negociación y la resolución de conflictos en méxico lecturas … · 2014-06-30 · la paz entre...

24
Elementos para la Negociación y la Resolución de Conflictos en México Lecturas Internacionales INTRODUCCIÓN Nuevamente presentamos a nuestros lectores tres breves documentos sobre ética, negociación y vida ciudadana. En nuestro número anterior presentamos tres textos sobre la Creación de Escenarios Cívicos de Paz, sobre las negociaciones interculturales y sobre cómo evitar que veamos a los demás como ‘gusanos’ y a nosotros mismos como ‘ángeles’. Ahora, presentamos otros tres textos que desde una visión ética nos orientan en las negociaciones y en el trabajo político: Primer documento, la visión de Ed García sobre la Participación Ciudadana en la Construcción de la paz. Es un texto de un experto mediador filipino en formas específicas en las que en distintas etapas de un conflicto puede participar la sociedad civil y las instituciones sociales. Entre otros aspectos cabe señalar algunas razones por las que es necesaria la participación ciudadana. Una de ellas que es necesario destacar es que la gente quiere asegurar que los esfuerzos de la paz resulten en algo positivo no sólo en el corto, sino también en el largo plazo. No es posible sostener el trabajo por la paz sin que se construya la “Infraestructura social por la paz". Los lideres políticos pueden firmar acuerdos de paz, pero tan fácil los pueden romper, nos dice García. Otra razón importante es que es necesario que se exprese la voluntad popular en una manera organizada y efectiva, o la paz no se puede sembrar. Si la gente no trabaja hacia la implementación de una agenda de la paz que se reconoce como parte del pueblo, la paz no será duradera. Si no hay mecanismos para involucrar la gente en programas que pueden crear espacios para la construcción de la paz, la paz podría ser sólo un fantasma. No habrá un acuerdo de paz que dure sin que nazca de un proceso que se percibe como justo y creíble. Se encontrarán dificultades en implementar cualquier acuerdo si no tiene el apoyo de un pueblo dispuesto a pagar el precio o sacrificarse y comprometerse en la tarea. Una tercera razón es que la construcción de la paz muchas veces requiere cambios profundos en una sociedad: las sociedades pasan por varias etapas en el proceso de transformación. La guerra

Upload: others

Post on 16-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Negociación y la Resolución de Conflictos en México Lecturas … · 2014-06-30 · la paz entre partes en conflicto no sólo es el trabajo privilegiado de diplomáticos y funcionarios

Elementos para la Negociación y la

Resolución de Conflictos en México

Lecturas Internacionales

INTRODUCCIÓN Nuevamente presentamos a nuestros lectores tres breves documentos sobre ética, negociación y vida ciudadana. En nuestro número anterior presentamos tres textos sobre la Creación de Escenarios Cívicos de Paz, sobre las negociaciones interculturales y sobre cómo evitar que veamos a los demás como ‘gusanos’ y a nosotros mismos como ‘ángeles’. Ahora, presentamos otros tres textos que desde una visión ética nos orientan en las negociaciones y en el trabajo político: Primer documento, la visión de Ed García sobre la Participación Ciudadana en la Construcción de la paz. Es un texto de un experto mediador filipino en formas específicas en las que en distintas etapas de un conflicto puede participar la sociedad civil y las instituciones sociales. Entre otros aspectos cabe señalar algunas razones por las que es necesaria la participación ciudadana. Una de ellas que es necesario destacar es que la gente quiere asegurar que los esfuerzos de la paz resulten en algo positivo no sólo en el corto, sino también en el largo plazo. No es posible sostener el trabajo por la paz sin que se construya la “Infraestructura social por la paz". Los lideres políticos pueden firmar acuerdos de paz, pero tan fácil los pueden romper, nos dice García. Otra razón importante es que es necesario que se exprese la voluntad popular en una manera organizada y efectiva, o la paz no se puede sembrar. Si la gente no trabaja hacia la implementación de una agenda de la paz que se reconoce como parte del pueblo, la paz no será duradera. Si no hay mecanismos para involucrar la gente en programas que pueden crear espacios para la construcción de la paz, la paz podría ser sólo un fantasma. No habrá un acuerdo de paz que dure sin que nazca de un proceso que se percibe como justo y creíble. Se encontrarán dificultades en implementar cualquier acuerdo si no tiene el apoyo de un pueblo dispuesto a pagar el precio o sacrificarse y comprometerse en la tarea. Una tercera razón es que la construcción de la paz muchas veces requiere cambios profundos en una sociedad: las sociedades pasan por varias etapas en el proceso de transformación. La guerra

Page 2: Negociación y la Resolución de Conflictos en México Lecturas … · 2014-06-30 · la paz entre partes en conflicto no sólo es el trabajo privilegiado de diplomáticos y funcionarios

genera problemas pero la paz también provoca desafíos. La paz significa el silencio de las armas pero no necesariamente un fin a los conflictos u los obstáculos. En otras palabras, los constructores de la paz tienen que prepararse para enfrentar nuevos obstáculos que aparecen detrás de los viejos. No hay caminos cortos. El camino que parece más largo muchas veces es el más efectivo: la participación de la gente puede contribuir en una manera efectiva a la transformación del conflicto. Tener fe en el pueblo y reconocerlo como fuente de la esperanza es construir la paz sobre fundamentos sólidos. Un segundo documento que presentamos es un conjunto de reflexiones de Vaclav Havel, tanto de su época de disidente como de la de presidente de la República Checa sobre la responsabilidad moral de un gobernante, sobre como no esperar de los de 'arriba' los cambios, sino de la labor paciente desde 'abajo'. Frente a los políticos que tratan de adormecer a la sociedad, o de asustarla, la política de Havel es la de despertarla: "Una y otra vez he quedado persuadido de que un gran potencial de buena voluntad está dormido dentro de nuestra sociedad. Sólo que es incoherente, está suprimido, confundido, perplejo y paralizado, como si no supiera en qué apoyarse, dónde empezar, dónde o cómo encontrar soluciones que tengan sentido. En este estado de cosas los políticos tienen el deber de despertar este potencial dormido, ofrecerle dirección y facilitar su camino, animarlo y darle espacio, o al menos esperanza. Se dice que la nación tiene los políticos que merece. En cierto sentido esto es cierto: los políticos son en verdad un espejo de su sociedad, en cierta forma encarnan su potencial; al mismo tiempo paradójicamente, lo opuesto es verdad también: la sociedad es un reflejo de sus políticos. Es responsabilidad en gran parte de los políticos decidir cuáles fuerzas sociales eligen liberar y cuáles eligen suprimir y si se basan en lo bueno de cada ciudadano o en lo malo". Havel está convencido de que nunca se construirá un Estado democrático basado en el imperio de la ley si no se construye al mismo tiempo "un Estado que sea -a pesar de lo poco científico que esto pueda sonar a los ojos de un politólogo- humano, moral, intelectual, espiritual y cultural". Precisa: "Las mejores leyes y los mecanismos democráticos más bien concebidos no garantizarán por sí mismos la legalidad o la libertad o los derechos humanos -aquello para lo que están constituidos - si no están sostenidos por ciertos valores humanos y sociales". Por ello en su vida personal como presidente se ha convocado a hacer al menos tres cosas en ese camino:

• "La primera posibilidad: debo repetir ciertas cosas en voz alta una y otra vez. Siento que la buena voluntad que se encuentra dormida dentro de los individuos requiere ser removida y despertada. Las personas necesitan escuchar reiteradamente las palabras 'es razonable', 'tiene sentido comportarse decentemente o ayudar a otros, colocar los intereses comunes sobre los de uno mismo y respetar las reglas elementales de la coexistencia humana'. Quieren que se les diga esto públicamente; quieren saber que aquellos que están 'arriba' están de su lado. Se sienten fortalecidos, confirmados, esperanzados.

• "La segunda posibilidad: puedo tratar de crear alrededor de mí mismo, en el mundo de

la así llamada alta política, un clima positivo, un clima de generosidad, tolerancia, apertura, amplitud de mente, así como un cierto tipo de compañerismo elemental y de confianza mutua.

• "La tercera posibilidad: hay un área significativa en la cual tengo una influencia política

Page 3: Negociación y la Resolución de Conflictos en México Lecturas … · 2014-06-30 · la paz entre partes en conflicto no sólo es el trabajo privilegiado de diplomáticos y funcionarios

directa en mi posición como presidente. Se requiere que tome ciertas decisiones políticas. En esto puedo hacer que entre mi concepto de la política e inyectarle mis ideales políticos, mi deseo de justicia, de decencia, de civilidad, mi noción de aquello que, para fines actuales, llamaré 'el Estado moral'.

Especialmente importante nos parece su mensaje sobre la verdadera esperanza: no de la esperanza basada en un optimismo externo, sino en la rectitud. Quizá la frase que presenta su concepto con más claridad es ésta: "La esperanza no es la convicción de que algo resultará bien, sino la seguridad de que algo tiene sentido, no importando cómo resulta". Finalmente, presentamos el Informe del Taller Relativo a América Central de la Conferencia Internacional sobre Mediación de Conflictos y Consolidación de la Paz, organizada en Bonn que nos comparte la visión de experiencias de mediación para la paz, en Centroamérica. En el campo de la búsqueda de una paz con justicia y dignidad, tenemos que aprender de nuestros hermanos centroamericanos, ellos han sufrido más y por lo tanto tienen mayor sabiduría que nosotros. Veamos que nos dicen sobre como acercarnos a la mediación: Una primera afirmación: las iglesias tienen un rol insustituible en la promoción del diálogo entre partes en conflicto, porque se requieren instituciones mediadoras con credibilidad, que hayan generado confianza en la población, y tengan influencia en las comunidades. Una segunda afirmación: Los acuerdos que se han logrado, en este caso El Salvador y Nicaragua, como resultado de la firma de paz en los procesos de negociación, no se han cumplido. Tercera afirmación: la firma de los acuerdos no es como la culminación de un proceso, es decir se firmó el acuerdo y ahí se terminó todo, sino que es una etapa muy importante en el proceso de negociación para abrir espacios a un desarrollo de este mismo proceso de negociación que abarque otros puntos importantes, como pueden ser cambios estructurales que los países necesiten. Cuarta afirmación: que la mediación, debe ser entendida siempre como un servicio, como algo que nace de la misma naturaleza de las instituciones, que las mediaciones en este sentido no deben ser entendidas como algo sobrepuesto, sino que nacen de verdad de lo, que es la naturaleza de servidoras que las instituciones tienen respecto a la sociedad. Con la esperanza de que sea de utilidad para el lector o la lectora.

Adalberto Saviñón

Page 4: Negociación y la Resolución de Conflictos en México Lecturas … · 2014-06-30 · la paz entre partes en conflicto no sólo es el trabajo privilegiado de diplomáticos y funcionarios

I. PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ. La Construcción de una base para una paz sostenible I. Introducción Cuando 15 obispos de distintas regiones de Colombia se encontraron en la parte montañosa de Sincelejo en Octubre 1994, reafirmaron la instrucción bíblica, "Felices los que trabajan por la paz (Mt 5,9). Subrayaron un principio que se ha vuelto imprescindible en la actualidad- que una paz sostenible sólo será posible cuando distintos sectores de la sociedad tengan la voluntad dedicada para construirla. Experiencias recientes en diversas zonas de conflicto nos han mostrado que el trabajo por la paz entre partes en conflicto no sólo es el trabajo privilegiado de diplomáticos y funcionarios sino también es el trabajo de la ciudadanía. La historia nos ofrece ejemplos de hombres y mujeres de fe que han participado en la mediación de conflictos y de templos de oración que se han convertido a santuarios o espacios sagrados de donde la violencia ha sido expulsada. Para demostrar la importancia y continuidad de esta tradición de la construcción de la paz, gente de diversas convicciones se reúnen con regularidad en el encuentro "Uomini e Religioni", organizado por la Comunidad San Egidio en Italia, generando un espacio para el intercambio de experiencias y discusión de los problemas que se enfrentan las regiones que sufren la violencia armada. También es un espacio de exploración de aproximaciones y medidas para superar las dificultades que parecen como insuperables. El objetivo del presente encuentro de constructores de la paz tan eminentes, movilizados por su fe profunda, es analizar las situaciones de violencia en este continente que ha sufrido tanto y buscar una forma de motivar y movilizar al pueblo a hacerse los arquitectos de un futuro más justo y pacífico. II ¿Por qué participa la gente? La participación del pueblo en la construcción de la paz significa tanto impulsar procesos de paz como crear las condiciones necesarias para que se crezca una paz duradera. Es imprescindible que el pueblo participe en esta tarea y que se exprese la razón fundamental de su involucramiento sostenido. La Declaración de Manila en 1993, hecha por constructores de la paz provenientes de cinco continentes, es una expresión de los motivos para el involucramiento de la gente en el trabajo por la paz en sus países respectivos . En primer lugar, las partes de un conflicto armado muchas veces justifican su lucha en nombre de "el pueblo", pero en mayor parte la población civil es la que más la afecta una guerra. Anteriormente, la mayoría de las víctimas en una guerra fueron los combatientes, hoy en día los estadísticas indican que los civiles - particularmente las mujeres y los niños - ahora son los más vulnerables víctimas de cualquier conflicto armado. En un país en África del Oeste, en donde formé parte de un equipo facilitador de International Alert en el diálogo entre el gobierno y la guerrilla, casi la mitad de la población estaba desplazada, los huérfanos de la guerra y combatientes de menor edad vivían en campamentos o sobrevivían en la calle. Si ésto es inaceptable para la mayoría

Page 5: Negociación y la Resolución de Conflictos en México Lecturas … · 2014-06-30 · la paz entre partes en conflicto no sólo es el trabajo privilegiado de diplomáticos y funcionarios

del pueblo, como debe ser, entonces deben hacer visible frente a combatientes y a gobiernos, sus aspiraciones profundas a reducir o eliminar el sufrimiento provocado por guerras- Justificadas en nombre de "el pueblo". En segundo lugar, el pueblo tiene derecho a participar para construir la sociedad sin violencia que se merece. No sólo porque este derecho forme parte de la Declaración del Derecho a la Paz de las Naciones Unidas, sino porque el pueblo de una sociedad polarizada por una lucha fratricida rara vez disfruta de los derechos básicos a la vida o a la libertad de organizarse. Los Obispos que se encontraron en Sincelejo citaron la constitución de Colombia que declara que la paz es un derecho y un deber, y que permita que los ciudadanos participen en la construcción de la paz en su País. En tercer lugar, la gente quiere asegurar que los esfuerzos de la paz resulte en algo positivo no sólo en el corto, sino también en el largo plazo. No es posible sostener el trabajo por la paz sin que se construya la “Infraestructura social por la paz". Los lideres políticos pueden firmar acuerdos de paz, pero tan fácil los pueden romper, como en Liberia y Angola u otras situaciones conflictivas conocidas. Es necesario que se exprese la voluntad popular en una manera organizada y efectiva, o la paz no se puede sembrar. Si la gente no trabaja hacia la implementación de una agenda de la paz que se reconoce como parte del pueblo, la paz no será duradera. Si no hay mecanismos para involucrar la gente en programas que pueden crear espacios para la construcción de la paz, la paz podría ser solo un fantasma. En cuarto lugar, la gente tiene la esperanza de que puedan surgir nuevos lideres que tienen la capacidad de representar y expresar sus esperanzas. Muchas veces estos lideres son de entidades religiosas o no-gubernamentales, además tiene la autoridad moral necesaria para promover los asuntos de paz. Incluso también hay políticos tradicionales con poder o funcionaros que se involucran en estos mismos asuntos pero el trabajo por la paz muchas veces crea espacio para que surgen nuevos lideres quizá más apropiados. La gente se agota por la muerte y la destrucción que trae una lucha violenta. Buscan un respiro o el fin a los destrozos, y su involucramiento en la construcción de la paz es un claro signo a los combatientes, un "grito de¡ pueblo" a que busquen una manera menos violenta para realizar sus objetivos. Finalmente, la paz significa transformar situaciones, estructuras y relaciones a las que son menos violentas, injustas o conflictivas. En el Sureste de Asia, en el Oeste de África o el Cuerno de África, igual que en América Central, las situaciones violentas aumentan la miseria y la desesperanza de la gente que sufren de estructuras sociales injustas. La construcción de la paz se basa en un cambio social, y en la necesidad de reconocer y eliminar los raíces del conflicto y las causas que provoca la violencia, y de reconocer las reivindicaciones legitimas. Se deben transformar las estructuras para asegurar una paz duradera. Además, un decreto o una ley en sí no puede crear relaciones más pacíficas. La transformación viene de la búsqueda de la verdad, el perdón, la cicatrización y la reconciliación. Aquí también la parte espiritual de la paz se destaca, porque la paz nace,

Page 6: Negociación y la Resolución de Conflictos en México Lecturas … · 2014-06-30 · la paz entre partes en conflicto no sólo es el trabajo privilegiado de diplomáticos y funcionarios

se crece y se alimenta en la mente y el corazón de la gente. Las experiencias de la gente en El Salvador, Nicaragua y Guatemala son recursos valiosos para hacernos reflexionar sobre la posibilidad de transformar una cultura de violencia hacia una cultura de paz, aunque los indicios nos muestran que hay todavía mucho que hacer. Si la gente tiene la voluntad de involucrarse en el trabajo por la paz, es necesario explorar en qué etapa esta participación sería lo más efectiva. Hacer la paz mientras que el conflicto continúe, Durante el conflicto los ciudadanos pueden participar en la presión pública que enfoque en la importancia de buscar la paz, o presionar por cualquier camino que puede resultar en el comienzo de negociaciones. A la vez es necesario mantener a la vista todos los asuntos importantes y esenciales para una paz justa y duradera. Construir un clima para dialogo o preparar el terreno, apoyando la creación de medidas de confianza entre las partes al conflicto es esencial. Esta tarea frecuentemente esta hecha por una tercera parte y la experiencia del Sur indica la importancia de incorporar el llamado "parcial-interno". Esta es una persona o un equipo que debido a la confianza de una parte u otra del conflicto y el resto de las partes que brinda este nivel de confianza, puede hacer el trabajo de persuadir a ambos lados a acercarse y eventualmente sentarse a negociar. El "parcial-interno" muchas veces es gente que tiene la credibilidad de convocar amplios sectores de la sociedad o, por lo menos, de ser escuchada. A la vez, esta gente es sensible a la coyuntura y el momento apropiado para ofrecer sus "buenos oficios". El "externo-neutral" es el que tiene cierta distancia al conflicto y por su percibida imparcialidad puede jugar un rol de facilitador en un proceso de paz ajeno, Una experiencia como en el Sur de África, de una combinación de los dos tipos de tercero, el "interno-parcial" y el "externo-neutral", puede ser muy productiva. En momentos en que es necesario destacar ciertos asuntos importantes, la ciudadanía puede contribuir en el trabajo de presión pública para influir a las partes del conflicto a tomar estos asuntos en serio y incluirlos en sus discusiones. Este trabajo a veces funciona como generador del conflicto, y a veces contribuye a reducir la violencia. Facilitar procesos de paz El trabajo de la ciudadanía puede promover el surgimiento de un proceso de paz donde antes no existía ninguno. A veces, un ciudadano o grupo de ciudadanos puede estar mejor ubicado en la sociedad para facilitar un proceso que los funcionarios o entidades oficiales en situaciones donde antes no había la voluntad a la paz. Durante las negociaciones la ciudadanía puede jugar el rol de facilitador de un proceso, mediador de un diálogo, u observador de la mesa, como individuos o como un grupo, llamados a actuar por las partes del conflicto. Este también puede servir como una red de emergencia cuando las negociaciones hayan llegado a un punto muerto, y las partes requieren una alternativa al callejón sin salida. Ciudadanos, particularmente religiosos, han contribuidos a este trabajo delicado en América Central y México. Como algunos de Uds. saben, ser la persona en centro

Page 7: Negociación y la Resolución de Conflictos en México Lecturas … · 2014-06-30 · la paz entre partes en conflicto no sólo es el trabajo privilegiado de diplomáticos y funcionarios

muchas veces es una posición muy incómoda. Tener acceso a una de las partes a veces expone a la tercera parte a las acusaciones de la otra parte de ser partidario, y si tiene el mandato de traer noticias malas o un mensaje delicado, puede ser condenado por ser el mensajero. Contribuir a la construcción de capacidades de instituciones o estructuras para sostener la paz: Cuando no existen instituciones o estructuras que pueden apoyar en sostener un proceso de paz y hacerlo viable, el rol que los ciudadanos pueden jugar es clave. Este período en el proceso de construir la paz es el en que el pueblo puede participar y contribuir en una manera más significativa. Hay distintas tareas que se pueden hacer: crear un Consejo o una Conferencia Nacional de la Paz, para ayudar en la tarea de verificación o cumplimento de cualquier acuerdo, o para monitorear las infracciones de principios humanitarios o abusos de los derechos humanos cometidos por las partes, o educar el pueblo y particularmente la juventud a pensar en una nueva forma y buscar entendimiento al otro. Además, para consolidar los éxitos de los acuerdos, si se han firmado, será necesario promover que la gente trabaje junto con un nuevo espíritu de tolerancia, con un espíritu de cooperación donde antes sólo había conflicto, con un espíritu de esperanza donde antes sólo había destrucción y desesperación. III.¿ Cómo puede participar la gente? Ahora, sería útil analizar la manera práctica en que la gente podría participar en el trabajo por la paz, ya que hemos visto los momentos o etapas en que esta contribución sería más efectiva. Como activistas por la paz, ("peace advocates"), para crear el espacio social para dialogar, y generar presión pública para la paz. Conscientización de la ciudadanía sobre la importancia de promover una paz justa es una tarea importante, y no se puede dar por supuesto que se hará. La intolerancia política y las posiciones extremistas oscurecen casi toda otra actitud en periodos de conflicto social extremo. Se requiere presión pública para crear espacios sociales para dialogar, y para inspirar el respeto para ideas distintas y para reconocer y aceptar la diversidad. De importancia igual es el trabajo de convencer a una mayoría de la gente de todo tipo a que se comprometan al camino a la paz. Esta acción ayuda en constituir un amplio compromiso por la paz, un compromiso que moviliza, sostenido en el apoyo de la gente. Un caso es el Consejo Nacional de la Paz en Sri Lanka. Nació en el período cuando en las calles de Colombo las palabras "la paz" eran palabras prohibidas y condenadas. Este consejo contaba con un grupo de distintos religiosos - Cristianos y Budistas - que se juntaron en un Grupo de Trabajo. El trabajo de formar el Consejo Nacional por la Paz requería días enteros, tiempo, paciencia, creatividad y valor. En noviembre de 1994, durante la marcha más grande para la paz que nunca se había visto antes, se explotó una bomba que mató a 56 personas, incluso al candidato presidencial opositor. Sin embargo, se logró reunir el Consejo con la ayuda de International Alert durante una pausa en el estado de sitio. Y ahora, a pesar de que el conflicto continúa y las negociaciones se rompieron, los miembros de este movimiento por la paz mantienen su trabajo de ofrecer espacio y de presionar por el diálogo. Como convocantes de la sociedad para formular una "agenda para la paz", una agenda

Page 8: Negociación y la Resolución de Conflictos en México Lecturas … · 2014-06-30 · la paz entre partes en conflicto no sólo es el trabajo privilegiado de diplomáticos y funcionarios

que ayuda en identificar los componentes de una paz justa y duradera: Convocar a sectores distintos de la sociedad para formular una agenda para la paz es imprescindible. Esto ayuda en identificar y dar carne y hueso a las aspiraciones de la población para una sociedad pacífica. Por ejemplo, en Ias Filipinas, en un periodo de dos años, como parte de los encuentros organizados por la Conferencia Nacional de Paz, los campesinos y los trabajadores, los pobres de los barrios marginales y los indígenas se reunieron para intercambiar ideas del contenido de una agenda de paz que esperarían presentar al gobierno y a la guerrilla. Esto ofreció a todos la oportunidad identificar sus preferencias y prioridades para una paz justa y duradera. También puede ser visto como un desafío a los que utilizaban el nombre del "pueblo", para que escucharan las aspiraciones del mismo "pueblo". Este ejemplo inspirador incluyó a obispos quienes han sostenido y continuado en sus esfuerzos a pesar del fracaso de las negociaciones. Sin embargo, lo importante es que aunque no hay negociaciones oficiales, hay canales establecidos para llevar las aspiraciones legitimas de la población a los que tienen la autoridad y la voluntad de responder. Durante las elecciones, la agenda de paz se convirtió en una campaña de un voto por la paz que presionaba a los candidatos para que respondieran a este plataforma de Gobierno pro-paz articulado por la población. Como facilitadores o catalizadores que comprometan a las partes del conflicto a un camino negociado: Facilitar diálogos o catalizar iniciativas por la paz son acciones claves en la tarea de vencer o de destruir los obstáculos a la comunicación o los prejuicios que impiden el entendimiento. En este sentido, el rol que juegan los que tienen acceso a las partes en conflicto es importante, como los de la Iglesia en México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Colombia, entre otros. En Burundi, un país que sufre tanto de conflicto étnico y intolerancia política, hay una iniciativa de la ciudadanía no muy bien conocida, de un grupo de Burundés que visitó a África del Sur para hablar con la gente que han participado y participan aún en el proceso histórico de paz que logró poner fin al estado de apartheid. Los miembros de este grupo, que contaba con parlamentarios, militares, y los extremos del debate político, conmovidos por el ejemplo del pueblo Sudafricano y por la reunión que tuvieron con el Presidente Mandela, al regresar a Burundi decidieron empezar a trabajar juntos y en una manera más formal. Fundaron una organización no-gubernamental (ONG) llamada "El circulo de Apóstoles por la Paz" (CAP) . Con el acompañamiento de ONGs locales y internacionales trabajan por crear espacio para el diálogo a pesar de las circunstancias sumamente difíciles y dentro del contexto del genocidio en su vecina Rwanda. Como mediadores en negociaciones o terceros para asegurar un proceso justo y para contribuir ideas, aproximaciones y alternativas para superar dificultades u obstáculos: La mediación es una tarea muchas veces hecha por los que tienen la confianza de las partes del conflicto y que funcionan como fuentes de las ideas, los consejos o las alternativas para seguir adelante y superar los obstáculos que surgen. El trabajo de¡ tercero es exigente, y requiere la preparación, la paciencia, la conducta profesional, y sobre todo la capacidad de generar aproximaciones creativas cuando enfrente murallas que parecen insuperables. Los miembros de la Comunidad San Egidio en Roma trabajaban por años en Mozambique, con el Obispo de Beira, Mons. Gonzáles y un miembro del parlamento italiano, entre otros, en la mediación entre el partido gobernante, Frelimo, y la oposición

Page 9: Negociación y la Resolución de Conflictos en México Lecturas … · 2014-06-30 · la paz entre partes en conflicto no sólo es el trabajo privilegiado de diplomáticos y funcionarios

armada, Renamo. En dos años hubo más que doce reuniones oficiales en Roma y otros lugares antes de que llegaran a un acuerdo que puso fin a una guerra que había desplazado a millones de gente y destruido la economía. Como garantes o testigos a los acuerdos, o como monitores para asegurar el cumplimiento de los acuerdos: Ser testigo al proceso de llegar a firmar un acuerdo, o ser él que ayuda en garantizar que una parte cumpla con su palabra, o ser monitor de una parte del mismo acuerdo, estos son roles que muchas veces juegan los terceros, sean locales o internacionales. En ciertos contextos, por el respeto que tienen o por su posición de autoridad moral en una comunidad, la gente de la Iglesia, o de distintas denominaciones, participan en estas tareas. América Central es una región rica en experiencias de este tipo, igual que Mozambique. Como colaborador en el proceso de cicatrización y reconciliación: El proceso de cicatrización y reconciliación de comunidades y gente en conflicto es una tarea muy grande en sociedades divididas por el rencor y la pena, por las "deudas de sangre" y por el odio. Muchas veces las comunidades religiosas y los hombres y mujeres de diversas convicciones juegan un rol importante en este proceso, Decir la verdad, trabajar por la justicia y el perdón históricamente son actividades que forman parte del compromiso de la gente religiosa. Ahora se reconoce que no habrá una paz real si estas dimensiones no se enfrentan en una manera adecuada. El coloquio internacional de la Construcción Ciudadana de la Paz contiene ejemplos diferentes de Camboya, Nicaragua, las Filipinas y África donde el enfoque de los esfuerzos de la gente ha sido reconciliar y restaurar relaciones y promover un trabajo en conjunto donde antes solo existía conflicto. Como participantes en la construcción de estructuras y entidades para sostener la paz Sostener la paz requiere la construcción de estructuras, mecanismos, o instituciones que aseguran que ideas se conviertan en realidad, que las aspiraciones de la gente tengan continuidad, y que las esperanzas de la misma se realicen efectivamente. Los ladrillos de la paz se debe montar en unos fundamentos sólidos para construir una ciudad fuerte. Entidades como una Comisión Independiente de Derechos Humanos, una Comisión de Verdad y Reconciliación, una Comisión Conjunta de Verificación para Monitorear Acuerdos, un sistema de justicia independiente, una Comisión Electoral Independiente, y una Comisión de Consolidación de la Paz, son algunos ejemplos de instituciones que apoyara la construcción de una paz duradera. Los sindicatos, las asociaciones de profesionales, las organizaciones populares de base, y los partidos políticos creíbles también son componentes que contribuyen a reestructurar una sociedad . Como participantes en vincular esfuerzas locales y de las comunidades con un proceso nacional: Es importante reconocer los vínculos entre lo local y lo nacional. Los que diariamente enfrentan las amenazas de violencia muchas veces son aterrorizados y se quedan paralizados y inactivos. Lo importante es capacitar a la gente a que se retome el control de su mismo futuro. Iniciativas como Zonas de Paz, o la juventud como Zonas de Paz, o el Voto por la Paz en los Filipinas, son ejemplos de esfuerzos de la comunidad que tienen un valor simbólico. Sin embargo, pueden generar apoyo y convertirse en un esfuerzo nacional que puede

Page 10: Negociación y la Resolución de Conflictos en México Lecturas … · 2014-06-30 · la paz entre partes en conflicto no sólo es el trabajo privilegiado de diplomáticos y funcionarios

tener impacto en un proceso nacional. Estos ejemplos, y otros de este región, demuestran algunas maneras de vincular lo local con lo nacional en una manera comprensiva. IV. Conclusiones Finalmente sería apropiado destacar lo significativo en el campo de la participación ciudadana en la construcción de la paz. La relación entre la gente, el proceso y los resultados: No habrá un acuerdo de paz que dure sin que nazca de un proceso que se percibe como justo y creíble. Se encontrarán dificultades en implementar cualquier acuerdo si no tiene el apoyo de un pueblo dispuesto a pagar el precio o sacrificarse y comprometerse a la tarea. Si no son dueños del proceso, la gente muchas veces no participa: Se requiere un involucramiento profundo para que la paz se sostenga, le hace falta que la gente contribuye y participa para construir una paz que les merece, para proteger su vida y el futuro de sus niños La construcción de la paz muchas veces requiere unos cambios profundos en una sociedad: Sociedades pasan por varias etapas en el proceso de transformación. La guerra genera problemas pero la paz también provoca desafíos. La paz significa el silencio de las armas pero no necesariamente un fin a los conflictos u los obstáculos. En otras palabras, los constructores de la paz tienen que prepararse para enfrentar nuevos obstáculos que aparecen detrás de los viejos. No hay caminos cortos. El camino que parece más largo muchas veces es lo más efectivo: la participación de la gente puede contribuir en una manera efectiva a la transformación del conflicto. Tener fe en el pueblo y reconocerlo como fuente de la esperanza en todo sentido es construir la paz sobre fundamentos sólidos.

Prof. Ed García Enviado Especial

International Alert, Presentado 24-26 de julio 1996, Antigua, Guatemala

Page 11: Negociación y la Resolución de Conflictos en México Lecturas … · 2014-06-30 · la paz entre partes en conflicto no sólo es el trabajo privilegiado de diplomáticos y funcionarios

II. VACLAV HAVEL El presidente / disidente Presentamos ahora algunas reflexiones de Vaclav Havel, un famosísimo disidente checo ahora presidente de la República. ¿Cuáles son las reflexiones en el poder de aquel que luchó contra el poder absoluto? Escuchemos con clave mexicana algunas de sus reflexiones. Dejémoslo hablar. Su lucha exterior En 1968, después de la brutal interrupción de la Primavera de Praga, de la que había sido una de las figuras principales, se convirtió en un "autor prohibido", en tanto que en el mundo entero se presentaban sus obras. Condenado en diversas ocasiones por delitos de opinión, se negó a abandonar el país, siendo por lo tanto detenido varias veces. Nos señala en sus entrevistas que el "aislamiento fue real durante los años setenta, en una época de inercia total de la sociedad, era como si la gente hubiera perdido toda esperanza y creyera que ya no era posible un cambio social". "Los ciudadanos habían dejado de interesarse por la vida pública, la que, por otra parte, era reprimida de manera sistemática. Se habían encerrado en sí mismos y no existía ninguna comunicación entre ellos. Fue un período de atomización de la sociedad en el que cada cual se hallaba aislado de los demás". Su lucha interior Su vida es una paradoja, pues aunque externamente es líder y brinda confianza y seguridad, internamente, como todos, tiene sus dudas: "Para muchas personas soy una fuente constante de esperanza, pero siempre estoy sucumbiendo ante las depresiones, incertidumbres y dudas y siempre estoy constantemente teniendo que buscar, con ahínco, a fin de encontrar mi propia esperanza interna y revivirla, recobrarla por mí mismo, con gran dificultad, de manera que apenas me parece que pueda tener algo que dar. No estoy realmente conforme en el papel de distribuidor de esperanza y de animador de quienes me rodean, porque siempre he estado en búsqueda de algún ánimo también yo. Encuentro que se me ve como uno que es firme y valiente, si no como testarudo, que no duda en escoger la prisión, más que las opciones más atractivas que se le ofrecen y hay veces en que he tenido que reírme ante mi reputación. El hecho es que siempre tengo miedo de algo, y aún mi valor señalado y resistencia nacen del temor, el temor de mi propia conciencia, que se deleita en atormentarme por fracasos reales o imaginarios. Y todo el tiempo heroico en prisión fue sólo una larga cadena de preocupaciones, temores y terrores: era un niño asustado y aterrorizado, confusamente presente en esta tierra, temeroso de la vida y eternamente dudando de la rectitud de mi lugar en el orden de las cosas; probablemente enfrenté la vida en la prisión de manera peor que aquélla con la que la llevaron la mayor parte de los que me admiran. Siempre que oía el familiar grito en el pasillo de la prisión. '¡Havel!', me entraba el pánico. Y con todo eso, y a pesar de todo esto, sé que si fuera necesario regresaría a prisión y sobreviviría" . Esa conciencia le ha exigido olvidarse de lo que le agrada y hacer lo que ha considerado su deber: "Tengo un amor extraordinario por la armonía, la comodidad, el acuerdo, y el entendimiento mutuo, amigable entre las personas (sería la persona más feliz si todos simplemente se quisieran unos a otros siempre); la tensión, el conflicto, los malos

Page 12: Negociación y la Resolución de Conflictos en México Lecturas … · 2014-06-30 · la paz entre partes en conflicto no sólo es el trabajo privilegiado de diplomáticos y funcionarios

entendidos, la incertidumbre y la confusión me molestan, sin embargo mi posición en el mundo siempre ha sido y continúa siendo profundamente de controversia. He estado en conflicto con el Estado y con varias instituciones y organizaciones toda mi vida, mi reputación es la del eterno rebelde y el contestatario, para quien nada es sagrado y mis obras de arte son todo lo contrario a un cuadro de paz y de armonía. Soy muy inseguro de mí mismo, casi neurótico. Tiendo a tener pánico fácilmente, siempre me aterroriza algo, con temor de que el teléfono pueda sonar, estoy plagado de dudas sobre mí mismo y siempre me estoy acusando de manera masoquista de algo y sin embargo aparezco ante muchos (y hasta cierto punto así es) como alguien que está seguro de sí mismo, con una envidiable ecuanimidad, callado, equilibrado, constante, persistente, con los pies en la tierra, siempre capaz de defenderme solo". Es, como diríamos, "una batalla de nunca acabar": "Estaré preocupado por todas las expectativas con las que he cargado y todos los roles, desde el representante popular hasta el buen samaritano, que se me prescriben. Continuaré rebelándome contra ellas y reclamando mi derecho a la paz, pero, finalmente, realizaré todas estas acciones y aún encontraré una sincera alegría en hacerlo". Los de arriba y los de abajo La compleja relación entre gobernantes y gobernados, la ambivalencia de los súbditos, la colaboración con las dictaduras ha sido un ámbito de reflexión de Havel. La siguiente reflexión sobre los de "abajo" es especialmente importante: "Esperar 'de arriba', es decir, de lo que está pasando en la esfera del poder. Nunca he fijado mis esperanzas ahí, siempre he estado más interesado en lo que está pasando 'abajo', en lo que se podía esperar de 'abajo', lo que podía ganarse allí. Todo poder es el poder sobre alguien y de alguna manera siempre responde, generalmente, contra su voluntad, más que intencionalmente, al estado de ánimo y al comportamiento de aquellos sobre los que gobierna. Uno siempre puede encontrar en el comportamiento del poder un reflejo de lo que está pasando 'abajo'. Nadie puede gobernar en un vacío. El ejercicio del poder está determinado por miles de interacciones entre el mundo de los poderosos y el de los sin-poder y todo esto más porque estos mundos nunca están divididos por una línea tajante: todos tenemos una pequeña parte de nosotros mismos en ambas". Y continúa: "Habiendo dicho esto, si trato de ver, sin prejuicios, lo que está pasando 'abajo' debo decir que aquí también encuentro un movimiento lento e imperceptible, pero indudable e indudablemente esperanzador. Si comparamos cómo la sociedad se comporta ahora, cómo se expresa, lo que se atreve a hacer, o más bien, lo que una minoría significativa se atreve a hacer, frente a la forma en que se actuaba a principios de los setenta, estas diferencias deben ser obvias. La gente parece estarse recobrando gradualmente, estar caminando más derecha, tomando renovado interés en las cosas que antes, de manera tan enérgica, se habían negado a sí mismos. Nuevas islas de autoconciencia y autoliberación aparecen y las conexiones entre ellas, que una vez fueron rotas de manera tan brutal, se multiplican. Y todo esto va configurando una presión sutil sobre los poderes que gobiernan a la sociedad. No estoy pensando ahora en la presión obvia de la crítica pública que viene de los disidentes, sino en la presión invisible que crea este estado de ánimo generalizado y sus varias formas de expresión, a los que el poder inintencionalmente se adapta, aún en el acto mismo de oponerse. " Hoy en día, después de años de trabajo de hormiga que muchas veces parecía quijotesco... es posible mucho más para los miles de personas que están realizando

Page 13: Negociación y la Resolución de Conflictos en México Lecturas … · 2014-06-30 · la paz entre partes en conflicto no sólo es el trabajo privilegiado de diplomáticos y funcionarios

cosas que ninguna de ellas se hubiera atrevido a hacer a principios de los años 70. Estamos viviendo una situación verdaderamente nueva y diferente. Esto no se debe a que el gobierno se ha hecho más tolerante; simplemente ha tenido que adaptarse a una situación nueva. Ha tenido que ceder a presiones continuas desde abajo, lo que quiere decir presiones de todos aquellos actos cívicos aparentemente suicidas o exhibicionistas. "Esas personas que están acostumbradas a ver a la sociedad sólo 'desde arriba' tienden a ser impacientes, Quieren ver respuestas inmediatas. Cualquier cosa que no produce resultados inmediatos parece tonta. No tienen mucha simpatía hacia actos que sólo pueden ser valorados años después de que se han realizado, que han sido motivados por factores morales, y que por lo mismo corren el riesgo de nunca lograr nada." El papel del intelectual En una entrevista que concedió Havel, en la clandestinidad, menciona al filósofo Vaclav Belohradsky, un mentor suyo, y su opinión sobre el papel del intelectual: "Si Belohradsky considera que el papel más intrínseco del intelectual consiste en no permitirse ser acorralado en las historias escritas por los conquistadores, entonces estoy de acuerdo. Parece estar diciendo, en otras palabras, lo que el filósofo francés André Glucksmann ha opinado sobre el papel del intelectual: el de advertir, predecir los horrores, el de ser una Casandra que nos dice qué es lo que está sucediendo afuera de los muros de la ciudad. Comparto esta noción, ya sea en la versión Glucksmann o de Belohradsky. Pienso también que el intelectual debe perturbar continuamente, debe dar testimonio de la miseria que hay en el mundo, debe provocar siendo una persona independiente, debe de rebelarse en contra de las presiones y manipulaciones ocultas y abiertas, debe ser la primera persona en dudar de los sistemas, del poder y sus encantos, debe de ser un testigo de su maldad; por esta razón un intelectual no puede asumir cualquier papel que se le asigne ni puede nunca acomodarse a las historias escritas por los vencedores. Un intelectual esencialmente no pertenece a ningún lugar; es una persona que sobresale como irritante en donde sea que esté, no podemos etiquetarlo totalmente. Qué es la política Havel ha escrito que "la política no es la tecnología del poder y la manipulación de la gente, sino uno de los modos de la búsqueda y conquista del sentido de la vida, en la perspectiva del servicio al verdadero bien de la comunidad". La ética y la política Su opinión, aunque parezca quijotesca o ridícula en estos días, tiene una certeza irrefutable: "Es mi responsabilidad enfatizar una y otra vez el origen moral de toda política genuina. Subrayar el significado de los valores y normas morales en todas las esferas de la vida social, incluyendo la económica, y explicar que, si no tratamos dentro de nosotros mismos de descubrir o redescubrir o cultivar lo que yo llamo una responsabilidad 'más alta', las cosas resultarán muy mal para nuestro país". Quizá es claro para un disidente lo que debe hacer frente al poder; pero como presidente Havel se pregunta: "¿Qué debía hacer cuando un Parlamento elegido democráticamente pasó una ley que no consideraba moralmente apropiada, pero que la Constitución exigía que yo firmara'. Él mismo contesta: "Era una ley que se dirigía a aquellos que habían violado los derechos humanos; es una ley necesaria, pero desde el punto de vista de los

Page 14: Negociación y la Resolución de Conflictos en México Lecturas … · 2014-06-30 · la paz entre partes en conflicto no sólo es el trabajo privilegiado de diplomáticos y funcionarios

derechos humanos fundamentales era una ley altamente cuestionable. Al fin firmé la ley y propuse al Parlamento que la enmendara. Bajo la Constitución el Parlamento está obligado a considerar mi propuesta, aunque claro, no a aceptarla. No sé si mi solución fue buena, pero creo todavía que la política en su esencia no requiere que uno se comporte inmoralmente, aunque el camino de la política verdaderamente moral no es sencillo o fácil. "¿Qué puedo hacer como presidente no sólo para permanecer fiel a este concepto de la política sino también hacer que, al menos parcialmente, dé frutos? Como en todo lo demás, debo empezar por mi mismo. Es decir: en todas las circunstancias debo tratar de ser decente, justo, tolerante y comprensivo y, al mismo tiempo, tratar de resistir la corrupción y el engaño. "En otras palabras, debo hacer lo máximo para actuar en armonía con mi conciencia y con lo mejor de mí mismo. Es decir, si hubiese alguna posibilidad de éxito, hay un solo camino de luchar por la decencia, la razón, la responsabilidad, la sinceridad, la civilidad y la tolerancia y ése es actuar decente, razonable, responsable, sincera, civil y tolerantemente. Soy consciente de que en la política de todos los días esto no se ve como la manera más práctica de lograr algo, pero tengo una ventaja: entre mis muchas malas características hay una que no existe: el deseo y el amor por el poder. No estando atado por esta ambición estoy esencialmente más libre que aquellos que se aferran a su poder o posición y esto me permite tener el lujo de no comportarme con base en tácticas." En resumen: "Si eres modesto y no anhelas el poder no sólo eres adecuado para la política sino más bien debes estar absolutamente ahí. El sine qua non de un político no es la capacidad de mentir, sólo debe ser sensible y saber cuándo y a quién, qué y cómo decir lo que tiene que decir. No es cierto que una persona de principios no pertenece a la política, es suficiente que sus principios estén complementados con paciencia, reflexión, un sentido de proporción y un entendimiento de los otros. No es cierto que sólo los insensibles, cínicos, vanos, descarados y vulgares pueden tener éxito en la política. Estas personas, es cierto, son atraídas hacia la política, pero al final el decoro y el buen gusto siempre contarán más". La política como servicio Para Havel la política digna de ese nombre, y la única a la cual estaría dispuesto a dedicarse, se define con sencillez: "Es simplemente el hecho de servir a los que se encuentran alrededor de nosotros: servir a la comunidad y servir a quienes vendrán después de nosotros. Sus raíces más profundas son morales porque es una responsabilidad, expresada en la acción hacia y para el todo, una responsabilidad que es lo que es -una responsabilidad 'más alta'- sólo porque tiene una base metafísica: es decir, surge de la conciencia o de la certidumbre subconsciente de que nuestra muerte no termina nada, porque todo está siendo registrado y evaluado siempre en algún otro lugar, en algún lugar sobre nosotros' en lo que he llamado 'la memoria del Ser' un aspecto integral del orden secreto del cosmos, de la naturaleza, de la vida, al cual los creyentes llaman Dios y a cuyo juicio todo está sujeto. La conciencia y la responsabilidad genuinas son siempre y al final sólo explicables como expresión de la suposición silenciosa de que somos observados 'desde arriba', que todo es visible, que nada se olvida y que por lo tanto el tiempo terrenal no tiene poder para borrar las fuertes decepciones ante el fracaso terreno: nuestro espíritu sabe que no es la única entidad consciente de estos fracasos".

Page 15: Negociación y la Resolución de Conflictos en México Lecturas … · 2014-06-30 · la paz entre partes en conflicto no sólo es el trabajo privilegiado de diplomáticos y funcionarios

La crisis actual Los checos y los eslovacos descubrieron un nuevo mundo después de la revolución, pero los desafíos no son menores que antes y la maldad tampoco. Así está la situación en este mundo occidental: "Los intereses particulares toman precedencia sobre los intereses generales. Todo mundo espera que la bomba no caiga sobre ellos. Y luego cuando la situación se vuelve insoportable lo único que se le ocurre a la gente es bombardear". El retorno de la libertad a una sociedad "que estaba moralmente desintegrada ha producido algo que claramente tenía que producir, y algo que por lo tanto podríamos haber esperado, pero que ha sido mucho más serio que lo que cualquiera hubiera predicho: una enorme y deslumbrante explosión de todo vicio humano imaginable. Una amplia gama de tendencias humanas cuestionables, o al menos moralmente ambiguas, sutilmente animadas durante los años pasados y al mismo tiempo inducidas a servir a la operación diaria del sistema totalitario, han quedado súbitamente liberadas, podríamos decir, de su camisa de fuerza, y se les ha dado al fin la libertad. El régimen autoritario impuso cierto orden -si ésa es la expresión correcta para ello- sobre estos vicios (y al hacerlo 'los legitimizó' en cierto sentido). Este orden ahora está hecho añicos, pero un nuevo orden que limitara más que explotara estos vicios, un orden basado en una responsabilidad libremente aceptada hacia y para toda la sociedad, todavía no se construye -ni podría haberse hecho- porque este orden requiere años para desarrollarse y cultivarse". Pero Havel confía en la posibilidad y en la necesidad de luchar contra este marasmo social: "Y sin embargo, si un puñado de amigos y yo pudimos golpear nuestras cabezas contra el muro durante años diciendo la verdad sobre el totalitarismo comunista, mientras estábamos rodeados de un océano de apatía, no hay razón por la que no siga golpeando mi cabeza contra el muro y hablando ad nauseam -a pesar de las sonrisas condescendientes- sobre la responsabilidad y la moral frente a nuestro actual marasmo social. No hay razón para pensar que esta lucha es una causa perdida. La única causa perdida es aquélla que nosotros abandonemos antes de entrar a la lucha". Es necesario despertar a la sociedad Frente a los políticos que tratan de adormecer a la sociedad, o de asustarla, la política de Havel es la de despertarla: "Una y otra vez he quedado persuadido de que un gran potencial de buena voluntad está dormido dentro de nuestra sociedad. Sólo que es incoherente, está suprimido, confundido, perplejo y paralizado, como si no supiera en qué apoyarse, dónde empezar, dónde o cómo encontrar soluciones que tengan sentido. En este estado de cosas los políticos tienen el deber de despertar este potencial dormido, ofrecerle dirección y facilitar su camino, animarlo y darle espacio, o al menos esperanza. Se dice que la nación tiene los políticos que merece. En cierto sentido esto es cierto: los políticos son en verdad un espejo de su sociedad, en cierta forma encarnan su potencial; al mismo tiempo paradójicamente, lo opuesto es verdad también: la sociedad es un reflejo de sus políticos. Es responsabilidad en gran parte de los políticos decidir cuáles fuerzas sociales eligen liberar y cuáles eligen suprimir y si se basan en lo bueno de cada ciudadano o en lo malo". Democracia y valores

Page 16: Negociación y la Resolución de Conflictos en México Lecturas … · 2014-06-30 · la paz entre partes en conflicto no sólo es el trabajo privilegiado de diplomáticos y funcionarios

Havel está convencido de que nunca se construirá un Estado democrático basado en el imperio de la ley si no se construye al mismo tiempo "un Estado que sea -a pesar de lo poco científico que esto pueda sonar a los ojos de un politólogo- humano, moral, intelectual, espiritual y cultural". Precisa: "Las mejores leyes y los mecanismos democráticos más bien concebidos no garantizarán por sí mismos la legalidad o la libertad o los derechos humanos -aquello para lo que están constituidos - si no están sostenidos por ciertos valores humanos y sociales". No podemos ver, pues, al Estado sólo como sus leyes, sin la moral, sin la vida, sin, las tradiciones: "Ningún Estado, es decir, ningún sistema constitucional, legal y político es nada en y por sí mismo fuera del tiempo histórico y del espacio social. No es la invención técnica ingeniosa de un conjunto de expertos como lo es una computadora o un teléfono. Todo Estado, al contrario, nace y crece de ciertas tradiciones intelectuales, espirituales y culturales que le dan un soplo de sustancia y le dan significado". Pero este Estado tiene que ser vivido, construido día a día. Havel pregunta: "¿Cómo habremos de construir este Estado? Él mismo se responde: "No hay un conjunto de instrucciones sencillas de cómo proceder. Un Estado moral e intelectual no se puede establecer a través de una constitución o a través de la ley o a través de directivas, sino solamente a través de un trabajo complejo, de largo plazo y que nunca termina, que involucra a la educación y a la auto-educación. Lo que se necesita es una reconsideración responsable y animada de todo paso político, de toda decisión; un énfasis constante sobre la reflexión moral y el juicio moral, un continuado auto-examen y auto-análisis, un interminable replanteamiento de nuestras prioridades. No es, para decirlo brevemente, algo que podamos simplemente declarar o introducir. Es una forma de realizar las cosas y demanda el valor de alentar las motivaciones espirituales y morales en todo y de buscar las dimensiones humanas en todas las cosas. La ciencia, la tecnología, la experiencia, y el así llamado profesionalismo no son suficientes. Algo mas es necesario. Para decirlo sencillamente, se le podría llamar el espíritu... o el sentimiento... o la conciencia". Vivir en la verdad

"Vivir dentro de una mentira crea una profunda crisis moral en la sociedad. El sistema depende de esta desmoralización y la profundiza. Todos saben cuál es el precio de desafiar su propia falta de creencia. El poder de los estados sólo se reducirá cuando los ciudadanos intenten 'vivir en la verdad`. Por ello, Havel ve que "la única forma de caminar hacia adelante es el conocido y antiguo lema: 'vivir en la verdad`. A continuación presentamos una reflexión de Havel sobre este vivir "en la verdad", vista desde sus deberes como presidente, ve tres posibilidades básicas: "La primera posibilidad: debo repetir ciertas cosas en voz alta una y otra vez. Y esto es cierto: cuando encuentro un problema en mi trabajo y trato de escarbar hasta el fondo, siempre descubro algún aspecto moral, sea la apatía, la indisposición a reconocer el error o la culpa personales, la resistencia a dejar ciertas posiciones y las ventajas que de ellas provienen, la envidia, un exceso de búsqueda de auto-seguridad o alguna cosa así. Siento que la buena voluntad que se encuentra dormida dentro de los individuos requiere ser removida y despertada. Las personas necesitan escuchar reiteradamente las palabras 'es razonable', 'tiene sentido comportarse decentemente o ayudar a otros, colocar los intereses comunes sobre los de uno mismo y respetar las reglas elementales de la coexistencia humana'. Quieren que se les diga esto públicamente; quieren saber que

Page 17: Negociación y la Resolución de Conflictos en México Lecturas … · 2014-06-30 · la paz entre partes en conflicto no sólo es el trabajo privilegiado de diplomáticos y funcionarios

aquellos que están 'arriba' están de su lado. Se sienten fortalecidos, confirmados, esperanzados. La buena voluntad desea ser reconocida y cultivada. Para que se desarrolle y tenga impacto es necesario que puedan escuchar que el mundo no la ridiculiza. "La segunda posibilidad: puedo tratar de crear alrededor de mí mismo, en el mundo de la así llamada alta política, un clima positivo, un clima de generosidad, tolerancia, apertura, amplitud de mente, así como un cierto tipo de compañerismo elemental y de confianza mutua. "La tercera posibilidad: hay un área significativa en la cual tengo una influencia política directa en mi posición como presidente. Se requiere que tome ciertas decisiones políticas. En esto puedo hacer que entre mi concepto de la política e inyectarle mis ideales políticos, mi deseo de justicia, de decencia, de civilidad, mi noción de aquello que, para fines actuales, llamaré 'el Estado moral'. El que yo tenga éxito o no, no me toca juzgarlo, es para que otros lo juzguen, aunque los resultados siempre serán desiguales porque como todos los demás soy un ser humano falible." Una tarea permanente La lucha de Havel, como la de todos, por la justicia y la verdad, no ha terminado, al contrario, como nos lo comparte: "Si hablo aquí de mi programa político -o mejor civil- de mi concepto del tipo de política, valores e ideales por los que quiero luchar, no es que tenga la esperanza ingenua que esta lucha un día terminará. Un cielo en la Tierra en el que todas las personas se aman y todos trabajan, todos tienen buenos modales y son virtuosos, en el que la Tierra florece y que todo es luz y dulzura, armoniosamente para la satisfacción de Dios: esto nunca existirá. Al contrario, el mundo ha tenido las peores experiencias con los pensadores utópicos que prometieron todo esto. El mal se quedará con nosotros, nadie nunca eliminará el sufrimiento humano, la arena política siempre atraerá a aventureros irresponsables, ambiciosos y charlatanes; y el hombre no dejará de destruir al mundo, sobre esto no tengo ilusiones. "Ni yo ni nadie más ganará algún día esta guerra de una vez por todas. A lo más, ganaremos una batalla o dos, y aún eso no está seguro. Sin embargo, pienso que tiene sentido luchar en esta guerra de manera persistente. Se ha luchado por siglos y se continuará luchando, esperamos que por siglos más. Esto se deberá basar en principios, es decir, porque es lo que se debe hacer. o mejor, porque Dios lo quiere así. Es una lucha eterna que nunca termina, que emprende no sólo la gente buena (entre la cual yo me cuento, más o menos) contra la gente mala; la gente honorable contra la no honorable; la gente que piensa sobre el mundo y la eternidad contra la gente que sólo piensa en sí misma y en el momento. Se realiza dentro de cada uno de nosotros. Eso es lo que hace a una persona una persona y a una vida una vida." La esperanza Concluiremos con un mensaje de esperanza, pero no de la esperanza basada en un optimismo externo, sino en la rectitud, pues para Vaclav Havel la esperanza es un aspecto de gran importancia para la sociedad. Quizá la frase que presenta su concepto con más claridad es ésta: "La esperanza no es la convicción de que algo resultará bien, sino la seguridad de que algo tiene sentido, no importando cómo resulta".

Page 18: Negociación y la Resolución de Conflictos en México Lecturas … · 2014-06-30 · la paz entre partes en conflicto no sólo es el trabajo privilegiado de diplomáticos y funcionarios

¿No será esta profunda esperanza interior la recompensa de todos estos pequeños pero esperanzadores signos de movimiento que fueron el punto primordial de partida en esta lucha tan desigual? ¿Hubieran florecido tantas de estas pequeñas esperanzas si no hubiera habido dentro esta gran esperanza, esta esperanza sin la cual es imposible vivir en dignidad y con significado, mucho menos encontrar la voluntad para la empresa sin esperanza que se planteó al principio de muchas de estas cosas buenas? Tomado de “Artesanos de la democracia”, Ed. JUS 1997

Page 19: Negociación y la Resolución de Conflictos en México Lecturas … · 2014-06-30 · la paz entre partes en conflicto no sólo es el trabajo privilegiado de diplomáticos y funcionarios

III. AMÉRICA CENTRAL: EXPERIENCIAS SOBRE MEDIACIÓN DE CONFLICTOS Y CONSOLIDACIÓN DE LA PAZ* Presentamos el Informe del Taller Relativo a América Central de la Conferencia Internacional sobre Mediación de Conflictos y Consolidación de la Paz, organizada en octubre de 1995 en Bonn, con la participación de la ONU, el Vaticano, el gobierno alemán, el Consejo Ecuménico Mundial, Federación Luterana Mundial representantes de iglesias, expertos, representantes de movimientos de base y sociales e instituciones por la paz. Los grandes temas sobre los que nosotros estuvimos compartiendo son dos: Por una parte los procesos de mediación en América Central, en El Salvador, Nicaragua y Guatemala y también el proceso de mediación que se está llevando a cabo en Chiapas, en San Cristóbal de las Casas, México. Y el segundo gran tema es el de la consolidación de los procesos de paz. Procesos de mediación por un lado en los lugares señalados y por otros procesos de consolidación de la paz. Para poder organizar el material que queremos compartir con ustedes, tomamos tres grandes temas alrededor de estos dos núcleos que he mencionado. El primer tema es el intercambio de experiencias. En esto se trató de escuchar lo que está sucediendo, lo que sucedió en cada uno de los países mencionados. Un segundo tema, la evaluación de los métodos de mediación tal como se fueron utilizando. Y por último entramos al tema de la consolidación del proceso de paz, las tareas de las iglesias y algo también referente a las medidas internacionales para apoyar este proceso de paz. Estos son los tres temas en los que dividimos toda la serie de aportes que hubo y, repito, tomando siempre como contexto fundamental los dos núcleos: los procesos de mediación y la consolidación del proceso de la paz. Entro entonces al primer tema: intercambio de experiencias. ¿Cuáles son los elementos que logramos recoger al estar escuchando todo lo que se decía? Los elementos son los siguientes, y lo hago ahora a manera de afirmaciones, de conclusiones que puedan ayudar a entender un poco el resumen de lo que se dijo. Una primera afirmación: Del intercambio de experiencias nosotros establecemos que las iglesias tienen - y digo tienen porque es un presente, no solamente han tenido, sino que siguen teniendo - un rol insustituible en la promoción del diálogo entre partes en conflicto, y esto porque las iglesias tienen una credibilidad, han generado confianza en la población, tienen influencia en las comunidades. Esta credibilidad indudablemente nace del hecho de que las iglesias están buscando de veras promover un diálogo para alcanzar la paz, sin intereses de tipo partidista, sin intereses tampoco de tipo ideológico. Estarán, realmente buscando dar lo mejor de sí mismas para establecer este puente de diálogo entre las partes en conflicto. Y esto reafirma lo insustituible del papel, del rol, de la función de las iglesias en los procesos de mediación. Una segunda afirmación: Los acuerdos que se han logrado, en los países que han logrado ya acuerdos, en este caso El Salvador y Nicaragua, como resultado de la firma de paz en los procesos de negociación, no se han cumplido. Y esto especialmente debido - aquí lo mencionaban - al factor "recursos" y también debido a otros factores que podríamos señalar tal vez de tipo político, pero la afirmación es esa: los acuerdos no se han cumplido. No se han cumplido al cien por ciento. Y el porcentaje de cumplimiento no es lo suficientemente alto como para decir que es un cumplimiento satisfactorio.

Page 20: Negociación y la Resolución de Conflictos en México Lecturas … · 2014-06-30 · la paz entre partes en conflicto no sólo es el trabajo privilegiado de diplomáticos y funcionarios

Tercera afirmación: del intercambio de experiencias se deduce que existe la convicción por parte de las iglesias, que han intervenido en estos procesos, de que la firma de los acuerdos no es como la culminación de un proceso, es decir se firmó el acuerdo y ahí se terminó todo, sino que es una etapa muy importante en el proceso de negociación para abrir espacios a un desarrollo de este mismo proceso de negociación que abarque otros puntos importantes, como pueden ser cambios estructurales que los países necesiten. Esto también puede ser entendido en el sentido de afirmar que la paz firme, duradera, estable, como se quiera llamar, no se logra simplemente con la firma de los acuerdos. Existe una convicción de esta, realidad. En este sentido hay que añadir que más allá de la firma de acuerdos se trata y se ha tratado de encontrar respuestas a una problemática de fondo. Esta problemática de fondo es la situación de injusticia, la situación de subdesarrollo que existe en estos países. Situaciones que posibilitarán siempre el surgimiento de nuevos conflictos si no se enfrentan, de una manera radical. Y si no se buscan soluciones que, repito, vayan más allá de la firma de acuerdos.

Otra conclusión: Resultado del consenso de este intercambio de experiencias es afirmar que es muy importante que las presiones de la comunidad internacional, las presiones también de los organismos internacionales que puedan acompañar el proceso de mediación, ni aceleren el proceso de mediación, con riesgo de dejar olvidada la problemática de fondo, ni que sustituyan las responsabilidades locales de las mismas naciones en donde se hace el proceso de negociación. Y esto ustedes lo escucharon también en el momento de hablar del proceso de paz en El Salvador especialmente del papel que la ONU había tenido. La idea entonces es que es muy importante tomar en cuenta que la atención de la comunidad internacional, su preocupación, su observación o sus presiones no aceleren el proceso de tal manera, que dejen en el tintero la problemática de fondo, ni que tampoco sustituyan las responsabilidades que deben ser asumidas por los actores que están involucrados en el proceso los cuales son actores nacionales en ese proceso. Igualmente nacía la duda de qué se podría hacer para verificar si realmente en los procesos de mediación se está tomando en cuenta o no a la sociedad civil, pero la sociedad civil entendida de un modo general: Todos los sectores que forman la sociedad. Sentíamos, al escuchar e intercambio de experiencias, que había un cierto consenso en afirmar que la sociedad civil tiene que ser protagonista muy importante en estos procesos de negociación. Y una última conclusión, presentada así como una idea, mejor como un ideal, la de lograr dar un acompañamiento en estos países para verificar que los acuerdos que han sido tomados sean verdaderamente cumplidos. Estas son las afirmaciones que nacieron en este primer momento de un intercambio de experiencias de los distintos procesos de mediación que se han dado en los países indicados. Paso al segundo tema: La evaluación de los métodos de mediación de conflictos. Quiero recordar que indudablemente estas afirmaciones son de tipo general. En el momento de hacer una evaluación de los métodos de mediación de conflictos, decimos lo siguiente: Que tenemos siempre que recordar que la mediación, y esto de manera especial respecto a las iglesias indudablemente, debe ser entendida siempre como un servicio, como algo que nace de la misma naturaleza de ministerialidad de las iglesias, que las mediaciones en este sentido no deben ser entendidas como algo sobrepuesto, sino que nacen de verdad de lo, que es la naturaleza de servidoras que las instituciones tienen respecto a la sociedad. La mediación entonces debe ser entendida así: como un

Page 21: Negociación y la Resolución de Conflictos en México Lecturas … · 2014-06-30 · la paz entre partes en conflicto no sólo es el trabajo privilegiado de diplomáticos y funcionarios

servicio. En segundo lugar: Que hay que lograr una mayor creatividad buscando otros medios de mediación. Hasta ahora, ha habido una cierta manera de entender la mediación y se ha venido utilizando un cierto instrumento que se llamaba, dentro de la discusión, un instrumento clásico de mediación, e indudablemente que comparando las distintas experiencias de mediaciones sobre las que estamos ahora reflexionando podremos ir descubriendo o ir compartiendo otros medios para buscar una mediación más efectiva. Pero la idea salía de este intercambio de experiencias. Tratemos de ser más creativos en la búsqueda de otros medios de mediación. Igualmente al evaluar los métodos señalábamos que para lograr que la mediación sea eficaz es necesario un diálogo franco, abierto, con confianza. El punto será cómo crear las condiciones para que este diálogo sea franco, abierto, con confianza. Indudablemente la propuesta nacía del hecho de establecer que en algunos casos este diálogo no ha sido lo suficientemente franco, abierto y con confianza; entre las partes. Y desde luego se repetía la otra idea que al mismo tiempo de buscar medios para lograr un diálogo de esta naturaleza era muy importante también tratar de involucrar en los procesos de mediación a todos los sectores de la sociedad. No se decía después cómo, simplemente se lanzaba la idea que es necesario hacer este esfuerzo de lograr involucrar a todos los sectores representativos de la sociedad. Igualmente se señalaba que era necesario y muy importante que al inicio de los procesos mismos de negociación, y que al momento también de establecer el modo de mediación en los conflictos, se tomara muy en cuenta poner bases firmes, para que la mediación se sostuviera aun en caso de conflictos muy fuertes en todo el diálogo, como es normal. Discrepancias de puntos de vista, faltas de acuerdo sobre ciertos temas, y lo importante en este sentido garantizar que este diálogo pudiera continuar aunque hubiera discrepancias fuertes o aún a veces confrontaciones fuertes dentro del mismo proceso de mediación. El criterio quedaba así, buscar bases firmes que mantuvieran como un puente entre las partes, sobre el que se pudiera seguir caminando aunque no hubiera todavía puntos de entendimiento. Y por último, al hacer la evaluación de los métodos de mediación se concluyó que los organismos internacionales que acompañan las mediaciones respeten siempre los ritmos del proceso. Y en esto veo también que hay una convergencia al escuchar la opinión de la evaluación que se hacía del proceso de mediación en Mozambique cuando se hablaba precisamente de que no había habido un respeto del ritmo del proceso. Nosotros en este sentido lo afirmamos también a partir de las experiencias de los procesos de mediación que se han dado en Nicaragua, en El Salvador, que se está dando en Guatemala y el que se sigue dando en Chiapas. Paso al tercero y último de los temas: consolidación del proceso de paz, tarea de las iglesias y de otras instituciones, y medidas internacionales para apoyar este proceso de paz. Aquí las afirmaciones van como compromisos que habría que tomar o como iniciativas que habría que hacer, y también como afirmaciones de hechos que se establecen al momento de analizar estos procesos de paz en su consolidación.

A través del diálogo llegamos al convencimiento o al menos aunque no lleguemos al convencimiento, expresamos el convencimiento de que las iglesias deben asumir la función de reconciliar la sociedad, una sociedad que está dividida precisamente por estos conflictos, que está enfrentada, que muchas veces está polarizada; las iglesias tienen que cumplir esta función de reconciliar estas sociedades divididas, en base a la verdad. Esto

Page 22: Negociación y la Resolución de Conflictos en México Lecturas … · 2014-06-30 · la paz entre partes en conflicto no sólo es el trabajo privilegiado de diplomáticos y funcionarios

supone también una indicación, un señalamiento de la responsabilidad de quienes han provocado los conflictos. Y también supone una responsabilidad y un señalamiento de quienes han agravado y están agravando los conflictos. Pero simultánea mente supone también hacer un llamado a la conversión de aquellos sectores que deben reconciliarse. Un llamado a la conciencia de estos sectores para que realmente' haya un cambio de actitudes que favorezca después la reconciliación, pero que favorezca, repito, una reconciliación fundamental y siempre en la verdad. Señalábamos también, como por parte de las iglesias existe la responsabilidad de fomentar un proceso de educación tal en la sociedad que ayude a crear mecanismos de prevención de las crisis que pueden y que de hecho originan conflictos. Y eso también es una idea que la escuchaba en las exposiciones anteriores. Se trata también de prevenir las crisis y no tanto después de tratar de curar las heridas que producen siempre en nuestras comunidades y sociedades estos conflictos. Se entendía que este proceso de educación va en la línea de asegurar el respeto a los derechos humanos, por poner un ejemplo, de lograr mejorar las condiciones de vida para la gente, hablando así en términos generales, de reforzar procesos de democratización en los países, etc. Eran estas algunas de las ideas que salían al momento de crear mecanismos de prevención, en el sentido, repito, de fortalecer los elementos que he señalado. Decíamos también que sin la justicia social no podrá nunca existir un desarrollo pacífico y se verificaba la conciencia de que ni la diplomacia ni los medios militares sirven para resolver estas crisis que causan conflictos. En este sentido nacía también la idea de qué importante es replantearse el tema de la desmilitarización en nuestras sociedades y también cómo es necesario replantearse el tema del armamentismo y la responsabilidad que tienen los países productores de armas. En este sentido me permito recordar cómo en las intervenciones anteriores se hablaba del problema que enfrentan en Mozambique actualmente por lo de las minas, y me llamaba la atención lo que decía quien hablaba de esto, "que son minas que no fueron hechas en Mozambique y que nosotros ahora tenemos que quitarlas". Es decir aquí encuentro la convergencia con lo que nosotros afirmábamos cuando decíamos qué necesario es, al hablar de consolidación del proceso de paz, enfrentar toda la temática de la desmilitarización lo cual supone un análisis del papel de los ejércitos en las sociedades y también tocar la temática del armamentismo y de la responsabilidad de los países productores de armas. Igualmente convergíamos en la afirmación de la necesidad de promover una cultura de la no violencia, una cultura de la paz, a través de la educación y a través también de la consolidación del sistema de justicia que garantice la solución de conflictos de modo no violento. Es decir no se trata solamente de pensar que hay que hacer todo este proceso educativo para lograr una cultura de la paz, sino también reforzar esto con el apoyo al sistema de aplicación de la justicia qué pueda garantizar soluciones a los conflictos de modo no violento. En este apartado es necesario señalar también, como ya se hizo anteriormente, la importancia suma, la necesidad, lo imprescindible que es la utilización de los medios de comunicación para poder de verdad fomentar una cultura de la paz, una cultura de la no violencia, una cultura del diálogo. Asimismo verificábamos que era necesario encontrar canales de comunicación entre las iglesias para poder lograr una cooperación ecuménica en favor de la paz. Eso nosotros lo señalábamos como un ideal que puede ser todavía mejorado; como un aspecto que debe ser profundizado, y señalábamos precisamente que lo mínimo es comenzar a encontrar estos canales de comunicación entre las iglesias para lograr esta cooperación ecuménica.

Page 23: Negociación y la Resolución de Conflictos en México Lecturas … · 2014-06-30 · la paz entre partes en conflicto no sólo es el trabajo privilegiado de diplomáticos y funcionarios

Verificábamos además cómo a veces, especialmente en el caso de El Salvador, había una cierta incoherencia entre las acciones, - en este caso concreto se mencionaban las acciones de la ONU en su papel de apoyo a las mediaciones y también las acciones del Banco Mundial, - es decir que había una incoherencia de éstas en las medidas que la ONU propiciaba, al tocar la problemática de tipo socio-económico y después el Banco Mundial que aprobaba otras medidas que contradecían lo que la ONU había propuesto. Esto espero que también al final de mi intervención pueda ser ampliado porque veíamos que esta incoherencia en lugar de favorecer los procesos de consolidación de la paz, lo que hacía era causar confusión y causar más problemas. También convergíamos en la necesidad de denunciar los mecanismos, y esto como una responsabilidad de las iglesias, del nuevo modelo económico neoliberal que empobrece aún más a los que ya están empobrecidos. Y decíamos que las iglesias tenemos la responsabilidad de hacer una presión sobre los propios gobiernos a manera que ellos hagan propuestas de cambios a los organismos responsables, en este caso al Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial. Señalábamos igualmente que era necesario encontrar medios para fomentar la solidaridad entre los países de América Central. La solidaridad como uno de los pilares que pueden verdaderamente consolidar los procesos de paz en América Central y también bajo el punto de vista de una cooperación no de dependencia, como se ha dicho, sino de interdependencia entre los países del área. En este sentido nosotros hacíamos un llamado también a las iglesias para que reforzáramos nuestra opción por los pobres. Pero haciendo la aclaración de tomar a los pobres como sujetos y no simplemente como objetos que deben ser ayudados. Es decir tomar de veras a los pobres como sujetos gestores de su propio destino, artífices de su propio destino, y lograr de verdad que sean tomados como tales. *Informe del Taller, Relator Álvaro Ramazzini, San Marcos, Guatemala, Octubre 1995. Conferencia Internacional Mediación de Conflictos y Consolidación de la Paz

Page 24: Negociación y la Resolución de Conflictos en México Lecturas … · 2014-06-30 · la paz entre partes en conflicto no sólo es el trabajo privilegiado de diplomáticos y funcionarios

Lecturas Internacionales: Elementos para la negociación y la resolución de Conflictos en México, No. 2 © 2001 Centro de Investigación, Información y Apoyo a la Cultura, A.C. Insurgentes Norte No. 1579 Col. Tepeyac Insurgentes 07020 México, D.F. Tel. 5781-5940 Correo electrónico: [email protected] Página web: http://www.centrolindavista.org © Editorial Jus, S.A. para “Artesanos de la Democracia” y “Vaclav Havel” Diseño y formación Ediciones Schola / Raymundo Revilla Primera Edición Reservados Todos los Derechos de Ley Impreso en México / Printed in Mexico INTRODUCCIÓN I. PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ II. VACLAV HAVEL: EL PRESIDENTE / DISIDENTE Y LA ÉTICA III. AMÉRICA CENTRAL: EXPERIENCIAS SOBRE MEDIACIÓN DE CONFLICTOS Y CONSOLIDACIÓN DE LA PAZ