neomarxismo 2011

15

Click here to load reader

Upload: sociologia

Post on 25-Jun-2015

2.009 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Neomarxismo 2011

NEOMARXISMO

Sociología del DesarrolloCarrera de Sociología

Universidad Nacional de Mar del PlataMg. Fernando ROMERO WIMER

Mg. Fernando ROMERO WIMER 2011

Page 2: Neomarxismo 2011

André Gunder FRANK (1929-2005)

• Todo estudio serio de los problemas de desarrollode las zonas subdesarrolladas y todo intento seriode formular una política para la eliminación delsubdesarrollo y para la promoción del desarrollodebe tomar en cuenta, más aún, debe empezar,por la causa histórica y estructural fundamentaldel subdesarrollo en el capitalismo.

(FRANK, Sobre el subdesarrollo capitalista,

1975).

Mg. Fernando ROMERO WIMER 2011

Page 3: Neomarxismo 2011

Tres contradicciones del desarrollo capitalista y desarrollo del subdesarrollo

1) La expropiación del superávit económico de los muchos y su apropiación por los pocos,

2) la polarización del sistema capitalista en un centro metropolitano y satélites periféricos, y

3) la continuidad de las estructuras fundamentales del sistema capitalista durante toda la historia de su expansión y transformación.” (FRANK, A. G., Capitalismo y subdesarrollo en América Latina, 1967)

Mg. Fernando ROMERO WIMER 2011

Page 4: Neomarxismo 2011

Primera contradicción

• Se realiza un proceso de expropiación/apropiacióntrata de la manera en que el superávit económicogenerado dentro de una economía es quitado de lasmanos de aquellos que realmente lo producen.

• La imagen que usa Frank es que laexpropiación/apropiación del superávit económico essemejante a una cadena. Esta cadena va desde elagricultor sin tierra más pobre hasta los grandesterratenientes, los grupos de élite regionales, las élitesnacionales y, por último, llega a los centros capitalistasmetropolitanos.

Mg. Fernando ROMERO WIMER 2011

Page 5: Neomarxismo 2011

Segunda Contradicción

• Sostiene que la tendencia inmanente hacia la centralización dentro del capitalismo se ha manifestado a escala mundial en la forma de una escisión entre los centros metropolitanos y los satélites periféricos. Así, señala que: “El desarrollo y el subdesarrollo económicos son las dos caras de una misma moneda”

Mg. Fernando ROMERO WIMER 2011

Page 6: Neomarxismo 2011

Tercera Contradicción

• El capitalismo no cambia ni ha cambiado su carácter, y que para comprender las circunstancias de América Latina es necesario no pensar en el subdesarrollo sino el subdesarrollo capitalista. Todos los demás fenómenos económicos, sociales y culturales giran en torno a este punto básico. América Latina ha sido capitalista desde el momento en que llegaron a ella los conquistadores.

• Algunos teóricos marxistas mantuvieron la caracterización realizada por la Tercera Internacional de considerar a América Latina como semifeudal, por lo tanto, Frank incurría en una "desviación mercantilista" al calificarla de capitalismo sólo por la existencia del mercado.

Mg. Fernando ROMERO WIMER 2011

Page 7: Neomarxismo 2011

Su análisis histórico y su propuesta de desarrollo

• En su análisis histórico-estructural de América Latina. En general, es posible identificar una serie de fases, empezando en el siglo XVI para culminar en la situación en el siglo XX, que se caracteriza por la incapacidad de los grupos burgueses nacionales para cumplir su papel histórico de asegurar el desarrollo. Sólo la revolución socialista puede ahora mejorar las cosas. (FRANK, A.G., Lumpenburguesía. Lumpendesarrollo, 1972).

Mg. Fernando ROMERO WIMER 2011

Page 8: Neomarxismo 2011

Immanuel Wallerstein

• a) Los mecanismos globales y funcionales del capitalismo desde el siglo XVI hasta nuestros días han permitido configurar el actual sistema-mundo. Punto clave para su teoría del sistema-mundial.

• b) El actual sistema-mundo, vive la fase B de un ciclo de Kondratiev experimenta una crisis estructural que iniciará su fase final hacia 2050.

Mg. Fernando ROMERO WIMER 2011

Page 9: Neomarxismo 2011

Un sistema mundial desigual

• El sistema-mundial capitalista se encuentra lejos de la homogeneidad en términos culturales, políticos y económicos; está caracterizado por profundas diferencias en el desarrollo cultural, acumulación del poder político y capital.

• Wallerstein concibe las diferencias en las teorías de la modernización y capitalismo como una división duradera del mundo en el núcleo, semi-periferia y periferia.

Mg. Fernando ROMERO WIMER 2011

Page 10: Neomarxismo 2011

• Hay una transferencia de la riqueza mediante asimetrías del poder del Estado de la periferia al centro. El Estado es un actor principal en la manipulación del mercado mundial en beneficio de los comerciantes locales.

• La división centro/periferia se da históricamente mediante avances de la tecnología en Europa que requerían trabajo libre y que crearon estados fuertes. Las zonas económicas periféricas tenían estados débiles que estaban abrumados por los estados centrales. Una vez establecido, el sistema centro/periferia se reproduce en el transcurso del tiempo.

Mg. Fernando ROMERO WIMER 2011

Page 11: Neomarxismo 2011

Crítica de Robert Brenner a Wallerstein

• La dinámica del sistema mundial capitalista pasa de la producción y el conflicto de clases a los flujos comerciales entre varias formas de gobierno, dentro del sistema capitalista de un mercado mundial.

Mg. Fernando ROMERO WIMER 2011

Page 12: Neomarxismo 2011

Samir Amin

• Relaciones entre los países desarrollados y los subdesarrollados,

• funciones de los Estados en estos países, y

• Orígenes de las diferencias entre los países, las cuales se encontrarían en las bases mismas del capitalismo y la mundialización.

Mg. Fernando ROMERO WIMER 2011

Page 13: Neomarxismo 2011

Mundialización

• La mundialización es un fenómeno tan antiguo como la humanidad, sin embargo, en las antiguas sociedades ésta ofrecía realmente oportunidades para las regiones menos avanzadas de alcanzar a las demás.

• La mundialización, asociada al capitalismo, es polarizante por naturaleza. La lógica de expansión mundial del capitalismo produce en sí misma una desigualdad creciente entre los integrantes del sistema.

Mg. Fernando ROMERO WIMER 2011

Page 14: Neomarxismo 2011

La mundialización como ofensiva del capital

• El capitalismo quiere aprovecharse de las nuevas relaciones de fuerza que le son más favorables para aniquilar las conquistas históricas de la clase obrera. Estas relaciones de fuerza favorables están así planteadas desde la caída del bloque Soviético.

• A partir del derrumbe de la URSS el triunfo del capital es total y este encuentra condiciones más favorables para dar marcha atrás en los logros de los pueblos. Amin discute la idea de la mundialización como logro de la humanidad, como máxima meta del progreso humano.

• Sin embargo, el discurso dominante haría de la mundialización una obligación absoluta, una ley incuestionable contra la que no se puede hacer nada.

Mg. Fernando ROMERO WIMER 2011

Page 15: Neomarxismo 2011

Tesis de la desconexión

• Necesidad de que los países subdesarrollados se "desconecten" del sistema capitalista mundial.

• Esta necesidad de desconectarse no está planteada en términos de autarquía, sino cómo necesidad de abandonar los valores que parecen estar dados naturalmente por el capitalismo, para lograr poner de pie un internacionalismo de los pueblos que luche contra éste.(AMIN, Samir, La desconexión, 1988)

Mg. Fernando ROMERO WIMER 2011