nelson rodriguez.alteridad[1].doc de lupita

3
Nelson Rodriguez LA ALTERIDAD Componente axiológico para la relación con las persona según CESPIRHUM Por último, para propiciar el desarrollo del Cespirhum esta la interacción con las personas, aprender a Compartir ( uno de los pilares fundamentales de la educación del siglo XXI, UNESCO) ciertamente de nada vale ser libres, trabajar para la trascendencia, el crear y la buena relación con la naturaleza, si nuestra relación con los otros seres humanos es pobre o inexistente, no tendría ningún valor entonces. Precisamente una de las características como seres humanos debe ser el de la convivencia, la solidaridad, la preocupación por nuestros semejantes, el respeto por la diversidad de pensamientos, la tolerancia y la empatía, esta última como la relación de entender al otro. Si no somos capaces desde el acto de docentes o maestros comprender al distinto que yo, muy pocos efectivos seremos en la transmisión de conocimientos y mucho menos de transformar el ser, de nosotros mismos y mucho menos de otros. El planeta lo integra diversidad de actores, pero la más relevante es la presencia de los seres humanos. Cien millones de personas murieron en el siglo pasado y otras tantas amenazan el nuevo siglo y ya hemos sido testigos de ello, por causas de las guerras, los fanatismos religiosos, la intolerancia y tantas otras situaciones que ponen en tela de juicio al ser humano como tal. Y ya este siglo cobró las primeras víctimas, entendiendo la ausencia de cambios con respecto a la interacción con los individuos.

Upload: anpoca

Post on 04-Aug-2015

570 views

Category:

Travel


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nelson rodriguez.alteridad[1].doc de lupita

Nelson Rodriguez LA ALTERIDAD

Componente axiológico para la relación con las persona según CESPIRHUM

Por último, para propiciar el desarrollo del Cespirhum esta la interacción con las personas, aprender a Compartir ( uno de los pilares fundamentales de la educación del siglo XXI, UNESCO) ciertamente de nada vale ser libres, trabajar para la trascendencia, el crear y la buena relación con la naturaleza, si nuestra relación con los otros seres humanos es pobre o inexistente, no tendría ningún valor entonces.

Precisamente una de las características como seres humanos debe ser el de la convivencia, la solidaridad, la preocupación por nuestros semejantes, el respeto por la diversidad de pensamientos, la tolerancia y la empatía, esta última como la relación de entender al otro. Si no somos capaces desde el acto de docentes o maestros comprender al distinto que yo, muy pocos efectivos seremos en la transmisión de conocimientos y mucho menos de transformar el ser, de nosotros mismos y mucho menos de otros.

El planeta lo integra diversidad de actores, pero la más relevante es la presencia de los seres humanos. Cien millones de personas murieron en el siglo pasado y otras tantas amenazan el nuevo siglo y ya hemos sido testigos de ello, por causas de las guerras, los fanatismos religiosos, la intolerancia y tantas otras situaciones que ponen en tela de juicio al ser humano como tal. Y ya este siglo cobró las primeras víctimas, entendiendo la ausencia de cambios con respecto a la interacción con los individuos.

Una de las tareas en el crecimiento del espíritu humano, el cual denominamos Cespírhum, debe ser superar el egoísmo, la vanidad y el egocentrismo quizás algunas de las fuentes de diferencias entre las personas.

Un exceso de egocentrismo humano o antropo egocentrismo distorsiona las relaciones entre las personas, al punto de no entenderse. De ahí la necesidad del cambio de la praxis del docente para convertir la información en un acto vivencial, al punto que esté conectado con los

Page 2: Nelson rodriguez.alteridad[1].doc de lupita

efectos, las consecuencias, con la afectación, la dignidad humana, la transformación, la elevación del sujeto, es decir del docente en formación, para que luego forme a sus estudiantes con las mismas características como fue educado.

La educación, eminentemente informativa, de conocimientos, de repetición de conceptos, de aprendizajes sin conexión con la realidad, es lo que impera y de lo que se trata es de un cambio de praxis, combinar las aulas con la calle, lo teórico con lo práctico, la pasividad del aprendizaje con la utilidad de lo aprendido, de transformar lo existente por lo relevante, liderar los cambios necesarios de la sociedad, guiar a las comunidades para suprimir la ignorancia, estimular al educando hacia un sujeto activo compenetrado con los problemas y partícipe en la búsqueda de soluciones.

Las relaciones interpersonales son punto crucial de la humanidad, aprender a escuchar, y formular preguntas correctamente, diferenciar los puntos de vista de otros con los propios como un acto natural, sin expresar juicios de valor y reacciones negativas es un aprendizaje y puede ser abordado desde la educación. Aprender de los otros, ser positivos y negociadores es valor educable. Entonces se trata de sustituir el docente paralizado en el aula, conforme con cumplir los objetivos y las evaluaciones, ignorando lo que ocurre en el mundo de la vida, por el educador propulsor, propiciador, motivador, estimulador, responsable, involucrado, preocupado, visionario, conductor de procesos de cambios, sensible, autónomo, autogestionario, crítico; se trata entonces del cambio de la praxis del docente con una elevada espiritualidad para el mundo que lo reclama y es en éste punto cuando toma vigencia la alteridad.

Se entiende por alteridad el punto de vista del otro, desde “yo” la relación con el tercero,