ndo un nieto del ex-kaiser ale- mán escribe sobre su...

1
H. MUNDO, SAN JUAN, P. R. - LUNES 29 DE AGOSTO DE 1938. NDO VERDAD Y JUSTICIA Editora: PÜXRTO RICO ILUSTRADO »C. Director: José CoU Vidal. Administrador: Ángel Simoi. Oficinas: EDIFICIO PDERTO RICO ILUSTRADO Apartado Correos 346 Para al Extranjero: _ _ $17.00 rrlmeatra _ _ 14.00 Estados Unidos ? pii- te« dentro del Trata- do Postal: Precio da suscripción incluyendo atbatlno y dominical. £n Puerto Rloo: trimestre $3.00 Semestre «. « 5.50 Semestre 7.60 Ano 10.50 Ano 14.00 Ano Semaetre _ 0.00 mmeetre __ 4.76 Dlnjaaa ta correspondencia informativa y literaria a la dirección. Para anuncios, comunicados, etc.. diríjase al Administrador. EL PROBLEMA ESCOLAR NO ESTA CUMPLIENDO EL GO- BIERNO SU DEBER PRIMARIO CABLEGRAMA DE LA COMISIÓN MARÍTIMA Sobre el aumento de los fletes de los barcos En relación con el anunciado au- mento de los fletes marítimos, el presidente de la Cámara de Repre- sentantes, Ledo. Migul A. Garda Méndez, ha recibido el siguiente ca- blegrama del señor Th ornas M. Woodward, de la Comisión Maríti- ma de Estados Unidos: "En respuesta a su cable del día 24, las lineas navieras a que usted se ref ere no han radicado los au- mentos a esta Comisión. De acuer- do con la ley (Public 705) aproba- da en- la última sesión del Congre- so, ellas tienen que radicar ante la Comisión sus fletes reales efectivos no mis tarde del 21 de setiembre. Si los fletes reales que radiquen son más bajos que los fletes máxi- mos cobrados hasta la fecha, la Co- misión no tiene poder para impe- dir que entren en efecto, y el úni- co recurso seria una subsiguiente investigación oficial para determi- nar su legalidad. Le informaré la acción t|ue tome la Comisión si se radican aumentos. Th ornas M. Woodward, Comisión Marítima de Estados Unidos. EL CASO DÉLA COM- PAfilA BACARDI Las partes a punto de someterlo a Boston Un nieto del ex-Kaiser ale- mán escribe sobre su abuelo Refiere sus recuerdos de la infancia v la vida íntima del des- 4* tronado monarca en su retiro actual junio a sus familiares La resistencia de la retirada Paralelismo entre los conflictos - de China y España Por F. \erdiales -Y todavía es que los chlnltoa salen más duro* que los leales es- panoles", exclamaba en cierta ocasión nuestro compañero Torres Cór- dova viendo el cablegrama que acababa de llegar a la Redacción Como empleado de la Sección de Cables de este periódico, Torres fue slem- Por el Príncipe Luis Fernán- donda las vacaciones son más pro-1 Kaiser siempre con un gesto cor- pre sigue siéndolo hoy que anda por esos mundos de Dios a caza de a De acuerdo con los datos suminiatrados a la Prensa por la Directora Escolar de San Juan, 2,469 de los niños que este año solicitaron ingreso en los planteles de enseñanza de la Capital no pudieron ser admitidos. De éstos, 1,859 eran de primer grado. Es evidente que estas cifras no reflejan el nú- mero exacto del total de niños de edad escolar que no encuen- tra acomodo en las aulas de la Capital. Hay que tener presen- te que, en vista de la oportunidad que año tras año les viene negando la escuela, muchos padres de familia ya decidieron no acudir nuevamente con sus hijos en solicitud admisión. .En cuanto al resto de la Isla, el Departamento de Instruc- ción no sabe todavía el número exacto de alumnos que este año no han podido ser admitidos en las escuelas públicas. Pe- ro por las estadísticas oficiales del pasado sabemos que la re- alidad dolorosa es que más de la mitad de la población esco- lar de Puerto Rico está fuera de las aulas por falta de facili- dades en el vigente sistema. Ningún clamor más angustioso que el de esos millares de niños que se ven impedidos de dar comienzo a su instrucción por no haber en los planteles cabi- da para ellos. Ninguna situación más aflictiva que la de esos padres de familia frente al oscuro porvenir que se depara a sus hijos, al privárseles hasta de los beneficios de la enseñan- za primaria. El problema cobra tales proporciones y tiene tan honda trascendencia en los destinos generales del país, que deman- da la urgente y cuidadosa «tención de las autoridades y JswL,^ Serrallég v , Pmrto Rico mayores esfuerzos de parte del Gobierno. No queremos sig- , Dilk tmng Company, ios apelantes, nificar en modo alguno que el problema educativo se haya re- ¡estarán representados por el licen- ciado Jesús A. González, oficial ju- rídico del Departamento de Justi- cia. El fiscal González está traba- jando en su alegato, para pedir la revocación de la sentencia del juez Cooper. Las partes envueltas en la ape- lación del Pueblo de Puerto Rico en el caso de la Compañía Bacar- £¡2*22 . h * qUedld ° * rahtd " ,n ; dl, la cual como ae recordará ob- tuvo un fallo favorable de la Corle Federal al impugnar ante ella cier- tos extremo* de la Ley de Bebi- das, se están preparando para so- meter sus casos ante la Corte de Circuito de Boston. Informes recogidos por un redac- tor nuestro indican que el licen- ciado Rafael O. González, de la firma "Hartzell. Kelly y Hartsell" de San Juan, tiene lista su prue- ba. Representará en Boston a los apelados. Compañía Bacardl. El Pueblo de Puerto Rico, la Des- do da HohenzoUern (N. de la R.: Un principe de la Casa de HohenzoUern, h{jo del ex* Kronprinz de Alemania, hace a continuación un relato Intimo de la vida de su abuelo, que dentro de poco habrá cumplido sus veinte anos de destierro «n Holanda. Luis Fernando ha escrito este articulo en el curso Me su viaje alrededor del mundo, que la obsequio «I Kai- ser como regalo de bodas. Luis Fer- nando casó hace poco con la prin- cesa Kyra de Rusia). HONOLULÚ, agosto de 1938.— Siempre he considerado al Kaiser, no como a un superior militar, ni como al jefe de una gran familia, ni como « una figura histórica, si- no simplemente como a un men- tor generoso y venerado, que siem- pre tuvo un consejo bondadoso y un gesto de paternal amistad ha- cia mi. Es desde este aspecto hu- mano que quiero pintar una sem- blanza de mi abuelo, de quien me separan en estos momentos miles de kilómetros, y quien dentro de poco habrá cumplido sus ochenta aflos de edad. ' Hay un Incidente ocurrido en mi ongadas, pudimos pasar todos ios anos varias semanas en Doorn. que consideramos como nuestro segun- do hogar. La vida del Kaiser El secreto de la fortaleza física y mental del Emperador estriba en lo sencillo y metódico de su vida. Se levanta Invariablemente a las legado a término secundario. Por el contrario, es de justicia afirmar que en todo tiempo ha despertado vivo interés y que se han realizado estimables esfuerzos para afrontar algunos de sus aspectos inmediatos. En lo que concierne a la calidad de la enseñanza, a su utilidad práctica, a su alcance cultural, al problema de los idiomas en que se ha conducido, a la me- todología y a otras fases puramente pedagógicas, podrían ha- cerse reparos y hasta apuntarse cierta dejadez que ha contri- buido a amenguar a veces el ancho rendimiento que se espera- ba de la labor educativa. Pero ha habido siempre una noble preocupación en lo que respecta a aumentar las facilidades de la escuela, a multiplicar el número de planteles, a exten- der la acción bienhechora de la enseñanza a las regiones más apartadas del país. Aproximadamente, la tercera parte del pre- supuesto general de gastos del Gobierno Insular se ha desti- nado al servicio escolar, además de la asignación que han aportado los municipios. A pesar de estos laudables esfuerzos, el problema asume talca caracteres de gravedad, que precisan otras iniciativas, siquiera sea para el afrontamiento de la cuestión en sus bafea esenciales. En Puerto Rico se ha tratado de abordar el proble- ma educativo en todas sus facetas al mismo tiempo, que com- prenden desde la instrucción elemental hasta la enseñanza universitaria. Si hubiera contado nuestro Gobierno con am- plios recursos económicos para sufragar el coste de operación de todo el sistema, evidentemente se habría logrado alcanzar el objetivo de proveer las deseables facilidades educativas a todos los niños y jóvenes de Puerto Rico. Pero careciendo de tales recursos, confrontándose con medios muy limitados pa- ra impulsar el programa escolar, la experiencia y los mejores intereses de nuestro pueblo aconsejan que se preferente atención a la instrucción primaria. No objetamos en modo al- guno que haya oportunidades, tan amplias como fuere posi- ble, para los que tengan capacidad, vocación y deseo de pro- aeguir estudios superiores. Tampoco creemos que deba des- atenderse ningún aspecto de la enseñanza, sino que todos de- ben afrontarse en la medida que permitan loa recursos, pero •so si, hacerse con sentido práctico, procurando que el esfuer- zo resulte verdaderamente provechoso, y poniendo especial empeño en que a todo niño de edad escolar se provea un asien- to en algún plantel de enseñanza. El analfabetismo es preciso combatirlo con tesonera de- cisión. Ninguna medida más adecuada para eso que dar faci- lidades educativas a todos los niños de Puerto Rico. Mientras quede fuera de las aulas la mitad de nuestra población esco- lar, por no haber en ellas el suficiente acomodo, no estamos abordando en su raíz el problema del analfabetismo. Por «1 contrario, estamos contribuyendo de cierta manera a que co- bre más fuerza y a la vez margen a que surjan otros pro- blemas sociales de más señalada gravedad. Porque, es eviden- te, que esos miles y miles de niños que, en vano acuden año tras año a los planteles de enseñanza en busca de una oportu- nidad para instruirse convenientemente y así poder ser úti- les a su pueblo en el mañana, no encontrando medios para educarse ni facilidades para trabajar por razón del escaso desarrollo industrial que ha alcanzado nuestro pueblo, se sien- ten impelidos a la vida del hampa, de la holgazanería, de la miseria, del descarrio social, sin ideales, sin fe, sin esperan- cas de mejoramiento, sin freno moral, quedando muchos de ellos al margen de la ley al cabo de inútiles esfuerzos por mantenerse en un plano de decencia y de servicial ciudadanía. Mucho se ha hecho para remediar esta situación; pero mucho más queda por hacer. En tanto se allegan más recur- sos para el financiamiento de todo el sistema escolar, —y a eso debe propenderse, y eso podría lograrse sin sacrificios in- necesarios para el contribuyente, eliminando los gastos super- fluos del Gobierno; en tanto se puede aumentar el presupues- to de instrucción a los niveles necesarios, debe perseguirse preferentemente el objetivo fundamental de poner término al analfabetismo, introduciendo al plan de estudios aquellas re- formas indispensables para asegurar a todo niño de edad es- colar un asiento en alguna escuela. Este es un derecho sagra- do del niño que el Estado viene obligado a garantizar. Mien- tras el Gobierno no provea esas facilidades, está faltando a un deber de primaria importancia para el ciudadano y está causando grave daño a intereses vitales de la comunidad. LOS PORTORRIQUE- SOS DE NUEVA YORK Se aferran al uso de su i ri i o m a nativo Regresó el fiscal de la Corte Federal Snyder El fiscal federal A. Cecil Snyder regresó de su viaje a Estados Uni- dos y México acompañado de su se- ñora esposa después de unos meses de ausencia. El seno? Snyder par- tió a bordo del "Angelina" hacia Nueva York, donde tomó el tren para ir a Washington y Baltimo- re, ¡r de a'U partió en avión hacia San Antonio Texas; de ahí salió en automóvil acompañado de tu es- posa hasta Ciudad de México don- de pasaron varias semanas. El calendario de la Uni- versidad de Puerto Rico (Nota de la Universidad) El calendario universitario del prlrr.?r semestre en los colegios de la Universidad de Puerto Rico es el siguiente: 5 de septiembre, Dia del Traba- Jo, Dia Festivo; 12 de octubre. Dia de Colón, Día Festivo; 19 de no- viembre. Aniversario del descubri- miento de Puerto Rico, Día Festi- vo; 34*27 de noviembre, Día de Gracias; 24 de diciembre, termina el primar semestre. NUEVA YORK. N. Y., agosto 28. (PU)—Una de las más conspicuas rararterlsttr%s de la colonia porto- rriqueña en Manhattan (condado de la ciudad de Nueva York) »s la tenacidad con que sus miembros se aferran al uso de la lengua es- pañola, dice un reportaje que pu- blica destacadamente el "World- Telegram". Señala también entre otras cosas que en la sección de Harlem donde radica la colonia re- siden 100.000 portorriqueños. Enfatizando la devoción de los portorriqueños a su lengua nativa, el articulo dice que casi todos los niños nacidos de padres ox'ranie- ros en Nueva York usan el injlés, mientras que los niños portorrique- ños se concretan a hablar casi en- teramente en español. La sección ocupada por los por- torriqueños se extienda de este a oeste desde la Avenida Lextngtoh, pasando por las avenidas Madlson, Park, Quiñi a. Lenox y Sétima has- ta la Avenida Octava, y sobre las calles transversales partiendo de la calle 105 hacia el norte. Calcula además el reportaje que desparra- mados por otras secciones de ¡a ciudad hay 50,000 portorriqueños más. , «Mi Mañana empieza... (Continuación de la página 2.) desde la misma tribuna como es la costumbre en la Carolina del Sur para que loa electores puedan oír amboa lados al mismo tiempo. La campaña mis enconada de to- da la serle es la del Eatado de Ma- ryland que tiene lugar el doce de setiembre. El presidente Roosevelt atacó al veterano senador Mlllard E. Tydlngs diciendo que éste estaba buscando la re nominación demócra- ta usando el prestigio del Presi- dente y el dinero de los republica- nos. A esto contestó Tydlngs que la acción presidencial estaba injusti- ficada, que Implicaba una invasión en los derechos de los Estados y que recordaba la tiranía politice del Norte con el Sur después de la Guerra Civil. Roosevelt endosó al oponente de Tydlngs. el represen- tante Davis Lewis, fervoroso novo- tratista. En el Estado de Georgia se cele- bran las primarlas el 14 de setiem- bre. Roosevelt atacó públicamente al senador *Walter F. George por su antagónica actitud hada los ob- jetivos del Nuevo Trato. Los con- tendores son el exgobernador Euge- ne Talmadge y el fiscal federal de distrito Lawrence Camp, quien es el favorito de la Administración. El 20 de setiembre los electores demócratas en el distrito 18 de Nue- va York aprobarán o desaprobarán la demanda de Roosevelt en el sen- tido de que se derrote al represen- tante John O'Connor, a quien el Presidente calificó de *>1 más efec- tivo obstruccionista en la Cámara Baja". deleblemente en mi memoria. Fué él el primero y único contacto ofi- cial que tuve con mi abuelo, en su carácter de jefe supremo de mi patria y de su ejército. De acuer- do ron la tradición Imperante on Prusia. los varones de nuestra fa- milia Ingresaban al ejército a la edad de dleí años, recibiendo al cumplirlos el despacho de teniente en el primer regimiento de la Guar- dia a Pie (Erstes Garderegirnent Zu Fuss). Sucedió que el Emperador esta- ba en la ciudad al llegar yo a la edad de dier aftos, en 1917. Tuve, pues, que hacer frente al gran mo- mento en que debia presentarme ante él en calidad de oficial mái joven de su ejército. Con este mo- tivo debí aprender de memoria un discurso bastante complicado, que me exigió gran esfuerzo. Llegadas las diez de la mañana del dia in- dicado, fui conducido al salón uti- lizado para estas ceremonias, ves- tido con mi flamante uniforme. El Kaiser estaba de pie en el centro def salón, rodeado por un nume- roso cortejo de militares de alta graduación. Di comienzo a mi discurso, pero la presencia del grupo de persona- lidades que acompañaba -, mi abue- lo me llenó de confusión, y a las pocas Palabras mi discurso quedó enredado en tal forma que era im- posible proseguir. El Emperador con una sonrisa irónica y hon.rU- dosa a la vez. me sacó del mal na- so "soplándome" lo que yo habla olvidado. Un rasgo del Kaiser Cuando finalmente di fin a la oración de circunstancias, con un gran suspiro de alivio, el Empera- dor, con un gesto que quería ser serio sin lograrlo, dijo: "Pues bien, muchacho, eso no ha estado muy bien que digamos; pero confio en que antes de que llegues a ser ge- neral habrás aprendido esa oración sin que. tu abuelo tenga que ser- virte de apuntador." El nuevo te- niente de la Guardia a Pie abando- el salón entonces con la cola entre las piernas. Luego me di cuenta, empero, de que el Empe- rador habla salvado la situación con unas pocas palabras oportunas. En años posteriores tuve oportuni- dad de observar esa cualidad hu- mana del Kaiser, muchas veces. Fué aquella la última vez que vi a mi abuelo antes de producir- se la revolución de 1918. Pasaron varios años antes de volverle a ver. en Holanda y en circunstan- cias muy diversas. impresionó entoncea l a , actitud de satisfecha resignación con que sobrellevaba la pesada carga que le deparó el des- tino: seguía siendo la misma per- sona bondadosa y considerada que yo habla conocido en los días de mi niñez. Nosotros, sus nietos, no tardamos en darnos cuenta de que era un hombre sumamente Ilustrado y de una memoria realmente sorpren- dente. Recuerda con facilidad a gentes que no ha visto durante años. Sus conocimientos de geografía son extraordinarios: conoce» el globo terráqueo como si fuere el propio patio de su casa, por más que nun- ca tuvo oportunidad de viajar mu- cho fuera Europa. Era natural que a nosotros nos complaciere grandemente visitar « nuestro abuelo y que aumentara nuestro afecto y admiración hacia él cuanto más le velamos. En los años de nuestra escuela secunda- rla no le velamos muy menudo, debido a lo breve de nuestras va- caciones, pero una vez que hubi- mos ingresado en la Universidad. Guillermo de HohenzoUern, ex- kaiser de Alemania. sítele, y da en seguida un paseo por el jardín, haciendo luego reunir a todos los miembros presentes de su familia para participar en un corto oficio religioso. Después del desa- yuno, según la época del año, tra- baja en el bosque o en el jardín. Mi abuelo es un excelente jardine- ro y arquitecto paisajista. Se enor- gullece de poseer el único jardín de rosas que hay en Holanda y muestra complacido sus flores a las muchas gentes que vienen, de todas partes del pais. a verlas. En un rincón del parque ha plantado una colección de pinos que le han sido enviados desde las parte« más remotas del mundo. Cumplidas dos horas de Intensa labor al aire libre, el Kaiser re- gresa a la casa y examina cuida- dosamente los periódicos, entre los que se cuentan no sólo alemanes y holandeses, sino también muchos ingleses, norteamericanos y france- ses. Si ha ocurrido algún aconte- cimiento importante, hace recortar los articule* resoectivos, que es- tudia con detención después de ce- nar. El almuerzo se sirve siempre a las 13. El menú consiste por lo ge- neral de uno o dos platos, y lo mismo puede decirse de la cena. Mi abuelo guata de la comida sen- cilla, pero todos los platos son bien preparados. Comúnmente hay unos pocos invitados, que pertenecen i su circulo Intimo, por más que con frecuencia tiene huéspedes de Ale- mania y de otro» países. SI mi abuelo ve que sus Invitados gustan y aprecian un buen vino, hace traer una botella de excelente tinto o blanco. Bebe muy poco: general- mente un medio vaso de Borgoffa espumante en cada comida. La conversación ea siempre ani- mada. Cuando hay huéspedes ex- traajeros. cosa que ocurre a me- nudo, el Kaiser habla con ellos en Inglés o francés. Idiomas que po- see con tanta naturalidad como el propio alemán. Terminada la co- lación, las señoras salen del co- medor primero v el Kaiser da la mano a lo« caballeros, según la antigua costumbre alemana. Lue- go se pasa a la biblioteca, donde se sirve el café y se obsequia a los circunstantes con cigarros. Después de almorzar el Empera- dor se retira a sus aposentos a dormir una buena siesta, recomen- dando a rus huéspedes que hagan lo mismo. Se le sirve luego el en la Intimidad, acompañado so- lamente por la emperatriz y lot familiares que estén en Doorn. A los huéspedes se les sirve el en sus respectivas habitaciones. Afecto popular Durante el verano el Kaiser efec- túa a menudo un paseo a pie por la aldea o la carretera. La gente de la aldea le saluda Invariable- mente con afecto y muchas veces se detienen los automóviles y sus ocupante* le saludan, respondiendo tés y amable. En el periodo comprendido entre la hora del y la de la cena, el Kaiser se retira a su estudio, situa- do en una pequeña torre del edi- ficio, donde nadie 1* interrumpe. En su calidad de jefe de nuestra familia, es él quien estudia y re- suelve todos los asuntos que se pre- senten.' Está perfectamente al tanto de la vida de todos sus fa- miliares y se interesa en los de- talles más pequeños de ella. En su estudio, el Kaiser lee in- numerables libros y prosigue sus estudios de arqueología, ciencia que le Interesa grandemente. Una vez al año. generalmente en el oto- ño. Invita a un grupo de arqueólo- gos distinguidos, de distintos paí- ses, a pasar una semana en su re- sidencia de Doorn. y en esa ocasión se analizan y estudian los últimos descubrimientos efectuados. Con frecuencia se hacen imprimir lo» Informes aportados a estas confe- rencias. La cena se sirve a las 20. aun- que por regla general mi abuelo aparece con un cuarto de hora anticipación. La cena es tan sen- cilla como el almuerzo, y el am- biente es Igualmente amistoso y desprovisto de ceremonia. Termi- nada la cena mi abuelo se dirige nuevamnete a la biblioteca, donde después de algunos momentos d* animada charla con sus huéspedes ocupa un sillón favorito y lee en voz alta. Se comenta luego algún libro, articulo periodístico o revis- ta que haya servido de tema a la lectura. La tertulia se prolonga por espacio de una o dos horas y terminada ella mi abuelo da 'a* buenas noches y se retira a des- cansar. En vísperas de cumplir él sus ochenta años, todos nosotros desea- mos de todo corazón que por ma- chos alo* podamos seguir tenien- do el privilegio de verle y acompa- ñarle. Sabemos que en todo el mundo no podríamos hallar un consejero más experimentado ni un mentor má« generoso que nuestro abuelo, el Kaiser. Derechos reservados a ET, MUN- DO por North American Newspa- per Alllance. KENT SIGUE HABLAN- DO DE SU MURAL Prefieren el aire FXULDING, O. (Prensa Unkla.) Una pareja de ancianos, los seño- res J. A. Betts. de 82 y 73 respec- tivamente, montaron hace poco en avión, y al terminar la jornada manifestaron que les habla gusta- do mucho y que en adelante viaja- rían siempre por el aire. "Nunca morirá, porque el asunto está vivo", dice NUEVA YORK, agosto 26. (SEM) —Rockwell Kent. al conocido ír- tlsta norteamericano, autor del mural que sobre Puerto Rico fué pintado en el nuevo edificio de Correos en Washington, se hizo rodear anoche de un grupo de re- porteros para contestar la critica que a su mural fué hecha por el gobernador Blanton Wlnship, de Puerto Rico, en el último mensaje dirigido a la Asamblea Legislativa, en sesión extraordinaria, por el Ejecutivo de la isla. Kent mostró a los periodistas la Información en la que se dice que Winshlp solicita de los legisladores portorriqueños la asignación de un fondo da no menos de tres mil dólares para pintar otro mural en sustitución del anteriormente referido. "Ese mural", dijo Kent a los re- porteros y a un grupo artistas que copiaban un nuevo cuadro su- yo, "nunca morirá, pues el asen- to que él aborda estará vivo y la- tente hasta que el pueblo portorri- queño sea libre, o goce de un po- sitivo gobierno propio". El pintor se extendió luego en consideraciones de orden político internacional, y comparó a Puerto Rico "con la situación de Irlanda antes da la Guerra Mundial", con- trastando ademáa las condiciones de aquella Isla antillana con la del Brasil. "El hecho de que el gobernador Winshlp no crea estar a salvo en Puerto Rico", agregó, "a menos que esté protegido por la Policía, es más que suficiente para con- vencer de la altuación portorrique- ña a todas las personas amantes de la paz. Nuestros periódicos ame- ricanos han hablado mucho sobre la forma en que el presidente Var- gas, del Brasil, se apropió el po- der; y a esos periódicos nuestros yo tengo que decirle que, a pesar de eso, el señor Vargas camina por las calles brasileñas como un ciu- dadano privado, sin necesitar pro- tección. Compárese esto con el ca- so de Puerto Rico..." Kent terminó por atribuir la pe- tición de Wlnship a la Legislatura Insular como 'la expresión del es- píritu antlnegrolde que hay que esperar de un caballero militaris- ta del Sur de Estados Unidos". Zulma Caballero en Washington NUEVA YORK, agosto 2T, (Pren- sa Unida.)— La reina de belleza de Puerto Rico, Zulma Caballero, salió a pesar el fin de semana en Washington acompañada de su se- ñora madre, doña Josefina L. viu- da de Caballero, y de las señoritas María Luisa Cobláa y Elvira Bar- lefta. El Instituto de Turismo proyecta celebrar una recepción ea honor de Zulma la próxima, sema- HASTA 40% MENOS QUE LAS DEMÁS en precio por la sencillez de su mecanismo. Monarch La máquina portátil de sumar ** Eléctrica o de mano De $65.00 a 200.00 Con o sin resta directa. MÁS DE 500 EN USO EN PUERTO RICO , noticia local, atento espectador de los acontecimientos mundiales. Fué asi que él vio nacer y desatarse los últimos tres conflictos bélicos —Ablslnla, España, China— prodigando en cada caso sus simpatías ron mayo» o menor humano acierto, pero (fuerza es decirlo) sin esperar sa- ber la opinión de la gente a su alrededor para acomodar la suya. esta suerte —claro está— se podrán cometer errores de apreciación, pero no se cae en faltas más feas. Cuando prorrumpía Torres en la entrecomillada exclamación qu- abre el párrafo anterior, las lineas republicanaa se estaban desmoro- nando desde Teruel hasta los Pirineos ante el doblegador empuj» de las huestes franquistas y en el Lejano Oriente las fuerzas de Chlang Kai Shek se batían en el sur de la provincia de Shantung, no como meros chlnltoa. sino como chinos muy grandes—engrandecidos por un arrojo y un empeño sorprendentes en la China moderna que tantas veces y tan fácilmente se habla dejado desmembrar durante la última centuria. Era a mediados de marzo del año en curso. De entonces a acá loa azares de la guerra registran caprichosos vaivenes, pero arrojan en definitiva, una larga nómina de derrotas pa- ra chinos y republicanos por Igual. Es decir, chinos y republicanos han resultado igualmente duros, o Igualmente blandos, según la Interpre- tación que se le quiera dar a eso de resistir retrocediendo. A principios de marzo de este año. el comando Japonés, que amhu- ba de consolidar su poderlo en el norte de la provincia de Shantunc con la captura de la capital (Tsinan) y del puerto de mayor impor cía (Tsingtao). desencadenó un demoledor avance hacia el sur tenien- do por objetivo la ciudad de Soochow, nudo ferroviario de sumo valor estratégico. La acometida nipona fué abatiendo metódicamente la re- suelta resistencia china hasja llegar a Taierhchwang. en el extrerr." sur de la provincia, en forma que recuerda la marcha victoriosa de lo! nacionalistas un año antes desde el nordeste hacia Madrid por Guada- lajara, hasta llegar a Brihuega. En otras palabras, puede decirse que. como ejemplo aislado de los muchos paralelismos que campean entre las dos contiendas, el Taierhchwang chino del 6 de abril de este año fué el Brihuega español del 18 de marzo del año pasado. En uno y otro sitio respectivamente, los defensores contraatacaron con tales bríos, que en Brihuega los "voluntarios" de Mussolinl tira- ron las armas y pusieron pies en polvorosa, y en Taierhchwang las legiones del Japón sufrieron lo que los comentaristas calificaron d»l mayor descalabro de su historia. Miaja proclamó haber ganado en Bri- huega la victoria más importante de la guerra y por el momento tuvo razón. La debacle de los "voluntarios" allí se comparó —dentro de lo relativo, por supuesto— a la que sufrieron las tropas de la monarquía Italiana a manos de los alemanes en Caporetto, en el otoño de 1917. l'n observador militar apuntó entonces que las huestes leales sólo necesita- ban un general Sherman que las condujera a la victoria final. Pero ambas victorias fueron efímeras: siempre lo han sido hn<='H hoy en lo militar las victorias republicanas y las victorias chinas. I pues de Brihuega los nacionalistas lograron la conquista de todo *i frente del norte de España —conquista en la que ni la muerte de Mo- la consiguió siquiera abrir una pausa— y después de Taierhchwang los chinos perdieron a Soochow (a mediados de mayo) y la linea férrea d^ Lunghal, por la cual acto seguido se inició desde el nordeste el avance japonés hacia Hankow, sede provisional del Gobierno central chino. Sólo la acertada destrucción de los diques del rio Amarillo «1 este de Chengchow logró contener (a mediados de junio) las tropas japonesas que al encontrar el paso interceptado por el desbordamiento de las aguas, optaron por embestir contra la capital china desde el su- deste, siguiendo el valle del Yangtze. Sin escatimar esfuerzos y tras rudo batallar contra la obstinarla resistencia de los defensores, los japoneses se hablan colocado a meros de 150 millas de Hankow con la captura de Kiuklang, a orillas del rio. cuando el Soviet juzgó pertinente amagar por Changkufeng. El Japón se tapó —y sigue tapándose— con grandes contingentes bélicos que resta a sus fuerzas en China y desde entonces —hace más de un mes— el avance contra Hankow está paralizado, como lo está el avance de Franco contra Sagunto y Valencia. Cuando la noche del 24 de julio varias divisiones de Rojo —flor y nata de su ejército— se vertieron hacia el otro lado del rio Ebro (que con su tributarlo el Segre forma los lindes occidentales de la porción republicana en el este), ya hacia una semana que las fuerzas de Fran- co se encontraban prácticamente estancadas en su campaña hacia Sa- gunto y Valencia. Aranda estaba en Chuches en su progreso por el litoral; García Vallftos habla ido formando y tomando bolsillo tras bolsillo en la re- glón interior y controlaba la mayor parte de Sierra Espadan; Várela primero solo y luego con Solchaga habla vencido plazas como Escan- dón, Sarrlón, Albentosa y Barracas, formando y absorbiendo de paso bolsillos como el de Mora de Rubielos, y se hallaha machacando en las cercanías de Vlver, a poco más de la mitad de la carretera de Teruel a Sagunto. Pero a medida que las distintas columnas nacionalistas se movían hacia Sagunto, donde según decires esperaban converger el 18 de julio para celebrar triunfalmente el segundo aniversario de la guerra, el avance se hacia más costoso y más lento y la resistencia republicana cobraba mayor eficacia. Ya los nacionalistas Se estaban limitando a meras fintas por los flancos (Pefta Salada) o a atacar por otros fren- tes lejanos (Extremadura), cuando Rojo cruzó el Ebro y se abalanzó sobre Gandesa. Franco retiró tropas y armamentos de Levante para impedir que Rojo Interceptara las vitales comunicaciones que pasan por Gandesa y desde entonces no hay novedad en el frente de Valencia. Asi las cosas, no es aventurado decir que .la Impetuosa maniobra de Rojo le sirviera a Franco de oportuno pretexto o Justificación para hacer un alto en su marcha contra Valencia sin admitir que ya se to- caba a un punto en que de todos modos resultaba temerario proseguir- la o por lo menos conveniente suspenderla. Evidentemente Aranda era el único general nacionalista que esta- ba en condiciones de avanzar, con la cooperación de la Flota que desde el Mediterráneo arrojaba con éxito sus proyectiles sobre los leales en retirada. Pero de nada hubiera valido que Aranda tratara de acercar- se a Sagunto por el nordeste, es decir, por un solo lado, mientras Va- llftos no acabara de atravesar los Montes de Espadan y Várela no pa- sara de Vlver y de Segorbe, para rendir a Sagunto como se rindió an- tes a Castellón de la Plana: con un movimiento envolvente. Y aún después de la captura de Sagunto, los nacionalistas hubieran seguido separados de Valencia por veinte y tantos kilómetros de campo densamente atrincherado y otras defensas al estilo de las de MadrM. con la agravante que, teniendo en cuenta el fluir de las comunicacio- nes en esta zona, resulta asaz difícil ejecutar contra Valencia el alu- dido movimiento envolvente realizado contra Castellón y posible con- tra Sagunto, gracias a que en aquellas dos plazas las carreteras entr-- procedentes del noroeste —territorio nacionalista— yendo a parar rv abajo de la ciudad. El avance franquista por esas carreteras hasta t mar dejó a Castellón y podría dejar a Sagunto absorbidos dentro del territorio nacionalista. Tal cosa, sin embargo, no es normalmente po- sibla en Valencia sin la previa conquista def vastos territorios al nor- oeste de la ciudad. Las ofensivas republicanas —Ebro, Albarracln, Segre— no alcan- zan los objetivos apetecidos y, lo que es peor, las más de las veces ter- minan en desastre para los leales. Pero retrasan las operaciones de Franco y mientras tanto pasa el tiempo, mudo pero poderoso factor de i insospechables potencialidades. Es cierto que, dicho con simpleza, si el territorio leal sigue mer- mándose al mismo compáa que lo ha venido haciendo por espacio de más de dos aftos, habrá de llegarse necesariamente el dia en que, pese a su bravura, las fuerxas republicanas carecerán de tierra donde po- sarse para seguir guerreando. Asi mismo es cierto que si Chlang Kai Shek sigue trasladando su capital tierra adentro, a la larga su gobier- no degenerará inevitablemente en una organliación nómada desprovis- ta del arraigo necesario para repeler al invasor. Pero también es Igualmente cierto que una guerra se gana o se pier- de en una batalla. Y tanto en China como en España esa batalla asta aún por librarse. 27 de agosto de 1038. i SOLICíTENOS UNA PEMOSTRACION Albert E. Lee & Son, Inc. NUEVA 4 -r LA MARINA, SAN JUAN - TELEFONO 503 SAN JUAN. , V Elección Consciente El público qut gaita, regularmente compro aquello qut representa el MAYOR VA10R por lo quo poga. Cuando osto mismo público hoco do un periódico &•&&!! iSLÍ! - ! d *.*"• tamkíén •' foc *°' "MA- YOR VALOR" decidió lo elección. "Elección consciente" ofrece mós oportunidades po- •I comerciante quo tiene algo quo vender. i EL MUNDO TELEFONO 2222, SAN JUAN. ro lili* áév . >^- ' A

Upload: phungkhanh

Post on 14-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • H. MUNDO, SAN JUAN, P. R. - LUNES 29 DE AGOSTO DE 1938.

    NDO VERDAD Y JUSTICIA

    Editora: PXRTO RICO ILUSTRADO C. Director: Jos CoU Vidal. Administrador: ngel Simoi.

    Oficinas: EDIFICIO PDERTO RICO ILUSTRADO Apartado d Correos 346

    Para al Extranjero:

    _ _ $17.00 rrlmeatra _ _ 14.00

    Estados Unidos ? pii- te dentro del Trata-

    do Postal:

    Precio da suscripcin incluyendo atbatlno y

    dominical. n Puerto Rloo:

    trimestre $3.00 Semestre . 5.50 Semestre 7.60 Ano 10.50 Ano 14.00

    Ano

    Semaetre _ 0.00

    mmeetre __ 4.76 Dlnjaaa ta correspondencia informativa y literaria a la direccin.

    Para anuncios, comunicados, etc.. dirjase al Administrador.

    EL PROBLEMA ESCOLAR

    NO ESTA CUMPLIENDO EL GO- BIERNO SU DEBER PRIMARIO

    CABLEGRAMA DE LA COMISIN MARTIMA Sobre el aumento de los

    fletes de los barcos En relacin con el anunciado au-

    mento de los fletes martimos, el presidente de la Cmara de Repre- sentantes, Ledo. Migul A. Garda Mndez, ha recibido el siguiente ca- blegrama del seor Th ornas M. Woodward, de la Comisin Marti- ma de Estados Unidos:

    "En respuesta a su cable del da 24, las lineas navieras a que usted se ref ere no han radicado los au- mentos a esta Comisin. De acuer- do con la ley (Public 705) aproba- da en- la ltima sesin del Congre- so, ellas tienen que radicar ante la Comisin sus fletes reales efectivos no mis tarde del 21 de setiembre. Si los fletes reales que radiquen son ms bajos que los fletes mxi- mos cobrados hasta la fecha, la Co- misin no tiene poder para impe- dir que entren en efecto, y el ni- co recurso seria una subsiguiente investigacin oficial para determi- nar su legalidad. Le informar la accin t|ue tome la Comisin si se radican aumentos.

    Th ornas M. Woodward, Comisin Martima de Estados Unidos.

    EL CASO DLA COM- PAfilA BACARDI

    Las partes a punto de someterlo a Boston

    Un nieto del ex-Kaiser ale- mn escribe sobre su abuelo Refiere sus recuerdos de la infancia v la vida ntima del des-

    4*

    tronado monarca en su retiro actual junio a sus familiares

    La resistencia de la retirada

    Paralelismo entre los conflictos - de China y Espaa

    Por F. \erdiales

    -Y todava es que los chlnltoa salen ms duro* que los leales es- panoles", exclamaba en cierta ocasin nuestro compaero Torres Cr- dova viendo el cablegrama que acababa de llegar a la Redaccin Como empleado de la Seccin de Cables de este peridico, Torres fue slem-

    Por el Prncipe Luis Fernn- donda las vacaciones son ms pro-1 e Kaiser siempre con un gesto cor- pre sigue sindolo hoy que anda por esos mundos de Dios a caza de a

    De acuerdo con los datos suminiatrados a la Prensa por la Directora Escolar de San Juan, 2,469 de los nios que este ao solicitaron ingreso en los planteles de enseanza de la Capital no pudieron ser admitidos. De stos, 1,859 eran de primer grado. Es evidente que estas cifras no reflejan el n- mero exacto del total de nios de edad escolar que no encuen- tra acomodo en las aulas de la Capital. Hay que tener presen- te que, en vista de la oportunidad que ao tras ao les viene negando la escuela, muchos padres de familia ya decidieron no acudir nuevamente con sus hijos en solicitud d admisin.

    .En cuanto al resto de la Isla, el Departamento de Instruc- cin no sabe todava el nmero exacto de alumnos que este ao no han podido ser admitidos en las escuelas pblicas. Pe- ro por las estadsticas oficiales del pasado sabemos que la re- alidad dolorosa es que ms de la mitad de la poblacin esco- lar de Puerto Rico est fuera de las aulas por falta de facili- dades en el vigente sistema. Ningn clamor ms angustioso que el de esos millares de nios que se ven impedidos de dar comienzo a su instruccin por no haber en los planteles cabi- da para ellos. Ninguna situacin ms aflictiva que la de esos padres de familia frente al oscuro porvenir que se depara a sus hijos, al privrseles hasta de los beneficios de la ensean- za primaria.

    El problema cobra tales proporciones y tiene tan honda trascendencia en los destinos generales del pas, que deman- da la urgente y cuidadosa tencin de las autoridades y JswL,^ Serrallg v , Pmrto Rico mayores esfuerzos de parte del Gobierno. No queremos sig- , Dilktmng Company, ios apelantes, nificar en modo alguno que el problema educativo se haya re- estarn representados por el licen-

    ciado Jess A. Gonzlez, oficial ju- rdico del Departamento de Justi- cia. El fiscal Gonzlez est traba- jando en su alegato, para pedir la revocacin de la sentencia del juez Cooper.

    Las partes envueltas en la ape- lacin del Pueblo de Puerto Rico en el caso de la Compaa Bacar- 2*22 .h* qUedld *rahtd" ,n; dl, la cual como ae recordar ob- tuvo un fallo favorable de la Corle Federal al impugnar ante ella cier- tos extremo* de la Ley de Bebi- das, se estn preparando para so- meter sus casos ante la Corte de Circuito de Boston.

    Informes recogidos por un redac- tor nuestro indican que el licen- ciado Rafael O. Gonzlez, de la firma "Hartzell. Kelly y Hartsell" de San Juan, tiene lista su prue- ba. Representar en Boston a los apelados. Compaa Bacardl.

    El Pueblo de Puerto Rico, la Des-

    do da HohenzoUern (N. de la R.: Un principe de la

    Casa de HohenzoUern, h{jo del ex* Kronprinz de Alemania, hace a continuacin un relato Intimo de la vida de su abuelo, que dentro de poco habr cumplido sus veinte anos de destierro n Holanda. Luis Fernando ha escrito este articulo en el curso Me su viaje alrededor del mundo, que la obsequio I Kai- ser como regalo de bodas. Luis Fer- nando cas hace poco con la prin- cesa Kyra de Rusia).

    HONOLUL, agosto de 1938.

    Siempre he considerado al Kaiser, no como a un superior militar, ni como al jefe de una gran familia, ni como una figura histrica, si- no simplemente como a un men- tor generoso y venerado, que siem- pre tuvo un consejo bondadoso y un gesto de paternal amistad ha- cia mi. Es desde este aspecto hu- mano que quiero pintar una sem- blanza de mi abuelo, de quien me separan en estos momentos miles de kilmetros, y quien dentro de poco habr cumplido sus ochenta aflos de edad. '

    Hay un Incidente ocurrido en mi

    ongadas, pudimos pasar todos ios anos varias semanas en Doorn. que consideramos como nuestro segun- do hogar.

    La vida del Kaiser El secreto de la fortaleza fsica

    y mental del Emperador estriba en lo sencillo y metdico de su vida. Se levanta Invariablemente a las

    legado a trmino secundario. Por el contrario, es de justicia afirmar que en todo tiempo ha despertado vivo inters y que se han realizado estimables esfuerzos para afrontar algunos de sus aspectos inmediatos. En lo que concierne a la calidad de la enseanza, a su utilidad prctica, a su alcance cultural, al problema de los idiomas en que se ha conducido, a la me- todologa y a otras fases puramente pedaggicas, podran ha- cerse reparos y hasta apuntarse cierta dejadez que ha contri- buido a amenguar a veces el ancho rendimiento que se espera- ba de la labor educativa. Pero ha habido siempre una noble preocupacin en lo que respecta a aumentar las facilidades de la escuela, a multiplicar el nmero de planteles, a exten- der la accin bienhechora de la enseanza a las regiones ms apartadas del pas. Aproximadamente, la tercera parte del pre- supuesto general de gastos del Gobierno Insular se ha desti- nado al servicio escolar, adems de la asignacin que han aportado los municipios.

    A pesar de estos laudables esfuerzos, el problema asume talca caracteres de gravedad, que precisan otras iniciativas, siquiera sea para el afrontamiento de la cuestin en sus bafea esenciales. En Puerto Rico se ha tratado de abordar el proble- ma educativo en todas sus facetas al mismo tiempo, que com- prenden desde la instruccin elemental hasta la enseanza universitaria. Si hubiera contado nuestro Gobierno con am- plios recursos econmicos para sufragar el coste de operacin de todo el sistema, evidentemente se habra logrado alcanzar el objetivo de proveer las deseables facilidades educativas a todos los nios y jvenes de Puerto Rico. Pero careciendo de tales recursos, confrontndose con medios muy limitados pa- ra impulsar el programa escolar, la experiencia y los mejores intereses de nuestro pueblo aconsejan que se d preferente atencin a la instruccin primaria. No objetamos en modo al- guno que haya oportunidades, tan amplias como fuere posi- ble, para los que tengan capacidad, vocacin y deseo de pro- aeguir estudios superiores. Tampoco creemos que deba des- atenderse ningn aspecto de la enseanza, sino que todos de- ben afrontarse en la medida que permitan loa recursos, pero so si, hacerse con sentido prctico, procurando que el esfuer- zo resulte verdaderamente provechoso, y poniendo especial empeo en que a todo nio de edad escolar se provea un asien- to en algn plantel de enseanza.

    El analfabetismo es preciso combatirlo con tesonera de- cisin. Ninguna medida ms adecuada para eso que dar faci- lidades educativas a todos los nios de Puerto Rico. Mientras quede fuera de las aulas la mitad de nuestra poblacin esco- lar, por no haber en ellas el suficiente acomodo, no estamos abordando en su raz el problema del analfabetismo. Por 1 contrario, estamos contribuyendo de cierta manera a que co- bre ms fuerza y a la vez d margen a que surjan otros pro- blemas sociales de ms sealada gravedad. Porque, es eviden- te, que esos miles y miles de nios que, en vano acuden ao tras ao a los planteles de enseanza en busca de una oportu- nidad para instruirse convenientemente y as poder ser ti- les a su pueblo en el maana, no encontrando medios para educarse ni facilidades para trabajar por razn del escaso desarrollo industrial que ha alcanzado nuestro pueblo, se sien- ten impelidos a la vida del hampa, de la holgazanera, de la miseria, del descarrio social, sin ideales, sin fe, sin esperan- cas de mejoramiento, sin freno moral, quedando muchos de ellos al margen de la ley al cabo de intiles esfuerzos por mantenerse en un plano de decencia y de servicial ciudadana.

    Mucho se ha hecho para remediar esta situacin; pero mucho ms queda por hacer. En tanto se allegan ms recur- sos para el financiamiento de todo el sistema escolar, y a eso debe propenderse, y eso podra lograrse sin sacrificios in- necesarios para el contribuyente, eliminando los gastos super- fluos del Gobierno; en tanto se puede aumentar el presupues- to de instruccin a los niveles necesarios, debe perseguirse preferentemente el objetivo fundamental de poner trmino al analfabetismo, introduciendo al plan de estudios aquellas re- formas indispensables para asegurar a todo nio de edad es- colar un asiento en alguna escuela. Este es un derecho sagra- do del nio que el Estado viene obligado a garantizar. Mien- tras el Gobierno no provea esas facilidades, est faltando a un deber de primaria importancia para el ciudadano y est causando grave dao a intereses vitales de la comunidad.

    LOS PORTORRIQUE- SOS DE NUEVA YORK

    Se aferran al uso de su i ri i o m a nativo

    Regres el fiscal de la Corte Federal Snyder

    El fiscal federal A. Cecil Snyder regres de su viaje a Estados Uni- dos y Mxico acompaado de su se- ora esposa despus de unos meses de ausencia. El seno? Snyder par- ti a bordo del "Angelina" hacia Nueva York, donde tom el tren para ir a Washington y Baltimo- re, r de a'U parti en avin hacia San Antonio Texas; de ah sali en automvil acompaado de tu es- posa hasta Ciudad de Mxico don- de pasaron varias semanas.

    El calendario de la Uni- versidad de Puerto Rico

    (Nota de la Universidad) El calendario universitario del

    prlrr.?r semestre en los colegios de la Universidad de Puerto Rico es el siguiente:

    5 de septiembre, Dia del Traba- Jo, Dia Festivo; 12 de octubre. Dia de Coln, Da Festivo; 19 de no- viembre. Aniversario del descubri- miento de Puerto Rico, Da Festi- vo; 34*27 de noviembre, Da de Gracias; 24 de diciembre, termina el primar semestre.

    NUEVA YORK. N. Y., agosto 28. (PU)Una de las ms conspicuas rararterlsttr%s de la colonia porto- rriquea en Manhattan (condado de la ciudad de Nueva York) s la tenacidad con que sus miembros se aferran al uso de la lengua es- paola, dice un reportaje que pu- blica destacadamente el "World- Telegram". Seala tambin entre otras cosas que en la seccin de Harlem donde radica la colonia re- siden 100.000 portorriqueos.

    Enfatizando la devocin de los portorriqueos a su lengua nativa, el articulo dice que casi todos los nios nacidos de padres ox'ranie- ros en Nueva York usan el injls, mientras que los nios portorrique- os se concretan a hablar casi en- teramente en espaol.

    La seccin ocupada por los por- torriqueos se extienda de este a oeste desde la Avenida Lextngtoh, pasando por las avenidas Madlson, Park, Quii a. Lenox y Stima has- ta la Avenida Octava, y sobre las calles transversales partiendo de la calle 105 hacia el norte. Calcula adems el reportaje que desparra- mados por otras secciones de a ciudad hay 50,000 portorriqueos ms. ,

    Mi

    Maana empieza...

    (Continuacin de la pgina 2.) desde la misma tribuna como es la costumbre en la Carolina del Sur para que loa electores puedan or amboa lados al mismo tiempo.

    La campaa mis enconada de to- da la serle es la del Eatado de Ma- ryland que tiene lugar el doce de setiembre. El presidente Roosevelt atac al veterano senador Mlllard E. Tydlngs diciendo que ste estaba buscando la re nominacin demcra- ta usando el prestigio del Presi- dente y el dinero de los republica- nos. A esto contest Tydlngs que la accin presidencial estaba injusti- ficada, que Implicaba una invasin en los derechos de los Estados y que recordaba la tirana politice del Norte con el Sur despus de la Guerra Civil. Roosevelt endos al oponente de Tydlngs. el represen- tante Davis Lewis, fervoroso novo- tratista.

    En el Estado de Georgia se cele- bran las primarlas el 14 de setiem- bre. Roosevelt atac pblicamente al senador *Walter F. George por su antagnica actitud hada los ob- jetivos del Nuevo Trato. Los con- tendores son el exgobernador Euge- ne Talmadge y el fiscal federal de distrito Lawrence Camp, quien es el favorito de la Administracin.

    El 20 de setiembre los electores demcratas en el distrito 18 de Nue- va York aprobarn o desaprobarn la demanda de Roosevelt en el sen- tido de que se derrote al represen- tante John O'Connor, a quien el Presidente calific de *>1 ms efec- tivo obstruccionista en la Cmara Baja".

    deleblemente en mi memoria. Fu l el primero y nico contacto ofi- cial que tuve con mi abuelo, en su carcter de jefe supremo de mi patria y de su ejrcito. De acuer- do ron la tradicin Imperante on Prusia. los varones de nuestra fa- milia Ingresaban al ejrcito a la edad de dle aos, recibiendo al cumplirlos el despacho de teniente en el primer regimiento de la Guar- dia a Pie (Erstes Garderegirnent Zu Fuss).

    Sucedi que el Emperador esta- ba en la ciudad al llegar yo a la edad de dier aftos, en 1917. Tuve, pues, que hacer frente al gran mo- mento en que debia presentarme ante l en calidad de oficial mi joven de su ejrcito. Con este mo- tivo deb aprender de memoria un discurso bastante complicado, que me exigi gran esfuerzo. Llegadas las diez de la maana del dia in- dicado, fui conducido al saln uti- lizado para estas ceremonias, ves- tido con mi flamante uniforme. El Kaiser estaba de pie en el centro def saln, rodeado por un nume- roso cortejo de militares de alta graduacin.

    Di comienzo a mi discurso, pero la presencia del grupo de persona- lidades que acompaaba -, mi abue- lo me llen de confusin, y a las pocas Palabras mi discurso qued enredado en tal forma que era im- posible proseguir. El Emperador con una sonrisa irnica y hon.rU- dosa a la vez. me sac del mal na- so "soplndome" lo que yo habla olvidado. Un rasgo del Kaiser

    Cuando finalmente di fin a la oracin de circunstancias, con un gran suspiro de alivio, el Empera- dor, con un gesto que quera ser serio sin lograrlo, dijo: "Pues bien, muchacho, eso no ha estado muy bien que digamos; pero confio en que antes de que llegues a ser ge- neral habrs aprendido esa oracin sin que. tu abuelo tenga que ser- virte de apuntador." El nuevo te- niente de la Guardia a Pie abando- n el saln entonces con la cola entre las piernas. Luego me di cuenta, empero, de que el Empe- rador habla salvado la situacin con unas pocas palabras oportunas. En aos posteriores tuve oportuni- dad de observar esa cualidad hu- mana del Kaiser, muchas veces.

    Fu aquella la ltima vez que vi a mi abuelo antes de producir- se la revolucin de 1918. Pasaron varios aos antes de volverle a ver. en Holanda y en circunstan- cias muy diversas. M impresion entoncea la , actitud de satisfecha resignacin con que sobrellevaba la pesada carga que le depar el des- tino: segua siendo la misma per- sona bondadosa y considerada que yo habla conocido en los das de mi niez.

    Nosotros, sus nietos, no tardamos en darnos cuenta de que era un hombre sumamente Ilustrado y de una memoria realmente sorpren- dente. Recuerda con facilidad a gentes que no ha visto durante aos. Sus conocimientos de geografa son extraordinarios: conoce el globo terrqueo como si fuere el propio patio de su casa, por ms que nun- ca tuvo oportunidad de viajar mu- cho fuera d Europa.

    Era natural que a nosotros nos complaciere grandemente visitar nuestro abuelo y que aumentara nuestro afecto y admiracin hacia l cuanto ms le velamos. En los aos de nuestra escuela secunda- rla no le velamos muy menudo, debido a lo breve de nuestras va- caciones, pero una vez que hubi- mos ingresado en la Universidad.

    Guillermo de HohenzoUern, ex- kaiser de Alemania.

    stele, y da en seguida un paseo por el jardn, haciendo luego reunir a todos los miembros presentes de su familia para participar en un corto oficio religioso. Despus del desa- yuno, segn la poca del ao, tra- baja en el bosque o en el jardn. Mi abuelo es un excelente jardine- ro y arquitecto paisajista. Se enor- gullece de poseer el nico jardn de rosas que hay en Holanda y muestra complacido sus flores a las muchas gentes que vienen, de todas partes del pais. a verlas. En un rincn del parque ha plantado una coleccin de pinos que le han sido enviados desde las parte ms remotas del mundo.

    Cumplidas dos horas de Intensa labor al aire libre, el Kaiser re- gresa a la casa y examina cuida- dosamente los peridicos, entre los que se cuentan no slo alemanes y holandeses, sino tambin muchos ingleses, norteamericanos y france- ses. Si ha ocurrido algn aconte- cimiento importante, hace recortar los articule* resoectivos, que es- tudia con detencin despus de ce- nar.

    El almuerzo se sirve siempre a las 13. El men consiste por lo ge- neral de uno o dos platos, y lo mismo puede decirse de la cena. Mi abuelo guata de la comida sen- cilla, pero todos los platos son bien preparados. Comnmente hay unos pocos invitados, que pertenecen i su circulo Intimo, por ms que con frecuencia tiene huspedes de Ale- mania y de otro pases. SI mi abuelo ve que sus Invitados gustan y aprecian un buen vino, hace traer una botella de excelente tinto o blanco. Bebe muy poco: general- mente un medio vaso de Borgoffa espumante en cada comida.

    La conversacin ea siempre ani- mada. Cuando hay huspedes ex- traajeros. cosa que ocurre a me- nudo, el Kaiser habla con ellos en Ingls o francs. Idiomas que po- see con tanta naturalidad como el propio alemn. Terminada la co- lacin, las seoras salen del co- medor primero v el Kaiser da la mano a lo caballeros, segn la antigua costumbre alemana. Lue- go se pasa a la biblioteca, donde se sirve el caf y se obsequia a los circunstantes con cigarros.

    Despus de almorzar el Empera- dor se retira a sus aposentos a dormir una buena siesta, recomen- dando a rus huspedes que hagan lo mismo. Se le sirve luego el t en la Intimidad, acompaado so- lamente por la emperatriz y lot familiares que estn en Doorn. A los huspedes se les sirve el t en sus respectivas habitaciones. Afecto popular

    Durante el verano el Kaiser efec- ta a menudo un paseo a pie por la aldea o la carretera. La gente de la aldea le saluda Invariable- mente con afecto y muchas veces se detienen los automviles y sus ocupante* le saludan, respondiendo

    ts y amable. En el periodo comprendido entre

    la hora del t y la de la cena, el Kaiser se retira a su estudio, situa- do en una pequea torre del edi- ficio, donde nadie 1* interrumpe. En su calidad de jefe de nuestra familia, es l quien estudia y re- suelve todos los asuntos que se pre- senten.' Est perfectamente al tanto de la vida de todos sus fa- miliares y se interesa en los de- talles ms pequeos de ella.

    En su estudio, el Kaiser lee in- numerables libros y prosigue sus estudios de arqueologa, ciencia que le Interesa grandemente. Una vez al ao. generalmente en el oto- o. Invita a un grupo de arquelo- gos distinguidos, de distintos pa- ses, a pasar una semana en su re- sidencia de Doorn. y en esa ocasin se analizan y estudian los ltimos descubrimientos efectuados. Con frecuencia se hacen imprimir lo Informes aportados a estas confe- rencias.

    La cena se sirve a las 20. aun- que por regla general mi abuelo aparece con un cuarto de hora d anticipacin. La cena es tan sen- cilla como el almuerzo, y el am- biente es Igualmente amistoso y desprovisto de ceremonia. Termi- nada la cena mi abuelo se dirige nuevamnete a la biblioteca, donde despus de algunos momentos d* animada charla con sus huspedes ocupa un silln favorito y lee en voz alta. Se comenta luego algn libro, articulo periodstico o revis- ta que haya servido de tema a la lectura. La tertulia se prolonga por espacio de una o dos horas y terminada ella mi abuelo da 'a* buenas noches y se retira a des- cansar.

    En vsperas de cumplir l sus ochenta aos, todos nosotros desea- mos de todo corazn que por ma- chos alo* podamos seguir tenien- do el privilegio de verle y acompa- arle. Sabemos que en todo el mundo no podramos hallar un consejero ms experimentado ni un mentor m generoso que nuestro abuelo, el Kaiser.

    Derechos reservados a ET, MUN- DO por North American Newspa- per Alllance.

    KENT SIGUE HABLAN- DO DE SU MURAL

    Prefieren el aire FXULDING, O. (Prensa Unkla.)

    Una pareja de ancianos, los seo- res J. A. Betts. de 82 y 73 respec- tivamente, montaron hace poco en avin, y al terminar la jornada manifestaron que les habla gusta- do mucho y que en adelante viaja- ran siempre por el aire.

    "Nunca morir, porque el asunto est vivo", dice

    NUEVA YORK, agosto 26. (SEM) Rockwell Kent. al conocido r- tlsta norteamericano, autor del mural que sobre Puerto Rico fu pintado en el nuevo edificio de Correos en Washington, se hizo rodear anoche de un grupo de re- porteros para contestar la critica que a su mural fu hecha por el gobernador Blanton Wlnship, de Puerto Rico, en el ltimo mensaje dirigido a la Asamblea Legislativa, en sesin extraordinaria, por el Ejecutivo de la isla. Kent mostr a los periodistas la Informacin en la que se dice que Winshlp solicita de los legisladores portorriqueos la asignacin de un fondo da no menos de tres mil dlares para pintar otro mural en sustitucin del anteriormente referido.

    "Ese mural", dijo Kent a los re- porteros y a un grupo d artistas que copiaban un nuevo cuadro su- yo, "nunca morir, pues el asen- to que l aborda estar vivo y la- tente hasta que el pueblo portorri- queo sea libre, o goce de un po- sitivo gobierno propio".

    El pintor se extendi luego en consideraciones de orden poltico internacional, y compar a Puerto Rico "con la situacin de Irlanda antes da la Guerra Mundial", con- trastando adema las condiciones de aquella Isla antillana con la del Brasil.

    "El hecho de que el gobernador Winshlp no crea estar a salvo en Puerto Rico", agreg, "a menos que est protegido por la Polica, es ms que suficiente para con- vencer de la altuacin portorrique- a a todas las personas amantes de la paz. Nuestros peridicos ame- ricanos han hablado mucho sobre la forma en que el presidente Var- gas, del Brasil, se apropi el po- der; y a esos peridicos nuestros yo tengo que decirle que, a pesar de eso, el seor Vargas camina por las calles brasileas como un ciu- dadano privado, sin necesitar pro- teccin. Comprese esto con el ca- so de Puerto Rico..."

    Kent termin por atribuir la pe- ticin de Wlnship a la Legislatura Insular como 'la expresin del es- pritu antlnegrolde que hay que esperar de un caballero militaris- ta del Sur de Estados Unidos".

    Zulma Caballero en

    Washington

    NUEVA YORK, agosto 2T, (Pren- sa Unida.) La reina de belleza de Puerto Rico, Zulma Caballero, sali a pesar el fin de semana en Washington acompaada de su se- ora madre, doa Josefina L. viu- da de Caballero, y de las seoritas Mara Luisa Cobla y Elvira Bar- lefta. El Instituto de Turismo proyecta celebrar una recepcin ea honor de Zulma la prxima, sema-

    HASTA 40% MENOS QUE LAS DEMS en precio por la sencillez de su mecanismo.

    Monarch

    La mquina porttil de sumar **

    Elctrica o de mano

    De $65.00 a 200.00

    Con o sin resta directa.

    MS DE 500 EN USO EN PUERTO RICO

    , noticia local, atento espectador de los acontecimientos mundiales. Fu asi que l vio nacer y desatarse los ltimos tres conflictos blicos Ablslnla, Espaa, China prodigando en cada caso sus simpatas ron mayo o menor humano acierto, pero (fuerza es decirlo) sin esperar sa- ber la opinin de la gente a su alrededor para acomodar la suya. D esta suerte claro est se podrn cometer errores de apreciacin, pero no se cae en faltas ms feas.

    Cuando prorrumpa Torres en la entrecomillada exclamacin qu- abre el prrafo anterior, las lineas republicanaa se estaban desmoro- nando desde Teruel hasta los Pirineos ante el doblegador empuj de las huestes franquistas y en el Lejano Oriente las fuerzas de Chlang Kai Shek se batan en el sur de la provincia de Shantung, no como meros chlnltoa. sino como chinos muy grandesengrandecidos por un arrojo y un empeo sorprendentes en la China moderna que tantas veces y tan fcilmente se habla dejado desmembrar durante la ltima centuria. Era a mediados de marzo del ao en curso.

    De entonces a ac loa azares de la guerra registran caprichosos vaivenes, pero arrojan en definitiva, una larga nmina de derrotas pa- ra chinos y republicanos por Igual. Es decir, chinos y republicanos han resultado igualmente duros, o Igualmente blandos, segn la Interpre- tacin que se le quiera dar a eso de resistir retrocediendo.

    A principios de marzo de este ao. el comando Japons, que amhu-

    ba de consolidar su poderlo en el norte de la provincia de Shantunc con la captura de la capital (Tsinan) y del puerto de mayor impor ca (Tsingtao). desencaden un demoledor avance hacia el sur tenien- do por objetivo la ciudad de Soochow, nudo ferroviario de sumo valor estratgico. La acometida nipona fu abatiendo metdicamente la re- suelta resistencia china hasja llegar a Taierhchwang. en el extrerr." sur de la provincia, en forma que recuerda la marcha victoriosa de lo! nacionalistas un ao antes desde el nordeste hacia Madrid por Guada- lajara, hasta llegar a Brihuega. En otras palabras, puede decirse que. como ejemplo aislado de los muchos paralelismos que campean entre las dos contiendas, el Taierhchwang chino del 6 de abril de este ao fu el Brihuega espaol del 18 de marzo del ao pasado.

    En uno y otro sitio respectivamente, los defensores contraatacaron con tales bros, que en Brihuega los "voluntarios" de Mussolinl tira- ron las armas y pusieron pies en polvorosa, y en Taierhchwang las legiones del Japn sufrieron lo que los comentaristas calificaron dl mayor descalabro de su historia. Miaja proclam haber ganado en Bri- huega la victoria ms importante de la guerra y por el momento tuvo razn. La debacle de los "voluntarios" all se compar dentro de lo relativo, por supuesto a la que sufrieron las tropas de la monarqua Italiana a manos de los alemanes en Caporetto, en el otoo de 1917. l'n observador militar apunt entonces que las huestes leales slo necesita- ban un general Sherman que las condujera a la victoria final.

    Pero ambas victorias fueron efmeras: siempre lo han sido hn