000

    habitantes cercana a Miln, se dedicaba a la produccin de herbicidas y pesticidas, proceso

    en el que interviene como producto intermedio el triclorofenol (TCP). La produccin haba

    aumentado significativamente en los ltimos aos, ya que se haban cerrado algunas

    plantas en otros pases debido a problemas de seguridad e higiene con los productos

    involucrados.

    El TCP se produca en un reactor agitado a partir de tetraclorobenceno y soda custica en

    exceso, para producir en principio triclorofenato sdico. La reaccin se realiza en presencia

    de un disolvente y a unos 160-200C. Durante la reaccin, que es fuertemente exotrmica,

    se retira el calor generado por evaporacin del disolvente, que normalmente se condensa y

    se retorna al reactor. Hacia el final de la reaccin se elevaba la temperatura para aumentar

    la conversin. Una vez que se consideraba terminada la reaccin se destilaba una parte del

    disolvente para reutilizarlo, y se aadan en el mismo reactor agua y cido clorhdrico para

    obtener el TCP. La presin de trabajo depende de la volatilidad del disolvente utilizado. En

    el reactor de Seveso se trabajaba a unos 160C y presin atmosfrica, salvo en la

    destilacin del disolvente (una mezcla de etilnglicol y xileno), que se haca a vaco. El

    reactor estaba protegido por un disco de ruptura con una presin de consigna de 3,6 bares

    relativos, que conduca directamente a la atmsfera. El calentamiento de la mezcla se haca

    mediante una camisa, calentada con vapor de media presin, con una temperatura mxima

    de 190-200C.

    En la reaccin se obtiene como subproducto, en cantidades del orden de 25 ppm en

    condiciones normales, el producto 2-3-7-8-tetraclorodibenzoparadioxina (TCDD),

    comnmente conocido como dioxina. Esta reaccin es tambin exotrmica y la cantidad de

    TCDD producida aumenta con la temperatura. La dioxina es insoluble en agua, muy estable

    y letal a partir de dosis de 10-9 veces el peso corporal. Esto la convierte en uno de los

    productos ms txicos conocidos. Causa daos al hgado y al rin y a los fetos, y puede

    producir cncer, mutaciones y teratognesis. Su accin durante el embarazo es

    especialmente nociva. En intoxicaciones leves produce cloracn.

    El sistema de trabajo en la planta de Imecsa era continuo, a turnos durante cinco das a la

    semana. En principio cada da se iniciaba una nueva reaccin a las 6 am, cuando entraba el

    nuevo turno, que se dejaba terminada por el turno de noche. Sin embargo, debido a

    pequeos problemas, era frecuente que durante la semana se fuera atrasando la hora de

    inicio de la reaccin. En estos casos, el viernes sola dejarse la mezcla ya reaccionada

    3 Artculo extrado del libro Anlisis y Reduccin de Riesgos en la Industria Qumica, autores: J. M. Santamara

    Ramiro y P.A. Braa Asa, editorial fundacin MAPFRE, edicin 1998.

  • La ltima Lnea de Defensa de la Seguridad Ing. Nstor Adolfo BOTTA

    Copyright 2013 por RED PROTEGER. Derechos Reservados 1a edicin. Marzo 2013 18 | P g i n a

    dentro del reactor durante el fin de semana, sin realizar la adicin de agua y cido. El

    primer turno del lunes tena que calentar la mezcla, que se haba solidificado (el punto de

    fusin del TCP es de 68C), hasta poder poner en marcha el agitador y terminar la

    operacin. Para evitar las prdidas de tiempo que implicaba el tener que volver a calentar la

    mezcla reaccionada se dieron instrucciones a los trabajadores para que en estas

    circunstancias cerraran el vapor, pero no abrieran el agua de refrigeracin, para que el

    reactor se enfriara ms lentamente y el lunes se pudiera completar la reaccin ms

    rpidamente, con el consiguiente ahorro de tiempo.

    Cronologa del accidente

    El viernes 9 de julio de 1976, la reaccin se inici por la tarde. El turno de noche slo tuvo

    tiempo de iniciar la destilacin del disolvente, por lo que se dej esta operacin sin

    terminar, cerrando el vapor y parando el agitador. A las 12:37 de la maana siguiente, una

    reaccin exotrmica tipo runaway produjo un aumento de la presin en el reactor, causando

    la apertura del disco de ruptura y la emisin de una nube txica que se estima contena una

    concentracin de unas 3.500 ppm de TCDD, siendo la cantidad total de TCDD presente en la

    nube entre 0,5 y 2 kg. Para llegar a la presin de consigna del disco de ruptura se hubiera

    necesitado normalmente una temperatura de 400C.

    La emisin de la nube fue seguida por la accin inmediata del personal de la planta, dentro

    de su recinto. Estos intentaron avisar a las autoridades de la peligrosidad del escape, pero

    fue imposible por ser fin de semana y estar ilocalizables. Durante los das siguientes, la

    comunicacin entre las autoridades y la compaa fue deficiente, se comenzaron a detectar

    casos de muerte de animales y se sec la vegetacin. Las primeras medidas se tomaron

    cuatro das despus, cuando las consecuencias del escape aparecieron en un nio. Al da

    siguiente se declar el estado de emergencia y se declar contaminada una zona de 5 km2.

    Hasta el da 27 de julio no se evacu al primer grupo de ciudadanos. Ms tarde se encontr

    que el rea realmente afectada era ms de cinco veces mayor. El total de afectados fue de

    unas 2.000 personas. El gobierno italiano tuvo que pedir ayuda a expertos internacionales

    para el tratamiento mdico de las intoxicaciones y la limpieza de la zona contaminada.

    Anlisis de las causas del accidente

    El accidente fue causado por una reaccin exotrmica incontrolado, debido al hecho de

    haber dejado el reactor sin refrigeracin y sin agitacin con una mezcla que es probable que

    todava estuviera reaccionando lentamente. Se crea antes del accidente que la temperatura

    de inicio de la reaccin exotrmica era de 230C, pero en pruebas posteriores con equipos

    ms sensibles, se encontr que la reaccin ya comenzaba con una actividad moderada a

    180C. Kletz sugiere que la existencia de una zona caliente en la parte superior de la pared

    del reactor justo por encima del nivel de liquido, en contacto con fase vapor y, por tanto,

    con peor transmisin de calor, pudo ser la causa del inicio de la reaccin descontrolada, ya

    que la temperatura de trabajo era de unos 160C.

    Se postulan por diferentes autores otras teoras, que en general parecen menos verosmiles

    y que van desde la adicin intencionada de cido clorhdrico al reactor el sbado por la

    maana, hasta otras reacciones, como la condensacin exotrmica de dos molculas de

    etilnglicol o la reaccin con el oxigeno del aire de algn componente presente en la mezcla

    reaccionante,

    En cualquier caso existen tres causas principales en la raz del problema y sus

    consecuencias:

    - Dejar una mezcla reactiva y peligrosa durante un fin de semana sin vigilancia ni

    medida de seguridad alguna es asumir un riesgo innecesario, debido en buena parte

  • La ltima Lnea de Defensa de la Seguridad Ing. Nstor Adolfo BOTTA

    Copyright 2013 por RED PROTEGER. Derechos Reservados 1a edicin. Marzo 2013 19 | P g i n a

    al sistema de trabajo a turnos existente en la planta. Casi todos los fines de semana

    se dejaban la reaccin interrumpida, aunque se sola terminar la destilacin y

    proceder a la adicin de agua y cido clorhdrico.

    - Permitir que un dispositivo de alivio de emergencia conduzca directamente a la

    atmsfera. Parece claro que el disco de ruptura no estaba diseado para el caso de

    reaccin runaway, ya que en estas circunstancias debiera haber estado conectado a

    un sistema de tratamiento para evitar la emisin de sustancias txicas. La elevada

    presin de consigna favoreci la difusin de la emisin a mayores distancias y

    permiti una gran elevacin de la temperatura, que aument la produccin de TCDD.

    - La carencia de una organizacin para la actuacin en caso de emergencia y de un

    plan de emergencia externo fue la causa del importante retraso en reconocer la

    gravedad del accidente y proceder a la evacuacin de los afectados. Exista

    experiencia previa en otras plantas de produccin de la gravedad que podan alcanzar

    los accidentes en los que estaba involucrada la TCDD.

    La naturaleza de estas causas es tal que se puede asegurar, sin lugar a dudas, que se poda

    haber evitado el accidente o al menos mitigado sus consecuencias mediante un anlisis de

    riesgos y un diseo y operacin ms cuidadosos del reactor.

    Otros Aspectos

    En las instalaciones de la planta no se contaba ni con el equipo de anlisis ni con el personal

    debidamente capacitado para realizar la identificacin del compuesto liberado y se tuvo que

    esperar la llegada de personal especializado de una de sus plantas en Suiza para determinar

    la evacuacin de la poblacin lo cual tuvo lugar hasta seis das despus del accidente, lo que

    provoc que se prolongara la exposicin. Como resultado de la exposicin a la dioxina, la

    poblacin afectada manifest trastornos gastrointestinales que se trataron rpidamente y

    los nios presentaron irritacin de la piel que evolucion hacia severos casos de cloroacn.

    Posteriormente, se inform de una elevacin en la incidencia de casos de aborto y de

    malformaciones congnitas. Se calcula que las prdidas materiales ascendieron a 72

    millones de ECUS (el valor del ECU es muy similar al del dlar americano).

    Lecciones

    - Se requiere prever las posibles emisiones txicas en caso de accidente.

    - Es necesario contar con infraestructura de laboratorios de anlisis para verificar las

    sustancias peligrosas involucradas en una emisin accidental.

    - El registro de las causas, consecuencias y forma de respuesta a los accidentes es

    indispensable para corregir fallas y prepararse para futuros eventos similares.

    - Es preciso planear como manejar los materiales contaminados (suelos, cadveres de

    animales etc.) y su forma de disposicin final.

    Los servicios de salud necesitan saber a qu tipo de situaciones se pueden enfrentar en

    caso de accidentes qumicos en su vecindad, para dar una atencin mdica eficaz y

    oportuna

  • La ltima Lnea de Defensa de la Seguridad Ing. Nstor Adolfo BOTTA

    Copyright 2013 por RED PROTEGER. Derechos Reservados 1a edicin. Marzo 2013 20 | P g i n a

    Accidente de Los Alfaques, San Carlos de la Rpita, Espaa4

    El da 11 de julio de 1978, aproximadamente a las 14:30 horas, se produjo un accidente

    durante el transporte de mercancas peligrosas con una serie de incendios y explosiones que

    produjeron 215 muertos, numerosos heridos y la destruccin casi completa de parte de un

    camping situado en sus proximidades.

    Caractersticas de las instalaciones

    El camping Los Alfaques (Dunas de Arena), situado en la localidad de San Carlos de la

    Rpita (Tarragona), era un espacio triangular de unos 10.000 m2, situado entre el mar y la

    carretera. Tena aproximadamente 200 metros de largo por 100 metros de ancho al norte,

    60 metros de ancho al sur y unos 60 metros de ancho en la zona del accidente.

    El da del accidente haba unas 800 personas, pero no todas estaban en la zona afectada.

    Se estima que habra entre 300 y 400 personas en el rea afectada.

    A las 12:05 hs. se carg un camin cisterna con propileno en la refinera de ENPETROL de

    Tarragona. La cisterna tena una capacidad aproximada de 45 m3 y la cantidad cargada era

    de 25 Tm cuando la mxima cantidad permitida era de 19,35 Tm a una presin de 8 bar y a

    4 C. La cisterna era de acero al carbono T1 A (Fabricado segn el cdigo ASTM A 517-72a).

    La cisterna no tena ningn sistema de alivio de presin.

    4 http://www.unizar.es/guiar/1/Accident/Alfaques.htm

    http://www.urv.cat/catedres/enresa/es_historic_catastrofics.html#alfaques

  • La ltima Lnea de Defensa de la Seguridad Ing. Nstor Adolfo BOTTA

    Copyright 2013 por RED PROTEGER. Derechos Reservados 1a edicin. Marzo 2013 21 | P g i n a

    Descripcin del accidente

    El 11 de julio de 1978 ocurri el accidente ms grave en Espaa en el transporte de

    mercancas peligrosas, con ms de 200 muertos, todos ellos, a excepcin del chofer del

    camin cisterna, turistas residentes en el camping de Els Alfacs, en la comarca de Montsi,

    a unos 70 km al sur de Tarragona.

    A las 10:05 hs. una cisterna vaca llega a la Refinera de Repsol Petrleo (antes, Empetrol)

    de La Pobla de Mafumet. El peso en la bscula: 16.180 kg.

    A las 11:00 hs. empieza la operacin de carga de propileno que dura 1 h y 5 m. El peso de

    la cisterna, al salir de la Refinera a las 12:35 hs., fue de 39.650 kg. Descontando el

    nitrgeno que llevaba la cisterna al llegar al complejo, se cargaron 23.619 kg de propileno.

    El Reglamento slo permita 19.350 kg, es decir, 0,43 kg/litro de cisterna. Tambin

    incumpla el Cdigo de Circulacin al llevar ms carga de la permitida. No obstante, la causa

    directa de la catstrofe no se debi, exclusivamente, al incumplimiento del Reglamento.

    Poda no haber cumplido el Reglamento y el accidente quizs no se hubiera producido.

    El accidente un estallido de la cisterna tuvo lugar a las 14:25 hs., justo al pasar delante del camping de Els Alfacs. Al despresurizarse sbitamente, se form una nube de gas de

    propileno que por ignicin con cualquier fogn del camping, produjo una deflagracin y una

    inmensa y devastadora bola de fuego

    La hiptesis ms verosmil sobre la causa del accidente es que la cisterna revent por ir

    demasiado cargada. Al terminar la operacin de carga, la temperatura del producto era de

    1C y la presin de 5,5 atm, la correspondiente a esta temperatura. La temperatura

    ambiente era, aqul da, muy elevada, aproximadamente unos 27C al medioda. Pero

    incluso con esta temperatura la cisterna no tena por qu haber estallado. Pinsese que

    para alcanzar la presin de rotura de la cisterna, de 49,45 kg/cm2, la temperatura tena que

    ser de 92C.

    La cisterna revent al condensar todo el vapor por disminucin de la densidad del lquido, al

    aumentar la temperatura. La masa de propileno cargado fue de 23.619 kg. El volumen de la

    cisterna era de 44,4 m3. El peso especfico del lquido que hara que todo el vapor

    desapareciera sera de 532 kg/m3. Suponiendo el lquido puro, la temperatura que

    correspondera a esta densidad sera de slo 8C. Despus el lquido ocupara todo el

    volumen de la cisterna y al aumentar un delta T la temperatura, sin posibilidad de dilatacin

    del lquido, la presin se incrementara rpidamente. El lmite elstico del material de la

    cisterna era de 70 kg/mm2, que se alcanzara cuando el volumen fuera de 44,54 m3, es

    decir, con un peso especfico de 530,25 kg/m3. Este valor corresponde a una temperatura

    de 9C, fcilmente alcanzable con las condiciones atmosfricas del da del accidente.

    Aproximadamente 2 horas y media despus de cargar y 102 km recorridos, en el momento

    de atravesar la zona del camping, se produjo una explosin que prcticamente desintegr la

    cisterna. Aparecieron partes importantes del camin cisterna a unos 300 metros de

    distancia y casi en todas direcciones. Se produjeron unos 100 muertos instantneamente y

    posteriormente la cifra alcanz los 217. Adems hubo 67 heridos graves y la destruccin

    casi total de las instalaciones prximas.

    Resumen: La cantidad mxima de lquido permitido en la cisterna era de 19,35 toneladas a

    una presin de 8 atmsferas, pero el camin iba sobrecargado. El lquido ocupaba la

    totalidad del volumen de la cisterna siendo este de 25 toneladas o 45 metros cbicos. De

    este modo, la cisterna quedaba llena al 100% del citado elemento, inicialmente muy fro.

    Debido a la larga exposicin al sol, el propileno se fue calentando, aumentando

    progresivamente de volumen. La cisterna no pudo soportar el aumento de presin y una de

    las soldaduras que una dos secciones cilndricas de la cisterna revent, dejando libre el

    lquido que se liber con inusitada violencia.

  • La ltima Lnea de Defensa de la Seguridad Ing. Nstor Adolfo BOTTA

    Copyright 2013 por RED PROTEGER. Derechos Reservados 1a edicin. Marzo 2013 22 | P g i n a

    Anlisis de las causas del accidente

    La causa del accidente, segn el tribunal de Tarragona fue: "debida solamente al

    sobrellenado de la cisterna, lo que impidi la expansin del lquido contenido en su interior a

    causa del calor que en la poca del ao en que ocurri el accidente era elevada...".

    Sin embargo, otros autores ofrecen explicaciones alternativas:

    1. Ruptura hidrulica de la cisterna

    Es la versin oficial, suscrita por el tribunal. La posibilidad de la ruptura hidrulica de

    la cisterna por el sobrellenado depende de la diferencia de temperatura en el interior

    y de la capacidad de expansin del gas. Se sugiri que la primera explosin fue

    debida a la ruptura de la cisterna y la posterior se debi a una explosin de gas

    dentro de un edificio. El incendio posterior afect a la cisterna y produjo una posible

    BLEVE.

    2. Pequea fuga en la cisterna

    Parece que hubo una pequea fuga de propileno de la cisterna. La nube de gas que

    se form tras la fuga, encontr un punto de ignicin y las llamas incendiaron toda la

    cisterna. Esto produjo un gran incendio que envolvi a la cisterna y, posteriormente

    ocurri una explosin tipo BLEVE.

    3. Accidente de trfico

    Esta hiptesis tambin se ha contemplado. Puede que, por efecto del sobrellenado, el

    exceso de carga produjo un error de conduccin y motiv el accidente de circulacin

    en las inmediaciones del camping. Debido al impacto, se rompi la cisterna y se

    derram el contenido. Posteriormente, se produjo una explosin del vapor generado

    y un incendio del charco. Posiblemente debido a la rapidez de la evaporacin por el

    calor, se produjo tambin una bola de fuego. Adems, tuvieron lugar pequeas

    explosiones de botellas de gas de los campistas y tambin explosiones en edificios

    colindantes.

    Lecciones aprendidas

    1. Equipos, procedimientos, supervisin y entrenamiento del personal en el transporte

    de mercancas peligrosas.

    2. Obligatoriedad de la instalacin de vlvulas de alivio de presin en las cisternas que

    transportan determinadas sustancias inflamables. En la actualidad, son obligatorias

    en la mayora de los casos para el transporte de gases licuados inflamables.

    3. Diseo de rutas adecuadas fuera de ncleos urbanos para el transporte de

    mercancas peligrosas. En Espaa, actualmente, tanto el TPC, como otras rdenes

    ministeriales ya lo contemplan.

    4. Rpido tratamiento para las vctimas de quemaduras. Los servicios de emergencia y

    su coordinacin son imprescindibles para minimizar la magnitud de accidentes

    graves de esta naturaleza.

  • La ltima Lnea de Defensa de la Seguridad Ing. Nstor Adolfo BOTTA

    Copyright 2013 por RED PROTEGER. Derechos Reservados 1a edicin. Marzo 2013 23 | P g i n a

    EL DA EN QUE "EL DIABLO" Y "LA MUERTE" BAJARON A LA PLAYA DE TACOA5

    La maana del da domingo de Adviento, 19 de diciembre de 1982, "El Diablo" bajo a

    baarse a "TACOA", al igual como lo hacen miles de caraqueos en los das festivos previos

    a la Navidad, poca de vacaciones y da ideal para un merecido descanso luego de todo un

    ao de arduo trabajo, pero tan solo sta vez, ste nefasto individuo se le ocurri invitar a

    "La Muerte", tragedia y destruccin era su almuerzo.

    Esto sucedi en la vida real, no es un cuento cualquiera, ocurri ms o menos de la

    siguiente manera, ya que todos los testigos principales del suceso fallecieron en el mismo.

    Era una tpica maana decembrina fra y con poco viento, las labores rutinarias de tres

    obreros de la ELECTRICIDAD DE CARACAS, se desarrollaban en completa normalidad; LUIS

    NATERA, JOSE MANUEL RODRIGUEZ y ALEXIS ALSAUL, realizaban la misma tarea diaria

    encomendada de siempre, descargar combustible y trasegar, unos 16.000 litros del

    denominado FUEL-OIL, en esta oportunidad provenientes del barco tanquero; MURACH al

    TANQUE N 8 de almacenamiento del COMPLEJO DE GENERACIN ELCTRICA, ubicado en

    TACOA, Arrecifes, Municipio Vargas, Distrito Federal (actualmente Estado Vargas), cuando

    aproximadamente a las seis y cuarto de la maana se produjo una explosin que mando por

    los aires a los tres obreros que supervisaban la descarga, tan solo ALEXIS ALSAUL, quedo

    con vida, sus dos compaeros fueron lanzados tan lejos que desaparecieron fsicamente, se

    cree cayeron a la mar, ALEXIS an con graves quemaduras logro correr y activar la alarma

    de incendio, de inmediato la seccin de guardia "A" y "B" de los Hombres de Azul, estos

    ubicados en La Guaira salieron presurosos a sofocar el incendio que se iniciaba.

    Cuarenta y dos (42) abnegados miembros del CUERPO DE BOMBEROS del Municipio Vargas,

    salieron prestos a combatir el voraz incendio que se desataba en el Tanque N 8, y que

    amenazaba los dems depsitos de combustibles cercanos al incendio inicial.

    La magnitud de la conflagracin tomaba intensidad que resultaba fuera de control, se

    llamaron ms unidades bomberiles de refuerzo, acudieron las secciones de guardia de los

    BOMBEROS MARINOS del Puerto de La Guaira, y las unidades de Intervencin Inmediata de

    los BOMBEROS AERONAUTICOS del Aeropuerto Internacional "Simn Bolvar", ubicado de

    Maiqueta.

    Ya miles de baistas bajaban por la autopista a disfrutar de un domingo playero, desde all

    ah se observaba una gran columna de denso humo negro que suba cientos de metros, ms

    no se ubicaba el sitio preciso del incendio, muchos decidieron acercarse a curiosear

    desviando sus vehculos hacia las playas de Catia La Mar.

    Policas Metropolitanos y Guardias Nacionales, fueron enviados a acordonar la zona e evitar

    que personas curiosas se acercaran al sitio del incendio, ms la realidad era otra, cientos de

    habitantes de una barriada cercana que se levanto con el correr del tiempo en los

    alrededores de la cerca perimetral de los patios de depsitos de combustibles se dedicaban

    a observar el incendio en Primera Fila desde sus casas, levantados desde temprano por el

    ensordecedor ruido de la explosin y el ulular de sirenas de los vehculos de Emergencias.

    Muchos de los habitantes se acercaban a pie a curiosear lo que pasaba, ya desde el

    Aeropuerto de Maiqueta haban enviado un helicptero perteneciente a la Polica

    Metropolitana el YV-O-PM-6 como piloto el Cap. (AV-C) GIOVANUCHI, sobrevolaba el rea

    del incendio informando de los pormenores y coordinando por radio a travs de la Torre de

    Control de Maiqueta las operaciones de combate de incendio.

    Las primeras emisoras de radio tenan la noticia inicial que se desarrollaba, la misma

    indicaban con fanfarrias; "EXTRA"... "EXTRA"... "EXTRA"... "ULTIMA HORA", UN VORAZ

    INCENDIO SE REGISTRA EN TACOA...! anunciaban los locutores con voces estridentes.

    5 Este artculo fue recibido de una lista de e-mail sobre temas de seguridad e higiene en el trabajo y en su momento

    no se tom nota del autor del mismo, motivo por lo cual es imposible poner adecuadamente la referencia.

  • La ltima Lnea de Defensa de la Seguridad Ing. Nstor Adolfo BOTTA

    Copyright 2013 por RED PROTEGER. Derechos Reservados 1a edicin. Marzo 2013 24 | P g i n a

    Mientras la Radio lanzaban Extras Noticiosos al aire, los Medios de Comunicacin Social;

    Prensa y TV, localizaban a sus reporteros llamndolos a sus casas urgentemente,

    envindolos sin saber con sus equipos de fotgrafos y camargrafos a una cita con "La

    Muerte".

    Gran cantidad de personas curiosas empezaron a bajar de Caracas para La Guaira a ver el

    incendio, esto origino un fuerte congestionamiento en la autopista, ya a media maana ms

    de un centenar de hombres combata el incendio, mientras otros eran enviados como

    relevos, unidades de las secciones de guardia del CUERPO DE BOMBEROS del Dtto. Federal,

    BOMBEROS del Dtto. Sucre (actualmente BOMBEROS DEL ESTE), Voluntarios de DEFENSA

    CIVIL, GUARDIA NACIONAL, POLICA METROPOLITANA, TCNICOS DE PDVSA,

    ELECTRICIDAD DE CARACAS as como de otros cuerpos y organismos oficiales se daban cita

    en Tacoa.

    Aproximadamente a medio da el fuego era controlado, numerosas personalidades se

    dedicaban a rendir declaraciones sobre el suceso a los medios de comunicacin social

    mediante entrevistas en vivo desde el sitio de los acontecimientos y fue cuando "El Diablo"

    y "La Muerte" decidieron darse un Chapuzn en el TANQUE N 9, exactamente a las 12

    horas con 35 minutos, "EXPLOTO" el referido tanque.

    Una unidad del Cuerpo de Bomberos Aeronuticos que colaboraban en el refrescamiento del

    tanque vol por los aires junto a su dotacin completa de Hombres de Azul al mando del

    Cap (B) LUIS EDUARDO PREZ PREZ conocido como el LOCO PREZ PREZ y todos

    fallecieron.

    "LA MUERTE" lleg de invitada rochelera, su anuncio fue apotesico, una gigantesca

    explosin como la de un volcn en erupcin derramando combustible hacia todas las

    direcciones posibles, una lluvia de fuego se acerco al helicptero YV-O-PM-6 se encontraba

    posado en ese instante en la playa cercana a Tacoa, su piloto el Cap. GIOVANUCHI vio como

    se empezaba a derretir el Plexigls de su parabrisas, se bajo y corri hacia la mar donde se

    zambullo, atrs vena una bola de fuego que cay e incendio todo a su paso, cientos de

    personas quedaron estupefactas y anonadadas sin reaccionar y fueron alcanzadas por la

    lluvia de fuego que del cielo llova.

    Ros de fuego bajaban por las laderas de Tacoa hacia la mar, miles de curiosos y efectivos

    bomberiles corran para salvar sus vidas, el fuego acabo con ms de 500 viviendas ubicadas

    en el sector, cientos de vehculos fueron abrazados por las llamas y todos los carros de

    Bomberos y Policiales incluido el helicptero se incendiaron quedando totalmente

    calcinados.

    "TAMAKUM", un popular pescador de Tacoa que tena un pequeo restaurante de pescado

    frito y un varadero de lanchas, socorri a muchos que se lanzaron al mar, el con otros

    pescadores de Arrecife, se hicieron a la mar en sus peeros, rescatando y trasladando a

    tierra firme segura a cientos de personas ya que los que sobrevivieron corrieron hacia el

    mar, en tierra era el infierno todo estaba en llamas, el combustible se mezclo con la aguas

    leguas de fuego flotaban sobre el mar pero a pesar de esto "TAMAKUM", cumpli como un

    verdadero HOMBRE DEL MAR y BOMBERO MARINO.

    Este 19 de diciembre se cumplir otro aniversario ms de algo que no debi nunca ocurrir,

    ms de 160 personas fueron declaradas oficialmente fallecidas por encontrarse sus restos

    carbonizados, otros ms falleceran en los diferentes centros hospitalarios vctimas de las

    graves quemaduras, ms de un centenar de desaparecidos reclamados por familiares, un

    nmero de personas no determinado resultaron con diversas heridas y quemaduras de

    primero, segundo y tercer grado, cientos de habitantes quedaron sin viviendas y

    pertenencias, ms de 50 BOMBEROS murieron ese da, otro nmero superior entre

    Comunicadores Sociales, Policas y Voluntarios.

    Trgico da en que "El Diablo" y "La Muerte" fueron a la playa y decidieron darse un

    chapuzn.

  • La ltima Lnea de Defensa de la Seguridad Ing. Nstor Adolfo BOTTA

    Copyright 2013 por RED PROTEGER. Derechos Reservados 1a edicin. Marzo 2013 25 | P g i n a

    Lo que quedo de los carros de Bomberos, el resto de las unidades bomberiles se fundi y

    desintegro con la explosin e incendio.

    A 28 aos de la Tragedia de Tacoa todava no se conoce cmo se origin el fuego6

    Ochenta y cuatro escalones separaban a Alexis Alzaul de sus compaeros Luis Natera (25

    aos), operador de primera, y Jos Manuel Rodrguez (19 aos), operador auxiliar, en esa

    fatdica maana del domingo 19 de diciembre de 1982, cuando no los volvi a ver nunca

    ms.

    Ellos subieron a la cima del tanque nmero 8 de 17,4 metros de altura, a realizar la medicin del combustible descargado, yo estaba abajo, en la fosa. De repente o un ruido

    estruendoso, despus sucedi la primera explosin. Lo primero que se le vino a la mente es

    que el mundo se estaba acabando, relat Alzaul, el nico sobreviviente del incendio ms trgico de la historia contempornea venezolana en la planta Tacoa, ubicada en Arrecife, en

    el estado Vargas.

    Despus de 28 aos de ese fatal accidente, Alzaul relat los hechos con la sapiencia que da

    el tiempo transcurrido. Entr a trabajar a la Electricidad de Caracas (empresa la a que

    todava pertenece ese centro de generacin de electricidad) como operador auxiliar y ahora

    es gerente de operaciones de la rebautizada Planta Josefa Joaquina Snchez Bastidas.

    La primera explosin ocurri a un cuarto para las seis de la maana en el tanque 8. Estbamos recibiendo petrleo del tanquero Murachi, perteneciente a Petrleos de

    Venezuela, se descargaban entre 110 a 115 mil barriles de fuel oil. Al percatarse del

    incidente, la tripulacin procedi a desconectar la manguera y zarpar.

    Qu hice?, bueno creo que mi mam, que no la conoc, fue la que me sac de ah. V una compuerta de desague del dique (espacio alrededor del tanque llamado PIT que tiene la

    capacidad de retener el doble del lquido que almacena el tanque), era el nico lugar donde

    no vi fuego, sal corriendo hasta llegar a la planta. Meses ms tarde comprend que el

    infernal ruido fue provocado por los gases que se estaban quemando y la explosin

    posterior fue la que vol la tapa de proteccin y seguridad del tanque, dijo Alzaul un poco contrariado, como quien no desea volver a recordar ese hecho que ha sido objeto de estudio

    por las escuelas de seguridad industrial del mundo.

    Yo estaba en la planta de Tacoa, la pequea. Al sentir la primera explosin sal al rea externa. Pensamos que haba explotado una cantera de la planta de Ampliacin Tacoa, que

    est al lado. Cuando llegamos a la esquina de la planta y volteamos hacia la montaa en

    medio de la lluvia de ceniza y humo, junto con el jefe de seguridad atajamos a Alexis que

    vena corriendo sin camisa y descalzo, en estado de shock. , dijo Manuel Gonzlez gerente de la planta Josefa Joaquina Snchez Bastidas.

    Mientras se avivaban las llamas y pasaban los minutos, los bomberos actuaron muy rpido,

    ms tarde vinieron refuerzos del Aeropuerto de Maiqueta, junto a ellos comenzaron a

    asomarse otras personas en torno al tanque 8 y 9, cuerpos de seguridad del Estado,

    policas, voluntarios, periodistas y curiosos fueron aglomerndose en el permetro del

    incendio, rememor Gonzlez, mientras Alzaul observa una foto area de todo el complejo

    termoelctrico.

    Los bomberos quisieron apagar el fuego del tanque 8, que haba explotado, echndole agua. Como el agua tiene ms densidad que el petrleo, se fue al fondo y se empez a

    calentarse, en la medida que aumentaba la temperatura, se acumul el vapor en el fondo y

    se form lo que los estadounidenses llaman el fenmeno de boil-over (acumulacin de

    vapores calientes). Esto provoc la segunda explosin que gener una onda expansiva de

    6 http://www.correodelorinoco.gob.ve/tema-dia/a-28-anos-tragedia-tacoa-todavia-no-se-conoce-como-se-origino-fuego

  • La ltima Lnea de Defensa de la Seguridad Ing. Nstor Adolfo BOTTA

    Copyright 2013 por RED PROTEGER. Derechos Reservados 1a edicin. Marzo 2013 26 | P g i n a

    combustible y fuego por toda Tacoa, explic Alzaul sealando la foto colgada en la pared de la sala de conferencias en la planta.

    Eran las once y cuarenta y cinco de la maana, bomberos, defensa civil, periodistas, policas y curiosos que estaban alrededor del tanque 8 y 9 volaron por los aires. Los gases

    que se acumularon en el mismo tanque 8 actuaron como una bomba de tiempo. Por falta de

    experiencia, los bomberos quisieron apagar el fuego echndole agua, se lament Gonzlez.

    Esa segunda explosin del tanque 8 esparci petrleo y en llamas por la carretera

    perimetral, por todas las vas de acceso a los tanques y a las plantas generadoras de

    electricidad. Estaba en un permetro muy alto, 30 metros sobre el nivel de mar. La primera explosin comenz a regar el combustible en llamas al tanque 9 y al permetro cercano,

    pero la segunda explosin encendi dos tanques ms (el uno y dos) ubicados ms abajo,

    aunque ninguno de estos explot como researon los medios de comunicacin, explic Alzaul.

    Las paredes del tanque 9 se derritieron, estuvo prendido entre 20 a treinta das mientras se

    agot el combustible por completo. La onda expansiva y el combustible en llamas provoc el

    incendio de la casas que estaban en los alrededores de la planta y la mayora de sus

    habitantes murieron. Tambin da una parte de la subestacin de la Ampliacin Tacoa y la

    de Arrecife totalmente. La planta Tacoa y Ampliacin no se afect porque existe un muro

    perimetral que contuvo el ro de combustible, explic Gonzlez en el lugar de los hechos.

    Transcurra el quinquenio presidencial de Luis Herrera Campins. La tragedia enlut al pas.

    Aunque a ciencia cierta no se conocen el total de vctimas, las pesquisas indican que all

    fallecieron ms de 160 personas, entre ellas 9 comunicadoras y comunicadores sociales; as

    como 50 bomberos, miembros de la antigua Defensa Civil, adems de brigadas de

    voluntarios y policas.

    LAS AVERIGUACIONES

    El suceso que ocasion la prdida de tantas vidas humanas no tiene paragn. El compaero ms joven (Rodrguez) se desintegr. Tres meses despus de la explosin los

    forenses lograron identificar restos de Natera, record Alzaul, quien estuvo detenido por dos meses, para rendir declaraciones en medio del shock que le haba producido la tragedia.

    Todos los das lo llevaban a su casa a dormir y en la maana los buscaban para las

    indagatorias policiales. Le hicieron la experticie a toda la vestimenta que me encontraron. Un muchacho de 22 aos era un potencial sospechoso. En mi ropa no consiguieron restos

    de petrleo. Fue un milagro. Se comprob, porque el Jeep CJ-7 de 1982 que manejaba, se

    derriti por completo, solo qued el chasis.

    La posibilidad de un sabotaje estaba latente, se manej la hiptesis de que el incendio fue

    provocado y muchas ms conjeturas que se tejieron en ese entonces. En algunos medios divulgaron una gran mentira, dijeron que el tercer hombre haba prendido un fsforo y

    haba provocado el incendio. Los peridicos decan que el sobreviviente (yo) estaba

    gravemente quemado en el Hospital Militar y no era as, lo que estaba era detenido como te

    dije, expres Alzaul.

    A los tres das del suceso, una comisin de Polica Tcnica Judicial (PTJ) trajo a Alzaul al

    lugar a reconstruir los hechos. Fue tal la tragedia que el entonces presidente de la Repblica, Luis Herrera Campins, nombr una comisin para investigar los hechos y atender

    las familias de las vctimas.

    Me incorpor al trabajo despus de tres meses, acept que haba sido un accidente.

    Despus de largas conversaciones con expertos, fui asimilando lo que haba pasando, confes.

    Est convencido, al igual que Gonzlez, de que si los bomberos hubieran hecho caso de los

    planteado por el entonces presidente la Electricidad de Caracas despus de la primera

  • La ltima Lnea de Defensa de la Seguridad Ing. Nstor Adolfo BOTTA

    Copyright 2013 por RED PROTEGER. Derechos Reservados 1a edicin. Marzo 2013 27 | P g i n a

    explosin, otra hubiera sido la historia. El entonces presidente de la empresa dijo que se deba refrescar el rea perimetral y adyacente con agua, pero plante que se dejara que las

    llamas consumieran el combustible, sin echarle agua al tanque 8. Si le hubieran hecho caso,

    no hubiera evitado una desgracia mayor, los muertos hubieran sido nada ms, mis dos

    compaeros.

    Si algo le qued claro a Alzaul es que si oye tiros se va y si ve fuego se va. Al suceder la segunda explosin los medios de seguridad del Estado no tomaron las previsiones

    necesarias. Una era no permitir gente en el sitio, solamente los bomberos. Algunos hasta se

    pusieron a jugar domin en la orilla de la playa, disfrutando del incendio.

    Aunque en un principio se trataron de silenciar los hechos, la presin de la opinin, permiti

    que la EDC asumiera su responsabilidad. La empresa indemniz a todos los familiares de los

    trabajadores y las vctimas, segn indican noticias de la poca, aunque el caso estuvo unos

    aos parado en los tribunales.

    Las investigaciones no avanzaron y las decisin de los jueces tampoco, hasta que se reabri

    nuevamente para establecer responsabilidades. A ciencia cierta no s como qued el caso, creo que debieron cerrarlo, porque de lo contrario yo no hubiera podido ejercer esta

    responsabilidad en la empresa. Alzaul se form e hizo toda su carrera en la EDC.

    Con el tiempo el caso qued cerrado, aunque nadie sabe despus de 28 aos, como se

    origin el fuego, los que poda decir qu fue lo que origin el fuego se desintegraron. Natera

    y Rodrguez murieron en el acto. Yo sal corriendo. Mam salv mi vida, reiter Alzaul dirigiendo su mirada al cielo.

    MITOS ALREDEDOR DE UN INCENDIO

    En torno a la tragedia de Tacoa se han levantado mucho mitos. En 1982 no haba tanta

    informacin sobre los sistemas de seguridad, pero por muy paradjico que parezca, esa

    enorme explosin sirvi como insumo para enriquecer los protocolos mundiales de

    seguridad, hubo un cambio sustancial en este tipo de instalaciones.

    Se aprendi de un error bien costoso, Hoy en da el efecto boil-over es materia obligada en todas las dependencias del mundo donde dictan tcnicas bomberiles, dijo Gonzlez.

    En esa poca las autoridades venezolanas no se haban enfrentado a un fuego de esa magnitud. Hubo mucho desorden, lleg mucha gente que no tena por qu estar en el lugar

    de la tragedia. Hay un gran error en cuanto a las versiones que se dan. El tanque 9 que

    estaba un poco ms abajo del 8, nunca explot, se desintegr, precis Alzaul.

    No es que no existan tcnicas de seguridad, los tanques cumplan con las normas, y tenan

    los anillos de seguridad, pero los bomberos cometieron un error de echarle agua al tanque, coment el nico sobreviviente que estaba en el tanque 8 al momento de la primera explosin.

    El tanque 8 que explot, tena una capacidad de 49 mil toneladas, qued la mitad y ahora es un depsito de agua desmineralizada, agreg Alzaul.

    Las plantas no sufrieron averas de importancia. La que se afect ms fue la de Arrecife,

    que estuvo un ao parada, mientras le realizaban reparaciones. Las plantas de Tacoa y la Ampliacin,, donde estn las tres grandes chimeneas, al mes del suceso ya estaban en

    funcionamiento. A las tuberas de gas tampoco le pas nada, describi Gonzlez,

    La tragedia de Tacoa fue como el preludio de otro acontecimiento que marc la historia

    econmica del pas, el viernes negro, en febrero de 1983, cuando el Gobierno venezolano se

    vio en la necesidad de devaluar el bolvar y decretar un control de cambio, despus de

    decenios de estabilidad cambiaria.

  • La ltima Lnea de Defensa de la Seguridad Ing. Nstor Adolfo BOTTA

    Copyright 2013 por RED PROTEGER. Derechos Reservados 1a edicin. Marzo 2013 28 | P g i n a

    La BLEVE en San Juan de Ixhuatepec, Mxico7

    La maana del 19 de noviembre de 1984, se produjeron en la terminal de almacenamiento

    de productos petrolferos GLP de la planta de Petrleos Mexicanos PEMEX en San Juan de

    Ixhuatepec una serie de explosiones e incendios que produjeron aproximadamente 500

    muertos y la destruccin casi total de la instalacin de almacenamiento.

    Caractersticas de las instalaciones

    La planta de Petrleos Mexicanos (PEMEX) instalada en la localidad de San Juan de

    Ixhuatepec (San Juanico) en Mxico City, era una instalacin de almacenamiento de GLP

    (Gases Licuados de Petrleo), propano y butano principalmente. Se usaba para la

    distribucin de estos GLP que se reciban por gasoductos procedentes de tres diferentes

    refineras. La capacidad total de almacenamiento era de 16.000 m3 aproximadamente

    distribuidos en 6 esferas y 48 cilindros de diferentes capacidades. En la tabla adjunta se

    presentan todos los almacenamientos.

    Teniendo en cuenta una densidad media del producto de 560 kg/m3, las cantidades de GLP

    que podran estar en un momento dado almacenadas en la planta eran de

    aproximadamente 6.500 Tn. La superficie de la planta era de 13.000 m2. La planta haba

    sido construida segn los cdigos API (American Petroleum Institute) de diseo de recipientes y depsitos a presin y muchos de los equipos instalados haban sido enviados

    directamente desde los Estados Unidos de Amrica.

    7 http://www.unizar.es/guiar/1/Accident/San_Juan.htm

  • La ltima Lnea de Defensa de la Seguridad Ing. Nstor Adolfo BOTTA

    Copyright 2013 por RED PROTEGER. Derechos Reservados 1a edicin. Marzo 2013 29 | P g i n a

    En las inmediaciones de la planta se haba ido creando una autntica ciudad, a distancias de

    entre 100 y 300 metros. Las edificaciones eran apenas chabolas en las que haba de media

    5 personas viviendo en cada una de ellas.

    Capacidad

    nominal

    individual (m3)

    Capacidad total

    (m3)

    Contenido real

    (m3)

    2 esferas

    4 esferas

    4 cilindros

    14 cilindros

    6 cilindros

    3 cilindros

    21 cilindros

    2.400

    1.500

    270

    180

    54

    45

    36

    4.800

    6.000

    1.080

    2.520

    324

    135

    756

    4.320

    3.000

    972

    2.268

    292

    121

    680

    54 depsitos

    15.615 13.653

    Descripcin del accidente

    El inicio del accidente se debi a la ruptura de una tubera de 20 centmetros de dimetro

    que transportaba GLP desde las refineras hasta la planta de almacenamiento cerca de uno

    de los parques de tanques, probablemente debido al sobrellenado de uno de los depsitos y

    sobrepresin en la lnea de transporte por retorno. No est aclarado por qu no funcionaron

    las vlvulas de alivio del depsito sobrellenado. La fuga de GLP continu durante 5-10

  • La ltima Lnea de Defensa de la Seguridad Ing. Nstor Adolfo BOTTA

    Copyright 2013 por RED PROTEGER. Derechos Reservados 1a edicin. Marzo 2013 30 | P g i n a

    minutos. Se form una gran nube de vapor inflamable de unos 200 metros por 150 metros

    que entr en ignicin alrededor de 100 metros del punto de fuga, probablemente debido a

    alguna antorcha encendida a nivel del suelo. El viento en la zona era dbil de 0,4 m/s en

    direccin suroeste. La explosin se registr, junto con otras ocho ms en el sismgrafo de la

    Universidad de Ciudad de Mxico a 30 km de distancia.

    La UVCE gener un incendio de grandes proporciones que afect primeramente a 10 viviendas y, al cabo de 12 minutos, una pequea esfera se incendi generando una bola de

    fuego de unos 300 metros de dimetro. Posteriormente, otras 4 esferas y 15 cilindros

    generaron sucesivas BLEVEs durante aproximadamente hora y media. Todas las explosiones

    se registraron en el sismgrafo de la Universidad de Ciudad de Mxico.

    La tabla de abajo presenta la cronologa de los sucesos que tuvieron lugar aquella maana.

    Cronologa Cadena de sucesos

    05:30 Ruptura de la tubera de 20 cm dimetro. Cada de presin en la sala de

    control.

    05:40 Ignicin de la nube de gas. Explosin, combustin violenta e incendio

    grave.

    05:45 Primera BLEVE de una esfera pequea registrada en el sismgrafo.

    Llamada al servicio de extincin de incendios.

    05:46 Segunda BLEVE, una de las ms violentas.

    06:00 Alertada la polica, se procedi a cortar los accesos y el trfico.

    06:30 Caos de trfico.

    07:01 ltima explosin registrada en el sismgrafo.

    07:30 Continan las explosiones BLEVE de depsitos cilndricos.

    08:00-10:00 Se inician los trabajos de rescate.

  • La ltima Lnea de Defensa de la Seguridad Ing. Nstor Adolfo BOTTA

    Copyright 2013 por RED PROTEGER. Derechos Reservados 1a edicin. Marzo 2013 31 | P g i n a

    11:00 ltima explosin registrada de un depsito.

    12:00-18:00 Continan los trabajos de los equipos de rescate.

    23:00 Extincin del ltimo incendio en la ltima esfera grande.

    Slo cuatro de los depsitos originales permanecieron en pie. Uno de los cilindros viaj

    hasta 1.200 metros de distancia y 11 ms fueron desplazados ms de 100 metros.

    Aparecieron fragmentos de las cuatro pequeas esferas a ms de 400 metros de distancia.

    Los daos en las edificaciones del exterior alcanzaron grandes proporciones y prcticamente

    quedaron destruidas en un radio de 300 metros. Hubo adems explosiones dentro de las

    casas y muchas personas sufrieron daos y quemaduras graves por gotas incandescentes

    de GLP. Ms de 500 personas murieron, ms de 7.000 heridos y la planta qued

    prcticamente destruida.

    Anlisis de las causas del accidente

    Parece que la causa principal del accidente fue la ruptura de una tubera de 20 cm de

    dimetro que suministraba GLP a los depsitos de almacenamiento. La causa de la ruptura

    no est clara, pero parece ser debida a la sobrepresin en la tubera por sobrellenado de

    uno de los depsitos. Las vlvulas de alivio y corte no funcionaron.

    El informe oficial estim los daos por sobrepresin procedente de la primera BLEVE. Se

    concluy que los daos por las ondas de presin no fueron muy graves; que los daos de la

    primera UVCE no fueron la causa principal de los daos ms graves; que la segunda BLEVE

    fue la principal causa de los daos ms graves en edificios; que la peor explosin se produjo

    probablemente por acumulacin de gases dentro de los edificios y que la mayora de los

    daos se produjeron por los incendios.

  • La ltima Lnea de Defensa de la Seguridad Ing. Nstor Adolfo BOTTA

    Copyright 2013 por RED PROTEGER. Derechos Reservados 1a edicin. Marzo 2013 32 | P g i n a

    Lecciones aprendidas

    1. Localizacin de los establecimientos que presenten riesgos de accidentes graves.

    La gran cantidad de muertos y heridos tuvo su origen en la proximidad de las viviendas

    a la planta de almacenamiento. A la vez que se construa y desarrollaban las

    instalaciones, iba creciendo sin control el nmero de viviendas en las proximidades.

    2. Distribucin y sistemas de proteccin de grandes parques de almacenamiento de GLP.

    La destruccin casi total de las instalaciones ocurri debido a fallos en los sistemas de

    proteccin de los depsitos, lo que incluye una distribucin correcta, aislamientos de

    emergencia y sistemas de cortinas de agua de refrigeracin. Por otra parte, los soportes

    de las esferas y cilindros no estaban protegidos trmicamente contra el fuego.

    3. Sistemas de deteccin de gases y aislamientos de emergencia.

    Un hecho que podra haber limitado las consecuencias podra haber sido la deteccin de

    gases y la posibilidad de aislar trmicamente los depsitos. La planta no dispona de

    sistemas de deteccin de gases y como consecuencia de ello, las medidas de proteccin

    se tomaron demasiado tarde.

    4. Planificacin de las emergencias.

    Un aspecto muy significativo que agrav todava ms las consecuencias fue el caos de

    trfico que se produjo y que impidi el correcto acceso al rea de emergencia de los

    equipos de salvamento. Otro riesgo aadido fue la gran cantidad de bomberos que

    quedaron atrapados por la BLEVE de una de las esferas grandes.

    5. Extincin de incendios en situaciones de riesgo de explosiones BLEVE.

    Los servicios de extincin de incendios estuvieron en muchas ocasiones en situacin de

    grave riesgo debido a la posibilidad de explosiones BLEVE de los depsitos, sobre todo

    de las esferas. El riesgo de muerte es muy elevado en las inmediaciones de esferas con

    peligro de explosin.

    6. Explosiones por expansin explosiva del vapor de un lquido en ebullicin, BLEVE.

    Despus del accidente de Flixborough, las explosiones de vapor no confinadas UVCE,

    fueron ampliamente estudiadas. San Juanico, demostr que las explosiones BLEVE

    tambin presentan un grave riesgo de daos a las personas, instalaciones y el medio

    ambiente. Este accidente representa la serie ms grande de toda la historia de BLEVEs y

    proporciona una valiosa informacin para su estudio.

    LA CATSTOFRE QUIMICA DE BHOPAL. HISTORIA SOBRE LA GESTACIN DE LAS

    MS GRANDE TRAGEDIA QUIMICA8

    Introduccin

    El 19 de noviembre de 1984, un gravsimo accidente qumico ocurrido en una planta de

    almacenamiento y distribucin de gas licuado (GLP) en San Juanico (Mjico) causa entre

    500 y 600 vctimas mortales y unos 5.000 heridos, segn fuentes oficiales. La violenta

    explosin de estas instalaciones de Pemex (Petrleos Mejicanos) provoc un gigantesco

    incendio, con llamas de hasta 300 metros de altura, y una radiacin trmica tal que slo el

    2% de los cadveres pudieron ser reconocidos. Dos semanas despus, otro accidente

    qumico estremece al mundo, esta vez en Bhopal, en el corazn de la India.

    8 Artculo del Sr. Jos Antonio Aparicio Florido ([email protected]) extrado de la web

    http://www.proteccioncivil-andalucia.org/Documentos/Bhopal.htm (edic. Enero 2002).

  • La ltima Lnea de Defensa de la Seguridad Ing. Nstor Adolfo BOTTA

    Copyright 2013 por RED PROTEGER. Derechos Reservados 1a edicin. Marzo 2013 33 | P g i n a

    La ciudad de Bhopal, considerada como "la Bagdad de la India", es la capital del estado de

    Madha Pradesh, uno de los ms pobres de la India. En la madrugada del 3 de diciembre de

    ese mismo ao, una fbrica de pesticidas propiedad de Union Carbide sufri un escape de

    42 toneladas de isocianato de metilo, provocando la muerte de miles de personas y dejando

    un reguero de ms de medio milln de afectados.

    La envergadura de ambos accidentes y su proximidad en el tiempo despiertan la lgica

    alarma social y la conciencia de los gobiernos de los pases ms industrializados de todo el

    mundo sobre la carencia de medidas de seguridad en las fbricas de produccin qumica.

    Como resultado de esta concienciacin y de la implicacin en materia de seguridad de las

    administraciones pblicas nace en el seno de la Unin Europea, por poner un ejemplo, la

    Directiva Seveso I, posteriormente modificada y sustituida por la Seveso II, sobre la

    adopcin de planes de seguridad y emergencia en la industria qumica.

    Union Carbide

    La multinacional norteamericana Union Carbide se crea a principios del siglo XX por medio

    de la fusin de varias empresas para dedicarse a la fabricacin de material elctrico. Pero a

    mediados de siglo, tras una importante expansin empresarial de mbito internacional, deja

    de producir slo pilas, linternas y otros componentes elctricos complejos para dedicarse

    adems a la industria qumica y, en concreto, a la fabricacin de herbicidas, pesticidas y

    otros productos para la agricultura. Con ello, Union Carbide se suma al fulgurante avance

    tecnolgico del sector qumico, con 130 filiales repartidas por 40 pases y una plantilla de

    120.000 empleados de todas las categoras, convirtindose as en la tercera empresa

    qumica de Estados Unidos.

    Hasta mediados de los aos 50, las plagas devoradoras de cosechas hacan estragos en

    cualquier latitud del mundo. Uno de los pocos mecanismos eficaces de defensa con que

    contaban los agricultores era el DDT, potente contra los pulgones y otros parsitos pero

    nocivo para el hombre, ya que el DDT era altamente txico tanto por ingestin como por

    contacto. De hecho haba comenzado a ser proh