negocios internacionales

86
SEMINARIO DE GERENCIA. NEGOCIOS INTERNACIONALES. SEMANA 7.

Upload: edig2011

Post on 24-Dec-2015

18 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

RESUMEN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

TRANSCRIPT

SEMINARIO DE GERENCIA.

NEGOCIOS INTERNACIONALES.

SEMANA 7.

PUNTOS A DESARROLLAR.1. Globalización2. Sistemas Políticos, Sistemas Legales y Sistemas Económicos3. Teoría del Comercio Internacional4. Aranceles y subsidios5. Integración económica regional de América6. Mercado extranjero de divisas y determinación del tipo de cambio7. EL Sistema Monetario Internacional8. El patrón oro, tipo de cambio fijo y flotante9. La Estrategia de los Negocios Internacionales10. Exportaciones e Importaciones.

TEMA DE INVESTIGACION.

Teorías del Comercio Internacional y Estrategias de Negocios Internacionales.

3

Globalización • Integración de las economías del mundo por medio de la reducción de barreras al

movimiento del comercio, capital, tecnología y personas.

4

Negocios internacionales

• Consisten en todas las transacciones comerciales entre dos o más países. Las

empresas privadas realizan dichas transacciones para obtener utilidades; los

gobiernos pueden realizarlas ya sea con fines de lucro o por motivos políticos.

Factores en las operaciones de negocios internacionales

INFLUENCIAS EXTERNASINFLUENCIAS EXTERNAS OPERACIONESOPERACIONESFACTORES FÍSICOS

Y SOCIALES

•Políticas y prácticas legales•Factores culturales•Fuerzas económicas•Influencias geográficas

AMBIENTE COMPETITIVO

•Ventaja (precio, marketing, innovación u otros factores)

•Números y capacidades comparativas de los competidores,

•Diferencias competitivas por país.

OBJETIVOS

•Expansión de ventas •Adquisición de recursos •Minimización de riesgos

ESTRATEGIA

Modos•Importar/exportar•Turismo/transporte•Licencias/franquicias•Llave en mano•Contratos •Inversiones (directa y de cartera)

Funciones• Marketing • Administración global de

manufactura y cadenas de producción

• Contabilidad • Finanzas • Recursos humanos

Alternativas• Selección de países• Organización y

mecanismos de control

MEDIOS

Adaptado de la figura 1.1 5

Fuerzas que impulsan la globalización

• El índice de globalización y política exterior, muestra que no sólo algunos países están más globalizados que otros, sino también que un país puede estar muy globalizado en alguna dimensión y no en otras.

6

Dimensiones

Factores en el aumento de la globalización

1. Incremento y expansión de la tecnología:• Desarrollo de nuevos productos, no solo producción.

2. Adelantos en comunicación y transporte: • Permiten conocer y demandar productos y servicios desarrollados en otras partes

del mundo. 3. Liberalización del comercio transfronterizo y el movimiento de los

recursos: • Mayor variedad de bienes y servicios a precios mas bajos. • La competencia incita a los productores a ser más eficientes.

7

Factores en el aumento de la globalización

4. Desarrollo de servicios:

• Venta de bienes y servicios en un país y monedas extranjeros.

5. Presiones de los consumidores:

• Hoy en día queremos más productos, nuevos y mejores, diferenciados y de

forma más precisa.

6. Competencia creciente:

• Presiones reales y posibles pueden inducir a comprar o vender en el extranjero.

8/19

Factores en el aumento de la globalización

7. Situaciones políticas cambiantes: • La disposición de gobiernos para apoyar a programas que favorezcan el comercio

internacional.

8. Cooperación entre países:• Adquirir ventajas recíprocas, atacar problemas en forma conjunta o atender

áreas de preocupación.

9

¿Qué tiene de malo la globalización?

1. Amenazas a la soberanía nacional

2. Crecimiento económico y estrés ambiental

3. Desigualdad creciente en la distribución del ingreso.

10/19

• Inversión directa (inversión extranjera directa):• El accionista asume una participación mayoritaria en una

empresa extranjera. • Cuando dos ó más empresas comparten la propiedad de

una IED, la operación es una empresa conjunta

• Inversión de cartera:• Es una participación no mayoritaria en una empresa o

propiedad de un préstamo, adopta forma de acciones o préstamos en forma de bonos, certificados o pagarés

11/19

Factores políticos y jurídicos que influyen en las operaciones

12

INFLUENCIAS EXTERNASINFLUENCIAS EXTERNAS OPERACIONESOPERACIONES

FACTORES FÍSICOS Y SOCIALES

•Normas políticas y prácticas legales

•Factores culturales

•Fuerzas económicas

•Influencias geográficas

ENTORNO COMPETITIVO

OBJETIVOS

ESTRATEGIA

MEDIOS

• Función del gobierno• Ideologías políticas • Riesgo político • Aspectos legales,

operativos y estratégicos

Entorno político

• Los gerentes necesitan conocer ¿cómo los funcionarios ejercen la autoridad? ¿cómo se elige, supervisa y sustituye a los funcionarios? ¿la gente respeta el estado de derecho? (y si no, ¿cómo cuestionan a la autoridad?)…

• Sin respuestas, estarán mal preparados para aprovechar el equilibrio entre el riesgo político y el posible rendimiento de una inversión.

13

Entorno político• Sistema político:

• Incluye el conjunto completo de instituciones, organizaciones políticas y grupos de

interés, así como las relaciones entre instituciones y las normas políticas y reglas que

rigen las actividades.

• Es capaz de unir a la sociedad ante puntos de vista diversos y divisivos.

• Será útil revisar conceptos como:

• Individualismo y colectivismo Ideología política

• Tendencias en los sistemas políticos Riesgo político 14

Individualismo y colectivismo

• El individualismo se refiere a la supremacía de los derechos y función del individuo.

• El colectivismo, se refiera a la supremacía de los derechos y función de la comunidad

¿Cuál es la orientación general dentro de una sociedad con respecto a la supremacía de los derechos individuales frente a

las necesidades de la comunidad en general?

Ideología política

• Es el conjunto de ideas que expresa los objetivos, teorías y aspiraciones de un programa sociopolítico. La mayoría de sociedades modernas son pluralistas (diferentes grupos defienden ideologías políticas rivales).

• El pluralismo también se da cuando dos o más grupos en un país difieren en idioma, estructura de clases, origen étnico, grupos tribales o religión.

16

Ideología política

• El espectro político:

Gobierno democrático

Gobierno no democrático

Democracia Totalitarismo

Ideología política

• Democracia:• Sistema político donde impera el estado de derecho y que otorga a los

ciudadanos en edad de votar la facultad de modificar las leyes y estructuras de gobierno, tomar decisiones y participar en elecciones para expresarlas.

• Tipos:1. Democracia parlamentaria 2. Democracia liberal 3. Democracia multipartidista 4. Democracia representativa 5. Democracia social

18

Ideología política

• Totalitarismo:• Un solo agente (individuo, grupo o partido) monopoliza el poder político y

trata de movilizar a la población para lograr apoyo incondicional a la ideología oficial y lograr oposición a actividades que contravienen sus objetivos.

• Tipos:1. Autoritarismo 2. Fascismo 3. Totalitarismo secular 4. Totalitarismo teocrático

19

Riesgo político

• Es la posibilidad de que las decisiones, acontecimientos o condiciones

políticas afecten el entorno de negocios de un país de tal manera que

a los inversionistas les cueste todo o parte del valor de su inversión o

se vean obligados a aceptar tasas de rendimiento inferiores a las

proyectadas.

20

Categorías:

Riesgo político

21

(empresas afectadas por el sistema)

(costos elevados por corrupción)

(genera más, apropiarse de más)

(acontecimientos políticos fortuitos)

Entorno jurídico

• Sistemas jurídicos:• Mecanismos para crear, interpretar y hacer cumplir las leyes en una

jurisdicción específica. Están compuestos por elementos de derecho constitucional, derecho penal y leyes civiles y mercantiles.

• Tipos:1. Derecho común2. Derecho civil3. Derecho teocrático4. Derecho consuetudinario 5. Sistema mixto

22

Entorno jurídico

• Implicaciones para los gerentes:• El estado de derecho florece en algunos países ricos y desarrollados, en la

mayoría de los mercados emergentes prevalece el dominio del hombre.

23

TEORIA DE COMERCIO

INTERNACIONAL

24

Operaciones internacionales y conexiones económicas

25

País APaís APaís BPaís B

Adaptado de la figura 6.1

Laissez - faire o intervencionismo en importaciones y exportaciones

¿Un gobierno debe intervenir para afectar el comercio entre países?

•Examinemos primero las teorías del comercio que abarcan los extremos opuestos:

Intervención

Libre comercio

Teorías intervencionistas• Mercantilismo.

• Sostiene que la riqueza de un país se mide por sus tenencias de oro. Los países deben exportar más de lo que importan. Para lograrlo, algunos países imponen políticas gubernamentales, dando como resultados balanzas comerciales favorables y desfavorables.

• Neomercantilismo:• Describe el enfoque de los países que tratan de operar con balanzas comerciales

favorables con el propósito de lograr algún objetivo social o político.

• Ventaja absoluta (Adam Smith):• Un país produce ciertos bienes con mayor eficiencia que otro, por tanto la eficiencia

global se puede incrementar por medio del libre comercio. Esta ventaja puede ser natural o adquirida.

27

Teorías de libre comercio

• Ventaja comparativa (David Ricardo):• Puede haber ganancias provenientes del comercio si un país se especializa en

aquellos productos que puede producir con mayor eficiencia que otros productos sin importar si otros países pueden producir los mismos productos en forma aún mas eficiente.

• Ventaja natural:• Considera las condiciones climatológicas, el acceso a ciertos recursos

naturales o a la disponibilidad de determinadas fuerzas laborales.

• Ventaja adquirida:• Consiste en la tecnología del producto o del proceso. Permite elaborar un

producto único o que se distingue fácilmente de los producidos por sus competidores.

28

La estática y dinámica del comercio

• El diamante de Porter

29

Intervención gubernamental

30

Adaptado de la tabla 7.1

Argumentos económicos

• Proteger a las industrias nacientes• Sostiene que un gobierno debe proteger a una industria

emergente de la competencia extranjera garantizándole una gran parte del mercado interno, hasta que sea capaz de competir por si misma.

• La producción se vuelve más competitiva con el transcurso del tiempo porque:

• Se generan más economías de escala • Los trabajadores son más eficientes

31

Argumentos económicos

• Promover la industrialización:

• Porque produce mayor crecimiento que la agricultura

• Atrae fondos de inversión

• Diversifica la economía

• Genera más ingresos que los productos básicos

• Reduce las importaciones y fomenta las exportaciones

• Contribuye al proceso de construcción nacional

32

Argumentos económicos

• Mejorar la posición comparativa:

• Hacer ajustes en la balanza comercial

• Obtener acceso comparable a los mercados extranjero (se presenta también como

una cuestión de justicia)

• Usar las restricciones como herramientas de negociación (credibilidad e importancia)

• Control de precios (reducir el dumping, lograr el arancel optimo)

33

Argumentos no económicos• Mantener las industrias esenciales:

• Los gobiernos aplican restricciones comerciales para proteger las industrias esenciales durante tiempos de paz, de tal manera que no tengan que depender de fuentes de suministros extranjeras en tiempos de guerra.

• Tratar con países hostiles:• Los países imponen restricciones comerciales para obligar a otros países

a cambiar sus políticas. • Mantener o extender esferas de influencia:

• Los países otorgan ayuda y créditos a países con los que establecen una alianza política o que votan de determinada manera en los organismos internacionales. 34

Instrumentos de control del comercio

• Aranceles (derecho de aduana):• Aranceles de exportación • Aranceles de tránsito• Aranceles de importación

• Barreras no arancelarias (influencias directas en los precios):• Subsidios • Asistencia y préstamos • Valor aduanal • Problemas de valoración

35

Instrumentos de control del comercio

• Barreras no arancelarias (controles de cantidad):

• Cuotas

• Restricción voluntaria a las exportaciones

• Embargos

• Legislación para comprar productos locales

• Normas y etiquetas

• Restricciones de los servicios

36

Integración económica regional y

acuerdos de cooperación

Integración económica regional

• Los países vecinos tienden a aliarse por varias razones:• Las distancias que los bienes deben recorrer entre ellos son cortas.• Los gustos de los consumidores pueden ser similares y pueden establecerse

fácilmente canales de distribución.

• Pueden tener intereses comunes y estar dispuestos a coordinar políticas.

• Tipos de integración.• Área de libre comercio (ALC) No hay aranceles internos

• Uniones aduaneras Aranceles internos comunes

• Mercado común Movilidad de los factores

• Integración económica Política fiscal y monetaria coordinada

Efectos de la integración • Pueden ser sociales, culturales, políticos o económicos.

• Las empresas multinacionales se preocupan más por los efectos económicos.

• La integración económica regional reduce o elimina las barreras arancelarias para los países miembros, produce:

• Efectos estáticos Consisten en el desplazamiento de los recursos de las empresas deficientes a las eficientes cuando las barreras comerciales caen.

• Efectos dinámicos Son en el mercado, un crecimiento general y en las empresas, el impacto de la expansión productiva y la posibilidad de lograr mayores economías de escala

La unión europea (UE)• Comenzó como una unión aduanera, se estableció para eliminar los

aranceles internos con el propósito de integrar de manera más estrecha los mercados europeos y permitir la cooperación económica para evitar conflictos políticos.

• Formada por:• Comisión Europea • Consejo Europeo • Parlamento Europeo• Corte de Justicia Europea

Tratado de libre comercio de América del Norte (TLCAN)• Incluye a Canadá, Estados Unidos y México, entró en vigor desde 1994.

• Abarca los siguientes rubros:• Acceso al mercado • Leyes comerciales• Servicios • Inversión• Propiedad intelectual• Resolución de disputas

Grupos regionales en América Latina, Asia y África

• Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)• http://www.aladi.org/

• Mercado Común del Caribe (CARICOM)• http://www.caricom.org/

• Mercado Común de Centro América (MCCA)• MERCOSUR

• http://www.mercosur.org.uy/fccmm/PT/intro.htm

• Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN)• http://www.aseansec.org/

• Mecanismo de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC)• http://www.apec.org/

43/24

Acuerdos de mercancías

• Está diseñado para estabilizar el precio y la oferta de un producto; este acuerdo toma la forma de una alianza de productores o de un acuerdo de control de mercancías internacionales.

Acuerdos de mercancías• Alianza de productores

• Son acuerdos de membresía exclusivos entre países productores y exportadores, como la Organización de Países Exportadores del Petróleo (OPEP)

• Acuerdos internacionales de control de mercancías (AICM)• Son acuerdos entre países productores y consumidores, como la Organización

Internacional del Azúcar (OIA)

• Sistema de cuotas• Determina cómo los países productores y consumidores dividen la producción y las

ventas totales para estabilizar el precio.

• Es más eficaz cuando un solo país posee una gran parte de la producción o el consumo mundial, porque es capaz de controlar la oferta con mayor facilidad.

El mercado de divisas

• Tipo de cambio.

• Es el precio de una moneda.

• Es el número de unidades de una moneda que compra una unidad de otra moneda, ésta cifra puede cambiar diariamente.

• Divisas • Es dinero denominado en la moneda de otro país o grupo de países, puede

estar en forma de efectivo, fondos disponibles a crédito y tarjetas de débito, cheques de viajero, depósitos bancarios u otros títulos a corto plazo.

• Mercado de divisas:• El mercado en donde se llevan a cabo estas transacciones.

47/26

Características principales• Instrumentos de divisas

1. Mercado spot• Cambio de moneda al segundo día del que los comerciantes realizaron la transacción

2. Transacciones directas a plazos • Cambio de moneda tres o más días después del que los comerciantes realizaron la transacción

3. Intercambio de divisas • Una moneda se intercambia por otra en una fecha y después se intercambia de vuelta en una fecha

futura 4. Intercambios monetarios (swaps)

• Devengan intereses (ej. bonos) y conllevan un intercambio de pagos del principal y los intereses.

5. Opciones• Son el derecho, pero no la obligación de negociar divisas en el futuro

6. Contratos de futuros• Acuerdo entre dos partes para comprar o vender una moneda a un precio específico en una fecha

determinada (según contrato estandarizado)

48/26

Pares de monedas

• Otra forma de comerciar es observar los pares de monedas que se negocian con frecuencia:

• Dólar/Euro• Dólar/Yen

Comercio cruzado:– Una moneda que sirve para negociar entre dos monedas.

En ambos casos, se refuerza la idea de que el dólar es una moneda utilizada con frecuencia

49/26

Principales instrumentos de divisasEl mercado spot

• Las transacciones se llevan a cabo entre corredores de divisa, los que trabajan en casa de bolsa o bancos comerciales cotizan las tasas.

• Oferta de compra • Tipo de cambio al que los corredores compran divisas

• Oferta de venta• Tipo de cambio al que los corredores venden divisas

50/26

Principales instrumentos de divisasEl mercado spot

• Si un corredor desea comprar a un precio bajo y vender a un precio alto, utiliza:

1. Condiciones estadounidenses • Número de dólares por unidad de moneda extranjera (cotización

directa). Representa una cotización de alguien de los EEUU

2. Condiciones europeas • Número de unidades de moneda extranjera por dólar (cotización

indirecta). Representa una cotización de alguien de Europa

51/26

Principales instrumentos de divisasEl mercado spot

• En los tipos de cambio se cotizan:• Divisa base:

• Moneda de referencia, prioritaria o fija• Divisa cotizada

• Moneda extranjera

• Margen • Diferencia entre los tipos de cambio (compra – venta), es utilidad para el

corredor

52/26

Principales instrumentos de divisasEl mercado spot

• Las tasas:• De contado: son las tasas de venta para las transacciones interbancarias de un

millón de dólares o más.• Cruzadas: la relación entre dos monedas distintas al dólar

• Las transacciones:• Interbancarias: entre bancos • Al menudeo: entre bancos, empresas e individuos, proporcionan menos unidades

de moneda extranjera por dólar

53/26

Principales instrumentos de divisasEl mercado a plazos

• Tasa a plazos:• Es la cotizada para las transacciones que requieren una entrega después de

dos días hábiles.

• Existe un descuento a plazos cuando la tasa a plazos es menor que la tasa de contado y una prima cuando la tasa a plazos supera la tasa de contado.

54/26

Principales instrumentos de divisasOpciones

• Son el derecho, pero no la obligación, de comprar o vender una moneda extranjera en cierto periodo o en una fecha determinada a un tipo de cambio específico.

• Cuanto más beneficie la opción a la empresa, mayor será la comisión.• La tasa se denomina precio de ejercicio de la opción• La prima es la comisión o costo de la operación

55/26

Principales instrumentos de divisasFuturos

• Es similar a un contrato a plazo, porque especifica un tipo de cambio en alguna fecha.

• Se negocia en una bolsa de valores, no OTC. Es por un monto determinado y con una fecha específica, no es flexible.

• Puede ser útil para empresas pequeñas que no pueden acceder a un banco o que el monto sea pequeño.

56/26

Principales instrumentos de divisasConvertibilidad de las divisas

• Monedas convertibles (monedas fuertes)• Son las que los gobiernos permiten que tanto residentes

como no residentes compren en cantidades ilimitadas.

• Monedas no convertibles (monedas depreciadas, débiles o exóticas)

• Por lo general son las monedas de los países en vías de desarrollo.

Principales instrumentos de divisasConvertibilidad de las divisas

• Algunos gobiernos imponen restricciones cambiarias:1. Licencias gubernamentales

• Cuando un gobierno controla y regula todas las transacciones de divisas

2. Tipo de cambio múltiple• El gobierno establece distintos tipos de cambio para diferentes tipos de transacciones

3. Depósito de importación por adelantado • El gobierno exige un depósito antes de dar a conocer el tipo de cambio

4. Controles de cantidad • El gobierno limita el monto de la moneda extranjera que se puede usar en una transacción

Cómo las empresas usan las divisas

• En ocasiones se negocian divisas sólo para obtener utilidades:• Arbitraje: compra y venta de monedas extranjeras para obtener utilidad a partir de

la diferencia de precios.

• Arbitraje de intereses: inversión en instrumentos de divisas que generan intereses para ganar una utilizada debido a la diferencia en las tasas de interés.

• Especulación: compra o venta de una mercancía, que tiene un elemento de riesgo.

La determinación de los tipos de

cambio

60/11

Fondo monetario internacional • Se organizó para fomentar la estabilidad del tipo de cambio y facilitar

el flujo internacional de monedas.

• Presta dinero a países para ayudarlos a solucionar sus dificultades en la balanza de pagos.

• Derecho especial de giro (DEG)• Es un activo de reservas internacionales creado para complementar los activos de

reservas existentes de los miembros.

• Las monedas que integran la DEG son el dólar estadounidense, el euro, el yen japonés y la libra británica.

Acuerdos del tipo de cambio • De monedas ancladas a monedas flotantes

• Dolarización de la economía

• Mercados negros • La gente está dispuesta a pagar más que lo que establece la tasa oficial

• Bancos centrales • Son responsables de las políticas que afecten el valor de la moneda. Mantienen

sus reservas en oro, divisas y activos del FMI

62/11

Determinación del tipo de cambio

1. Regímenes de tasa flotante• Condiciones de oferta y demanda libres de intervención gubernamental

2. Régimen de tasa fija controlada• El gobierno compra y vende para influir en el precio

3. Paridad del poder de compra • Un cambio de la inflación es relativa entre dos países

4. Tasa de interés• Relación ente las tasas de interés y los tipos de cambio

• Efecto Fisher (relaciona la inflación con las tasas de interés)• Efecto Fisher Internacional (vincula las tasas de interés con los tipos de cambio)

63/11

Variaciones en el tipo de cambio• Pronósticos fundamental y técnico

• Fundamental: se basa en las tendencias de las variables económicas para predecir las tasas

• Técnico: se basa en las tendencias pasadas de los tipos de cambio para detectar las tendencias futuras.

• Factores a vigilar• Los empresarios deben tomar decisiones sobre el valor de sus monedas, es necesario observar:

• Ambiente institucional• Análisis fundamental • Factores de confianza • Acontecimientos • Análisis técnico

La estrategia de los negocios

internacionales64

Paradigma de organización industrial

• Perspectivas:

• Competencia perfecta: Pre-supone que los mercados son perfectamente competitivos, es

decir, hay grandes cantidades de compradores y vendedores plenamente informados de un

producto homogéneo y no existen obstáculos para la entrada o salida de las empresas en el

mercado.

• Anomalías:

• Los mercados no siempre son perfectamente competitivos y algunas de empresas tienen

sistemáticamente un desempeño superior al promedio de la industria65

Estructura de la industria: El modelo de las 5 fuerzas

66

Cambios en la industria

67

1. Cambios en crecimiento de la industria

2. Nuevas tecnologías

3. Nuevas pautas de compra y uso (preferencias)

4. Innovaciones manufactureras (costo y eficiencia)

5. Difusión de experiencia (empresarial, ejecutiva y técnica)

6. Cambio de regulación gubernamental

7. Entrada o salida de empresas importantes

Estrategia y valor

• Una estrategia define perspectivas y herramientas para identificar el rumbo a seguir y determina como llegar ahí.

• Su principio fundamental es “crear valor” (ya sea económico, de mercado, pro-forma, en libros, de seguro, de uso). Valor, también puede definirse desde la perspectivas de clientes, empleados o accionistas.

68

La empresa como cadena de valor

• El potencial de creación de valor de una estrategia es la cantidad de

valor, ya sea real o percibido, que los clientes atribuyen a sus

productos y el costos en que la empresa incurre para fabricarlos.

• ¿Qué es la cadena del valor?

• Uso de la cadena del valor

• Cambio y cadena de valor

69

¿Qué es la cadena del valor?

70

Actividades primarias

Actividades de

apoyo

Cambio y cadena de valor

• Debido a que las características y funciones de los productos que los

consumidores consideran más críticas, cambian con el tiempo (como

servicios financieros, ropa, entretenimiento, electrónica) la base de

creación de una industria evoluciona.

71

Tipos de estrategia

72Presión a favor de la capacidad de respuesta nacional

Baja Alta

Tipos de estrategia• Estrategia internacional

Estrategia multidoméstica

• Estrategia global

• Estrategia transnacional

73

Estrategias de exportación e importación

74

Exportaciones e importaciones

• Exportar:• Se refiere a la venta de bienes o servicios producidos por una empresa localizada en

un país a clientes que residen en otros país.

• Importar:• Es la compra de bienes y servicios por parte de una empresa localizada en una país a

vendedores que residen en otro.

75

Estrategia de exportación

• Etapas del desarrollo de las exportaciones:

• El uso de internet habilita la flexibilidad y la eficiencia en costos de generar ventas internacionales.

76

Adaptado de la figura 13.2

Estrategia de exportación

• Dificultades:

• Administración financiera (tipo de cambio y procesos de transacción),

demanda de los clientes (variedad de servicios del mismo vendedor),

tecnología de las comunicaciones (participación en tiempo real),

entre otros (no obtener asesoría calificada, compromiso insuficiente, mala

selección de los agentes, clasificar los productos de manera imprecisa, renuencia

a modificar productos, idioma). 77

Estrategia de exportación

• Diseño de la estrategia:

1. Evaluar el potencial de exportación de la empresa examinando sus

oportunidades y recursos

2. Obtener asesoría experta (financiera, gubernamental, agentes)

3. Seleccionar un mercado o mercados

4. Formular y poner en práctica una estrategia

78

Estrategia de importación

• Tipos de importadores:

79

Estrategia de importación

• Existen dos tipos de importaciones:1. Las de bienes industriales y de consumo para particulares y empresas

independientes2. Las de bienes y servicios intermedios que forman parte de la cadena de

suministro global de la empresa.

• Ventajas estratégicas:• Especialización de la mano de obra, rivalidad global, falta de disponibilidad

local y diversificación de los riesgos de operación

80

El proceso de importación

• Corredores de importaciones:• Funciones:

• Valuar los productos, preparativos para obtener reembolsos, diferir el pago de aranceles (uso de depósitos aduaneros y zonas de comercio exterior), limitar los pasivos exigibles.

• Agencias aduanales:• Asistencia en procedimientos• Mejoramiento de la eficiencia

81

El proceso de exportación• Tipos de exportaciones:

• Directas

• Los bienes y servicios se venden a una parte independiente fuera del país de

origen del exportador

• Indirectas

• Los bienes y servicios se venden a un intermediario en el mercado nacional, el

cual vende los bienes en el mercado de exportación82

El proceso de exportación

• Representantes de ventas, distribuidores (comerciantes que

compran los productos al fabricante y los venden con una ganancia), minoristas y usuarios finales.

• Para evaluarlos, se debe tomar en cuenta el tamaño y

capacidades de su equipo de ventas, su historial de ventas,

territorio, mezcla de productos actual, instalaciones y equipo,

políticas, perfil de clientes y sus estrategias de promoción.

83

El proceso de exportación• Intermediarios de exportación:

• Empresas que facilitan el comercio de bienes, pero que no están relacionados ni con el exportador ni con el importador.

• Sus funciones son: estimular las ventas, efectuar investigaciones de crédito, manejar el tráfico y envío, apoyar las ventas, distribución y publicidad

• Tipos: • Empresas de administración de exportaciones (EMC)• Empresas comercializadoras de exportaciones (ETC)• Agentes de exportación, comerciantes o revendedores

84

Comercio compensatorio

85

GRACIAS.

86