necesidades básicas de la familia es el primer lugar donde el individuo se desarrolla

5
Necesidades básicas de La familia es el primer lugar donde el individuo se desarrolla, y donde se adquieren las bases de la convivencia social, tales como la empatía, el diálogo, la resolución de conflictos, y aprendizaje de los derechos y responsabilidades, que le correspondan a cada persona como miembro de la sociedad. Por todo ello la familia y sus necesidades, es la célula fundamental de la sociedad y la garantía de su supervivencia. Existen varios tipos de familia: Familia Nuclear: Compuesta por el padre, la madre, hijos e hijas. Familia Nuclear Simple: Compuesta por una pareja sin hijos. Familia Extensa o Extendida: Integrada por el grupo nuclear y otros miembros de la familia, como abuelos, tíos, primos entre otros. Familia Monoparental: Formada por el padre o la madre, uno o más hijos. La vida en familia y sus necesidades básicas debe propiciar varios aspectos importantes entre los cuales sobresalen: Debe contribuir a fortalecer y formar la personalidad constructiva de cada uno de sus miembros. Deben ser capaces de poseer empatía y capacidad de identificarse con los sentimientos, actitudes de las personas que los rodean en su círculo familiar. La convivencia de los hermanos y las hermanas, se debe basar en la confianza, el respeto y la equidad. Las necesidades básicas de la familia deben ser cubiertas, comúnmente las económicas por el padre, y las afectivas y del hogar por la madre. El tiempo que la madre pueda permanecer en el hogar, es de gran beneficio, tanto para la estabilidad emocional, como también para establecer en los hijos rutinas sanas de conductas que solamente desde el hogar pueden fortalecerse, tales como serenidad, concentración, orden, coherencia, etc. Además de la función relacionada con la subsistencia, los padres y madres deben garantizar la educación sistemática de sus hijos e hijas, La función afectiva, es una de las más importantes dentro de la familia, ya que es dentro del hogar donde las personas aprenden a dar y recibir afecto, desarrollan su autoestima, y ponen en práctica el apoyo mutuo y la solidaridad, principios básicos para convivencia social. Los valores y la moral, se desarrollan primordialmente en la familia.

Upload: alexander-garcia

Post on 17-Jan-2016

21 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

trabajo social

TRANSCRIPT

Page 1: Necesidades Básicas de La Familia Es El Primer Lugar Donde El Individuo Se Desarrolla

Necesidades básicas de La familia es el primer lugar donde el individuo se desarrolla, y donde se adquieren las bases de la convivencia social, tales como la empatía, el diálogo, la resolución de conflictos, y aprendizaje de los derechos y responsabilidades, que le correspondan a cada persona como miembro de la sociedad. Por todo ello la familia y sus necesidades, es la célula fundamental de la sociedad y la garantía de su supervivencia.

Existen varios tipos de familia:

Familia Nuclear: Compuesta por el padre, la madre, hijos e hijas.

Familia Nuclear Simple: Compuesta por una pareja sin hijos.

Familia Extensa o Extendida: Integrada por el grupo nuclear y otros miembros de la familia, como abuelos, tíos, primos entre otros.

Familia Monoparental: Formada por el padre o la madre, uno o más hijos.

La vida en familia y sus necesidades básicas debe propiciar varios aspectos importantes entre los cuales sobresalen:

Debe contribuir a fortalecer y formar la personalidad constructiva de cada uno de sus miembros.

Deben ser capaces de poseer empatía y capacidad de identificarse con los sentimientos, actitudes de las personas que los rodean en su círculo familiar.

La convivencia de los hermanos y las hermanas, se debe basar en la confianza, el respeto y la equidad.

Las necesidades básicas de la familia deben ser cubiertas, comúnmente las económicas por el padre, y las afectivas y del hogar por la madre.

El tiempo que la madre pueda permanecer en el hogar, es de gran beneficio, tanto para la estabilidad emocional, como también para establecer en los hijos rutinas sanas de conductas que solamente desde el hogar pueden fortalecerse, tales como serenidad, concentración, orden, coherencia, etc.

Además de la función relacionada con la subsistencia, los padres y madres deben garantizar la educación sistemática de sus hijos e hijas,

La función afectiva, es una de las más importantes dentro de la familia, ya que es dentro del hogar donde las personas aprenden a dar y recibir afecto, desarrollan su autoestima, y ponen en práctica el apoyo mutuo y la solidaridad, principios básicos para convivencia social.

Los valores y la moral, se desarrollan primordialmente en la familia.

Familia

Para otros usos de este término, véase Familia (desambiguación).

Escultura de Henry Moore con el título Familia. Barclay School, Stevenage, Hertfordshire, Gran Bretaña.

Family.

Desde que nacen, los seres humanos viven rodeados de muchas personas. El primer grupo humano al que pertenecen es la familia, célula fundamental de la sociedad. Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural, universal y fundamental de la sociedad, tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.1 La familia es la célula básica en la cual los seres humanos adquieren los primeros rasgos para el desarrollo del carácter y de la

Page 2: Necesidades Básicas de La Familia Es El Primer Lugar Donde El Individuo Se Desarrolla

identidad personal, así como los hábitos y los valores que determinarán, en un inicio, su pensamiento y su desarrollo social. De esta manera, se le considera como una institución de gran relevancia para la sociedad y su perpetuidad, al ser señalada por varios autores como el primer contacto del hombre con la sociedad. A lo largo de la historia han existido diversos autores con concepciones distintas respecto a la familia, una de ellas es la versión naturalista, que establece que ésta es la única institución que surge de manera natural, concibiéndosele como un hecho que surge espontáneamente, de instintos primordiales y que no evoluciona hacia realidades artificiales. Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos de afinidad derivados del establecimiento de un esposo fijo; por otra parte, el lazo entre una mujer y un hombre podía ser roto con la negativa de la mujer a recibir en su casa al hombre. Por su parte, el "compañero reconocido de una mujer debía asumir la paternidad de los hijos de ésta, aun cuando fuera de dominio público que el genitor —el padre biológico, según la terminología utilizada en Occidente— fuera otro hombre" (Gough, 1974).En algunas sociedades, sólo se permite la unión entre dos personas mientras que en otras es posible la poligamia—, y vínculos de consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre. También puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre sus miembros. La familia nuclear, fundada en la unión entre dos personas mayores, es el modelo principal de familia como tal, y la estructura difundida mayormente en la actualidad. Las formas de vida familiar son muy diversas, dependiendo de factores sociales, culturales, económicos y afectivos. La familia, como cualquier institución social, tiende a adaptarse al contexto de una sociedad.

El Día Internacional de la Familia se celebra el 15 de mayo

Comunidad

Para otros usos de este término, véase Comunidad (desambiguación).

Un ejemplo de Comunidad de intereses sin duda fue Stonehenge en Inglaterra.

Una comunidad es un grupo de seres humanos que tienen ciertos elementos en común, tales como el idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio, por ejemplo), estatus social o roles. Por lo general, en una comunidad se crea una identidad común, mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades (generalmente por signos o acciones), que es compartida y elaborada entre sus integrantes y socializada. Generalmente, una comunidad se une bajo la necesidad o meta de un objetivo en común, como puede ser el bien común; si bien esto no es algo necesario, basta una identidad común para conformar una comunidad sin la necesidad de un objetivo específico. También se llama comunidad a un conjunto de animales (o de cualquier otro tipo de vida) que comparten ciertos elementos.

En términos de administración o de división territorial, una comunidad puede considerarse una entidad singular de población, una mancomunidad, un suburbio,etc.

En términos de trabajo, una comunidad es una empresa

Page 3: Necesidades Básicas de La Familia Es El Primer Lugar Donde El Individuo Se Desarrolla

Vivienda

Para otros usos de este término, véase Vivienda (desambiguación).

Bloque de viviendas residenciales en Ciudad de México.

Edificaciones en el centro de la ciudad de Madrid, España, utilizadas en su mayoría para oficinas, comercios y bancos, residualmente para viviendas. El Derecho a la vivienda aparece recogido en el artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. Algunas constituciones nacionales también lo recogen.1

Bloque de viviendas en la Zona Central de São Paulo, Brasil.

Un bloque de viviendas en China.

Complejo de bloques de viviendas en Gurgaon, Haryana, India.

La vivienda es una edificación cuya principal función es ofrecer refugio y habitación a las personas, protegiéndolas de las inclemencias climáticas y de otras amenazas. Otras denominaciones de vivienda son: apartamento, aposento, casa, domicilio, estancia, hogar, lar, mansión, morada, piso, etc. El derecho a la vivienda digna se considera uno de los derechos humanos.1

Apuntes históricos

El ser humano siempre ha tenido la necesidad de refugiarse para contrarrestar las condiciones adversas de vivir a la intemperie. En la prehistoria, para protegerse del clima adverso o las fieras, solía refugiarse en cuevas naturales, con su familia, bien sea nuclear o extendida. Tradicionalmente, en el mundo rural eran los propios usuarios los responsables de construir su vivienda, según sus propias necesidades y usos a partir de los modelos habituales de su entorno; por el contrario, en las ciudades, era más habitual que las viviendas fueran construidas por artesanos o arquitectos especializados. En los países desarrollados, el diseño de las viviendas ha pasado a ser competencia exclusiva de arquitectos e ingenieros, mientras que su construcción es realizada por empresas y profesionales específicos, bajo la dirección técnica del arquitecto y/u otros técnicos.

Derecho a la vivienda y vivienda digna[editar]

Artículos principales: Derecho a la vivienda y Vivienda digna.

El Derecho universal a la vivienda, digna y adecuada, como uno de los derechos humanos, aparece recogido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo 25, apartado 1 y en el artículo 11 de Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC):1

Artículo 25.1 Declaración Universal de los Derechos Humanos: Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.

Page 4: Necesidades Básicas de La Familia Es El Primer Lugar Donde El Individuo Se Desarrolla