neoplasias

24
NEOPLASIAS Sir Percival Pott descubrió el primer proceso carcinogénico en el mundo, al relatar la alta incidencia de cáncer escrotal en limpiadores de chimeneas. Además descubrió el primer tratamiento: tomar una ducha después del trabajo. Ninguna medida de salud pública ha sido tan efectiva en la historia para controlar el cáncer. El cáncer es una historia de deducciones en la medicina. Carcinogénesis Neoplasia = Tumor Tumor no es igual a cáncer; al hablar de inflamación uno de los signos es tumoración, entonces tumor simplemente es una masa. Tumores benignos y malignos; Los tumores benignos son lesiones que no causan mayor daño claro que se puede morir de ello y matan por su forma de crecer es decir, un tumor benigno que invada el hígado y este pierde su función, pero por criterio general los tumores benignos no matan y los malignos si lo hacen. Cáncer solo es maligno; No hay cáncer benigno Neoplasia es una masa genéticamente incontrolada de células benignas o malignas que crece de manera autónoma incontrolada e independiente; Es decir un tumor crece por sí mismo, adquiere sus propios mecanismos de nutrición, de defensa y finalmente es mucho más fuerte desde el punto de vista genético Esta grafica ilustra una serie de cambios en el ser humano cuando está en desarrollo de cáncer; y corresponde exactamente a lo que le pasa a un fumador que lo hace durante muchos años y en este caso está pasando por ciertos cambios y posee una tos crónica (primer paso de la lesión del fumador). Normalmente el revestimiento de los bronquios y la tráquea, el epitelio es cilíndrico con cilios y es ciliado porque allí se acomoda el moco, este atrapa las partículas de polvo (carbón del cigarrillo) y ayudan a movilizarlo para expulsarlo. El cigarrillo tiene innumerables sustancias carcinógenas en su interior que trastorna el ADN de las células normales; al alterarse su ADN se pierde su característica más importante que es la presencia de cilios entonces, la persona pierde la capacidad de arrastrar el moco, al no poderlo arrastrar se forma un tapón de moco entre el bronquio y la única manera de expulsarlo es por medio de la tos. Entonces la persona comienza a toser todo el tiempo para movilizar la flema, esta es de color blanco, es un flema pura. Como la persona ya tiene trastornado el ADN pero sigue expuesta al factor de riesgo, las células comienzan a transformarse entonces, pasan de normal a metaplasia (Cambio de una célula normal por otra normal pero de diferente tipo); Entonces el epitelio del árbol respiratorio pasa de ser cilíndrico- ciliado a ser plano estratificado (epitelio escamoso simple sin queratina), como la persona sigue fumando la metaplasia evoluciona a displasia y de aquí a un principio de cáncer in situ no hay ninguna diferencia. Ahora, que dentro de la teoría la displasia puede devolverse y llegar a la normalidad del tejido pues se ha demostrado en pruebas in vitro, pero in vivo eso casi no pasa. Puede que en algunas personas la progresión de la enfermedad hacia el cáncer se detenga pero se queda con el daño hecho, toda la vida sigue tosiendo; En algunas personas la enfermedad avanza y llega a un carcinoma invasor en el cual simplemente se rompe la membrana basal del epitelio y el tumor comienza a invadir el estroma y el cáncer comienza a avanzar buscando su crecimiento. Tipos de cáncer El cáncer puede originarse en cualquier parte del cuerpo

Upload: lorena-osorio

Post on 26-Jun-2015

378 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Neoplasias

NEOPLASIAS

Sir Percival Pott descubrió el primer proceso carcinogénico en el mundo, al relatar la alta incidencia de cáncer escrotal en limpiadores de chimeneas. Además descubrió el primer tratamiento: tomar una ducha después del trabajo. Ninguna medida de salud pública ha sido tan efectiva en la historia para controlar el cáncer.

El cáncer es una historia de deducciones en la medicina.

Carcinogénesis

• Neoplasia = Tumor• Tumor no es igual a cáncer; al hablar de inflamación uno de los signos es tumoración, entonces tumor simplemente es una masa.• Tumores benignos y malignos; Los tumores benignos son lesiones que no causan mayor daño claro que se puede morir de ello y matan por su

forma de crecer es decir, un tumor benigno que invada el hígado y este pierde su función, pero por criterio general los tumores benignos no matan y los malignos si lo hacen.

• Cáncer solo es maligno; No hay cáncer benigno• Neoplasia es una masa genéticamente incontrolada de células benignas o malignas que crece de manera autónoma incontrolada e independiente;

Es decir un tumor crece por sí mismo, adquiere sus propios mecanismos de nutrición, de defensa y finalmente es mucho más fuerte desde el punto de vista genético

Esta grafica ilustra una serie de cambios en el ser humano cuando está en desarrollo de cáncer; y corresponde exactamente a lo que le pasa a un fumador que lo hace durante muchos años y en este caso está pasando por ciertos cambios y posee una tos crónica (primer paso de la lesión del fumador). Normalmente el revestimiento de los bronquios y la tráquea, el epitelio es cilíndrico con cilios y es ciliado porque allí se acomoda el moco, este atrapa las partículas de polvo (carbón del cigarrillo) y ayudan a movilizarlo para expulsarlo.

El cigarrillo tiene innumerables sustancias carcinógenas en su interior que trastorna el ADN de las células normales; al alterarse su ADN se pierde su característica más importante que es la presencia de cilios entonces, la persona pierde la capacidad de arrastrar el moco, al no poderlo arrastrar se forma un tapón de moco entre el bronquio y la única manera de expulsarlo es por medio de la tos. Entonces la persona comienza a toser todo el tiempo para movilizar la flema, esta es de color blanco, es un flema pura.

Como la persona ya tiene trastornado el ADN pero sigue expuesta al factor de riesgo, las células comienzan a transformarse entonces, pasan de normal a metaplasia (Cambio de una célula normal por otra normal pero de diferente tipo); Entonces el epitelio del árbol respiratorio pasa de ser cilíndrico-ciliado a ser plano estratificado (epitelio escamoso simple sin queratina), como la persona sigue fumando la metaplasia evoluciona a displasia y de aquí a un principio de cáncer in situ no hay ninguna diferencia. Ahora, que dentro de la teoría la displasia puede devolverse y llegar a la normalidad del tejido pues se ha demostrado en pruebas in vitro, pero in vivo eso casi no pasa.

Puede que en algunas personas la progresión de la enfermedad hacia el cáncer se detenga pero se queda con el daño hecho, toda la vida sigue tosiendo; En algunas personas la enfermedad avanza y llega a un carcinoma invasor en el cual simplemente se rompe la membrana basal del epitelio y el tumor comienza a invadir el estroma y el cáncer comienza a avanzar buscando su crecimiento.

Tipos de cáncer

El cáncer puede originarse en cualquier parte del cuerpo• Los carcinomas, los tipos más comunes de cáncer, se originan en las células

epiteliales ejemplo: cáncer piel, cérvix, vulva, útero, pulmón, intestino. (de acuerdo al epitelio afectado)

• Los sarcomas, se originan de células que se encuentran en los tejidos de soporte del cuerpo, como por ejemplo, hueso (osteosarcoma), cartílago (condrosarcoma), grasa (liposarcoma), tejido conectivo y músculo (fibromiosacroma, miosarcoma, leiomiosarcoma)

• Los linfomas, son canceres que se originan en los ganglios linfáticos y en los tejidos del sistemas inmunológico del cuerpo. Por ejemplo: los tumores que aparecen en el tejido linfático del intestino, Timoma: originado en el timo

• Las leucemias, son canceres o invasión de la sangre de las células inmaduras de la sangre que crecen en la medula ósea y que tienen la tendencia a acumularse en grandes cantidades en el torrente sanguíneo.

Page 2: Neoplasias

Nombrando los cánceres

Los científicos utilizan una variedad de nombres técnicos para distinguir los muchos diferentes tipos de carcinomas, sarcomas, linfomas y leucemias. En general, estos nombres son creados utilizando diferentes prefijos latinos que corresponden a la ubicación en donde el cáncer empezó su crecimiento descontrolado. Por ejemplo, el prefijo “osteo” significa hueso, por lo que un cáncer que se origina en el hueso se conoce como un osteosarcoma. Similarmente, el prefijo “adeno” significa glándula, por lo que un cáncer de células glandulares se conoce como adenocarcinoma—por ejemplo, un adenocarcinoma del seno.

Para nombrar tumores se debe tener en cuenta el lugar donde se producen y se suma el prefijo correspondiente, por ejemplo:CondrosarcomasAdenocarcinomas: tumor originado en el epitelio de las glándulasHemangiosarcomas: tumor originado en los tejidos blandos de los vasos sanguíneos Hepatocarcinoma: carcinoma originado en el epitelio hepático; No se puede hablar de hepatosarcoma porque el tejido blando que contiene el tejido del hígado a excepción de la capsula es mínimaTampoco existe Lipocarcinoma porque no hay epitelio en el tejido adiposo entonces son liposarcomas.

Excepciones de la regla por ejemplo: OMA: tumor Adenoma: adeno (glándula) oma (tumor), tumor de glándulas. Benigno Adenocarcinoma: cáncer de glándulas. Melanoma: es una excepción, porque las células melanocíticas son diferentes a las demás, ni son parte de los epitelios, ni son parte de tejidos blandos, ellas están en una división taxonómica independiente, igual pasa con los linfomas. Son malignos.

La pérdida de control del crecimiento normalFenómeno que lleva al cáncer.El cáncer se origina por dos formas:

Normalmente una célula madre produce 2 células hijas, de acuerdo a los principios de Mendel (de la genética). Las células hijas deben ser iguales a la célula madre, estas a su vez tendrán otras 2 células hijas idénticas. Según las leyes de Mendel dice que cuando una célula se reproduce, esta debe morir para mantener la población celular (una muere, 2 nacen) por eso siempre la población celular se mantiene constante. En el cáncer ocurre algo particular, el ADN de las células se trastorna completamente y entonces la célula pierde esa característica de morir cuando engendra hijas, es decir se hace inmortal.

Primera característica del cáncer, ocurre un completo trastorno de la apoptosis (homicidio celular o muerte celular programada), cuando hay apoptosis normal las células deben morir cuando está demasiado vieja. Si la célula madre por alguna razón se convirtió en una célula cancerosa y si según Mendel una célula madre tiene 2 hijas idénticas, entonces estas 2 células también serán cancerosas, por tanto seguirán teniendo células hijas cancerosas y vivas porque nunca mueren, mientras que las normales se van depurando estas células no lo hacen, por tanto a medida que se van reproduciendo se van acumulando, tanto que llega un punto en que ya no caben más, en este momento buscarán expandirse, convirtiéndose en un tumor o masa de células que no alcanza en el espacio que tiene y entonces comienza a expandirse por toda parte y ninguna de sus células muere, por eso es que el tumor no para de crecer. Esto es lo que lleva a la formación del tumor = esto es el principio básico del desarrollo del cáncer

El cáncer se origina por una pérdida de control del crecimiento normal.

En los tejidos normales, las tasas de crecimiento de nuevas células y la muerte de células viejas se mantienen en balance

En el caso del Cáncer, este balance se altera. Esta alteración puede ocurrir como resultado de un crecimiento celular descontrolado o de la perdida de una habilidad de la célula de someterse a suicidio celular, mediante un proceso conocido como “apoptosis”

La apoptosis o “suicidio celular”, es el mecanismo mediante el cual las células viejas o dañadas normalmente se autodestruyen.

Que hace que la célula hija se haya dañado?Aun se desconoce la respuesta, la medicina apenas está empezando a conocer las bases del cáncer. Hasta el momento se han dado cuenta que si una célula está expuesta a radiación se daña el ADN y la célula se va a afectar, pero no se tiene ninguna certeza sobre porque se daña la célula que lleve a un cáncer. Y a partir de esa célula dañada todas las hijas serán idénticas a ella

Page 3: Neoplasias

Ejemplo de crecimiento normal y canceroso

En la grafica se observa el crecimiento normal del epitelio, la capa de células de la basal, de la cual siempre una célula produce una célula hija y una de reserva, la madre se muere, la de reserva se convierte en una célula basal y se junta con la hija, lo mismo hacen todas las células epiteliales. Cuando hay un cáncer ninguna célula muere y rápidamente todas van creciendo y la basal se va expandiendo y lleva a la formación de una población celular inmensa, sin control, que no para de crecer y comienza a formar la masa. Por eso la gran característica física del cáncer es la aparición de una masa

Para ilustrar lo que se quiere indicar por el control del crecimiento normal, considere la piel. La capa delgada más exterior de la piel normal, conocida como la epidermis, tiene un espesor de aproximadamente una docena de células. Las células en la fila inferior de esta capa, conocida como la capa basal, se dividen de manera exacta lo suficientemente rápido para reemplazar a las células que están continuamente desprendiéndose de la superficie de la piel. Cada vez que una de estas células basales se divide, produce dos células. Una permanece en la capa basal y retiene la capacidad para dividirse. La otra emigra hacia afuera de la capa basal y pierde la capacidad para dividirse. El número de células con la capacidad para dividirse en la capa basal, por lo tanto, permanece igual.

Los tumores (Neoplasias) La invasión y metástasis

Durante el desarrollo del cáncer de la piel, el balance normal entre la división celular y la pérdida celular se altera. Las células basales ahora se dividen más rápidamente de lo que es necesario para reemplazar a las células que se están desprendiendo de la superficie de la piel. Cada vez que una de estas células basales se divide, las dos células recientemente formadas frecuentemente retienen la capacidad para dividirse, lo que conduce a un aumento en el número total de células con capacidad para dividirse.

Se trastorna el crecimiento, aparecen muchas células que no deberían estar, el tumor se va poblando y llega un punto en que toda la capa de células se invade, no alcanzan más entonces empiezan a invadir los vasos sanguíneos buscando la irrigación para nutrirse porque esta es la base de su desarrollo

Este aumento gradual en el número de células con capacidad para dividirse crea una masa creciente de tejido conocido como un “tumor” o “neoplasma”. Si la tasa de división celular es relativamente rápida y no hay señales de “suicidio” en su lugar para activar la muerte celular, el tumor crecerá rápidamente de tamaño; si las células se dividen más lentamente, el crecimiento del tumor será más lento. Sin importar la tasa de crecimiento, los tumores finalmente aumentan de tamaño debido a que nuevas células se están produciendo en cantidades mayores de lo que es necesario. A medida que más y más de estas células con capacidad para dividirse se acumulan, la organización normal del tejido gradualmente se altera.

Los cánceres son capaces de diseminarse a través de todo el cuerpo mediante dos mecanismos: invasión y metástasis. La invasión se refiere a la migración y penetración directas de las células cancerosas en los tejidos vecinos. La metástasis se refiere a la habilidad de las células cancerosas para penetrar dentro de los vasos linfáticos y sanguíneos, circular a través del torrente sanguíneo y después invadir los tejidos normales en otras partes del cuerpo.

Ejemplo: un carcinoma in situ de cérvix. El epitelio lleno de células tumorales, (carcinoma in situ porque ocupa todo el espesor del epitelio), ya no tiene espacio para crecer, es tanta la carga celular que los pocos nutrientes que llegan al epitelio por difusión pasiva de los vasos sanguíneos no les es suficiente, entonces si no le llega irrigación al tumor se muere, porque demanda mucho oxigeno pero como no le llega abundante oxigeno el va a morir, pero este no lo hace, entonces el tumor comienza a buscar donde están los vasos con la sangre, rápidamente el tumor degrada la basal y comienza a buscar el vaso sanguíneo, y contrario a lo que se cree, antes de metastatizar, este se fortalece, rodea completamente al vaso sanguíneo. El tumor tiene

Page 4: Neoplasias

formas de defenderse, por ejemplo, rápidamente comienza a secretar sustancias quimiotácticas que salen de los vasos sanguíneos, sale una carga de linfocitos y neutrofilos que inicialmente destruyen parte del tumor que ha invadido alrededor del vaso, pero al destruir todas esas células hay una necrosis porque se descompone el tejido, cuando esto sucede se produce una neoformación vascular, se forman vasos para llevar a reparación, sobre el trayecto donde estaba el tumor crecen vasos sanguíneos, pero las células tumorales lo que hacen es aprovechar esta formación de nuevos vasos para invadirlos y lo introducen dentro del tumor, entonces el tumor adquiere vasos sanguíneos y aquí toma más fuerza, y sigue esta secuencia una y otra vez. La clave para el crecimiento de un tumor es la angiogénesis

Una vez el tumor ha alcanzado un tamaño considerable, ya es una masa fuerte, y ya comienza a producir síntomas sistémicos al paciente, entonces empieza a viajar.

Las células tumorales: normalmente el ADN de todas las células del cuerpo tiene un grupo de información interna que le recuerda su procedencia y esta es la célula madre de donde inicia todo, pues esta célula madre es una célula pluripotencial con capacidad de formar epitelio, tejidos blandos, vasos, melanocitos, etc. Entonces el tumor cuando llega el momento de invadir se hace pasar por célula normal.

Una célula tumoral se ubica al lado del vaso, si esto es una carcinoma de origen epitelial y le presenta los receptores aun vaso sanguíneo, primero va a rechazar esta célula porque es diferente e inmunológicamente el vaso sanguíneo rechaza todo, el vaso sanguíneo va a dejar pasar de adentro hacia afuera no de afuera hacia adentro, pero como en su ADN esta célula tiene información genética de endotelio por ejemplo, le presenta al vaso sanguíneo un receptor endotelial entonces inmunológicamente el vaso deja entrar esa supuesta “célula endotelial” y ella abre la puerta pero detrás de ella hay muchas más que también entran, y como la sangre circula a 120 km/h estas células se van allí, y ocurre la METASTASIS. Y a dónde va la metástasis? A cualquier parte! A donde las células encuentren el sitio idóneo para él. Hay células que tienen elección para escoger el sitio por ejemplo el cerebro es un buen receptor, entre otras cosas el único tumor que no hace metástasis son los tumores de cerebro pero el cerebro si es un excelente receptor de metástasis. Un cáncer de mama hace metástasis hacia el pulmón. Se saben sitios de predilección ejemplo Ca intestino va a pulmón, Ca de pulmón a cerebro.

TUMORES MALIGNOS Y BENIGNOS SEGÚN SU PELIGROSIDAD

Hay tumores benignos de comportamiento maligno, aunque por naturaleza los tumores benignos son completamente benignos. Dependiendo de si ellos se pueden diseminar o no. Por invasión y metástasis los tumores se clasifican como benignos y malignos. Los tumores benignos son tumores que no se pueden diseminar, ni por invasión, ni por metástasis por lo tanto ellos solo crecen localmente.

Meningioma (tumor benigno) que comprime el parénquima cerebral hay cambios de comportamiento, dolor de cabeza fuerte, etc. hasta que llega un punto en que el tumor va a crecer tanto que hace presión sobre la protuberancia y ella se hernie contra la pared del foramen magno, limitando respiración y función cardiaca llevando a las isquemia de estos núcleos y la persona muere.

Hay meningiomas inoperables como el meningioma en la base del cráneo, son tumores benignos que pueden tener comportamiento maligno. Aunque desde el punto de vista conceptual un tumor benigno no debe de matar. El meningioma nunca va a entrar a un vaso sanguíneo, un tumor simplemente crece no tiene ninguna intención de destruir tejido o invadirlo, simplemente el meningioma crece en cambio el carcinoma si, el tumor benigno si hace neovascularización pero lo hace por mecanismos diferentes no es un mecanismo tramposo de engañar al sistema inmunológico simplemente es por demanda de tejidos solo que al crecer pues los vasos le van llegando

Dependiendo de si ellos se pueden diseminar o no por invasión y metástasis, los tumores se clasifican como benignos o malignos. Los tumores benignos son tumores que no se pueden diseminar por invasión o por metástasis; por lo tanto, ellos sólo crecen localmente. Los tumores malignos son tumores que son capaces de diseminarse por invasión y por metástasis. Por definición, el término “cáncer” se aplica sólo a los tumores malignos.

Los tumores malignos son tumores que son capaces de diseminarse por invasión. El termino cáncer solo se aplica a tumores malignos, si no hiciera metástasis pues no sería peligroso, pero su verdadero peligro es la capacidad de diseminarse. Se puede tener tumores en cualquier parte. Ej masa en la mano de un paciente, resulto ser un adenocarcinoma de colon que hizo metástasis en la mano. Por eso es tan importante tener siempre presente la opción del cáncer.

Page 5: Neoplasias

Un tumor maligno, un “cáncer”, es un problema de salud más serio que un tumor benigno debido a que las células cancerosas se pueden diseminar a partes distantes del cuerpo. Por ejemplo, un melanoma (un cáncer de células pigmentadas) que se origina en la piel puede tener células que entran al torrente sanguíneo y se diseminan a órganos distantes, como por ejemplo, el hígado o el cerebro. Las células cancerosas presentes en el hígado se llamarán melanoma metastásico y no cáncer del hígado. Las metástasis comparten el nombre del tumor original (“primario”). Las células del melanoma que crecen en el cerebro o en el hígado pueden alterar las funciones de estos órganos vitales y por lo tanto poner en peligro la vida potencialmente.

Siempre que tengan un paciente con evolución de más de 2 semanas con fiebre, sospechen de cáncer, hay dos grandes simuladoras la sífilis para ustedes los medicos, pero para los patólogos la gran simuladora es un melanoma. Cuándo no se sabe qué tipo de cáncer es, Siempre considere el melanoma, ya que este es un tumor muy traicionero, porque el melanoma se origina en células que tienen origen múltiple, tienen mitad carcinoma, mitad neural, por lo tanto pueden asumir formas diferentes, y diferentes patrones y colores. El melanoma es un gran traidor del cáncer, uno siempre debe considerarlo cuando uno no esté seguro de donde se esté originando un tumor.

¿El cáncer siempre produce fiebre? R// no siempre, pero debe hacerlo porque el cáncer cuando está invadiendo muchas veces produce fiebre, pero no es el cuadro febril típico que uno se imagina de 2 semanas, da una fiebre cualquiera, porque el tumor cuando está haciendo su invasión produce factor de necrosis tumoral, incluso produce IL1 e IL6 (los principales pirógenos endógenos), el cáncer siempre va a producir fiebre, lo que pasa es que es una fiebre que puede pasar inadvertida.

En lugar de detectar un tumor benigno o maligno, el examen microscópico de la muestra de la biopsia a veces detecta una condición conocida como "hiperplasia". La hiperplasia se refiere al aumento de tamaño de un tejido que ocurre por la excesiva tasa de división de células, lo cual conduce a un número de células más grande de lo normal. Sin embargo, la estructura celular y el arreglo ordenado de las células dentro del tejido permanecen normales y el proceso de hiperplasia es potencialmente reversible. La hiperplasia puede ser una reacción normal del tejido hacia un estímulo irritante. Un ejemplo de hiperplasia es un callo que se haya formado en su mano cuando, por primera vez, aprendió a usar una raqueta de tenis o un palo de golf.

Además de la hiperplasia, el examen microscópico de la muestra de la biopsia puede detectar otro tipo de condición no cancerosa llamada "displasia". La displasia es un tipo anormal de proliferación excesiva de células, caracterizada por la pérdida en el arreglo del tejido normal y la estructura de la célula. Estas células con frecuencia regresan a su estado normal, pero en ocasiones gradualmente se convierten en malignas. Las áreas con displasia deben ser monitoreadas estrechamente por un profesional médico debido a su potencial para convertirse en malignas. En algunas ocasiones éstas requieren tratamiento.

¿Qué es el concepto de hiperplasia? Ya saben es el aumento del número de las células, y en la displasia no solo hay aumento del número de las células si no también la células se transforman, ya son muy diferentes a lo que son normalmente.

Los casos más severos de displasia a veces se conocen como "carcinoma in situ". En latín, el término "in situ" significa "en su lugar", así pues, carcinoma in situ se refiere a un crecimiento descontrolado de células que permanece en su sitio original. Sin embargo, el carcinoma in situ puede convertirse en invasor, maligno metastásico, y por lo tanto, generalmente se remueve quirúrgicamente, si es posible.

Miren por ejemplo un epitelio normal, un epitelio hiperplasico aumentado de tamaño pero ustedes ven que las células son iguales, en la displasia puede estar aumentado de tamaño como una hiperplasia pero las células son diferentes, y en el carcinoma in situ células muy diferentes que invaden todo, y finalmente la invasión cuando ya esta avanzado, rompe la basal y comienza a penetrar los tejidos vecinos.

El enfoque del tumor cancerosoLe llega el paciente al médico, y el médico siempre se tiene que formular 3 preguntas frente al paciente con cáncer.1. ¿Qué tan grande es el tumor y que tanto ha invadido los tejidos a su alrededor? , es decir si el tumor está localizado o ya tiene algo de invasión.

“Siempre recuerden al Dr. Edwin Carrascal, es un gran apoyo, el decía si el diablo se le apareciera a uno aquí al frente y le dijera le voy a regalar un

Page 6: Neoplasias

cáncer usted cual escoge, él decía si a mí me pasa eso yo respondería, a mi deme el que sea pero en fase inicial”, porque es muy diferente el tumor iniciando, sin invasión, ni metástasis, in situ, a un tumor invasor con metástasis, por lo tanto el tamaño del tumor y su % de invasión a tejidos alrededor es muy importante, mientras más invadido localmente sea el tumor hay mayor posibilidad que haya alcanzado los vasos cercanos a él y la metástasis ya este.

2. ¿se han extendido las células cancerosas a los ganglios linfáticos cercanos? , es tan importante saber muy bien la anatomía linfática, sobre todo saber a dónde drenan cada uno de los ganglios. Los ganglios de la mama drenan a los ganglios de las axilas, los ganglios de la próstata no drenan en la ingle sino en la región poplítea, esto es muy importante conocer las vías de drenaje linfático. En los canceres más comunes se debe conocer, porque esto marca pronóstico, no es lo mismo un cáncer de mama localizado en la mama a uno que ya tenga compromiso de los ganglios.

3. ¿se ha diseminado (metastatizado) el cáncer a otras regiones?

Respondiendo estas preguntas entonces, el médico le asigna una etapa al cáncer, sea un estado inicial, si está en una etapa de metástasis local o a distancia, según esto entonces ya se puede dar un pronóstico, entonces el paciente tiene un pronóstico pobre, tiene un pronóstico bueno, y con base a eso se sabe que va a pasar.

¿Se puede tener varios tumores? Claro, los que quiera, ¿y si hay 2 tumores cómo se sabe cuál es el que hace metástasis? Para eso está el patólogo, inclusive a veces se tienen tumores de colisión y son 2 tumores distintos que se encuentran y se chocan, pero los patólogos utilizan técnicas histoquímicas que ayudan a dilucidar diagnósticos tumorales.

Miren lo importante que es Diagnosticar un tumor en fase inicial, por ejemplo, un melanoma cuando se diagnostica en la etapa 1 ahí iniciando en la piel que parece un lunar, la sobrevida en 5 años es casi de 100%, siempre se debe medir la sobrevivencia de estos pacientes a 5 años, si a 5 años un tumor no lo ha matado, se puede decir que sobrevive, pero mire como baja si se diagnostica un tumor en etapa 3 seguimos con melanoma ya cuando el tumor ha hecho metástasis, la sobrevida es inferior al 10%.

Por eso les insisto siempre, cuando ustedes diagnostiquen un cáncer no ahorren en el diagnóstico, cualquier gasto que ustedes le hacen de mas a la entidad por ahorrar en el diagnostico significa sobrevida para el paciente. Entonces cuando se habla de un paciente joven con un cáncer significa mucho, imagínense un paciente de 30 años, con toda la vida por delante, con un melanoma o una mujer de 30 o lo vemos ya con 18 años y con cáncer de mama, que se diagnostique en etapa 1, súper bien, pero si se diagnostica en etapa 3 se va a morir. Entonces siempre hay que ser consecuente EL PACIENTE ANTES QUE LA ENTIDAD.

RELACIÓN GRADO PRONÓSTICO

El examen microscópico también provee información respecto a la conducta probable del tumor y su respuesta al tratamiento. Los cánceres con células con mayor apariencia anormal y numerosas células con capacidad para dividirse, tienen la tendencia a crecer más rápidamente, diseminarse a otros órganos más frecuentemente y ser menos afectados por la terapia a comparación de otros cánceres cuyas células son de apariencia más normal. Basándose en estas diferencias en apariencia microscópica, los médicos asignan un "grado" numérico a la mayoría de los cánceres. En este sistema de clasificación, un bajo grado (grado I ó II) se refiere a los cánceres con pocas anormalidades celulares a diferencia de aquéllos con números mayores (grado III ó IV).

Ahora miremos la tasa de sobrevivencia de un paciente a 5 años, si yo tengo un paciente con un tumor de bajo grado, a 5 años sobrevive casi el 80%, ahora cuando el paciente ya tiene el tumor de alto grado la sobrevivencia a 5 años está por debajo del 50%. Entonces la sobrevida del paciente depende en qué grado sea diagnosticado el cáncer. Ahora yo puedo tratar al paciente mañana con quimioterapia, radioterapia, cirugía pero si el tumor esta en alto grado para nada va influir el pronóstico.

¿Existen algunos exámenes que se le hagan a una persona sana para ver si tiene algún tipo de cáncer, o solo tiene que ser directamente en el órgano? No hay ninguna prueba específica, y es algo que debemos de especificar, por ejemplo hablemos de genes PSA (antígeno prostático especifico) y los médicos generales le tienen una fe enorme a esto y dicen PSA >14 es igual a cáncer, pero en una investigación que realicé se descubrió que PSA no tenía ninguna correlación con Cáncer. Hay personas con PSA normal y con cáncer avanzado de próstata y otras con PSA 18 y sin cáncer, entonces ese mito olvídenlo PSA NO ES IGUAL A CANCER, lo que indica la PSA es el aumento de tamaño de la próstata, y la mayor causa de aumento de tamaño de la próstata no es la hiperplasia como todos creen sino la prostatitis crónica (infección crónica de la próstata).

Page 7: Neoplasias

Otro marcador es el Ca125 para ovario, no es un marcador específicoBRCA: positivo (falla genética que predispone a cáncer de mama) o negativo (indica menor riesgo de cáncer de mama)

Desde ningún punto de vista existe un examen de sangre que indique la presencia de cáncer, solo hay pruebas inespecíficas pero buen indicador de alteración que lo pueden llevar a sospechar como la LDH (Deshidrogenasa Láctica) porque es un indicador inespecífico de destrucción celular, cuando esto sucede el LDH se aumenta, ejemplo: en un infarto la LDH se eleva al igual en presencia de infección y hay necrosis. Por eso cuando se encuentre el LDH se debe hacer otro tipo de estudios que permitan detectar porque se están destruyendo las células, Sumado a esto se debe tener en cuenta el examen físico junto a la colaboración del paciente, porque la negativa del paciente sobre la enfermedad,

el sobre optimismo, hace que se complique su cuadro clínico y una simple gastritis por ejemplo, puede llevar a que se presenten problemas neoplasicos

También se debe tener en cuenta las imágenes directas (endoscopias) o imagenología (radiografía, escanografía) Luego viene lo extremo que es la biopsia (esta es específica para confirmar diagnostico)

Los médicos confían mucho en el BACAF (Biopsia Aspirativa Con Aguja Fina), que lo que hace, es succionar el tejido afectado (efecto similar a la citología). Pero es preferible la Biopsia por Trucut porque en este caso la aguja es grande y saca un cilindro del tejido afectado (trozo de tejido), donde perfectamente se observa el tumor si lo hay. El Trucut ahorra tiempo y costos.

CARACTERÍSTICAS HISTOPATOLOGICAS DEL CÁNCER

Apariencia microscópica de las células cancerosas

Bajo el microscopio el tejido canceroso se caracteriza por su distintiva apariencia. Entre las características que el médico busca están: un gran número de células de forma irregular, dividiéndose, la variación en el tamaño y la forma nuclear, la variación en el tamaño y la forma de la célula, la pérdida de las características especializadas de la célula, la pérdida de la organización normal del tejido y un límite externo mal definido del tumor.

Para verificar si un tejido esta normal o anormal se debe tener en cuenta las características histológicas como: la cantidad de células, su forma, forma de los núcleos, el citoplasma de las células si es grande o pequeño, variaciones de forma, algunas características especiales que aparecen en el tumor, desorganizaciones, etc.

El cáncer muchas veces se percibe como una enfermedad que ataca sin razón alguna. Aunque los científicos aún no conocen todas las razones de ello, muchas de las causas del cáncer ya han sido identificadas. Además de los factores intrínsecos, tales como la herencia, dieta y hormonas, los estudios científicos señalan hacia la existencia de factores extrínsecos clave que contribuyen al desarrollo del cáncer: las substancias químicas (por ejemplo, el fumar), la radiación y virus o bacterias.

Honestamente son muy pocas las causas, algunos virus o bacterias pueden producirlo, ejemplo el HPV (virus del papiloma humano), algunas bacterias en la China producen cáncer de hígado, aunque no hay ninguna certeza. También algunos químicos como el formol, el amoniaco, algunos elementos de la tabla periódica como el mercurio. También las sustancias radioactivas, por ejemplo el personal que labora en toma de rayos X o después de la bomba atómica de Hiroshima y Nagasaki murió mucha gente por procesos asociados a leucemia.

La herencia tiene que ver necesariamente porque hay personas con una predisposición innata al cáncer, mientras que otras no tanto.La dieta, las hormonas, cuestiones regionales, por ejemplo: Colombia tiene una de las 3 zonas con más cáncer gástrico en el mundo, en primer lugar está Japón, segundo Chile y tercero es Nariño (Nariño y Chile se pelean el segundo lugar). Hasta 1950 en el Valle del Cauca casi no se presentaban estos casos, pero de aquí en adelante por los desplazamientos que se han dado por violencia, los casos se han disparado en este departamento.

La predisposición en estas regiones puede provenir del origen del suelo por su alto contenido de azufre, por tanto los alimentos que se consumen en estas regiones tienen alto contenido de nitritos y nitratos que influyen mucho en la predisposición del cáncer.

Page 8: Neoplasias

BIOLOGIA DEL CRECIMIENTO TUMORAL

Transformación Crecimiento Invasión local Metástasis

En el crecimiento tumoral las células se transforman, crecen, invaden localmente y finalmente hacen una metástasis

Crecimiento tumoral Cinética del crecimiento Angiogénesis Progresión y heterogeneidad de los tumores

Para crecer se requiere cierta fuerza cinética del crecimiento, formación de vasos que es un elemento clave y esto lleva obviamente a que los tumores sean diferentes y tengan diferentes maneras de desarrollarse

Cinética del crecimiento Fracción de crecimiento: conjunto de células que están proliferando o creciendo en un momento dado. Una fracción de crecimiento baja significa que

existe un tumor que está creciendo despacio y no ha avanzado mucho, y si esta fracción de crecimiento es alta quiere decir que está en alto riesgo de hacer metástasis o ya lo ha hecho.Por ejemplo en la grafica se observa un tumor de alto grado, ha invadido todo el espesor del epitelio, su fracción de crecimiento es casi del 100%, el cuadro superior izquierdo estaría en un 10-20%.

Tumor clínicamente detectable: fracción de crecimiento 20%. “ya ha cumplido una parte importante de su ciclo vital”Un tumor tiene una línea de base, esta para que el tumor sea clínicamente detectable es una fracción de crecimiento del 20%, el tumor de verdad comienza a producir signos y síntomas cuando ya alcance la fracción de crecimiento del 20%, ya está bastante avanzado, por lo tanto va a cumplir una parte importante del ciclo vital y tiene buena posibilidad de hacer metástasis. Un tumor rápidamente puede avanzar su fracción de crecimiento.

La velocidad de crecimiento del tumor depende de la fracción de crecimiento y del desequilibrio entre la producción y pérdida de células.

Células cancerosas son inmortales Linfomas, leucemias Cáncer colon y mama

La velocidad del crecimiento de un tumor depende de la relación entre células nuevas producidas y células progenitoras muertas, como en el tumor esto se pierde entonces la velocidad de crecimiento aumenta en su progresión. Por eso las células cancerosas son inmortales. Sin nada muere todo estará siempre produciéndose y más rápido avanzará.

ESTABILIDAD GENÉTICA Y PROGRESIÓN TUMORAL

Cualquiera persona puede tener una inestabilidad genética, por ejemplo, dos hermanos hasta cierto punto en su ciclo vital crecen idénticos, llega un momento en que ellos se separan por cualquier motivo, tienen la misma carga genética que los predispone a un cáncer pero si uno de ellos comienza a fumar esta persona aumenta la posibilidad de desarrollar un cáncer que el hermano que no lo está haciendo.

Se puede tener inestabilidad genética que lo predispone a un cáncer, pero si no se está expuesto a un factor carcinógeno, no se desarrolla el cáncer.

ANGIOGENESIS Formación de los vasos del tumorLos tumores no pueden crecer más de 1 a 2 mm sin estar irrigados, entonces rápidamente los tumores empiezan a producir hipoxia que es la apoptosis a través de la activación del p53, y con esto empiezan a producir los vasos sanguíneos para que empiece a nutrirse La neovascularizacion en el tumor tiene dos efectos sobre el crecimiento tumoral:• Nutrientes y oxigeno

Page 9: Neoplasias

• Secretan factores de crecimiento

Como se forman los vasos? Células tumorales y macrófagos, factores angiogénicos y antiangiogénicosPorque se forman los vasos? Inactivación p53 = angiogénesis

PROGRESIÓN Y HETEROGENIDAD DE LOS TUMORES Lesión preneoplasica – lesión benigna – cáncer Lesión maligna – tumor más agresivo (crecimiento acelerado, invasión, metástasis) “los tumores responden a su línea original” es decir un tumor benigno toda la vida va a ser benigno, un tumor maligno toda la vida va a ser maligno, nunca se van a producir cruces. Un mioma nunca se va a volver maligno, un lipoma nunca se vuelve liposarcoma, un liposarcoma nunca se vuelve lipoma. Inicialmente cuando el tumor arranca son muy parecidos.

INVASIÓN Y METÁSTASIS Invasión de la matriz extracelular Diseminación vascular y asentamiento de las células tumorales El potencial metastasico de un tumor es variable, depende de subclones que sean capaces de invadir.

Cuando se habla de una masa tumoral y alrededor están los vasos sanguíneos, pero el tumor no hace invasión vascular por todas partes, no todas las subpoblaciones tumorales tienen la predisposición de invadir los vasos, hay subpoblaciones que tienen mayor afinidad por los vasos sanguíneos y tienen mayor capacidad de mimetizarse y hacer ese engaño inmunológico para poder llegar a hacer metástasis, no todas las subpoblaciones celulares de un tumor son homogéneas, tienen diferencias, unas son más agresivas que otras, es la variabilidad interna del tumor. No hay tumores de bajo o alto grado. Bajo grado tiene poca capacidad de hacer el engaño inmunológico y de invadir mientras que un tumor de alto grado si tiene alta capacidad de hacerlo.

Ejemplo un caso de un niño de 10 años con una masa en la región frontal, a un mes de crecimiento y se ha expandido hacia la región frontal, ha invadido la tabla ósea y está penetrando hacia la bóveda. La escanografía dice que probablemente sea un tumor de etmoides, uno benigno. Pero un tumor que tiene la capacidad de invadir el hueso y entra a la bóveda craneana no puede ser benigno, porque en mes y medio ha hecho extirpación, en 45 días es un tumor altamente agresivo. Un tumor toma mucho tiempo en lograr su función.

Invasión de la matriz extracelularSeparación de las células tumorales de la masa tumoral. Se debe a diseminación de las caderinas.Fijación a los componentes de la matriz (laminina – fibronectina)Normalmente hay cosas que ligan una célula a la otra y no permiten que crezca nadie al medio como las proteínas: e-caderinas permiten que las células tumorales no se separen de la masa tumoral, también la laminina, fibronectina. El cáncer tiene la capacidad de destruir todo esto, el tumor destruye las e-caderinas, la laminina.

Si el tumor destruye la laminina, que es la proteína que se encuentra en la lamina basal de los epitelios, en un paciente con cáncer, por medio de inmunohistoquimica, mediante una prueba llamada laminina, se colorea y si se observa que la membrana basal no tiene laminina significa que ese tumor tiene una alta capacidad de invasión, entonces se deberá tratar más rápido al paciente.

Las pruebas inmunohistoquimicas son pruebas para demostrar la capacidad del tumor de invasión. Otro marcador es el Her 2 neu: de la mama, es un indicador pronóstico. Si es positivo indica un cáncer agresivo. Hecho en base a proteínas celulares o de las membranas que tienen ligadas el tumor al tejido.

Diseminación vascular y asentamiento de las células tumorales

Dentro de la circulación forman émbolos tumorales + plaquetas que se adhieren al endotelio y luego traspasan la membrana basal.En la grafica se observa el proceso de destrucción de la basal. Al lado izquierdo el tumor in situ y al lado derecho el tumor invadiendo, buscando rodear al vaso sanguíneo

En un vaso sanguíneo si hay células cancerosas rodeándolo, entonces esas células se pegan al endotelio muestran su receptor de endotelio y el endotelio las reconoce y las deja pasar a un tejido que no tenía nada que ver, esas células sueltas mueren, entonces ellas rápidamente se reproducen forman una microcolonia tumoral y esta demanda una gran cantidad de oxigeno ocasionando una hipoxia del tejido, este se necrosa y una parte se muere entonces empieza la reparación por parte del vaso creando una neovascularizacion y así inicia la metástasis a distancia

Que hacen las células tumorales para que el sistema inmune no las ataque dentro de la sangre? Dentro de la sangre no hay función inmune, por eso no son atacadas cuando se entran a la sangre, por eso es que por ejemplo pacientes que padecen cáncer se tratan y cada año se les hace un refuerzo con quimioterapia o radioterapia ya que pueden quedar células circulando en la sangre, entonces ese refuerzo las elimina, por eso es que los médicos para decir que un paciente está curado de cáncer se demoran casi cinco años después de ser tratado, ya que existe el riesgo de que de el tumor hayan células escondidas circulando.

Page 10: Neoplasias

EMBOLO TUMORAL

Aquí vemos un vaso sanguíneo y una población celular (embolo tumoral). Así se observa un tumor cuando entra a un vaso sanguíneo al hacer metástasis; las células tumorales presentaron sus células de identificación endotelial haciendo que el endotelio les permita el paso para luego poder seguir esparciéndose y así ocurre la metástasis.

Hasta donde llega esta metástasis? Hasta donde encuentre otro vaso sanguíneo que tenga el mismo tamaño del embolo.

El embolo llega hasta una parte del vaso sanguíneo donde ya no cabe más, lo que lleva a que los tejidos se necrosen, que el vaso se deshaga y el tumor quede libre para invadir, así ocurre la metástasis.

ESTADÍSTICASTasa de mortalidad en hombres

Históricamente en el siglo anterior el cáncer se comporto:

Ca de pulmón y bronquios: 1930- 1990 aumento de manera significativa hasta 1990 donde gracias a una serie de campañas agresivas empezó a decrecer. Los grandes picos e incluso un periodo medio estable coincide con la Segunda Guerra Mundial cuando buena parte de la población masculina de USA se fue a la guerra. Esto es una tendencia mundialCa de hígado: cada vez son menos los casosCa de estomago: ha descendido Ca de próstata: se ha mantenido estable

Entonces en realidad el tumor que a lo largo del tiempo ha marcado más a los hombres es el de pulmón

Tasa de mortalidad en mujeres

Las cifras en el siglo pasado siempre han estado más o menos estables excepto el cáncer de pulmón. Pero el ascenso del cáncer de pulmón en la mujer coincide con algo curioso 1975: liberación femenina. Y a la fecha de hoy la mujer está superando las cifras de cáncer de pulmón al hombre.

POSIBILIDAD DE DESARROLLO DE CÁNCER EN USA 1998 – 2000

En USA uno de cada dos ciudadanos puede desarrollar cáncer (cifras del año 2000) Una de las maneras para identificar las diversas causas del cáncer es por medio de los estudios de poblaciones y comportamientos. Este enfoque compara los índices de cáncer entre los diversos grupos de personas expuestos a diferentes factores o que exhiben diferentes comportamientos. Un interesante hallazgo que resultó de los estudios de población demostró que los cánceres ocurren con diferente frecuencia en distintos sitios del mundo. Por ejemplo, el cáncer de estómago es especialmente frecuente en Japón, el cáncer de colon es prominente en los Estados Unidos y el cáncer de la piel es común en Australia. ¿Cuál es la razón de estos altos índices de tipos específicos de cánceres en ciertos países?

Brasil: cáncer de cérvixCali fue por 60 años la ciudad con más Ca de cérvix en el mundo. Mas que

BrasilUSA: Ca de colon (Factores ambientales)Canadá: leucemias Japón: Ca de estomago ; probablemente tiene la misma causa de que

ocurra en Chile y en Nariño que se remite al origen del suelo China: Ca de hígado (practicas alimenticias)Australia: Ca de la piel

Page 11: Neoplasias

Reino unido: cáncer de pulmón (Factores ambientales)INCIDENCIA TUMORAL POR SISTEMAS VALLE DEL CAUCA – 10 PRIMERAS CAUSAS EN MUJERES

Cali siempre había sido número 1 en cérvix, pero hoy en día la causa más frecuente de cáncer en el Valle es el de mama.Cérvix segunda causa, estomago tercera causaCáncer relacionados con el cigarrillo (5 de 10): mama, estomago, colorrectal, pulmón, cuello uterino.

INCIDENCIA TUMORAL POR SISTEMAS VALLE DEL CAUCA – 10 PRIMERAS CAUSAS EN HOMBRES

Próstata primera causa y estomago segunda causa.En el cáncer de próstata ocurre algo particular, probablemente la incidencia es aún mayor, lo que pasa es que muchos ancianos se mueren y dicen que murió por neumonía, corazón y probablemente sea un cáncer de próstata metastásico a pulmón; en esta estadística puede haber un subregistro.

Miren una cosa particular, la leucemia no es que sea muy escasa en nuestro medio y los linfomas.Cáncer relacionados con el cigarrillo (6 de 10): pulmón, Estomago, vejiga urinaria, laringe, páncreas, colorrectal

MORTALIDAD POR CÁNCER VALLE DEL CAUCA – 10 PRIMERAS CAUSAS EN MUJERES

El cáncer que mas mata mujeres en la región es el Ca de mama

Poniéndose a pensar es triste porque mama es un cáncer, no curable, pero si es posible diagnosticar a tiempo; si comparamos mama con estómago, no se puede ver el estómago, ni mucho menos tocarlo, pero la mujer si puede tocarse la mama. Dr. Jaime Rubiano (oncólogo reconocido) afirma que el autoexámen no sirve, pero el patólogo alega que sí sirve porque si una mujer se conoce su mama y se la toca, sabe cuando una masa le apareció nueva o no, cuanto le ha crecido o disminuido de tamaño, cuando cambió en características.

Como se explican esto? Como estómago tiene menor incidencia que mama? Existen exámenes fáciles de hacer, ecografía mamaria, la mamografía es un método que para un cáncer de mama no sirve (sirve para ver la masa pero nada más).

Page 12: Neoplasias

MORTALIDAD POR CÁNCER VALLE DEL CAUCA – 10 PRIMERAS CAUSAS EN HOMBRES

Hay una inversión, la mayor causa de muertes hasta el 2003 fue cáncer de estómago seguido de próstata y pulmón. Hoy día la primera causa de muerte en hombres es próstata, seguido de estómago y pulmón (este no ha cambiado). Próstata marca mucho, como ya se dijo PSA no indica nada, pero si se tiene el TRIPLE TEST:1. PSA elevado: indica que la glándula está grande siendo anormal.2. Síntomas urinarios: el paciente refiere que tiene dificultad para

orinar.3. Tacto rectal: indica la próstata grande.

Dos de tres es sugestivo de cáncer. Si se tiene TRIPLE TESTE POSITIVO se hace biopsia de próstata.

Diagnosticar una lesión de próstata no es difícil si la comparamos a pulmón que es una cosa muy complicada

Aquí nos falta mucho de lo que llaman en las entidades de salud, PyP; La ley 100 en PyP es más enfático en Hipertensión, Diabetes e ITS; siendo los medicamentos genéricos para el tratamiento muy económico, pero cuando se habla de cáncer, dónde está la verdadera PyP nadie se mete porque es muy costoso.

Si se miran las estadísticas de Estados Unidos la primera causa de muerte es pulmón, seguido por colon y recto, de aquí para allá empiezan a aparecer leucemias, linfomas siendo todas estas muy difíciles de diagnosticar. En mujeres cáncer de ovario, endometrio.

INCIDENCIA TUMORAL POR SISTEMAS VALLE DEL CAUCA – SISTEMA DIGESTIVO

El más marcado para nuestro medio es el cáncer de estómago, si un paciente tiene una lesión en el tracto digestivo alto no le busquen problemas de esófago porque está en el estómago.

INCIDENCIA TUMORAL POR SISTEMAS VALLE DEL CAUCA – SISTEMA RESPIRATORIO

Siendo el más común el de pulmón, para que se desgasta buscando lesiones en la pleura (mesotelioma) o en laringe; ósea por cada paciente con cáncer de laringe tenemos 12 con cáncer de pulmón.

Page 13: Neoplasias

INCIDENCIA TUMORAL POR SISTEMAS VALLE DEL CAUCA – GENITAL FEMENINO

En nuestro medio es común el cáncer de cuello uterino, para otros países como Estados Unidos no es así, cáncer de endometrio y otras partes es raro siendo para ellos común. Apareció el coriocarcinoma no tiene incidencia.Como se tamiza el cérvix para que no dé cáncer? CITOLOGÍA.

INCIDENCIA TUMORAL POR SISTEMAS VALLE DEL CAUCA – MAMA POR EDAD

Se evidencia que entre los 40 y 45 años está el gran pico (hay mucha mujer joven con cáncer), luego encontramos un poco estabilidad para volver a encontrar un gran pico entre 65 y 70 años para disminuir. La tasa de sobrevida para las mujeres colombianas esta en 68 años, está es la explicación para la disminución que existe en la estadística.

INCIDENCIA TUMORAL POR SISTEMAS VALLE DEL CAUCA – GENITAL MASCULINO

En hombres no existe esa curva bimodal, es una sola; el hombre se empieza a enfermar a los 45 años y sostenidamente esto aumenta a medida que aumenta la edad, siendo el de próstata con la incidencia más alta.

CANCER Y HERENCIA

Page 14: Neoplasias

Tiene que haber una consecuencia hereditaria que predispone a el cáncer pero como asociaciones verdaderas, definidas que la ciencia las acepta, esta relación solo se ve en el 10% de los casos, siendo uno de los casos la POLIPOSIS ADENOMATOSA FAMILIAR, es una enfermedad en la cual la mucosa del intestino se llena de pólipos, obviamente el pólipo es una lesión que predispone a malignidad, si se tiene uno, probablemente no de cáncer, pero si se tiene miles al menos uno de esos evoluciona a cáncer.

Otra enfermedad ligada a la herencia tumoral:

RETINOBLASTOMATumor que ocurre en niños pequeños en el cual les aparece un tumor en la retina.

Este es un tumor relativamente tratable.

El tumor primero crece hacia la cámara posterior, se expande el ojo, y el ojo hace proptosis (salida del ojo de la órbita) y a veces queda colgando, el nervio óptico lo tracciona y cuando lo tracciona es por una meningitis a través del nervio óptico, esto es lo más raro que suele suceder. A no ser que ese tumor crezca hacia atrás invadiendo el nervio óptico, entonces en la cirugía se desorbita el ojo, lo enuclea (saca el ojo) saca una buena parte del nervio óptico y el patólogo observa el ultimo pedazo del nervio óptico. Se clasifica como positivo o negativo, si es negativo el tumor quedo tratado, si esta positivo hay que buscar más en el nervio óptico y sacarle más hasta que esté libre de tumor.

Este tumor como es un trastorno de un gen (gen Rb) puede haber en el otro ojo, y puede darle a todos los hermanos de una generación.

Estas son algunas de las enfermedades que se pueden asociar con genética y cáncer:

LA HERENCIA PUEDE AFECTAR MUCHOS TIPOS DE CÁNCER

Condiciones Heredadas que Aumentan el Riesgo de Desarrollar Cáncer

Las mutaciones heredadas pueden influir en el riesgo de una persona de desarrollar muchos tipos de cáncer, además del cáncer de seno. Por ejemplo, se ha descrito que ciertas mutaciones heredadas específicas aumentan el riesgo de una persona de desarrollar cáncer de colon, cáncer de riñón, cáncer óseo, cáncer de la piel y otras formas específicas de cáncer. Pero se piensa que estas condiciones hereditarias están involucradas en sólo un 10 por ciento ó menos de todos los casos de cáncer

Tumor en la retinaPersonas en las que se da algunos tipos de Ca de piel más frecuente en ellosSe asocia con personas que les genera Ca en algún tejido blando.

Page 15: Neoplasias

Este es el aspecto en fotografía electrónica de una célula normal Vs una célula tumoral.La tumoral es gruesa, de forma irregular.

Histológicamente los cánceres evolucionan de normal a tumores agresivos. Pasan siendo tumores de bajo grado a un tumor de alto grado.

Comparémoslo con las sgtes imágenes:

Entonces, los tumores van mutando, van evolucionando y de esto depende el grado del tumor. Un tumor que se parezca mucho a un tejido es de bajo grado Un tumor que ya esté altamente desorganizado ya es de alto grado.

TIPOS DE CANCER

• Cáncer cervical • Cáncer de células de transición

de la pelvis renal y del uréter• Cáncer de colon, recto y ano

• Cáncer de conducto biliar• Cáncer de esófago• Cáncer de hígado• Cáncer de la corteza suprarrenal

• Cáncer de la hipofaringe• Cáncer de la laringe y la

hipofaringe• Cáncer de la nasofaringe

Aquí el tumor presenta cierto grado de organización

Se puede observar cómo va perdiendo orden

Aquí está más desorganizado

Aquí está en una forma caótica

Este epitelio granular del colon

La lesión aquí apenas arrancando es un poco más desordenada

Aquí se observa que aumenta más el patrón celular y se hace más complejo

Aquí ya es un tumor de alto grado en el cual se puede notar la gran diferencia a como estaba al principio

Page 16: Neoplasias

• Cáncer de la uretra • Cáncer de la vejiga• Cáncer de ovario• Cáncer de páncreas• Cáncer de piel

• Cáncer de próstata• Cáncer de pulmón• Cáncer de riñón • Cáncer de seno• Cáncer de seno en los hombres

• Cáncer de testículo• Cáncer de timo• Cáncer de tiroides

¿Existe una "Epidemia” de Cáncer?

Esta pregunta es buena…“Sí puede que estemos enfrentando una epidemia de Ca”. (Concepto del Dr. Restrepo)Claro está que hay que tener presente los factores ambientales, nutricionales, la radiación…

En su estadística él dice:1 de cada 4 de sus pacientes tiene Ca. 25% de los casos que él observa son Ca. Cuando comiencen a ir al laboratorio van a poder observar tumores en cantidades.

AGENTES CARCINÓGENOS• Químicos• Energía radiante• Microorganismos oncogénicos (virus)

AGENTES QUIMICOS• Inducción del Cáncer

Iniciación y promoción Iniciación: exposición de las células a una dosis de un carcinógeno que sufre una lesión permanente

del DNA (mutación) pero no basta por sí sola para que el tumor se forme. Promoción: pueden inducir tumores en las células iniciadas, pero no son tumorigenicos por si solos.

Los efectos son reversibles. Estimulan la proliferación celular y las hace susceptibles a sufrir nuevas mutaciones.

Ejemplos: Naturales: aspergillus flavus → aflatoxina B1- Hepatocarcinoma

Este se puede encontrar en algunos pescados que consumen en china Nitrosaminas: carcinoma gástrico

Esto se encuentra en las tierras de origen volcánico, por concentraciones de azufre Promotores: hormonas, sales biliares, dietilestilBestrol, etc.

El Uso del Tabaco y el Cáncer

Algunas Substancias Químicas en el Humo del Tabaco que Causan Cáncer

Page 17: Neoplasias

Estos son todos los componentes oncogénicos que contiene el cigarrillo.

Ej. Polonio–210: Este fue uno de los componentes de la bomba de Hiroshima, es altamente radioactivo.

Formol: también está incluido en los componentes del cigarrilloBenceno

RADIACIÓN RAYOS ULTRAVIOLETAS : carcinoma epidermoide y basocelular de piel.

El riesgo depende de:• Tipo de RUV: UVA, UVB, UVC • Intensidad de la exposición• Cantidad de melanina

Una mujer que sea de Bogotá y se va tres días a Cartagena y está expuesta al sol 4 horas aprox. No le va a dar Ca por ese poquito de tiempo. El cáncer de piel le da a la persona que está expuesta todo el día, ej: cortador de caña, a los que pavimentan la carretera, este tipo de personas tienen un alto riesgo de padecer Ca de piel, porque mantienen recibiendo radiación UV todo el día, recordemos la clase pasada el tema sobre regeneración de la piel, se da porque el colágeno se daña.

La cantidad de melanina se ve reflejado en que es muy difícil encontrar personas de raza negra con Ca de piel, ya que contiene un cantidad de melanina excesiva que ayuda a filtrar el sol, comparemos los índices de Ca de piel de nuestra tierra con Ca de piel en personas de Europa nórdica, ellos nos llevan ventaja de sobra, si queremos acabar con la población de Europa tráiganla a trabajar aquí en un ingenio, rapidito se van, porque ellos tienen muy poca densidad de melanina en su piel, en comparación con nosotros que tenemos la piel adaptada al medio, tenemos más melanina.

¿Qué hace la radiación? Ella altera el ADN

EFECTOS: • Formación de dímeros de pirinidina en el DNA, entonces al transcribirse el ADN ya viene con errores• Error en la transcripción del DNA

Ejemplo : xeroderma pigmentoso

RADIACIÓN IONIZANTE : (rayos X, rayos gamma)Este produce:• Leucemias (excepto la leucemia linfoide crónica)• Cáncer de tiroides• Susceptibles:Cáncer de mama, pulmón y glándula salival• Resistentes: piel, hueso y gastrointestinal

Es muy común que las personas que trabajan en Rx tengan Ca de tiroides. El personal que trabaja en esta área, porta como un cuadrito, azulito generalmente, con un papelito en el fondo, este es un medidor de radiación ionizante, esto funciona a medida que la persona está expuesta a los Rx, eso va adoptando un color rosado, cuando se llena todo, indica que la persona ya ha aguantado el máximo de exposición que puede tolerar en un periodo de tiempo, una puede durar para seis meses, cuando esto se da, los envían a descansar.

CARCINOGENOS VIRALES VIRUS DNA ONCOGÉNICOS:

Papiloma humano: 1,2,4,7: papilomas escamosos benignos (Verruga) – no producen cáncer 16,18 y 31,33,35,51: carcinoma epidermoide cérvix y anogenital – producen cáncer 6 y 11: producen condilomas

Virus Epstein – Barr: Linfoma de Burkitt africano Linfoma de células B en inmunodeprimidos Enfermedad de Hodgkin Carcinomas nasofaríngeos

Cuando una Mujer Ha tenido Cólico Endometrial con cambios Atípicos Pre- malignos debe retirarse el Útero.

VIRUS RNA ONCOGÉNICOS Virus de la leucemia de células T humano tipo I (VLTH – 1).

Leucemia / linfoma de células T El virus se transmite por vía sexual, sanguínea o leche materna.

Page 18: Neoplasias

Ataca las células CD4 Solo aparece en el 1% de las personas infectadas tras un periodo de latencia de 20 a 30 años.

CARCINOGENOS BACTERIANOS Helicobacter pylori.

Linfoma (maltomas) Revierte con tratamiento antibiótico

Se puede tener linfomas en el tejido linfoide y en cualquier parte, pues resulta que el intestino tiene tejido linfoide, y el estómago también, en algunos casos por ej: en el estómago, la presencia de H. pylori induce la formación de tejido linfoide anormal allí, que son los denominados maltomas, son linfomas de la mucosa gástrica y la particularidad que tienen estos linfomas es que al diagnosticarle al paciente esto, lo que se hace es tratar medicamentosamente la presencia del H. pylori y el 90% aprox de los linfomas revierten y desaparecen, se puede tratar solamente con antibióticos porque solo se debe tratar la presencia de la bacteria.

En el estomago la presencia de HelicobacterPilory induce la formación de tejido linfoide anormal (Maltomas) son linfomas de la mucosa gástrica.

Manifestaciones Clínicas• Localización y presión sobre estructuras Adyacentes• Actividad Funcional (Hormonal)• Hemorragia o infecciones secundarias• Síntomas agudo por rotura o infarto• Caquexia, TNFα• Sd. Paraneoplasico

Un tumor produce caquexia porque es una masa anexa al cuerpo, porque la actividad de una célula tumoral frente a una célula normal es 15 veces mayor, ósea que una célula tumoral consume la energía de 15 células normales. La célula tumoral al ser “inmortal” su población tumoral consume tanta energía que genera ese fenómeno caquéxico en la persona. La célula tumoral también produce TNF α proporcionándole cualidades de crecimiento al igual que daño en los tejidos y la persona se va consumiendo.

Sd. Paraneoplasico: Enfermedades Anexas a la Presencia del Tumor• Endocrinopatías hormonas ectópicasEjemplo: Cáncer de Pulmón – Sd. Cushing (ACTH) Hipercalcemia• Síndrome Neuromiopaticos• Acantosis Nigricans

Existen tumores que se detectan por Síndromes Paraneoplasicos

Graduación y EstatificaciónGrado: Habla de DiferenciaciónEstadio: Habla de Extensión del Tumor, Tamaño, Numero de Ganglios Afectados, Metástasis.

Clasificación TNMT= TumorN= Nódulo (numero de ganglios)M= Metástasis

T0 = In SituT1-T4 (4 tumos muy grande)N1-N3 (1 ganglios locales, 2 ganglios regionales 3 células a distancia)M0 – M1 (se tiene o no se tiene)

Ejemplo de Paciente con cáncer de mama: Pronostico Excelente, se saca tumor y problema resuelto.T=1 (tumor de 3 cm, pequeño)N=0 (no tiene ganglios en la axila, ni ingle)M=0 (no tiene metástasis)

Ejemplo de Paciente: Masa Intestinal, obstruye el 90% de la luz y traspasa la pared del peritoneo. Pronóstico MaloT=4 (se sale del órgano)N=2 (tiene nódulos alrededor de él pero no a distancia)M=0 (no tiene metástasis)

GRADACIÓN DEL TUMOR• Alto Grado: Agresivo, Destructor• Intermedio: No se puede determinar si es de alto o bajo y el pronóstico del paciente es incierto hasta que evolucione (equivale a uno

moderadamente diferenciado)• Bajo Grado: Calmado

Bien Diferenciado: El tumor todavía se parece mucho al órgano que lo originoModeradamente Diferenciado: Ha perdido características de la lesión original pero se parece en algoPobremente Diferenciado: No se aparece en nadaDe Diferenciado: No tiene nada que ver con el tumor que lo origina (Por ejemplo un tumor óseo se diferencio tanto que se trastorna tanto generando Tejido Adiposo)

Diagnostico Analítico• Método Histológico y Citológico• Inmunohistoquimica: Anticuerpos Monoclonales para identificar productos celulares y marcadores de superficie• Tumores mal Diferenciados:

Page 19: Neoplasias

• Ejemplo: Poliqueratinas – Carcinoma Desmina – Musculo Leucocitario Común - Linfoide

RECEPTORES HORMONALES• Progestágenos• Estrógenos• Her-2-Neu

Las Hormonas Estimulan el CrecimientoEl cáncer de Mama responde al estimulo de hormonas, cuando se le suministran bloqueadores de los receptores hormonales, disminuye la agresividad del Tumor.

Tumor Coloreado con Progestágenos y Estrógenos, si los Receptores son positivos infiere que el tumor tiene receptores de hormonas, por lo tanto darle medicamentos a un paciente que bloqueen hormonas va a tener mejor pronóstico.

Her-2-Nev es positivo indica mayor agresividad del tumor y el pronóstico es más grave

MARCADORES TUMORALES

AFP: Alfa Feto Proteína. Útil en el cáncer de hígadoImplementado para carcinomas de células germinales de testículo y carcinomas hepatocelulares

PSA: Antígeno Prostático EspecificoCarcinoma de Próstata